0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas8 páginas

Ochroma Pyramidale

El documento describe la especie Ochroma pyramidale, conocida como palo de balsa. Es un árbol nativo de las regiones tropicales de América que alcanza hasta 30 metros de altura. Su madera extremadamente ligera se utiliza comúnmente para la construcción de balsas, canoas y otros usos. El documento proporciona detalles sobre la morfología, distribución, frutos, semillas y usos de esta especie.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas8 páginas

Ochroma Pyramidale

El documento describe la especie Ochroma pyramidale, conocida como palo de balsa. Es un árbol nativo de las regiones tropicales de América que alcanza hasta 30 metros de altura. Su madera extremadamente ligera se utiliza comúnmente para la construcción de balsas, canoas y otros usos. El documento proporciona detalles sobre la morfología, distribución, frutos, semillas y usos de esta especie.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

583

Ochroma pyramidale (Cav. ex Lamb) Urban


BOMBACACEAE
Publicado en: Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis, Beihefte 5: 123.
1920.
Figura 457. Forma de vida de Ochroma pyramidale. Tomado de Lorenzi, 2002.
FORMA DE VIDA
Arbol hasta de 30 m de altura, perennifolio, inerme, sin ltex. Tronco derecho,
hasta de 1.80 m de dimetro, con contrafuertes en los individuos adultos. Copa
amplia y dispersa, con ramas ascendentes, gruesas y espaciadas. Hojas
simples, anchamente ovadas, ovado anguladas, ligeramente trilobuladas a
polgono-orbiculares, de 13 a 35 cm de largo, por 13 a 35 cm de ancho, con el
margen entero o repando. Figura 457.
NOMBRES COMUNES
Palo de balsa, balsa, corcho, jonote, palo de lana, algodoncillo, cola de gato
584
SINNIMOS BOTNICOS
Bombax angulata Sesse & Moc.
Bombax pyramidale Cav. ex Lam.
Ochroma bicolor Rowlee
Ochroma boliviana Rowlee
Ochroma concolor Rowlee
Ochroma lagopus Sw.
Ochroma lagopus var. bicolor (Rowlee) Standl. & Steyerm.
Ochroma lagopus var. occigranatensis Cuatrecasas
Ochroma limonensi Rowlee
Ochroma obtusa Rowlee
Ochroma peruviana I. M. Johnst.
Ochroma pyramidale var. bicolor (Rowlee) Brizicky
Ochroma pyramidale var. concolor (Rowlee) R. E. Schult.
Ochroma tomentosa Wild.
Ochroma tomentosa var. ibarrensis Benoist
Ochroma velutina Rowlee
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
El palo de balsa es originario de las regiones tropicales hmedas de Amrica.
Se distribuye desde el sur de Mxico a travs de Centroamrica y Las Antillas
hasta Colombia, Venezuela, Ecuador, Per, Bolivia y Brasil. Ha sido introducido
con fines comerciales a Malasia, Zimbabwe, Camern y la India.
585
En la Repblica Mexicana habita en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco
y Veracruz formando parte de la vegetacin secundaria derivada de los
bosques tropicales perennifolios. Se le encuentra en planicies costeras y valles
intermontanos, frecuentemente habita en claros de bosques, mrgenes de ros
y caadas hmedas. Es un rbol pionero de hbitos gregarios que coloniza
terrenos carentes de vegetacin que fueron daados por incendios. Sus lmites
altitudinales abarcan desde los 20 hasta los 400 m de elevacin. El rbol
florece en los meses de diciembre a marzo y los frutos maduran entre marzo y
junio.
FRUTOS Y SEMILLAS
El fruto del palo de balsa es una cpsula oblongo cilndrica, de 10 a 25 cm de
largo, por 3 a 5 cm de dimetro, leosa, pentacarpelar, con 8 a 10 costillas
longitudinales prominentes. Los frutos son dehiscentes y de color marrn a caf
rojizo en la madurez. Al interior contienen una masa de pelos (tricomas)
algodonosos de color amarillo a caf oscuro en la cual se encuentran inmersas
un promedio de 950 semillas. Las fibras que las rodea les permite su dispersin
con la ayuda del viento. Figura 458.
Figura 458. Fructificacin de Ochroma pyramidale.
En un kilogramo se encuentran entre 100,000 a 160,000 semillas ovoides a
periformes, de 2 a 5 mm de largo, por 1.3 a 1.5 mm de dimetro con un
extremo acuminado. La testa es de color castao oscuro, lisa, opaca y leosa.
Al interior contienen una capa de endospermo, blanco y entero que rodea a un
embrin recto con los cotiledones foliceos, con los mrgenes involutos.
Figuras 459 y 460.
586
