0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas150 páginas

Tomo II Modelo Especializado para La Toma de Declaraciones PDF

Este documento presenta un modelo especializado para la toma de declaraciones de niños víctimas de delitos. El modelo busca obtener información relevante sobre los hechos sin causar más daño al niño. Se describe la importancia de contar con una intervención especializada debido a las diferencias cognitivas y emocionales entre niños y adultos. El modelo propone estrategias, técnicas y herramientas para establecer un clima de confianza, obtener una narrativa libre del niño, hacer preguntas de clarificación y cerrar la entrev

Cargado por

Oli Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas150 páginas

Tomo II Modelo Especializado para La Toma de Declaraciones PDF

Este documento presenta un modelo especializado para la toma de declaraciones de niños víctimas de delitos. El modelo busca obtener información relevante sobre los hechos sin causar más daño al niño. Se describe la importancia de contar con una intervención especializada debido a las diferencias cognitivas y emocionales entre niños y adultos. El modelo propone estrategias, técnicas y herramientas para establecer un clima de confianza, obtener una narrativa libre del niño, hacer preguntas de clarificación y cerrar la entrev

Cargado por

Oli Nava
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 150

Modelo especializado para la toma de

declaraciones infantiles
Cmo obtener informacin sin revictimizar
al nio?

Secretara de Seguridad Pblica


Subsecretara de Prevencin y Participacin Ciudadana
Direccin General de Derechos Humanos
Constituyentes 947
Col. Beln de las Flores
C.P. 01110, Mxico, Distrito Federal

Primera reproduccin: diciembre 2009

www.ssp.gob.mx

Impreso en Mxico

Modelo especializado
Para la toma
de declaraciones infantiles
Cmo obtener informacin
sin revictimizar al nio?

Tomo II de la coleccin:
"El Nio Vctima del Delito
Frente al Proceso Penal"

Oficina de Defensora de los Derechos de la Infancia


Mxico 2005

Coordinacin
Margarita Griesbach
Investigacin y redaccin
Anala Castaer Poblete

Publicado por la Oficina de Defensora


de los Derechos de la Infancia A. C.
Vicente Surez No. 17 interior 6, Colonia Hipdromo Condesa C. P.
06170 Mxico D. F. 2006 [email protected]

Diseo Grfico y Fotografa de portada, David Muoz Ambriz


ISBN: 2006-42412332100-01

Coleccin
"El Nio Vctima del Delito Frente al Proceso
Penal"
*

Tomo I
El Nio Vctima del Delito
Fundamentos y Orientaciones para una Reforma Procesal Penal
*

Tomo II
Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles
Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?
*

Tomo III
La Denuncia como Elemento Teraputico para el Nio Vctima del
Delito
*

Tomo IV
Acciones para Evitar la Revictimizacin del Nio Vctima del Delito
Manual para Acompaar a Nios a Travs de un Proceso Judicial
*

Tomo V
"Pedro el Valiente"
Cuentos para Ayudar al Nio Vctima del Delito

Agradecimientos

El libro es producto directo del aprendizaje que nos ha brindado el


litigio desarrollado con la Clnica de Inters Pblico, coordinado junto
con el Centro de Investigacin y Docencias Econmicas (CIDE). Sin su
apoyo y visin sobre la abogaca como herramienta indispensable para
los derechos humanos, este aprendizaje no hubiera sido posible.
En particular, es necesario agradecer y reconocer la dedicacin y el
trabajo desarrollado por los alumnos de la Divisin Jurdica del CIDE con
quienes hemos tenido el honor de colaborar en la segunda generacin de
actividades de la Clnica: Tala Romero Jurado, Alma Del Valle Velarde,
rsula Gmez Prez y Sergio Huerta Patoni, as como nuestros
compaeros Carlos Nobara Surez, Sandra Meja Martnez, Javier Angulo
y Ricardo Ortega.
El presente trabajo fue desarrollado con el apoyo del Gobierno del
Distrito Federal a travs del Programa de Coinversin Social de la
Secretara de Desarrollo Social. En ellos la O.D.I. (Oficina de Defensora
de los Derechos de la Infancia) ha encontrado un apoyo invaluable desde
nuestro primer ao de operacin. La plena confianza que nos han
brindado nos exige mejorar nuestro quehacer diariamente.
El apoyo generoso y comprometido de la Fundacin Kellog nos permite
publicar la presente obra, as como continuar nuestro aprendizaje a
travs de la defensora de la infancia.
Debemos un sentido agradecimiento a Margarita Soto, nuestra primera
maestra en la toma de declaraciones infantiles, quien generosamente
comparti su conocimiento y experiencia en el tema.
Nuestro profundo agradecimiento por la colaboracin especial de Juan
Fontana de Rosas en la elaboracin del DVD donde se incluyen ejemplos
de entrevistas infantiles.
Sobre todo debemos esta publicacin a las muchas familias y nios que
nos han privilegiado con su confianza y honestidad. El valor y dignidad
que han mostrado ante situaciones adversas constituyen el sentido
mismo de nuestra labor.

Indice
CAPTULO PRIMERO
EL NIO VCTIMA Y LA TOMA DE SU DECLARACIN

11

I. La importancia de la declaracin infantil en casos de abusos


contra la infancia
a) El nio como nico testigo de los hechos
b) Frecuente escasez de evidencia fsica
c) La importancia de la percepcin y vivencia del nio

13
13
13
14

II. La importancia de una intervencin especializada para


la toma de declaraciones infantiles
a) Las diferencias entre el nio y el adulto
b) Las caractersticas diferenciales relevantes en la
toma de declaraciones
c) La complejidad de la toma de declaraciones infantiles

15
15
16
17

III. Presentacin general del modelo para la toma de


declaracin infantil
a) Objetivos del modelo
b) Descripcin general del modelo
c) Principios del modelo
d) Mnimos necesarios para la aplicacin del modelo

19
19
19
21
23

CAPTULO SEGUNDO
TCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE
DECLARACIONES INFANTILES

27

I. Caractersticas relevantes de la infancia


a) Caractersticas cognitivas
b) Caractersticas emocionales
c) Caractersticas morales

29
29
35
37

II. Tcnicas para facilitar el vnculo con el nio


a) Espejeo de la conducta del nio
b) Cambio de tono de voz
c) Manejo natural del entorno
d) Concentracin en un objeto comn
e) Inclusin de la opinin del nio
f) Utilizacin de material desestresante

38
39
39
39
41
42
42

III. Tcnicas para el uso de materiales especficos

43

a) Funcin general del uso de materiales


b) Recomendaciones generales sobre el uso de materiales
c) Tipos de materiales sugeridos para la toma de
declaracin a un nio vctima

43
45
46

IV. Tcnicas para la formulacin adecuada de preguntas


a) Tipos de preguntas
b) Reglas fundamentales para formular preguntas a un nio

55
55
57

V. Tcnicas para la adecuacin del lenguaje


a las capacidades de un nio
a) Reglas fundamentales para utilizar el lenguaje de
manera adecuada
b) Ejemplos de adecuacin de trminos tcnicos a la
comprensin de un nio
VI. Tcnicas para el manejo de mecanismos de defensa psicolgicos
a) Descripcin general de los mecanismos de defensa psicolgicos
b) Tipos de mecanismos de defensa psicolgicos
c) Recomendacin general para el manejo de mecanismos
de defensa psicolgicos

70
70
73
74
74
75
77

CAPTULO TERCERO
ESTRUCTURA PARA LA TOMA DE DECLARACIONES INFANTILES

79

I. Preparacin para tomar la declaracin


a) Importancia y beneficios de la preparacin
b) Preparacin de informacin previa a la toma de declaracin
c) Preparacin de tiempo que se necesitar
d) Preparacin del espacio fsico y del material necesario

81
82
83
91
95

II.
a)
b)
c)

Establecimiento de clima de confianza y mensajes bsicos


Importancia del establecimiento de clima de confianza
Principios bsicos para el establecimiento de clima de confianza
Estrategia para introducirse en el establecimiento de clima de
confianza
d) Presentacin de reglas
e) Mensajes clave

97
97
100

III. Pedido de narrativa libre


a) Importancia de la narrativa libre
b) Descripcin general de la narrativa libre
c) Estrategia para la introduccin de la narrativa libre
d) Estrategia para registrar informacin durante la narrativa libre

122
122
123
124
127

IV. Clarificacin mediante preguntas sobre los hechos


a) Importancia de la etapa de clarificacin mediante preguntas
b) Estrategia para la fase de clarificacin mediante preguntas

129
129
130

V. Cierre
a) Importancia del cierre
b) Pasos para el cierre
c) Consideraciones finales para acciones sobre el contexto
inmediato del nio

141
141
141

Bibliografa

147

Ejemplos de entrevistas infantiles / DVD

103
111
117

144

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Introduccin
La produccin de este libro es generada a partir de la experiencia
directa de representacin de nios vctimas del delito ante un proceso
penal. La trascendencia y frecuencia de los problemas enfrentados a
partir de una declaracin infantil mal tomada, nos hacen patente la
necesidad de contar con modelos efectivos para obtener informacin del
nio sobre los hechos y de hacerlo resguardando su bienestar.
Nuestra experiencia nos ha mostrado que las consecuencias de la carencia de intervenciones especializadas en la toma de declaraciones infantiles repercuten tanto en la imposibilidad de obtener los
elementos necesarios para esclarecer los hechos en un proceso penal, como
en el sometimiento del nio vctima a una segunda victimizacin.
No bastan las buenas intenciones o la sensibilidad personal del
funcionario pblico que interacta con el nio vctima a travs del
proceso. La complejidad y particularidad de la condicin cognitiva y
emocional de la infancia, exige intervenciones especializadas.
Esta publicacin ofrece un modelo para la toma de declaraciones
infantiles susceptible de ser utilizado en contextos diversos, tales como
agencias de ministerio pblico, juzgados, organismos civiles o de
asistencia para la infancia. Pretende ser una herramienta til y
adaptable para las necesidades de todos aquellos que acompaan y
apoyan a los nios vctimas del delito, pero no se limita al uso en un
proceso penal.
Desde el 2003, la O.D.I. (Oficina de Defensora de los Derechos de los
Nios) ha desarrollado actividades de defensora a favor de la infancia.
A partir de 2005, gran parte de nuestra labor se desarrolla a travs de
un esfuerzo coordinado con el Centro de Investigacin y Docencias
Econmicas (CIDE) en la operacin de la Clnica de Inters Pblico.
Una caracterstica de nuestro trabajo ha sido la estrecha colaboracin
interdisciplinaria. El rea de psicologa y el rea jurdica trabajan
conjuntamente en torno a cada asunto litigado. Si bien entendemos que
nuestra naturaleza es primordialmente jurdica, consideramos que el
resguardo del nio vctima y las posibilidades de obtener un xito jurdico, requieren de intervenciones dotadas de conocimiento
psicolgico y pedaggico.
En este sentido, el presente modelo para la toma de declaraciones
infantiles rene las necesidades jurdicas de un proceso penal con las
necesidades cognitivas y emocionales del nio vctima.

11

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

En aras de facilitar la flexibilidad necesaria para la utilizacin del


modelo en contextos diversos, la presente publicacin est
estructurada en tres secciones.
El primer captulo ahonda en las razones que hacen necesaria una
intervencin especializada para la toma de declaraciones infantiles.
Pese a que las diferencias entre los nios y los adultos son evidentes, es
comn que se pierdan de vista dichos distingos en cuanto a sus
implicaciones para elementos esenciales de una declaracin, tales como
la comprensin de nociones convencionales sobre el tiempo y el
espacio, por ejemplo.
El segundo captulo expone diversas tcnicas para relacionarse y
comunicarse con el nio. Estas tcnicas sirven como bagaje que podr
ser utilizado, a criterio de quien toma la declaracin en cada momento
de la misma. La definicin de en qu momento es ms til cada tcnica
sera no solo una tarea imposible, adems un ejercicio mecnico y
limitado de la toma de la declaracin.
El presente modelo propone dotar al usuario de una serie de tcnicas de
las cuales pueda hacer uso en el momento que considere necesario a
travs de la toma de declaracin.
Aunque la toma de declaracin debe ser flexible y su desarrollo
depende en gran medida de la capacidad dinmica de quien toma la
declaracin, requiere de momentos clave y una estructura general preestablecida.
El tercer captulo aborda la estructura general de la toma de
declaracin y sus etapas clave.
Esperamos que esta publicacin sirva como catalizador de un proceso de
desarrollo de tcnicas especializadas para la atencin a nios vctimas
del delito y sobre todo, para colocar como tema central el
reconocimiento de las necesidades particulares de la infancia frente al
proceso penal.
La falta de adecuacin en el tratamiento procesal del nio vctima, de
hecho, lo ha dejado sin acceso efectivo a la justicia y por ende lo
condena a ser mero objeto de proteccin asistencial y no un sujeto de
derechos en nuestra sociedad. Vemos la produccin de materiales como
el presente como los primeros pasos hacia una cabal justiciabilidad de
los derechos de la infancia.

12

Captulo Primero

El nio 1 vctima
y la toma de
su declaracin

1. Antes de comenzar a desarrollar el tema es pertinente aclarar que con el objetivo de


facilitar la lectura, utilizaremos el trmino "nio" como genrico para referirnos a nios y
nias, y para aspectos generales de adolescentes.

13

14

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

I. La importancia de la declaracin infantil en


casos de abusos contra la infancia
En el sistema de justicia mexicano actual, la declaracin de vctimas y
testigos es una prueba fundamental. La mayor parte de la informacin
que las autoridades consideran a la hora de tomar decisiones y dictar
sentencia est concentrada en las declaraciones de las vctimas, los
inculpados y los testigos en caso de que existan.
Los casos que implican a nios vctimas presentan caractersticas
particulares, que los hacen sujetos de especial atencin en este
aspecto:

a) El nio como nico testigo de los hechos


Cuando se trata de nios, la mayora de los casos que los implican como
vctimas suelen ser privados, es decir, al momento del hecho slo
estaban presentes la vctima y el agresor, y no existe la posibilidad de
incorporar informacin por parte de testigos. Es fcil imaginar, por
ejemplo, situaciones de abuso sexual en las que el agresor propicia
ambientes en los que el nio est desprotegido y no existen testigos que
puedan incriminarlo.
La posibilidad de que un caso de este tipo prospere tiene que ver con la
cantidad de informacin que se pueda obtener de la vctima y la
precisin con que el nio logra recordar los hechos y transmitirlos.
Resulta obvio que presentarse en una agencia o juzgado a contar algo
que le result doloroso o vergonzante no es tarea sencilla para el nio.
Es ah donde se hace evidente la importancia de conocer mtodos para
favorecer el desahogo de esta prueba cuando se trata de vctimas
infantiles. Si no se posee un mtodo adecuado (que considere sus
caractersticas) para obtener datos de un nio, la informacin nunca
podr ser alcanzada y utilizada.

b) Frecuente escasez de evidencia fsica


En muchos de los casos suele no existir evidencia fsica y las razones
ms frecuentes para que esto ocurra son tres:
Muchos de los delitos contra la infancia son abusos sexuales.
Esto implica que no ha existido penetracin y por lo tanto, puede no
existir evidencia fsica. Los tocamientos, por ejemplo, suelen provocar

15

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

irritacin en la zona genital, que desaparece al poco tiempo


muchos casos ni siquiera es considerado prueba irrefutable,
que una irritacin puede responder a mltiples causas.
contexto, es la declaracin del nio lo nico que puede arrojar
los hechos.

y que en
alegando
En este
luz sobre

En muchos casos, incluso cuando hubo penetracin, suele no existir


evidencia fsica debido a la flexibilidad de los tejidos, a la utilizacin
de un objeto que por sus caractersticas no haya dejado huellas o al
mtodo utilizado por el agresor que cuida especialmente no provocar
lesiones observables. Una vez ms, la declaracin del nio vctima es lo
nico que puede precisar los hechos.
En un gran porcentaje de casos, el develamiento de haber sido vctima
de algn delito, sobre todo cuando son delitos sexuales, se produce en
forma tarda. Existen muchas causas que han sido investigadas en
profundidad por las que un nio vctima no devela de inmediato una
victimizacin. Las ms frecuentes son el temor por haber recibido
amenazas explcitas por parte del agresor, la vergenza y el
desconocimiento de tales acciones como indebidas, por mencionar
algunos. En otros casos, el develamiento ocurre incluso muchos aos
despus atrevindose a contarlo cuando existe mayor distancia con el
agresor y por lo cual posiblemente el abuso ya ha cesado. La tardanza
en el develamiento tambin dificulta de manera obvia la posibilidad de
encontrar huellas fsicas que prueben los hechos.

c) La importancia de la percepcin y vivencia del nio


Los casos civiles vinculados, por ejemplo, con guardia, custodia, patria
potestad, rgimen de visitas y pensin alimenticia, implican la revisin
de relaciones humanas para comprender conflictos y dificultades del
contexto del nio y decidir as de qu modo resguardar el bienestar del
mismo que se est viendo afectado por situaciones de su ambiente
vivencial inmediato. La mayora de las veces se trata de conflictos en
parejas en las que se involucra a los hijos tales como irregularidades en
el cumplimiento de regimenes de visita o cuotas de manutencin, etc.
Una vez ms, el tipo de contexto en el que se incluyen estas situaciones
es de carcter privado y la opinin del nio resulta fundamental, no slo
porque es su derecho ser escuchado en el proceso, sino porque puede
aportar informacin importante para el caso (Por ejemplo, el clima
vivencial cotidiano del nio, la percepcin subjetiva de las relaciones
con sus padres y la opinin sobre calidad de vida con cada uno de los
progenitores).
Las posibilidades de que un nio ofrezca una declaracin lo ms
completa posible depende de la situacin especfica que vivi y de

16

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

caractersticas propias del nio, pero tambin depende en gran medida


de la capacidad de quien tome la declaracin para crear las condiciones
adecuadas y utilizar las herramientas necesarias para favorecer el
recuerdo y el relato del nio vctima.
La toma de declaracin es esencialmente una situacin de interaccin
que implica en gran medida a quien ejecuta la accin de tomar
declaracin. Este hecho nos remite al siguiente apartado:

II. La importancia de una intervencin


especializada para la toma de declaraciones
infantiles
a) Las diferencias entre el nio y el adulto
El desarrollo de todo nio se da a lo largo de etapas. Cada etapa se
caracteriza por el logro de habilidades cognitivas, caractersticas
emocionales y determinada concepcin de la moral (qu est bien y qu
est mal).
La obtencin de habilidades se va logrando de manera progresiva. Esto
implica que de acuerdo a la etapa del desarrollo en que se encuentre el
nio, le ser posible llevar a cabo ciertas operaciones mentales y
tendr tambin determinadas caractersticas emocionales, y le ser
imposible realizar otras.
El nio posee caractersticas y necesidades particulares, diferentes a las
de un adulto. Es necesario que quien tome la declaracin a un nio
conozca estas caractersticas y "se adapte" a las necesidades, no slo
para no revictimizarlo durante el proceso, sino para lograr obtener
informacin adecuada y suficiente para el desenvolvimiento del
proceso judicial.
Cabe aclarar que el nivel de desarrollo determina las capacidades que
un nio puede desplegar, y que esto no es lo mismo que edad
cronolgica. Lo cierto es que la edad cronolgica no necesariamente es
congruente con el nivel de desarrollo.
Muchas veces existen informes que se basan solamente en la edad del
nio para diagnosticar que, teniendo esa edad, tiene la capacidad para
desplegar habilidades de manejo de variables abstractas, nociones de
tiempo y espacio, etctera. Sin embargo, con frecuencia, aun cuando se
alcanza determinada edad cronolgica, ciertas habilidades cognitivas y
emocionales no alcanzan a hacerse efectivas.

17

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

El nivel de desarrollo y las capacidades que se pueden desplegar en un


momento determinado depende de mltiples factores: congnitos,
neurofisiolgicos, biolgicos, de aprendizaje, de contextos de
desarrollo, de personalidad, posibilidad de acceso a educacin y
estimulacin adecuados, y nivel cultural del contexto.
Adems, el hecho de haber sufrido una victimizacin con frecuencia
produce un fenmeno psicolgico conocido como "regresin" en el
desarrollo, que implica que frente a una situacin traumtica el nio
vuelve a una etapa de desarrollo anterior como medio para reforzarse
psicolgicamente. Comienza entonces a comportarse como "ms
pequeo" y actualiza conductas que ya haban sido superadas, por
ejemplo, orinarse en la cama.
En suma, las capacidades cognitivas que puede desplegar el nio no se
desprenden directamente de haber cumplido determinada edad
cronolgica. Es ms til tratar de vincularse con el nio y descubrir en
la interaccin qu informacin y qu habilidades puede utilizar, en vez
de guiarse por una variable (la edad) que en realidad en la mayora de
los casos no se condice con la realidad mental del nio vctima.
Una revisin profunda y detallada de las caractersticas cognitivas,
emocionales y morales especficas de la infancia rebasa por mucho los
objetivos de este trabajo. Sin embargo, mencionaremos algunos
aspectos centrales en la segunda parte de este trabajo.

b) Las caractersticas diferenciales relevantes en la


toma de declaraciones
Si nos detenemos a analizar las habilidades que una persona necesita
para ofrecer una declaracin, aparece una larga lista de funciones que
necesitan ser puestas en actividad para lograr dicho objetivo.
A continuacin aparecen slo algunas de ellas como ejemplo:
* Capacidad para comprender el lenguaje hablado.
* Capacidad para elaborar un relato (expresarse de manera
coherente y ordenada).
* Capacidad de evocar el recuerdo sobre los hechos de manera
precisa y suficiente.
* Capacidad de controlar la angustia para sobrellevar una
situacin altamente angustiante.
* Capacidad de mantener la atencin y concentracin durante
la diligencia, aun bajo altos niveles de estrs.
Las caractersticas especficas de la infancia determinan un
funcionamiento particular en cada una de estas reas. Las etapas de
18

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

desarrollo por la que est transitando el nio tienen efectos


contundentes en las habilidades y conductas que puede desempear. El
nio presenta un funcionamiento diferente al del adulto en cada una de
las reas (cognitiva, emocional y moral, con las implicaciones que
conllevan en la conducta), que resultan altamente relevantes a la hora
de tomar una declaracin.
Por ejemplo, el nio tiende a relatar sin orden cronolgico y sin
discriminar cuando se refiere a un evento y cuando a otro diferente. Por
el tipo de pensamiento, difcilmente puede explicar por qu cree que
algo sucedi y describe las partes del evento que le resultaron
significativas (es lo que logra recordar), las cuales no necesariamente
son las ms importantes desde el punto de vista jurdico.
Es necesario contar con cierto grado de especializacin para conocer los
instrumentos cognitivos y emocionales del nio al que se toma la
declaracin para no pedirle acciones que no est en posibilidades de
ejecutar ni comprender y para actuar de manera apropiada.
Esto adquiere especial relevancia si caemos en cuenta de que desde el
sentido comn es frecuente equiparar las habilidades del interlocutor a
las propias. Cuando nuestro interlocutor es un nio es muy posible que
involuntariamente le estemos exigiendo que razone y se comporte como
si fuera un adulto. Al momento de tomar la declaracin a un nio, esto
no slo resulta intil sino que coloca al nio en una posicin de
angustia que le afecta negativamente, aumentando la sensacin de
impotencia y desvalimiento.
Tomar la declaracin de un nio implica un esfuerzo importante de
adecuacin al nivel de ste. Se mencionan con mayor detalle los
efectos del funcionamiento caracterstico de la infancia en la segunda
parte de este trabajo.

c) La complejidad de la toma de declaraciones


infantiles
El conocimiento preciso sobre las caractersticas de la infancia y sobre
acciones especficas para tomar la declaracin a un nio, sirven de
marco y referente ante una situacin compleja, en la que es necesario
considerar diversas variables al mismo tiempo.
Tomar la declaracin a un nio implica incluso habilidades y
entrenamiento para manejar aspectos aparentemente contradictorios.
Por ejemplo, es necesario que quien toma la declaracin, entable un
vnculo de cercana con el nio para hacerlo sentir en confianza, pero

19

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

al mismo tiempo necesita mantener cierta objetividad para dirigir las


preguntas hacia los aspectos relevantes para el caso.
Sin un marco que ordene estos aspectos y proponga acciones especficas
para manejarlos, la toma de declaracin no slo resulta improductiva
sino tambin agotadora y frustrante.
Es importante tener en cuenta que la toma de declaracin a un nio no
es lo mismo que si se tratara de la declaracin de un adulto, y tampoco
es sinnimo de tratamiento psicoteraputico. Idealmente, la toma de
declaraciones no debera ser tomada por profesionales que estn
llevando a cabo o tengan planeada una relacin teraputica con el nio,
pero s por personal sensible y capacitado.
Entonces, la toma de declaracin a un nio vctima requiere el manejo
de informacin y capacitacin para cubrir objetivos que son propios del
rea jurdica, tales como obtener informacin adecuada, sobre
circunstancias de modo, tiempo y lugar, conocer qu tipo de preguntas
pueden ser consideradas sesgadas e invalidarse, etc.
Tambin requiere un manejo de informacin y capacitacin propios de
la psicologa (conductas y emociones tpicas de la infancia, tipo de
pensamiento propio de un nio, herramientas para el manejo de las
emociones en los nios, etc.). Una toma de declaracin sin considerar
aspectos legales no ser de utilidad para el proceso porque no se
obtendr informacin vlida. Y una toma de declaracin sin considerar
aspectos psicolgicos y de desarrollo propios de la infancia tampoco
ser de utilidad para el proceso y posiblemente no se obtenga
informacin del nio. Si no se utiliza un mtodo adecuado a sus
necesidades, aportado desde el rea que conoce de la conducta y las
emociones en la infancia, adems resultar revictimizante para el nio.
La importancia de considerar variables jurdicas y psicolgicas
simultneamente se reviste justamente en este ltimo punto. Es vital
lograr la declaracin al nio vctima de manera que no someta al nio a
una experiencia no slo desagradable sino tambin altamente
angustiante, que refuerce sentimientos de impotencia y desproteccin.
La toma de declaracin adecuada constituye un evento importante en la
vida del nio. Puede favorecer al proceso de administracin de justicia
y por lo tanto aumentar las probabilidades de que el nio vctima
reciba proteccin o al menos que cese la situacin que lo victimiza.
Representa una oportunidad de aportar variables que ayuden a la
recuperacin emocional de un nio vctima (aportar al nio un modelo
de adulto que siente inters por lo que le pasa e intentar ayudar,
reforzar la idea de que ha sido una vctima y no un culpable, por
ejemplo).

20

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

III. Presentacin general del modelo para la


toma de declaracin infantil
a) Objetivos del modelo
La meta fundamental de una toma de declaracin a un nio vctima es
obtener un testimonio preciso y creble, que se ajuste a la verdad, que
resguarde el inters del nio y que adems sea aceptable para el
proceso.
El objetivo general del presente trabajo es aportar una herramienta
prctica que informe los elementos bsicos para la toma de declaracin
adecuada a un nio vctima y oriente hacia acciones concretas para su
ejecucin.
Contar con elementos prcticos a la hora de tomar declaracin a un nio
vctima es fundamental, considerando que es responsabilidad de quien
toma la declaracin crear las condiciones para que el nio declare. Se
requiere de una postura activa por parte de quien tome la declaracin,
en el sentido de "ir construyendo" junto con el nio, lo que sucedi.
Difcilmente un nio pueda aportar por s mismo y objetivamente (para
que los dems lo entiendan) un relato completo, detallado y preciso.

b) Descripcin general del modelo


En general se plantea un esquema de toma de declaracin dividida en
fases, que debe ser regulada (considerando que cada toma de
declaracin es un evento nico) y ejecutada adaptndose a las variables
que intervienen: nivel de desarrollo, caractersticas del nio, tipo de
delito cometido, informacin que se posea sobre el caso, cantidad de
eventos de abuso que tengan que ser descriptos, cunto tiempo
requiera establecer clima de confianza.
Se trata de una propuesta de tcnicas particulares, aplicadas a una
estructura especfica.
Las tcnicas aportan sugerencias prcticas y pertinentes para llevar a
cabo la toma de declaracin.
Todas se sustentan en las caractersticas de la infancia que determinan
las capacidades de atencin, concentracin, manejo de variable
temporo-espaciales, medidas, elaboracin de un relato, capacidad de
controlar adecuadamente emociones, formas de relacin con la
autoridad, entre otras ms.

21

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Las tcnicas presentadas en el modelo se centran en cinco aspectos


fundamentales:
* Cmo entablar un vnculo con el nio
* Cundo y cmo utilizar materiales para facilitar la toma de
declaracin
* Cmo formular preguntas de manera adecuada para obtener
informacin suficiente y precisa
* Qu tipo de lenguaje es ms til para favorecer la toma de
declaracin a un nio
* Cmo manejar los mecanismos de defensa psicolgicos que
pueden obstaculizar la toma de declaracin
Las tcnicas propuestas en el presente modelo son varias y se explican
con detalle en la segunda parte.
La estructura de la toma de declaracin est conformada por cinco fases
que resultan fundamentales para que la misma se lleve a cabo de la
mejor manera posible:
*
*
*
*
*

Fase de preparacin previa (antes de tener al nio enfrente)


Establecer clima de confianza
Pedir narrativa libre
Hacer preguntas
Cerrar

La fase de preparacin previa implica un trabajo de recoleccin de


datos necesarios para llevar adelante la toma de declaracin a un nio,
as como las consideraciones referidas al tiempo necesario y el lugar
apropiado, entre otros aspectos.
La fase de establecer un clima de confianza se hace necesaria frente a
la enorme dificultad que representa para un nio expresarse ante un
extrao, sobre todo tratndose de temas que lo avergenzan o
atemorizan.
Adems, permite aclarar con l aspectos especficos del encuadre y formular mensajes que resultan importantes para evitar la revictimizacin
y facilitar el desenvolvimiento de la toma de declaracin.
La fase de narrativa libre implica la entrada al tema que es necesario
investigar (los hechos referidos al delito del que fue vctima). La
posibilidad de que el nio comience su relato de forma abierta es
fundamental, ya que el nio podr iniciar y continuar un relato si puede
hilarlo desde sus experiencias, antes que contestar a preguntas.
En s, la narrativa libre aporta informacin esencial para comenzar a
construir junto con el nio los hechos y ayudarle a recordar.

22

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Slo cuando el nio ha agotado la narrativa libre, se comienzan a


formular preguntas para clarificar los hechos o solicitar detalles,
diferenciar eventos, investigar circunstancias, tiempo y lugar.
La fase de cierre facilita el manejo de la angustia y anticipa acciones
futuras, transmitiendo al nio la importancia de haber prestado
testimonio.
En los siguientes captulos abordaremos cada una de las etapas y las
tcnicas sugeridas en cada una, as como ejemplos de aplicacin para
facilitar la comprensin de las mismas. Pero antes, es importante
mencionar cules son los mnimos necesarios que se necesita
contemplar para la aplicacin del modelo.

c) Principios del modelo


i. Criterios de excelencia
El modelo ha sido elaborado pensando en lo que podra hacerse en el
mejor de los escenarios, para lograr una declaracin lo ms completa
posible y sin revictimizar al nio en el procedimiento.
Algunas sugerencias podrn parecer desfasadas con la realidad de las
agencias de ministerio pblico por los espacios fsicos con los que se
cuenta o por la disposicin de tiempo por parte de las autoridades, que
se encuentran sobrecargadas de trabajo.
Cada sugerencia se sustenta en caractersticas de la infancia, en
propuestas de modelos ya desarrollados o en experiencias que nos han
sido tiles en el trabajo cotidiano. Por lo tanto, de cada sugerencia es
posible abstraer el objetivo que le da fundamento (por qu se propone)
y adecuar los procedimientos a la realidad cotidiana. Lo cierto es que a
mejores condiciones, mayor posibilidad de obtener testimonios precisos
y completos.
ii. Flexibilidad
El modelo no necesariamente tiene que ser aplicado tal y como se
describe. De hecho, es posible que resulte ms provechoso incorporar
en principio aquellas partes del modelo que mejor se complementen con
el accionar actual de las instituciones, sin perder de vista que las
propuestas estn sustentadas en lineamientos del desarrollo infantil y
de la situacin del nio vctima que deberan ser consideradas porque
influyen de manera directa en la posibilidad de obtener informacin til
para el proceso.

23

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

En este sentido, es probable que no se trate de desechar las


sugerencias, sino de aplicar una parte y evaluar las dems considerando
la idea general que propone, y en funcin de la misma modificarla o
adecuarla a las actividades especficas que se estn desarrollando.
iii. Principio jurdico y principio de proteccin al nio
El modelo para la toma de declaraciones infantiles pretende ser una
herramienta til para el proceso judicial, porque apunta a la obtencin
de informacin lo ms completa posible para esclarecer los hechos. Pero
se centra en la importancia de adaptar los procedimientos judiciales a
las necesidades y caractersticas de la infancia, con el convencimiento
de que la no adecuacin de dichos procedimientos no slo no aporta
informacin til al proceso, sino que revictimiza al nio.
Haber sido vctima de un delito es ya una experiencia lo
suficientemente fuerte como para aumentar las probabilidades de que
un nio tenga dificultades en su desarrollo 2. Si al hecho de tener que
enfrentar la realidad de haber sido vctima, se agrega verse envuelto en
una situacin (el proceso judicial) que no comprende, le atemoriza y lo
somete a actuaciones que no es capaz de realizar, en lugar de entender
lo que pas, ayudarle y protegerle estamos agregando confusin,
sufrimiento y sentimientos de desvalimiento, impotencia, y angustia 3.
El proceso judicial no puede resultar inocuo para el nio, de hecho con
frecuencia resulta incluso nocivo, de ah que sea vital ajustar los
procedimientos para que resulte adecuado a las necesidades y
caractersticas del nio vctima.
Aportar un modelo para la toma de
la obtencin de datos adecuados
tiempo que respeta los derechos
proceso de justicia y en ese sentido
y protege sus derechos.

declaraciones infantiles redunda en


y necesarios para el proceso, al
de la infancia que atraviesa un
previene la revictimizacin del nio

2. La victimizacin (ser vctima de algn delito) puede tener enormes consecuencias para los
nios. Entre ellos afectar la formacin de la personalidad, tener consecuencias importantes
para la salud mental, impactar en el desempeo acadmico y propiciar el desarrollo de
conductas delincuenciales y antisociales, sobre todo si el nio ha sido sometido a abusos y
otras violaciones a sus derechos durante largos perodos de tiempo y no cuenta con una red
de apoyo para detenerlos.
3. El sistema obliga a los nios a declarar no una, sino varias veces y puede incluir un careo
con su agresor, incitndole a revivir los hechos, a rememorar cada uno de los detalles en un
ambiente muy formalista y distante, que no le ayuda y s le exige actuar y pensar de un modo
que le es estructuralmente imposible. Esto es lo que llamamos revictimizacin: a los efectos
que aparecen por la primera violacin a sus derechos, cualquiera que haya sido el delito, se
le suman aquellos provocados (o aumentados) por las experiencias a que es sujeto el nio
una vez que se inicia el proceso legal.

