Colombia La Franja Amarilla
Colombia La Franja Amarilla
EL
PROYECTO
NACIONAL Y
LA FRANJA AMARILLA
Por William Ospina
1
William Ospina
William Ospina (Padua, Tolima, 1954), poeta, ensayista y traductor.
Premio Nacional de Poesa Colcultura, 199. !a pu"licado entre otros
li"ros #$sos e%tra&os pr'(u)os de Occidente# (Norma, 1994), #*n +l)e"ra
em"ru,ada# (Norma, 1995) y #-Con .ui/n 0a"la 1ir)inia caminando 0acia
el a)ua2 (Norma, 1995).
2
Por qu se ve
Colombia tan
acorralada por la
crisis social; por qu
vive una situacin
de violencia
creciente tan
dramtica Cul
es la causa de todo
eso?
Hace poco tiempo una querida amiga norteamericana me confes su
asombro por la situacin de Colombia. "o entiendo !me dec"a!# con el
pa"s que ustedes tienen# con el talento de sus gentes# por qu se ve
Colombia tan acorralada por la crisis social; por qu vive una situacin de
violencia creciente tan dramtica# por qu $a% all" tanta in&usticia# tanta
inequidad# tanta impunidad. Cul es la causa de todo eso?".
Por un momento me dispuse a intentar una respuesta# pero fueron
tantas las cosas que se agolparon en m" que ni siquiera supe cmo
empe'ar. (ent" que aunque $ablara sin interrupcin la noc$e entera# no
lograr"a transmitirle del todo las e)plicaciones que continuamente me do%
a m" mismo# tratando de entender el comple&o pa"s al que pertene'co.
Por otra parte# entend" que muc$as de mis e)plicaciones no le $abr"an
gustado a mi amiga# o la $abr"an puesto en conflicto con su propia
versin de la realidad.
*s frecuente para nosotros o"r de labios generosos lo deplorable de
esas desdic$as % el asombro ante nuestra incapacidad para resolverlas.
*l primer asunto es# pues# preguntarse si de verdad la sociedad
colombiana vive una situacin e)cepcionalmente trgica# si es tan distinta
esta realidad de la del resto de los pa"ses# o al menos de los pa"ses del
llamado tercer mundo. +i respuesta es que s".
Colombia es $o% el pa"s con ma%or "ndice de criminalidad en el planeta %
la inseguridad va convirtiendo sus calles en tierra de nadie. ,iene a la
mitad de su poblacin en condiciones de e)trema pobre'a# % presenta al
mismo tiempo en su clase dirigente unos niveles de opulencia dif"ciles de
e)agerar.
+uestra uno de los cuadros de ineficiencia estatal ms inquietantes del
continente# al lado de buenos "ndices de crecimiento econmico. +uestra
fuertes niveles impositivos % alt"simos niveles de corrupcin en la
administracin. +uestra unas condiciones asombrosas de impunidad %
de parlisis de la &usticia % al mismo tiempo una elevada inversin en
seguridad# as" como alt"simos costos para la ciudadan"a en el
mantenimiento del aparato militar.
+uestra las ms deplorables condiciones de desamparo para casi todos
los ciudadanos# % sin embargo es un pa"s donde no se escuc$an que&as#
donde prcticamente no e)isten la protesta % la movili'acin ciudadana-
una suerte de dilatado desastre en cine mudo.
3
*sto .ltimo es pasmoso. /a visible pasividad de la sociedad
colombiana alarma a los visitantes. *n las recientes $uelgas que
conmocionaron a 0rancia pudo verse cmo una sociedad que vive
relativamente bien en trminos econmicos % protegida por un *stado
responsable# sabe reaccionar en bloque ante todo lo que la lesione# no
se de&a pisotear en sus derec$os % se resiste a que se menoscaben los
privilegios que $a conquistado.
. 1u es lo que
$ace que Colombia
sea un pa"s capa'
de soportar toda
infamia# incapa' de
reaccionar % de
$acer sentir su
presencia# su
grande'a?
2er a los franceses marc$ando por las calles# armando barricadas ante
un gobierno cu%a legitimidad no desconocen# % $aciendo temblar a las
instituciones# nos confirma que 0rancia es el pa"s de la 3evolucin# que
ese pa"s es respetable porque tiene orgullo % porque tiene dignidad#
porque sabe de lo que es capa' cuando sus gobernantes olvidan que
son pagados por el pueblo % que son apenas los representantes de su
voluntad. 4nte ese e&emplo se $ace ms incomprensible que una
sociedad como la colombiana 5donde ni siquiera los sectores
fabulosamente ricos pueden sentirse satisfec$os# pues el *stado que
sostienen %a ni siquiera les garanti'a la vida# donde nadie est protegido#
donde el *stado no cumple sus ms elementales deberes % donde todos
los d"as ocurren cosas indignantes6 sea tan incapa' de e)presarse# de
e)igir# de imponer cambios# de colaborar siquiera con su presin o con su
clera a las transformaciones que todos necesitamos. 1u es lo que
$ace que Colombia sea un pa"s capa' de soportar toda infamia# incapa'
de reaccionar % de $acer sentir su presencia# su grande'a?
+uc$os aventuran la $iptesis de que esa aparente pobre'a de esp"ritu %
esa debilidad de carcter se deben a las caracter"sticas biolgicas %
genticas de la poblacin- ser"a# pues# la e)presin de una fatalidad
ineluctable. 7tros sostienen lo mismo con respecto a los "ndices de
criminalidad- revelar"an una incurable enfermedad# % $ar"an de nosotros
un pobre pueblo sin salvacin % sin remedio. Pero la verdad es que
nuestros "ndices de violencia % nuestra actual ineptitud pol"tica son
$ec$os $istricos susceptibles de e)plicacin. +s a.n# se dir"a que las
e)plicaciones son tan evidentes e incluso tan sencillas que se requiere
estupide' o malevolencia para aventurar dictmenes fatalistas.
inguna persona sensata sostendr"a que por el $ec$o de $aber
precipitado en cinco a8os la muerte de 9: millones de seres en
condiciones de crueldad % de sevicia escandalosas# la sociedad europea
revele una patolog"a siniestra e incurable. inguna persona sensata
sostendr"a que por el $ec$o de que la sociedad estadounidense $a%a
sacrificado medio milln de personas en tres a8os de guerra para impedir
su propia (ecesin % $a%a alentado despus la (ecesin de Panam
4
para $acerse al canal interocenico ms importante del mundo# de que
$a%a participado en las guerras de icaragua# $a%a arro&ado bombas
atmicas sobre ciudades &aponesas# $a%a invadido 2ietnam# $a%a
apo%ado a los peores dictadores del Caribe % de Centroamrica# % $a%a
bombardeado a ;agdad# eso signifique que los norteamericanos
padecen de alguna monoman"a agresiva irremediable.
/os $istoriadores vendrn en nuestro au)ilio para e)plicarnos las
precisas condiciones $istricas que llevaron a aquellas sociedades % a
sus gobiernos a participar en esas realidades escabrosas.
Colombia vive momentos dramticos# pero quien menos le a%uda es
quien declara# por impaciencia# por desesperacin o por mala fe# que
esas circunstancias son definitivas# o que obedecen a causas
ingobernables.
Cuando una
sociedad no es
capa3 de reali3ar a
tiempo las re(ormas
.ue el orden social
le e%i)e para su
continuidad, la
0istoria las resuel4e
a su manera, a
4eces con altsimos
costos para todos.
+s bien %o dir"a que lo que vivimos es el desencadenamiento de
numerosos problemas represados que nuestra sociedad nunca afront
con valent"a % con sensate'; % la $istoria no permite que las in&usticias
desapare'can por el $ec$o de que no las resolvamos.
Cuando una sociedad no es capa' de reali'ar a tiempo las reformas que
el orden social le e)ige para su continuidad# la $istoria las resuelve a su
manera# a veces con alt"simos costos para todos.
< lo cierto es que Colombia $a pospuesto demasiado tiempo la refle)in
sobre su destino# la definicin de su pro%ecto nacional# la decisin sobre
el lugar que quiere ocupar en el mbito mundial; $a pospuesto
demasiado tiempo las reformas que reclamaron# uno tras otro# desde los
tiempos de la =ndependencia# los ms destacados $i&os de la nacin.
Casi todos ellos fueron sacrificados por la me'quindad % por la codicia# %
$o% es larga % melanclica la lista de l.cidos % clarividentes colombianos
que so8aron un pa"s grande % &usto# un pa"s afirmado en su territorio#
respetuoso de su diversidad# comprometido con un pro%ecto
verdaderamente democrtico# capa' de ser digno de su rique'a % de su
singularidad# % que pagaron con su vida# con su soledad o con su e)ilio el
$aber sido fieles a esos sue8os.
(i $a% algo que nadie ignora es que el pa"s est en mu% malas manos.
1uienes se dicen representantes de la voluntad nacional son para las
grandes ma%or"as de la poblacin personas indignas de confian'a# meros
negociantes# vividores que no se identifican con el pa"s % que no buscan
su grande'a. Pero ello no es nuevo. (i algo caracteri' a nuestra
5
sociedad desde los tiempos de la =ndependencia# es que
sistemticamente se frustr aqu" la posibilidad de romper con los vie&os
esquemas coloniales. Colombia sigui postrada en la veneracin de
modelos culturales ilustres# sigui sintindose una provincia marginal de
la $istoria# sigui discriminando a sus indios % a sus negros#
avergon'ndose de su comple&idad racial# de su geograf"a# de su
naturale'a. *sto no fue una mera distraccin# fue fruto del bloqueo de
quienes nunca estuvieron interesados en que esa labor se reali'ara.
>esde el comien'o $ubo quien supo cules eran nuestros deberes si
quer"amos construir una patria medianamente &usta e impedir que a la
larga Colombia se convirtiera en el incre"ble nido de in&usticias#
atrocidades % cinismos que $a llegado a ser.
o podr"amos decir que fue por falta de perspectiva $istrica que no
advertimos cuan importante es para una sociedad reconocerse en su
territorio# e)plorar su naturale'a# tomar conciencia de su composicin
social % cultural# % desarrollar un pro%ecto que# sin confundirlos# agrupe a
sus nacionales en unas tareas comunes# en una empresa $istrica
solidaria.
(iempre pienso en so que no $icimos a tiempo cuando recuerdo
aquellos $ermosos versos que le% 3obert 0rost en la posesin de ?o$n
@enned%# donde declara la clave del destino de los *stados Anidos;
cmo ese pa"s que es $istricamente nuestro contemporneo cumpli
una tarea que a.n nosotros no $emos cumplido-
$sta tierra (ue nuestra
antes de ser nosotros de esta tierra.
5ue nuestra m+s de un si)lo
antes de con4ertirnos en su )ente.
5ue nuestra en 6assac0usetts, en 1ir)inia,
pero /ramos colonos de 7n)laterra,
poseyendo unas cosas .ue a8n no nos posean,
posedos de a.uello .ue ya no poseamos.
9l)o .ue nos ne)+"amos a dar )asta"a nuestra (uer3a,
0asta entender .ue ese al)o (uimos nosotros mismos,
.ue no nos entre)+"amos al suelo en .ue
4i4amos,
y desde a.uel instante (ue nuestra sal4aci'n el entre)arnos.
/a $istoria de Colombia es la $istoria de una prolongada postergacin
de la .nica aventura digna de ser vivida# aquella por la cual los
6
colombianos tomemos verdaderamente posesin de nuestro territorio#
tomemos conciencia de nuestra naturale'a !una de las ms $ermosas %
privilegiadas del mundo!# tomemos conciencia de la magn"fica
comple&idad de nuestra composicin tnica % cultural# creemos la'os
firmes que unan a la poblacin en un orgullo com.n % en un pro%ecto
com.n# % nos comprometamos a ser un pa"s# % no un nido de e)clusiones
% discordias donde unos cuantos privilegiados# profundamente
avergon'ados del pa"s del que derivan su rique'a# predican d"a % noc$e
un discurso me'quino de desprecio o de indiferencia por el pueblo al que
nunca supieron $onrar ni engrandecer# que siempre les pareci "un pa"s
de cafres"# una especie subalterna de barbarie % de fealdad.
