AMSAFE- CTERA
GRACIELA LOMBARDI
24 AGOSTO 2013
Directores, conocimiento y
escuela pblica
Sntesis de la presentacin
1-La educacin como derecho social
2-El sentido poltico de las transformaciones
requeridas
-Directores, docentes e institucin
!-Directores, docentes y conocimiento
1-
La educacin como derecho
social
Los desafos de un paradi"ma educati#o
basado en el derecho
$os encontramos frente a un escenario
no#edoso
La Ley $acional de Educacin y las normati#as federales
producidas a partir de su sancin en 2%%& han plasmado el
paradi"ma de la educacin como derecho social de todas y
todos'
La e(tensin de ese derecho consolidado a tra#)s de polticas
sociales y educati#as, que incluyen entre otras la
obli"atoriedad de la educacin secundaria, reclaman
transformaciones inte"rales que nos remiten a desnaturali*ar
al"unas tradiciones'
Se requiere un aborda+e inte"ral
$o hay modo de atender ese desafo si no se
transforman al mismo tiempo,
El diseo curriculr y su or"ani*acin ,
La or!"i#ci$" i"s%i%ucio"l del propio
sistema, sus escuelas e institutos'
La or"ani*acin y dise-o de los &ues%os de %r'(o
doce"%e'
Los modos de pautar las %r)ec%oris de los
es%udi"%es*
2-
Sentido poltico de las
transformaciones requeridas
./u0l es el sentido actual de la escuela1
El sentido es poltico, la escuela tiene la
responsabilidad insoslayable de sostener docentes
capaces de hacer que el derecho social a la educacin
de ni-as2os y +#enes sea efecti#o y no meramente
declarati#o'
La construccin del sentido de la escuela se reali*a a
tra#)s de la ense-an*a como acto poltico'
La escuela y la construccin de lo
comn
El sentido poltico de la escuela desde sus albores ha sido la
construccin de lo comn'
En el si"lo 33 la construccin de lo comn se sostu#o en la
idea de que era 4+usto5 ense-ar lo +is+o %odos, del
+is+o +odo y al +is+o %ie+&o'
El supuesto de un 4su+eto alumno5 homo")neo, de+aba
afuera la hetero"eneidad propia de las sociedades y los
"rupos'
6"uales condiciones para su+etos diferentes dio por
resultado que al"unos pudieran in"resar, permanecer y
aprender, y otros no aprendieran, repitieran y finalmente
abandonaran'
.7u) idea de +usticia hay en un sistema que no "enera
oportunidades para que todos puedan aprender1
8usticia #s 9racaso
.Dar oportunidad de acceso escolar es suficiente
para que el sistema sea +usto1 :n sistema que no
e#ita el 4fracaso escolar5 .es +usto1
.;odemos e(plicar el fracaso por factores atribuidos
al indi#iduo y2o su familia1 .7u) polticas sociales
ayudan para e#itarlo1 .7u) condiciones
peda""icas e#itan el 4fracaso escolar51
Supuestos a re#isar
Si abandonamos el supuesto de 4homo"eneidad5 de
los estudiantes, deberemos repensar que la idea de
proponer id)nticos caminos y puntos de entrada
para aprender puede "o ser (us%o'
<tender a las diferencias es promo#er #ariadas
alternati#as peda""icas y did0cticas para que todos
puedan lle"ar a aprender, lo mismo pero a tra#)s de
caminos di#ersos' .Sabemos hacerlo1
Lo comn es lo mismo pero a tra#)s de #ariedad de
modos o puntos de entrada'
-
Directores, docentes e institucin
La institucin, una construccin social
Las instituciones educativas no son organismos
naturales sino construcciones sociales e
histricamente determinadas, y por ello debera
ser factible transformar los dispositivos
organizacionales y pedaggicos que dan forma
al uso del tiempo y el espacio escolar.