24

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

El modelo propone, en trminos generales, la construccin de los hechos


en funcin de lo que el nio va aportando y no en el de un
interrogatorio previamente elaborado, considerando que aquello
propicia una participacin del nio ms firme y consistente durante el
proceso.
Si se pretende que un nio se desempee como lo hara un adulto, no
slo se aspira a algo imposible sino que adems se le somete a un
proceso que le resulta perjudicial. Por el contrario, el modelo aspira a
lograr el doble objetivo de aportar elementos adecuados con mtodos
que eviten la revictimizacin del nio, para hacer efectiva su
proteccin.

d) Mnimos necesarios para la aplicacin del modelo


Aunque el modelo permite la aplicacin parcial, se requiere de ciertas
consideraciones mnimas para asegurar la proteccin del nio y la
adecuacin de nuestros procedimientos a sus necesidades.
En trminos generales, los aspectos que resultan fundamentales al
momento de tomar declaracin tienen que ver con condiciones de
ambiente, y con caractersticas propias del nio (manejo de emociones
y capacidades cognitivas).
Aunque hay acciones y escenarios que resultaran ideales, por lo
general los contextos donde se trabaja cotidianamente distan
enormemente de estos ideales. Sin embargo, en el peor de los
escenarios siempre es posible revisar los mnimos necesarios para que la
toma de declaracin se realice adecuadamente y efectuar acciones
mnimas para favorecer las condiciones de la toma de declaracin.
Es decir, las condiciones mnimas conllevan efectos prcticos directos,
pero tambin propician un vnculo con el nio, en tanto implican cierto
grado de cuidado, preocupacin y predisposicin para recibirlo. Un
mnimo de consideracin y de tiempo invertido en planear qu es lo
indispensable para recibir al nio necesariamente tiene efectos al
entablar el vnculo y representan mltiples beneficios para la toma de
declaracin. Sucintamente, las condiciones mnimas necesarias son:
* Espacio fsico adecuado, privado y sin distracciones.
* Lenguaje acorde a las capacidades de un nio.
* Formulacin de preguntas con anclaje en referentes
concretos.
* Conectarse con el nio: entablar una pltica, no un
interrogatorio.
* Considerar la influencia de las emociones.

25

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

i. Espacio fsico adecuado


Por ejemplo, si el rea de trabajo habitual no es apropiada (escritorios
contiguos, pasillos con circulacin de gente cerca, etc.), ser til
evaluar la posibilidad de ocupar una oficina privada u otro ambiente
disponible que transmita mayor sensacin de privacidad y reservarlo con
anticipacin exclusivamente para la toma de declaracin a un nio. Si
no es factible reservar una sala privada, evaluar al menos la posibilidad
de tomar la declaracin en el escritorio ms alejado del movimiento
general y el bullicio o separar el escritorio con un biombo para generar
una mnima sensacin de privacidad.
De igual modo, es importante revisar los elementos que puedan ser
llamativos para el nio y por lo tanto distraigan su atencin. Suele
haber mltiples objetos sobre los escritorios de quien toma la
declaracin. Siempre es posible quitar objetos o papeles que pudieran
llamarle la atencin o intimidarlo por ser signos de autoridad, que no
sern necesarios durante la toma de declaracin.
Un modo de aislar de factores ambientales es ubicar la silla del nio de
modo que en su campo visual slo est presente quien le toma la
declaracin, con el resto de las autoridades por detrs de la silla del
nio. Es preferible que la silla del nio "mire" hacia una pared,
quitando objetos que pudieran distraerle, a que est dirigida hacia una
ventana o a los pasillos por los que circulan personas.
ii. Lenguaje acorde a las capacidades del nio
Otra condicin mnima a considerar es la necesidad de que quien toma
la declaracin adecue el lenguaje que utiliza de modo que el nio pueda
comprenderlo. El nio est imposibilitado estructuralmente, segn su
desarrollo, de realizar ciertas operaciones mentales y por lo tanto es
responsabilidad del adulto adaptarse al lenguaje del nio y no al revs.
De otro modo, es imposible que el nio comprenda lo que se le est
preguntando, y en consecuencia es igualmente imposible que la toma de
declaracin arroje informacin til. Ms adelante se ampliar el tema,
pero en general, es necesario evitar tecnicismos y evitar el uso de
conceptos abstractos.
iii. Formulacin de preguntas con anclaje en referentes concretos
Como se ha mencionado y
caractersticas especficas
emociones y conductas.
recordar la imposibilidad

26

se desarrollar ms adelante, el nio posee


en cuanto al tipo de pensamiento, manejo de
Principalmente, es de vital importancia
del nio de manejar variables abstractas

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

(tiempo absoluto o convencional) a la hora de formular preguntas y la


necesidad de apoyarse con objetos concretos o experiencias cotidianas
para representar lo que recuerda o lo que elabora verbalmente.
En la misma lgica que el punto anterior, es necesario adecuarse al tipo
de pensamiento de un nio y no pretender obtener informacin sobre
aspectos que le son estructuralmente imposibles de comprender (hora
y fecha calendario, deducciones, inferencias, conclusiones a partir de
variables abstractas, por ejemplo).
iv. Vinculacin con el nio
La condicin mnima de establecer un vnculo con el nio tambin es
indispensable. Difcilmente se obtendr informacin sin haber entrado
en contacto con l (establecer una conexin), dadas sus caractersticas
emocionales y cognitivas.
Conectarse con el nio implica estar predispuesto a prestarle total
atencin (por ejemplo, pedir no ser interrumpido mientras se toma la
declaracin), estar atento a sus caractersticas y necesidades, sonrerle
o emitir gestos de asentimiento.
Se trata de crear las condiciones para que la toma de declaracin se
parezca ms a una pltica, en la cual alguien tiene algo para contar y
alguien est interesado (legtimamente) en comprenderlo, y crear un
clima diferente al de un interrogatorio.
v. Consideracin de la influencia de las emociones
Otro mnimo indispensable al tomar declaracin a un nio es la
interpretacin y consideracin de la influencia de las emociones.
Existen signos de nerviosismo o duda que cuando son percibidos en un
adulto frecuentemente son interpretados como indicios de una
intencin de engaar o signos claros de culpabilidad, etc.
Cuando se trata de un nio, es perfectamente esperable y normal
encontrar signos de angustia y nerviosismo ante una situacin que le
resulte novedosa, difcil o intimidante.
Los signos de nerviosismo deben ser interpretados en el contexto del
desarrollo de un nio, como seal de alarma para manejar el tema con
cuidado, para postergar la pregunta o abordarla de otro modo, para
introducir elementos que le permitan canalizar su nerviosismo y nunca
como intento voluntario de engaar u ocultar informacin.

27

28

Captulo Segundo

Tcnicas y herramientas
para la toma de
declaraciones infantiles

29

30

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

I. Caractersticas relevantes de la infancia


Comprender cabalmente cmo funciona la mente de un nio o hacer una
revisin profunda de conceptos sobre psicologa evolutiva, ciertamente
no es materia que nos competa en este trabajo. Sin embargo, tomar la
declaracin de un nio de manera adecuada, necesariamente implica
conocimiento sobre algunos puntos fundamentales referidos a las
caractersticas cognitivas, emocionales y morales de la infancia.
El desconocimiento de estas caractersticas aumenta el riesgo de
sustentar una toma de declaracin en supuestos que no corresponden
con el desarrollo de un nio y, en consecuencia, pedirle que realice
acciones o comprenda conceptos que no es estructuralmente capaz de
manejar durante la toma de declaracin.
Otro riesgo es hacer una mala interpretacin de la conducta del nio.
Muchas veces, su relato o sus respuestas suenan como incoherencias o
mentiras, si no se sabe "mirar" con una lente adecuada como conductas
propias de la infancia. Es vital comprender lo que est sucediendo
durante la toma de declaracin desde el punto de vista de la lgica y
caractersticas infantiles, y no desde la lgica adulta.
Del mismo modo, muchas confusiones o imposibilidad de responder de
un nio tienen ms que ver con una formulacin inadecuada de la
pregunta o con el no establecimiento previo de un clima de confianza
que le genere seguridad y baje los niveles de angustia que la situacin
le produce, que con falta de disposicin o capacidad por parte del nio
para responder.
Detallaremos a continuacin algunas de las caractersticas ms
significativas de la infancia:

a) Caractersticas cognitivas
El desarrollo cognitivo del ser humano va desde la posibilidad nica de
incorporar y manejar experiencias y variables concretas, hasta combinar
mentalmente variables abstractas.
Al principio, el conocimiento deriva de experiencias directas y se
aprende por ensayo y error. La informacin deriva principalmente de los
sentidos.
Existen diferencias y especificaciones segn la edad y las experiencias
del nio. Sin embargo, nos referiremos en general a las caractersticas
propias de la infancia, en general, para facilitar la transmisin y
comprensin de los conceptos. Aun cuando se trata de adolescentes,
quienes desde el punto de vista terico podran estar ms cerca de

31

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

lograr el pensamiento abstracto (hipottico deductivo), es til


mantenerse alertas ya que situaciones de angustia o de victimizacin
son difciles de manejar y posiblemente se controlen en un nivel de
desarrollo "inferior" al que su edad cronolgica podra indicar. Es decir,
aunque parece que "pueden hablar" como un adulto, sus habilidades son
muy vulnerables, fcilmente se confunden y las emociones los invaden
con mucha fuerza, dificultndoles la elaboracin de una declaracin
completa y coherente.
El nio posee pensamiento concreto. Esto implica que no puede hacer
abstracciones ni manejar mentalmente variables abstractas.
La posibilidad de razonamiento y deduccin, as como la capacidad de
resolver problemas estn sujetas necesariamente a la realidad, a lo
concreto y a las propias experiencias. Muchos de los aprendizajes y las
actividades se vinculan con la manipulacin de objetos concretos.
El nio siempre procesa informacin sobre s mismo o sobre la realidad
vinculando los eventos externos con eventos subjetivos. El centro de
referencia siempre est en s mismo, las propias experiencias
constituyen el bagaje de informacin sobre el cual construyen la
realidad. Este tipo de pensamiento se denomina egocntrico. Una de las
caractersticas propias de la infancia vinculadas al egocentrismo es la
imposibilidad de pensar desde el punto de vista de otra persona, y la
imposibilidad de sacar conclusiones de manera objetiva, sin auto
referencia o subjetividad.
Durante la infancia, el nio se gua ms por la intuicin que por la
lgica. El pensamiento intuitivo implica sacar conclusiones a partir de
las variables concretas con las que cuenta, sin que pueda considerarse
objetivamente si la conclusin es correcta o no. Lo que percibe de
manera directa tiene ms peso en su razonamiento. Es decir, saca
conclusiones a partir de lo que est percibiendo de manera directa y
posiblemente llegue a conclusiones que resultan incoherentes desde el
punto de vista de la lgica adulta (pero que resultan lgicas si se las
entiende desde su punto de vista).
Por ejemplo, un nio puede concluir que un saco de plumas voluminoso
es ms pesado que un saco de piedras pequeo si se le pregunta al respecto y tiene a la vista los dos sacos. La conclusin lgica (adulta)
implica combinar variables de tamao, peso y volumen. Para el nio, es
mas "directamente perceptible" el tamao que el peso y adems no
puede considerar ms de una variable a la vez, por lo cual se centra en
el tamao para sacar una conclusin. Asociar intuitivamente lo
"grande" con lo "pesado" y sacar conclusiones que no son lgicas.
Para mencionar otro ejemplo, un nio puede utilizar la altura de una
persona para deducir su edad. Por ejemplo, puede contestar que un

32

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

joven alto es "ms grande" que una viejecita de baja estatura. En su


razonamiento tiene ms peso el tamao (la altura), directamente
perceptible, que la edad (variable abstracta y convenida que no
maneja).
El nio tampoco maneja nociones de tiempo y espacio absolutos y
convencionales, sin referentes concretos. Para un adulto, el manejo de
convenciones y abstracciones tales como la hora del da, la fecha, el
mes o el ao son conceptos incorporados de manera tan habitual, que se
pierde de vista que son difciles de comprender. Se trata de
construcciones abstractas, que se han definido mediante una
convencin, que acaba estableciendo que "as son", pero no tienen
referente concreto que ayude a comprenderlos y por lo tanto no pueden
comprenderse hasta contar con las herramientas cognitivas necesarias
para poder abstraer y entender teoras.
Las capacidades cognitivas que hacen posible la comprensin de
variables abstractas como las unidades de medida y las convenciones
slo estn disponibles en las ltimas etapas del desarrollo cognitivo del
ser humano, cuando es estructuralmente posible combinar variables
abstractas, sin referentes concretos.
Mientras el pensamiento es concreto y requiere de anclaje a
manipulacin de objetos concretos o referencias a la vida cotidiana, el
nio puede utilizar, por ejemplo, el trmino "ayer" para referirse al "no
hoy". Ese "ayer" puede estar aludiendo a "hace un mes" o "hace un ao",
que literal y concretamente se traducen como "no hoy".
De hecho, es necesario prestar especial atencin cuando el nio utiliza
trminos referidos a tiempo, medidas, distancias, etc. Es posible que el
nio utilice trminos (das de la semana, horas especficas, meses) y
puede parecer que los comprende. Sin embargo, puede estar dndole un
significado subjetivo y no aludir a lo que convencional y objetivamente
se entiende por ello.
Dentro de las caractersticas cognitivas, cabe considerar algunas
funciones, sustentadas en el funcionamiento mental (cognitivo) que
tienen especial relevancia:
i. Caractersticas de la memoria
En general, la memoria se pierde o tergiversa con mayor facilidad en la
infancia. Adems, difcilmente se pueda evocar un recuerdo preciso si
no se vincula a un referente concreto. Esta regla tambin se aplica a los
adultos (las reglas nomotticas que sustentan algunas tcnicas de
aprendizaje, por ejemplo), pero durante la infancia son requisito casi
indispensable para la evocacin.

33

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Como regla general, los nios recuerdan sucesos que han vivido de
manera directa (experiencias) y difcilmente recuerden sucesos
externos, independientes. Recuerdan mejor lo que les fue significativo
e impactante (que puede no ser lo ms relevante desde el punto de vista
objetivo), o lo que suele suceder, lo que les es conocido.
Adems, la memoria est sujeta a contexto y a la asociacin entre
experiencias nuevas y habituales. Es posible recordar ms cosas si se
van reconstruyendo las propias acciones, y asocindolas con
pensamientos y sensaciones. La ayuda contextual optimiza la exactitud
del recuerdo. Por ejemplo, un nio posiblemente no podr evocar un
recuerdo si simplemente se le pregunta dnde estabas cuando eso
pas?, pero posiblemente podr ir reconstruyendo los eventos si se le
ofrecen referentes concretos: habas salido de la escuela?, ibas
camino a casa?, estabas con (algn amigo o persona significativa)?,
viste/tocaste/oliste/escuchaste algo que te llamara la atencin?, etc.
Otra diferencia entre la memoria de un adulto y la de un nio es que el
adulto puede voluntariamente manejar variables y esforzarse para
obtener un mejor recuerdo mientras que el nio no puede realizar estas
acciones por s mismo.
Entonces, un nio posiblemente tenga conciencia y recuerde:
* Dnde estaba (como recuerdo sensorial, corporal o de accin,
no con referentes abstractos, como direccin y ubicacin
general de la casa).
* Del lugar concreto si se trata de un cuarto conocido.
* Del momento en que sucedieron las cosas, con referentes
subjetivos, algo significativo para l (no con fechas
calendario).
Si un nio ha sido vctima por nica vez, seguramente recordar
aquello que le impact, es decir, podr dar detalles. Es posible que den
detalles precisos de los eventos, pero que no los evoquen en el orden
correcto en que ocurrieron en realidad, porque est siguiendo una
lgica subjetiva (cmo lo vivi) y no una objetiva, diferente de la
propia experiencia.
Si ha sido vctima de manera recurrente, podr informar mejor sobre
cmo suele ocurrir y describir el patrn general de los eventos, pero le
ser difcil dar detalles que diferencien un episodio de otro.
ii. Caractersticas de la atencin y la concentracin
El nio pequeo es capaz de concentrarse slo durante perodos muy
breves de tiempo. Es difcil para un nio concentrarse en un tema

34

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

durante ms de 20 minutos. En la toma de una declaracin, el nio no


tiene la capacidad estructural para analizar con claridad y objetividad
la situacin y comprender por s mismo que debe prestar atencin y
concentrarse solamente en el aspecto sobre el que se le est
preguntando.
La atencin del nio se distrae fcilmente y se ve atrada por mltiples
estmulos. Salta de un objeto o tema a otro, oscilando frecuentemente.
El ms sutil estmulo provoca distraccin y aunque un segundo antes
pareciera concentrado en el tema, puede extinguirse de inmediato el
inters en ello, enfocndose en un nuevo estmulo.
La posibilidad de atender y concentrarse depende ms del inters (otra
variable subjetiva) que de la razn y voluntad. Cuando est distrado en
otra actividad y le es poco interesante o angustiante el tema de la
entrevista, ser difcil atraer su atencin y hacerle cambiar de centro
de atencin en ese momento.
No posee objetividad como para descartar lo accesorio de lo
importante y concentrarse en esto ltimo. Es decir, prima la curiosidad
y la motivacin, esencialmente porque tampoco tiene la capacidad para
discriminar eventos, jerarquizarlos objetivamente, etc.
Por otra parte, atencin y concentracin son interferidas por variables
emocionales, sobre todo por la angustia. Como no posee recursos para
controlarla mediante la razn, el nio necesita canalizarla a travs del
movimiento, por ejemplo. Es un hecho que un nio difcilmente pueda
estar durante mucho tiempo quieto en un lugar y haciendo la misma
actividad, sobre todo si se siente ansioso.
Adems, por el tipo de pensamiento concreto, es posible que no logre
prestar atencin a las palabras, aunque posiblemente pueda
concentrarse y atender mejor cuando se respaldan las palabras con
acciones u objetos concretos, manipulables.
iii. Manejo de las nociones de tiempo y espacio
El nio no comprende ni puede manejar la nocin de tiempo absoluto y
convenido como la entendemos los adultos, ya que no posee la
capacidad de combinar y manejar variables abstractas. La percepcin
"objetiva" de tiempo se logra cuando pueden combinarse varios procesos
mentales.
Entonces, la idea que puede hacerse del "tiempo" un nio tiene que ver
con experiencias subjetivas. No pueden comprender la idea de unidad
temporal como parmetro convenido para medir el tiempo. Esto

35

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

significa que no maneja conceptos como fechas calendario, minutos,


horas, semana, mes, ao. No pueden comprender que hay una unidad de
medida comn en todos los fenmenos, establecida independientemente de sus percepciones y experiencias.
Decir la hora (leer la hora en el reloj, que no es lo mismo que
comprender el concepto) puede ser aprendido por un nio alrededor de los
siete aos. Pero ello no implica que comprenda la nocin de tiempo
absoluto ni convencional. Ms bien, puede hacerlo porque tiene un
referente concreto.
Es necesario transmitir las ideas sobre tiempo de manera que un nio
pueda comprenderlas. Esto es, en trminos concretos y vinculados con
eventos de su vida cotidiana.
No sabr qu hora era (no est facultado de acuerdo con su desarrollo
para manejar conceptos abstractos) pero podr decir si era la "hora de
comer", la "hora de dormir", si fue antes o despus de ir al colegio,
etctera.
La percepcin del tiempo tambin est altamente influenciada por
variables emocionales, se trata de una percepcin subjetiva, no
objetiva.
Por ejemplo, si al referirse a un episodio de agresin entre los padres,
se le pregunta a un nio, sin vincularlo con eventos concretos, "Como
cunto tiempo dur?", es muy posible que responda: "Horas", cuando en
realidad (objetivamente) slo haba durado unos minutos.
Tiempo y fechas estimadas tambin pueden obtenerse por referencia a
hechos especficos significativos en la vida del nio (festividades, feriados, cumpleaos, clases o vacaciones, maestra, actividades, saln de
clases, etc.).
La hora del da o la duracin de eventos a veces pueden relacionarse
con programas de televisin que pudiera estar viendo o con rutinas en
casa o en la escuela.
iv. Patrones de medida referidos a edad, peso, altura, distancia,
longitud, etctera
Igual que con las medidas que se refieren al tiempo, comprender el uso
de unidades convenidas para la medicin es un ejercicio mental que le
es estructuralmente imposible a un nio.
Sin embargo, altura, peso y edad pueden ser referidos por un nio
siempre que se las relacione por comparacin con alguna persona que el
nio conozca (el mismo entrevistador o un familiar).

36

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

El trmino "centmetros" le ser incomprensible, pero la idea de "ms


alto o ms bajo que tu mam" posiblemente s pueda ser manejado.
v. Nocin de causalidad
Los nios estn limitados cognitivamente para comprender causalidades
y relaciones entre eventos abstractos (un aspecto que lgicamente tuvo
que haber ocurrido antes para llegar a este resultado, qu fue causa y
qu fue efecto de algo, etc.). El logro de tal ejercicio mental implica la
capacidad de desplegar pensamiento hipottico deductivo, analizar y
deducir, y auto observarse.
Es importante tener en cuenta que cuando formulamos preguntas de
tipo "por qu?" estamos invocando la capacidad de deducir
causalidades. Este tipo de preguntas no son aplicables a nios, ya que
por lo general propician respuestas literales o simplemente no pueden
ser respondidas.
vi. Capacidad para elaborar un relato ordenado y coherente
La elaboracin de un relato coherente, desde el punto de vista adulto,
implica manejo de la lgica convenida de "antes" y "despus", la
capacidad de comprender la lgica de una secuencia. Implica coordinar
las relaciones de "antes" y "despus" con las nociones de duracin.
Los relatos de nios suelen parecer incoherentes o confusos,
sencillamente porque responden a un orden interno, subjetivo y no a un
orden objetivo, externo. Al nio le resulta ms sencillo yuxtaponer en
desorden una sucesin (otro concepto que debe manejar) de pequeos
relatos "incoherentes", segn lo va recordando, que construir uno solo.
Si ha sido protagonista de la historia que debe relatar, le es difcil ser a
la vez actor y espectador, descentralizar el relato y describir
objetivamente. Ser doblemente difcil si el episodio ha implicado
violencia, riesgo para l o alguien querido y situaciones estresantes. La
posibilidad de utilizar el pensamiento abstracto se ve obstaculizado por
el uso de mecanismos de defensa, que se utilizan para disminuir la
angustia.

b) Caractersticas emocionales
El desarrollo emocional del ser humano, igual que el cognitivo, tambin
se da por etapas, que van desde la dependencia absoluta de la infancia,
hasta la autonoma del adulto.

37

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

La mayor parte de la infancia, el nio es dependiente de los adultos en


mayor o menor grado. Esto hace que la reaccin ms frecuente del nio
frente a situaciones angustiantes sea la sensacin de vulnerabilidad.
Todo nio interpreta fcilmente situaciones como amenazantes, tanto
porque no puede controlarlas (no tiene las herramientas para hacerlo y
se siente indefenso, temeroso y frustrado), como porque tiende a
culparse (recordemos que debido al tipo de pensamiento egocntrico,
todo suceso est vinculado consigo mismo).
Separarse aunque sea momentneamente de una persona significativa,
tolerar la angustia, confiar en personas que le rodean, controlar
impulsos y esperar son objetivos difciles de lograr para un nio, y
suelen ser interpretadas como reacciones excesivas o inexplicables si no
se conocen las caractersticas emocionales especficas de la infancia. La
angustia invade sin mediacin alguna su realidad psicolgica, creando o
reforzando sensaciones de inseguridad, indefensin e incluso sensacin
de dao inminente.
i. Ingerencia de las emociones sobre la conducta
El nio no cuenta con estrategias cognitivas que le resulten tiles para
enfrentar situaciones angustiantes, por ejemplo, analizar objetivamente la situacin, incluir ms variables del entorno, rescatar recursos
personales, actuar directamente sobre las situaciones, sacar
conclusiones, analizar alternativas, prever consecuencias, analizar cada
situacin de modo realista y ajustar el comportamiento segn el
objetivo deseado. Por esta razn, las emociones tienen una influencia
abrumadora por encima de la razn.
Los nios y adolescentes, aunque cuentan con el bagaje completo de
emociones que un ser humano puede sentir, apenas estn aprendiendo a
comprender y controlar dichas emociones.
Las emociones tpicas en la infancia son:
* Temor: frente a situaciones que no les son familiares,
fantasas y el ms importante es a los extraos.
* Inhibicin extrema o desenfado extremo: como se les
dificulta mucho expresar de manera controlada las emociones
o manifiestan alegra impulsivamente o hacen lo mismo con el
enojo, tanto alegra como enojo puede aparecer abruptamente
en cualquier forma y en cualquier momento.
* Ansiedad: tienden a preocuparse por desempear bien las
tareas que suponen que los adultos desean que realicen.
Les preocupa no ser capaces de completar un objetivo
satisfactoriamente, sensacin de alerta y tensin constantes.

38

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Las reacciones ms frecuentes frente a esta situacin son la inhibicin


de la conducta (nios que se vuelven excesivamente tmidos, que no
pueden hablar, que susurran, etc.) y la agitacin de la conducta
(necesidad de moverse constantemente para canalizar la angustia,
momentos en los que reaccionan agresivamente).
El nio no posee herramientas "internas" para afrontar la angustia, por
lo tanto es responsabilidad de quien toma la declaracin anticipar los
aspectos del contexto y la situacin que pueden ser estresantes para el
nio, explicitarlos, aclararlos y corroborar si el nio ha comprendido lo
que dijo.

c) Caractersticas morales
De la misma forma que las anteriores, el desarrollo moral (conceptos
sobre qu est bien y qu est mal) tambin se da mediante un
desarrollo continuo, por etapas.
En trminos generales, el desarrollo va de la consideracin de las
consecuencias inmediatas de la propia accin, pasando por la necesidad
de agradar a los dems, hasta la posibilidad de entender que las reglas
son creadas por las personas (convenidas), para luego escoger un
criterio moral y tico personal, que incluya nociones como el respeto,
la libertad y la justicia.
Durante la infancia se considera que las reglas simplemente existen, no
pueden cambiarse y la conducta es buena o mala segn se reciba o no
un castigo por ella. El respeto por la autoridad adulta es incuestionable.
En la conciencia del nio, lo importante es ser obediente para evitar el
castigo. Piensan que slo la opinin de los adultos es la correcta.
Ms adelante comienza a considerar que es bueno aquello que le ayuda
a satisfacer sus intereses y necesidades, y por lo tanto la moral tiene
una orientacin instrumental relativista. El punto de vista correcto
depende de sus propios intereses y conveniencia.
Despus, el juicio moral se basa en la aprobacin de otras personas, las
expectativas del grupo, etc. Desean agradar a otras personas, ser
considerados "buenos" por las personas cuya opinin es importante para
ellos.
Por ejemplo, es frecuente que los nios entiendan que si una autoridad
(cualquier adulto) le hace una pregunta es porque existe una respuesta
y supone entonces que l est all para responder preguntas, aun
cuando no conozca la respuesta.

39

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Con frecuencia intentarn dar la "respuesta correcta" en funcin de lo


que suponen que la autoridad quiere que conteste, en un intento por
complacer al adulto. La toma de declaracin puede ser interpretada por
el nio como situacin de enjuiciamiento, en la cual tiene que dar la
respuesta correcta para "no meterse en problemas" o para "evitar que lo
castiguen".
Autoridades que no cuidan especialmente el modo de acercamiento y
trato hacia el nio, y ostentan smbolos intimidantes (uniformes, tonos
de voz, lenguaje de adultos) incrementarn la sensacin de "tener que
responder lo que el otro desea, para no meterse en problemas".
Es necesario prestar especial atencin a la situacin del adolescente. En
general, suele interpretarse que por la edad cronolgica del joven
puede comprender mejor lo que sucede y dispone de habilidades
cognitivas ms cercanas a las de un adulto, en consecuencia puede
tener un "criterio ms objetivo" y claro.
De hecho, el adolescente es igual o ms vulnerable a verse afectado por
cuestiones vinculadas al desarrollo moral. Esta etapa de la vida
propicia un alto grado de inseguridad en el joven sobre su identidad, su
desempeo, sus habilidades, aspectos que suelen incrementar la
tendencia a responder lo que cree que debe responder.
Por otra parte, aunque se refiere especficamente al apartado anterior,
las habilidades cognitivas del adolescente son muy afectadas por las
emociones, que en esta etapa se presentan con gran fuerza.
Son frecuentes la confusin y el menoscabo de habilidades cognitivas
bajo situaciones que los presionen, y al hablar de temas que les
resultan especialmente difciles dada su etapa de desarrollo, como
situaciones de ndole sexual.

II. Tcnicas para facilitar el vnculo con el


nio
Ya hemos mencionado anteriormente la importancia de que la toma de
declaracin no se aborde como interrogatorio. Entre otros puntos,
debido a la vulnerabilidad emocional de los nios y la influencia que
interactuar con extraos puede tener en su conducta y sus experiencias,
es fundamental entablar un vnculo que d sustento al desarrollo de la
toma de declaracin.
Ms adelante se vertern sugerencias que tienen que ver con mensajes
especficos y su aplicacin dentro de la estructura de la toma de
declaracin.

40

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Sin embargo, existen tcnicas que pueden ser implementadas en


cualquier momento de la toma de declaracin y que suelen resultar
particularmente tiles. Algunas de ellas son:

a) Espejeo de la conducta del nio


Al momento de realizar la toma de declaracin, una tcnica para
transmitir al nio la sensacin de que est siendo comprendido es
imitar la postura o actividad del nio, a modo de espejo.
Esta tcnica permite transmitir cercana y confirmacin utilizando
canales no verbales de comunicacin. Al realizar la misma actividad que
est realizando el nio (manipular plastilina, por ejemplo), o sentarse
de una manera parecida a la posicin en la que se encuentra, se transmiten mensajes vinculados con estar en la misma sintona, estar conectados, estar prestando atencin.
Aunque parecera que sus efectos no son evidentes, es clara la sensacin
de alivio y "conexin" que tcnicas como estas producen. Se pueden
comunicar muchas cosas con el lenguaje analgico, que no tiene que ver
con palabras, sino con posicin y movimientos del cuerpo y gestos. La
sensacin de saber que el interlocutor est conectado y prestando
atencin siempre facilita la continuacin del relato.

b) Cambio de tono de voz


Por caractersticas propias del desarrollo infantil, es probable que le
sea difcil mantener la atencin durante mucho tiempo o que se
distraiga fcilmente, lo cual puede transformarse en una dificultad para
mantener al nio conectado con la actividad que se necesita que
realice y en este caso, que nos d informacin sobre lo que le sucedi.
Una tcnica til en estas circunstancias es realizar cambios voluntarios
de tono de voz (ms distendido, ms en tono de broma, ms alto, ms
lento, ms susurrante), para atraer nuevamente la atencin del nio.
Una vez ms, consiste en una tcnica sustentada en la importancia del
lenguaje analgico que acompaa a las palabras, ms que al lenguaje
mismo que se est utilizando.

c) Manejo natural del entorno


Es necesario tener objetivos claros y mantener un estilo natural para
hacer sentir cmodo al nio, ms que pretender controlar todas y cada
una de las variables.

41

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Los nios perciben fcilmente la sensacin de incomodidad, de


vergenza o de malestar en sus interlocutores, fundamentalmente
porque estn ms centrados en el lenguaje analgico que en el verbal.
Entonces, si por ejemplo, estamos dicindole "es ms fcil para m si
utilizo la grabadora, porque no tengo que preocuparme por apuntar",
pero le transmitimos nerviosismo por no saber cmo ubicar la cmara o
preocupacin por cmo o cundo encenderla, etc. el nio percibir la
confusin o la incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace, antes
que el mensaje verbal.
Posiblemente, si percibe que quien toma la declaracin est tenso e
incmodo, concluir que la situacin es como para sentirse as y se
sentir incmodo tambin.
En este sentido, es ms til para mantener una relacin de cercana con
un nio actuar de manera distendida y explicar si algo no sale bien o nos
preocupa ("no estoy seguro si la cmara est funcionando bien, djame
checar" o "voy a mover la cmara para que se vea mejor lo que estamos
haciendo (un dibujo, moldeando plastilina)", por ejemplo).
Decir lo que nos preocupa o distrae es ms til que intentar
disimularlo.
Tambin es posible bromear sobre errores propios, explicar por qu
suceden interrupciones, cuando es el caso. Toda accin que ayude al
entrevistador a aliviar la tensin por su propio actuar o por condiciones
del contexto, facilita la relacin con el nio hacindola ms genuina y
real.
Es especialmente importante tomar apuntes a la vista del nio, sin
ocultarle lo que escribimos.
Es necesario explicitar de manera natural la necesidad de apuntar
algunas frases o informacin que d el nio, para poder recordarlo
despus.
Es necesario tomar apuntes a la vista del nio y dejar las notas sobre el
escritorio, de manera que pueda verlos. Esto le da coherencia a lo que
decimos y lo que hacemos, y disminuye las posibilidades de distraccin
por prestar atencin al "misterio" de las hojas escritas.
Si le decimos "voy a apuntar algunas cosas para poder recordarlas
despus" o "apuntar algunas cosas de lo que me platiques, para volver
sobre ellas y ver si las entend bien", significa que lo que apunte es
informacin que se volver a abordar y sobre lo que se le harn
preguntas, por lo cual no habra razn para ocultarla de la vista del
nio.

42

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

d) Concentracin en un objeto comn


Hemos mencionado ya que lograr que el nio sostenga su atencin en el
tema que se est investigando no es tarea fcil y que es necesario
construir un ambiente en el que el nio se sienta cmodo, es decir,
establecer un contacto con el nio. Una tcnica til para transmitir
conexin y sostener la atencin del nio es mirar un objeto comn.
En principio, es mucho ms sencillo mantener un dilogo distendido si
se est atendiendo, junto con el nio, a una accin u objeto comn, que
permanecer sentados frente a frente solamente formulando preguntas y
esperando respuestas.
Esta ltima opcin pone al nio como "objeto de observacin" y
seguramente se sentir presionado a responder, adems de incmodo.
Tambin es una situacin incmoda para quien toma la declaracin,
porque suele generar silencios incmodos, aumentar la tendencia a
formular otra pregunta o a cambiar de tema por los silencios que son
difciles de sostener e impedir el establecimiento de un dilogo fluido.
En cambio, resulta mucho ms til, adems de necesario, valerse de
objetos, dibujos o esquemas puestos sobre el escritorio a la vista tanto
del nio como de quien toma la declaracin e incluso disponibles para
ser manipulados.
Esto es posible cuando se est manipulando plastilina, por ejemplo,
para reconstruir el lugar del hecho o para detallar posiciones o cuando
se utilizan dibujos con el mismo objetivo. Quien toma la declaracin
puede intervenir en el dibujo del nio, colocando nombres que le
orienten a medida que va construyendo la historia o las circunstancias
con el nio.
Mirar un objeto o esquema que se construye en comn aporta
informacin, permite que el dilogo fluya con mayor naturalidad,
distiende y aporta material concreto que ayuda al nio a elaborar
relatos y a recordar.

e) Inclusin de la opinin del nio


Para facilitarle al nio la elaboracin o mantenimiento del relato,
adems de cambiar el tono y emplear las tcnicas mencionadas suele ser
til cambiar la "direccin" de la toma de declaracin. Es decir, en lugar
de seguir en la posicin de "yo oigo lo que me platicas, lo que
recuerdas o lo que me respondes, mientras t hablas sobre lo que te
ped que hablramos o contestas lo que te pregunt", se da un giro para
plantear la relacin en el sentido de "yo quiero saber lo que opinas, lo
que t crees".
43

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Este giro sirve para que el nio se distienda. Suele resultar ms sencillo
contar algo en estos trminos, que centrarse en lo que realmente pas
y, por lo tanto, puede constituir una oportunidad para que disminuya la
angustia que el tema le provoca y retomar ms adelante el tema.
Que la pltica gire hacia su opinin permite reforzar sentimientos de
seguridad y confirmar que quien toma la declaracin est efectivamente interesado en platicar con l, mejorando la cercana y el vnculo con
el nio.
Entonces, cuando al nio se le est haciendo difcil continuar con el
relato, si manifiesta seales de angustia y guarda silencio, puede ser
til hacer algn comentario como: "bueno, es que yo estoy preguntando
todo esto porque a m me parece importante, t crees que es
importante?... qu piensas t de eso? Platcame, me gustara mucho
saber".
Cabe mencionar que aunque el nio conteste que cree que "s" es
importante o que "no", nuestro objetivo es continuar la pltica con l,
en consecuencia es necesario seguir el discurso del nio, preguntando
entonces qu s le interesa o ms detalles sobre lo que haya dicho.
Ms adelante aparecen especificaciones sobre el modo adecuado de
preguntar que pueden vincularse con esta tcnica.
Es necesario cuidar que el tono con el que se le pregunta su opinin no
sea interpretado como juicio o como descalificacin. La idea es
preguntar al nio con una genuina curiosidad por conocer lo que tiene
para decir, para fortalecer el vnculo (que al mismo tiempo permite
facilitarle el relato) y no tanto como estrategia para lograr que hable.

f) Utilizacin de material desestrezante


La toma de declaracin a un nio no es fcil. Por lo general, el relato
del nio es confuso, revuelve eventos, mezcla personajes, posiblemente utilice elementos de la fantasa y mencione aspectos que suenen
poco lgicos. Tambin es posible que interrumpa el relato, que inicie
juegos para distender la angustia o se distraiga con algn elemento del
contexto.
El extremo opuesto tambin es frecuente, es decir, que el nio se
inhiba y tenga dificultades para hablar. En general, los temas no son
fciles de contar para el nio y le generan tensin o vergenza.
Las caractersticas propias de la infancia que generan estas situaciones
hacen que tomar la declaracin a nios sea una tarea que requiere de
paciencia y capacidad de concentracin.