/a primera traicin a ese sue8o nacional la obraron los vie&os
comerciantes que# preocupados slo por sus intereses privados# se
impusieron en el gobierno de la &oven rep.blica para bloquear toda
posibilidad de una econom"a independiente# % permitieron que el pa"s
siguiera siendo un mero productor de materias primas para la gran
industria mundial % un irrestricto consumidor de manufacturas
e)tran&eras.
:ecuerdo con
pro(unda
perple,idad el da
en .ue uno de los
0i,os de un e%
presidente de la
rep8"lica me
con(es' .ue la
primera canci'n
en espa&ol la
0a"a odo a los
; a&os.
4s" como nuestras sociedades coloniales $ab"an provisto a las
metrpolis de la rique'a con la cual constru%eron sus ciudades fabulosas
% desarrollaron su revolucin industrial# as" nuestro acceso a la rep.blica
no impidi que siguiramos siendo los comparsas serviles de esas
econom"as $egemnicas# % siempre $ubo entre nosotros sectores
poderosos interesados en que no de&ramos de serlo.
*llo les rend"a beneficios- siempre $ubo una aristocracia parroquial
arrogante % simuladora que procuraba vivir como en las metrpolis#
disfrutando el orgullo de ser me&ores que el resto# de no parecerse a los
dems# de no identificarse con el necesario pero deplorado pa"s en que
viv"an. unca $e de&ado de preguntarme por qu los que ms se lucran
del pa"s son los que ms se avergBen'an de l# % recuerdo con profunda
perple&idad el d"a en que uno de los $i&os de un e) presidente de la
rep.blica me confes que la primera cancin en espa8ol la $ab"a o"do a
los C: a8os.
4ll" comprend" en manos de qu clase de gente $a estado por dcadas
este pa"s. 4quellos pr"ncipes de aldea con vocacin de virre%es slo
sal"an a recorrerlo cuando era necesario recurrir a la infecta
muc$edumbre para obtener o comprar los votos.
7
,ambin desde el comien'o# a pesar de que $an sido poqu"simos los
casos de guerras entre naciones en este continente# se gener una
tradicin de privilegios para el estamento militar# porque los gobiernos#
que casi siempre descuidaban la suerte de las muc$edumbres $umildes#
necesitaban bra'o fuerte % pulso firme a la $ora de con&urar rebeliones.
Colom"ia posee,
se)8n es (ama, la
mayor di4ersidad
de p+,aros del
mundo, pero es
tan inconsciente
de sus ri.ue3as
.ue el li"ro m+s
completo so"re
las 4ariedades de
a4es colom"ianas
no est+ traducido
al espa&ol.
; ird s of Co lomb ia
< ello resulta a su modo ra'onable# porque cuando se constru%e un
rgimen irresponsable % antipopular se $ace absolutamente necesaria la
fuer'a para mantener a cualquier precio un orden o desorden social que
el pueblo dif"cilmente defender"a como su%o. 1uin ignora aqu" que las
grandes ma%or"as de Colombia no tienen nada que agradecerle al
*stado tal como est constituido# % que por ello no estn tan dispuestas
como en otros pa"ses a entregarle sus &venes? *s triste recordar que
durante muc$o tiempo las clases privilegiadas# las ms defendidas por el
*stado# pagaron para librar a sus $i&os del servicio militar que los pobres
ten"an que cumplir irremediablemente.
< es verdad que los &venes deploran tener que ir a un e&rcito cu%a
principal funcin es enfrentarse con su propio pueblo. ,odo *stado tiene
que demostrar su legitimidad# su desvelo por la gente# para merecer la
ad$esin % la lealtad de su pueblo# % es un a)ioma que si el pueblo no es
patritico es porque el *stado no le da buen e&emplo.
Drandes esfuer'os $istricos intentaron cumplir la tarea imperiosa de
afirmarse en una tradicin % construir una patria. >e los primeros % ms
valiosos fue la *)pedicin ;otnica# que empe' a revelar al mundo la
e)uberancia de nuestra flora tropical % que despert en una generacin el
sorpresivo orgullo de pertenecer a los ine)plorados trpicos de 4mrica.
Ana de las consecuencias de esa *)pedicin fue el movimiento de
=ndependencia# pero la 3econquista frustr la paciente labor de tantos
sabios % artistas# % dos siglos despus la *)pedicin ;otnica sigue
siendo una obra inconclusa.
Da le r"a 0oto s de 4 ve s Co lo mb ia na s
Colombia posee# seg.n es fama# la ma%or diversidad de p&aros del
mundo# pero es tan inconsciente de sus rique'as que el libro ms
completo sobre las variedades de aves co lo m b iana s # E=F;irds of
ColombiaE>F# no est traducido al espa8ol.
*n la segunda mitad del siglo G=G emprendi sus tareas la Comisin
Corogrfica# % sin embargo a.n $o% Colombia sigue siendo un pa"s sin
8
un pro%ecto territorial# sin un plan de desarrollo sensato % propio# sin un
censo aprovec$ado de sus recursos.
*l *stado# omnipotente a la $ora de imponer tributos % de reprimir
descontentos# es la impotencia misma a la $ora de impedir saqueos# de
moderar depredaciones % de proteger el patrimonio. < ello porque en
realidad no es un *stado que represente una voluntad nacional# % que
pueda apo%arse en ella para esas grandes decisiones que e)igen en
nombre de todos poner freno a la codicia de unos cuantos# sino que
representa slo intereses me'quinos % est $ec$o para defenderlos# a
veces# incluso# con ferocidad.
2erdad es que grandes poderes e)ternos estuvieron interesados
desde siempre en mantener nuestra econom"a en condiciones
desventa&osas# que les permitieran reali'ar aqu" sus negocios en los
me&ores trminos.
Para la gran industria mundial fue una prioridad garanti'ar su provisin
de materias primas# % mantener aqu" una clase privilegiada en
condiciones de consumir productos de importacin. Ana de las verdades
que no sabr"a e)plicar con claridad a mi amiga es por qu % de qu
manera el gobierno norteamericano apo% siempre a los partidarios
colombianos del libre cambio# que abr"an nuestras fronteras a sus
productos# e incluso patrocin siempre a alguno de los bandos en las
guerras civiles que desgarraron a Colombia durante el siglo G=G.
*lla sentir la e)tra8e'a de que los colombianos seamos desventurados#
pero dif"cilmente entender que no $emos estados solos en la
construccin de nuestra penuria# que muc$as veces su propio *stado
particip en la preparacin % el dise8o de nuestro caos actual.
Cuando se pensaba que el urgente canal interocenico centroamericano
pasar"a por icaragua# los *stados Anidos patrocinaron la aventura de
Hilliam HalIer % se apresuraron a reconocer su incre"ble gobierno de
mercenarios. (lo el clamor indignado del continente impidi que
icaragua se convirtiera# por la v"a del 'arpa'o# en un estado ms de la
Anin orteamericana# % oblig a los *stados Anidos a desdecirse de su
apresurado reconocimiento diplomtico.
Pronto se decidi que el canal ser"a paname8o# % *stados Anidos#
nuestro sol"cito $ermano ma%or continental# que acababa de vivir una
guerra gigantesca % terrible para impedir una segregacin en su sagrado
9
territorio# financi la segregacin de Panam % obtuvo a cambio la
construccin % administracin del canal interocenico por un siglo.
Con todo# cmo reproc$ar a los otros pa"ses que defiendan sus
intereses % que piensen en primer lugar en sus conveniencias? 4 eso es
a lo que se llama pomposamente el mercado mundial# a un &uego de
astucias % de rapi8as disfra'adas por un lengua&e almibarado# a veces
tcnico % pragmtico# a veces grandilocuente % c"nico.
<as )uerras ci4iles del
si)lo =7= derrotaron el
pensamiento li"eral>
e impusieron
(inalmente un r/)imen
aristocr+tico clerical
centrali3ado cuya
constituci'n,
promul)ada en 1??@,
)o"ern' al pas
durante m+s de cien
a&os.
/o que es digno de reproc$e es que $a%a gobiernos nacionales que en
ese conte)to traba&en para favorecer los intereses de los otros % no los
de su propio pa"s. < desde los primeros tiempos de la rep.blica $ubo
aqu" de esos gobiernos# "mu% respetados % queridos en el e)terior"# que
le entregaron nuestra econom"a a los intereses de las grandes potencias
% que no permitieron el surgimiento de una industria local# de un mercado
interno# % niveles de vida decentes para la poblacin. (iempre el discurso
almibarado cifr nuestra felicidad en la capacidad de competir libremente#
lo que significaba entregar nuestra econom"a sin proteccin % sin
escr.pulos a los rigores % las rapacidades del mercado mundial. 4 ese
invento genial se lo $a llamado "apertura econmica" desde los tiempos
del general 0rancisco de Paula (antander# miembro % favorecedor de las
grandes familias de comerciantes importadores de la sabana.
/as guerras civiles del siglo G=G derrotaron el pensamiento liberal# el
radicalismo % la tradicin ilustrada de los sectores democrticos# e
impusieron finalmente un rgimen aristocrtico clerical centrali'ado cu%a
constitucin# promulgada en JKKL# gobern al pa"s durante ms de cien
a8os. *ste rgimen convirti a Colombia en uno de los pa"ses ms
conservadores del continente.
4 pesar de los esfuer'os liberales de +anuel +urillo ,oro# de ,oms
Cipriano de +osquera# de ?os Hilario /pe'# quien $ab"a decretado la
libertad de los esclavos en JK9M# antes que los *stados Anidos; a pesar
de grandes luc$as democrticas# la sociedad colombiana se cerr ba&o el
poder de los terratenientes % del clero; la =glesia % el *stado se
confundieron en una amalgama indiferenciada % nefasta# el "ndice
catlico pro$ibi la lectura libre durante buena parte del siglo# la
educacin estuvo mane&ada por la =glesia# % conquistas elementales de la
sociedad liberal como el matrimonio civil % el divorcio# conquistas que
poseen todos los pa"ses vecinos desde $ace ms de L: a8os# son logros
que la sociedad colombiana vino a obtener a fines del siglo GG#
mostrndose como uno de los esquemas sociales ms cerrados %
oscuros de 7ccidente.
10
*sto dio origen a tremendos cuadros de violencia familiar % de
intolerancia social# a un enorme irrespeto por las creencias a&enas# % a la
tendencia persistente a considerar toda disidencia % toda rebeld"a como
un fenmeno religioso.
/a guerra civil de mediados de siglo# conocida como la 2iolencia# se
configur como una inmensa guerra religiosa# $ec$a de fanatismo % de
ceguera brutal# % lleg a e)tremos aberrantes# con la reconocida
presencia de la =glesia como uno de sus principales instigadores.
Hacia JNO:# al cabo de 9: a8os# la $egemon"a conservadora se vio
debilitada por la inconformidad popular# arreciaron las luc$as sindicales#
$ubo conatos de rebelin# % finalmente la escandalosa masacre de las
bananeras precipit el descrdito del rgimen conservador.
An sector del liberalismo acaudillado por 4lfonso /pe' Pumare&o
intent una reforma democrtica que favoreciera la industriali'acin# que
modificara el rgimen de propiedad sobre la tierra# que modificara las
relaciones entre el *stado % la =glesia# % que abriera el camino para la
adecuacin de la sociedad colombiana a algunas de las tendencias
mundiales del siglo. o era# por supuesto# la reforma estructural que el
pa"s necesitaba# ni la vasta toma de conciencia de la necesidad de un
orden distinto# ni el gran esfuer'o por dignificar a una sociedad
malformada por la e)clusin % la estratificacin social; era una reforma
moderada# pero naturalmente desat una inmediata contrarreforma# que
tra&o violencia antiliberal a los campos % empe' a sembrar el germen de
algunos males futuros. *l intolerante pa"s feudal se resist"a al cambio %
su reaccin despert nuevas insatisfacciones.
Como respuesta a la violencia antiliberal# el sector popular del liberalismo
emprendi una defensa de los campesinos perseguidos# que
rpidamente fue configurndose como una enorme rebelin popular ba&o
la orientacin del caudillo ?orge *licer Daitn.
