Exploración Con Polietilen Tereftalato (PET) Proveniente de Residuos Sólidos Urbanos, Aplicación en El Diseño Deproductos Sustentables
Exploración Con Polietilen Tereftalato (PET) Proveniente de Residuos Sólidos Urbanos, Aplicación en El Diseño Deproductos Sustentables
Año 2014
Agradecimientos:
1 TEMA PROBLEMA -JUSTIFICACIÓN: ...................................................................... 2 Cuadros síntesis primera etapa de exploración: ................................................................................... 73
Segunda etapa caracterización de materiales. realización de probetas, ensayos físicos y
Caso de estudio taller productivo AMULEN............................................................................... 4
mecánicos.................................................................................................................................................... 80
2 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ...................................................................................... 8 Resultados obtenidos: sistematizacion de datos y realización de gráficos de las pruebas físicas y
mecánicas realizadas. ................................................................................................................................. 82
Pregunta de investigación ................................................................................................................. 8
Objetivo general ................................................................................................................................. 8 Gráficos comparativos de densidad, hinchamiento y absorción ...................................................... 86
!
!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Resumen
Esta investigación trata sobre la experimentación con PET proveniente de residuos sólidos
urbanos como instrumento operativo en el proceso de diseño para buscar alternativas y
variables de aplicación al material en la región sur de Neuquén.
Palabras claves:
4! !
Tema Problema
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
2007
TN. anuales, de los cuales, el PET ocupa aproximadamente el 2,03 % del peso total, 2008
representando 491 Tn. anuales. (GETINSA,IAPA, IATASA, 2007) 2009 15.143 481 4.552 181 186 20.544
2010 15.759 501 4.924 195 197 21.576
2011 16.396 561 5.062 213 209 22.441
El PET es recolectado, enfardado y vendido a plantas recolectoras que se encuentran a 400 2012 17.059 583 5.204 219 221 23.287
2013 17.749 607 5.350 225 234 24.165
km. del lugar de producción del residuo. Luego los fardos de PET son vendidos a 2014 18.466 631 5.500 231 248 25.077
2 exportadoras o empresas recicladoras en la provincia de Bs As. El costo de transporte 2015 19.213 657 5.654 237 263 26.024 3
2016 19.990 732 5.813 251 278 27.064
resulta elevado debido a la distancia que el PET debe recorrer. Esto lleva a que las 2017 20.798 762 5.961 257 295 28.071
2018 21.638 792 6.112 263 312 29.117
ganancias de AMULEN sean bajas, representando 0,36 $/kg. (Precio de compra por parte 2019 22.513 824 6.267 270 330 30.203
de recicladoras PET = 1 $/kg – costos de transporte $0,64/kg = 0,36 $/kg de ganancia). 2020 23.422 858 6.494 279 350 31.402
2021 24.310 949 6.658 306 370 32.595
(Taller Productivo Amulen, 2013) 2022 25.232 985 6.827 314 392 33.750
2023 26.188 1.022 7.000 322 415 34.948
2024 27.181 1.061 7.178 329 440 36.189
Mediante la exploración con polietilen tereftalato (PET) durante el proceso de diseño se 2025 28.212 1.101 7.360 337 466 37.476
2026 29.281 1.143 7.546 369 493 38.832
busca generar conocimientos, verificar las cualidades con las que la materia se manifiesta y 2027 30.391 1.186 7.758 379 522 40.236
posibilidades de conformar materiales que puedan ser aplicadas en productos, para otorgar 2028 31.543 1.231 7.976 389 553 41.692
2029 32.739 1.277 8.200 400 585 43.201
valor agregado al PET proveniente de residuos sólidos urbanos, buscando mediante el 2030 33.980 1.326 8.342 406 620 44.673
Total del Periodo 517.204 19.270 141.736 6.371 7.982 692.563
diseño generar una propuesta para un desarrollo sustentable en la región.
! 7! 8! !
Por otra parte, se estimó conveniente tomar una posición conservadora respecto del programa
Materiales de Construcción y Demolición 2,33%
de gestión a ser implementado dado que el Grupo Consultor considera
Residuos que éste
de Poda solo se puede
y Jardín 14,84%
implementar la población estable, resultando dificultosaResiduos incluir en ésta a y la
Peligrosos generación
Patológicos 0,14%
resultante de la población flotante y del Parque Nacional, debidoAlimenticios
Desechos a que desconocen los 27,56%
Exploración
alcances decon polietilen
éste tereftalato
y en general (PET) proveniente
los turísticas de residuos
no se involucran en estossólidos
Misceláneos urbanos,
programas.
Menores apicación
a 12,7 mm en el diseño de
1,23% Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña Aerosoles
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
0,39% productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
3.1. CALIDAD Y COMPOSICIÓN DE LOS RSD
3.1.1. San Martín de los Andes 3.1.2. Junín de los Andes
La composición física de los RSU generados en la localidad de San Martín
La composición de los
física de Andes, se generados en la localidad de Junín de los Andes, se
los RSU
presenta en la Tabla 12. presenta en la Tabla 13.