44

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Que el nio cambie de tema y se distraiga no significa siempre que haya


que cambiar de tema, tal vez sea necesario seguir el discurso del nio
o su juego y esperar a que regrese a lo que estaba relatando.
La toma de declaracin a nios vctimas implica adems el manejo de
las propias emociones de quien toma la declaracin.
Or relatos de nios que han sido vctimas puede generar altos niveles
de angustia, rabia e impotencia, que es preferible controlar y canalizar
adecuadamente durante la toma de declaracin.
Para no obstaculizar el relato del nio cambiando de tema por no
tolerar la tensin o para permitir que la angustia se canalice de
manera adecuada, resulta til que quien toma la declaracin utilice
materiales o introduzca actividades para distenderse mientras mantiene
la atencin puesta en el relato del nio.
Es conveniente incorporar materiales como la plastilina, nuevamente,
que permita tambin a quien toma la declaracin distenderse y
canalizar la propia angustia.
El uso de materiales tiene fundamental importancia para la toma de
declaracin, por lo que amerita el apartado que aparece a continuacin:

III. Tcnicas
especficos

para

el

uso de

materiales

a) Funcin general del uso de materiales


La funcin general del uso de materiales es permitir al nio prestar
declaracin utilizando objetos o acciones concretas que le permitan
recordar y elaborar un relato de un modo adecuado a sus caractersticas
cognitivas y emocionales.
El uso de materiales concretos es fundamental para la toma de
declaracin y su importancia se sustenta en dos caractersticas propias
de la infancia que deben tenerse en cuenta necesariamente a la hora de
tomar declaracin:
* El pensamiento concreto propio del nio.
* El manejo de las emociones durante la infancia.

45

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

i. La importancia de los materiales con relacin al pensamiento


concreto del nio
Como ya mencionamos al principio del captulo, son difciles de
comprender para un nio, en tanto implican capacidad de abstraccin,
conceptos referidos a lo espacio-temporal.
Por ejemplo, lapsos de tiempo en minutos, horas, referencias como
"antes", "despus", "luego", "ms tarde", fechas calendario, posiciones,
indicaciones que impliquen preposiciones (debajo, sobre, delante,
detrs, desde, hacia, hasta), ubicacin espacial, puntos cardinales,
distancias, lugares sin referencia concreta.
Sin embargo, es posible que si se utilizan materiales de apoyo
concretos (que el nio pueda percibir de manera directa y/o
manipular), pueda representarlos (con un dibujo por ejemplo),
mostrarlos (hacer movimientos en lugar de describirlos), o indicarlos
(sealar lugares en un dibujos, sealar partes del cuerpo, etc).
De este modo, se adecuan los procedimientos y mtodos a las variables
que son posibles de ser comprendidas por un nio.
ii. La importancia de los materiales con relacin al manejo de las
emociones
Como es entendible, no es grato ni sencillo para un nio que ha sido
vctima hablar sobre lo que le pas, y mucho menos lo es hablarlo con
un extrao y en condiciones que muchas veces distan de ser privadas y
adecuadas. Invariablemente, el nio se ver invadido por emociones
fuertes, como miedo, angustia, inquietud, agobio, aburrimiento, etc.
El nio es capaz de sentir toda la gama de emociones que siente un
adulto, pero no es capaz de describirlas ni controlarlas, ya que ambas
acciones implican anlisis objetivo, anticipacin y planeamiento,
razonamientos alternativos, dilogos mentales y auto-referencia (todas
esas acciones que no le son estructuralmente posibles de ejecutar).
Si pensamos en las reacciones tpicas de un nio durante la toma de
declaracin, concluiremos que ste ser ms vulnerable a los efectos de
la angustia y el temor porque no posee herramientas cognitivas para
percibir objetivamente las situaciones.
La angustia y temor harn ms difcil la posibilidad de evocar
recuerdo o relato y sometern al nio a condiciones con altos niveles
angustia que bajo ningn punto de vista resultan favorables a
desarrollo, si no existe algn medio que le permita canalizar
ansiedad de manera adecuada.

46

un
de
su
la

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

b) Recomendaciones generales sobre el uso de


materiales
Sabiendo que el intercambio verbal no va a ser sencillo para el nio, es
importante haber planeado qu materiales alternativos sera til tener
a la mano para ayudar al nio a distenderse o para que pueda expresar
mejor lo que le pas.
En general, es aconsejable disponer (no a la vista del nio hasta que se
juzgue oportuno) de juguetes u otros materiales.
Lo mnimo indispensable es contar con lpices, crayolas, papel y
plastilina. Los muecos y tteres suelen ser tiles, pero hay algunas
advertencias sobre su objetivo y funcin.
Por ejemplo, no es aconsejable proponer el trabajo con muecos a nios
mayores y adolescentes. Pueden interpretarlo como trato
condescendiente, por lo cual sera tal vez ms prctico proponerle
escribir lo que pas cuando se le hace difcil continuar con el relato o
que quien toma la declaracin vaya escribiendo los datos ms
importantes en papel, a la vista del nio y pidiendo su colaboracin,
para ir construyendo un esquema con la informacin ms importante.
Tambin pueden emplearse juguetes si son tiles para
hacer la
experiencia ms positiva para el nio durante el establecimiento del
clima de confianza, por ejemplo.
Slo debe reencuadrarse de manera apropiada y oportuna que aunque se
juegue un rato, para conocerse, el nio y quien tomar la declaracin
estn ah para hablar sobre lo que pas, no para jugar.
Es factible mencionar algo como "ahora nos estamos conociendo, y
entonces podemos platicar y jugar con esto", "y luego platicaremos
sobre lo que te pas".
El entrevistador debe estar atento a que el juguete no distraiga al nio,
porque est cansado o porque sea muy pequeo y no pueda abstraer ni
comprender el objetivo de usar al juguete como herramienta para el
relato, es decir, que los muecos representan lo que pas en la
realidad.
Ms adelante se retomar el modo de introducir la sesin de trabajo con
el nio y la estructura general de la toma de declaracin con cada una
de las tcnicas sugeridas.
Continuaremos ahora con el desarrollo de los tipos de materiales
sugeridos.

47

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

c) Tipos de materiales sugeridos para la toma de


declaracin a un nio vctima
i. Crayolas, lpices y papeles para dibujar
Funcin general del dibujo
Su funcin es propiciar ms precisin y detalles que los que podra
lograr el nio mediante un relato puramente verbal y abstracto.
Al emprender la tarea de dibujar lo que pas (partes del cuerpo por
ejemplo) o dibujar el lugar en donde pas (partes de una casa para
ubicar en dnde ocurrieron los hechos, por ejemplo), el nio
necesariamente se centra en ese hecho y aumentan las posibilidades
de evocar con mayor claridad el recuerdo y centrarse en detalles de lo
acontecido al ir estructurando el dibujo. Representar lo que recuerda de
un modo concreto, que puede comprender y manejar, lo habilita para
continuar hilando el recuerdo, mantener el relato e incorporar detalles
y procesos que posiblemente no podra estructurar mediante el relato
verbal sin sustento concreto.
El dibujo tambin le permite representar de modo concreto informacin
relacionada con espacio y tiempo.
La accin de dibujar permite canalizar angustia y temor mediante una
actividad especfica. Se trata adems de una tarea que casi todo nio
puede realizar y lo alienta a continuar la actividad, al reforzar el
sentido de la propia eficacia.
Una vez realizado el dibujo puede ser utilizado para ejecutar o reforzar
tcnicas que facilitan el vnculo con el nio (mencionadas en el
apartado anterior), o tcnicas especficas a la hora de formular
preguntas (que se desarrollarn ms adelante).
Por ejemplo, el dibujo puede servir para espejar la conducta del nio si
quien toma la declaracin tambin hace esquemas o dibujos al mismo
tiempo que el nio para "aclarar lo que l/ella est diciendo" o para
"recordar y comprender mejor lo que el nio dice".
Puede favorecer el vnculo con el nio si se usa como elemento para la
tcnica de mirar un objeto comn. Una vez que el dibujo est hecho,
tanto el nio como quien toma la declaracin pueden mirar y
concentrarse en ese dibujo para hablar de determinado momento o
escena, sealar partes y lugares, etc., sin tener que verse frente a
frente, hecho que suele aumentar la tensin y la incomodidad.

48

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Funciona como mtodo al hacer preguntas especficas sobre los hechos.


Por ejemplo, al ponerle nombre a los hechos se puede tener a la vista
el dibujo que represente ese episodio mientras se hacen preguntas para
aclarar sobre ese momento en particular. La presencia de un elemento
concreto permite ayudar a concentrarse en ese episodio y no mezclar en
el relato hechos que corresponden a otros episodios o momentos.
Mtodo para proponer la actividad
Puede incluirse el dibujo desde el inicio (durante el establecimiento de
clima de confianza) o incluirse ms adelante con una breve introduccin
previa.
Si se decide utilizar el dibujo como tcnica, es aconsejable pedirle al
nio durante la etapa de establecimiento de clima de confianza 1, que
dibuje algo que quiera contar o algo que le guste mucho sin hacer
alusin al hecho especfico que se desea investigar.
Se le pide luego que describa lo que dibuj y se le hacen algunas
preguntas sobre ello, enfatizando sus habilidades para dibujar.
La tcnica sirve para introducir la actividad, para validar el dibujo como
una manera de expresin til, para reforzar al nio como capaz de
realizar bien la actividad y para evaluar sus habilidades reales para
elaborar un dibujo y explicar lo que dibuj. Al entrar en el tema en
cuestin, podr proponerse la actividad de manera ms directa, por
ejemplo:
* "Hace un rato ya vi que puedes dibujar muy bien Podras
dibujar lo que estamos hablando ahora?... Por ejemplo, dibuja
lo que pas cuando estabas" o "dibuja cmo era el cuarto?"
(adecundose a la informacin que el nio vaya aportando).
* Creo que yo podra entender mejor lo que pas si hacemos
un dibujo de cundo/dnde/cmo pas (segn la informacin
que el nio haya aportado).
* T podras dibujar lo que pas y luego yo podra preguntarte
sobre el dibujo, para entender mejor qu fue lo que pas.
Luego seguir con comentarios y preguntas sobre el dibujo que le
permitan precisar y continuar el relato. Si con el relato incluye datos o
detalles se le puede ir pidiendo que los agregue al dibujo.Por
ejemplo:Esto qu es?, Si esto es t dnde estabas?...etc. Dibuja
cmo era dnde estaba etc.
1. Se hablar en detalle sobre esta etapa de la toma de declaracin ms adelante.

49

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Cabe mencionar que las preguntas para esclarecer lo que representa el


dibujo no deben transmitir la sensacin de que se est juzgando la
claridad del dibujo o que se lo presiona para contestar. Se trata de
conectarse con el dibujo del nio y entender lo que est representando
y transmitiendo. De hecho, es posible que el dibujo por s mismo no
transmita demasiada informacin ni resulte claro. Se trata de utilizarlo
para, junto con el nio, reconstruir lo que pas y como apoyo para
relatar y recordar. Si no se entabla una conversacin sobre el dibujo
difcilmente se alcanzar este objetivo.
Si ya se adentr la toma de declaracin en los hechos y no se propuso
hacer un dibujo durante la etapa de establecimiento de clima de
confianza, pero se detecta ansiedad o dificultad para relatar que hace
necesario incluir materiales, es necesario hacer una breve introduccin
a la actividad.
* Es importante que yo comprenda muy bien lo que te pas
para poder ayudarte, y como no estaba all necesito que t me
lo expliques Casi siempre da mucha pena platicar sobre estas
cosas, y eso es normal. Tambin es normal que a veces a los
nios se les haga ms fcil dibujar que hablar. Tengo aqu
lpices y papeles En vez de decirme lo que pas, podras
dibujarlo?... Me ayudara mucho si lo haces. Luego podramos
hablar sobre el dibujo para que yo pueda entender mejor lo
que dibujaste y lo que pas.
En todos los casos, quien toma la declaracin debe evaluar el grado de
angustia del nio y pedir la tarea cuando sta signifique para l una
posibilidad de canalizarla o de mejorar su relato, es decir, cuando se
evale que se beneficiar con un medio de comunicacin diferente al
verbal, con el cual le resulte ms fcil comunicarse o como medio para
que apoye su relato con un referente concreto.
Si est siendo difcil para el nio estructurar un relato o si lo interrumpe con claras seales de angustia que bloquean su capacidad de hablar,
es til proponerle esta actividad. Sin embargo, si muestra un nivel de
angustia muy alta, que bloquea su capacidad de continuar con la toma
de declaracin, ser pertinente proponer un corte o un descanso.
Aun cuando parezca que puede estructurar el relato de manera
adecuada o contestar preguntas sobre lo que pas, dado el tipo de pensamiento concreto propio del nio, seguramente se ver beneficiado al
realizar actividades concretas como sta. En ese sentido, siempre es
ms aconsejable acompaar el relato verbal con un referente concreto,
para facilitar al nio la situacin y para que quede ms claro para quien
toma la declaracin a qu se refiere el nio en el relato.

50

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Quien toma la declaracin puede alentar al nio para que coloree el


dibujo como medio de reforzar la canalizacin de la angustia, que
agregue lo que desee al dibujo, que haga otros dibujos cuando se le
haga nuevamente difcil contar algo o no sepa bien cmo decirlo, etc.
Siempre se le debe avisar que si algo de lo que dibuja sirve para el caso,
podra ser necesario mostrrselo a otras personas.
ii. Lpices y plumas para escribir
Funcin general del escrito
Puede funcionar para algunos nios mayores, cuando se est seguro que
no tendrn dificultades para escribir, pedirles si quieren escribir lo que
les pas en vez de decirlo. Muchas veces sienten ms vergenza de
decirlo que de escribirlo. En esa parte el escrito cumple la funcin de
desbloquear, canalizar la angustia para luego proseguir con la toma de
declaracin.
El escrito sirve para ayudarle a contar lo que pas y tambin sirve en
trminos psicolgicos para "volcar" en un objeto externo la angustia
(cuando la angustia viene de un objeto externo es ms fcil de
controlar que cuando es interna). En la mayora de las ocasiones, una
vez que pudo escribirlo, puede tambin empezar a platicarlo, siempre y
cuando se siga con la toma de declaracin en condiciones adecuadas, tal
como se explicitar a lo largo del trabajo (al ritmo del nio, con
repeticin de mensajes fundamentales, siguiendo las etapas propuestas,
respetando la forma adecuada de preguntar, etc.).
Mtodo para proponer la actividad
El modo de proponer la actividad se equipara con el propuesto
anteriormente para la utilizacin de dibujos durante la toma de
declaracin:
* Es importante que yo comprenda muy bien lo que te pas
para poder ayudarte y como no estaba all necesito que t me
lo expliques Casi siempre da mucha pena platicar sobre estas
cosas y eso es normal. Tambin es normal que a veces a los
nios se les haga ms fcil escribir que hablar. Tengo aqu
pluma y papel Me ayudara mucho si puedes escribir lo que
pas. Luego podramos hablar sobre lo que escribiste y tal vez
necesite preguntarte algunas cosas para que yo pueda
entender mejor lo que pas.

51

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Es til decirles que no se trata de una tarea para la escuela, que lo


importante es comprender lo que pas y entonces no importa si no est
perfectamente escrito o si tiene errores. Pero que lo que es muy
importante es que escriba aquello que est seguro que pas (es decir, la
verdad).
Una vez que pudo hacer el escrito, puede leerse y al mismo tiempo
confirmar al nio con algunos mensajes fundamentales 2, que deseamos
ayudarle y hacer todo lo posible para que no le vuelva a pasar, que
necesitamos entender muy bien qu fue lo que pas y que ayudara
mucho si puede contar todo lo que recuerda. Luego de haber
reafirmado nuestra intencin de ayudarle y comprenderlo, es posible
continuar con la toma de declaracin.
Puede ser til que en adelante vuelva a escribir algunos puntos que le
sean especialmente difciles de expresar, siguiendo el mismo mtodo
mencionado arriba.
Siempre se le debe avisar que el hecho de escribir no significa que vaya
a quedar en secreto. Se trata de ayudarle a expresar lo que pas, por lo
cual posiblemente sea necesario leerlo en voz alta y tambin
mostrrselo a otras personas. Nunca es til ni beneficioso para el nio
prometerle algo que no estemos seguros de poder cumplir.
iii. Muecos y objetos comunes
Funcin general de la utilizacin de objetos comunes
La utilizacin de objetos concretos puede favorecer el recuerdo. Al
brindar un anclaje concreto y manipulable, aumenta la posibilidad de
mayor precisin en el relato. Por ejemplo el nio puede representar de
manera concreta posiciones y movimientos utilizando el mueco, o
puede mostrar dnde estaba la televisin, el silln o la silla en la que
estaba sentado cuando ocurrieron los hechos, y todo ello sin necesidad
de apelar a conceptos de especialidad que no puede comprender.
La manipulacin de objetos y muecos permite mantener el relato al
canalizar la angustia mediante el movimiento.
Los objetos y muecos sirven para ejecutar tcnicas tiles para reforzar
el vnculo con el nio, ya mencionadas, como mirar objetos comunes y
como material relajante para ambos. Esta ltima tcnica implica que
quien toma la declaracin se sienta cmodo utilizando objetos de
manera ldica.

2. Ver ms adelante, en Captulo tres apartado II. Inciso e, titulado "Mensajes clave"

52

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Mtodo para proponer la actividad


Es necesario seleccionar cuidadosamente los objetos a utilizar. Deben
ayudar al nio a mostrar lo que sucedi, pero sin inducir el relato. Es
posible que el nio "incorpore" al relato, a modo de juego, todos los
elementos que est viendo si le resultan atractivos o novedosos, por lo
cual es necesario presentar pocos objetos, de objetos de uso comn y
con el menor nivel de detalle posible.
Suele ayudar contar con personajes (mujer, hombre, nios) y objetos
muy comunes en una casa que representen reas especficas, por
ejemplo una sala, una cama, sillas, una televisin, etc.
En general, es til presentar lo mnimo y de ser necesario incorporar
dibujos o esquemas hechos en el momento, figuras de papel o plastilina
u objetos "indefinidos" (pequeas esferas, bloques, tablas de madera,
etc.), que "representen" determinadas cosas a medida que el nio las
menciona o incorpora al relato.
Esto da oportunidad de diagnosticar su capacidad de comprender que el
juguete se utiliza para representar lo que pas, descartando la
posibilidad de incorporar objetos que encuentra al relato a modo de
juego, aun cuando el objeto en la realidad no haya estado ah, en vez
de utilizarlos para evocar y detallar el evento que se investiga.
Una vez que el nio comenz a relatar un episodio:
* Sera ms fcil para m comprender lo que pas si pudieras
mostrarme cmo fue/dnde estabas Aqu hay algunas cosas
para que me muestres dnde fue y dnde estabas t
* Tengo aqu algunas cosas que podramos usar por ejemplo,
aqu hay una cama y t dijiste que estaban en tu cuarto. Si
este es tu cuarto (dibujando un recuadro, por ejemplo), dnde
estaba la cama y dnde estaba (dejando tiempo para que el
nio organice la representacin) etc.

iv. Muecos anatmicos


Los muecos anatmicos o "anatmicamente correctos" son muecos
especiales, que cuentan con genitales y caractersticas sexuales
secundarias (vello pbico, senos, por ejemplo). Son muy tiles pero
deben ser utilizados por personal entrenado si se pretende usarlos como
medio para corroborar la ocurrencia de abuso sexual o violacin y
cuando exista evidencia que sostenga la posible ocurrencia de abuso o
violacin.

53

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Esto, porque los muecos anatmicos frecuentemente propician la


curiosidad en el nio (que por lo general manipula los genitales),
conducta que puede confundirse con sexualizacin y conocimientos
inapropiados generados por el abuso, si tal conducta no es evaluada por
expertos.
La combinacin de muecos anatmicos y preguntas sugerentes propicia
declaraciones inadecuadas y conclusiones erradas.
En la toma de declaracin los muecos anatmicos pueden servir de
manera anloga a los objetos y muecos de otro tipo mencionados
arriba, para apoyar el relato del nio, es decir, para clarificar lo dicho
verbalmente, demostrar el significado de algn trmino que utiliza,
sealar partes del cuerpo y aclarar cmo les llama, mostrar posiciones,
movimientos.
Igual que con el uso de objetos, debe cuidarse que el mueco apoye el
relato, pero que no lo influya, propicie o dirija, pasando a ser central
para el relato.
El modo de introducir el material es similar a la de otro tipo de
objetos, mencionando que sern usados para mostrar lo que pas.
v. Plastilina
Funcin general de la utilizacin de plastilina
La plastilina es uno de los recursos ms tiles. En principio, es un
material que la mayora de los nios conoce y no distrae tanto como un
juguete ms estructurado. Adems, se trata de un material que por sus
caractersticas sirve para representar cosas (y tal actividad es
placentera para la mayora de los nios), y no es sugerente (peligro que
se corre con juguetes con una estructura y simbolizacin establecidas).
Es til para permitir al nio canalizar ansiedad en cualquier momento
de la toma de declaracin o incluso durante todo el tiempo que dure la
misma, y con ello favorece el mantenimiento del relato.
Tambin es til para que muestre de manera concreta variables vinculadas con tiempo y espacio. Por la maleabilidad del material, es posible
que construya esquemas, objetos o personajes, para mostrar posiciones,
lugares, movimientos, relacin de tamao, etc. Suele ser til emplear
la plastilina y los dibujos a la hora de "construir" lo sucedido junto con
el nio para contextualizar su recuerdo.
El uso de la plastilina permite distender la situacin de modo
significativo, y reporta beneficios para el nio y tambin para quien

54

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

toma la declaracin, para canalizar su propia ansiedad. Si los dos


manipulan el material, a quien toma la declaracin se le hace posible
tolerar mejor los silencios o pausas en las que el nio calla, y puede
observar un objeto comn junto con el nio.
La manipulacin de la plastilina tambin favorece el clima de confianza
(en el mismo sentido mencionado arriba, si quien toma la declaracin
tambin la manipula y "espeja" las conductas del nio le transmite de un
modo no verbal que estn en la misma sintona, conexin y adems
confirma al nio en su actividad).
Para el nio es ms fcil platicar con alguien mientras 'hace algo', que
platicar con alguien que sostiene la mirada sobre l, esperando que
conteste. El clima se suaviza y la pltica suele fluir con mayor facilidad.
La plastilina favorece que la atencin y concentracin del nio se
mantengan en el tema. Al canalizar ansiedad y estar manipulando un
objeto que les motiva y llama la atencin, posiblemente la
concentracin y atencin sean mayores (siempre dentro de los rangos
de capacidad de atencin y concentracin en un nio, que por lo
general son breves).
Aun as, construir por ejemplo los hechos con plastilina permite que
quede un referente concreto durante la toma de declaracin, que puede
ser retomado luego de un descanso o un cambio de tema. Tener algo que
represente aquello de lo que se habla siempre es ms fcilmente
comprendido por un nio que la alusin verbal a lo que se habl por s
sola.
Con la utilizacin de plastilina, el recuerdo se evoca ms fcilmente al
mediar elementos concretos y manipulables, la angustia se canaliza y la
declaracin se enriquece.
Mtodo para proponer la actividad
Es posible (y generalmente resulta til) ofrecer el material al inicio de
la toma de declaracin, y permitir que el nio lo manipule
prcticamente durante toda la toma de declaracin. En general, esto no
representa un obstculo para que sostenga el relato.
* Mira, aqu tengo plastilina. Podemos tenerla en la mano o
hacer algunas figuras mientras platicamos.
* Yo tambin quiero un poco de plastilina. Me gusta tenerla en
la mano y hacer cosas con ella mientras platicamos, porque a
veces es ms fcil platicar haciendo algo

55

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

En general, el nio manipula la plastilina de modo natural y en muchas


ocasiones la utiliza espontneamente para representar lo que est
diciendo o para apoyarse cuando se le empiezan a pedir aclaraciones
sobre lo dicho.
En esta situacin, quien toma la declaracin acta de modo similar a
cuando se utiliza un dibujo para esclarecer: pregunta qu significa, qu
est mostrando con eso, pregunta nombres de las partes o los lugares,
etc.
En algunos momentos posiblemente deje la plastilina para tomar un
lpiz y escribir o dibujar, pero puede continuar manipulndola luego
mientras platica y ello no interfiere en absoluto en la posibilidad de
hilar un relato. Por el contrario, acta como un facilitador para la
construccin del relato, al permitir que se canalice la ansiedad con tal
actividad.
Un nio puede armar con plastilina la escena de lo que sucedi, poner
una figurita que lo represente, otra que represente al agresor, incluir
objetos que estaban en la escena, mover las figuritas representando los
movimientos de los personajes, etc.
Con ello, se enriquece en gran medida el nivel de detalle y precisin,
comparado con lo que podra aportar si slo se apelara al relato verbal.
Quien toma la declaracin debe participar activamente durante la
"construccin" de la escena, no induciendo sino preguntando para
comprender el relato del nio y confirmando que lo est haciendo muy
bien, que est haciendo un gran esfuerzo, que eso le ayuda mucho para
entender qu pas, etc.
Quien toma la declaracin debera proponer con cierta insistencia la
utilizacin de plastilina a la hora de investigar circunstancias de modo
y lugar.
Como ya mencionamos, la plastilina resulta particularmente til para la
descripcin de relaciones espaciales, de posiciones, de movimientos.
El manejo de nociones abstractas (arriba, abajo, derecha, izquierda,
etc.) puede no ser opcin para un nio pequeo sin la utilizacin de
soportes concretos para representarlos.
Si no puede referirlo con palabras, posiblemente s pueda representarlo
con este material concreto.

56

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

IV. Tcnicas para la formulacin adecuada de


preguntas
El objetivo fundamental de este captulo es transmitir la idea de que es
posible optimizar la declaracin de un nio de diversas maneras. Hemos
hablado sobre tcnicas para fortalecer el vnculo, y sobre materiales
que pueden ser utilizados.
Nos adentraremos ahora en una de las herramientas fundamentales, si
no la ms importante: cmo formular preguntas de manera adecuada
durante la toma de declaracin de un nio.
Existe una etapa, dentro de la estructura general propuesta, en la que
especficamente la atencin de quien est tomando la declaracin se
concentra en formular preguntas para aclarar los hechos.
Ms adelante nos centraremos en esa etapa, pero en este punto del
desarrollo del modelo presentaremos la tcnica para elaborar e
implementar preguntas a un nio.

a) Tipos de preguntas
Existen distintos tipos de preguntas (abiertas, cerradas, sesgadas, por
ejemplo) y es importante saber qu tipo resulta pertinente para la toma
de declaracin.
En realidad, el tipo de pregunta que se formule puede ser ms o menos
til a la hora de tomar la declaracin, segn:
*
*
*
*

El
El
El
El

grado
grado
grado
grado

en
en
en
en

el que induzca informacin.


que suscite respuestas imprecisas o escuetas.
que confunda al nio.
que intimide al nio.

i) Las preguntas abiertas


Las preguntas abiertas son aquellas que propician el inicio o el
mantenimiento de un relato, sin sugerir informacin y sin ser muy
especficas. Se formulan de manera tal que propician una respuesta
irrestricta, es decir, no implican la respuesta ni asumen hechos ni
dirigen las respuestas.
La mayora de las veces se trata de frases con la estructura ms
parecida a un comentario que de una pregunta (es decir, puede no

57

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

tratarse de una pregunta propiamente dicha, pero debe seguir la lgica


de alentar la continuacin del relato, sin introducir informacin o
sugerir la respuesta).
Por ejemplo:
* "Cuntame lo que pas"
* "Y qu pas despus?"
* "Platcame ms sobre eso"
Las preguntas abiertas suelen ser las ms tiles a la hora de tomar una
declaracin, porque abren la posibilidad de que el nio estructure un
relato desde sus propias capacidades y recuerdos. Adems, toda vez que
el nio estructura relatos "libremente" se obtiene ms y mejor
informacin, aumentando la credibilidad en su relato, y permitiendo la
recoleccin de informacin sobre el nivel del nio y sobre los hechos.
ii) Las preguntas especficas o cerradas
Las preguntas especficas o cerradas aluden a un hecho en particular o
dan opciones que pueden escogerse ("era de da o de noche?") y
frecuentemente no propician que contine el relato.
Cuando son dirigidas a un nio propician respuestas de tipo "s" o "no" y
all se detiene el relato. Recordemos que el nio no puede ponerse en
el lugar de otro y deducir que es importante que siga aportando datos.
Otro riesgo que pueden reportar al ser formuladas a un nio es la
probabilidad de que propicien respuestas literales (por ejemplo, que
responda "no" a la pregunta "fue en tu casa?", porque el hecho ocurri
en un departamento), sin que el nio considere necesario aclarar el
punto (sera ponerse en el lugar del otro y sacar una conclusin de lo
que acaba de ocurrir, razonamientos difcilmente ejecutables por un
nio.)
Sin embargo, las preguntas cerradas pueden ser bien aplicadas si llevan
a que el nio confirme o no un hecho (es decir, para clarificar) o si se
utilizan para favorecer el clima de confianza y la continuacin del
dilogo (son fciles de responder para el nio).
Para que resulten tiles es aconsejable que se formulen inmediatamente despus preguntas abiertas, o un relato libre, para corroborar y
complementar la respuesta y para propiciar la continuacin del relato.
Que una pregunta especfica sea sugestiva o no, depende a veces de la
informacin que el nio ya ha comunicado en la entrevista. Una

58

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

pregunta sugerente que se refiera a puntos centrales de la declaracin,


realizada tempranamente y que no haya sido descrita antes por el nio
tendr muy poco valor de evidencia en el procedimiento y adems
influir negativamente en el recuerdo del nio, quien por sus
caractersticas especficas es ms vulnerable a confundir lo que pas
con lo que le dijeron que pas. Puede adems confundir al nio
poniendo en peligro la veracidad de su testimonio por caer en
contradicciones.
Por el contrario, una pregunta especfica dirigida a corroborar un dato,
usando informacin que el nio ha mencionado anteriormente puede ser
til para esclarecer hechos o para hacer sentir al nio que se
comprendi lo que dijo.
Se aportarn ejemplos de preguntas abiertas y cerradas, as como la
pertinencia de su aplicacin ms adelante, al hablar de la aplicacin de
la estructura del modelo. Pero ahora profundizaremos en la tcnica para
formular preguntas a nios.

b) Reglas fundamentales para formular preguntas a un


nio
i) Formular preguntas cortas y de construccin simple (de una sola
frase)
Si una pregunta es demasiado larga, seguramente es porque incluye ms
de una variable, y entonces es posible (y necesario) cortarla en dos
preguntas o ms.
Si la pregunta es demasiado larga posiblemente se est formulando una
doble pregunta ("T te paraste y te acercaste adonde estaba Pedro?").
Es necesario hacer slo una pregunta simple por vez porque el nio no
sabr qu responder o responder a una de las partes de la pregunta.

Por ejemplo:La pregunta "dnde estaba tu hermanito y qu estaba


haciendo mientras t estabas sentado en el silln y tu pap te tocaba 3"
podra formularse como "El da que estaban en el silln
(contextualizando la pregunta) Le pas algo a tu hermanito?", y "Si t
estabas aqu (sealando en un dibujo), dnde estaba tu hermano? y
qu estaba haciendo tu hermano?"
3. Cabe aclarar que todas las preguntas que aparecen como ejemplo son reales. Algunas han
sido extradas de tomas de declaracin a nios en casos que ha conocido o litigado la ODI y
otras han sido extradas de libros en los que se aborda esta temtica.

59

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Algunos autores hacen sugerencias prcticas al respecto. Proponen que


la frase o pregunta no tenga ms de doce palabras (y por supuesto nunca
ms de 20). Sugieren que es til imaginar que si estuviera escrita a
mquina, no debera sobrepasar un rengln. En el mismo sentido, si al
escribirla necesitramos ms de dos comas, significa que es muy
compleja y entonces podra dividirse en dos preguntas o ms.
Otros autores aconsejan que el largo de las frases que el nio usa al
hablar debe ser considerado como parmetro del largo de frase a
utilizar (es el largo de frase que el nio podr registrar y comprender).
Por lo tanto, no es aconsejable utilizar ms de dos palabras por encima
del nmero que el propio nio utiliza.
El otro riesgo de las preguntas largas es que frecuentemente apuntan a
que el nio saque una conclusin a partir de una auto-observacin y
emitiendo conclusiones acerca de motivaciones o causalidades de
terceros. El nio no puede realizar estas operaciones mentales
complejas y sencillamente no podr seguir el hilo de una pregunta
extensa.
Es aconsejable que la pregunta se centre en una sola idea, y se
formule de manera directa. No es poco frecuente que en el afn de
obtener ms informacin o esclarecimiento del nio o de confrontarlo
con lo que parece una contradiccin en su relato, lleguen a
estructurarse frases o preguntas demasiado complejas para las
capacidades de comprensin de un nio.
Por ejemplo:
* "Tu mam te dijo alguna vez que si alguien te haca las
preguntas que yo te estoy haciendo ahora, t deberas decir
que no hemos hablado sobre lo que hemos hablado? 4".
Debera reemplazarse por varias preguntas cortas, intercalando
preguntas abiertas y cerradas (se ver un poco ms adelante con mayor
detalle el modo de formularlas) por ejemplo:
* "Tu mam te dijo algo sobre lo que bamos a hacer aqu
hoy?" (esperar respuesta, que probablemente ser "s" o "no")
"Platcame sobre lo que hablaron" o "t qu crees de lo que
vamos a hacer hoy?" "Antes de venir y conocerme, alguien
ms te dijo que yo te iba a hacer preguntas?" "qu ms te
dijo?" etc.
En vez de formular preguntas complejas que el nio no comprender,
deben estructurarse preguntas simples y seguir el hilo de relato del
nio para obtener ms informacin.
4. Una vez ms, esta pregunta ha sido realmente formulada en un caso y no se trata slo de
un ejercicio para aclarar el punto que se est abordando.

60

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:


El nio slo puede prestar atencin a una variable por vez. El nio tiene
dificultades para comprender el lenguaje hablado, cuanto ms larga la
frase, ms difcil le ser comprenderla. Si la pregunta incluye ms de
una variable, el nio tender a prestar atencin slo a la ltima
variable formulada. El nio no puede combinar variables abstractas,
sacar conclusiones ni deducir causalidad.

ii) Formular preguntas "qu", "quin"


"cundo" y "cmo"

y "dnde" en vez de "por qu",

Las preguntas que incluyen "por qu", "cundo" y "cmo" son demasiado
complejas para un nio.
Responder a un "por qu" implica combinar variables abstractas,
analizar causalidad, auto-percepcin y auto-reflexin, capacidad de
comprender y describir procesos, deducir y sacar una conclusin
objetiva y todas estas acciones se corresponden con un estadio de
desarrollo cognitivo propio de un adulto, quien puede implementar
habilidades cognitivas avanzadas, pero difcilmente realizables por
nios.
Cuando se formulan a un nio, lo ms probable es que se obtenga una
respuesta literal. Cuando esto ocurre lo propio es reformular la
pregunta en un nivel ms bajo y concreto, deduciendo que el nivel o
complejidad de la pregunta anterior no era adecuado para el nio y
obviamente no interpretar que se trata de desconocimiento de la
respuesta por parte del nio o un intento de evadir la respuesta,
engaar o negarse voluntariamente a contestar.
Las preguntas "por qu" tampoco son aconsejables dado que fcilmente
son interpretadas como acusatorias o como responsabilizadoras por el
nio. Estas interpretaciones pueden generar o aumentar sentimientos
de culpa e impotencia o hacerlo sentirse forzado a justificar su
declaracin o modificarla, propiciando confusiones.
Es mucho ms til sustituirlas por preguntas formuladas en trminos de
"qu", "dnde" y "quin", ya que son fcilmente manejables en
conexin con referentes concretos (un objeto o algo que sucedi, un
lugar que puede describir en trminos concretos o un personaje que
podra describir dentro de sus posibilidades).
Este ltimo tipo de preguntas son mucho ms fciles de comprender y
pueden apegarse a referentes concretos.