Aor)e $li/cer Bait+n
(ue el ,e(e de la
mayor (uer3a popular
de la 0istoria de
Colom"ia y, de
acuerdo con el orden
democr+tico, sera el
se)uro presidente de
la rep8"lica. <le)ara
al poder no s'lo con
un )ran respaldo
popular sino con una
enorme claridad so"re
las re(ormas .ue
re.uera ese pas.
Daitn comprendi mu% pronto que Colombia necesitaba con urgencia
grandes reformas sociales# % el pro%ecto nacional siempre postergado se
convirti en su bandera. Pertenec"a al partido liberal# pero entendi que
el principal enemigo de la sociedad colombiana era ese bipartidismo
aristocrtico cu%os &efes formaban en realidad un solo partido de dos
caras# $ec$o para saquear el pa"s % beneficiarse de l a espaldas de las
ma%or"as; % en sus discursos avan' $acia una reformulacin de la crisis
pol"tica como el conflicto entre las ma%or"as $umildes % autnticas# % el
me'quino pa"s de los privilegios. Hablando del "pa"s pol"tico" % del "pa"s
11
nacional"# destacando el modo como los dirigentes gobernaban para una
minor"a# conquist un caudal electoral inesperado# % s.bitamente la vie&a
clase dirigente se vio ante un fenmeno de entusiasmo popular
desconocido en Colombia.
Bait+n con4oc' a la
6arc0a del Cilencio,
para protestar por la
4iolencia en los
campos, y una
impresionante multitud
)aitanista so"reco)i'
a Do)ot+ al marc0ar y
concentrarse de un
modo disciplinado y
silencioso.
/a campa8a de calumnias % difamaciones desatada por la gran prensa
no logr debilitar al movimiento gaitanista# % la vie&a casta comprendi
que# como el arco del
legendario re% nrdico#
"oruega se iba a
romper entre sus
manos". /a clase
dirigente# encabe'ada
por los &efes pol"ticos %
por los grandes diarios
sostenedores del
poder# confiaba %a slo
en la ignorancia % la
indisciplina de las
$uestes gaitanistas# el
"pa"s de cafres" al que
siempre $ab"an
despreciado. 0ue
entonces cuando
Daitn convoc a la
+arc$a del (ilencio#
para protestar por la violencia en los campos# % una impresionante
multitud gaitanista sobrecogi a ;ogot al marc$ar % concentrarse de un
modo disciplinado % silencioso.
4quel pueblo demostraba que no era una $idra vociferante# que pod"a
ser una fuer'a poderosa % tranquila# % esto e)asper a los due8os del
pa"s. 4 partir de ese momento Daitn era el &efe de la ma%or fuer'a
popular de nuestra $istoria %# de acuerdo con el orden democrtico# era
el seguro presidente de la rep.blica. /legar"a al poder no slo con un
gran respaldo popular sino con una enorme claridad sobre las reformas
que requer"amos % sobre el pa"s que Colombia deb"a llegar a ser para
impedir la perdicin de millones de seres $umanos.
Daitn debi presentir que un modelo de desarrollo des$umani'ado ser"a
capa' de sacrificar a los campesinos de Colombia# que eran la ma%or"a
de la poblacin# para favorecer sin atenuantes los designios ciegos de un
capitalismo salva&e.
12
Como alcalde de ;ogot $ab"a fi&ado en los sitios p.blicos el valor oficial
de la $ora de traba&o# para dar a los traba&adores una idea de su dignidad
% de sus derec$os. Como ministro de *ducacin intent abrirle paso
infructuosamente a una reforma educativa radical que respondiera a las
necesidades del pa"s que crec"a. 4.n es posible o"r en sus discursos su
inters por impedir que una econom"a de privilegios precipitara a
Colombia en la pauperi'acin % el aplastamiento de las gentes ms
pobres.
<a 8ltima r+(a)a de
a.uella oposici'n
ra"iosa a Bait+n de"i'
armar la mano
(an+tica o mercenaria
.ue le dio muerte en
194?. E as comen3'
la )i)antesca
contrarre4oluci'n, ya
.ue con,ura"a al)o
.ue a8n no se 0a"a
cumplido .ue marc'
de un modo tr+)ico el
destino de Colom"ia
en los 5; a&os
si)uientes.
(us enemigos
comprendieron entonces
que la democracia llevar"a
a Daitn al poder %
procedieron a ofrecerle su
apo%o a cambio de que l
aceptara su asesor"a# es
decir# compartiera con ellos
su triunfo % les permitiera
escoltarlo. Daitn se neg#
% arreciaron en su
campa8a difamatoria. /a
.ltima rfaga de aquella
oposicin rabiosa debi
armar la mano fantica o mercenaria que le dio muerte. < as" comen' la
gigantesca contrarrevolucin 5o antirrevolucin# %a que con&uraba algo
que a.n no se $ab"a cumplido6 que marc de un modo trgico el destino
de Colombia en los 9: a8os siguientes.
*sta contrarrevolucin tuvo tres etapas# cada una de ellas peor que la
anterior-
/a primera fue el asesinato del caudillo# que provoc el
incendio de la capital.
/a segunda fue la 2iolencia de los a8os cincuenta# que
despobl los campos de Colombia e $i'o crecer
dramticamente las ciudades con millones de despla'ados
arro&ados a la miseria.
/a tercera fue el pacto aristocrtico del 0rente acional#
mediante el cual los instigadores de la violencia se
beneficiaron de ella % se repartieron el poder durante C:
13
a8os# proscribiendo toda oposicin# cerrando el camino de
acceso a larique'a para las clases medias
emprendedoras# % manteniendo a los pobres en
condiciones de e)tremo desamparo mientras
acrecentaban $asta lo obsceno sus propios capitales.
*l N de abril de JNMK fue la fec$a ms aciaga del siglo para Colombia.
o porque en ella# como lo pretenden los vie&os poderes# se $a%a roto la
continuidad de nuestro orden social# sino porque ese d"a se confirm de
un modo dramtico. /a estructura del movimiento gaitanista# con su
su&ecin a la figura % el pensamiento del caudillo# permiti la
desmembracin % la disolucin de aquella aventura en la que se cifraba
el porvenir del pa"s.
Daitn ten"a clara la necesidad de un
pro%ecto nacional donde cupiera el
pa"s entero; una nacin de blancos %
de mesti'os# de negros % de
inmigrantes que pudiera reconciliarse
con el esp"ritu de los pueblos nativos
del territorio# % e)traer de esa
comple&idad una manera singular de
estar en el mundo. Pero esa claridad
lo llev a enfrentarse ingenuamente#
es decir# de un modo valeroso#
sincero % desarmado# a esa clase
dirigente que se lucraba de la miseria
nacional % que despreciaba
profundamente todo lo que no
cupiera en su me'quina rbita de
privilegios. Ana casta de mesti'os
con fortuna que nunca $ab"a intentado ser colombiana# ni identificarse
con nuestra geograf"a# con nuestra naturale'a# con nuestra poblacin;
que continuamente se avergon'aba# como sigue $acindolo $o%# de este
mundo tan poco parecido al idolatrado mundo europeo. Ana lite
deplorable que via&aba a *uropa % a orteamrica# no a llevar con orgullo
el mensa&e de un pueblo dignificado por el respeto % afirmado en su
territorio# sino a simular ser europea# % a procurar por los mtodos ms
serviles ser aceptada por un mundo que no ignoraba su condicin de
rastacueros % su falta de carcter.
*l discurso de Daitn merece muc$as refle)iones. *s singular que en un
pa"s envanecido por la retrica de sus gramticos % de sus acadmicos
14
$a%a sido un $ombre de origen $umilde quien ennobleci el lengua&e de
la pol"tica; quien# e)$ibiendo un gran refinamiento sintctico % una
notable claridad de pensamiento# $a%a tenido eco en un pueblo
pretendidamente ignorante % salva&e.
o podemos olvidar que tambin la gran empresa de renovar la lengua
castellana % de convertirla en una lengua americana $ab"a sido liderada
por un indio nicaragBense# 3ubn >ar"o; % que la gran poes"a
colombiana de entonces estaba siendo escrita por un $i&o de campesinos
de (anta 3osa de 7sos que prcticamente nunca $ab"a estado en la
escuela. *llo parece asombroso pero es natural- la lengua# como el
sentimiento religioso# es $i&a de los pueblos; son ellos sus creadores %
sus transformadores# % las academias# como los eclesisticos# no son
ms que los avaros administradores de un tesoro que no siempre
comprenden.
/o que parec"a insinuarse en el $ori'onte del gaitanismo era una
suerte de revolucin nacional# de transformacin de la ideolog"a que
reinaba por el poder de los partidos en el alma del pueblo; % la
conformacin de una gran fran&a de opinin capa' de llevar no slo a
Daitn a la presidencia sino al pa"s a un nuevo comien'o.
/o que parcialmente $ab"an conquistado pa"ses como +)ico# cu%a
identificacin consigo mismos# cu%o respeto por las ra"ces nativas# cu%a
afirmacin en su propio pueblo# en su m.sica# en su gastronom"a# en su
indumentaria# en sus tradiciones# eran un e&emplo para el desconcertado
continente mesti'o# % cu%a revolucin# sin duda llena de errores % de
$ec$os dolorosos % trgicos# $ab"a conferido sin embargo un profundo
sentimiento de orgullo % de dignidad a sus gentes.
Como suele ocurrir con los magnicidios# el asesinato de Daitn nos $a
sido presentado como el crimen solitario de un ena&enado o de un
fantico. /o que no podemos ignorar es el clima social % pol"tico en que
se cumpli el $ec$o# los sectores visiblemente interesados en la
desaparicin del l"der# % los que se benefician con ella. (i la mano que lo
mat fue fantica o fue mercenaria# es algo indiferente- la causa evidente
del crimen fue la campa8a de difamacin reali'ada contra l por la gran
prensa# que lo mostraba como un peligro para la sociedad# como alguien
que ven"a a destruir el pa"s# % que lo caricaturi'aba como un salva&e a la
cabe'a de una banda de can"bales.
15
*l crimen produ&o en todo el pa"s un
espontneo levantamiento $ec$o de
frustracin % de desesperan'a# pero
incapa' de grandes propsitos % aun
de tra'arse nobles tareas inmediatas.
*ntre incendios % rapi8a % estragos# el
pueblo comprendi que una ve' ms
sus esperan'as $ab"an muerto# % tal
ve' comprendi tambin que el poder
imperante &ams permitir"a una
transformacin de la sociedad por las
v"as democrticas % pac"ficas que
Daitn $ab"a escogido.
Pero all" comen' tambin la segunda
fase de esa poderosa
contrarrevolucin# porque advertidos
del peligro de un movimiento popular#
los partidos pol"ticos tradicionales se
lan'aron a la reconquista de sus
$uestes % se esfor'aron por
contrarrestar los efectos del discurso
de Daitn. Para ello radicali'aron su
lengua&e partidista# magnificaron una
mara8a de diferencias retricas entre
los dos partidos# % utili'ando todos los
recursos % todoslos medios de
influencia# fanati'aron a la ingenua
poblacin campesina.
,al ve' no se propon"an desatar una
oleada de violencia# pero el modo
criminal e irresponsable como
ati'aron las $ogueras del odio para
ganar la fidelidad de sus proslitos
condena para siempre a los &efes de
ambos partidos que precipitaron a
Colombia en la ms siniestra poca
de su $istoria. Dentes $umildes que
se $ab"an conocido toda la vida# que
se $ab"an criado &untas# se vieron de
pronto conminadas a responder a vie&os odios insepultos# % sin saber
16
cmo# sin saber por qu# sin el menor beneficio# se de&aron arrastrar por
el incre"ble poder de la retrica facciosa que los bombardeaba desde las
tribunas# desde los p.lpitos % desde los grandes medios de
comunicacin# % la carnicer"a comen'.
*ntre JNM9 % JNL9 Colombia vivi una verdadera org"a de sangre que
marc desalentadoramente su futuro. +s asombroso a.n es que
quienes precipitaron al pa"s en ese $orror sean los mismos que
siguen dirigindolo# aquellos cu%o discurso es el .nico que impera
en la sociedad# aquellos que se resisten a entender que si bien
se $an enriquecido $asta lo indecible# $an fracasado ante la
$istoria; que tuvieron el pa"s en sus manos durante ms de un siglo %
que el resultado de su manera de pensar % de obrar es esto que
tenemos ante nosotros- violencia# caos# corrupcin# inseguridad#
cobard"a# miseria % la desdic$a de millones de seres $umanos.