Figura 459. Dimensiones y aspecto general de las semillas de Ochroma pyramidale.
Figura 460. Detalle de las semillas de Ochroma pyramidale.
Las semillas requieren para germinar de un estmulo trmico y lumnico
(semillas termo y fotoblsticas). Para estimular y uniformizar su germinacin se
recomienda escarificarlas mecnicamente y dejarlas remojando en agua por 6
horas o en una solucin acuosa de cido giberlico en la concentracin de 50
ppm. Tambin se recomienda sumergirlas en agua de coco por 12 horas antes
de la siembra o tratarlas con agua caliente a la temperatura de 85C por 30 a
60 segundos. Las semillas previamente tratadas germinan en un tiempo de 3 a
4 das en una proporcin de 70 a 90 %. Las semillas sin tratar germinan en 5 o
7 das en una proporcin de 10 a 15 %. Se recomienda sembrar las semillas de
manera superficial en un sustrato poroso y colocarse directamente al sol debido
a que son sensibles a la luz. La germinacin es epigea y se completa en un
lapso de 12 a 22 das.
587
Las semillas son ortodoxas. Almacenadas en sitios frescos y secos se
conservan viables por 1 a 2 aos. Almacenadas en contenedores hermticos
con un contenido de humedad de 5 a 6 % a la temperatura de 4C se
mantienen viables por 5 aos.
IMPORTANCIA
La madera del palo de balsa con una densidad de 0.10 a 0.25 g/cm cbico es
una de las ms ligeras del mundo. La madera es ms ligera cuando los rboles
tienen entre 4 y 6 aos de edad. A los 10 aos la madera se hace ms densa y
pierde su valor comercial. Debido a su flotabilidad y bajo peso es utilizada para
la construccin de canoas, balsas, salvavidas, boyas, artculos deportivos,
juguetes, aereomodelos y partes de aviones. Se utiliza tambin como aislante
trmico y acstico, embalajes y fabricacin de pulpa para papel.
La fibra contenida en el fruto es de gran utilidad para rellenar chamarras,
bolsas de dormir, almohadas, cojines y salvavidas. La corteza contiene tanino
soluble en agua y las flores son melferas.
El rbol es utilizado como ornamental por lo atractivo de su porte y para
proporcionar sombra en las plantaciones de caf y cacao. Tambin es
empleado para proteger canales de riego, establecer cercos vivos, cortinas
rompevientos y delimitar linderos en terrenos de cultivo y pastizales. Es un
rbol apropiado para recuperar terrenos baldos daados por incendios. Figura
461.
Figura 461. Plantacin de Ochroma pyramidale.
588
REFERENCIAS
Alencar, J. da C. y Magalhes, L. M. S. 1979. Poder germinativo de sementes
de doze especies florestais da regiao de Manaus. Acta Amazonica 9 (3): 411-
419.
Ascer, R. 1975. Balsa wood in boat construction. Revue du Bois et de ses
Applications. 30(5): 59.
Avendao, R. S. 1998. Bombacaceae. In: Flora de Veracruz. 107: 1-40.
Balick, M. J., Nee, M. H. y Atha, D. E. 2000. Checklist of the vascular plants of
Belize. Memoirs of the New York Botanical Garden 85: 1-246.
Betancourt Barroso, A. 1968. Monografa de la balsa o lanero. Tcnica Forestal
3. Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales. Bogot,
Colombia. 7 p.
Betancourt, B. A. 1983. Silvicultura especial de rboles maderables tropicales.
Editorial Cientfico-Tcnica. La Habana, Cuba. 427 p.
Bisse, J. 1988. Arboles de Cuba. Ministerio de Cultura. Editorial Cientfico-
Tcnica. La Habana, Cuba. 384 p.
Brako, L. y Zarucchi, J. L. 1993. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Betancourt Barroso, A. 1968. Monografa de la balsa o lanero. Tcnica Forestal
Cascante-Marn, A. 1997. La familia Bombacaceae (Malvales) en Costa Rica.
Brenesia 47/48: 17-36.
CATIE. 1998. Ochroma lagopus Sw. Nota Tcnica sobre manejo de Semillas
Forestales No. 46. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza.
Turrialba, Costa Rica 2 p.
Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Agriculture Handbook No.
607. U.S. Department of Agriculture. Washington, D. C. 464 p.
Dodson, C. H. y Gentry, A. H. 1978. Flora of the Ro Palenque Science Center:
Los Ros Province, Ecuador. Selbyana 4(1-6): 1-628.
Echenique-Manrique, R., Barajas, M. J., Pinzn, P. L. M. y Prez, M. V. 1975.
Estudio botnico y ecolgico de la regin del ro Uxpanapa Veracryz No. 1.
Caractersticas Tecnolgicas de la Madera de diez Especies. INIREB-
CONACyT. Mxico, D. F. 65 p.
Echenique-Manrique, R. y del Amo, R. S. 1977. Madera balsa. Comunicado 14.
Instituto de Investigaciones sobre Recursos Biticos. Xalapa, Veracruz, Mxico.