61

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Preguntas como:

Podran reformularse como:

* "Por qu estabas
asustado?"

* "Qu te asust?".
* Qu te haca Pedro?

* "Cmo sabes que lo que


Pedro te haca era una
grosera", etc.

* Qu sentiste? (refirindose a
sensaciones fsicas, tacto, olor,
etc. y no a emociones)

* Por qu crees que tu pap


hizo eso?

Si lo que se pretende es obtener


informacin sobre motivacin,
oportunidad o causalidad:
* "Qu pas antes?"
* "Qu pas despus?"

* Cundo ocurri el hecho?

"Cuntame lo que
pas""Estuviste all desde la
hora del desayuno (comida,
etc.) y hasta la hora de cenar
(dormir, etc.)?, "Cundo pas,
era de da o estaba
oscuro?"; "Ya habas comido?",
etc.
* "Era poca de clases o
vacaciones?"
* "En qu colegio estabas?"
* "Estabas en clase con Miss?"
* "Haca fro en la calle o haca
calor?",
* "Estaba por llegar Santa?",
"Cerca de 'Halloween' (aludiendo
a los disfraces)?"
* "Fue cerca (antes/despus) de
tu cumpleaos)?", etc.

Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:


El nio posee un pensamiento concreto. No le es posible realizar
razonamientos abstractos. El nio no puede manejar ms de una
variable. El nio no puede sacar conclusiones objetivas. El nio posee
pensamiento egocntrico, por lo tanto no puede sacar conclusiones
independientes de las propias experiencias concretas e inmediatas.
Puede tener registro de momentos, incluso detalles de lo que le sucedi
desde su experiencia concreta, pero no ser capaz de ser objetivo,
considerar variables, causalidad y explicar. Imposibilidad de auto
observacin. No puede hacerse objeto de anlisis. Capacidad
introspectiva limitada.

62

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

iii) Formular preguntas directas


Si la pregunta no es directa, puede caerse en el peligro de formular
preguntas con doble negativa para que el nio responda en afirmativo:
("No dijo Enrique que l no haba hecho eso?", "no es cierto que no
haba nadie ms en el cuarto?").
Esto puede confundir fcilmente y adems la pregunta se hace ms
extensa y difcil de comprender. Y de hecho no se justifican, ya que
siempre podrn formularse de manera ms simple y directa
preguntando sobre lo que pas.
Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:
El nio no puede manejar ms de una variable por vez. La doble
negativa implica combinar dos variables y comprender el sentido
completo de la frase, para luego responder. Tender a prestar atencin
a una parte de la pregunta y fcilmente podra confundirse.

iv) Utilizar referencias directas en vez de pronombres o alusiones


Es aconsejable evitar el uso de pronombres ("l", "ella", etc.) o
referencias indirectas a alguien o algo ("lo que pas"), o a un lugar
especfico ("eso", "all", "donde dijiste", etc.). La nica salvedad al uso
de pronombre es "t"y "yo".
Es necesario referirse de manera directa a la persona, cosa o lugar a la
que nos estemos refiriendo al preguntar. Por ejemplo, es preferible
decir: "Pedro te peg?"" en lugar de decir "l te peg?"; o "Cuando
estaban en el auto fue cuando tu pap te toc la vagina (o el trmino
que utilice la nia)?" en lugar de "Cuando estaban all fue cuando l te
toc ah?".
Esta precaucin a la hora de preguntar es til en dos sentidos:
para que quien toma la declaracin tenga claro a quin o qu se
refiere el nio y para que el nio comprenda a quin o qu se refiere
quien formula la pregunta.
En el lenguaje adulto, la constante repeticin de nombres o referentes
concretos resulta molesta y es preferible aludir a lo que uno se est
refiriendo bajo el supuesto de que el otro adulto ya sabe de qu estn
hablando. Con mencionar el hecho o la persona una vez, es suficiente.
Es posible que quien toma la declaracin sienta que le ha quedado claro
a qu se refiere el nio y que sienta que el nio est entendiendo a
quin o a qu se refiere la pregunta. Sin embargo, esto siempre puede

63

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

dar lugar a confusiones, por lo tanto cuando interactuamos con un nio


es preferible aludir de manera directa, aunque parezca repetitivo.
Formular la pregunta de manera directa evita poner al nio en la
necesidad de interpretar o deducir a quin o qu se est refiriendo
quien toma la declaracin. Las referencias directas y concretas son ms
fciles de comprender, que las alusiones indirectas.
Entonces, en lugar de preguntar:
* "l te toc?",es ms til referirse directamente a la persona:
* "Tu pap te toc?".
Y en vez de preguntar:
* "Cuando estaban all fue cuando l te toc ah?", es ms til:
* "Cuando estaban en el auto fue cuando tu pap te toc el
pene (o el trmino que utilice el nio)?"

Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:


El nio posee pensamiento concreto. La comprensin de pronombres
implica un razonamiento ms complejo y propicia confusiones. El nio
debe interpretar y concluir a qu o quin se refiere la pregunta.
v) Utilizar referencias directas en vez de preposiciones
En general, los nios suelen tener problemas para aplicar trminos
relacionados con localizaciones (detrs, frente a, sobre, debajo,
encima). El uso de preposiciones debe ser corroborado, ya que es
posible que el nio utilice la palabra, pero no comprenda cabalmente su
significado y aplicacin.
Es necesario entonces valerse de materiales concretos para evaluar si el
nio utiliza el trmino de manera subjetiva o si ya ha incorporado
convencionalismos
del
lenguaje,
los
comprende
y
aplica
adecuadamente.
Es posible pedirle que muestre de una manera concreta a qu se
refiere (con objetos, con dibujos o de alguna otra manera concreta que
apoye su relato).
Esto siempre es aconsejable para evitar confusiones y porque la
manipulacin de medios concretos ayuda al nio a construir su relato de
manera ms amplia y detallada.

64

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:


El pensamiento concreto propio de la infancia hace necesario el
sustento de lo verbal con lo material. El uso del lenguaje no garantiza
la comprensin de los trminos y propicia confusiones.

vi) Utilizar referencias concretas para referir tiempo, espacio y


medidas
La utilizacin de materiales o referentes concretos mencionados en el
punto anterior tambin es recomendable cuando se intenta obtener
informacin que implica nociones abstractas de medida (temporales o
espaciales).
Emplear unidades de medida (las ms frecuentemente solicitadas son las
de tiempo y espacio), implica razonamiento abstracto y comprensin de
convenciones, que difcilmente pueden ser utilizados adecuadamente
por un nio. Como ya hemos mencionado, que utilice la palabra no
significa que comprende su uso.
Adems, por el tipo de razonamiento, concreto e intuitivo, posiblemente el nio responda de modo subjetivo, lo cual frecuentemente dar
lugar a confusiones si no se corrobora por medios alternativos el uso que
el nio est dando al trmino. Veamos algunos ejemplos:
Ejemplos:
* "Dinos cundo fue"
* "Ayer" (informacin aparentemente incoherente porque otros
testigos han declarado que ocurri aproximadamente tres
meses atrs).
Un nio pequeo puede comprender la diferencia entre "ayer" y "hoy",
pero "ayer" puede equivaler a "no hoy", es decir, ser generalizado para
cualquier perodo de tiempo pasado (un da, un mes, un ao).
* Preguntas como "Cunto tiempo dur?", podran ser
reformuladas como: "Empez cuando era de da y al final ya
era de noche?", "Empez cuando veas (un programa de
televisin) qu programa estaban dando cuando termin?",
"empez antes de hacer la tarea y termin a la hora de
dormir?", etc.

65

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

La solicitud de respuestas que implican el manejo de uso de medidas,


con frecuencia se extiende de preguntas referidas a variable tmporoespaciales a medidas, cuantificaciones y comparaciones ms complejas.
Por ejemplo, con frecuencia se pregunta a un nio acerca de la edad,
peso o altura de una persona (en nmeros, sin referencia subjetiva).
Esto implica pedirle el uso de medidas que no conoce, que no puede
manejar adecuadamente o a las que se refiere utilizando los trminos
que parecen adecuados, sin comprender lo que significan
independientemente de la referencia concreta y subjetiva.
Por ejemplo: preguntas que se refieren a edad
* Un nio puede considerar que una anciana bajita es ms
joven que un adolescente muy alto. Usa la altura (la variable
ms obvia, accesible de manera directa al sentido de la vista)
para deducir la edad. De acuerdo con sus capacidades
cognitivas, fcilmente puede confundir edad cronolgica con
tamao. La diferencia es una nocin convencional abstracta,
que no ha aprehendido an).
*
*
*
*

"Cuntos aos tiene Mara?"


"Es muy, muy vieja"
"Cunto, en aos?"
Veinte.

El dato que nos falta comprender para que la respuesta no sea


considerada incoherente o sin sentido, es que el nio apela a la
informacin que conoce para estructurar su respuesta y que el 20 es el
nmero ms alto que conoce.
Las respuestas pueden parecer absurdas o incoherentes desde el punto
de vista lgico adulto, pero se condicen con las habilidades cognitivas
esperables si se las interpreta desde la lente adecuada del desarrollo
evolutivo infantil. Lo propio es reformular la pregunta, evitando
solicitar la variable tiempo de este modo, inadecuado para un nio.
Los nios pequeos tendern a usar, como hemos visto, un referente
concreto y subjetivo para resolver el problema (recordemos que, de
acuerdo con la etapa evolutiva en que se encuentran ese es el modo en
que pueden razonar y deducir).
La sugerencia es entonces formular la pregunta incluyendo un referente
que le permita comparar (manejar variables concretas), por ejemplo:
"Es ms alto o ms bajo que? (alguien conocido para el nio, o alguien
presente en la sala)".

66

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:


El pensamiento concreto propio de la infancia hace necesario el
sustento de lo verbal con lo material. El uso del lenguaje no garantiza
la comprensin de los trminos y propicia confusiones.

vii) Utilizar preguntas slo cuando se busca una respuesta


Por lo general, las preguntas retricas se formulan con la intencin de
propiciar el mantenimiento del dilogo y son formuladas como simple
comentario, sin la expectativa de recibir una respuesta. Al tomar
declaracin a un nio es aconsejable evitarlas, porque puede
confundirlo al tratar de discernir cundo debe contestar y cundo
entender la pregunta como intento de empatizar. Es decir, pone al nio
en la posicin de tener que interpretar y discriminar objetivamente
entre un tipo de pregunta y otro, razonamientos que probablemente no
est en condiciones de realizar.
Es aconsejable formular preguntas slo cuando la intencin es recibir
una respuesta. Se puede transmitir cercana y mostrarle al nio que se
lo est comprendiendo por otros medios, como gestos de asentimiento o
actitud de escucha atenta a travs de preguntas directas que alienten a
continuar: "y entonces qu pas?".
Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:
La imposibilidad del nio de sacar conclusiones objetivas combinando
diversas variables, as como la falta de experiencia en ambientes
sociales, lo coloca en desventaja respecto de la habilidad para
discriminar entre giros idiomticos y preguntas concretas. El
pensamiento concreto puede propiciar confusiones en estas situaciones.
viii) Respetar los tiempos que necesita el nio para elaborar la
respuesta
Es importante dar suficiente tiempo al nio para completar su
respuesta. Es frecuente la tendencia a formular demasiado pronto la
siguiente pregunta o hacer otra intentando aclarar la primera pensando
que no la comprendi.
Tambin es frecuente caer en la necesidad de hacer comentarios
irrelevantes y llenar pausas haciendo preguntas adicionales por no
tolerar los silencios. Sin embargo, en muchos casos el silencio es ms
aconsejable para obtener mayor informacin. Debe aprender a
instrumentarse como tcnica, cuidando no caer en el extremo opuesto:

67

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

silencios opresivos e incmodos, sostenidos tambin innecesariamente.


Tener paciencia y tolerar los silencios es fundamental, sobre todo con
nios pequeos.
Disponer de materiales como la plastilina, para que el nio y quien toma
la declaracin puedan manipular, suele resultar sumamente til para
distender el clima durante los silencios (la utilidad de ambas tcnicas se
potencian).
La paciencia y el respeto por el ritmo del nio es importante para
minimizar el riesgo de interrumpirlo cuando todava est formulando
una respuesta. Si est hilando un relato podemos obstruir un recuerdo o
el surgimiento de un dato importante. Adems, una nueva pregunta a
destiempo puede distraer al nio y sacarlo del tema.
Otra razn a considerar para evitar apresurarse es propiciar que el nio
interprete que quien toma la declaracin busca respuestas cortas,
obstaculizando la elaboracin de relatos ms completos y detallados.
Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:
El pensamiento egocntrico del nio aumenta la probabilidad de que
tienda a culparse por cualquier evento que perciba en la realidad o en
la actitud de las personas con quienes interacta.La necesidad de
controlar la angustia y ansiedad puede estar siendo canalizada
mediante movimientos, lo cual no significa que se distrajo o no est
prestando atencin.
ix) Variar la estructura de la pregunta si es necesario investigar ms
sobre el mismo punto
En general, es til no formular las preguntas siempre de la misma
manera, repitindola una y otra vez. Si no pudo contestar es
aconsejable volver a intentar una pregunta sobre el mismo punto, pero
formulndola de otra manera. Repetir una y otra vez suponiendo que no
la entendi slo generar tensin e incomodidad al nio. Es poco
probable que se logre obtener una respuesta diferente por este medio.
Si el nio ya respondi a una pregunta no es til repetirla, aun cuando
la intencin sea obtener ms informacin sobre ese mismo hecho.
Esto es as porque el nio:
* Puede interpretar la repeticin de la pregunta como
insatisfaccin por parte de quien toma la declaracin con la
respuesta que dio anteriormente y propiciar que responda lo
que cree que debe responder ms que lo que efectivamente
recuerda.

68

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

* Puede interpretarla como crtica a su respuesta original o que


no se le crey y por eso se repite la pregunta.
* Puede deducir que quien toma la declaracin quiere una
respuesta diferente de la que ya dio y tergiversar su respuesta.
En caso de que se considere necesario repetir una pregunta, lo
apropiado sera advertirle al nio que esto va a ocurrir. No significa
explicarle, pedirle disculpas por ello ni nada por el estilo, simplemente
se trata de introducir de manera natural un comentario que permita
evitar que el nio deduzca que la repeticin de la pregunta se debe a
que respondi mal.
Por ejemplo:
* "Quiero estar seguro de que te entend bien sobre (y la
pregunta)".
* "Creo que no entend bien eso, quisiera preguntarte otra vez"
La necesidad de repetir la pregunta debe adjudicarse a una dificultad
propia de quien toma la declaracin para comprender lo que pas o
como necesidad de "estar seguro de que comprendi bien porque el
tema es muy importante", como modo de evitar sugerir que no se le cree
o que no ha dado la respuesta "correcta".
Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:
El pensamiento egocntrico del nio aumenta la probabilidad de que
tienda a culparse por cualquier evento que perciba en la realidad o en
la actitud de las personas con quienes interacta.

x) Cambiar momentneamente de tema cuando se percibe angustia en


el nio
Si detectamos que el nio reacciona con angustia evidente o excesiva,
podemos suponer que tales reacciones se deben a un mecanismo de
defensa y por lo tanto es aconsejable no insistir en esa misma direccin.
Insistir sobre el mismo punto slo generar ms resistencia. Es
necesario un rodeo en el tema y un giro en el estilo. Algunas posibles
"maniobras" frente a mecanismos de defensa, que siempre deben
proponerse en relacin con la informacin que el nio ya ha aportado
y/o a lo que el nio ha "construido" con elementos concretos (dibujos,
esquemas, plastilina, etc.) son:

69

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

* Transmitir comprensin, confirmando el sentimiento de


angustia que percibimos. Por ejemplo, si se muestra
claramente nervioso: "S que debe ser difcil hablar de esto
para ti. A ningn nio le gusta contar cosas que le dan pena
delante de otra gente. Lo que debes saber es que aqu nadie va
a juzgarte ni a pensar nada malo de ti. Lo que te pas no es tu
culpa.".
* Dejar el tema ah, no insistir en la misma direccin. Saltar a
un tema menos angustiante para permitirle recuperarse y
manejar mejor la angustia luego. Este "ir y venir" de un tema a
otro puede ser necesario varias veces durante la entrevista.
* Dar un rodeo y abordar luego el tema desde otro punto de
vista, formulando las preguntas de manera diferente.
* Una posible direccin alternativa es: "A veces uno le cuenta
cosas que le preocupan a gente que quiere mucho Has podido
platicar de lo que pas con alguien?"
Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:
Todo mecanismo de defensa indica que el nivel de angustia que le
provoca el tema ha llegado a niveles que no puede soportar. Los
mecanismos de defensa son disparados por la mente del nio de
manera involuntaria y sus efectos son contundentes. Es decir, si lo que
observamos es un mecanismo de defensa de negacin, el nio no puede
hacer una cosa diferente en ese momento. Ese mecanismo es lo que su
realidad mental le "impone" para bajar el nivel de angustia.

xi) Anticipar el cambio de tema


Puede ser perturbador para un nio, y por lo tanto dificultar el relato,
que el entrevistador salte a otro tema imprevistamente.
Es necesario advertir al nio sobre el cambio de tema, cerrando el tema
anterior y abriendo el nuevo tema. Como tcnica que permite minimizar
el riesgo de cambiar de tema de modo disruptivo para el nio, hemos
hablado de la importancia de "nombrar los eventos" junto con el nio y
luego referirse a los eventos por ese nombre.
Esta maniobra impide que quien tome la declaracin cambie de tema de
modo que resulte confuso al nio y le aporta un marco de referencia
concreto a ste, que le ayude a continuar con su declaracin.

70

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Por ejemplo:
* "Ya entend muy bien lo que pas cuando estaban en el
WalMart en el coche rojo Ahora me gustara que hablramos
de algo ms. Recuerdas que me hablaste sobre una vez que
estaban en el mercado?... Platcame lo que recuerdes sobre esa
vez que estaban en el mercado"...
Anticipar los temas y cerrarlos cuando se agotan son tcnicas
ordenadoras, no slo para el desenvolvimiento de la toma de
declaracin, sino tambin para la mente del nio. Si es necesario
regresar a un tema que se haba cerrado previamente, es apropiado
explicar la situacin para que no genere confusin alguna. Por ejemplo:
* "Hace un rato te dije que ahora quera entender mejor lo que
pas cuando estaban en mercado, pero ahora creo que estoy
confundido otra vez y necesito preguntarte ms sobre la vez
que estaban en el WalMart".
Ya hemos mencionado la importancia de los referentes concretos. Si
cada evento puede estar puesto sobre la mesa, representado en un
dibujo o una "maqueta" de plastilina, ser ms fcil moverse de un
evento a otro, previo aviso al nio y con anclaje en objetos y
referentes concretos.
Caractersticas de la infancia en las que se sustenta esta regla:
El pensamiento concreto y egocntrico del nio puede provocar
confusin, distraccin o agobiar al nio. Es necesario que quien toma la
declaracin introduzca orden desde "afuera" para hacerle ms sencilla
la situacin.

71

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

V. Tcnicas para la adecuacin del lenguaje a


las capacidades de un nio
a) Reglas fundamentales para utilizar el lenguaje de
manera adecuada
i) Utilizar palabras simples en vez de vocablos tcnicos
Aun cuando ciertas palabras tcnicas han trascendido el mbito de lo
jurdico y pueda parecer que cualquier persona conoce su significado, si
se trata de un nio probablemente estos trminos le sern
completamente desconocidos. Tambin ocurre que la rutina y la
utilizacin constante de ciertos trminos los hace muy familiares para
quien los usa cotidianamente. Sin embargo no es as para quien se
acerca por primera vez a un proceso y lo es mucho menos para un nio,
quien no puede entender el vocabulario legal que suele emplearse
durante las diligencias.
Trminos como "clarificar", "sospechoso", "asunto", "hecho", "alegar",
"supuesto implicado", "supuesto perpetrador", "declarante", "segn el
dicho", "detalle" y otros tantos, suelen aparecer en las preguntas que se
le formulan a nios.
La pregunta:
* "Podras clarificar el hecho?"
* podra ser reemplazada por: "Me contaste que t estabas
sentado en el silln azul, tu pap entr y te toc "Cuntame
ms sobre lo que pas esa vez que estabas sentado en el silln"
(la pregunta es abierta, y adems no alude al episodio, sino que
lo menciona y lo "aterriza" a nivel concreto como "la vez del
silln azul", con informacin que el nio ya aport).
Es aconsejable entonces utilizar un lenguaje lo ms sencillo y directo
posible, con vocabulario simple. Es ms til hablar de la manera
sencilla y concreta cuando se interacta con un nio, que esperar que
ste manifieste expresamente que no comprendi algo de lo que se le
dijo. Les resulta muy difcil admitir que no entienden, as como
cuestionar o preguntar a un adulto desconocido.
Es til adems, prestar atencin a los trminos que el nio utiliza e
incluirlos en la formulacin de la pregunta, es decir, "hablar en el
lenguaje del nio". Esto aumenta las probabilidades de que el nio

72

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

comprenda la pregunta (al utilizar palabras que conoce) y propicia la


sensacin de sentirse escuchado.
Tambin es importante prestar atencin a la extensin de las frases que
arma el nio espontneamente. Esto sirve de parmetro para adecuar la
longitud de las preguntas formuladas. Si utiliza frases breves es posible
que comprenda igualmente preguntas breves y que ocurra lo contrario
con frases ms largas.
En el siguiente apartado presentaremos ejemplos de adecuacin de
trminos tcnicos a un lenguaje ms sencillo, probablemente ms
adecuado al nivel de desarrollo de un nio.
ii) Revisar si existe comprensin mutua
Es necesario corroborar si el nio utiliza trminos de modo subjetivo o
si efectivamente lo hace de acuerdo con convenciones y no dar por
supuesta la comprensin mutua. En otras palabras, se trata de
asegurarse de que estamos comprendiendo lo que dice y que el nio est
comprendiendo lo que decimos. No es suficiente dar por sentado que el
nio comprende una determinada palabra slo porque hemos odo que la
utiliza.
Anclaje de la palabra aprendida al contexto en que la aprendi
Es frecuente que los nios no logren generalizar el significado de una
palabra. Aprenden el trmino y cmo se aplica con relacin a la
experiencia concreta en que lo aprendieron. Pueden estar
familiarizados con la palabra por haberla odo e incluso utilizarla
adecuadamente en el contexto en que la aprendieron, pero no
comprender su significado convencional ni generalizarlo a contextos
diferentes.
Por ejemplo:
* Un nio puede tal vez comprender cuando su mam le dice
"mtete a la casa" (porque lo ha aprendido de manera concreta,
en funcin de acciones y consecuencias), pero no comprender
cabalmente el significado del verbo "meter" aplicado en otro
contexto. Suele apelarse a este trmino cuando se intenta
esclarecer eventos de ndole sexual para determinar si existi
violacin o no. Cuando este es el caso es necesario corroborar
el uso que el nio est dando al trmino y centrar las
preguntas en la descripcin concreta de lo que el nio sinti en
ese momento (texturas, temperaturas, movimientos, etc.).
* Un nio puede estar entendiendo que "el defensor" es alguien
que te defiende contra un delito, no que defiende al inculpado.

73

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Si al formular una pregunta estamos utilizando una palabra que el nio


ha utilizado, pero la sacamos de contexto, es muy posible que no la
comprenda. El nio no maneja convenciones, maneja aprendizajes
concretos. Siempre ser necesario aclarar cmo utiliza el nio el
trmino y si lo est comprendiendo, pidindole que lo muestre con
muecos (si se trata de un movimiento o una posicin, por ejemplo) o
con plastilina.
Sobregeneralizacin de vocablos
Tambin es frecuente que ocurra lo contrario y que al no contar con un
lenguaje tan amplio y complejo como el que un adulto ha aprendido a
lo largo de su vida, sobregeneralice el uso de determinadas palabras. Al
poseer un lenguaje limitado, se refiere a cualquier bebida alcohlica
como "vino", por ejemplo. Si luego se demuestra que no era vino sino
Bacardi lo que haba sobre la mesa, podra considerarse que el nio
minti o no fue preciso, cuando para su nivel de comprensin no es
posible diferenciar vino de Bacardi, ya que son la misma cosa (una
bebida alcohlica).
Muchos aspectos en la forma de expresarse y de procesar informacin
por parte de un nio, necesitan entonces ser evaluados con cuidado
para no ser malinterpretados como confusin o mentira y para lograr
una mejor comunicacin con el nio.
Uso de vocablos de manera subjetiva
El vocabulario es particularmente importante cuando se trata de
declaraciones de abuso sexual. Los nios pueden usar trminos
personales o que se usan en su familia o que le dijo el agresor para
nombrar los genitales u otras partes del cuerpo, que son vagos o
inespecficos o que desde el sentido comn o la convencin adulta
aluden a otra cosa y pueden generar confusin.
Siempre es aconsejable para el entrevistador asegurarse de que est
entendiendo lo que el nio quiere decir y para ello es bueno combinar
distintas tcnicas y uso de materiales concretos. Pueden usarse
diagramas o muecos cuando el nio se refiera a partes del cuerpo, para
que dibuje o seale las partes a las que se est refiriendo.
Aun cuando el nio utilice vocabulario apropiado (convencional, adulto)
es necesario corroborar si se refiere a lo mismo que estamos entendiendo. Por ejemplo, la distincin entre ano y vagina puede no estar clara
para una nia o nio, puede llamar "pompitas" a la parte de su cuerpo
que incluye la zona anal y vaginal. Para un adulto, suele estar ms claro
que "pompas" es una zona diferente a la genital, y si no se investiga en

74

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

profundidad cmo el nio utiliza el trmino, puede caerse en


imprecisiones y confusin.
Ser necesario una vez ms pedirle una demostracin o aclaracin
utilizando materiales concretos. Tambin puede utilizarse la misma
palabra en una conversacin sobre temas agradables o neutros, para
confirmar si la usa correctamente (del modo convencional).

b) Ejemplos de adecuacin de trminos tcnicos a la


comprensin de un nio
Muchas veces exige cierto esfuerzo "traducir" palabras tcnicas a un
nivel ms adecuado para un nio, pero lo cierto es que lograr que el
nio entienda lo que se le pregunta es el punto ms importante de la
toma de declaracin.
A continuacin presentamos algunos ejemplos, que pudieran orientar el
trabajo de adecuacin del lenguaje, evitando palabras tcnicas.
* Declarar: "contar lo que pas".
* Delito: "es cuando alguien ha hecho algo que rompe la ley y
que no debera volver a pasar, porque lastima o molesta a otras
personas".
* Ley: "es una regla que todos debemos seguir, para asegurar que
todos estemos a gusto y a salvo. El que desobedece la ley a
veces recibe un castigo por eso. El que decide qu castigo
reciben las personas que rompieron la ley, se llama Juez".
* Vctima: "es una persona a quien le hicieron algo que le
lastim o molest. Ahora t eres una vctima porque alguien te
hizo algo que te lastim y vienes conmigo para hablar acerca de
lo que te pas (lo que sabes, lo que viste, lo que recuerdas,
etc.)".
* Audiencia: "es algo que hay que hacer para que los adultos que
toman decisiones sobre si alguien rompi la ley (que se llaman
autoridades) puedan entender mejor lo que pas; cuando ests
en una audiencia tienes que contar lo que pas o responder
preguntas que te hacen para comprender bien lo que pas o
dejar que te revise un doctor".
* Juez: "es la persona que decide si alguien rompi la ley. Por
ejemplo, cuando juegas al futbol, tienes que seguir ciertas
reglas para que el juego sea justo para todos. En el juego de

75

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

futbol, la persona que se asegura de que las reglas sean


obedecidas se llama rbitro. El juez es como un rbitro, que se
asegura de que todos sigan las reglas".
* Autoridades (MP, Juez, etc.): "son los adultos que toman
decisiones sobre si alguien rompi la ley y qu castigo recibe".
Esta lista no es exhaustiva. Pretendemos que sirva de modelo para que
cada autoridad adecue el lenguaje con trminos que le resulten tiles y
fciles de aplicar de acuerdo con su propio modo de expresarse, pero
siguiendo la misma lgica de aterrizar en descripciones y trminos lo
ms concretos y sencillos posible.

VI. Tcnicas para el manejo de mecanismos de


defensa psicolgicos
a) Descripcin general de los mecanismos de defensa
psicolgicos
Los mecanismos de defensa son mtodos psicolgicos involuntarios con
los cuales la mente se defiende de la angustia. Prestar testimonio o ser
sometido a un interrogatorio son por s mismos procedimientos
angustiantes para un nio y lo son an ms si implican haber sido
vctima en algn episodio violento, en los que pudo haber estado en
riesgo la vida o la dignidad.
Cuando el tema que se est abordando se acerca a puntos del recuerdo
que son altamente angustiantes para el nio, frecuentemente se
desatan mecanismos para evitar o disminuir la angustia. En tales
situaciones, es esperable que se pongan en actividad en la estructura
psicolgica del nio dispositivos para controlar la angustia.
La percepcin, la memoria y la conducta presentan caractersticas
particulares cuando est interviniendo un mecanismo de defensa
psicolgico. Cuando esto ocurre es posible detectar:
* Un cambio significativo en el comportamiento del nio cuando
la conversacin y las preguntas se acercan especficamente al
punto que le angustia.
* La aparicin de contenidos de la declaracin que parecen
absurdos o incoherentes.
* Conductas que desde el sentido comn podran interpretarse
como intentos de cambiar de tema o mentir.

76

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

b) Tipos de mecanismos de defensa psicolgicos


Los mecanismos de defensa son mltiples y pueden manifestarse de
diversas maneras. A continuacin mencionaremos algunos, pero cabe
aclarar que el tema es amplio y complejo. Lo importante, ms que
intentar reconocerlos e identificarnos con su nombre exacto, es
comprender que cuando algo parece "extrao", "absurdo" o "loco" en la conducta o respuesta de un nio, la pregunta puede estar generando un
nivel de angustia muy alto, que desencadena mecanismos psicolgicos
para afrontarla.
Algunos mecanismos de defensa que aparecen con frecuencia al tomar
declaracin a nios son:
i) Disociacin
Mecanismo psicolgico por el cual la mente se desconecta, se separa,
"est en otro lado" en el momento del interrogatorio en que la tensin
ha llegado a un lmite que no puede soportar. Necesita entonces
evadirla, hablando de otra cosa (suelen ser temas completamente
distintos al que se estaba desarrollando), movindose, haciendo algo
con las manos, etc., lo cual transmite la sensacin de que se "ha
desconectado" del tema. Tal mecanismo puede aparecer ante el ojo
inexperto como un intento de no contestar voluntariamente, de no
responder como intento de ocultar informacin o de mentir.
ii) Evitacin
El nio que ha sido verbalmente interactivo en las primeras partes de la
entrevista se vuelve extremadamente callado, evasivo y nervioso
cuando se le comienza a preguntar sobre el episodio que le angustia.
Tambin, como efecto del mismo mecanismo, algunos nios pueden
volverse fsicamente ms activos. Muchos nios evitan la mirada del
entrevistador y comienzan a hablar en un tono de voz ms bajo. Otros
intentarn cambiar la conversacin.
iii) Negacin
El nio niega parcial o completamente informacin que el entrevistador
conoce como real y cierta o informacin que acaba de dar como cierta.
Dicen no conocer al agresor, cuando hay evidencia que prueba lo
contrario. Una vez ms, no se trata de un intento voluntario de mentir,
sino de la nica solucin que encuentra para disminuir la intensa
angustia que el tema le est provocando.

77

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

iv) Formacin reactiva


La formacin reactiva consiste esencialmente en la "transformacin en
lo contrario". Si lo que acaba de decir le produce intensa sensacin de
vulnerabilidad, dir algo que lo hace parecer como omnipotente.
El nio, inmediatamente despus de haber expresado informacin que le
produce mucha angustia da informacin fantasiosa, que le sirve para
equilibrar la angustia y reducir la ansiedad.
Por ejemplo:
"Despus de que Pedro me toc la vagina, lo encerr en el closet y ya
nunca ms regres".
"Me toc, pero yo lo avent por la ventana y se muri"
v) Minimizacin o trivializacin
El nio tambin puede minimizar defensivamente lo que le sucedi (la
cantidad de veces que le sucedi o el tipo de abuso). Por ejemplo, si el
nio fue abusado una vez por semana durante un ao entero, puede
decir que el abuso sucedi una vez o dos. Si fue sometido a una
variedad de abusos sexuales, reportar slo aquellas conductas que le
son psicolgicamente menos amenazantes ("me toc el pajarito", en vez
de reportar fellatio o sodoma).
vi) Desplazamiento
Otro modo de soportar la ansiedad es reportar que fue otra persona la
que ejecut el abuso. Es decir, desplazar la carga emocional al
referirse a otra persona que le resulta menos amenazante.
Por ejemplo, un nio de cinco aos a quien se le diagnostic una
enfermedad de transmisin sexual declar que fue su hermanito menor
(de seis meses de edad) quien puso su pene en su ano.
vii) Racionalizacin
Otros nios pueden racionalizar lo que les pas, es decir, buscar una
explicacin razonable. Por ejemplo: "Mi padrastro se meti a mi cama y
me hizo eso porque me confundi con mi mam".

78

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

c) Recomendacin general para


mecanismos de defensa psicolgicos

el

manejo

de

Cuando se detectan mecanismos de defensa la deduccin ser que el


tema que se est tocando es altamente angustiante para el nio.
Como primera medida, es necesario comprender que, si ste es el caso,
sera falso concluir que el nio no quiere responder, que est mintiendo
o que no conoce la respuesta.
Al comprender esta situacin y sabiendo que es posible que se trate de
un mecanismo de defensa se aconseja no insistir en el mismo punto, ya
que slo se generara mayor resistencia, pero s registrarlo para
abordarlo ms tarde.
En esencia, se trata de abandonar la idea de insistir, pensando en el
modo de regresar ms tarde al mismo punto, pero desde otra
perspectiva luego de platicar de otros aspectos para disminuir un poco
la tensin. Quiz ser necesario cambiar algo del estilo en cada nuevo
intento, como el tono de voz, incluir un elemento para canalizar la
angustia, proponer que haga un dibujo, etctera.
A veces puede ser necesario para el nio introducir actividades que le
permitan transmitir la informacin de manera indirecta, usando un
telfono de juguete o escribiendo, por ejemplo, o utilizando un ttere
que pueda "decir lo que l no puede". Un objeto mediador o un objeto
que hable por l suelen facilitarle la situacin y minimizar la angustia.