4fortunadamente %a no es necesario
agotarse en argumentos para demostrar el fracaso de los dos partidos %
de sus lites- basta mostrar el pa"s que tenemos.
4lguna ve'# con triste iron"a# el $istoriador ingls *ric HobsbaPm
escribi que la presencia de $ombres armados forma parte natural del
paisa&e colombiano# como las colinas % los r"os. *s dif"cil# ciertamente#
encontrar pocas de la $istoria en que nuestros campos no $a%an sido
escenario de $ombres en armas# % el mismo HobsbaPm $a dic$o que la
2iolencia colombiana de los a8os cincuenta represent una de las
ma%ores movili'aciones de civiles armados del $emisferio occidental en
el siglo GG.
/as $uestes de los revolucionarios me)icanos recorrieron su pa"s
luc$ando por la ,ierra % la /ibertad que les predicaba *miliano Qapata.
*s triste comprobar que los $ombres en armas de mediados de siglo en
Colombia no luc$aban por ninguna reivindicacin popular# sino instigados
por poderes que siempre los $ab"an despreciado# % cuando empe'aron a
luc$ar por algo propio# fue por esp"ritu de vengan'a# para cobrarse las
in&urias que esa misma guerra les $ab"a $ec$o. *l gobierno conservador
$ab"a politi'ado la polic"a# $ab"a soltado la siniestra "c$ulavita" a
$ostili'ar liberales. Rstos a su ve' reaccionaron armndose# % empe'aron
a ver en todo conservador un enemigo. /a causa de aquello estaba en el
poder % en los predicadores del odio# pero mu% pronto cada quien tuvo
argumentos propios para proseguir la retaliacin. Para las cadenas del
rencor basta con comen'ar# todo lo dems se dar por su propio impulso.
17
>ie' a8os despus de aquellas primeras $ostilidades % agresiones# la
2iolencia %a se $ab"a fabricado sus propios monstruos# % un clima
generali'ado de terror % de impunidad daba los frutos ms demenciales.
$l Frente
Nacional
/os nombres de C$ispas# de >esquite# de ,ar'n# del Capitn 2eneno#
de (angrenegra# todav"a nos congelan la sangre# % slo mu%
recientemente las sierras elctricas de ,ru&illo $an venido a igualar las
cumbres de $orror % de depravacin $umana que se vivieron
entonces en Colombia.
(iempre nos di&eron que la 2iolencia de los a8os cincuenta fue
una violencia entre liberales % conservadores. *so no es cierto.
(ue una coalici'n poltica
y electoral colom"iana
entre Partidos <i"eral y
Conser4ador 4i)ente entre
195?F19G4.
$n nom"re del
"ipartidismo el pue"lo se
0a"a 0ec0o la )uerra a s
mismoH a0ora se
sucederan en el poder
precisamente los
representantes de la 4ie,a
clase diri)ente .ue 0a"a
sido la principal promotora
de la 4iolencia.
0ue una violencia entre liberales pobres % conservadores
pobres# mientras los ricos % los poderosos de ambos partidos
los a'u'aban % financiaban su rencor# dando muestras de una
irresponsabilidad social infinita. /a 2iolencia no pod"a ser una
iniciativa popular# pues no iba dirigida contra quienes se
lucraron siempre del pueblo. *ra ms bien la antigua $istoria de
los pobres matndose unos a otros con el discurso del patrn
en los labios.
Ana persistente % venenosa fuente de odio flu"a de alguna
parte % alimentaba la miseria moral del pa"s. /os dirigentes#
esos que todav"a le dictan por la noc$e a la opinin p.blica lo
que sta responder ma8ana en las encuestas# simulaban no
advertir cul era la causa de ese desangre generali'ado# % sin
de&ar de predicar el odio al godo % al ro&o se que&aban del
salva&ismo del pueblo.
/a verdad es que bast que 4lberto /leras %
/aureano Dme' se abra'aran % pactaran la
alian'a para que la vasta 2iolencia
colombiana de&ara de ser un caos
generali'ado % se redu&era a la persecucin
final de unas bandas de asesinos
envilecidos. 4$ora bien- si la 2iolencia $ab"a
sido una guerra# quin la gan?
4parentemente nadie. Pero si &u'gamos por
la siguiente fase del drama# el resultado es
indudable- sobre O:: mil campesinos muertos# el bipartidismo $ab"a
triunfado.
Como ocurre al final de todas las guerras# sobre los campos todav"a
$umeantes de la 2iolencia se firm un pacto# % ese pacto fue el llamado
18
0rente acional# por el cual los dos partidos irreconciliables se convert"an
en uno solo con dos colores % la misma ideolog"a# % se repart"an el poder
durante C: a8os.
*n nombre del bipartidismo el pueblo se $ab"a $ec$o la guerra a s"
mismo- a$ora se suceder"an en el poder precisamente los representantes
de la vie&a clase dirigente que $ab"a sido la principal promotora de la
violencia. 4s" se consum la tercera fase de aquella implacable
contrarrevolucin. *l liberalismo % el conservatismo no tendr"an
problemas para compartir el poder# % las reformas que Daitn $ab"a
prometido pod"an posponerse $asta el fin del mundo. >espus de una
guerra % de O:: mil muertos# Colombia deb"a seguir siendo el pa"s
inautntico# me'quino# antipopular % e)clu%ente que era C: a8os atrs# %
la clase dirigente amena'ada por el gaitanismo se $ab"a salvado.
*l pa"s que surg"a de aquella catstrofe no era sin embargo el mismo.
+illones de campesinos e)pulsados por la 2iolencia llegaban a las
ciudades buscando escapar al terror % a la ruina.
/o que Daitn $ab"a procurado impedir se cumpl"a ante la indiferencia
de los poderosos % la frialdad de los eruditos. Hab"a cambiado el cuadro
de la propiedad sobre la tierra# los terratenientes $ab"an pescado en r"o
revuelto# se $ab"an invertido los "ndices de poblacin urbana % de
poblacin campesina# las ciudades crec"an inconteniblemente# Colombia
ten"a muc$os menos propietarios que antes# % un oscuro porvenir de
miseria % de desempleo se cern"a sobre las nuevas muc$edumbres
urbanas.
*n ese panorama el 0rente acional mostr al pa"s sus innovaciones.
Como si el peligro para Colombia no fueran los partidos tradicionales que
la $ab"an desangrado# % blandiendo abiertamente la amena'a de un
posible retorno de la 2iolencia que slo ellos pod"an provocar# reparti el
poder entre liberales % conservadores % pro$ibi en el marco legal toda
oposicin pol"tica. Confirm al *stado# previsiblemente# como un
instrumento para garanti'ar privilegios; slo permiti la iniciativa
econmica en el mbito de las clases# familias % empresas
tradicionalmente emparentadas con el poder# % cerr las posibilidades de
acceso a la rique'a a las clases medias emprendedoras# persistiendo en
la pol"tica de negar el crdito % la capitali'acin a las clases $umildes.
0inalmente# fue incapa' de garanti'ar fuentes de traba&o para las
multitudes que segu"an llegando a los grandes centros urbanos# les cerr
a los pobres la posibilidad de acceso a niveles m"nimos de vida %
19
condiciones m"nimas de dignidad# permiti el crecimiento % la
proliferacin de cinturones de miseria alrededor de las ciudades# %
persisti en la vie&a actitud se8orial de no considerar que el *stado
tuviera deberes frente a los pobres# de modo que le bast con estimular
campa8as privadas de caridad. adie pod"a advertir entonces que en el
auge de campa8as como *l +inuto de >ios# las gran&as de beneficencia
% las "teletones"# con enorme despliegue % difusin# lo que se ocultaba
era la incapacidad o la indiferencia del *stado para cumplir prioritarios
deberes sociales# % su creciente $bito de de&ar en manos de los
particulares no la solucin# sino el esfuer'o por mitigar los dramas de la
pobre'a % del desorden social.
,odo lo que somos socialmente desde entonces es fruto del 0rente
acional. /os sectores sensibles lo deploraron en su $ora como una gran
derrota. An sector del liberalismo# el +3/# lo combati vigorosamente# lo
mismo que el movimiento literario de los ada"stas. Ha% pginas
memorables de Don'alo 4rango en las que cuenta que el ada"smo
e)isti porque $ab"a muerto Daitn# que un movimiento rebelde %
e)cntrico como el ada"smo $ab"a sido necesario porque se $ab"a
destruido la esperan'a de un pueblo# % que si Daitn $ubiera triunfado
los ada"stas $abr"an sido &venes normales dedicados a construir a su
lado un gran pa"s.
Pero en su momento los colombianos no advirtieron el terrible mal que
representaba para Colombia el pacto aristocrtico# por el cual se
sepultaba de un modo oficial el derec$o popular a e)presarse
pol"ticamente. 4$ora nos resulta incre"ble que se pudiera $ablar de
democracia mientras se pro$ib"a e)presamente la e)istencia de partidos
pol"ticos distintos de los oficiales. +ientras se condenaba al pa"s a un
bipartidismo que adems era puramente aparente# pues desde $ac"a
muc$o tiempo las palabras liberal % conservador $ab"an perdido en
Colombia todo contenido programtico# toda $uella de un pensamiento o
de una idea# % se $ab"an envilecido $asta ser tan slo dos maneras
$ereditarias de odiar a los seme&antes.
>espus de la revolucin cubana# la pol"tica $emisfrica e)igi que los
e&rcitos de 4mrica /atina cambiaran sus prioridades de defensa de las
fronteras por lo que llamaron "seguridad interna". 4s" se institucionali'
uno de los fenmenos ms aberrantes del siglo.
Cuando nuestros pa"ses requer"an acceder a la democracia real %
madurar pol"ticamente# una teor"a perversaseg.n la cual los
latinoamericanos no estbamos maduros para la democracia#
20
culpablemente apo%ada por los gobiernos norteamericanos# permiti que
la 4mrica /atina viviera una de sus pocas ms sombr"as. Ana
progresin de dictaduras militares antipopulares se abri camino para
garanti'ar en el continente la aplicacin de las pol"ticas econmicas %
acallar los reclamos de &usticia social % el libre e&ercicio de la oposicin#
sin la cual la democracia es inconcebible.
Curiosamente# Colombia $ab"a vivido el fenmeno de una dictadura
militar casi accidental que# impuesta a mediados de los a8os cincuenta
por una coalicin de los partidos tradicionales como una suerte de
ensa%o de lo que ser"a el 0rente acional# se fue desviando de su
propsito inicial cuando el dictador# general Dustavo 3o&as Pinilla#
comprendi que el *stado# $ec$o para defender determinados privilegios
desde siempre# pod"a servir a otros fines. 4ll" se dio una curiosa
amalgama de obras benficas para el pueblo % aprovec$amiento del
poder para beneficio propio que# por supuesto# provoc una rpida
reaccin de la clase pol"tica que $ab"a sido la inspiradora del
e)perimento.
o sobra recordar que las principales obras de moderni'acin que
emprendi Colombia a mediados de siglo fueron fruto de esa pauta casi
involuntaria en la me'quina dominacin de las lites# % que en una
atmsfera tan enrarecida por el ego"smo de los poderosos ni siquiera el
e&rcito result un aliado seguro. 4 tal punto el general se les sali de las
manos# que die' a8os despus fue el protagonista de una aventura
electoral que puso en peligro la dominacin bipartidista# % oblig al
democrtico gobierno del 0rente acional a modificar a .ltima $ora los
resultados electorales# con cifras llegadas de remotas provincias.
,ambin en tiempos de Daitn se $ab"a dado el fenmeno de que la
polic"a# compuesta por gentes del pueblo# terminara volvindose
gaitanista# para desconsuelo de los due8os del poder. *stas e)periencias
despertaron una gran desconfian'a de los poderosos en la iniciativa de
sus fuer'as armadas# % con gran inteligencia se procur que los &efes
militares amasaran grandes fortunas# mane&aran inmensos presupuestos#
tuvieran el control de la ciudadan"a % aun de la &usticia# % go'aran de
e)cesivos privilegios# pero no se les solt el timn del *stado ni siquiera
en los tiempos en que Colombia era una de las poqu"simas barcas con
apariencia democrtica en un ocano de sables.
