0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Najmanovich, Denise La Red Que Mejora La Vista

Este documento analiza la percepción humana desde diferentes perspectivas filosóficas y científicas. Explica que la percepción depende de factores como la perspectiva, los conocimientos previos y el lenguaje. También menciona experimentos que muestran que el cerebro construye la experiencia perceptual de forma activa.

Cargado por

vallipami3140
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas10 páginas

Najmanovich, Denise La Red Que Mejora La Vista

Este documento analiza la percepción humana desde diferentes perspectivas filosóficas y científicas. Explica que la percepción depende de factores como la perspectiva, los conocimientos previos y el lenguaje. También menciona experimentos que muestran que el cerebro construye la experiencia perceptual de forma activa.

Cargado por

vallipami3140
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DEL RELOJ A LA RED

*
:
METFORAS PARA VER EL MUNDO
1
Una mirada ingenua del problema de la percepcin nos dice que percibimos
"lo que hay en el mundo". Con esto se quiere afirmar que no estamos
alucinando, viendo visiones o soando, sino recibiendo fidedignamente
informacin del mundo exterior.
ace ya varios siglos que la filosof!a ha comen"ado a cuestionarse el problema
de la relacin conocimiento#percepcin. $alileo se preguntaba cmo demostrar
el movimiento de la tierra sin violentar nuestra sensacin de estar parados
sobre un ob%eto en reposo. &escartes comen" sus meditaciones
cuestion'ndose la informacin que le daban los sentidos.
(a filosof!a moderna naci buscando el fundamento del conocimiento humano
y mientras algunos autores #los racionalistas# vieron en la ra"n la fuente de
toda legitimacin de nuestro conocer, otros #los empiristas# consideraron que
slo la experiencia sensible )la informacin que recibimos a trav*s de los
sentidos+ podr!a llevarnos a obtener un conocimiento verdadero del mundo. (a
dicotom!a ",acionalismo vs. -mpirismo" lleva varios siglos de vigencia, y ha
producido dos tradiciones filosficas radicalmente opuestas. .in embargo,
desde principios de este siglo han comen"ado a delinearse varias alternativas
que recha"an la polaridad ra"n#experiencia y con ella la separacin entre el
su%eto y el ob%eto de conocimiento. (as novedades no provienen
exclusivamente del campo de la filosof!a, ni de la epistemolog!a sino que se
nutren con importantes halla"gos de la psicolog!a de la percepcin, de la
moderna neurofisiolog!a, de la cibern*tica y de las ciencias cognitivas.
1
Publicado originalmente en el Suplemento Futuro de Pgina /12 el18 de septiembre de 1993.
Veo, veo... Qu ves ?
/lgunos de los m's importantes traba%os cient!ficos sobre la percepcin fueron
reali"ados a fines del siglo pasado y confirmados repetidamente en las
primeras d*cadas de este siglo. Uno de los m's sencillos y famosos relata la
experiencia reali"ada en el "anover 0nstitute". -n ella, se le colocaron a un
individuo unos anteo%os con lentes inversos, de tal manera de que viera todo
"cabe"a para aba%o". (a primera reaccin del su%eto fue de una gran confusin,
desorientacin y de aguda crisis personal, pero en la medida en se
acostumbraba a moverse en su "nuevo mundo", todo su campo visual se
transform )despu*s de un per!odo de visin confusa+, y los ob%etos volvieron
a verse "cabe"a aba%o" igual que antes de usar los lentes. .i en esa nueva
situacin se le sacaban los anteo%os, su visin se invert!a y el mundo se ve!a
"patas para arriba" sin ellos1 aunque, nuevamente, el per!odo de visin
invertida slo duraba un tiempo y luego el individuo recuperaba su visin
"normal". .e puede ver a trav*s de este experimento que el cerebro organi"a
la informacin recibida por los sentidos de manera tal que el individuo tenga
un cuadro coherente, compatible con una accin efica" en el mundo y que
para ello utili"a la informacin obtenida por los otros sentidos.
-ste y muchos otros experimentos han llevado a los neurofisilogos a
preguntarse 2cmo es posible que el cerebro, que slo recibe informacin en
forma de impulsos el*ctricos de variada intensidad, construya la
incre!blemente rica experiencia que tenemos todos los seres humanos3 ein"