79

80

Captulo Tercero

Estructura
para la toma de
declaraciones infantiles

81

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Toda toma de declaracin debe idealmente efectuarse en funcin de la


estructura que mencionamos a continuacin.
La estructura en s constituye el mtodo para potenciar al mximo
posible la toma de declaracin de un nio y dentro de cada etapa de la
estructura general se instrumentan las tcnicas que hemos
mencionamos a lo largo del trabajo.
Las etapas han sido diseadas para proteger de modo especfico el
bienestar del nio durante la toma de declaracin, de acuerdo con sus
caractersticas cognitivas, emocionales y morales.
Por ejemplo, la etapa social y la de narrativa libre ayudan a construir el
clima de confianza que resulta fundamental a la hora de interactuar con
un nio.
Completar esta etapa de la estructura de la toma de declaracin le
permitir al nio afrontar la diligencia con mejores herramientas:
menos angustia, menos incertidumbre, menos sensacin de
desvalimiento. Como consecuencia se aumentan las probabilidades de
que en la toma de declaracin se obtenga informacin til y suficiente.
Por este motivo, la estructura propuesta en este modelo debe ser
respetada aun cuando la toma de declaracin se d en varias sesiones.
Puede considerarse necesario suspender una audiencia por cansancio o
angustia excesiva del nio, pero aunque al reiniciar la prxima vez no
se repetirn obviamente las mismas preguntas, s deber comenzar por
establecer clima de confianza, otra de narrativa libre, otra de
preguntas especficas y por ltimo una de cierre.
La fase de preparacin previa es imprescindible antes de la primera
audiencia y puede ser necesaria antes de las siguientes, segn se juzgue
necesario obtener ms informacin de diversas fuentes.
Como ya mencionamos en la primera parte, el modelo de toma de
declaracin est conformado por etapas:
*
*
*
*
*

Fase de preparacin previa (antes de tener al nio enfrente).


Establecer clima de confianza.
Pedir narrativa libre.
Hacer preguntas.
Cerrar.

Veamos a continuacin cada una de las etapas en detalle:

82

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

I. Preparacin para tomar la declaracin


Al hablar de "preparacin" nos referimos a dos aspectos fundamentales:
* Tomar conciencia de que nos encontraremos con un nio y por
ende la toma de declaracin deber llevarse a cabo bajo
condiciones especiales. Una actitud de consideracin y respeto
por las caractersticas especficas del nio ser el primer y
fundamental paso para una toma de declaracin adecuada y
exitosa.
* Tomar conciencia de la necesidad de contar con informacin
sobre las caractersticas del nio y sobre el caso, para
comprender mejor lo que ocurra durante la toma de declaracin
y ayudar al nio a recordar y expresarse.
Son casi como los extremos de un mismo eje. En uno, tenemos el marco
jurdico para el cual son necesarias informaciones especficas. En el
otro, tenemos la subjetividad y caractersticas del nio, que ser
necesario considerar a la hora de intentar aplicar el marco jurdico a
este caso en particular.
La informacin obtenida durante la fase de preparacin es fundamental
para identificar objetivos y puntos clave en los que habr de poner
nfasis durante la toma de declaracin para respetar ambos extremos
del eje: qu informacin se necesita para formular preguntas que le
sirvan al nio para recordar 1 y puedan ser contestadas por l, que sirvan
al mismo tiempo para obtener informacin pertinente para el proceso.
Sin embargo, no debe olvidarse que la informacin que se obtenga debe
servir para ayudar al nio a recordar y no para concluir anticipadamente lo que sucedi o confirmar sospechas o suposiciones sobre los hechos.
Son necesarios esfuerzo y claridad tcnica para mantener la
objetividad, al tiempo que ayudar al nio a contextualizar los hechos.
La prdida de imparcialidad u objetividad puede favorecer (aunque
involuntariamente) sugerencias y preguntas dirigidas hacia hiptesis
construidas prematuramente, antes de obtener informacin en forma
directa del nio. Los sesgos e hiptesis que se intenta probar
rgidamente impiden la obtencin de datos en otros sentidos y
finalmente impiden el esclarecimiento y comprensin de lo que pas.

1. Debe recordarse que el nio, por s mismo, no podr reportar la informacin pertinente
para tipificar el delito, para determinar modo, tiempo y lugar del hecho, circunstancias
agravantes, etctera, sin el apoyo de un marco general que lo ponga en contexto y aterrice
las preguntas a eventos concretos de su experiencia, que debe ser establecido por quien
toma la declaracin. Ms adelante se hace mencin a una tcnica especfica para este fin,
la cronologa de contexto.

83

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Aun considerando esta advertencia, hay varios puntos que confirman


que la preparacin resulta fundamental. Los desarrollaremos a
continuacin:

a) La importancia y beneficios de la preparacin


Podra argumentarse que la preparacin de una toma de declaracin
insume demasiado tiempo e implica mayor esfuerzo por parte de quien
la toma. Y es exactamente as. Sin embargo, el tiempo invertido en
cubrir y anticipar tempranamente los puntos importantes para la
investigacin ser recompensado con una toma de declaracin en las
mejores condiciones posibles, aumentando las probabilidades de
obtener testimonios precisos y completos. La preparacin acaba siendo
una inversin de tiempo, por sus beneficios y ahorro de tiempo a
futuro.
Debido a sus habilidades cognitivas es muy difcil que un nio hable
espontnea y directamente sobre abusos o cualquier otra violacin a sus
derechos de la que haya sido vctima. Tambin es poco probable que
respondan a preguntas generales y sin referencias concretas a sus
experiencias.
Por sus caractersticas emocionales y morales, cualquier nio se siente
intimidado frente a adultos extraos, y si adems el clima de la
entrevista se parece ms a un interrogatorio en el que se acusa a
alguien de algo, o en el que se entiende que es obligacin dar cierta
respuesta, las probabilidades de obtener informacin adecuada y de
proteger las necesidades del nio son mnimas o nulas.
Por las habilidades de lenguaje con que cuenta un nio, suele
confundirse con frecuencia al tomar declaracin si no se cuenta con
mayor informacin; por ejemplo, nombres, apodos y el modo en que el
nio llama a los adultos en su vida cotidiana, parientes que lleven el
mismo nombre o apodo (abuelo, padre, primos, etc.), lugares en los que
vive o pasa tiempo, mudanzas, revisiones mdicas recientes,
compaeros de juego.
Si no se cuenta con informacin obtenida de personas significativas del
entorno del nio y con herramientas para formular preguntas
adecuadas y darle tiempo para explayarse, se tiende fcilmente a
acabar "interpretando" una conclusin para "dar sentido" a lo que el nio
haya podido decir.
La tendencia cuando se trata de toma de declaraciones infantiles es a
creer que la mayor dificultad reviste en caractersticas intrnsecas de
los nios: ofrecen relatos engaosos, fantasean, inventan, no tienen la
capacidad de recordar.

84

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Lo cierto es que frecuentemente los relatos de los nios son confusos


como resultado de la no comprensin o de la dificultad de recordar, ms
que de intentos deliberados de mentir. En muchas ocasiones tanto la no
comprensin como la dificultad de recordar, tienen ms que ver con
dificultades por parte de los adultos para estructurar la toma de
declaracin de manera adecuada y formular preguntas que el nio o
adolescente pueda comprender conforme a sus necesidades y
caractersticas.

b) Preparacin de informacin previa a la toma de


declaracin
Teniendo clara la utilidad de contar con informacin para la toma
adecuada de declaracin a un nio es necesario definir el tipo de
informacin que se requerir para mejorar la participacin del nio
durante la diligencia antes de tenerlo enfrente.
i) Qu informacin se desea obtener en la preparacin
Informacin que facilite la comprensin del nivel de desarrollo del
nio
Datos como la edad cronolgica del nio pueden orientar hiptesis sobre
sus habilidades cognitivas poniendo nfasis en que se trata de una
hiptesis.
Es un error deducir que por tener una edad cronolgica determinada, ya
posee las habilidades de desarrollo que, desde los estndares evolutivos
considerados "normales", correspondera que desplegara. El desarrollo
evolutivo (cognitivo y emocional) se va dando por etapas y en forma
progresiva, que no necesariamente se corresponde exactamente con la
edad cronolgica. Llegar a determinada edad no asegura madurez y por
lo tanto, despliegue de habilidades cognitivas y emocionales
determinadas. El desarrollo es variable y se ve influenciado por
mltiples aspectos que influyen en la obtencin y mantenimiento de los
logros evolutivos, entre ellos, la exposicin a estmulos adecuados y la
exposicin a situaciones traumticas.
A grandes rasgos, es necesario considerar qu tan probable es que el
nio est cerca de manejar variables abstractas o qu tan necesario
ser adecuarse a un tipo de pensamiento concreto.
Por ejemplo, es estructuralmente imposible que un nio de 5 aos pueda
considerar variables abstractas y sacar conclusiones, sin referencias
concretas. Entonces, formularle preguntas como "por qu crees que

85

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

sucedi?" (implica capacidad de abstraccin, objetividad y


auto-observacin), o "cunto tiempo dur, en minutos, y en qu
domicilio estabas?" (implican manejo de la nocin de tiempo y espacio
abstracto y convencional) ser absolutamente inapropiado, volvindose
imposible para el nio responderlas correctamente.
Ahora bien, si el nio tiene ms de 12 aos o si est cerca de cumplir
los 18, posiblemente podr combinar dos variables y lograr cierto nivel
de abstraccin. Esto, con la salvedad ya mencionada de que toda
situacin angustiante afecta la posibilidad de desplegar habilidades
cognitivas aunque hayan sido anteriormente adquiridas. Siempre ser
til vincular variables de mayor abstraccin con variables concretas y
propias de la experiencia del nio.
Informacin sobre la escolaridad del nio tambin puede ser til para
crear una hiptesis sobre el estadio de desarrollo en que se encuentra
(etapa preescolar, escolar, pre-adolescente, adolescente) y las
habilidades que posiblemente pueda desempear (referidas a memoria,
lenguaje, nivel de vocabulario y conocimiento general, comprensin y
utilizacin de variables abstractas, etc.).
Tambin es til obtener informacin sobre el estado emocional general
del nio y sus conductas habituales. El estado emocional del nio
influye directamente en su posibilidad de activar habilidades cognitivas
que posee y en la activacin de mecanismos de defensa. En este
sentido, aun cuando el nio est cerca de la adolescencia o aun de la
mayora de edad, el estrs, la angustia y la exposicin a una situacin
traumtica puede estar provocndole una regresin, y por lo tanto
bloquear habilidades que ya haba obtenido.
Informacin que facilite la comprensin del contexto de referencia
del nio
Es difcil precisar informacin fundamental para el proceso (cundo,
dnde y cmo ocurri el delito) cuando se trata de nios. Los nios no
tienen la capacidad de comprender y manejar variables abstractas
(tiempo cronolgico, medidas, ubicacin, direcciones, distancias y otras
convenciones) sin una referencia concreta a alguna experiencia o
actividad cotidiana.
Para obtener informacin sobre circunstancias de modo, tiempo y lugar
es necesario que quien toma la declaracin obtenga previamente
informacin que le permita contextualizar lo que el nio dice; es decir,
encontrar referentes concretos para ayudar al nio a ordenar su
recuerdo en funcin de variables subjetivas, de su propia experiencia
(las nicas que puede manejar), que le ayuden a evocar informacin lo
ms precisa posible.

86

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

En este sentido, es til recoger informacin sobre:


* Actividades cotidianas.
* Rutinas.
* Escuela a la que asiste y su contexto general (rural, urbano,
de clase media, alta o baja, etc.).
* Lugares conocidos, lugares favoritos o lugares muy
frecuentados.
* Mascotas.
* Regalos recibidos recientemente, en alguna ocasin especial
(pocas festivas, cumpleaos).
* Algn otro evento que sirva como referente comn y
convenido para ubicar el relato del nio en una fecha
especfica, por ejemplo, da de muertos (o disfraces de
Halloween), feriados en el colegio por fechas patrias, fiestas en
la escuela, da de las madres.
Es pertinente investigar respecto a algn episodio
recientemente experimentado por el nio y/o la familia:
*
*
*
*
*
*
*

estresante

Enfermedades (del nio o de alguna persona significativa).


Duelo.
Violencia.
Prdida de trabajo de un miembro de la familia.
Cambio de casa (y motivos para ello).
Divorcio.
Cambios de escuela.

Tambin es til obtener informacin sobre personas significativas en su


contexto y el tipo de vnculos que mantiene con ellas, por ejemplo:
* Miembros de la familia.
** Identificar con quines vive y con quines tiene un
vnculo significativo aunque no residan en la misma
casa.
** Naturaleza de las relaciones.
* Acuerdos de custodia (si es el caso) .
* Modalidad y caractersticas de la educacin sexual del nio y
manejo del tema en la familia.
** Nombre que la familia da a las partes del cuerpo,
especialmente a los genitales.
* Tipo de disciplina ejercida en la casa
* Rutinas de bao, aseo y hora de dormir (u otros hbitos de la
familia que pudieran estar relacionados con la probabilidad y
oportunidad de cometer el delito en cuestin, por ejemplo,
ducharse con el nio, exposicin a relaciones sexuales de los
padres, oportunidad de conductas incestuosas.).

87

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

* Situaciones de riesgo para el nio (por ejemplo, que


permanezca largos perodos de tiempo solo, sin supervisin de
adultos responsables o bajo el cuidado de adultos desconocidos,
perodos de tiempo en el que nadie de la familia sabe dnde
est).
* Nombres de amigos (otras personas, aunque no sean
familiares, que sean importantes para el nio).
* Compaeros de escuela.
* Cuidadores, maestros, vecinos, etc.
Ser importante investigar no slo los nombres de las personas
significativas sino tambin los apodos, as como los nombres repetidos
de las figuras significativas. Es necesario prestar especial atencin y
pedir aclaraciones durante la toma de declaracin para comprender con
precisin a quin se est refiriendo.
Informacin que facilite el establecimiento de clima de confianza
con el nio
Para establecer el clima de confianza es necesario suponer su modo de
procesar informacin y su vocabulario, para hablar su mismo lenguaje y
hacerlo sentir confirmado, as como no exigirle de entrada habilidades
que no puede manejar, hecho que resulta particularmente nocivo para
entablar un vnculo de confianza. Para esto, habremos obtenido ya
informacin a partir de la edad y de su nivel escolar, as como de las
actividades que realiza cotidianamente y las personas con quienes
habitualmente se vincula.
Es til considerar la variable gnero vinculndola con la edad, la
escolaridad, el contexto socio-cultural general y las actividades que
suele realizar, para anticipar temas que pudieran serle conocidos o
interesantes (deportes, programas de televisin, salidas con amigos,
juegos de moda, etc.).
Un vnculo de confianza puede iniciarse con mayor facilidad hablando de
temas neutros o que le puedan resultar agradables o interesantes al
nio. Ser til obtener informacin en este sentido:
* Habilidades del nio.
* Objetos preciados.
* Juegos predilectos u otras actividades preferidas.
* Temas especficos que le resulten motivadores.
* Actividades escolares y extraescolares.
* Deportes.
* Tiempo libre.
* Lecturas, pelculas preferidas.
* Mascotas.
* Pasatiempos.

88

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Obtener informacin sobre estos temas (inocuos o gratificantes para el


nio), ayudar durante la toma de declaracin cuando se detecta un
mecanismo de defensa y es necesario distender, retomar la atencin del
nio, para intentar luego un reacercamiento.
Todo dato que se obtenga durante la etapa de preparacin deber
servir como referente y gua a la hora de tomar la declaracin. Se podr
corroborar y comparar la informacin obtenida, con los datos aportados
por el nio.
Cabe recordar que se trata de ideas generales y no necesariamente
precisar todos los tems. Debe evaluarse la relevancia de los temas,
segn las caractersticas del nio y del delito, y de acuerdo con la
posibilidad de contar con otros medios de comprobar el delito y
reforzar las declaraciones (por ejemplo, reforzar la descripcin de
lugares en los que se produjo si se cuenta con la posibilidad de hacer
inspecciones oculares, reforzar la declaracin del nio sobre lugares,
tiempo, con la declaracin de testigos).
Existe una serie de variables que podrn corroborarse en el paso
siguiente, durante el establecimiento del clima de confianza, al iniciar
una conversacin que no se refiera directamente con los hechos. Una
pltica con un nio siempre permitir diagnosticar memoria, atencin,
concentracin, capacidad de comprender y utilizar variables abstractas,
habilidades lingsticas, etc.
Informacin sobre
especiales del nio

situaciones

especficas

caractersticas

Es necesario revisar si el nio posee caractersticas que requieran


atencin especial, por ejemplo, que pertenezca a una etnia especfica,
que hable algn dialecto o lengua diferente del espaol, que su familia
pertenezca a algn grupo religioso ortodoxo cuyas creencias pudieran
hacerle ms difcil develar el episodio, deficiencias auditivas o del
habla, retraso evolutivo, tratamiento medicamentoso (horarios en que
toma el medicamento, efectos secundarios, efectos si suspende la
medicacin, etc.).
ii) De dnde se obtiene la informacin
Las fuentes de informacin son variadas, dependen del caso. En
general, podra contarse con:
* Expedientes: denuncia, declaraciones de testigos,
declaraciones del acusado, antecedentes).
* Citacin y declaracin de personas significativas en el

89

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

contexto del nio: padres, parientes, vecinos, amigos,


compaeros de colegio, maestros, alguna otra persona
significativa a quien el nio pudiera haberle contado lo
sucedido.
* Archivos de instituciones, si el nio fue canalizado por
instituciones de seguridad social del gobierno si vive en una
casa hogar o asiste a albergues durante la semana, si existen
registros de cambios de conducta o emocionales en la escuela
del nio, reportes de maestros.
* Acervo probatorio existente o posible de ser solicitado, por
ejemplo, inspeccin ocular del lugar que el nio ha descrito.
iii) Cmo se obtiene la informacin
Como ya mencionamos, el nio no maneja variables abstractas (tiempo
cronolgico, espacio sin referentes concretos, etc.) y adems su
pensamiento es concreto y auto referente (recuerda mejor aquello que
se vincula con algo especfico que le sucedi y experiencias concretas
que le resultaron significativas).
Adems, por s mismo, difcilmente aportar datos esenciales como
tiempo y lugar. Es ms probable que recuerde y mencione qu sinti
antes, en vez de registrar y evocar lugar y tiempo (que son variables
abstractas, que no puede manejar).
Sabiendo esto, es necesario que quien toma la declaracin posea
informacin especfica sobre el contexto del nio como la mencionada
el punto anterior, para ayudarle a hilar el recuerdo en funcin de
referentes concretos de su vida.
El nio no podr aportar fechas exactas. Sin embargo, es posible
entrecruzar informacin y construir un marco de referencia, de hechos
concretos, que le permita relacionar lo que recuerda con cosas
concretas que vio, actividades que realiz, etc., para facilitar el
recuerdo de eventos y de detalles que son importantes para el caso.
Quien toma la declaracin puede elaborar este marco de referencia y
debe conocer esta informacin para ayudar al nio a recordar.
Sin informacin de este tipo, difcilmente podr pedir clarificaciones
que el nio pueda comprender y brindar ni podr ubicar el evento
relatado por el nio en un lugar y un lapso de tiempo precisos.
El nio puede relatar los eventos, ser tarea de quien toma la
declaracin vincularlos con fechas cronolgicas especficas.

90

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Una tcnica: la cronologa de contexto


La cronologa de contexto es un instrumento que resulta de suma
utilidad para la organizacin, clarificacin y utilizacin de la
informacin obtenida durante esta etapa de preparacin. Consiste en el
trabajo previo de reconstruccin, con personas significativas en la vida
del nio y de las actividades, rutinas, horarios de escuela, otras
actividades recurrentes y eventos significativos 2.
Una cronologa de contexto es un cuadro de doble entrada en el que la
variable "x" es el tiempo cronolgico y las variables "y" 3 representan la
edad del nio y las actividades o referentes fijos en su vida. Habilita a
quien toma la declaracin para tener a la mano y entrecruzar
informacin de diversas variables referidas a la vida del nio.
Sirve como gua para que quien est tomando la declaracin pueda
orientarse y hacer el trabajo de "conectar" el relato del nio y sus
experiencias subjetivas, con fechas y lugares especficos.
Veamos un ejemplo, con base en un caso supuesto:

2. Revisar punto b) inciso i. "Qu informacin se desea obtener en la preparacin"de este


mismo captulo.
3. La cantidad de variables y el tipo de informacin debern modificarse segn el caso (tipo
de agresor, tipo de delito, relacin del nio con el agresor, cantidad de informacin con que
se cuenta, posibles fuentes de informacin disponibles y cualquier otro evento o actividad
significativos para el nio).

91

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Fecha

Enero 2003

Febrero de
2003

Marzo de
2003

Abril de 2003

Mayo de 2003

Agosto de
2003

Edad de
Pedro

6 aos

6 aos

7 aos

7 aos

7 aos

7 aos

Cumpleaos

15/03

Ao escolar

1 primaria

1 primaria

1 primaria

1 primaria

1 primaria

2 primaria

Escuela

Miguel
Hidalgo

Miguel
Hidalgo

Miguel
Hidalgo

Miguel
Hidalgo. Piden
cambio a
Sagrado
Corazn

Nueva
escuela.
Sagrado
Corazn

Sagrado
Corazn

Maestra

Sandra

Sandra

Sandra

Sandra

Guadalupe

Carmen

Lugar de
residencia/
mudanzas

San Pedro
N 13

San Pedro
N 13

San Pedro
N 13

San Pedro
N 13

Se mudan ms
cerca del
trabajo del
pap y de la
nueva escuela
el 25 de
mayo.Cerrada
de los Pinos
N 143

Cerrada de
los Pinos N
143

Perro
(Roque)Le
regalan una
tortuga.

Enfermedades
/accidentes

Mascotas

Se cay en
la bicicleta,
esguince en
la mueca
izquierda
con venda
elstica 20
das.
Perro
(Roque)

Amigos

Otros

92

Perro
(Roque)

Perro
(Roque)

Perro (Roque). Perro


Tortuga
(Roque)La
tortuga se
muere.

Su mejor
amigo en la
escuela es
Juan.
Pas el da
de reyes en
casa de su
abuelita. Le
regalaron
una
bicicleta.

Se hizo amigo
de Enrique en
la nueva
escuela.
Cumpleaos,
le regalaron
un coche de
juguete que
le gust
mucho.

Al pap le
ofrecen un
ascenso en su
trabajo, que
implica
laborar en
otra sucursal
de la empresa.

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

La cronologa de contexto constituye una herramienta muy importante a


la hora de tomar la declaracin. El nio puede no tener la capacidad de
precisar una fecha ("recuerdo que fue el 20 de mayo de 2003"), pero tal
vez s pueda construir los eventos que ocurran en su vida en ese
tiempo.
Por ejemplo:
* Platcame todo lo que recuerdes del da que el seor Martnez
(vecino) te toc.
* "Me acuerdo que estuve jugando con mi coche rojo"
Se contina sobre ese evento significativo para el nio:
* "A qu jugabas con el coche rojo?"
* "A las carreras, lo haca subir por los canastos"
* "Cmo eran los canastos?"
* "Eran grandes, casi casi me poda meter adentro"
* "Y qu tenan adentro?"
* Nada pero ah metimos muchas cosas cuando nos fuimos a
vivir a la casa nueva"
* "Los canastos estaban en la sala de la casa donde vivas antes
o en la casa donde vives ahora?"
* En la que viva antes.
Quien toma la declaracin puede continuar con otras variables para
entrecruzar informacin que refuerce lo dicho por el nio y propiciar
que aporte ms informacin, adems de corroborar las fechas
incluyendo ms variables, siempre en funcin de informacin relevante
para el nio:
* "Te acuerdas cmo se llamaba tu Miss"
* "Te acuerdas si ya conocas a Enrique?",
* "Entonces en qu escuela estabas?, Cmo se llamaba?, Quin
era tu mejor amigo ah?"
Los referentes para precisar tiempo y lugar que el nio maneje siempre
sern subjetivos (algo que le llam la atencin al nio y que por ello
puede recordar), y esa es la direccin que se debe seguir durante la
toma de declaracin con el nio. Las fechas y lugares precisos se
desprenden de la cronologa de contexto elaborada previamente.

c) Preparacin de tiempo que se necesitar


En este punto de nuestro desarrollo, ha quedado claro que la toma de
declaracin de un nio nunca puede llevarse a cabo de igual modo que
la de un adulto: en cierto lapso de tiempo que generalmente puede ser
ms o menos previsible y con formato de interrogatorio (preguntas y

93

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

respuestas). De hecho, intentar realizar una toma de declaracin a un


nio de este modo no slo ser infructuoso para el proceso, sino adems
inadecuado y revictimizante para el pequeo.
En trminos generales, la toma de declaracin requerir de
disponibilidad de tiempo, as como de flexibilidad para intercalar
descansos o suspenderla. Tambin requiere de ciertas adaptaciones en
el espacio en el que se realiza. Veremos a continuacin cada uno de
estos tems con mayor detalle.
i) Disponer de tiempo suficiente
Es necesario prever que lleva ms tiempo tomar la declaracin a un nio
o adolescente que a un adulto. Se requiere de ms tiempo an si se
trata de un nio pequeo.
Un adolescente probablemente posea un mejor manejo de vocabulario y
pueda manejar algunas variables abstractas, pero al mismo tiempo es
susceptible a la irrupcin de emociones y a responder de acuerdo con lo
que cree que el otro desea escuchar, as como sentir pena por
contenidos sexuales que le generan culpa, lo cual propicia que el modo
de estructurar relatos sea igualmente confuso y revuelto que el de un
nio pequeo.
Las variables que determinan la necesidad de flexibilizar el tiempo son
diversas, por ejemplo:
En muchas ocasiones, lleva tiempo comprender el lenguaje del nio y
descubrir a qu se est refiriendo. Puede utilizar metforas o nombrar
las cosas con un lenguaje propio, idiosincrsico.
Si se tuvo contacto con personas significativas del entorno para la
preparacin de la entrevista, se ha tenido acceso a algunas "pistas" y
posiblemente se diluciden en menor tiempo estos aspectos.
Posiblemente se requerir tiempo para volver a algunos tems que el
nio ya ha contestado para clarificar, para pedir ms detalles dentro de
las posibilidades del nio, para corroborar que haya comprendido y
descartar la posibilidad de que haya contestado "lo que crey que deba
contestar".
Tambin es posible que sea necesario reformular algunas preguntas,
abordar el tema relacionndolo con otras variables, anclar las
preguntas a ms variables concretas, ampliar el relato para aclarar
puntos, introducir materiales para que muestre acciones de manera
concreta, etc.

94

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

En otros momentos o circunstancias, puede ser necesario proponer


cambios de tema o cambios de tarea para distender y volver a captar la
atencin ms tarde, ajustndose a los tiempos en los que el nio
mantenga su atencin.
Otra variable importante para optimizar el tiempo al mximo posible es
el horario adecuado para un nio. El horario es una variable que suele
influir de manera significativa en el desempeo del nio durante la
toma de declaracin.
Durante la etapa de preparacin se obtiene informacin que podra
servir para determinar cul es el horario ms favorable para el nio. Por
ejemplo, no es aconsejable comenzar una entrevista justo antes de la
hora en que habitualmente el nio toma su comida o su siesta. Los
efectos del hambre y el sueo son importantes sobre el estado de nimo
de un nio y su capacidad de concentrarse, y los efectos no pueden ser
controlados por el nio voluntariamente. Si se interpone la hora del
lunch o de la comida y no es pertinente suspender la audiencia, s es
aconsejable considerar la necesidad de un corte para que tome algn
alimento, retomando luego.
En lo posible, es preferible citar al nio respetando sus horarios,
necesidades y rutinas cotidianas. En muchas ocasiones, el inters del
nio est puesto en una actividad por completo, y verse obligado a
suspenderla lo predispone negativamente para la toma de declaracin,
adems de que durante la diligencia estar ms concentrado en lo que
se est perdiendo que en lo que le preguntan. Si se superponen horarios,
lo ms aconsejable es explicitar la situacin con el nio, incluso
mencionar que sera preferible no interrumpir sus actividades, pero que
no es posible y la razn es la importancia de que se lleve a cabo esta
diligencia.
Por otra parte, es aconsejable respetar los horarios de clases para
trastocar sus rutinas en la menor medida posible. Cuando es necesario
sacar al nio de clases para asistir a una audiencia es necesario hablar
con l y explicarle por qu es importante hacerlo, y hablar con la
maestra, en la medida de lo posible, para que la situacin sea
manejada discretamente. De acuerdo con la vivencia del nio y el punto
de su recuperacin emocional en que se encuentre, es preferible no
hacer pblica la situacin.
En suma, difcilmente ser posible prever con exactitud el tiempo que
ser necesario. Por otra parte, no hay una duracin de tiempo ideal. Es
necesario mantener una postura flexible, diagnosticando el estado
emocional y capacidad de atencin del nio, entre otras cosas, para
llevar la declaracin al ritmo del nio. Por lo tanto, es aconsejable
contemplar que las tomas de declaraciones de nios se programen en
momentos en los que no exista presin de tiempo por parte de quien

95

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

toma la declaracin o cuando exista la posibilidad de ser interrumpido


por otras autoridades para temas que no tengan que ver con la toma de
declaracin del nio, permitindose concentrarse en esta actividad
como prioridad.
ii) Prever descansos
Si el nio comienza a manifestar cansancio o malestar y su atencin
comienza a dispersarse es aconsejable proponer un descanso.
Recordemos que como regla general es necesario ajustarse a los tiempos
en los que el nio puede mantener su atencin y afrontar el esfuerzo
que le implica declarar, para llevar la toma de declaracin al ritmo del
nio y no al revs (intentar forzar al nio a la disponibilidad de tiempo
de las autoridades).
Tambin puede ser necesario permitir cortes para que el nio se
refresque o pueda ir al bao si lo desea, tome un lunch si lo necesita o
beba agua. Con frecuencia, proponer un corte y retomar ms tarde
implica a largo plazo una mejor inversin de tiempo, que insistir en un
momento en que el nio ya no puede prestar atencin o se encuentra
agotado fsica o emocionalmente.
La toma de un descanso debe ser explicitada como decisin de quien
toma la declaracin, para que no sea interpretada por el nio como
provocada por algo que l hizo (enojar a quien toma la declaracin por
no dar suficiente informacin, por no saber "la respuesta", etc.) o
interpretada como recompensa por cooperar, propiciando que responda
lo que cree que debe responder ("si sigo contestando, entonces me
dejar jugar un rato"). Tambin debe advertirse de manera directa al
nio que puede avisar si se siente cansado, necesita ir al bao o beber.
iii) Prever varias sesiones
Si an con descansos, el malestar o la dificultad para concentrarse
continan, la toma de declaracin debera ser suspendida. La toma de
declaracin no debe forzarse si se detecta que el nio no est
dispuesto o en condiciones de colaborar. Es poco aconsejable para el
bienestar del nio y difcilmente aportar datos completos y confiables.
Al haber decidido hacer un corte, es necesario explicitar al nio (en la
etapa de cierre) que se dejar la tarea por ese da, pero que se le
volver a llamar para seguir platicando. La necesidad de continuar debe
adjudicarse a quien toma la declaracin, para no dar lugar a que el nio
interprete que es una falta propia (se trata de la misma lgica
explicada a la hora de formular o repetir preguntas).

96

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Al retomar en la siguiente audiencia (y en las subsecuentes en caso de


que se realicen), debern resumirse la sesin anterior para recordar al
nio lo que se habl y seguirse las fases de la estructura para la toma
de declaracin a nios (fase de establecimiento de clima de confianza,
de narrativa libre, de preguntas especficas y de cierre).

d) Preparacin del espacio fsico y material necesario


i) Condiciones generales del espacio para la toma de declaracin
Idealmente, el cuarto en que se realice la toma de declaracin debera
ser acogedor. Un cuarto que intimide al nio (sea por el aspecto, porque
hay muchas personas presentes y no permite intimidad, es ruidoso, etc.)
puede obstaculizar seriamente su posibilidad de dar una declaracin
completa.
Si no se cuenta con un espacio especfico para tomar declaracin a
nios, deber evaluarse reservar un lugar apropiado y acondicionarlo de
modo que se adecue con las condiciones indispensables.
Por ejemplo:
* Que
* Que
* Que
* Que
nio.

est ventilado.
est iluminado (en lo posible con luz natural).
sea privado.
no tenga demasiados estmulos que pudieran distraer al

Un recinto desconocido no slo le resultar atemorizante, sino que


existirn mltiples estmulos novedosos que seguramente llamarn su
atencin y lo distraern. Un cuarto poco ventilado y con iluminacin
insuficiente dificultar las posibilidades del nio de mantenerse atento
y alerta.
La posibilidad de intimidad es la variable ms importante. La
elaboracin de un relato es por s misma una tarea difcil para un nio
y si el tema en cuestin implica relatar episodios que le provocan
vergenza o angustia, la presencia o cercana de personas que no conoce (y cuya presencia no es indispensable en la audiencia) aumenta an
ms la dificultad para el nio.
Frecuentemente ocurre que se toma declaracin a nios en recintos en
los que simultneamente se estn tomando otras declaraciones a
adultos, e inclusive en los cuales existen detenidos en la reja de
prctica prestando declaracin. Un ambiente as resulta obviamente
intimidante, adems de exigirle que revele asuntos muy difciles de
expresar en un contexto poco contenedor y apropiado.

97

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Las adecuaciones generales del espacio fsico para la toma de


declaracin deberan incluir:
* Posibilidad de intimidad.
* Restringir la presencia de adultos desconocidos al mnimo
necesario para llevar a cabo la audiencia.
* Permitir la presencia de un adulto de confianza para el nio.
* Minimizar al mximo la presencia de estmulos que lo
distraigan.
* Minimizar al mximo la presencia de estmulos intimidantes.
* Evitar ruidos y bullicio excesivos.
* Evitar que haya gente transitando cerca.
* Evitar interrupciones.
Aun cuando el espacio fsico del que se disponga no cumpla con estos
requisitos, debe considerarse una vez ms lo propuesto e intentar
lograrlo con los medios de que se dispongan. Por ejemplo, si la sala es
muy transitada y existen mltiples estmulos que pudieran distraer o
atemorizar al nio, una medida mnima de consideracin hacia l es
ubicarlo en una silla en una posicin que dirija su atencin hacia una
pared libre de estmulos o hacia una ventana.
ii) Preparacin para la videograbacin
Una ltima consideracin respecto a la etapa de preparacin, que tiene
que ver con organizar el espacio fsico es la preparacin del equipo
necesario para videograbar la toma de declaracin.
Una toma de declaracin videograbada permite revisar ms tarde la
declaracin del nio y precisar informacin. Por lo general, es
aconsejable este tipo de registro, salvo en casos en que los nios
puedan haber sido sometidos a delitos vinculados con la pornografa
infantil (y por lo tanto haber sido videograbados por sus agresores).
Adems de los preparativos tcnicos (disponibilidad de toma de luz,
batera, cassettes o discos necesarios para la grabacin, etc.) es
necesario prever la manera en que se explicar al nio la presencia de
la videograbadora.
En trminos generales, se trata de tener un registro de lo que se habl,
para poder recordarlo ms tarde. Ms adelante se harn
recomendaciones sobre cmo explicarle al nio la importancia de la
videograbacion.
Es importante recordar que la cmara debe considerarse una
herramienta til y que en ese sentido, cuanto ms naturalmente se
relacione quien tome la declaracin con este medio de registro, tanto
ms tranquilizador e igualmente natural resultar para el nio.
98

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

II. Establecimiento del clima de confianza y


mensajes bsicos
Establecer "clima de confianza" significa iniciar un vnculo a partir del
cual el nio sienta que est siendo escuchado, que nos interesa lo que
dice (y por lo tanto, nos interesa l) y que no se trata de juzgarlo sino
de comprender lo que pas.
Para lograrlo, es necesario "ponerse en la misma sintona que el nio" y
obtener un clima en el que se sienta distendido. Este tipo de vnculo se
logra de diversas maneras, pero siempre con la idea rectora de
transmitirle que se lo est escuchando y comprendiendo.

a) Importancia del establecimiento de clima de


confianza
El establecimiento de clima de confianza es propuesto como una etapa
que debera estar presente a la hora de tomar declaracin a un nio.
Intentar efectuar esta diligencia, sin el sustento de un clima de
confianza como base y punto de partida, no slo no reportar beneficios
al proceso, sino que perjudicar al nio, dejndolo en una situacin de
mayor angustia, frustracin y sensacin de desvalimiento.
En otras palabras, establecer un clima de confianza es la base
fundamental de la toma de declaracin a un nio. Sin haber logrado este
clima, las probabilidades de llevar a cabo la toma de declaracin de
modo que no perjudique al nio y que permita obtener informacin til
son prcticamente nulas.
Son varios los hechos que sustentan la necesidad de establecer un clima
de confianza:
* Numerosas investigaciones sobre desarrollo infantil afirman
que la fuente de angustia ms frecuente y abrumadora en los
nios es el temor a los extraos.
* Con mucha frecuencia, quien toma la declaracin de un nio
se aboca al desarrollo del interrogatorio, sin un vnculo previo
con l y sin explicarle para qu est all.
* Un nio difcilmente divulgar informacin personal a un
desconocido (voluntariamente, porque no confa en esa persona
o involuntariamente porque el temor o la angustia lo inhiben al
punto de no recordar, no poder hablar).