*sos C: a8os de 0rente acional tra&eron algunos de los males
ma%ores de la sociedad colombiana actual# males que se sumaron a los
muc$os que %a arrastrbamos desde los vie&os tiempos# para conformar
21
el cuadro de impotencia % de desesperacin que a$ora tenemos ante los
o&os.
Como se pro$ibi toda oposicin legal# cosa que slo puede ocurrir en
las dictaduras ms cerriles# surgi % se fortaleci la oposicin ilegal# la
oposicin armada# que $a crecido $asta ser due8a de la mitad del pa"s.
>urante muc$o tiempo los idelogos del poder e)plicaron la e)istencia
de las guerrillas como un producto de la infiltracin de ideolog"as
forneas# en particular del movimiento comunista internacional. /o
e)plicaban as" a pesar de saber que en Colombia# como lo $a dic$o
HobsbaPm# siempre $ubo en los campos $ombres en armas % es una
tradicin la prctica de la rebelin focali'ada en peque8a escala % el
bandida&e rural. Pero muc$as de las guerrillas colombianas no fueron en
rigor comunistas# o slo se revistieron de ese ropa&e mientras dur el
auge mundial de aquella ideolog"a# % en cambio todos $emos podido
comprobar que el acallamiento del discurso castrista % la ca"da
abrumadora de la Anin (ovitica % la gradual incorporacin de la C$ina
a la econom"a de mercado no slo no precipitaron el fin de la guerrilla
colombiana sino que fueron simultneos con su auge inusitado en
nuestro territorio.
4 pesar de su bandida&e % de su falta de
comunicacin con la sociedad# la guerrilla
no es un caso de polic"a# no es un problema
militar sino un problema pol"tico % por ello
salta a la vista que cuanto ms se la
combate % cuanto ms se invierte dinero en
recursos militares contra ella# ms fuerte se
$ace.
+a nue l ma ru lan da
1uin ignora que el campo colombiano
est arruinado?
1ue el pa"s no les ofrece ninguna
alternativa# ning.n futuro# a los $abitantes
del campo?
Con qu cara nos viene a decir este
*stado que los campesinos no tienen
motivos para rebelarse# cuando $asta los
profesionales en Colombia tienen que
meterse a ta)istas# % todo reclamo# por &usto
que sea# est pro$ibido en la prctica?
22
Pro$ibamos en 0rancia los reclamos de la ciudadan"a# el derec$o a la
indignacin# % el derec$o soberano de los traba&adores franceses a $acer
temblar a sus instituciones# % no slo $arn guerrillas sino otra
3evolucin Cortacabe'as# porque en 0rancia s" saben que ser ciudadano
es fundamentalmente no de&arse pisotear de nadie# % menos si es uno el
que les paga el sueldo.
<o sostengo que es el *stado colombiano imperante# con su ineficiencia
% su irrespeto por los reclamos de la ciudadan"a# el que fuer'a a los
campesinos a ad$erir a esos movimientos armados que no tienen ning.n
futuro# pero que por lo menos tienen presente.
*l 0rente acional cerr adems el acceso a la rique'a
para las clases medias emprendedoras# % stas se vieron
empu&adas por ello $acia actividades il"citas como el
contrabando % el narcotrfico# %a que si una sociedad
niega las posibilidades legales en el marco de la
democracia econmica# quienes aspiran a la rique'a slo
tienen el camino de la ilegalidad.
Cierto re% babilonio# en un relato de 2oltaire# consulta
desesperado al orculo porque su $i&a la princesa se $a
fugado con un vagabundo# % el orculo le responde con estas palabras-
"Cuando uno no casa a las muc$ac$as# ma&estad# las muc$ac$as se
casan solas". 0ue esto lo que ocurri en Colombia desde comien'os de
los a8os setenta.
/a vie&a ideolog"a se8orial $ab"a impuesto aqu" la absurda lgica de que
cualquier concesin a los pobres es un escndalo. Para ser rico# la .nica
condicin era $aber tenido la precaucin de serlo desde la cuna# % todo lo
dems era pretensin descabellada % rid"cula. *llo es a.n ms e)tra8o si
pensamos que nuestra clase dirigente# por una voltereta tramposa#
abandon la vie&a teor"a medieval de la noble'a de sangre % fingi
adoptar los principios de la democracia liberal debidos a la 3evolucin
francesa. ,odo ello era mu% bien visto en la letra# pero que la
servidumbre no buscara propasarse# ni intentar escenas boc$ornosas.
*s mu% dif"cil sostener una sociedad se8orial# racista# e)clu%ente %
me'quina# en la que sobreviven trminos como "gente bien"# "gente de
buena familia"# % al mismo tiempo barni'arla con un discurso liberal
aureolado por la pretensin de que todos son iguales ante la le% % viven
ba&o el imperio de la >eclaracin de los >erec$os del Hombre % del
23
Ciudadano. /a gente terminar cre%endo que de verdad tiene derec$os %
$asta puede intentar $acerlos valer. < ello se agrava si el modelo
econmico e)pone a las gentes al discurso de las metrpolis# pues
lentamente empe'arn a percibir que el modelo que se les predica se
parece mu% poco al que se les ofrece.
4ll al norte estaban los *stados Anidos# con su respeto por el
ciudadano# su igualdad de derec$os# sus salarios decentes# sus
oportunidades de empleo % consumo; % aqu" viv"amos en una
disparatada sociedad de consumo en la cual $asta las clases medias
ten"an que pensarlo muc$as veces para comprar lo que ve"an en las
vitrinas. (e puede &ugar as" con la gente# pero no con toda. ,arde o
temprano alguien sentir que le estn $aciendo trampa en el &uego %
descubrir que l tambin puede $acer trampa. <a se sabe que la .nica
pedagog"a es la pedagog"a del e&emplo# % un *stado no puede e)igir que
se respete la le% si l mismo no la respeta.
Dobernar en funcin de unos cuantos privilegiados# saquear el tesoro
p.blico# abusar de la autoridad# es violar la le% de manera grave# % puede
generar en la conciencia de algunos la sensacin de que si los
encargados de aplicarla violan la le%# no puede ser tan grave que la
violen los particulares. Pero se da adems el caso de que el discurso
p.blico de la sociedad industrial# es decir# la publicidad# pregona en todos
los tonos posibles que la .nica condicin digna de admiracin % de
respeto es la rique'a. /os mensa&es de autos % perfumes % cigarrillos %
tar&etas de crdito e)$iben esa refinada vulgaridad como la condicin
necesaria de todo )ito % de toda felicidad. < el pobre espectador
descubre que le estn vendiendo el suplicio de ,ntalo; que# vido por
ser rico para obedecer las rdenes melodiosas de los medios % para
merecer el respeto de su condicin $umana# la sociedad no se lo permite
porque est organi'ada para impedir toda promocin# para perpetuar a
los ricos en su rique'a % de&ar que los pobres se mueran a las puertas de
los $ospitales. < descubre adems que los .nicos en el vasto mundo que
parecen tener la obligacin de mostrarse e&emplares % virtuosos son los
que estn condenados a vivir en las sentinas# a padecer como buenos
pobres los laberintos de la burocracia % los tacones de la le% en la nuca.
3ealmente no se me $ace e)tra8o que en una situacin como esa# alg.n
$ombre sea v"ctima de malos pensamientos % empiece a fantasear con
fortunas menos virtuosas pero ms posibles.
(i el *stado no le brinda garant"as al ciudadano# cmo puede
reproc$arle que recurra a mtodos irregulares para garanti'ar la
subsistencia?
24
*l 0rente acional e)clu% a las gentes $umildes# % $emos visto crecer
de un modo colosal la miseria material % moral del pa"s. Cuando el
*stado se esfuer'a por $acer cosas en beneficio de los pobres# todo lo
$ace de un modo limosnero % e)terior# porque los pobres no estn
representados en el *stado# % ste procura malamente mitigar las
condiciones de pobre'a# pero no es una instancia comprometida con
soluciones reales para esa poblacin.
< no se trata de una minor"a importante- se trata# seg.n dicen las cifras#
de la mitad de la poblacin nacional. Ano se pregunta- *n funcin de
quin gobierna el *stado si su primera prioridad no es el problema de la
pobre'a# a travs de la cual la sociedad entera se $a precipitado en el
caos? >e esa gigantesca masa de seres $umanos desterrados#
e)cluidos# de esa infra$umanidad# muc$os se $an visto for'ados a la
delincuencia. Ho% la principal fuente de delitos en la sociedad colombiana
es la delincuencia com.n; no la delincuencia guerrillera ni la delincuencia
del narcotrfico sino la delincuencia com.n# $i&a de la ignorancia# del
resentimiento# de la pobre'a# de las condiciones infra$umanas de vida %#
por supuesto# fortalecida % perpetuada por la impunidad.
4.n sin reali'ar los cambios que Colombia requiere con urgencia para
llegar a ser el pa"s digno que queremos# a.n sin esa gran revolucin de
la dignidad# contra la miseria % contra la e)clusin# ser"a un avance que
el *stado curara las tres grav"simas $eridas que le infligi a la sociedad
con el esquema del 0rente acional- la pro$ibicin de una oposicin
legal# la falta de democracia econmica# la falta de un verdadero
compromiso con las clases ms pobres.
(lo una oposicin legal verdaderamente actuante % efica' puede $acer
in.til e in&ustificada la da8ina oposicin armada# con su capacidad de
e)torsin % de terrorismo.
(lo el acceso a la iniciativa econmica % a la promocin social puede
permitir que se supere la terrible situacin de las clases medias# d"a a d"a
for'adas a persistir en la nada fcil acumulacin de rique'as ilegales.
(lo una pol"tica encaminada a la capitali'acin de los pobres# a
garanti'arles condiciones de dignidad % niveles decorosos de vida# slo
su acceso a una relacin viva con el lengua&e % la cultura# puede
disminuir considerablemente los niveles de criminalidad % de delincuencia
com.n en Colombia.
25
/a guerrilla# el narcotrfico % la delincuencia com.n no pueden ser
con&urados con meras soluciones policivas# su desaparicin no depende
de una costos"sima pol"tica de guerra. /a guerra puede servir para
&ustificar presupuestos gigantescos# pero no para alcan'ar la
reconciliacin ni la superacin efectiva de esos conflictos. *l caso de la
sociedad colombiana en los .ltimos 9: a8os es el caso de un *stado
criminal que criminali' al pa"s.
Porque la consecuencia principal del 0rente acional es que# abolida
toda oposicin# toda vigilancia ciudadana# el *stado se convirti en un
nido de corrupciones# en una madriguera de apetitos sin control entre dos
partidos cmplices que no admitieron fiscali'acin alguna.
Por un camino mu% distinto# curiosamente# +)ico lleg a una situacin
seme&ante. 4s" como all la e)istencia de un solo partido# sin oposicin
posible# fue corrompiendo al *stado $asta convertirlo en un nido de
burcratas sin entra8as % de ambiciosos sin escr.pulos# as" tambin
nuestra dictadura de un solo partido 5con dos cabe'as % con dos colores6
convirti al *stado en una eficiente mole de corrupcin# continuamente
enfrentada consigo misma# a la que ning.n presupuesto le alcan'a#
donde cada peque8o funcionario manipula la le% a su anto&o con toda
impunidad# % donde una vasta red de compadres % amigos parsita del
caos % e)prime a todo el que cae en sus manos. >esde las ms altas
$asta las ms ba&as esferas el trfico de influencias es la norma.
4$ora bien# puede esta larga enumeracin de causas e)plicar por qu
nuestra sociedad es incapa' de reaccionar % de modificar una situacin
que se $a vuelto intolerable? "(er maltratado no es un mrito"# di&o
;ernard ($aP a un visitante que le enumeraba sus males.
He referido los precedentes de nuestra situacin# pero el propsito de
estas pginas es pensar en el porvenir % atrever refle)iones sobre la
ueva 3ep.blica# como la llamaba Daitn# que estamos en el deber de
construir. Ana rep.blica capa' de superar una larga $istoria de
negligencias % de cr"menes# capa' de ofrecer al mundo algo me&or que
un recurrente memorial de agravios.