von 4oerster, director del laboratorio de Computacin 5iolgica de la
Universidad de 0llinois y responsable del desarrollo el primer megaordenador,
propone una respuesta sumamente sugestiva a esta pregunta, al explicarnos
que slo se puede responder a esta cuestin si asumimos que l se!s"#$!
%o& s' sol es #!su(#"#e!)e %& l %e&"e%"#$!. -s necesario correlacionar
los cambios de la sensacin con la propia actividad motora, es decir con
nuestros movimientos de control, giros de la cabe"a, cambios de nuestra
posicin, etc*tera. 6odemos afirmar, citando las palabras de un eminente
neurofisilogo, que "vemos con nuestras piernas".
Un 7ltimo experimento nos permitir' conocer otra caracter!stica
desconcertante de nuestro sistema visual y nos abrir' la puerta para el
an'lisis de la percepcin como un fenmeno multidimensional. .e trata del
estudio sobre el "punto ciego visual". -ste experimento muestra que en todo
momento hay cierta parte de nuestro campo visual que nos es invisible. .in
embargo, nadie anda por el mundo, con un "agu%ero" en su percepcin visual,
debido que el cerebro " rellena " la informacin faltante, de manera de
producir una imagen completa. $racias a esta prueba podemos darnos cuenta
de que "somos ciegos a nuestra ceguera " )o que somos incapaces de ver que
" no vemos "+.
U! *#&+ *ul)#+#*e!s#o!l +el (e!$*e!o +e l
v#s#$!:
-l "ver" es un fenmeno comple%o que excede largamente a los estudios de
ptica f!sica1 es decir que la visin humana es un proceso que slo puede
explicarse superficialmente con la met'fora de la c'mara fotogr'fica. 8 esto
slo tomando en cuenta interpretaciones neurofisiolgicas como las
comentadas hasta aqu!. -l e%emplo del "Cubo de 9ec:er " puede ayudarnos a
aclarar y profundi"ar nuestro an'lisis. .e trata de un cubo dibu%ado de tal
manera que al observarlo algunas personas ven un cubo en perspectiva visto
desde aba%o1 mientras que otros ven un cubo pero visto desde arriba, y
muchas personas pueden alternar entre ambas perspectivas. /hora bien, todos
hemos tenido todo el tiempo la misma impresin sobre nuestra retina, sin
embargo hemos tenido diferentes experiencias visuales.
.i queremos pensar el fenmeno de la percepcin ligado a los procesos de
conocimiento, la situacin se complica mucho m's a7n. /nte la pregunta 2qu*
vemos cuando estamos frente a un ;cubo de 9ec:er<3 =uchas personas se
sentir'n satisfechas con la respuesta> "?eo un cubo" y creer'n que todos han
tenido la misma experiencia visual1 en cambio, si la pregunta hubiese sido
2qu* vemos y en qu* perspectiva3 obtendremos grupos de personas que nos
dan distintas respuestas.
6odemos sacar varias conclusiones importantes de estos experimentos> lo que
vemos )en tanto experiencia visual humana+ depende de la perspectiva en
que estamos mirando y resultar!a absurdo decir que hay una perspectiva
privilegiada1 tanto como discutir si lo que hay "realmente" una %oven o una
vie%a en la figura frente a la cual somos capaces de tener ambas experiencias
visuales. ='s a7n, no tenemos que olvidar que esa experiencia ha sido
traducida al lengua%e y que lo que decimos que vemos resulta influido no slo
por la informacin recibida sino por nuestra capacidad para nombrarla. / su
ve", lo que somos capaces de ver est' en relacin con nuestra experiencia
previa, tanto visual como ling@!stica. 4rente a im'genes m's comple%as,
tendremos que tener en cuenta no slo que estamos viendo las cosas desde
cierta perspectiva, sino tambi*n que filtramos la informacin visual al focali"ar
la atencin en ciertas cosas, que nuestros conocimientos previos sobre "qu*
debemos ver all!" guiar'n en buena parte el proceso perceptivo y que aquello
que hemos visto slo podr' formar parte de un conocimiento p7blico a trav*s
del lengua%e. /quellos que hayan traba%ado con microscopios, o quienes
desean aprender a ver una radiograf!a o una ecograf!a, saben de la gran
dificultad y del comple%o proceso que permite a un hombre llegar a ver " lo
que seg7n sus maestros debe ver ".
L *e),(o&: u! !)eo-o "o.!#)#vo
emos visto cmo percepcin y conocimiento se realimentan mutuamente y
hemos empe"ado a considerar el rol del lengua%e en estos procesos. / medida
que nos vamos separando de la concepcin ingenua, que plantea que el
proceso cognitivo es pasivo, a la manera de un espe%o que refle%a la imagen