99

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

* Verse inmerso en una diligencia cuya finalidad no comprende


y le angustia, en la que siente que est obligado a hacer algo (y
posiblemente interprete que por "haberse metido en
problemas"), y en la que, por si fuera poco, quien tiene
enfrente la atemoriza, es una situacin que resulta altamente
revictimizante para un nio. Se suman efectos negativos al
trauma ya sufrido por haber sido vctima de un delito, en lugar
de aliviarlos.
La mayora de los nios se sentirn ansiosos durante una entrevista o
toma de declaracin, llena de formalidades y palabras que desconocen.
Es importante entablar clima de confianza para construir un
entendimiento con el nio sobre lo que est pasando y por qu,
ayudndole a relajarse en la medida de lo posible en este ambiente
desconocido.
i) Beneficios que reporta el establecimiento de clima de confianza
El establecimiento de clima de confianza debe considerarse entonces
una etapa necesaria, fundamentada en las caractersticas y necesidades
de la infancia. A continuacin aparecen los aportes que esta etapa
provee a la toma de declaracin, cada uno sustenta estrategias
especficas, que aparecen ms adelante, para establecer un clima de
confianza de modo que permita la obtencin de beneficios.
Evitar respuestas complacientes
Como mencionamos anteriormente, es necesario cuidar cmo se
establece la relacin con el nio, considerando que cualquier adulto
ser considerado autoridad 4 por l. Una figura de autoridad puede intimidar, y puede generar una reaccin de "obediencia" o "complacencia"
por parte del nio. Ambas reacciones dificultan la toma de declaracin.
Cuando una figura de autoridad hace una pregunta, algunos nios se
sentirn obligados a dar una respuesta. Igualmente, si una figura de
autoridad ofrece una interpretacin del evento o accin, aunque no sea
cierta o sea errnea, algunos nios estarn de acuerdo con ella e
incluso se ajustarn a esa interpretacin en un esfuerzo por complacer
al entrevistador.
4. Ver Captulo Segundo, apartado I: "Caractersticas relevantes de la infancia:
caractersticas morales". De acuerdo con el nivel de desarrollo moral en que se encuentre el
nio, es posible que desee complacer a los adultos (considerados naturalmente como
autoridad, es decir quienes tiene el poder para castigar, confirmar, proteger, etc.). Gran
parte de la socializacin del nio se logra mediante la percepcin y acatamiento de aquellas
acciones y actitudes que son reforzadas por los adultos. Este hecho hace que casi
automticamente todo nio interprete que si un adulto le hace una pregunta, es porque debe
existir una respuesta. Y no slo eso, sino que adems el adulto espera de l la respuesta
correcta (aquella que le complace).

100

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Adems, si una figura de autoridad habla de un modo que no


comprende o formula una pregunta con lenguaje difcil, es probable que
el nio tienda a responder "algo", suponiendo que es lo quiere
escuchar quien toma la declaracin. Difcilmente se meta-comunicar y
diga algo como "no estoy entendiendo esa palabra" o "no comprend la
pregunta".
En el intento de dar una respuesta, es frecuente que el nio caiga en
contradicciones o d respuestas que suenen "ilgicas", sobre todo si el
esquema es de interrogatorio, en el que no se le permite al nio
estructurar un relato e ir evocando informacin tal y como la recuerda.
Preguntas aisladas, sin contextualizar de acuerdo con la experiencia y
nivel de desarrollo del nio, generarn respuestas confusas y
posiblemente incoherentes.
El nio responder a cada pregunta aisladamente y de acuerdo a cmo
la haya interpretado. Las respuestas sern enteramente subjetivas y
ms intuitivas que lgicas u objetivas, sin poder unirlas en un hilo
lgico (no posee la capacidad de realizar un anlisis objetivo, ni de
seguir el hilo lgico de quien lo interroga, uniendo varias preguntas y
respuestas para seguir dicha lgica).
Evitar la inhibicin extrema o la reaccin hostil
La angustia y ansiedad pueden bloquear o dificultar seriamente la
participacin del nio. La memoria, la atencin y la posibilidad de
estructurar un relato son acciones difciles para un nio. Si a la
dificultad inherente a estas tareas se le suma la presencia de fuertes
emociones, el desempeo del nio puede verse obstaculizado o
impedido por inhibicin extrema (llegando al punto de no poder
responder o limitarse a respuestas escuetas y evasivas), o por conductas
de agitacin, intranquilidad e incluso hostilidad.
Evitar efectos nocivos
En la mente de un nio pueden generarse mltiples efectos, que no son
deseables para su recuperacin (habiendo sido vctima) ni para su
desarrollo, cuando las diligencias no son llevadas a cabo
adecuadamente.
Por ejemplo:
* Aumento de angustia.
* Aumento de sensacin de impotencia y desvalimiento.
* Aumento de sensacin de imposibilidad de control.
* Aumento de sensacin de temor.
* Confirmacin de ideas irracionales o errneas.
* Autocrtica por no haberse desempeado correctamente.

101

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

* Aumento de sensacin de vulnerabilidad por sentirse expuesto


a futuras agresiones en lugar de protegido y a salvo, etc.

b) Principios bsicos para el establecimiento de clima


de confianza
Ms all de la justificacin terica y la aplicacin tcnica, los principios
fundamentales que deben tenerse en mente a la hora de establecer el
clima de confianza tienen que ver con la dignidad y los derechos del
nio.
Algunos de ellos son:
i) Respeto al nio
El escenario que debe propiciarse es aquel en el que el nio acepta
participar de la entrevista, comprendiendo por qu lo hace y con una
idea de la importancia de que lo haga (para l y para los dems).
Tomarse tiempo para entablar una relacin con el nio, confirmarlo y
minimizar su angustia, propiciando que se sienta lo ms cmodo posible
a pesar de lo difcil de la situacin, permite un respeto efectivo por la
dignidad del nio.
ii) Honestidad
En la vida cotidiana, existe la tendencia a "mentir" a los nios para
"tranquilizarlos", antes que "perturbarlos" con ciertas verdades. Lo
cierto es que ocultar la realidad no puede sostenerse durante mucho
tiempo y en la mayora de los casos tranquiliza ms saber a qu
atenerse y prepararse para ello, que recibir respuestas que claramente
son evasivas o superficiales y producen angustia por la incertidumbre y
duda que generan.
Respecto a la toma de declaracin es preferible indicar concretamente
lo que va y podra pasar, a ocultar informacin para evitar poner
nervioso al nio. Siempre es ms aconsejable dar la oportunidad de
prepararse para lo que sigue, en vez de ocultar hasta ltimo momento y
luego exponer sin preparacin.
Resulta benfico para el nio responder a sus preguntas, en caso de que
haga alguna, de la manera ms sencilla y directa. Si el proceso es
complicado y no se sabe bien qu pasos seguirn, es preferible advertir,
otra vez, con la mayor honestidad posible, que no se est seguro.

102

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

En nuestra experiencia, una pregunta frecuente de los nios cuando


tienen que presentarse a audiencia es si es la ltima vez que tendr que
hacerlo. Obviamente, la respuesta que querran or es que efectivamente es la ltima vez, pero esa respuesta no sera honesta. Es preferible
contestar que "los procesos son como trmites y a veces se tardan
mucho tiempo", explicitando la importancia de que se hace para
comprender lo que pas y para que no vuelva a pasar 5, en vez de
prometer que es "esta vez y ya" cuando no es cierto.
iii) Reglas claras
Establecer reglas claras reporta beneficios para el nio y tambin
representa organizacin y cierto respaldo para quien toma la
declaracin. Tal como se puede deducir desde el sentido comn,
realizar una tarea que est organizada en funcin de un encuadre claro
(qu se puede hacer y qu no, para qu se hace, etc.) es ms fcil que
enfrentar el caos.
Las reglas se describen a lo largo de la etapa de establecimiento de
clima de confianza y al comienzo de la introduccin al tema en
cuestin. En trminos generales, apuntan a aclarar al nio qu se
espera de l y para qu est ah, recalcar la importancia de lo que est
haciendo para s mismo y para otros, afirmar que no es culpable ni
responsable de lo que pas.
Ms adelante se explicitan sugerencias sobre el modo adecuado de
explicar al nio el encuadre y las reglas de la toma de declaracin.
Una vez ms, y siguiendo con la lgica que sustenta a la etapa de
preparacin y a la etapa de establecimiento de clima de confianza,
tener en cuenta la importancia e invertir tiempo para establecer reglas
y aclarar lo que suceder, reporta beneficios para el bienestar del nio
y para la toma de declaracin.
iv) Flexibilidad
Otro principio fundamental, es adecuar el modo y el mtodo de tomar
declaracin a las necesidades y caractersticas del nio y no al revs
(forzar al nio a ubicarse en un contexto y un sistema que no puede
manejar ni comprender).
5. No es aconsejable sugerirle (aunque sea involuntariamente) que obtendr algn beneficio
(regalo, atencin, etc.) por participar en la toma de declaracin. Siempre debe quedarle
claro que se hace para ayudarle a contar lo que sucedi, para que el juez (que es quien
decide qu le pasar a quien lo hizo) pueda comprenderlo exactamente. Tambin debe
decrsele que las acciones a realizar son para que los hechos no vuelvan a efectuarse. Se
vern estas tcnicas ms adelante.

103

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

La flexibilidad en la direccin de la conversacin, ms como pltica que


como interrogatorio, y en el mtodo general de la toma de declaracin,
permitir cortes, cambiar de actividad, introducir materiales, etc.,
reporta beneficios en dos sentidos fundamentales:
* Permite centrar la toma de declaracin en las caractersticas
de ese nio en particular, ms que en las opiniones del adulto,
por experto que sea.
* Permite el acercamiento al suceso en particular, tal como el
nio lo vivenci y lo recuerda, ms que a la generalizacin de
"lo que suele suceder en casos como ste".
La flexibilidad es un principio importante, en tanto habilita a quien
toma la declaracin a "salirse" de los pasos planeados o el modo tpico
de tomar declaracin, para adentrarse en comprender la situacin del
nio y seguir su discurso. Esto, en un marco o estructura general, con
principios rectores, que ordena y posibilita dicha flexibilidad.
Si logramos entablar una conversacin con el nio y se siente en
confianza, los temas que necesitamos investigar saldrn de un
momento a otro. La construccin de los hechos en funcin de lo que el
nio va aportando y a su ritmo, implica que la participacin del nio en
el proceso (a corto y a largo plazo) sea ms firme y consistente. Si se
pretende que un nio se desempee durante el proceso de
administracin de justicia como lo hara un adulto, no slo se aspira a algo
imposible sino que adems se somete al nio a un proceso que le resulta perjudicial, adems de intil.
Para generar un clima de comprensin y confianza, es til mantener la
idea general de generar hiptesis y explicaciones alternativas sobre la
informacin que se va obteniendo (y sobre todo frente a informacin
que parece confusa o falsa 6) y pensar qu acciones sern pertinentes
para ayudar al nio a precisar y dar informacin, ms que confirmar una
"conclusin" sobre lo que pas y luego buscar datos que la confirmen.
Pensar hiptesis alternativas no significa dejar sujeta la declaracin a
mltiples interpretaciones, sino evaluar durante la toma de testimonio
posibles explicaciones "desde el punto de vista del nio", para ayudarle
a recordar y expresarse, para contar al final de la declaracin con una
idea clara de lo que sucedi.

6. Por ejemplo, "si acaba de decirme algo que se contradice con lo que me dice ahora ser
que no se trata de un episodio, sino de varios?" "si acaba de decir algo que se contradice
con lo que me dice ahora ser un mecanismo de defensa porque ya no puede seguir
hablando del tema" etc.

104

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Muchas veces, la propuesta de actuar en funcin de una estructura


especfica para ayudar al nio a prestar declaracin, es
malinterpretada como aleccionamiento. La idea de mantener una
postura que permita analizar los datos que el nio aporta como
hiptesis abiertas es muy til para no sugerir detalles que el nio no ha
mencionado, ni concluir o interpretar prematuramente los hechos,
sesgando involuntariamente la toma de declaracin. Una postura de
flexibilidad "protege" a quien toma la declaracin de caer en una lnea
de interpretacin que no se condice con los hechos.
v) Calidez
Hemos repetido en varias ocasiones que resulta imprescindible lograr un
vnculo con el nio para obtener informacin en condiciones adecuadas.
Quisiramos hacer mencin especfica al tipo de vnculo al que nos
referimos.
Establecer un vnculo no significa "hacerse amigo" del nio, "dejarlo
jugar" o "lograr que nos quiera". Se trata simplemente de lograr una
conexin: saludarlo, mirarlo a los ojos, sonrerle, mostrarse amable, or
lo que dice, prestarle atencin por completo.
El vnculo se establece cuando el nio puede sentir que est siendo
escuchado y comprendido. Como regla general, se logra establecer un
buen vnculo si se parte del respeto por quien se tiene enfrente.
Diremos entonces que el estilo de quien toma la declaracin debe estar
centrado en la calidez humana, el cual le habilita para percibir la
ansiedad y el temor del nio, sintonizar con su nivel de angustia y
minimizarlo cuando sea necesario, percibir los momentos en que pueda
sentirse juzgado, contactarse con los temas que despiertan el inters
del nio, etc.

c) Estrategia para introducirse en el establecimiento


de clima de confianza
Los siguientes pasos a seguir y tcnicas especficas para el
establecimiento de clima de confianza podran resumirse del siguiente
modo:
El primer paso es entablar una conversacin con el nio sobre un tema
neutral. Inmediatamente despus comenzar a sembrar la informacin
suficiente para abocarse al tema a investigar (el delito del que fue
vctima) y para ello deben implementarse tcnicas especficas:
presentacin de quien toma la declaracin y de las autoridades
presentes, explicar el por qu de la participacin del nio en la

105

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

audiencia y su importancia, en un lenguaje que el nio pueda


comprender. Inmediatamente se introducen las reglas, tambin en un
lenguaje comprensible para un nio, en funcin de las que se trabajar
(qu se puede hacer y qu no) tanto para el nio como para quien toma
la declaracin.
Durante este momento, previo a entrar de lleno al tema, es de suma
importancia introducir una serie de mensajes clave, que tienen como
objetivo minimizar la angustia, los sentimientos de culpa y la
responsabilidad que el nio pudiera estar sintiendo y evitar, en la
medida de lo posible, la tendencia propia de la infancia a responder
segn lo que suponen que los adultos desean.
Veamos estos pasos y tcnicas con mayor detalle:
i) Conversacin preliminar distensante
Iniciar la interaccin con el nio abordando de manera directa el tema
a investigar, perjudicara enormemente la posibilidad de entablar un
vnculo y un clima de confianza con el nio.
Ya hemos mencionado que prcticamente en todas las ocasiones que un
nio es parte del sistema de justicia como vctima, ha sufrido una
situacin que no le resulta grato recordar y que puede recrear y
describir con dificultad.
Entonces, habiendo cumplimentado la fase de preparacin, es decir,
teniendo informacin suficiente como para apoyar al nio en la
declaracin y habiendo preparado el ambiente para recibir al nio lo
siguiente es concentrarse en cmo interactuar con ste desde el
momento de recibirlo.
Es necesario iniciar por una pltica durante unos minutos, sobre temas
neutrales. En la etapa de preparacin se habrn obtenido datos
respecto a las actividades del nio, sus preferencias, lo que puede/sabe
hacer mejor, sus mascotas, juegos preferidos, programas de televisin,
pelculas, deportes, escuela, etc..
Es til pensar cul de estos temas sera ms recomendable para el nio
que recibiremos, y escoger uno o dos para iniciar una conversacin.
Si el nio es muy pequeo puede ser recomendable usar juguetes para
distender. Sin embargo, es til aclarar que no se est all para jugar.
Entablar un intercambio verbal es muchas veces ms fructfero, porque
se parece al tipo de actividad que se sostendr ms adelante, al hablar
del asunto especficamente.

106

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Si resulta difcil iniciar una pltica, es preferible que quien toma la


declaracin inicie una especie de monlogo auto referente. Es decir,
que hable l sobre las cosas que le gustan, sus pelculas preferidas, si
tiene hijos, qu cosas les gustan, qu mascotas tenan otros nios a los
que ha visto antes, etc.
Unos minutos de pltica sirven, adems de crear clima de confianza y
tranquilizar al nio, para guiar al entrevistador hacia un diagnstico del
nivel de desarrollo, habilidades cognitivas, habilidades para armar un
relato, habilidades de comunicacin, uso subjetivo del lenguaje, grado
de comprensin de vocabulario.
Este ejercicio entre otros puntos da la oportunidad de ajustar su
lenguaje y la complejidad de sus preguntas segn las caractersticas del
nio, antes de adentrarse en el tema en cuestin.
ii) Introduccin a la sesin
Luego de una breve pltica sobre temas neutrales, es necesario
comenzar a introducir el objetivo por el cual se encuentran all, es
decir, afirmar que es importante hablar del delito del que fue vctima.
La introduccin del esquema de trabajo y los mensajes bsicos sirven
para aclarar al nio lo que sigue, explicar por qu sucedern las cosas
de esa manera, darle informacin sobre lo que le toca hacer durante el
proceso, sobre lo que las dems personas harn y sobre la importancia
de su participacin en el proceso.
Presentacin de quien toma la declaracin y presentacin de las
autoridades
Intentemos ponernos en el lugar de un nio que ha sido vctima y est
por prestar declaracin: es muy posible (segn se llevan a cabo las
audiencias en la actualidad) que se encuentre en un lugar que no
conoce y con mucha gente alrededor.
Tambin es muy posible que nadie le haya explicado bien por qu est
all y por qu estn esas otras personas. Si ha visto pelculas u odo
comentarios, seguramente tendr la idea de que todo el que va a
lugares como ste, est en problemas. Si le ha preguntado a sus
familiares es posible que la angustia y los efectos del delito no les
permitan expresar con claridad las acciones que estn realizando, o que
hayan preferido evadir el tema con respuestas ambiguas, para no
"preocupar al nio".

107

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Entonces, en este punto del establecimiento de clima de confianza y


siempre antes de entrar al tema de manera directa, es imprescindible
que quien va a tomar la declaracin se presente con el nio y le
explique brevemente cul es su trabajo en una presentacin breve, en
funcin de acciones concretas (quin soy y qu hago).
Por ejemplo:
* "Mi nombre es..., y mi trabajo es hablar con nios sobre cosas
que les han pasado o cosas que les preocupan".
La presentacin transmite un mensaje que normaliza la situacin: en mi
trabajo hablo con otros nios a los que les pas lo mismo que a ti, lo
cual implica que no ests en problemas, y que no eres el nico al que le
ha pasado.
La mayora de los nios interpreta que ser entrevistado por una
autoridad, sobre todo si hay policas implicados, es sinnimo de estar en
problemas o haber hecho algo malo. Estas interpretaciones errneas
deben ser corregidas en esta etapa temprana de la toma de declaracin.
Recordemos que por el pensamiento egocntrico caracterstico de la
infancia cualquier evento o situacin del contexto ser interpretada en
funcin de s mismo. Explicar que as es como funciona el sistema para
cualquier nio que da una declaracin, minimiza la angustia y evita
ideas irracionales o errneas ("estoy aqu porque estoy en problemas",
"toda esta gente est aqu porque el problema es grave", "estn para
meterme a la crcel", "se llevarn a mi mam si no respondo lo que me
preguntan", etc).
Aunque el modo en que se haga debe variar segn el nivel de
desarrollo del nio, una sugerencia para la
normalizacin de la
situacin es: "vienen muchos nios a hablar conmigo sobre cosas que les
pasan o les preocupan y siempre tratamos de comprender qu fue lo que
les pas, as que platicamos, me cuentan cosas y les hago preguntas".
Es recomendable presentar a todas las personas que estn presentes
segn las circunstancias y la etapa del proceso, y explicar el rol de cada
una de ellas en trminos que el nio pueda comprender.
Algunas sugerencias para describir la funcin de las autoridades con un
lenguaje comprensible para un nio:

108

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Juez: "es una persona que sabe mucho de leyes y decide si alguien
rompi la ley. Por ejemplo, cuando juegas al futbol, tienes que seguir
ciertas reglas para que el juego sea justo para todos. En el juego de
futbol, la persona que se asegura de que las reglas sean obedecidas se
llama rbitro. El juez es como un rbitro, que se asegura de que todos
sigan las reglas".
Ministerio Pblico o Juzgado: "es un lugar adonde vamos cuando
queremos averiguar si alguien rompi la ley para contar a las
autoridades lo que pas".
Abogado defensor: "trabaja para la persona que dices que te lastim y
su trabajo es convencer al juez de lo que dice la persona que te
lastim".
Ministerio Pblico: "es una persona que sabe de leyes y trata de probar
que alguien hizo algo que no debera volver a hacer, es decir, rompi la
ley, hizo algo que te lastim o molest..."
Si no se dice la funcin de cada autoridad presente es necesario al
menos explicar que es importante que estn all porque todos necesitan
comprender lo que le pas o porque van ayudar al ministerio pblico de
alguna manera. Tambin es aconsejable aclarar que es algo establecido,
que siempre funciona as.
* "Las personas que estn aqu necesitan escuchar lo que dices
para comprender lo que te pas y entonces poder decidir la
mejor manera de ayudarte si algo te preocupa" o "de hacer que
lo que te est molestando/lastimando pare".
Explicacin de para qu est el nio all y por qu es necesaria su
presencia
El nio no posee herramientas "internas" para comprender
objetivamente la importancia de la justicia y la magnitud del delito que
sufri. Es responsabilidad de quien toma la declaracin explicar su
presencia, aportar informacin que el nio comprenda y que por lo
tanto propiciar la participacin real del nio, respetando sus derechos.
La explicacin debe incluir por qu es necesario que el nio sea parte
del proceso y para qu le sirve a l ser parte del proceso. Por ejemplo:
"Cuando un adulto molesta o le hace dao a un nio, lo que hizo se
llama "delito". Significa que hizo algo que no debi haber hecho y que
no debe volver a hacer, porque le hace dao o molesta a los dems y

109

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

rompe la ley. Cuando alguien ha hecho algo que es un delito, el Juez


tiene que decidir cmo hacer para que ya no vuelva a romper la ley y
ya no vuelva a molestarte. El Juez necesita comprender muy bien qu
fue lo que pas y cmo no estuvo all cuando pas, necesita que t se
lo cuentes, es por eso que aqu te haremos muchas preguntas hasta que
entendamos bien lo que te pas..."
El modo y estructura del mensaje deber adecuarse a las capacidades
del nio, pero algunas sugerencias e ideas centrales que deben tenerse
en cuenta son:
* "Te voy a explicar cmo va a estar la cosa", o "te voy a
explicar lo que vamos a hacer ahorita" Te voy a pedir que me
cuentes sobre lo que te pas. Como no estuve all cuando pas,
necesito que me ayudes a comprenderlo todo. Cuanto ms me
cuentes, ms me ayuda, pero es importante que me cuentes
slo lo que sabes que pas (no lo que "te dijeron que pas").
* "El Juez no estuvo all cuando pas, por eso necesita que t lo
cuentes para comprender bien qu fue lo que pas".
* "Lo que haces es importante porque puede ayudar a que lo que
te pas ya no vuelva a suceder (o que pare)"

Aclaracin de las acciones que desempear el nio


Es necesario explicitar en trminos generales qu es lo que tiene que
hacer el nio durante el proceso. La necesidad de hacer esta aclaracin
se fundamenta en la angustia propia de todo nio frente a situaciones
que le son desconocidas o que por alguna razn interpreta como
amenazantes o intimidantes.
Es posible que el nio llegue a las audiencias con ideas preconcebidas
sobre los
juicios, los jueces, los abogados, etc. aportados por
comentarios que haya odo en el contexto familiar o por informacin
que pudiera haber extrado de medios de comunicacin, como
programas de televisin. Todas estas ideas y fantasas, que adems se
potencian por su pensamiento egocntrico, pueden estar colocndolo en
un lugar de mucha presin y tensin, por ejemplo, ideas referidas a que
todo el proceso depende de lo que l diga, que el bienestar de sus seres
queridos depende de su desempeo, que si no lo hace bien se meter en
problemas, etc.

110

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Si se le aporta informacin al nio sobre lo que le toca hacer, no slo se


minimiza la angustia por lo que supone o fantasea que le ocurrir, sino
que se posibilita el despliegue de una habilidad psicolgica muy
importante: la capacidad de anticipacin y planeamiento. Tener
suficiente informacin como para poder prever lo que tendr que hacer,
dentro de un encuadre que le permita comprender, de acuerdo con sus
caractersticas, lo que est sucediendo le permite minimizar angustia
por enfrentar algo desconocido y le otorga sensacin de control al nio,
lo cual ejerce un efecto positivo a la hora de enfrentar la tarea de dar
una declaracin sobre un hecho angustiante y traumtico.
El nio no posee herramientas "internas" para afrontar la angustia, por
lo tanto es responsabilidad de quien toma la declaracin anticipar los
aspectos del contexto y la situacin que pueden ser estresantes para el
nio, explicitarlos, aclararlos y corroborar si el nio ha comprendido lo
que dijo.
Las ideas centrales para explicar al nio cul es su papel son:
* Su tarea es contar lo que pas (todo lo que recuerde).
* No es su tarea decidir lo que pasar con quien cometi el
delito.
* Su tarea es ayudar a las autoridades a comprender lo que pas.
Aclaracin de las acciones que desempear quien toma la
declaracin
Es importante anticipar al nio qu va hacer quien toma la declaracin.
Esta informacin resulta tan tranquilizadora como saber qu le van a
pedir a l mismo que haga.
Las lneas generales que se debe indicar al nio deben ser concretas,
referidas especficamente al por qu de lo que har quien toma la
declaracin y cmo lo har. Por ejemplo:
* Necesita comprender lo ms posible lo que le pas para luego
informarle al juez.
* Escuchar lo que el nio dice.
* Apuntar algunas cosas para recordarlas luego.
* Le preguntar cosas cuando no est entendiendo bien y
necesite comprender mejor.
Por ejemplo:
"Necesito comprender lo que pas y como no estuve all necesito que t
me lo platiques. Cuando ms me puedas contar, ms me ayuda a
entender lo que pas. Tambin le ayuda al Juez, para que l pueda
tomar una decisin""Voy a escuchar primero todo lo que t me digas y

111

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

voy a poner mucha atencin hasta que termines. Intenta contarme todo
lo que recuerdes, aunque haya partes o cosas que no te parezcan
importantes. A veces voy a apuntar en este papel cosas que quiero
acordarme para preguntarte despus. Despus, voy a hacerte algunas
preguntas sobre lo que no haya entendido o sobre lo que quiera
entender mejor".
Cuando se est videograbando la toma de declaracin es indispensable
aludir a tales acciones y explicarle al nio por qu es necesario utilizar
la cmara de video.
* "Usar la cmara para luego poder recordar lo que hablemos es
muy til para m, porque entonces no tengo que escribir todo lo
que digas. Nada ms voy a anotar algunas cosas que te quiero
preguntar ms tarde".
* "Seguramente me va a hacer falta recordar lo que hablemos y
entonces voy a poder ver la cinta todas las veces que necesite
para entender bien lo que te pas".
Frecuentemente los nios preguntan si alguien ms va a ver luego la
videograbacin. Recordando el principio de honestidad en la toma de
declaracin, es muy importante no guardar informacin al nio ni
asegurarle cosas que no son ciertas. Es aconsejable aclarar que otras
autoridades van a tener que ver tambin el video, recalcando que siempre el objetivo es comprender lo que le pas.
* "Es posible que tenga que mostrarle el video a otras personas
que estn tratando de comprender mejor lo que te pas" "hay
algunas otras autoridades que quieren entender la verdad sobre
lo que te pas y en vez de tener que hablar t con todas ellas,
tal vez algunas puedan querer ver el video".
* "Yo no te puedo prometer que no se la voy a mostrar a nadie.
Lo que s te puedo prometer es que voy a tratar con mucho
respeto lo que se hable aqu y la grabacin".
Idealmente, quien tome la declaracin debe sentirse cmodo/a con la
presencia de la cmara, para transmitir abiertamente la razn por la
que es til utilizarla y para moverla durante la toma de declaracin si
fuera necesario, cambiar casetes, etc. Si puede incluirse con
naturalidad, como una herramienta ms de trabajo, difcilmente
obstruir el trabajo o perturbar al nio.

112

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

d) Presentacin de reglas
Recibir informacin sobre lo que "se vale" durante la entrevista habilita
al nio a participar ms activamente, expresar lo que le pasa (si
entiende o no entiende, si no recuerda, si est nervioso, etc.), y en
definitiva, aumenta las posibilidades de obtener una declaracin
completa y detallada.
Siguiendo con la lgica del punto anterior, hay ciertos puntos que quien
toma la declaracin debe aclarar, para lograr un clima ptimo. Se trata
de aspectos que el nio por s mismo no puede deducir ni comprender
respecto a la toma de declaracin propiamente dicha y de
caractersticas propias de la infancia que pueden obstaculizar el
desenvolvimiento de una toma de declaracin si no se han hecho
algunas advertencias previas.
Las reglas bsicas que proponemos tienen que ver con:
i) Decir la verdad
El tema de la verdad y la mentira tienen que ser abordados de manera
directa con el nio. La comprensin de los trminos "verdad" y
"mentira" posiblemente requieran un grado de capacidad de abstraccin
an no alcanzados por el nio. Es posible que el modo en que entienden
los trminos est sujeto estrechamente a aprendizajes y contextos
habituales.
Es importante aclarar este punto en esta etapa inicial. Si se hace ms
adelante, el nio puede interpretar que el entrevistador lo dice porque
no cree lo que est diciendo.
Aparecen a continuacin algunas sugerencias para introducir el tema de
manera concreta. Se presentan algunas variantes que tienen que ver con
mayor complejidad en la estructura de las frases:
* "Es muy importante que cuando platiquemos o cuando te haga
preguntas, siempre digas lo que ests seguro que pas".
* En algunos casos, si el nio comprende frases algo ms largas
es aconsejable incluir el opuesto, por ejemplo: "Es importante
que digas lo que ests seguro que pas y no lo que creas que
pas, o lo que oste que pas o lo que te dijeron que pas".
Tambin puede ser til que quien tome la declaracin tambin incluya
sus acciones como igualmente respetuosas de la regla:

113

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

* "Es importante que los dos tengamos claro que aqu slo se
habla sobre lo que estemos seguros que pas. Debes decir
aquello que ests seguro que pas, no lo que crees que pas o
lo que te contaron que pas. Slo lo que ests seguro y
recuerdas que pas. Eso significa que vamos a decir la verdad".
* "Como te dije antes, mi trabajo es platicar contigo para
entender bien lo que te pas. El nico entendido que quiero que
tengamos desde ahorita, porque es muy importante, es que yo
me comprometo a decirte la verdad cuando me preguntes algo
y que entonces t tambin te comprometas a decir slo lo que
ests seguro que pas, no lo que creas que pas".
Puede ser necesario explorar con mayor profundidad si el nio
comprende la diferencia entre verdad y mentira, para reforzar la idea
de que es muy importante que diga la verdad.
Para establecer si el nio comprende la diferencia entre verdad y
mentira, no es aconsejable pedirle que "defina" los trminos como
conceptos abstractos (objetivo que no podr lograr dado su nivel
cognitivo).
No es til entonces formular preguntas directas como "qu es la
verdad?" o "qu es una mentira?".
Suele ser ms comprensible para el nio si se ofrecen ejemplos
concretos y acordes con su edad, experiencia y comprensin.
Ejemplo para nios pequeos:
* "Te contar una historia sobre un nio que conozco. Se llama
Jorge. Jorge estaba en su casa y le dieron ganas de comer
dulces. l saba que su mam traa dulces en su bolsa, pero ella
le haba dicho que no los tomara hasta despus de la comida...
Pero como tena muchas ganas de comrselos, fue al cuarto de
su mam, tom los dulces de su bolsa y se los comi. Al rato, la
mam de Jorge fue a buscar algo en su bolsa y vio que no
estaban los dulces y le pregunt a Jorge si l los haba tomado.
Jorge dijo: "no mam". Pedro dijo la verdad o dijo una
mentira?
(Pausa para que el nio responda y seguir en la direccin que el nio d,
apuntando a que defina qu debi haber dicho el nio si hubiese
elegido decir la verdad).

114

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

A nios mayores, se les puede ofrecer un ejemplo ms directo:


* "Por ejemplo, Jorge estaba comiendo dulces en su cuarto justo
antes de la hora de la comida, aunque su mam le ha dicho que
no lo haga. Escucha venir a su mam y esconde los dulces. Su
mam le dice: "ests comiendo dulces?". Y Jorge dice "no,
mam!", Jorge dijo la verdad o dijo una mentira?)".
(Pausa para que el nio responda)
* "Si dijo una mentira, cul era la verdad?"
Otro modo, muy recomendable por lo breve y concreto, es mediante un
ejercicio directo:
* Por ejemplo, si yo dijera que esta blusa es color blanca
estoy diciendo la verdad o estoy diciendo una mentira?"
Este tipo de pregunta puede realizarse un par de veces, con variacin
en la respuesta (una vez que la respuesta sea "la verdad", y otra que la
respuesta sea "una mentira"). Si no, se pueden hacer un par de
preguntas para confirmar que el nio no est dando una respuesta "en
automtico".
Otro ejemplo, cuya utilidad siempre estar sujeta al nivel cognitivo
detectado en el nio:
* "Si yo digo que t y yo nos conocimos ayer, estoy diciendo la
verdad o estoy diciendo una mentira?"

ii) Responder slo si ha comprendido la pregunta y si conoce la


respuesta
Para evitar la tendencia del nio a "dar la respuesta correcta" o
responder lo que supone que el adulto quiere que responda, es
necesario explicitar que ese no es el objetivo. Tambin se intenta con
esta regla evitar la tendencia, muy frecuente en los nios, de intentar
acabar con la situacin que le resulta difcil de la manera que le
resulta posible (contestando lo que cree que el otro necesita escuchar).
* "Aqu no es como en la escuela, donde tienes que contestar la
respuesta correcta. No hay respuestas correctas o incorrectas.
Slo necesito que respondas cuando ests seguro que recuerdas
lo que pas". Si no lo recuerdas o no ests seguro de que pas,
se vale decir "no s" todas las veces que sea, si esa es la verdad"

115

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

* "Decir "no s" o "no recuerdo" no es algo malo o algo de lo que


haya que avergonzarse. Al contrario, es algo muy bueno, porque
es la verdad"
* "No se vale decir "no s" si en realidad lo que pasa es que no
hice bien la pregunta y entonces no se entiende lo que
pregunt"
* "Se vale decir "no entend" o "estoy cansado"
iii) Informar si se siente incmodo o no comprende algo
Es importante que el entrevistador no enfatice su autoridad en la
relacin con el nio y para ello es necesario explicitar mensajes en las
siguientes direcciones:
* Si quien toma la declaracin hace preguntas que el nio no
comprende, est permitido decir "no entend".
* Si quien toma la declaracin no ha entendido bien lo que el
nio dijo o interpreta lo que dijo de manera errnea, el nio
debera decrselo. Est permitido decir: "no, no fue as" o "es
que no me entendi, lo que pas fue que"
* Quien toma la declaracin nunca va a molestarse ni a
regaarlo por decirle que no sabe, no recuerda o no entendi.
En trminos generales, las reglas explicitan que "est permitido" hacer
preguntas a quien toma la declaracin, o decirle que no entendi bien.
Otro aspecto importante es que quien toma la declaracin debe
adjudicarse la dificultad para hacer preguntas de manera clara, antes
que aludir a una dificultad en el nio, quien no comprende bien (como
"me entiendes?", o "hasta que me puedas entender").
Por ejemplo:
* "A veces tengo problemas para hablar claro y suelo
confundirme, por eso necesito que t me avises cuando me pase
contigo".
* "A veces digo cosas que no se entienden bien, si me pasa
contigo por favor dmelo. Quiero entender lo que pas, pero
tambin quiero que t entiendas bien lo que digo; si no lo estoy
haciendo bien, me sirve mucho que me lo digas".
* "Si no se entiende bien lo que digo o lo que pregunto y t me
avisas, puedo volver a decirlo de otra manera y de otra
manera hasta que mi pregunta sea clara y se pueda entender".