*l Pro%ecto acional tantas veces postergado tiene que volver a al'arse#
$asta que la cordura % la noble'a de cora'n se impongan en el mismo
escenario donde $o% persisten los negadores del pa"s % los destructores
de su esperan'a. ",odo recuerdo es triste % todo presentimiento es
alegre"# di&o ovalis.
26
*l ms inmediato deber de Colombia es presentir ese futuro % adue8arse
de l con pasin % con conviccin. /as vie&as castas dominantes se $an
destituido a s" mismas# se $an $ec$o indignas de respeto % no creo que
mere'can un lugar en la $istoria. *s $ora de que nos preguntemos cul
es nuestro lugar# cul es nuestro papel % nuestro destino.
*n todo este tiempo se $an visto crecer la pasividad ciudadana# la
indiferencia % el miedo. Pero en los .ltimos 9: a8os tambin se vieron
grandes procesos de iniciativa social# de luc$a por los derec$os de la
comunidad# e)presiones orgullosas % dignas. 1u fue del movimiento
sindical colombiano? 1u fue de los valerosos reclamos de los
campesinos? 1u fue de las movili'aciones de los estudiantes?
*stremece pensar que mientras en todo pa"s democrtico el derec$o al
reclamo# la indignacin# % la resistencia a la opresin son pilares de la
vida social# aqu" toda indignacin popular es causa de feroces
persecuciones.
=mpedido en la prctica el acceso legal a la rique'a# todo
enriquecimiento es il"cito# as" como toda resistencia % todo reclamo son
automticamente ilegales. *stamos $ablando de tiempos innobles. Ana
cosa es lan'arse a las calles# como en 0rancia# sabiendo que el *stado
respeta a la poblacin % responde por su legitimidad# sabiendo que si la
fuer'a oficial fuera utili'ada ilegalmente contra el pueblo ser"a
severamente sancionada# % otra salir a las calles a reclamar sabiendo
que despus de las marc$as pac"ficas# cuando los manifestantes
dispersos vuelven solos a sus $ogares# $a% desapariciones silenciosas %
e&ecuciones annimas.
An pueblo incapa' de darle la cara a los males se merece su
postracin % su angustia. Pero cuando uno se pregunta dnde estn los
que protestaron# los que se rebelaron# los que e)igieron# los que se
cre%eron con derec$o a reclamar un pa"s ms &usto# ms respetuoso# el
pensamiento se ensombrece. /os $roes estn en los cementerios# nos
dice una vo' al o"do. < entonces recordamos aquella pie'a teatral en la
que un persona&e e)clama- "S>esgraciado el pa"s que no tiene $roesT"# %
otro le responde- "So# desgraciado el pa"s que los necesitaT".
Colombia $a tenido %a muc$os $roes# pero lo triste es que los necesita#
porque siendo evidente la in&usticia# siendo evidente el monstruoso
contraste entre los que tienen muc$o % los que no tienen nada# siendo
evidentes la corrupcin % el delito# el incre"ble e)terminio de todo un
partido pol"tico de oposicin# las calles populosas de indigentes que
27
bandas de muc$ac$os ricos salen a asesinar en la noc$e# siendo
evidente el abandono de los campos# la quiebra de las empresas
nacionales en nombre de la moderni'acin# siendo evidente que la mitad
del pa"s no parece merecer respeto ni futuro# decirlo es ilegal %
combatirlo puede ser mortal.
/os due8os del poder en Colombia parecen dispuestos a sacrificar lo
que sea con tal de conservar sus privilegios. o les tembl la mano para
$acer que el vie&o pa"s campesino se desgarrara a s" mismo en un
conflicto que ellos $abr"an podido impedir con un poco de conciencia
patritica# de generosidad % de previsin.
*l surgimiento de las guerrillas comunistas a comien'os de los a8os
sesenta los $i'o pensar que cualquier concesin significar"a sacrificar
sus rique'as# % la guerra a muerte contra la i'quierda revolucionaria fue
desde entonces la .nica consigna de los gobiernos % de los orientadores
de la opinin p.blica.
/a ideolog"a comunista puso a toda una generacin de &venes a pensar
que se trataba de derribar violentamente a las lites para transformar a la
sociedad en una dictadura a la manera sovitica o cubana# % subordin
los esfuer'os de transformacin de la sociedad a la repeticin de esas
frmulas con las cuales la sociedad rusa pas de la autocracia 'arista a
la dictadura estatista de ?os (talin.
*llo impidi que nuestro pa"s pudiera seguir el camino que le $ab"a
tra'ado sabiamente Daitn# la b.squeda de un destino propio que
consultara su naturale'a# su singularidad# su rique'a de matices % de
culturas. /as sectas comunistas se alimentaron aqu" de la vie&a tradicin
escolstica# parasitaria# dependiente# % tambin cuando buscaba
soluciones a su drama Colombia persisti en el culto dogmtico de
modelos ilustres % de frmulas prestadas.
*s innegable nuestra pertenencia al orden mental europeo. An pa"s
cu%a lengua es $i&a del lat"n % del griego; que $a profesado por siglos una
religin de origen $ebreo# griego % romano; que se $a propuesto el
modelo democrtico debido a la 3evolucin francesa % que se reclama
defensor de la >eclaracin de los >erec$os del Hombre; una sociedad
que se $a formado instituciones siguiendo el modelo liberal europeo# no
puede pretender encontrar soluciones ignorando esa tradicin.
/a democracia sigue siendo para nosotros una promesa % a.n
necesitamos en Colombia una cr"tica l.cida# vigorosa# implacable# de las
28
iniquidades del poder imperante# como la que emprendi 2oltaire en su
d"a# % una propuesta seria de sensate'# de lgica# de generosidad % de
valor civil.
/o que requerimos es comprender que una cosa es ser $i&os de *uropa
% otra confundirnos con ella# cuando pertenecemos a un territorio tan
distinto# cuando les debemos respeto profundo a los vie&os padres que
poblaron este territorio por siglos % de los cuales tambin descendemos#
cuando sabemos que la diversidad de nuestra composicin natural#
tnica % cultural es un privilegio# % no permite la arbitraria imposicin de
un solo modelo# de una sola verdad# de una sola esttica.
ing.n pa"s podr construir &ams un orden social &usto % equilibrado si
no es capa' de reconocerse a s" mismo % de dise8ar su pro%ecto
econmico# pol"tico % cultural a partir de esa conciencia de sus
posibilidades % sus limitaciones.
An c$iste com.n dice que en Colombia los ricos quieren ser ingleses# los
intelectuales quieren ser franceses# la clase media quiere ser
norteamericana % los pobres quieren ser me)icanos. >espus de siglos
de un esfuer'o vergon'oso % esnob por fingir ser lo que no somos# es
urgente descubrir qu es Colombia; que sur&a entre nosotros un
pensamiento# una interpretacin de nosotros mismos# una alternativa de
orden social# de desarrollo# un sue8o que se pare'ca a lo que somos.
*l principal enemigo de ese sue8o es el parad&ico clamor de los
defensores del caos e)istente que pretenden negar el c$arco de sangre
en que vivimos % el absoluto fracaso de este modelo en su deber de
brindar# %a que no felicidad# siquiera m"nima dignidad a la poblacin.
*sos incomprensibles que editorial tras editorial nos muestran cuatro
cifras abstractas de prosperidad para demostrarnos que vivimos en el
para"so. 1uin negar que muc$os viven en condiciones de opulencia
dif"ciles de imaginar? 1uin negar que los que se esfuer'an por
acallar la insatisfaccin % la indignacin de los colombianos conscientes#
tienen ra'ones sobradas para defender lo que e)iste?
(i algo no podemos proponernos es convencer a tres millones de
personas que viven esplndidamente de que el pa"s est mal. +uros
fortificados % puertas con claves electrnicas % e&rcitos privados de
guardianes % de mastines casi los autori'an a decir que este es un pa"s
seguro. < tampoco podemos $acer que los cinco millones que se
desvelan luc$ando por acceder a ese c"rculo e)quisito acepten que el
29
modelo social e)clu%ente $a fracasado# aunque cada d"a sientan ms
cerca las lenguas del caos.
4ltos ingresos % cartas de crdito % clubes % lu&osos centros comerciales
donde se puede vivir por un rato como en ueva <orI# % a donde no llega
todav"a la violencia de los miserables % la brutalidad de las mafias les
garanti'an la conveniencia del modelo. o se preguntan por qu las
gentes acomodadas de otros pa"ses no tienen que conformarse con
peque8os guetos residenciales % comerciales sino que pueden andar por
sus ciudades % por sus campos disfrutando plenamente del mundo. (e
$an resignado a vivir tras los muros % no ignoran que algo est podrido
en el mundo que tan celosamente defienden.
Pero gradualmente el pa"s se $a $ec$o in$spito % dif"cil aun para los
que siempre se lucraron de l; la postergacin de las reformas % la
renuncia al Pro%ecto acional $an vulnerado tanto a la poblacin# que %a
$asta los due8os del poder se que&an del pa"s que $icieron.
*)isten $o% en el territorio ms de M:: personas secuestradas# % los
presentadores de noticias nos despiertan en las ma8anas a la pesadilla
de recordar que vivimos en un pa"s sitiado por guerrilleros#
narcotraficantes# paramilitares# autodefensas# milicias populares %
delincuentes comunes.
/os due8os del pa"s tienen que sentir alarma ante esto que no $an
sabido evitar con su poder. *sos millones % millones de pesos que nunca
fueron capaces de invertir en evitar los males de la pobre'a# los tienen
que gastar en armas para reprimir a los $i&os del resentimiento % de la
miseria. Como es su costumbre# olvidan que ellos tuvieron siempre el
derec$o % el poder de $acer % des$acer a su anto&o# % acusan al pueblo
de ser el causante del caos.
/eemos en los grandes diarios# cu%o esfuer'o persistente por disimular
el $orror % cu%a renuncia culpable a ser la conciencia cr"tica de la
sociedad $an sido por dcadas el sedante de la opinin p.blica# que el
pa"s $a perdido sus valores# que se $an deteriorado la moral % las
buenas costumbres. Pero# como dec"a ;ernard ($aP# $a% momentos en
que el pueblo no necesita ms moral sino ms dinero. ,ener con qu
comer no garanti'a que alguien se porte bien# pero no tenerlo
francamente e)ige que uno se porte mal.
/os responsables del drama empie'an a e)igir que sean las v"ctimas
quienes arreglen lo que la codicia $a da8ado# e)actamente a la manera
30
cmo a$ora los fabricantes de basuras no biodegradables proponen que
en ve' de ellos detener la produccin# los pueblos realicen peridicas
cru'adas de limpie'a por campos# pla%as % r"os del planeta. /a vie&a
estrategia consiste en privati'ar bien las ganancias# % sociali'ar
bastamente las prdidas.
4 veces admiten que las cosas estn mal# pero inmediatamente les
indigna que se pretenda buscar responsables. Por qu buscar un
culpable?# se preguntan. Por qu no asumir que la $istoria nos $a tra"do
a esto % que a$ora lo tenemos que resolver entre todos?
/a verdad es que la correccin de los males e)ige descubrir dnde estn
las causas# %a que todo pro%ecto $istrico que pretenda erradicar los
males sin conocer su fuente est condenado al fracaso.
uestro insensato modelo mental es en eso de una siniestra comicidad.
*l me&or cr"tico de ese modelo# *stanislao Quleta# sol"a decir que no $a%
que confundir las causas de las cosas con las condiciones que las $acen
posibles. "Por e&emplo !dec"a!# si a uno le cuentan que alguien se suicid
arro&ndose de un octavo piso# % le preguntan cul fue la causa de esa
muerte# uno no responde que la le% de la gravedad".
Pues bien# en Colombia continuamente confundimos las causas de las
cosas con las condiciones que las $acen posibles. (i un par de sicarios
asesina a alguien desde una moto# al d"a siguiente pro$ibimos las motos.
>e la misma manera# confundimos las causas con los efectos# creemos
que alterando los efectos corregimos las causas. /a delincuencia com.n
generali'ada es $i&a de la miseria % de la e)clusin# pero siempre $a%
alguien interesado en acabar con la delincuencia sin alterar para nada
esas condiciones de in&usticia.