de un ob%eto independiente de *l, se abren ante nosotros muchas dimensiones
de an'lisis y diversas disciplinas que las han abordado )neurofisiolog!a,
psicolog!a cognitiva, cibern*tica, entre otras+. (a epistemolog!a tambi*n ha
focali"ado su inter*s en este proceso. ?arios autores, entre los que se
destacan> 9. ,ussell anson, A. .. Buhn, von 4oerster, $. 5ateson, 6.
4eyerabend, y 6olanyi, desde distintas perspectivas de la tradicin anglosa%ona
y =. 4oucault, =. .erres, -. =orin desde el pensamiento franc*s, han
coincidido en destacar la mutidimensionalidad del fenmeno perceptivo#
cognitivo y la imprescindible e inevitable influencia del lengua%e en el proceso.
-l t*rmino met'fora ha sido utili"ado por distintos autores de diferentes
maneras, pero aqu! lo utili"aremos pens'ndolo como un dispositivo gu!a de un
proceso cognitivo#perceptual )ya que desde nuestra perspectiva la
experiencia perceptual es ya una experiencia cognitiva en los humanos+.
?eamos por e%emplo las met'foras m's famosas de la f!sica cl'sica> el
universo como una mesa de billar infinita donde todo lo que ocurre puede
explicarse en t*rminos de trayectorias de las bolas de billar )part!culas
elementales+1 o el Universo relo%, mec'nico, perfecto, eterno, y predictible.
-stas met'foras est'n estrechamente ligadas a la concepcin anal!tica del
conocimiento, que busca una u!#++ ele*e!)l que explique el
comportamiento de un todo mayor a partir de las propiedades de sus unidades
componentes. .iguiendo con la met'fora del relo%, podemos decir que el
mecanismo puede ser desmontado y estudiado pie"a por pie"a y que su
funcionamiento puede ser explicado por el de sus partes componentes, que no
se transforman en ning7n momento. /s! la qu!mica intent explicar el
comportamiento de las sustancias comple%as a partir de sus componentes m's
simples1 y la biolog!a intent explicar las funciones del organismo a partir de
unidades cada ve" m's pequeas> rganos, te%idos, c*lulas1 la medicina
dividi la "maquina humana" en decenas de especialidades que se ocupaban
cada una de su "componente" correspondiente. (a psicolog!a conductista
pretendi explicar la conducta como una relacin lineal est!mulo respuesta. (a
sociolog!a mecanicista abordaba el an'lisis de la sociedad como resultante de
la sumatoria de las acciones de los individuos aislados, y el an'lisis positivista
del lengua%e se basaba en considerar a la palabra como portadora "per se" de
los significados )atomismo ling@!stico+.
(as met'foras de Universo 5illar o del Universo ,elo%, adem's de su liga"n
gen*tica y estructural con el m*todo anal!tico tienen varios supuestos
subyacentes m's. -ntre ellos debemos destacar dos> a+ que las relaciones
entre los elementos no pueden ser transformadoras. -sto quiere decir que la
part!cula elemental no cambia, es estable, eterna e igual a si misma1 lo que
implica que en las relaciones mec'nicas el todo siempre es igual a la suma de
las partes> no hay interacciones facilitadoras, ni inhibidoras, slo transmisin y
equivalencia. b+ -l sistema mec'nico slo se ve afectado por el cambio de
unas pocas variables mientras el resto del universo se considera que
permanece constante y no lo afecta.
(as met'foras cl'sicas permitieron a la humanidad desarrollos magn!ficos en
los campos de la f!sica, la astronom!a, la ingenier!a mec'nica y muchas otras
ciencias. 4avorecieron la produccin de variadas tecnolog!as para las m's
diversas industrias y actividades humanas. 9o slo tecnolog!as "duras"
)m'quinas, herramientas, aparatos, etc*tera.+ sino tambi*n "tecnolog!as
sociales"> una concepcin del individuo y de las relaciones sociales basada en
una concepcin individualista, fundamentada en un su%eto provisto de
voluntad y conocimiento, independiente de los otros su%etos y de la
naturale"a> el 'tomo humano, el individuo )indivisible+.
(as met'foras cl'sicas tienen dos inconvenientes fundamentales. -l primero
es que conciben al conocimiento como una operacin en la cual un su%eto
refle%a un mundo independiente. -l su%eto que conoce puede desconectarse de
si mismo para acceder al estado de espe%o perfecto del universo )a trav*s de
la incre!ble propiedad para un su%eto de ser ob%etivo+, y el universo as!
descripto lo incluye todo menos al propio su%eto. -l segundo problema es que