116

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Puede ser til proponerle un "ensayo", en tono de juego:


* Por ejemplo, hagamos de cuenta que estamos platicando y de
pronto yo digo (utilizar alguna palabra muy tcnica, que
probablemente el nio no entienda o hablar muy bajito para
que no oiga, etc.) cmo haras para avisarme que no
entendiste?"
(esperar la respuesta del nio)
* Muy bien, ese es el acuerdo entonces, cuando no se entienda
lo que dije, entonces t me avisars diciendo y yo entonces te
har la pregunta de otro modo, hasta que me avises que estoy
hablando claro".
Tambin es necesario destacar que, si el nio se siente mal, necesita
tomar aire, agua, algn alimento, ir al bao, etc. puede decirlo.
iv) Expresarse del modo que quiera
A veces, puede ser un obstculo para el relato la concepcin del nio de
"no poder decir ciertas palabras porque son groseras". Si no se los
habilita para que repitan lo que se les dijo, tal como se dijo o que se
refieran a partes del cuerpo por el nombre que conocen, aunque lo
consideren una grosera, es posible que se tergiverse la informacin.
Esta
posible
dificultad
suele
evitarse
explicitndolo
con
anticipacin,"dndole permiso" para expresarse con las mismas palabras
que oy o del modo en que habitualmente lo hace, sabiendo que quien
toma la declaracin no va a molestarse ni a sentir vergenza.
Por ejemplo:
* "Tal vez te han enseado que no deberas decir ciertas
palabras, pero no te preocupes, en este lugar puedes usar las
palabras que quieras. Hemos odo esas palabras antes y est
bien que las uses aqu. Nos ayuda mucho que nos platiques
todo lo que te dijo, lo que le dijiste, tal como te acuerdes
que pas".
* Se vale usar todas las palabras, aunque te parezca que no
deberas decirlas porque son groseras, siempre que sean la
verdad, lo que pas.
v) Explicitar la necesidad de hacerle preguntas
Mencionamos anteriormente cmo explicitar al nio de manera general
la funcin de quien toma la declaracin. Deseamos ahora remarcar la

117

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

importancia de explicitar al nio la razn por la cual es necesario que


le haga muchas preguntas. Si no se indica este patrn, el nio
concluir que se le formulan preguntas porque no est dando la
respuesta correcta o que no lo est haciendo bien.
El eje central siempre ser que la funcin de quien toma la declaracin
es comprender lo que pas, y por ello necesita hacer preguntas. La
necesidad de preguntar, una vez ms, es consecuencia de que quien
toma la declaracin no est entendiendo bien, y no de que el nio lo
est haciendo mal.
Las preguntas son el modo habitual en que quien toma la declaracin
logra entender bien lo que pas. Siempre que platica con nios les hace
muchas preguntas.
Por ejemplo:
* "Para asegurarme que estoy entendiendo bien, har muchas
preguntas hasta lograr entender bien".
* "Voy a escuchar primero todo lo que t me digas, pero luego,
para asegurarme que estoy entendiendo bien, voy a hacerte
algunas preguntas sobre lo que no haya entendido o sobre lo
que quiera entender mejor".
* "Cuando te haga preguntas es porque no entend bien algo y
necesito que me lo vuelvas a contar. No es como en la escuela,
que cuando te hacen una pregunta tienes que responder bien
para tener una buena calificacin, y si dices "no s" te regaan
porque no estudiaste. Te pregunto porque a veces tengo
problemas para entender. Cuanto ms me puedas platicar, ms
me ayudas a comprender".

vi) Establecer lo que se piensa de los secretos


Frecuentemente la reticencia al relato se vincula con las amenazas del
agresor respecto de revelar el secreto. Puede haberle hecho prometer
que era un secreto entre los dos o haberlo amenazado de hacerle dao
a l/ella o a su familia o seres queridos.
Otras veces, si no es una amenaza directa es un chantaje que implica
culpabilizar al nio para que no revele el secreto. Esta maniobra
frecuente entre los agresores sexuales, tiene un impacto importante
sobre el nio, quien fcilmente se siente responsable de lo que pas
(por no detenerlo, por no contarlo antes, etc.).

118

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Cuando sospechemos que esto es lo que est ocurriendo, es til apelar


al deseo (y necesidad) del nio de que el abuso pare.
Por ejemplo:
Se le puede preguntar directamente si se le pidi que no hablara del
secreto:
* "Muchas veces los nios que platican conmigo tienen miedo de
contar lo que pas, porque les dijeron que era un secreto. Casi
siempre les dijeron que iban a pasar cosas malas si lo contaban.
Pero necesitamos saber cul es el secreto para evitar que pase
otra vez y vamos a hacer todo lo posible para que no pase nada
malo".
* "Est mal cuando las personas adultas les dicen a los nios
cosas que les hacen tener miedo. Los adultos tienen que cuidar
a los nios y no hacerles cosas malas. Queremos ayudarte para
que ya no vuelva a pasarte y si nos puedes platicar lo que
recuerdes, nos ayudara mucho".
* "Si te dijo que es tu culpa, te dijo una mentira. Lo que hizo
est mal y no es tu culpa. Lo que los adultos les hacen a los
nios siempre es responsabilidad de los adultos".

e) Mensajes clave
Existen mensajes que resultan fundamentales, no slo porque minimizan
la angustia del nio durante la toma de declaracin, sino porque le
aportan informacin que puede resultarle vital para su recuperacin
emocional.
Los objetivos de los mensajes apuntan a fincar responsabilidades,
minimizar la culpa que con frecuencia los nios vctimas se
auto-adjudican y ayudar en el manejo de angustia propiciando la
capacidad de afrontamiento y sus recursos personales.
Mensajes como estos constituyen una primera siembra que puede sentar
las bases para el proceso de recuperacin emocional de un nio vctima.
Es necesario entonces recordarlos, mencionarlos e incluso repetirlos
toda vez que sea oportuno durante la toma de declaracin.
i) El nio no tiene la culpa de lo que pas
Sea lo que sea que le pas o que el nio hizo, no fue su culpa. Desde
todo punto de vista, el nio siempre es vctima (por sus habilidades

119

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

cognitivas, emocionales o morales, siempre depende de los adultos y se


encuentra en una situacin de vulnerabilidad), aunque haya
consentido o haya guardado el secreto.
Por ejemplo:
* "Siempre que pasa algo entre un adulto y un nio es
responsabilidad del adulto, porque es el que sabe que lo que
est haciendo est mal".
* "Los adultos siempre son culpables cuando lastiman o
molestan a un nio, porque deberan protegerlos y ayudarlos y
no lastimarlos".

ii) El nio ha sido muy valiente al contar lo que pas


Es necesario reforzar la importancia de haber podido contar lo que le
pas. En algunos casos es necesario considerar que tal vez el nio ha
estado siendo vctima durante mucho tiempo y que, en consecuencia,
haber roto el secreto y haber buscado a alguien que pudiera ayudarle es
sin lugar a dudas una muestra de recursos que debe ser explicitado.
La victimizacin tiene efectos devastadores sobre la autoestima y auto
percepcin del nio. Aprovechar momentos en los que se pueda
introducir informacin, que adems se sustenta en una conducta que el
nio ya ha realizado, que contradice la sensacin de impotencia y
desvalimiento vivida, abre una
oportunidad a la recuperacin de
recursos y puede tener una influencia muy importante en la vida del
nio.
Por ejemplo:
* "Creo que eres un nio muy valiente porque pudiste contar lo
que te pas. Seguramente fue muy difcil, pero t pudiste
hacerlo".
* "Seguramente tu mam/pap/adulto significativo se siente
muy orgullosa de ti porque pudiste contar lo que te pas. Me
parece que ella sabe que tiene un hijo muy valiente".
* "El hecho de estar aqu, contando lo que pas, demuestra lo
valiente que eres. Nunca significa que ests en problemas, al
contrario, demuestra que eres muy valiente".

120

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

iii) Lo que hace puede ayudarlo a l y tambin puede ayudar a otros


nios
Es necesario explicar que lo que est haciendo es muy valioso y puede
resultar benfico para l y para los dems. Las nociones de
responsabilidad civil, justicia, seguridad, etc. no estn al alcance de la
comprensin del nio, pero se trata de darle un sentido ms amplio a la
importancia de lo que est haciendo.
* "Lo que ests haciendo es muy bueno porque contar lo que te
pas ayuda a que ya no vuelva a pasar. De hecho es tan
importante lo que ests haciendo, que hasta podra ayudar a
otros nios a los que podra pasarles lo mismo que te pas a ti".
Hay dos aspectos a tener en cuenta en este punto:
* Uno es poner el acento en que lo que est haciendo es bueno
porque puede ayudar a que el abuso pare. La idea central a
transmitir es detener el abuso y no la de castigar a quien lo
hizo.
* El otro es cuidar que la idea de ayudar a otros nios no sea
interpretada como responsabilidad de cuidar a otros.
Sobre el primer punto, en nuestra experiencia, la mayor parte de las
veces se le explica al nio que lo que hace est bien porque se desea
que quien cometi el delito reciba un castigo. Sin embargo, hablar de
castigo a un nio implica introducir un trmino que no puede manejar
objetivamente, ya que en su realidad un castigo nunca es deseable y si
la relacin con el agresor es de mucha ambivalencia puede resultar
confuso y altamente "culpabilizador".
La posibilidad de ambivalencia en la
pasar desapercibida ni ser tomada a la
es al mismo tiempo deseada y temida.
caracterstica psicolgica de toda
aspectos amados y odiados en la otra
al mismo tiempo a alguien.

relacin con el agresor no debe


ligera. Con frecuencia la relacin
De hecho, la ambivalencia es una
relacin humana, siempre hay
persona y se puede amar y odiar

En el caso de un nio vctima, lo que odia es lo que le hizo esa persona


y no quisiera que se lo volviera a hacer, pero no por eso
necesariamente odia a la persona ni al resto de los recuerdos y
experiencias vividos con l/ella. En la relacin con estos adultos,
posiblemente el nio ha tenido experiencias positivas de cuidado, de
atenciones, etc., que seguramente quisiera seguir manteniendo sobre
todo cuando el agresor es un familiar. En algunos casos, la
interpretacin del nio es que el agresor es la nica persona que le ha
brindado algn apoyo, principalmente en casos de nios en situacin de
calle, abandono, vctimas de violencia intrafamiliar, etc.

121

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Entonces, hablar de que el abuso pare (siempre ser deseable para el


nio que esto ocurra, porque le resulta incmodo o doloroso), es mucho
ms til que hablar de castigo (introduce culpa y responsabilidad en el
nio).
Cabe aclarar que no se trata de mentirle al nio y decirle que no le
pasar nada a esa persona. Cuando sea pertinente mencionar aspectos
referidos a sentencia y castigo, es ms relevante hablar de la
consecuencia por lo que hizo o el modo de evitar que lo vuelva a hacer.
Es necesario explicarle que quien decide el modo de evitar que vuelva
a pasar (que a veces puede implicar decidir que pase un tiempo en la
crcel), no es el nio sino las autoridades que estn para tomar esas
decisiones, para quitar la responsabilidad al nio. Se aborda con mayor
precisin este tema en un apartado ms adelante: "no es su
responsabilidad decidir qu pasar con el agresor".
Sobre el segundo aspecto, es necesario cuidar que el mensaje
transmita que es bueno lo que hace porque puede ayudar a otros, pero
que no transmita la idea de que el bienestar de otros nios depende de
manera directa de l. Es poco aconsejable cargar sobre el nio este tipo
de responsabilidades por diversos motivos, todos ellos fundamentales,
por ejemplo:
* El nio puede sentirse responsable y encontrarse en la
paradoja de tener que decir cosas que no ocurrieron en un
intento de "salvar" a otros.
* Se propicia que el nio conteste lo que cree que debe
contestar.
* El nio o joven puede interpretar que se le est chantajeando
para que hable, apelando a la ayuda de otros y resistirse a
declarar o hacerlo con suspicacia.
iv) Es normal sentir vergenza
En trminos generales, no es aconsejable intentar consolar o calmar a
alguien que est nervioso o que siente pena ("no sientas pena").
Bsicamente porque se descalifica lo que es obvio que el nio ya est
sintiendo y adems no puede evitar sentirse as, indirectamente se
transmite que no se lo est comprendiendo.
La actitud ms til es expresar que se comprende que est nervioso o
que le d pena, porque esa es la respuesta normal de acuerdo con lo que
enfrenta. De hecho, es til transmitir mensajes que anticipen y
normalicen los sentimientos de angustia aun antes de percibir que el
nio est nervioso.

122

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Por ejemplo:
* A veces las cosas que vamos a hablar van a ser difciles de
contar, y eso est bien, a todos los nios les pasa lo mismo. A
algunos les da pena contar y otros no pueden hablar porque
recordar lo que pas duele mucho. A m tambin me da pena
hablar de algunas cosas. Lo que es importante que sepas es que
yo siempre voy a pensar que lo que pas no es tu culpa. Si en
algn momento t quieres parar, o no quieres hablar sobre
algo, me puedes decir "hasta aqu" o "estoy muy nervioso", y lo
dejamos ah. Cuanto ms me puedas contar, ms me ayuda a
entender lo que pas, pero se vale decir "hasta aqu".

v) No es su responsabilidad decidir qu pasar con el agresor


Por sus caractersticas cognitivas y morales (pensamiento egocntrico,
adultos como mximas autoridades, etc.), el nio tender por lo
general a sentirse culpable y responsable por lo que le pasar a su
agresor. Estas caractersticas, sumadas a los efectos de la victimizacin,
hacen que el nio se vea imposibilitado de analizar y comprender
objetivamente la situacin, para deducir que la responsabilidad (tanto
de la agresin que sufri como del proceso y su resultado) siempre es de
los adultos.
Esta es la razn por la cual es necesario recalcar que no es su
responsabilidad lo que pas ni lo que pasar con el agresor.
Por ejemplo:
* "A veces los nios se sienten responsables por lo que le pase
a la persona que los molest o les hizo dao. Eso es normal,
porque a veces son personas que quieren mucho".
* "Lo importante es que sepan que no es su responsabilidad
decidir lo que pasar. Su responsabilidad slo es decir lo que
est seguro que pas y es muy importante que lo haya hecho".
* "Decidir lo que pasar son cosas de adultos. Los adultos son
los que van a decidir cmo hacer para que lo que pas no
vuelva a pasar y para que quien rompi la ley no vuelva a
hacerlo".
* "A veces los adultos deciden que es necesario castigar de
algn modo a quien rompi la ley y a veces deciden que pase
un tiempo en la crcel. La persona que rompi la ley es un
adulto y los adultos saben que es su responsabilidad cuando
hacen esto".

123

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Contina...
* "Siempre que un adulto le hace dao o molesta a un nio es su
responsabilidad. El adulto sabe que lo que est haciendo est
mal y debe hacerse responsable de eso".
* "Los adultos tenemos la obligacin de proteger a los nios. Si
un adulto lastima a un nio, otros adultos deciden qu pasa con
l. Esa decisin no la tienes que tomar t".

III. Pedido de narrativa libre


Luego de la preparacin y de la introduccin de reglas y mensajes
bsicos es necesario introducirse en el tema a investigar de manera
especfica.
El modo apropiado de entrar en el tema en cuestin es la narrativa libre
como estrategia esencial.

a) Importancia de la narrativa libre


La idea de dedicar tiempo a una etapa de narrativa libre suele tener
pocos adeptos entre quienes utilizan un esquema de toma de
declaracin ms ortodoxo, de tipo interrogatorio. Desde la perspectiva
de una toma de declaracin a adultos, suele interpretarse esta
propuesta como "imposible" porque el tiempo con el que se cuenta para
una toma de declaracin es mnimo y no hay posibilidad de "demorarse"
en este paso. En definitiva, se concluye que se trata de una "prdida de
tiempo" porque finalmente lo que importa es "ir al grano" y obtener
informacin sobre los hechos mediante preguntas.
Una vez ms, la situacin es equivalente a lo que ocurre con el tiempo
que requiere la preparacin previa a la entrevista y la introduccin de
mensajes y reglas: se trata de tiempo que puede considerarse como
invertido, ms que desperdiciado.
Por las caractersticas del nio que ya hemos mencionado, un encuadre
de toma de declaracin tpico (preguntas y respuestas) no constituye
una propuesta adecuada. Este esquema ha sido diseado y aplicado en
el sistema de administracin de justicia, considerando las
caractersticas de un adulto.
La introduccin de la narrativa libre es una adecuacin muy importante
cuando quien interviene como vctima o testigo en un proceso de
administracin de justicia es un nio.
124

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

El nio, como ya vimos, tiene un estilo de pensamiento caracterizado


por el egocentrismo, por el pensamiento subjetivo e intuitivo (en vez de
objetivo), y por la vulnerabilidad frente a los efectos de las emociones,
que fcilmente tergiversan u obstaculizan el recuerdo o impiden el
relato.
Estas caractersticas hacen que sea necesario que:
* Evoque el recuerdo y construya los relatos desde su punto de
vista (que es el nico con el que cuenta ya que no puede
desplegar pensamiento objetivo ni razonar ms all de sus
propias experiencias concretas)
* Pueda valerse de elementos concretos para manipular que
apoyen la construccin del relato
* Tenga oportunidad de evocar referentes del contexto o de su
vida cotidiana para referenciar los hechos.
El esquema de preguntas y respuestas aisladas "arranca" al nio de su
realidad y de las herramientas con las que cuenta. En lugar de partir de
la experiencia del nio y de sus capacidades, intenta obtener una
respuesta desde fuera, desde la epistemologa, nivel de desarrollo,
experiencias y sistema de creencias de quien interroga, ms que desde
la realidad subjetiva del nio.
La narrativa libre constituye entonces la oportunidad de comenzar a
construir una declaracin desde la lgica del nio, y que por ser
construida por l (entretejiendo recuerdos, sensaciones, percepciones,
etc. y finalmente evocando el recuerdo), pueda ser ms confiable, es
decir, sostenida en el tiempo con cierta coherencia (de acuerdo con y
dentro de los lmites de las posibilidades estructurales del nio).

b) Descripcin general de la narrativa libre


La narrativa libre es central en la toma de declaracin y constituye sin
duda la fuente ms importante de informacin cuando se toma
declaracin a un nio.
Consiste en propiciar que el nio d su versin, relate lo que le pas con
sus propias palabras y del modo que pueda, sin interrumpirlo para hacer
preguntas o pedir aclaraciones.
Quien tome la declaracin debe limitarse durante este paso a escuchar
al nio, mostrar atencin y hacerle saber que se est comprendiendo lo
que dice 7 para propiciar que contine con el relato.
7. El lenguaje no verbal y gestual adquiere una importancia fundamental para lograr este
objetivo: gestos de comprensin con la cabeza, respuestas afirmativas como "mhm",
inclinacin del cuerpo hacia delante mostrando inters, repetir lo que el nio acaba de decir
antes de hacer una pausa, reflejar las conductas o posiciones del nio (sentarse en la misma
posicin que el nio para mostrar que "est en la misma sintona", por ejemplo).

125

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Al mismo tiempo, debe anotar los puntos que le llamen la atencin, para
preguntar y pedir aclaraciones ms adelante. Es decir, desempea en
esta etapa un rol de facilitador mediante una "escucha activa", antes
que un rol de interrogador.
Es necesario que quien tome la declaracin tenga muy claro este
aspecto, ya que por lo general durante la narrativa libre surgen
mltiples temas y detalles que necesitarn aclararse, que no se
entienden bien o que llaman la atencin. Se requiere de un esfuerzo
voluntario para contener los deseos de intervenir. Lo recomendable es
apuntar todo lo que ms tarde se desea clarificar, para hacerlo en la
fase siguiente.
Constituye la posibilidad de recabar informacin de primera mano, sin
influir o inducir ningn aspecto, aunque no se trata de una receta
infalible. Algunos nios proveen ms informacin espontneamente que
otros. Los nios ms pequeos dan menos informacin narrativa. Pero
esto no debe impedir a quien toma la declaracin hacer todo lo posible
para obtener un testimonio completo y claro.
Sin lugar a dudas, obtener un relato completo y preciso de un nio no
es tarea sencilla. Sin embargo es necesario tener en cuenta que con
frecuencia las declaraciones de nios pequeos son "arruinadas" por
preguntas inapropiadas (mal formuladas o inoportunas), o por
dificultades para seguir el ritmo del discurso del nio o por no tolerar
pausas y silencios e introducir comentarios o preguntas que alivien la
tensin.

c) Estrategia para la introduccin del tema para la


narrativa libre
En suma, la declaracin que fluye libremente del nio y se estructura
segn sus posibilidades, es probablemente ms sostenible en el tiempo
y ms coherente, pero es necesario que quien toma la declaracin posea
los conocimientos adecuados para interpretar el relato desde el punto
de vista del nio y no desde el punto de vista de la "declaracin ideal,
de un adulto, completa, con detalles y sin contradicciones".
i) Anticipar el abordaje del tema en cuestin
Es til sealar que se comenzar a partir de este momento a hablar ms
especficamente sobre lo que le pas.
Para ello, es necesario enmarcar y advertir el cambio de sentido de la
pltica (se pasa del relato de un evento agradable, cotidiano y de la

126

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

escucha de una serie de reglas), a la pltica sobre la victimizacin que


sufri el nio.
Por ejemplo:
* "Bien, gracias por haberme contado todo esto/gracias por
contarme sobre (lo que sea que el nio relat en la etapa de
establecimiento del clima de confianza).
* O "gracias por escuchar atentamente lo que te explicaba" (si
lo inmediato anterior fue el establecimiento de reglas y
mensajes bsicos).
* "Ahora quisiera que platicramos sobre otro tema, recuerdas
que al principio te dije que mi trabajo es hablar con nios (y
la pregunta disparadora).
* "Bien, ahora que nos conocemos ms, quisiera que platicra
mos de otra cosa" (y la pregunta disparadora).

ii) Pregunta disparadora seguida de preguntas abiertas


Es necesario introducir el tema, sin instalar informacin que pueda
inducir respuestas o confundir al nio (frases directas o preguntas
formuladas inadecuadamente o a destiempo pueden especificar o
sugerir la naturaleza del delito, introducir datos que se conocen sobre
el hecho y que el nio no ha mencionado, etc.).
La pregunta estandarizada y propuesta por varios autores, que resulta
til es:
* "Sabes para qu ests aqu hoy?", seguida de:
* "Cuntame sobre eso" o
* "Platcame ms, quisiera entender bien todo lo que pas".
Es importante tener en cuenta que la pregunta adecuada es "para qu",
y no "por qu" (de acuerdo con las caractersticas cognitivas propias de
un nio).

iii) Tolerar silencios e instrumentar pausas


Es necesario aprender a tolerar silencios y pausas de manera adecuada
(un silencio demasiado largo puede ser opresivo y perder el ritmo de la

127

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

conversacin). Tambin deben tolerarse lo que parece ser informacin


irrelevante o repetitiva, los rodeos y aparentes "cambios de tema" (es
posible que el nio se desve del eje central del relato, pero si se sigue
su discurso, probablemente regresar luego al tema en cuestin).
En el captulo referido a la importancia de utilizar materiales en la
toma de declaracin a nios, se mencionaron tcnicas que son tiles
para favorecer el establecimiento de un clima distendido para el nio y
para quien toma la declaracin. Entre ellas, la tcnica de espejar la
conducta del nio, la utilizacin de plastilina, la posibilidad de mirar un
objeto comn, etc.
iv) Alentar la continuacin del relato de manera neutral
En general, puede alentarse a que siga el relato de manera neutral
mediante la utilizacin de preguntas abiertas ("y luego qu pas?") sin
implicar evaluacin positiva ("bien, y entonces qu pas").
El entrevistador debe ser cuidadoso de comunicar aprobacin o
desaprobacin mediante inflexiones de la voz, expresiones faciales o
movimientos del cuerpo.
Otra estrategia adecuada es alentar que contine el relato slo
mediante comunicaciones no verbales (asentir, etc.).
Si frente a la primera pregunta introductoria del tema el nio no
responde nada o slo responde "s", sin continuar el relato luego de que
se le pregunte "platcame ms", quien toma la declaracin puede iniciar
un breve relato sobre lo que ha visto que suele pasarle a los nios en la
escuela, en casa, etc., en trminos generales y quitndole
responsabilidad al nio. En otras palabras, retomar las reglas
establecidas y los mensajes bsicos.
Las que siguen son opciones e ideas directrices; por lo tanto, es
aconsejable adaptar el lenguaje y el modo de transmitirlo (no recitarlo
como un verso aprendido de memoria) segn el nivel de desarrollo y las
caractersticas del nio:
* "Sabes que a veces a los nios les pasan cosas que no les
gustan/les molestan/les lastiman. Creo que esas cosas que les
pasan a los nios siempre son responsabilidad/culpa de los
adultos. Siempre es responsabilidad de los adultos cuidar de los
nios y no molestarlos ni hacerles dao. As que sea lo que sea
que te haya pasado, aqu nadie va a pensar que fue tu culpa ni
te va a reprochar o regaar. Nuestro trabajo es comprender lo
que pas para ver cul es la mejor manera de ayudarte/para
hacer que lo que te pas pare y ya no vuelva a suceder".

128

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Contina...
* Si hay algo que te preocupe o te moleste es importante para
m saberlo y entender lo que te pasa.
Si tampoco hay declaracin, pueden intentarse preguntas ms directas:
Por ejemplo:
* "O/creo que algo puede estar molestndote o preocupndote.
Para hacer que lo que te est pasando pare/no vuelva a pasar,
es importante para m que puedas decirme todo lo que
puedas/recuerdes acerca de eso".
* "Recuerdas que te cont antes que mi trabajo es hablar con
nios sobre cosas que pueden estar preocupndolos?... Creo que
hay algo/alguien que puede estar preocupndote/molestndote
a ti, y para m sera muy importante entender lo que est
pasando/pas cuando ms me platiques, ms me ayudas a
entender lo que pas"
* Creo que tu mam vino a pedir ayuda. Parece que est preo
cupada porque cree que algo pudo haberte pasado. Te pas
algo que te molestara/lastimara?" / "Alguien hizo algo que te
asust/lastim?" (esperar respuesta) "Qu fue lo que pas?" o
"T sabes para qu vino tu mam?"
Si tampoco funciona, el entrevistador puede considerar preguntar al
nio qu personas (de la casa, de la escuela, etc.) le gustan y qu
personas no le gustan, qu no le gusta de unas y qu le gusta de las
otras, etc. La declaracin no debe ser guiada directamente, pero
resulta til "contextualizar", situar al nio en un escenario.
Si el nio est resistente a hablar sobre el tema, es til cambiar el tono
y estilo (que parezca cambio de tema y pltica libre, y no ms de las
mismas preguntas).

d) Estrategia para registrar informacin durante la


narrativa libre
Durante la narrativa libre del nio, quien toma la declaracin tiene que
estar atento a aquellos puntos importantes del relato y anotarlos de
modo que le sirvan de gua para el paso siguiente (las preguntas
especficas para clarificar los hechos). Debe apuntarse el trmino o
nombre exacto que utilice el nio.

129

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

En trminos generales, quien toma la declaracin debe registrar


aquella informacin que remite a aspectos esenciales y eventos
relevantes para el caso (circunstancias de modo, tiempo y lugar,
personajes mencionados, por ejemplo) y aquella informacin que le
oriente para ayudar al nio a estructurar un relato coherente.
Recordemos que posiblemente el relato del nio est revuelto, salte de
un tema a otro sin coherencia lgica. Detectados los temas relevantes
se regresar a ellos en la etapa de clarificacin, una vez agotada la
narrativa libre.
Durante la etapa de narrativa libre, quien toma la declaracin escucha,
estimula al nio para que contine el relato, registra dudas o preguntas
que querr formular en el momento adecuado, pero no interroga.
Lo importante es lograr que el nio mencione de algn modo (del que
pueda), lo que sucedi ("groseras", "dao", "susto" o como sea que el
nio refiera los hechos). Teniendo esa mencin, con el lenguaje del
nio, se puede partir de ella para construir y clarificar los hechos.
La informacin que se considere pertinente depender del caso y de la
informacin con la que se cuente, pero puede pensarse en los
siguientes tems como de utilidad a la hora de tomar declaracin a un
nio:
i) Registro de lugares y personas mencionadas por el nio
Es necesario apuntar los nombres de las personas que nombra el nio,
as como los lugares. Se debe apuntar de manera textual, si se trata de
un apodo o se refiere a un lugar de manera subjetiva, para a la hora de
esclarecer mediante preguntas especficas, referirse a las personas o
lugares en los mismos trminos. Utilizar palabras diferentes
descontextualizar al nio y seguramente lo confundir.
ii) Informacin que oriente sobre unicidad o recurrencia de los hechos
Es posible que el nio no incluya en su relato una descripcin ordenada
de las veces en que fue vctima ni mencione por s mismo la cantidad de
veces en la que ocurrieron los hechos. Pero si en su relato menciona
nombres de diferentes lugares o diferentes ambientes en la casa, etc.
deben registrarse con cuidado, para investigar luego si aluden a
diferentes episodios.
Muchas veces, suele interpretarse como confusin (y por lo tanto no se
le presta atencin), aquello que es en realidad una condensacin de
diferentes episodios, que el nio no puede analizar y relatar de manera
coherente.

130

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

iii) Ambigedades en el uso de trminos


Se debe tener especial cuidado en registrar cualquier ambigedad en los
trminos que use el nio. Es frecuente que utilice trminos ambiguos
para referirse a acciones que tienen que ver con lo sexual y que pueden
tener suma importancia para el caso.
Que use trminos sexuales no implica que est usando el significado
convencional de los trminos o puede referirse a los actos o partes del
cuerpo con palabras diferentes a las convencionales, que no remiten
directamente a contenidos sexuales y podran pasarse por alto. Es
necesario registrarlas y clarificar ms tarde.
iv) Incoherencias en el relato
Incoherencias o cambios de tema abruptos, pueden deberse a
mecanismos de defensa. Si el giro que dio a su relato el nio nos llama
la atencin como absurdo, es necesario apuntarlo porque
probablemente se acerca al episodio en cuestin y es necesario
abordarlo luego de manera especial.
Hemos hecho referencia ya a la importancia de mantener una postura
flexible y crear constantemente hiptesis alternativas a la
consideracin de que el nio miente o est confundido. Es decir, si
omos incoherencia o confusin en su relato es til preguntarse a qu
podr deberse para orientar la etapa de indagacin y preguntas
especficas. Entonces, adems de registrar palabras usadas por el nio,
lugares, etc. es til apuntar lo que se nos ocurre como alternativa
frente a una confusin o una incoherencia en el relato.

IV. Clarificacin mediante preguntas sobre los


hechos
a) Importancia de la etapa de clarificacin mediante
preguntas
El objetivo de esta fase es investigar y aclarar lo relatado por el nio.
Las preguntas y necesidad de aclaracin, en general, se dirigirn a
clarificar puntos en la declaracin del nio que estn vinculados con:
* Variables de tiempo: cundo ocurri, cunto tiempo dur.
* Variables de modo: cmo ocurri.
* Variables de lugar: dnde ocurri.

131

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

La mayora de los nios no podrn incluir todo lo que recuerdan en la


narrativa libre. En este sentido es que su desempeo se ve beneficiado
durante la declaracin por la fase de preguntas y clarificacin, siempre
y cuando stas sean formuladas y aplicadas adecuadamente.

b) Estrategia para la fase de clarificacin mediante


preguntas
Se ha mencionado anteriormente el tipo de preguntas que resultan
tiles al interactuar con un nio. Sabiendo entonces la tcnica para
preguntar, cabe en este punto mencionar cul es la estrategia para
formular preguntas durante esta fase.
La narrativa libre no es slo un paso a realizar en un punto de la toma
de declaracin. En trminos generales, cada vez que se abre como tema
un episodio relatado por el nio (cuando se han relatado varios
episodios), es necesario intentar propiciar narrativa libre, luego
proseguir con preguntas abiertas y como ltimo recurso formular
preguntas ms cerradas, que lleven a una respuesta. Se volver al
intento de narrativa libre y preguntas abiertas tantas veces como sea
posible y necesario.
Hemos mencionado ya que el tipo de pregunta que se formule puede ser
ms o menos til, segn el grado en el que induzca informacin, el
grado en que suscite respuestas imprecisas o escuetas y el grado en que
confunda o intimide al nio.
i) Abordar tema por tema o evento por evento hasta agotarlo antes de
pasar a otro
Si obtenemos informacin que confirma que se trat de ms de un
episodio es necesario explorar cada incidente por separado. Para hacer
la tarea ms sencilla para el nio es necesario tocar un episodio y
mantenerse en l hasta agotar la informacin referente al mismo, para
pasar al otro.
En general, el relato del nio tiende a confundir episodios y requiere de
un esfuerzo voluntario de quien toma la declaracin para que se
concentre en un episodio determinado.
Algunas estrategias que pueden resultar tiles son:
Contextualizar la pregunta
Como el nio construye el relato o la respuesta a partir de los
elementos registrados en su memoria (y estos son acciones concretas,
132

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

sensaciones, cosas que vio, etc.) es til introducir el contexto del hecho
con las palabras anteriormente utilizadas por el nio, antes de formular
la pregunta. Esta introduccin es uno de los aspectos a los que nos
referimos al hablar de "contextualizar" la pregunta.
Por ejemplo:
* "Recin mencionaste que cuando estaban en el auto Pedro te
sent en sus piernas
* (esperar que asienta y "se ubique" en el episodio que estamos
mencionando)
* Pedro hizo algo ms?
* (esperar que responda)
* Platcame todo lo que recuerdes".
En este ejemplo se estn intercalando preguntas abiertas y preguntas
cerradas. Ms adelante se encuentra un apartado especfico sobre esta
estrategia.
Otro aspecto referido a contextualizar las preguntas es anclarla a
referentes concretos de la vida o el relato del nio.
Hemos mencionado anteriormente que quien toma la declaracin es
quien debe "aterrizar" la pregunta al contexto del nio y reconstruir un
marco de referentes propios de la experiencia del nio, para ayudarle a
evocar el recuerdo, sobre todo al intentar obtener clarificacin que
implica tiempo y lugar del hecho.
Un nio podra localizar el evento por las actividades que realiza
cotidianamente, y que se vinculan a una hora especfica del da (hora de
levantarse, hora de la comida, hora de hacer la tarea, hora de dormir,
hora de ver tele, hora de salir a jugar, hora de meterse a la casa, etc.).
Por ejemplo:
* "Estuviste all desde la hora del desayuno (comida, etc.) y
hasta la hora de cenar (dormir, etc.)?"
* "Estuviste all todo el da, medio da o menos de medio da?""Cuando pas, era de da o estaba oscuro?";
* "Ya habas comido?", etc.
Siempre es ms efectivo apoyarse en aspectos del contexto que en
conceptos temporales abstractos como "antes" y "despus" o en
"cundos" y "cuntos" abstractos, difciles (o imposibles) de comprender
segn el desarrollo evolutivo del nio.