*l narcotrfico es fruto de una situacin en la cual el traba&o $onrado no
permite siquiera sobrevivir# mientras el traba&o ilegal es pagado
copiosamente por un imperio opulento.
(iempre $a% alguien que quiere disipar el efecto sin modificar para nada
la causa. /a proliferacin de vendedores ambulantes es fruto de la falta
de alternativas formales de supervivencia. (iempre $a% alguien que cree
que la solucin es ec$arles la polic"a o encerrarlos en stanos donde no
puedan competir.
< es tan grave la miseria mental de algunos# que se llega a pensar
seriamente que la causa de la pobre'a es que $a%a pobres# % que por lo
31
tanto la solucin es acabar con ellos# eso s"# a medianoc$e % en la
oscuridad.
Curiosamente# a$" s" $a% culpables. 1uienes se empe8an todo el d"a en
negar que la responsabilidad de los males sociales le pueda ser
imputada a los privilegiados 5los .nicos que tuvieron en sus manos la
posibilidad de $umani'ar un poco el modelo6# siempre estn dispuestos a
vociferar que la culpa de la pobre'a est en los pobres# la culpa de la
delincuencia en los delincuentes % la culpa de los sicarios en las motos
que los llevan a cumplir sus cr"menes. < no aceptarn nunca que si una
sociedad tiene O9 millones de $abitantes % toda su rique'a est en
manos de cinco# los otros O: $an sido e)propiados.
*st bien# as" es la vida. Pero si esos cinco que son due8os de todo no
se esfuer'an por garanti'ar que su sociedad sea m"nimamente viable
para los otros# % se encierran en un ego"smo enfermi'o % fascista# con
qu derec$o podrn protestar cuando les llegue el turno de ser
e)propiados# en la $ora inmisericorde de los resentidos % de sus
mac$etes?
+i $umilde opinin# pero $a% quienes aseguran que no es as"# es que
esa $ora espantosa est ms cerca de lo que muc$os imaginan# % que#
como dir"a ($aIespeare# el ego"smo est afilando un cuc$illo destinado a
su propio cuello.
*l mal est andando# nadie $ace nada por detenerlo# Colombia tiene
cada a8o ms cr"menes que el anterior# ms secuestros# ms
e)torsiones# ms corrupcin# ms desigualdad# % las voces oficiales
parecen estar de acuerdo en que# si alguien est insatisfec$o# pues que
se encargue de arreglar las cosas.
,al ve' tienen ra'n. ,al ve' $a llegado el momento en que sean las
comunidades# % no los causantes del mal# quienes se apliquen a la tarea
de resolverlo. =ncluso# tal ve' $a llegado el momento en que# a pesar de
estos largos % necesarios anlisis de las causas de nuestra crisis# la
sociedad deba asumirse como responsable de lo que ocurre % emprender
la tarea de cambiarlo.
Hasta a$ora# la aceptacin de que $ab"a una clase dirigente# conocedora
de los rumbos de la nacin# capa' de dise8ar las pol"ticas econmicas#
los modelos de desarrollo# los planes culturales# $a permitido que la
sociedad se adormeciera en la indiferencia o asumiera el papel
32
igualmente lastimoso de reclamar soluciones o recibir limosnas. Pero
demostrado el catastrfico fracaso de esas lites# de sus partidos % de
sus discursos# no debe la sociedad asumir que su deber es dar
soluciones en lugar de estar reclamndolas o implorndolas?
Cada ciudadano debe ser capa' de decirse a s" mismo- "/o que %o no
resuelva# no tengo derec$o a esperar que otro lo resuelva por m"". <
asumir en consecuencia que el mero reclamo % la mera peticin son
maneras tan sumisas de estar en el mundo como la indiferencia o el
silencio cobarde. o estar llegando la $ora de no pedir ni esperar
nada# de construir un modelo distinto? o estar empe'ando a tener su
sentido % su funcin la propuesta de desobediencia civil que ,$oreau
ra'on $ace un siglo % medio? (upone esto abandonar al *stado en
manos de los pol"ticos corruptos# la econom"a en manos del mercado
mundial# las calles en manos del $ampa?
4nte esto $a% varias alternativas. 7 uno acepta al *stado# cree en su
legitimidad# % en esa medida conf"a en l# respeta sus reglas# participa en
elecciones# sostiene en ese marco sus puntos de vista % luc$a por
imponerlos; o uno no acepta la legitimidad del *stado# se organi'a por
fuera de l o contra l# % luc$a por la instauracin de un *stado en el que
pueda creer % confiar; o uno no cree en la valide' de ning.n *stado# % se
organi'a para sobrevivir en la selva del mundo sin dar por supuesto un
contrato social % unas normas de convivencia.
<o sinceramente no creo que la sociedad colombiana pueda sobrevivir
en su diversidad % su comple&idad# con e)pectativas de una vida digna#
en el mbito del *stado actual# con sus supuestos me'quinos# su mole
burocrtica# su legalismo irresponsable % su corrupcin; % a la ve' no
creo que podamos renunciar a la e)istencia de un *stado que
m"nimamente reglamente la convivencia social % garantice condiciones
para la iniciativa privada# la regulacin econmica# la aplicacin de la le%#
la primac"a del inters com.n sobre los intereses privados# la proteccin
del mbito inviolable de la libertad individual.
1u $ace que nuestra sociedad no reaccione? ,al ve' lo mismo que
$i'o que dos $ombres del pueblo al'aran sus $ac$as contra 3afael Aribe
Aribe# que un $ombre del pueblo asesinara a ?orge *licer Daitn# que
durante la 2iolencia los pobres del partido a'ul fueran enemigos de los
pobres del partido ro&o % se degollaran por el color del pa8uelo.
33
/o que nos parali'a es que en nuestra sociedad siempre imper un solo
lengua&e# el que Daitn intent erradicar del alma del pueblo# ese
discurso e)clu%ente % se8orial que repite que unos cuantos son
leg"timamente due8os % voceros del pa"s# % que todos los dems son la
turba insignificante# la c$usma. *s el discurso disociador que e)clu%e a
todo lo que no forme parte del c"rculo de privilegios. *l discurso
econmico que pretende que la situacin del pa"s se mide por las cifras
de la inflacin# del crecimiento econmico# del producto interno bruto o de
la tasa de cambio# % no por las verdaderas condiciones de vida de los
individuos concretos.
*l discurso que sigue sosteniendo# como durante los dos siglos previos#
que los .nicos modelos vlidos son los que nos dictan las metrpolis# %
que no tenemos derec$o a proponer alternativas# porque nuestro deber
es ser dciles rplicas de lo que inventan otros. *se discurso $a
rempla'ado la realidad de $ambre % de sangre por un espectro de cifras#
sondeos % promedios. *se discurso se autoproclama feli' porque este fin
de a8o $ubo CNU cr"menes "% no O:C como el a8o pasado". *se discurso
nos repite sin fin que vivimos en el me&or de los mundos# que Colombia
es una de las democracias ms perfectas que e)isten.
Ciertos peridicos estn concebidos para $acernos sentir que todo est
bien# que la econom"a es pu&ante# que el crecimiento econmico fue
considerable# que las autoridades reportan normalidad# que Colombia es
un pa"s de seres abnegados pero felices# que le $acen frente a la
ine)plicable adversidad con optimismo % con fe en el futuro# % que en
realidad nuestros males consisten en que $a% unos cuantos bandidos de
los que %a se encargar la polic"a.
(e considera alarmismo decir que en ;ogot la gente tiene miedo de
subirse en los buses ante la posibilidad de un atraco# que nadie quiere
salir de noc$e a las calles porque la ciudadan"a perdi el derec$o a los
espacios p.blicos# que tener auto es tan peligroso como andar a pie por
los calle&ones# que todos los d"as o"mos $istorias de familias que $an
sido saqueadas % amorda'adas por el $ampa en condiciones e)tremas
de impunidad# que $a% personas traba&ando turnos de CM $oras por el
salario m"nimo# que $a% capitales de departamento sin agua potable# que
nadie se siente convocado por un pro%ecto de sociedad# que los &venes
se aturden por go'ar el presente sin preguntas % sin pensamientos
porque nadie cree en el futuro# salvo cuatro caballeros de industria % sus
voceros en los medios de comunicacin. Rstos tienen que esfor'arse por
combinar la informacin ob&etiva# a menudo escabrosa# con espectculos
entretenidos que aten.en el efecto desolador del verdadero pa"s que nos
34
cerca % para el que nadie parece tener soluciones; % $emos llegado al
e)tremo de que ver cosas alarmantes es pesimismo; el optimismo
consiste en decir por obligacin que todo va bien e ir me&or# % mencionar
los males se $a vuelto ms censurable que los males mismos.
*s urgente decirle adis en Colombia al doble partido liberal
conservador# cu%as dos cabe'as siempre estn en desacuerdo en las
minucias me'quinas del reparto % siempre de acuerdo en la lgica
general de la ambicin % del saqueo.
>espus de $aber arruinado al pa"s# siguen bara&ando los nombres de
las mediocridades que nos gobernarn en el pr)imo siglo. o
constru%eron una nacin# una industria# una cultura# un arte# una ciencia#
una filosof"a- $asta los bellos e&emplos de su arquitectura los demolieron
ellos mismos por codicia# para vender los lotes al me&or postor; gastaron
su momento $istrico en simulacros estriles % despreciaron todo lo
grande que Colombia ten"a para ofrecerle al mundo. os convirtieron en
un pobre pa"s subalterno de ganapanes % de imitadores# pero algo
profundo % sagrado impidi que ese proceso fuera completo- tal ve' este
territorio cu%a rique'a natural sigue pasmando a los visitantes# esta
rique'a cultural criolla % autntica que cada ve' se $ace ms importante
% ms vigorosa.
>ebemos e)traer nuestra poes"a del futuro# pero sin olvidar que# como
dice Darc"a +rque'# % como pensaba Daitn# uno no es de donde le
llegan las modas# sino de donde tiene sembradas las tumbas. *sas
generaciones colombianas que $icieron de ste un suelo mesti'o %
mulato# un suelo criollo# donde debemos buscar nuestra manera de ser#
la cara de Colombia que el mundo aprender a respetar % a querer.
Pero ese pa"s nuevo no es un mero sue8o pro%ectado al inasible futuro
sino una realidad que se $a ido constru%endo por a8os % a8os. *sa
ueva 3ep.blica est viva en miles % miles de esfuer'os que interpretan
de otro modo el pa"s# que abren canales de e)presin para la inmensa
fran&a de colombianos e)cluidos por la miseria moral de las clases
dirigentes. inguno de los grandes sue8os patriticos# ninguno de los
componentes del presentido Pro%ecto acional podr ser olvidado por el
pa"s nuevo que nace sobre las ruinas del bipartidismo faccioso % de su
*stado delincuente.
4$" estn# vivas# L: naciones ind"genas con sus mitolog"as# sus
lenguas# sus filosof"as trascendentales de respeto por la naturale'a % de
armon"a con el universo natural# con sus m.sicas# sus dan'as# sus
35
indumentarias# sus ornamentos# sus rituales# sus sabidur"as ancestrales#
su medicina % su magia# sus artes % sus artesan"as.
4$" est la epope%a admirable de don ?uan de Castellanos# quien nos
narr minuciosamente el proceso de la conquista de la ueva Dranada#
una obra llena de informacin sobre nuestros ma%ores de distintas ra'as
% culturas; una de las poqu"simas obras poticas de nuestra tradicin que
nombra el territorio con admiracin % con reverencia# una de las pocas en
que e)isten los pueblos nativos# con su comple&idad# su violencia % su
$ero"smo.
4$" est el e&emplo desafiante de la *)pedicin ;otnica# la memoria de
sus naturalistas % sus pintores# lo mismo que un tramo memorable de la
*)pedicin de 4im ;onpland % de 4le)ander von Humboldt.
4$" est el e&emplo de prceres como ?os +ar"a Carbonell# que
realmente cre%eron en la posibilidad de una autonom"a pol"tica % en una
independencia espiritual del poder opresivo de las metrpolis. 4$" estn
los e&emplos de ?os Hilario /pe'# de ,oms Cipriano de +osquera# %
de todos aquellos# muc$os pertenecientes a las clases dirigentes
tradicionales# que cre%eron en el pa"s % procuraron su grande'a con
verdadero amor por el territorio % verdadero respeto por su gente.