al no tomar en cuenta que un observador mira siempre desde una
determinada perspectiva, y observa slo lo que es visible desde ella, da lugar
a la creencia de que es posible para el hombre un conocimiento universal y
absoluto ) Bant cre!a que en su *poca el conocimiento humano del mundo
f!sico estaba pr'cticamente completo+.
(a concepcin cl'sica tomaba a la separacin radical su%eto#ob%eto como una
verdad incuestionable y no como una perspectiva particular, entre otras
muchas posibles. Usando la met'fora que nos provee el experimento del
punto ciego podemos decir que las visiones del mundo producto de las
met'foras cl'sicas eran "ciegas a su propia ceguera".
Nuevs le!)es %& u! !uevo *u!+o:
Arescientos aos despu*s de la gran s!ntesis neCtoniana, los f!sicos
desalentados por el fracaso en la b7squeda de una part!cula elemental, han
comen"ado a utili"ar otras met'foras, concebir otros modelos, m's comple%os,
ricos y extraos. -l mundo "de los ladrillitos elementales" se desmoron
estrepitosamente al sonido de las trompetas cu'nticas. (a part!cula elemental,
soporte de s! misma y en s! misma de todo el universo, fundamento 7ltimo y
meta del conocimiento se ha ido evaporando con el correr del siglo DD. -n
f!sica el 'tomo indestructible, impenetrable, independiente, sede de una
identidad que se define slo con relacin a s! misma y que se conserva en
toda interaccin, ha sido reempla"ado por un "patrn de interacciones" de
diversas entidades que no son independientes entre s!. -l Principio de
Indeterminacin de Heisemberg ha dado t*rmino a los sueos
deterministas de un conocimiento completo y una prediccin absoluta de los
sucesos f!sicos y, a la ve", ha cuestionado la sacrosanta "independencia del
observador" respecto del sistema observado. Aodo el universo f!sico es visto
como una inmensa "red en interaccin", donde nada puede definirse de
manera absolutamente independiente y en el que se enseorea el "efecto
mariposa", que dice que cuando una mariposa aletea en el =ar de la China
puede provocar un tornado en 9eC 8or:. (a concepcin de la part!cula y por lo
tanto de la materia, se ha transformado al punto de que podemos decir que se
ha desmateriali"ado para llevarnos desde una concepcin est'tica )la bola de
billar+ a una descripcin din'mica que nos habla de una red o patrn de
interacciones.
6ero la transformacin conceptual que viene de la mano de una nueva
met'fora como la del universo como red o entramado de relaciones )y los
individuos como nodos de esa red+ excede largamente a la transformacin de
la imagen del mundo propuesta por la f!sica. (a ling@!stica tambi*n ha
recorrido un largo camino en este siglo, de%ando muy atr's las concepciones
atomistas y la met'fora del lengua%e como "espe%o " de la realidad. 8a desde
.aussure en adelante se concibe al lengua%e en su doble aspecto de social
)lengua+ con expresin individual )habla+, hasta llegar en la actualidad a una
multiplicidad de concepciones que han abandonado a la palabra partcula
elemental del lengua%e para presentarnos una concepcin en red
multidimensional de los fenmenos ling@!sticos.
-n el 'mbito de la sociolog!a, no ha sido menos dram'tica la transformacin
de la concepcin de la organi"acin social. &esde una concepcin mec'nica,
con interacciones r!gidas propias de la met'fora "piramidal" de organi"acin
estamos asistiendo a la legitimacin de otras formas de concebir lo social> las
redes y las organi"aciones "heter'rquicas". 9uevamente von 4oerster nos
provee de un maravilloso e%emplo para diferenciar la concepcin jerrquica
#donde slo gobierna el " Eefe .upremo "# y la l!nea de mando va 7nicamente
de arriba hacia aba%o, del modelo heterrquico #donde el poder circula.
Como e%emplo del "Principio de Mando Potencial", del 9eurofisilogo
Farren =cCulloch, por el cual la informacin es la que constituye la
autoridad, ambos autores sol!an narrar el episodio de la 5atalla de las 0slas
=idCay. -n esa contienda la flota %aponesa estuvo a punto de destruir a la
estadounidense. -n verdad el barco insignia estadounidense fue hundido en
los primeros minutos, y su flota fue abandonada a su propia organi"acin,
yendo de una %erarqu!a a una heterarqu!a. (o que pas entonces fue que el
encargado de cada barco, grande o pequeo, tomaba el comando de toda la