2 p.
589
Francis, J. K. 1991. Ochroma pyamidale Cav. Balsa. SO-ITF-SM-41. New
Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest
Experiment Station. 6 p.
Jrgensen, P. M. y Len-Ynez, S. (eds.). 1999. Catalogue of the vascular
plants of Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri
Botanical Garden 75: 1-1182.
Little, E. L., Jr.; Wadsworth, F. H. 1964. Common trees of Puerto Rico and the
Virgin Islands. Agriculture handbook No. 249. U.S. Department of Agriculture.
Washington, D. C. 548 p.
Little, E. L., Jr., F. H. Wadsworth y J. Marrero. 1967. rboles comunes de
Puerto Rico y las Islas Vrgenes. Editorial UPR. Puerto Rico. 827 p.
Longwood, F. R. 1962. Present and potential commercial timbers of the
Caribbean. Agriculture Handbook No. 207. Washington, D. C. 167 p.
Lorenzi, H, 2002. Arvores brasileiras. Manual de identificacao e cultivo de
platas arbreas nativas do Brasil Vol 1. Instituto Plantarum, Brasil. 368 p.
Martnez, M. 1936. Plantas tiles de Mxico. Segunda Edicin. Ediciones
Botas. Mxico, D. F. 400 p.
Martnez, M. 1959. Plantas tiles de la flora mexicana. Ediciones Botas.
Mxico, D. F. 621 p.
Molina R., A. 1975. Enumeracin de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1-
118.
Mora, J. J. 1974. Caractersticas tecnolgicas de la balsa. Revista Forestal
Venezolana. 17(24): 67-71.
Mozo, M. T. 1972. Algunas especies aptas para la reforestacin en Colombia.
Editorial ABC. Bogot, Colombia. 297 p.
Niembro Rocas, A. 1990. rboles y arbustos tiles de Mxico. Editorial
LIMUSA. Mxico, D. F. 206 p.
Niembro Rocas, A. 2000. Estructura y morfologa de disporas de rboles y
arbustos nativos e introducidos comunes en la Repblica Mexicana. Tesis de
Maestra en Ciencias. Universidad Autnoma Chapingo. Divisin de Ciencias
Forestales. Chapingo, Mxico. 382 p.
Palmeira Varela, V. y Kossmann, F. I. D. 1991. Germinacao de sementes de
pau-de-balsa. Pesq. Agrope. Bras. 26 (10): 1685-1689.
Pennington, T. D. y J. Sarukhn. 1998. rboles tropicales de Mxico. Manual
para la identificacin de las principales especies. Ediciones Cientficas
Universitarias. Serie Texto Cientfico Universitario. Instituto de ecologa. UNAM.
Fondo de Cultura Econmica. Mxico, D. F. 521. p.
590
Robyns, A. 1964. Bombacaceae. In: Flora of Panama. Ann. Missouri Botanical
Garden 51:37-68.
Sand, C. y Flores, E. M. 2002. Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. In:
Tropical Tree Seed manual. (J. A. Vozzo, Editor). U.S.D.A., Forest Service,
Washington, D. C. p.p. 586-588.
Standley, P. C. 1920-1926. Trees and shrubs of Mexico. Contributions from the
United States Herbarium. Smithsonian Institution. United States Nacional
Museum. 23: 1-1721.
Standley, P. C. y Steyermark, J. 1949. Bombacaceae. In: Flora of Guatemala,
Fieldiana, Botany 24: 386-403.
Stevens, W. D., Ulloa U. C, Pool, A. y Montiel, O. M. 2001 Flora de Nicaragua.
Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 85: 1-
2666.
Toledo, R. C. 1971. Arvores e madeiras teis do Brasil. Editora Edgard Blucher
Ltda. Sao Paulo, Brasil: 296 p.
Vsquez M. R. 1997. Flrula de las Reservas Biolgicas de Iquitos, Per:
Allpahuayo-Mishana, Explornapo Camp, Explorama Lodge. Monographs in
Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 63: 1-1046.
Vzquez-Yanes, C. 1974. Studies on the germination of seeds of Ochroma
lagopus Swartz. Turrialba 24 (2): 176-179.
Vzquez-Yanes, C. 1975. The use of a termogradient bar in the study of seed
germination in Ochroma lagopus, Sw. Turrialba 25 (3):328-330.
Vzquez-Yanes, C. y Prez-Garca, B. 1976. Notas sobre la morfologa y la
anatoma de la testa de las semillas de Ochroma lagopus Sw. Turrialba 26
(3):310-311.
Vzquez-Yanes, C., A. I. Batis M., M. I. Alcocer S., M. Gual D. y C. Snchez D.
1998. rboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauracin
ecolgica y la reforestacin. Instituto de Ecologa, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. Ciudad Universitaria, Mxico, D. F. 311 p.
Whitmore, J. L. 1983. Ochroma lagopus (balsa). In: Costa Rican natural history.
Chicago, IL: University of Chicago Press: 281-282.
Wycherley, P. R. y Mitchell, B. A. 1962. Growth of balsa trees Ochroma lagopus
Sw. at the Rubber Research Institute Experiment Station. Malayan Forester.
25(2):140-149.

También podría gustarte