4$" est el e&emplo de la Comisin Corogrfica; el doble via&e f"sico %
literario de ?orge =saacs descubriendo la rique'a % la belle'a de los
trpicos americanos; el pensamiento de 3afael Aribe Aribe % los via&es
e)ploratorios de 3afael 3e%es.
4$" est la sorprendente aventura lingB"stica de 3ufino ?os Cuervo % la
notable labor cr"tica de ;aldomero (an"n Cano.
4$" estn la saga fundadora de los antioque8os# la saga de los
ferrocarriles# el sue8o de una econom"a nacional que desde los a8os
veinte nos propuso un destino distinto; la aventura legendaria de la
navegacin por el +agdalena; la aventura mental % verbal de ?os
*ustasio 3ivera e)plorando el Casanare % la selva# % denunciando el
infierno de las cauc$er"as.
4$" est la obra de Porfirio ;arba ?acob# su vida de rebelde# de
aventurero# de so8ador# % de $ombre continental; el respetable pro%ecto
liberal de 4lfonso /pe' Pumare&o % su 3evolucin en +arc$a; el e&emplo
ciudadano# la misteriosa elocuencia % el l.cido ideario pol"tico del ms
grande dirigente del siglo# ?orge *licer Daitn.
36
4$" estn la combatividad % la integridad de +ar"a Cano % de =gnacio
,orres Diraldo; la luc$a de los mrtires de las bananeras; la ;iblioteca
4ldeana de >aniel (amper 7rtega# % su generoso pro%ecto intelectual.
4$" est la obra l.cida# original# auda'# % profundamente comprometida
con el pa"s# del maestro 0ernando Don'le'. 4$" est el e&emplo de los
grandes l"deres populares del +3/# el e&emplo de 4lfonso ;arberena
luc$ando en las barriadas por las muc$edumbres que llegaban $u%endo
de la 2iolencia.
4$" est la obra de Dabriel Darc"a +rque'# que $i'o que Colombia
ingresara en las letras universales; % a$" est la poes"a ednica de
4urelio 4rturo.
4$" estn los grandes movimientos obreros de los a8os sesenta# el
movimiento esttico impulsado por +arta ,raba# % el gran esfuer'o
intelectual impulsado por ?orge Daitn >urn % la revista E=F+itoE>F.
4$" est el e&emplo generoso de Camilo ,orres 3estrepo# capa' de dar
todo por sus convicciones.
4$" est el ada"smo# e)presin de la rebeld"a &uvenil en una dcada
inolvidable# renovador del lengua&e literario % conciencia cr"tica de su
tiempo. 4$" est el largo % enriquecedor esfuer'o cultural de la revista
E=F*coE>F por mantener vivos los v"nculos entre nuestra cultura % la
gran tradicin occidental.
4$" est el esfuer'o de /uis Carlos Daln por dignificar la pol"tica. 4$"
est la m.sica popular de Carlos 2ieco % de ,artar"n +oreira# de
Duillermo ;uitrago % de /uc$o ;erm.de'# de ?os 4. +orales % de ?orge
2illamil# del inspirado maestro ?os ;arros % de Carlos Has$ington
4ndrade# de Crescencio (alcedo % de los &uglares vallenatos.
4$" est la intensa % paciente labor filosfica de >anilo Cru' 2le'; % el
genio refle)ivo % la pedagog"a esttica de *stanislao Quleta# que abri
nuestro pensamiento a los $ori'ontes de la modernidad.
*s grande el traba&o que se $a $ec$o % grande el que resta por $acer# pero es
posible que Colombia# sin saberlo mu% bien# sin dec"rselo siquiera a s" misma#
$a%a emprendido $ace %a tiempo la tarea de propiciar una transformacin que
no pueda ser frustrada por las balas de la codicia.
(us ma%or"as renunciaron $ace muc$o a la fe en los l"deres % en los
partidos# pero importantes sectores de la poblacin# apartndose del
37
mundillo prepotente % antinacional que nos gobern# se $an dedicado a
la labor fecunda % duradera de reconocerse en el pa"s % de construir un
pro%ecto que no pueda ser socavado por la difamacin ni por el crimen.
Ha venido creciendo una conciencia distinta que no puede situarse ni
acallarse# porque est en todas partes.
*st en la labor admirable % generosa de Derardo 3eic$el!>olmatoff#
quien nos revel los mundos asombrosos de misterio % de sabidur"a de
los pueblos ind"genas a los que nuestra cultura oficial $ab"a considerado
siempre salva&es % primitivos. *st en la labor persistente de
antroplogos % socilogos# de bilogos e ingenieros# de mdicos e
investigadores que# como los miembros de la vie&a *)pedicin ;otnica#
no ignoran las implicaciones pol"ticas de su labor# no ignoran que su
esfuer'o es parte de la b.squeda de un destino me&or para Colombia.
*st en la creciente labor de escritores % artistas# de filsofos %
psiclogos# de $istoriadores % arquitectos# de cient"ficos % tcnicos cu%a
silenciosa rebelin est en la voluntad de construir un saber que se deba
a nosotros % que resuelva problemas de nuestra realidad.
4l lado del pa"s de los privilegios# del *stado corrupto % de sus pol"ticos#
al lado de las violencias guerrilleras % estatales# de la mafia % del $ampa#
al lado de las torturas % las e&ecuciones sumarias# de las masacres
pol"ticas % de los cinismos electorales# $a ido creciendo ese otro pa"s al
que %a no enga8an los poderes econmicos ego"stas % sus voceros en
los medios de comunicacin. >e ese pa"s indignado pero responsable %
creador# de ese pa"s que no es noticia# debe salir el futuro que Colombia
merece.
Pero ese pa"s en formacin a.n no est integrado en un Pro%ecto
acional. (us esfuer'os crecieron aislados# % por eso la nacin donde se
gesta la rebelin civili'adora# llamada a cambiar por fin los protagonistas
de la $istoria colombiana# todav"a produce la sensacin de ser slo un
dilatado desastre en cine mudo. ,odav"a ese pensamiento plural no se
$a co$esionado en un lengua&e que nos permita entrar en dilogo
creador unos con otros. 4.n impera el lengua&e receloso# faccioso %
e)clu%ente que nos ense8aron# pero en incontables ciudadanos e)iste %a
la semilla de esa ueva 3ep.blica# unida en su comple&idad tnica %
cultural# % a la ve' respetuosa de sus diferencias.
*n la admirable literatura testimonial ms reciente# despus de 9: a8os
de silencio# gentes del pueblo que fueron protagonistas de una $istoria
tremenda $an empe'ado a reconstruir su destino mediante un lengua&e
38
vivo % lleno de revelaciones. *n lugar de pensar en dominarlo % en
administrarlo# muc$os colombianos estn interrogando % pensando el
pa"s.
>espus de las valiosas ?ornadas 3egionales de Cultura# el alegre
esfuer'o de las comunidades permiti salvar otra convocatoria cultural
dignificadora % fecunda# el programa Crea# una e)pedicin por la cultura
colombiana# sostenido a ciegas por varias administraciones sin
comprender mu% bien su valor# % que vino a sorprendernos con la
rique'a# la diversidad % la vitalidad de nuestra cultura presente.
*l nuevo pa"s crece en la labor de industrias % cooperativas regionales;
de empresas solidarias; de movimientos ecolgicos; de medios
alternativos; de eventos literarios# art"sticos % musicales de trascendencia
mundial logrados gracias a la iniciativa particular en varias ciudades; en
la dignidad de una nueva generacin de periodistas responsables %
valerosos; en creadores de m.sica % dan'a que se $an inclinado sobre
las fuentes de su propia cultura para encontrar un lengua&e con el cual
$ablarle originalmente al mundo; en el traba&o de grupos % personas
comprometidos con el pa"s# que no tienen el menor afn por lan'arse a la
conquista del poder# o que# $abiendo conocido las redes parali'antes de
su enorme laberinto IafIiano# %a saben cun imposible es cambiar algo
en la bruma pesadillesca de los incisos % de los occisos.
(lo tomando posesin de ese lengua&e# m.ltiple % co$esionador# que
le d un nuevo sentido a la nacin % a su $istoria# podremos llegar a
constituir un movimiento capa'# no de reclamar ni de pedir sino de
provocar los grandes cambios sociales que requiere el pa"s %
proponer una vida viable en el mbito de las posibilidades
contemporneas.
Para reali'ar una revolucin que no pueda ser detenida % frustrada por
las balas# se requiere la unin de la inteligencia# la creatividad % la
solidaridad de millones de seres $umanos# de los que %a saben que el
poder e)istente slo busca un futuro para esa e)igua minor"a que se
avergBen'a de sus compatriotas % que sistemticamente los desprecia %
los e)clu%e.
An pa"s formidable en recursos % capa' de grandes empresas est en
condiciones de nacer. ;asta que los colombianos nos permitamos ser
conscientes de nuestra fuer'a# ser los voceros orgullosos de nuestro
territorio# los defensores de nuestra naturale'a % los $i&os perspicaces de
una $istoria que %ace en el olvido. Ho% %a no se trata de alcan'ar el cielo
39
sino de salir del infierno# de un infierno de intolerancia % de desamparo
circunscrito por la $istoria a la l"nea de nuestras fronteras.
Pero bastar dar ese paso inicial que nos arrebate al $orror para que %a
sea posible so8ar el pa"s que Colombia# aleccionada por su $istoria#
puede llegar a ser. ,arde o temprano tendremos que pensar# no en una
econom"a aislada e independiente# cosa imposible# pero s" en una
econom"a cu%a primera prioridad sea la gente colombiana.
<o sue8o un pa"s que est unido f"sica % espiritualmente con los
dems pa"ses de la 4mrica del (ur. 1ue un grupo de &venes
vene'olanos o colombianos pueda tomar el tren en Caracas o en ;ogot
% via&ar# si as" lo quieren# $asta los confines de ;uenos 4ires. *n un
mundo donde se $acen autopistas de isla en isla# no $a de ser imposible
tender ese camino de unidad entre naciones $ermanas.
<o sue8o un pa"s que cuando $able de desarrollo $able de desarrollo
para todos# % no a e)pensas del planeta sino pensando tambin en el
mundo que $abitarn las generaciones futuras; que cuando $able de
industria nacional sepa recordar# como Daitn# que industria son por
igual los empresarios# los traba&adores % los consumidores.
<o sue8o un pa"s consciente de sus tierras# de sus rboles# de sus
mares % de sus criaturas# donde $ablar de econom"a sea $ablar de cmo
vive el .ltimo de los $i&os de la rep.blica.
<o sue8o un pa"s donde sea imposible que $a%a gentes durmiendo ba&o
los puentes o comiendo basuras en las calles.
<o sue8o un pa"s cu%a moneda pueda mostrarse % negociarse en
cualquier lugar del planeta. <o sue8o un pa"s que gane medallas en los
?uegos 7l"mpicos. <o sue8o un pa"s de pueblos % ciudades $ermosos %
dignos# donde los que tengan ms sientan el orgullo % la tranquilidad de
saber que los otros viven dignamente.
<o sue8o un pa"s inteligente# es decir# un pa"s donde cada quien sepa
que todos necesitamos de todos# que la noc$e nos puede sorprender en
cualquier parte# que el carro se nos puede varar en las altas carreteras
solitarias# % que por ello es bueno que nos esforcemos por sembrar
amistad % no resentimiento.
<o sue8o un pa"s donde un indio pueda no slo ser indio con orgullo#
sino que superando esta poca en que se lo quiere educar en los errores
40
de la civili'acin europea aprendamos con respeto su saber profundo de
armon"a con el cosmos % de conservacin de la naturale'a.
<o sue8o un pa"s donde tantos talentosos artistas# m.sicos % dan'antes#
actores % poetas# pintores % contadores de $istorias# de&en de ser figuras
pintorescas % marginales# % se conviertan en voceros orgullosos de una
nacin# en los creadores de sus tradiciones.
,odo eso slo requiere la
apasionada % festiva
construccin de v"nculos
sinceros % valerosos. < $a%
una pregunta que nos est
$aciendo la $istoria- a$ora que
el ro&o % el a'ul $an de&ado de
ser un camino#
dnde est la fran&a
amarilla?
41