:na institucin nue#a no se lo"ra por
prescripcin, se construye
<s como el dise-o curricular se ha ido
transformando, por el contrario, el dise-o
or"ani*acional de la escuela ha permanecido con
mnimas #ariaciones' ;ero dise-o curricular y
or"ani*acin no son aislables'
=ampoco son aislables de la or"ani*acin del traba+o'
La profesin docente es una construccin colecti#a,
no indi#idual, por lo tanto es necesario "enerar
oportunidades para formar ese 4colecti#o5'
Necesitamos una escuela
Constructora de lo colectivo, de lo pblico y en la
cual aprendan todas y todos.
Promotora de la formacin de ciudadanos activos y
crticos.
Impulsora de prcticas organizativas, participativas y
solidarias.
Transformadora en trminos poltico!pedaggicos
Impulsamos una escuela
con valores de"
#olidaridad
Cooperacin
Identidad
Cora$e
Creatividad
Indignacin
ante la in$usticia
DEMOCRTICA
%emocratizar la escuela es
construir espacios de aprendiza$e y
participacin
sin e&clusiones.
;roponemos en este curso
Problematizar el lugar del conocimiento.
'epensar el vnculo pedaggico con los alumnos.
'evisitar los modos de mirar, pensar e intervenir en la
relacin con los grupos familiares.
Construir nuevas conceptualizaciones terico!prcticas
sobre las escuelas (ue discutan con lo impuesto por el
discurso )egemnico.
*Cmo mirar las instituciones y
el traba$o de los e(uipos directivos y de
supervisin+
%esde , perspectivas"
-.'/01I20CI31 4#C.50'
-.'/01I20CI31 C6''IC650'
-.'/01I20CI31 %45 T'0708.
.rganizacin escolar
'epensar tiempos, espacios y
agrupamientos en funcin de la
distribucin democrtica del
conocimiento
Qu es importante tener en cuenta?
Impulsar estrategias (ue"
Promuevan el debate e intercambio de e&periencias.
.rienten la indagacin de los problemas reales de la
prctica pedaggica.
0yuden al docente a sistematizar sus prcticas en el
aula, en la escuela y en la comunidad.
Co+&re"der ls &r,c%ics doce"%es
Implica dar cuenta de la comple$idad (ue rodea a cada
decisin, basndose en el conocimiento de los diversos
aspectos de la misma.
Implica anticipar (ue son prcticas sociales con grados de
indeterminacin e incertidumbre, (ue re(uieren de un
alto grado de implicacin personal y un posicionamiento
tico
Las pr0cticas docentes
4l traba$o docente e&ige multiplicidad de tareas.
5os conte&tos sociales varan permanentemente y ello
enmarca las decisiones cotidianas en el aula y la escuela.
4l dilogo intergeneracional actualmente se desarrolla
en escenas diferentes de las formas 9clsicas: en (ue se
conceba la relacin docente!alumno, docente!familia.
#e impone revisar el supuesto de )omogeneidad y
reemplazarlo por lo real" los estudiantes son diversos.
El ncleo sustanti#o de las pr0cticas docentes es la
ense-an*a'
El sentido identitario de nuestro traba+o se +ue"a en
las relaciones docente-alumno- saber, en un conte(to
social e institucional histricamente demarcado'
./mo se relacionan los docentes con el
conocimiento1
!-
Directores, docentes y
conocimiento
Los docentes promovemos
comprensin o distribuimos
informacin?
;ensamos +unto con =eri"i que,
Los docentes transmiten un saber que no producen,
y producen un saber que no sistemati*an'
.7u) deben conocer acerca de lo que ense-an1
./mo sistemati*ar el saber que producen1
Mire+os (u"%os u"
esce" de clse
1- Qu es lo que realmente quiere ensear la maestra?
Armen un listado de todo los que se les ocurre que podra
querer ensear.
2- Qu sabe la nia de eso que la maestra quiere ensear?
Relacionen lo que la nia sabe con algunos de los posibles
contenidos a ser enseados...
nse!ar para la comprensin
/onocer las posibilidades y
dificultades que sur"en cuando se
pretende que un alumno pase de
una comprensin intuiti#a, no
escolari*ada, hacia una
comprensin disciplinar'
La comprensin se demuestra
La comprensin de un concepto o idea o de
un quehacer se demuestra cuando se
despliegan desempe!os que m#s que
sustentarse en$
%imple informacin acumulada, o
%imple opinin sostenida por la e&periencia,
son desempe!os basados en un
conocimiento que permite encarar situaciones
novedosas fundamentadamente
'omprensin es$
Posibilidad de pensar y actuar flexiblemente.