flota cuando se daba cuenta de que, dada su posicin en ese momento, sab!a
me%or lo que iba a hacer. Como todos sabemos, el resultado fue la destruccin
de la flota %aponesa. -ste principio de mando potencial no slo ha dado
grandes resultados en la estrategia militar )muchos analistas b*licos le
atribuyen la enorme venta%a norteamericana en la guerra del $olfo, a esta
concepcin del mando frente a la verticalidad extrema de .addam+, sino que
ha guiado buena parte de la investigacin en redes neuronales, una de los
proyectos cient!ficos m's importantes de fin de siglo. =ucho m's conocidas
que la teor!a organi"acional o la investigacin neurofisiolgica de punta, son
las redes inform'ticas, que sustituyeron en buena parte a las gigantes
computadoras que centrali"aban toda la informacin por una red donde la
misma *sta distribuida y es m's r'pida y eficientemente accesible.
(a met'fora de la red, tiene muchas instancias donde podemos verla. /lgunas
son m's claras y evidentes, otras m's difusas, potenciales o virtuales. Aoda
empresa por e%emplo, tiene un organigrama que se supone representa su
estructura organi"acional, sin embargo todos los que han trabajado en
instituciones saben que eiste un entramado de relaciones que ecede
y se diferencia enormemente de " organigrama "! "as teoras clsicas
no podan dar cuenta de esta red de relaciones informales porque no
podan "#erlas"! $ no las #ea porque no contaba con un sistema
conceptual que les permitiera #isuali%arlas! Aodav!a hoy tenemos grandes
dificultades para legitimar el punto de vista implicado en la met'fora de la
red, tanto en el 'mbito de las organi"aciones propiamente dichas como de la
sociedad en su con%unto.
(a mayor!a de las personas siguen pens'ndose como individuos aislados
)part!culas elementales+ y no como parte de m7ltiples redes de interacciones>
familiares, de amistad, laborales, recreativas ) ser miembros de un club+,
pol!ticas )formales> ser miembros de un partido, informales> ser votantes,
simpati"antes de una organi"acin+, culturales ) haber pertenecido o participar
actualmente de una institucin cultural o educativa +, informativas )ser
lectores o escritores o productores en o de un medio de comunicacin+. Aodos
participamos de distintas redes, y *stas no son sino organi"aciones de
interacciones, cuyos nodos pueden ser lo que habitualmente llamamos
personas, part!culas, informacin, pero que ahora no concebimos de forma
independiente sino como nudos o puntos de interseccin de esa trama de
interacciones. /lgunas redes pueden ser semi#r!gidas, puede ir
burocrati"'ndose y terminar en una organi"acin %er'rquica. Gtras mantendr'n
su car'cter fluido, variable, cambiante y sin embargo, como los r!os, seguir'n
manteniendo su identidad.
-l aprender a "ver" redes de interaccin puede implicar una gran
transformacin en nuestra vida personal y social. (a met'fora es m's apta
para reflexionar sobre nuestra propia participacin en el proceso cognitivo,
pasando de observadores neutrales a seres participantes, siempre somos parte
de una red y miramos desde un lugar, por lo tanto nuestra visin nunca puede
ser completa ni nuestras teor!as definitivas.
6romover la met'fora de la red no implica menospreciar los aportes de otras
perspectivas, incluida la del mundo relo% que nos acompao por tantos siglos,
sino comprender que es absurdo pensar en una mirada absoluta, que los
conceptos en los que se basaba la imagen del mundo de la =odernidad ya no
son eficaces. (os fenmenos y situaciones permanente e inmutables no son el
punto de atencin en la actualidad> son las organi"aciones, las crisis y las
inestabilidades los temas que est'n a la orden del d!a. -n este siglo se han ido
presentando muchos otros modelos y met'foras adem's del de redes> los
modelos del Caos, de estructuras disipativas, de las cat'strofes, de fractales,
de retroalimentacin, etc. 9o tenemos motivos para pensar en que la met'fora
de la =odernidad, que era 7nica porque conceb!a una sola forma del ver el
mundo, vaya a ser reempla"ada por uno de los modelos propuestos. 6or el
contrario, para quienes aceptan la legitimidad de diversas miradas, ser'
posible la con#i#encia de m&ltiples metforas para pensar un mundo
nue#o.

También podría gustarte