133

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Recordemos que una herramienta til para contextualizar las preguntas


es la cronologa de contexto elaborada en la etapa de preparacin. De
ella podrn extraerse datos referidos a las actividades rutinarias del
nio (personas con las que tiene contacto, rutinas, horarios,
costumbres, diversiones, etc.), y eventos que hayan sido significativos
en la vida del nio (accidentes, mudanzas, regalos importantes,
cumpleaos, fiestas especiales, etc.).

"Bautizar" los eventos


En ese mismo sentido y sobre todo si el nio tiene que relatar ms de un
episodio es til "bautizar" a cada uno de algn modo y referirse siempre
a ese episodio con ese ttulo. Al nombrar a cada ocasin siempre del
mismo modo, se concretiza cada uno de manera que pueda
comprenderse mejor y manejarse en la memoria del nio.
El nombre del episodio tiene que referirse directamente al recuerdo
concreto del nio (lo que vio, lo que sinti, lo que hizo, etc. y en sus
propias palabras), por ejemplo, "la vez que te sent en sus piernas", "la
vez que estaban en el cuarto pintado de color verde", "la vez que viste
que tena una botella en la mano", etc.
Dentro de un mismo episodio, es posible tambin "bautizar" etapas. Por
ejemplo, "antes de que apagara la luz", "antes de que se sentara en la
silla con rueditas", etc.
Reproducir el contexto con materiales concretos
Como ya mencionamos al hablar de la importancia del uso de
materiales, un referente concreto y manipulable, que le ayude a
expresarse y "anclar" el relato, ser de mucha utilidad para hilar un
relato completo y detallado.
Vale recordar que el uso de la plastilina reporta en este sentido
mltiples beneficios. Permite que el nio represente el contexto del que
habla, incorpore y mueva personajes, etc. Obtener esta especie de
"maqueta" de la escena que relata puede servir durante la toma de
declaracin para sealar lugares, escenificar distintas ocasiones, etc.
La implementacin de dibujos tambin resulta de mucha utilidad.
Por ejemplo,
* Un nio puede hacer un dibujo de la sala de su casa, ubicar los
objetos y luego relatar detalles, como: "yo estaba acostado en

134

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Contina...
el silln rojo viendo la tele, aqu (seala el silln y se dibuja),
entonces entr mi pap, se sent aqu (lo dibuja a su lado)
etc.".
Este procedimiento le permitir evocar y relatar ms informacin que
si slo se le pregunta verbalmente: "Dnde estabas?" o "cmo pas?".
En trminos generales, la manipulacin de elementos concretos siempre
reporta un beneficio para ayudar a evocar recuerdos y para la
regulacin de las emociones, todo lo cual favorece la estructura del
relato de un nio.
La necesidad de contextualizar las preguntas se hace evidente tambin
al
formular
interrogaciones
que
incluyen
preposiciones.
Frecuentemente ser necesario aludir a localizaciones para comprender
variables de modo y lugar del delito, y los dibujos o "maquetas" sern de
mucha utilidad.
ii) Agotar posibilidad de obtener informacin mediante preguntas
abiertas
En general, la estrategia que resulta til es intentar siempre formular
preguntas de la manera ms abierta posible, para dar oportunidad al
nio de estructurar la respuesta de acuerdo con sus posibilidades y
vivencias.
Las preguntas abiertas son aconsejables en tanto minimizan el riesgo de
que quien toma la declaracin imponga su punto de vista acerca de lo
que pas. Invitan al nio a completar informacin que pudiera no haber
sido presentada en la narrativa libre, pero le permiten controlar el fluir
de la informacin.
En trminos generales, especifican e introducen un tpico que permite
al nio considerable libertad para determinar qu responder.
* "Dijiste que estabas en, qu pas all?" o "Cuntame todo
lo que recuerdes sobre" y "Qu pas despus?".
* "Me dijiste hace rato que la persona que te toc fue un
hombre platcame todo lo que recuerdes del hombre...
Si el nio comienza a responder una pregunta abierta quien tome la
declaracin debera evitar interrumpirlo prematuramente si est
intentado estructurar el relato. Es posible que necesite incorporar
referentes para continuar la narrativa y tambin existe la posibilidad de
que proporcione informacin que no se esperaba obtener con la
pregunta, pero que resulte til.

135

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Si algo no se comprende, puede regresarse a ese punto una vez que el


nio haya terminado de responder, formulando la pregunta de otra
manera, o cambiar el tema por un lapso breve de tiempo y retomar el
tema ms tarde, desde otro punto de vista.
Un punto importante a recordar es evitar formular preguntas de tipo
"por qu" y "cmo".
Recordemos que pueden ser fcilmente interpretadas como reproche,
induciendo culpabilidad al nio por haber hecho o dejado de hacer algo
y que adems implican una abstraccin que el nio no puede manejar
con las habilidades cognitivas que posee, con lo cul slo se logra
interrumpir el relato e inquietar al nio por no poder responder.
Ahora bien, si ya se ha obtenido informacin suficiente durante la
narrativa libre (sobre diferentes episodios, por ejemplo), y el nio
contesta a preguntas sobre estos eventos de manera confusa,
mezclando diferentes episodios, revuelve datos etc., es necesario
esclarecer directamente la necesidad de concentrarse en un episodio en
particular.
Por ejemplo:
* "Luego me platicas ms sobre la vez que estaban en el coche,
pero primero terminemos con esta vez, necesito comprender
bien qu pas cuando estaban en tu cuartoPlatcame lo que
pas cuando estaban en tu cuarto".
* Aqu tengo apuntada la vez que estaban en el coche
(mostrando la hoja en la que quien toma la declaracin toma
apuntes) o esta es la vez cuando estaban en el coche (si hay
material que represente el episodio en plastilina sobre el
escritorio, por ejemplo), pero ahora necesito entender muy
bien lo que pas esta vez, la vez que estaban en tu cuarto
(sealando en papel o con la plastilina, para diferenciar y con
textualizar la pregunta).
Se retoman de la narrativa libre todos los hechos, evento por evento,
lugar por lugar y etapa por etapa (antes y despus de los hechos, por
ejemplo: "platcame qu pasaba/qu estabas haciendo antes de que se
subieran al coche" o "qu pas antes de que pasara por ti", antes de
pasar al siguiente.
iii) Utilizar preguntas cerradas
Si un nio no ha podido ofrecer informacin durante la narrativa libre ni
mediante preguntas abiertas porque su nivel de desarrollo an no le

136

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

permite acceder y buscar sistemticamente en su memoria a partir de


preguntas-estmulo no directivas, posiblemente pueda hacerlo con
preguntas especficas.
Las preguntas especficas bien utilizadas son aquellas dirigidas a
informacin puntual que el nio conoce. El modo correcto de introducir
preguntas especficas, sin que lleguen a ser sugerentes es "hilar" la
direccin de los relatos y preguntas hacia la informacin que quien toma
la declaracin quiere obtener, sin apartarse de la informacin que el
nio ha brindado.
Para la formulacin de preguntas especficas, resulta fundamental la
informacin obtenida en la fase de preparacin (cronologa de
contexto) y el registro realizado durante la narrativa libre (para utilizar
informacin que el nio ya ha dado).
Las preguntas especficas delimitan ms la respuesta, hacen mencin a
un hecho especfico, al modo en que ocurrieron las cosas, al lugar en
que ocurrieron, etc. Estn dirigidas a precisar hechos y facilitar el
recuerdo de detalles. Sin embargo, hay que cuidar que no sugieran las
respuestas ni las limiten a "s" o "no", sin aclaracin posterior. Esto es
difcil, porque cuanto ms especfica la pregunta, ms sugerente es.
Una respuesta especfica, pero an as no sugerente podra ser (siempre
y cuando incluya informacin que el nio ya ha ofrecido), por ejemplo:
* "Qu fue lo que pas mientras hacas la tarea?".
Sita al nio en el contexto y actividades que realizaba para ayudarle
a recordar, siempre y cuando est siguiendo y utilizando datos que el
nio ha mencionado antes.
Como mencionamos al introducir el tema, una pregunta especfica o
incluso cerrada (que d opciones de respuesta, por ejemplo: "t
estabas en el cuarto o en la sala cuando tu pap te toc?") puede aliviar
al nio y lograr que responda algo. Puede ser til para propiciar una
respuesta afirmativa o negativa y luego seguir con preguntas especficas
o narrativas ms libres. La nica advertencia es que en las preguntas
cerradas slo debe utilizarse informacin que el nio ya mencion.
El riesgo es que se sugiera la respuesta o el nio responda s o no por
complacer al entrevistador. No es poco frecuente que sin basarse en un
recuerdo genuino, intente adivinar lo que complacera a quien toma la
declaracin, lo que supone que a ste/a le gustara que respondiese.
Una respuesta inducida por este fenmeno (propio de la infancia, como
se ha mencionado ya) puede constituir una incoherencia con el resto del
relato y poner en peligro la veracidad de la declaracin del nio.

137

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

El otro riesgo de la utilizacin de preguntas cerradas es que no pueda


generalizar al responder (aunque se trate de una generalizacin obvia
para un adulto), ni aclarar detalles por s mismo.
Por ejemplo, si se le pregunta:
* "Tu pap te toc en su casa?", el nio/a puede responder
negativamente si ocurri en un departamento.
Hay algunas recomendaciones sobre la utilizacin de preguntas cerradas
que pueden resultar tiles:
* Confirmar la respuesta a una pregunta cerrada, con ms
preguntas sobre el mismo punto
* Siempre anclar con respuestas anteriores del nio y con
informacin de la cronologa de contexto
* Si se formular una pregunta cerrada con alternativas para que
el nio escoja, ofrecer tres alternativas en lugar de dos.
Verificar que no tiende a responder con la ltima opcin que se
ofrece.
* Recordar antes al nio que se vale responder "no s", "no
recuerdo", o "no entiendo", etc. Algunas veces es til incluir la
opcin "o no recuerdas?" en la pregunta cerrada.
* Evitar su utilizacin para introducir o esclarecer puntos
centrales de la declaracin (que necesiten ser probados
fehacientemente), y utilizarlas ms como apoyo para propiciar
que el nio contine un relato que ya inici.
* No utilizarlas durante la etapa de clima de confianza ni al
inicio de la entrevista porque inhibiran al nio de responder
con sus propias palabras en el resto de la entrevista. Adems,
en esta etapa inicial es cuando se corre el mayor riesgo de
insinuar o sugerir informacin sobre el delito y el agresor.
iv) Intercalar preguntas abiertas y preguntas cerradas
Los riesgos de la utilizacin de preguntas cerradas, as como la
utilizacin del potencial de estas preguntas de manera adecuada, se
minimizan y se logran respectivamente con la utilizacin de ambos tipos
de pregunta de manera intercalada.
Realizar varias preguntas abiertas y de diferentes maneras,
intercalando preguntas cerradas, es entonces una estrategia
fundamental a la hora de tomar declaracin a nios.

138

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Por ejemplo:
* "Tu pap te toc ah?"
* S
* "Cmo le llamas a esta parte del cuerpo?"
* Es la colita
* Platcame ms sobre cuando tu pap te toc la colita
* (respuesta del nio)
* "Tu pap te toc alguna otra vez?
* S
* Platcame sobre alguna otra vez que te toc tu pap
* (respuesta del nio)
* Alguna vez te ha tocado en otra parte del cuerpo?"
* (esperar respuesta)
* "Cuntame ms de eso".
v) Utilizar preguntas referidas a los sentidos
Como hemos mencionado, los nios pueden guardar un recuerdo preciso
de aquello que han experimentado por medio de los sentidos. Por lo
tanto, es conveniente formular preguntas referentes a ese tipo de
registro en la memoria: qu fue lo que vio, oy, oli, sabore.
Por ejemplo:
* "Piensa en cmo era el cuarto y platcame sobre todo lo que
viste"
* "Piensa en dnde estaban y platcame sobre todo lo que oas"
Cuando se trata de delitos sexuales, este tipo de preguntas adquieren
relevancia fundamental. Obviamente un nio no podra hablar de
violacin, eyaculacin semen o sexo oral. Pero no son pocos los casos en
los que si la declaracin ha sido debidamente tomada, los nios pueden
demostrar haber sufrido abuso sexual describiendo el hecho en sus
propios trminos e incluyendo el sabor o color del semen, por ejemplo.
El conocimiento de este tipo de detalles resulta un elemento muy
importante, que posiblemente no sera aportado espontneamente por
el nio y que la mayora de las veces aporta un fuerte sustento a su
declaracin (una vez ms, porque se centra en informacin que el nio
puede manejar, concreta y referida a sus sentidos).
vi) Clarificacin de contradicciones en la declaracin del nio
Los nios pueden con frecuencia describir los hechos de manera
confusa, que puede ser interpretada como engaosa. En general se debe
a la falta de comprensin o a fallas de la memoria (que evolutivamente
no est desarrollada por completo en esta etapa).

139

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Inconsistencias en la declaracin de un nio podran despertar


sospechas e invalidar una declaracin. Tales contradicciones deben
explorarse.
No es aconsejable enfrentar al nio con la contradiccin de manera
directa. Detectar una incongruencia implica el manejo de abstraccin
(vincular variables mentalmente, con relacin entre s y con el sentido
de la declaracin completa), operacin que el nio no tiene la
capacidad de realizar debido a su nivel de desarrollo (pensamiento
concreto, intuitivo y egocntrico).
Para clarificar contradicciones, es aconsejable una vez ms alegar
"incapacidad" de quien toma la declaracin para comprender ciertas
cosas, o confusin.
Por ejemplo:
* "Suelo confundirme con algunas cosas, necesito confirmar si
entend bien podramos platicar de nuevo sobre"
* "Para m es muy importante estar seguro de que entend bien
lo que te pas, tal como pas, y como a veces me confundo y no
entiendo bien, necesito que me platiques ms/otra vez"
* "Recuerda que como no estaba all cuando pas se me hace
ms difcil comprender cmo fue podras explicarme mejor
cmo estuvo esto de t me dijiste que y qu pas
entonces?"
Lo importante es hacer un esfuerzo por evitar que, involuntariamente,
el estilo de la pregunta sugiera alguna sospecha de mentira o
desconfianza sobre lo que el nio dice. Es aconsejable pedir de manera
absolutamente natural mayor explicacin de cualquier inconstancia,
como deseo de saber ms o alegar dificultad de comprensin por parte
del entrevistador.
Tambin es importante tener en mente y estar alerta respecto a la
facilidad con que se cae en la consideracin de que una incongruencia o
mal entendido se debe a falsedad de la declaracin, ms que a
dificultad de quien toma la declaracin para adecuarse al nivel del nio.
Frente a una respuesta incoherente, la primera hiptesis y la ms til
es pensar si no fue generada por una pregunta que podra ser
formulada de otro modo.
Las respuestas incoherentes o textuales de los nios con frecuencia son
simplemente las mejores que puede dar frente a esa pregunta, en
funcin de la estructura y nivel de complejidad de la misma y de las
habilidades cognitivas con que cuentan (abstraccin, memoria, etc.).

140

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

vii) Clarificacin de trminos que generan suspicacia en la declaracin


del nio
En algunos casos es posible que el nio utilice palabras que despiertan
sospecha de aleccionamiento o falsedad en su declaracin, lo cual
puede desvirtuar significativamente la misma. En estos casos, es
importante tomarse el tiempo necesario para esclarecer con el nio
dnde oy esa palabra, cmo la aprendi, si comprende lo que
significa, etc. antes que concluir que est mintiendo o que recibi
directivas especficas sobre qu declarar.
Por ejemplo, en un caso litigado por la ODI, una nia de tres aos
menciona en su declaracin que su pap la lastim y que le tocaba su
vagina. La reaccin inmediata de las autoridades fue sospechar
aleccionamiento, porque una nia tan pequea difcilmente se refiere a
sus genitales con palabras tan "tcnicas" y adems saba exactamente
dnde ubicar genitales y ano, con sus respectivos nombres en una
mueca anatmica. Sin embargo, al investigar con mayor
detenimiento, la nia estaba ya asistiendo a terapias psicolgicas y
declar que haba estado platicando con una seora sobre lo que le pas
(la psicloga) y que ella le haba explicado dnde estn y cmo se
llaman esas partes del cuerpo.
viii) Clarificacin sobre episodios nicos o episodios recurrentes
En principio, debe quedarnos perfectamente claro si se trat de un
episodio o de varios.
Una pregunta sugerida para recabar informacin al respecto es:
* Sucedi una sola vez o ms de una vez?"
O esperar el relato del primer episodio y luego preguntar,
* "Esto pas alguna otra vez?"
* "Pas alguna vez en otro lugar?"
Siempre es necesario corroborar si el nio comprende los trminos
referidos a temporalidad, seriacin, etc. mediante aplicacin de estos
trminos en experiencias concretas. As, la "primera vez" podr
transformarse en "la vez que estaban sentados en el coche", y la ltima
en "la vez que te regal la bicicleta".
Si el nio menciona un solo episodio
Si recordamos las caractersticas de la memoria en la infancia, cuando
se trata de un episodio nico existe una mayor posibilidad de que

141

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

recuerde detalles especficos (que siempre sern aquellos que le hayan


impactado y no necesariamente los puntos de mayor importancia desde
el punto de vista lgico adulto). Y ser menos probable que recuerde o
pueda aportar informacin sobre detalles referidos al modo en que se
llev a cabo el delito (qu es lo que suele ocurrir antes, cmo es que
llega a quedarse slo con el agresor, qu es lo que generalmente le pide
que haga, etc.).
Al pedir clarificacin sobre eventos nicos, es til dirigir las preguntas
hacia detalles o aspectos que el nio no haya mencionado para
centrarse en aquello que le impact.
Se le puede repetir que es til que cuente todo lo que recuerde, aun las
cosas que no se le hacen importantes.
Se puede pedir precisin sobre objetos que vio en el lugar, sobre
objetos que el agresor tuviera en la mano, que le haya asustado o
llamado la atencin, qu ropa tena puesta (l o el agresor), etc.
Si el nio dice "muchas/varias veces"
Cuando el nio ha sido vctima de delitos recurrentes y durante cierto
tiempo, ser ms probable que recuerde detalles sobre el modo en que
suelen llevarse a cabo (qu pasa primero, cmo se acerca el agresor,
qu suele decirle, etc.), y ser menos probable que recuerde detalles
de cada episodio en particular.
Preguntas sugeridas:
* "Hblame de la vez que recuerdes mejor. Quisiera comprender
bien lo que pas, desde el principio hasta el final" (esperar
respuesta) y "despus qu pas?" o "cuntame todo todo lo
que recuerdes".
* "Platcame sobre la ltima vez que sucedi (bautizar ese
evento y referirse en adelante al mismo con ese ttulo).
Quisiera comprender qu sucedi desde el principio hasta el
final, as como si fuera una pelcula" (esperar la respuesta del
nio y proseguir) "y despus que pas"
* "Hay alguna otra vez que recuerdes bien (esperar respuesta y
proseguir) platcame sobre esa vez, desde el principio, todo lo
que recuerdes".
Si falta aclarar detalles (localizacin, identidad del agresor,
apariencia, etc.), es recomendable introducir alguna pregunta cerrada
y luego proseguir con preguntas abiertas.

142

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

V. Cierre
a) Importancia del cierre
Es necesario que toda toma de declaracin tenga una fase de cierre. Si
se decide hacerla en varias sesiones, tambin aplica la necesidad de
darle cierre a cada sesin.
En este sentido, es importante tenerla prevista como parte de la
estructura general de la toma de declaracin y ocupar el tiempo
necesario para efectuarla de manera adecuada.
Su objetivo ms importante es que quien toma la declaracin se
asegure que el nio deja la toma de declaracin sintiendo que se le ha
dado una importante oportunidad de ser escuchado y que no deja la
toma de declaracin sintindose inquieto ni perturbado.
Por ningn motivo debera irse sintiendo que "fall" en la entrevista
(aunque no haya podido dar informacin alguna), o que desilusion al
entrevistador.

b) Pasos para el cierre


i) Agradecimiento y oportunidad para aclaracin de dudas
Es aconsejable agradecer por su tiempo y esfuerzo, y preguntarle si hay
algo ms que quiera comunicar o preguntar.
* Bueno Juan, quiero agradecerte por venir a platicar conmigo.
Quiero que sepas que todo lo que me platicaste me ayuda
mucho para entender lo que pas y que hiciste muy bien en
contar lo que te pas porque puede ayudar a que ya no te
vuelva a pasar Hay alguna cosa que quieras
preguntarme/platicarme?
* Quiero agradecerte por ser tan paciente y porque lo que
platicaste me ayuda mucho a entender lo que pas Hay
alguna cosa que quisieras preguntarme?
* Si se percibe que el nio est inquieto y no se atreve a
preguntar, es posible intentar algo como: "Recuerdas que t
me ayudaste a m a comprender lo que pas y que yo te haca
preguntas para entender lo que pas? pues t tambin
podras preguntarme cualquier cosa que necesites saber y yo te
voy a contestar siempre con la verdad"

143

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

Es necesario tener paciencia y darle cierto tiempo para que formule las
preguntas. Si no se est utilizando plastilina, puede ser til ponerla
nuevamente sobre la mesa (para permitirle distenderse en caso de que
tenga dudas y no se anime a formularlas).
Suele ser frecuente que el nio exprese temor o preocupacin por lo que
pasar con el agresor. Cuando ello ocurre, es necesario responderle de
manera sencilla, clara y honesta.
Por ejemplo:
* Qu va a pasar con Pedro?
* No lo s. Tengo que hablar todava con tu hermano, con Pedro,
con tu mam, antes de saber qu es lo que podra pasar.
* Pedro ir a la crcel?
* Tampoco lo s. Eso no depende de nosotros, es decisin del
juez. Slo el juez puede decidir si alguien va a la crcel. Vamos
a tener que esperar hasta que el juez sepa exactamente qu es
lo que va a hacer, pero te prometo contarte tan pronto el juez
tome una decisin.
Cabe mencionar que este tipo de comentario no deben iniciarse si no ha
sido una inquietud propuesta por el nio.
Al responder a las preguntas del nio, es necesario ser cuidadoso para
no prometer al nio nada que no estemos seguros de poder cumplir. Si
hacemos una promesa que no puede ser cumplida, el nio se sentir
traicionado.
Es frecuente que el nio mencione algo referido a si ser la ltima vez
que tiene que venir, si volvern a citarlo y la reaccin ms frecuente es
intentar "calmarlo" con una respuesta que acaba no siendo del todo
honesta. Es ms til decirle al nio que no estamos seguros si ser la
ltima vez, que si es necesario platicar alguna cosa ms, posiblemente
habr que platicar nuevamente, pero que seguramente lo podr hacer
muy bien y le seguir ayudando mucho a entender lo que pas.
ii) Dar telfono de contacto
Tambin es recomendable darle al nio un telfono de contacto en caso
de que quisiera hablar sobre algo ms o si hay algo ms que quisiera
saber. Es necesario entregar una tarjeta personal, por ejemplo, o un
papel con los datos de quien toma la declaracin al nio y otra a los
padres o adultos acompaantes.
Entregar los datos de contacto es importante para asegurarle que es
posible realmente contactarse ms tarde si lo cree necesario y que la
invitacin que quien toma la declaracin est haciendo es genuina (es
decir, que s puede hablarle si recuerda algo ms).
144

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

Tambin pueden ofrecerse los datos de contacto durante la fase de establecimiento de clima de confianza. Si este es el caso, es necesario
durante el cierre recordarle que tiene el telfono por si recuerda algo
o si necesita que hablen.
* "Recuerda que tu mam y t tienen mi nmero, y si recuerdas
alguna cosa ms, slo pdele a mam que me avise y ella te
traer enseguida para que me lo platiques.
Has sido muy valiente y lo que me platicaste me ayuda mucho a
entender lo que pas. Ahora ya te puedes ir a casa y tal vez nos
veamos otra vez ms adelante".
iii) Anticipar prximos pasos
Se le debe explicar qu sigue despus de la entrevista, de la manera
ms completa posible y en trminos, una vez ms, que pueda
comprender.
Hemos mencionado anteriormente que conocer lo que tendr que hacer
ms adelante permite disminuir la angustia que puede producir la
incertidumbre y el hecho de enfrentar situaciones desconocidas, as
como aumentar la posibilidad de control en el nio, hecho que favorece
sus defensas contra sentimientos de desvalimiento y desesperacin.
Lo importante es prevenir falsas expectativas o imprecisiones, y no prometer o asegurar cosas que no estemos seguros que sucedern. Por
ejemplo, y como mencionamos arriba, es preferible repetir al nio que
es posible que tengan que volver a hablar otro da o que alguna otra
autoridad necesite hablar con l para comprender mejor lo que pas, a
decirle prematuramente "esta es la ltima vez que nos vemos", o "ya no
tendrs que volver a platicar conmigo/volver aqu", etc.
Tambin es til normalizar esta situacin, diciendo que el proceso as es
normalmente, que se tarda bastante tiempo y es necesario verse varias
veces.
El nio debera abandonar la toma de declaracin comprendiendo
claramente que la participacin presente concluye aqu y fue
satisfactoria, pero que es posible que sea necesario tener nuevas
plticas mientras el proceso contina.
Mientras el proceso est en la etapa de averiguacin previa y
presentacin de pruebas, es necesario revisar con detenimiento si se
han comprendido bien las partes de la declaracin que aportan
evidencia importante y si la informacin es suficiente y adecuada.

145

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

iv) Pltica final o actividad distensante


Es aconsejable retomar antes de que deje la habitacin en la que se
tom la declaracin, alguno de los temas "neutrales" o agradables para
el nio que se tocaron durante la fase de clima de confianza, para que
la toma de declaracin cierre con ideas y comentarios positivos. Esto le
permitir irse con la menor ansiedad posible y resulta muy beneficioso
para el nio.

c) Consideraciones finales para acciones sobre el


contexto inmediato del nio
Los familiares o personas que estn a cargo del nio deberan recibir
informacin luego de la toma de declaracin. Que un miembro de la
familia haya sido vctima de un delito produce efectos que influyen de
un modo u otro a todos los miembros y frecuentemente trastoca las
rutinas y hbitos.
El proceso suele transformarse en el tema ms importante en la
realidad de la familia, lo cual tiene consecuencias a favor de la
proteccin del nio vctima, pero que en algunos aspectos puede
incluso resultar revictimizante para ste. En este sentido, la familia de
un nio vctima debera recibir una orientacin mnima sobre aspectos
especficos. Por ejemplo:
i) Advertir sobre el manejo de informacin
Es importante asesorar a los padres para que, por ejemplo, que no le
hagan preguntas al nio sobre lo que pas a menos que el nio
comience a hablar de ello. En este ltimo caso, los padres deberan
escuchar al nio y ms tarde tal vez apuntar lo que el nio dice que
pueda ser til para el caso.
Es aconsejable desalentar que lo sucedido al nio se vuelva el tema de
conversacin por excelencia en la familia.
Al nio debera quedarle claro que la familia le prestar apoyo, pero es
importante que se eviten acciones como discutir los detalles de la
declaracin con el nio o con cualquier otra persona involucrada, hacer
preguntas constantemente (si recuerda algo ms, si mencion todo lo
que recuerda en la declaracin, qu va a decir, cmo lo va a decir,
etc.).
Esto no slo coloca al nio en una situacin difcil, sino que pone en
riesgo el proceso. La familia suele tener buenas intenciones al respecto

146

Cmo obtener informacin sin revictimizar al nio?

(intenta ayudarle a recordar o intenta que d ms informacin en las


audiencias, etc.), pero el exceso de insistencia y la presin sobre el
nio puede provocar confusin o resistencia.
No es poco probable que el nio confunda lo que pas (es decir, su
recuerdo original) con lo que le dijeron que pas. Fcilmente se
tergiversa su recuerdo, efecto que tiene graves consecuencias sobre la
coherencia de la declaracin, pero que resulta involuntario para el
nio. La recomendacin es entonces hacia la familia, para que no
discuta el tema frente a l ni le exija todo el tiempo recordar o
precisar detalles.
La constante insistencia y la presin sobre el nio vctima tambin lo
predispone negativamente, y probablemente afecte las probabilidades
de entablar un vnculo adecuado si supone que se va a tratar de nuevos
cuestionamientos y nuevas presiones.
Adems, se debe advertir a la familia sobre el riesgo de que la
contraparte alegue que el nio fue aleccionado. Una confusin por parte
del nio, que puede no haber sido concientemente aleccionado, pero
que s se confunda por las discusiones del tema en la casa o que
explcitamente exprese "mi mam me dijo que", puede peligrar el
desenvolvimiento del caso. El modo ms fcil de prevenirlo es, una vez
ms, advertir sobre la conveniencia de no discutir el tema frente al nio
en la casa.
ii) Importancia del apoyo y la contencin
Los adultos significativos en la vida del nio deben ser alentados a
proveerle apoyo emocional y credibilidad. Es necesario que el nio
encuentre compaa si se siente inseguro o atemorizado y que en ningn
momento sienta que las personas significativas dudan de lo que ha
dicho.
La reaccin del entorno familiar es fundamental para la recuperacin
del nio vctima y en algunos casos tiene an ms importancia y peso
que la agresin o el abuso en s mismo. En todo momento, debe
reforzarse la idea de que debe tomarse en serio lo que el nio dice
porque necesita ser credo (sobre todo en situaciones de maltrato o
abuso intrafamiliar).
La franqueza y apertura tambin es muy importante. El nio necesita
sentir que es credo, pero ello no significa que los adultos sepan
exactamente qu es lo que tienen que hacer. Aun si en el momento en
que el nio devel haber sido vctima de un delito, la familia o adultos
a los que pidi ayuda no le ofrecieron apoyo, es recomendable
aconsejar que se explicite esta situacin con el nio: "Cuando me

147

Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles

contaste no supe bien qu hacer y creo que no actu bien. Quiero


ayudarte y protegerte, pero a veces no s muy bien qu tengo que
hacer"
Tambin es aconsejable que la familia se muestre abierta y disponible
cuando el nio necesite hablar o expresar ansiedad (para asegurarle que
se har todo lo posible por protegerlo y ayudarlo, y no para
preguntarle sobre lo que pas o exigirle detalles).
Suele resultar til aconsejar que lleven un registro de todas las
diligencias y entrevistas que hayan tenido con el nio o con otras
personas sobre la declaracin o la investigacin (quines estaban
presentes, en qu lugar sucedi, da y hora, qu fue exactamente lo que
se dijo, etc.).
Nunca deberan ofrecer premios o recompensas al nio para lograr su
colaboracin en el proceso. Se trata de algo que debe hacerse porque
eso es lo que est bien. Lo que le sucedi no debera haber ocurrido y
es necesario acudir a las autoridades para que pare o no vuelva a
suceder.
iii) Canalizacin a terapia
Obviamente, enfrentar una situacin de abuso u otro tipo de
victimizacin infantil es un tema muy complejo, que necesariamente
debe ser abordado por profesionales especializados.
Es necesario canalizar al nio vctima de manera individual a una
terapia que se centre en su recuperacin emocional y advertir a la
familia sobre la importancia de que reciba este tratamiento. Se trata de
una accin indispensable, por ello no debera faltar la orientacin por
parte de quien tome la declaracin sobre las opciones confiables para
que el nio reciba este servicio a la brevedad.
Enfrentar una victimizacin y llevar adelante un proceso de
administracin de justicia tambin es difcil para la familia. Es
importante prevenirles sobre el hecho de que la situacin afectar
necesariamente a todos sus miembros de un modo u otro y la
importancia de que tambin busquen apoyo para potenciar sus recursos
y para sobrellevar esta etapa de la manera menos sufriente posible.
Siempre es aconsejable que la familia asista a algn tipo de terapia o
grupo de contencin para sobrellevar y superar este tipo de situaciones,
por lo cual tambin debera recibir orientacin al abandonar la
diligencia.

148

Bibliografa

149

Ainsworth, P.(1998) "Children as witnesses", en Psychology, law and


eyewitness testimony, 9, Leicester: British Psychological Society.
Bussey, K.; Grimbeek, E. (2000) "Children's conceptions of lying and
truth-telling: implications for child witnesses", en Legal &
criminological psychology, 5, Leicester: British Psychological Society.
Crown Prosecution Service, CPS (2001) Achieving best evidence in
criminal proceedings: Guidance for vulnerable or intimated witnesses,
including children. Volume I, England: Government Department.
www.cps.gov.uk
Diges, M.; Alonso-Quecuty, M. (1993) "La Entrevista Cognitiva", en
Psicologa forense experimental, Valencia: Editorial Promolibro.
Echebura, E.; Guerricaecheverra, C. (2000) "Aspectos jurdicos y
forenses del abuso sexual infantil" en abuso sexual en la infancia:
vctimas y agresores, Barcelona: Ariel.
Echebura, E.; Guerricaecheverra, C. (2000) "Abuso sexual en la
infancia: vctimas y agresores" en Abuso sexual en la infancia: vctimas
y agresores, Barcelona: Ariel.
Griesbach, M.; Sauri, G. (2004) Protocolo operativo para la deteccin,
proteccin y atencin a nios, nias y adolescentes vctimas de
explotacin sexual comercial. Mxico: Organizacin Internacional del
Trabajo.
Grupo de Trabajo del Gobernador para la Justicia del Menor y Agencia
para la Independencia de la Familia (2003) Protocolo de entrevista
forense estado de Michigan, EEUU. Traduccin electrnica con
autorizacin de los autores para su difusin en la lista de distribucin
Psi-Forense.
Harborview Center for Sexual Assault & Traumatic Stress & Criminal
Justice Training Commission (2002) Child Interview Guide
http://depts.washington.edu/hcsats/pdf/guidelines/childinterviewguide.
Johnson, Sharon (1997) Therapist's Guide to Clinical Intervention.
California: Academic Press.
Lamb, M.; Sternberg, K.; Esplin, P.; Hershkowitz, I.; Orbach, Y. (2000)
Protocolo del NICHD para las entrevistas en la Investigacin de Vctimas
de Abuso sexual menores de edad.
New York Prosecutors Training Institute, Inc. (2004) "Interviewing Child
Victims of Physical & Sexual Abuse: Best Practices", Summer College for

150

District Attorneys, New York: NYPTI.


Orbach, Y.; Hershkowitz, I.; Sternberg, K.; Esplin, P.; Horowitz, D.
(2000) "Assessing the value of structured protocols for forensic
interviews of alleged child abuse victims" en Child abuse & neglect Vol.
24, Leicester: British Psychological Society.
Orbach, Y., Hershkowitz, I., Lamb, M.E., Sternberg, K.J., Horowitz, D.
(2000) "Interviewing at the scene of the crime: effects on children's
recall of alleged abuse", en Legal & Criminological Psychology, 5,
Leicester: British Psychological Society.
Peterson, Carole (1995) The Preschool Child Witness: Errors in Accounts
of Traumatic Injury, Canadian Journal of Behavioural Science: Memorial
University of Newfoundland http://www.cpa.ca/cjbsnew/articles.htm
Roberts, K.P., Lamb, M.E. (1999) "Children's responses when
interviewers distort details during investigative interviews" en Legal &
Criminological Psychology, 4, Leicester: British Psychological Society.
Rozanski, Carlos Alberto (2003) Abuso sexual infantil denunciar o
silenciar?, Buenos Aires: Ediciones B Argentina.
Soto, Margarita (2004) Bases mnimas para comprender y acompaar a
nios vctimas de abuso, memo.
Soto, Margarita (2004) Desarrollando un plan de investigacin, memo.
Wilson, C.; Powell, M. (2001) A guide to interviewing children. Essential
skills for counsellors, police, lawyers and social workers, Londres:
Routledge.

151

Se termin de imprimir en octubre de 2009 en los talleres de


Impresos y Encuadernacin Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA),
Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje de San Juan 09830, D.F.
Se tiraron 20,800 ejemplares

También podría gustarte