(n
conocimiento activo
conocimiento activo, que est# en permanente
construccin y disponible para usar en cualquier
circunstancia.
(n
conocimiento que se recuerda
conocimiento que se recuerda siempre.
(n
conocimiento que es fle&ible y por lo tanto
conocimiento que es fle&ible y por lo tanto
transferible
transferible a nuevos conte&tos o circunstancias.
Cmo promover comprensin?
l docente necesita$
)oseer dominio de conocimiento disciplinar y
pedaggico validado, de modo tal que pueda
usarlos en diferentes conte&tos de manera fle&ible.
*acer un uso activo de los conceptos, teoras,
procedimientos, narraciones, hechos e
informaciones disponibles en el campo de las
ciencias y la pedagoga.
'omprender el contenido que se ense!a
+ominar una red conceptual rica en cone&iones,
organizada y fle&ible,
que permita abandonar la tradicin escolar de creer
que el conocimiento es un con,unto de datos,
hechos o informaciones cuya m#s importante
relacin es que unos vienen a continuacin de los
otros.
-Dimensin del contenido.
'omprender los modos de produccin del saber
l docente necesita conocer los modelos, enfoques
o paradigmas que orientan la produccin acad/mica
de los conocimientos que se ense!an.
'onocer los m/todos a trav/s de los cuales cada
campo disciplinar produce saber. -Dimensin del
mtodo.
/omprender el sentido poltico del saber
'onocer el sentido o propsito que orienta la
produccin de esos conocimientos en cada
momento socio0histrico.
1ener conciencia de la estrecha y comple,a relacin
entre conocimiento, vida cotidiana y sociedad, es
decir, ser conciente del sentido poltico del
conocimiento.
'omprender requiere$
%aber que el conocimiento se produce a instancias
de una din#mica relacin entre propsitos e
intereses vigentes en cada cultura y en cada tiempo
histrico.
El conocimiento y su transmisin no son
neutrales.
(Dimensin del propsito)
'omprender lo que se ense!a es tambi/n$
)oder comunicar la comprensin de ese tema o
concepto utilizando lengua,es y2o sistemas de
smbolos adecuados$
tanto a la ndole del concepto o tema, como
pertinentes al destinatario de esa comunicacin y su
conte&to.
?Dimensin de la comunicacin)
=omar decisiones responsables
Estar dispuesto a recortar qu) es lo que realmente
quiero que los alumnos comprendan y dedicar el
tiempo disponible a eso, es decir, ele"ir qu) s
ense-ar y qu) de+ar fuera en funcin del tiempo y los
recursos disponibles, incluyendo aquellos temas que
constituyen e+es centrales de la disciplina o campo
disciplinar, y a los cuales todos los estudiantes tienen
derecho a aprender'
;roponer diferentes #as de acceso
Disponer de recursos #ariados que
permitan un acceso al conocimiento a
tra#)s de diferentes #as'
La responsabilidad docente
%e sostiene si logramos someter a refle&in y
an#lisis colectivo nuestros logros y nuestras
dificultades en la pr#ctica cotidiana de
ense!ar, y
%i logramos sostenernos como personas
capaces de profundizar nuestras
comprensiones actuales tanto de lo que
ense!amos, como de por qu/ y para qu/ lo
hacemos.
%i e,ercemos con alegra y responsablemente
esta tarea /tica y poltica que consiste en
promover el efectivo acceso al derecho a la
educacin.
@iblio"rafa
=eri"i, 9la#ia' ?2%%!A La enseanza como problema
poltico. Ed. Novedades Educativas'
/erletti, <' ?2%%BA Igualdad y equidad en las
polticas sociales y educativas'
;o"r), ;' 2Lombardi, C' ?2%%!A Escuelas que
ensean a pensar. ;apers editores'