Junto con otras instituciones de la localidad participa en la Mesa de Desarrollo de
Tabla 12 – Composición Física de los RSD de la
localidad de San Martín de los Andes
Tabla 13 – Composición Física de los RSD de la
localidad de Junín de los Andes
Organizaciones de la Sociedad Civil (Fundación Cruzada Patagónica, Centro Joven, y
Porcentaje
Componentes
en Peso Componentes
Porcentaje
en Peso
Unmay) lleva adelante este proyecto de concientización en el manejo de la basura.
Papeles y Cartones 18,03% Papeles y Cartones 16,77%
Diarios y Revistas 2,97%
Papel de Oficina (Alta Calidad) 0,77%
Diarios y Revistas
Papel de Oficina (Alta Calidad)
3,31%
0,63%
El taller, distribuye cestos de recolección diferenciada de residuos en puntos estratégicos de
Papel Mezclado 4,27%
Cartón 8,95%
Papel Mezclado 3,99% la ciudad, y realiza campañas de concientización. El mismo, cuenta, con la ayuda de
Cartón 7,73%
Envases Tetrabrick
Plásticos
1,06%
12,04%
Envases Tetrabrick 1,12% personal municipal y voluntarios que trabajan en el taller.
Plásticos 11,70%
PET (1) 2,03%
PET (1) 2,01%
PEAD (2)
PVC (3)
1,11%
0,55%
PEAD (2) 1,07% Allí, se recolectan, separan y limpian los materiales, los cuales se organizan, enfardan,
PVC (3) 0,54%
PEBD (4) 3,50%
PEBD (4) 3,27% compactan y luego son vendidos a diferentes plantas recicladoras, dentro de la provincia de
PP (5) 1,41%
Tabla 12 – Composición Física de los RSD de la PP (5) 1,37%
PS (6)
localidad de San Martín de los Andes 2,05%
PS (6) 2,01%
Neuquén.
Otros (7) 1,40%
Porcentaje
Componentes 7,66% Otros (7) 1,43%
Vidrio en Peso
Verde 4,19%
Vidrio 7,90%
Actualmente, el taller se encuentra en la búsqueda de realizar productos con la materia
AR-T1022
Ámbar /ATNIOC-10164-AR – Estudio de Preparación Verde
1,47% del Programa de Manejo de Residuos 4,18%
Sólidos
Blanco en Municipios Turísticos 2,01%
Ámbar
Tabla 13 – Composición Física16 de los RSD de la
1,70% prima disponible, que tengan valor agregado, alto rendimiento y diseño para poder
Plano 0,00% Blanco
localidad de Junín de los Andes 2,02%
Metales Ferrosos 1,70% Plano
Componentes
0,00%
Porcentaje venderlos y obtener ganancias económicas, junto con la venta de fardos de PET. A su vez
4 Metales Ferrosos 1,80%
en Peso 5
Metales No Ferrosos
Materiales Textiles
0,34%
5,34% Metales No Ferrosos 0,38% busca formar recursos humanos y fomentar la integración de jóvenes con capacidades
AR-T1022 /ATNIOC-10164-AR – Estudio de Preparación4,72% del Programa de Manejo de Residuos
Madera 0,78% Materiales Textiles
Sólidos en Municipios Turísticos
Madera 0,86%
17 diferentes y de aquellos que tienen dificultades para insertarse laboralmente, a un sector
Goma, cuero, corcho 3,15%
Pañales Descartables y Apósitos 4,48% Goma, cuero, corcho 3,67% productivo, concientizando sobre el uso de los residuos.
Materiales de Construcción y Demolición 2,33% Pañales Descartables y Apósitos 4,71%
Residuos de Poda y Jardín 14,84% Materiales de Construcción y Demolición 2,47%
Residuos Peligrosos y Patológicos 0,14% Residuos de Poda y Jardín 5,80% Amulen provee datos para la elaboración del presente trabajo, aporta el material para las
Desechos Alimenticios 27,56% Residuos Peligrosos y Patológicos 0,17%
Misceláneos Menores a 12,7 mm 1,23% Desechos Alimenticios 37,57% experimentaciones y el espacio físico para realizar algunos micros experimentales, con el fin
Aerosoles 0,39% Misceláneos Menores a 12,7 mm 1,21%
Aerosoles 0,30% de poder utilizar conocimientos adquiridos, para aplicarlos en el taller. (Taller Productivo
3.1.2. Junín de los Andes Amulen, 2013)
La composición física de los RSU generados en la localidad de Junín de los Andes, se
presenta en la Tabla 13. 3.1.3. Determinación del Contenido de Materiales Potencialmente Reciclables y
Compostables
Tabla 13 – Composición Física de los RSD de la Con el objeto de contar con la información que permita conocer el contenido de materiales
Caso dede Junín
localidad estudio taller productivo
de los Andes
Porcentaje
AMULEN
potencialmente reciclables, se efectuó una estimación de generación de éstos teniendo como
Componentes base los datos del Estudio de Calidad desarrollados en el área de estudio.
El Taller productivo AMULEN, en se Peso
crea enSeelanalizaron
año 2008, a partir de una instancia
los siguientes componentes: Papeles y Cartones (entre ellos: diarios y revistas,
Papeles y Cartones 16,77%
papel de oficina, papel mezclado y cartones); Plásticos (PET, PEAD y PEBD), Vidrios (blanco,
pedagógica propuesta por la escuela especial
Diarios y Revistas 3,31% Nro. 9 de la ciudad de
ámbar y verde de envases
Junín de los Andes, con
y botellas), Metales Ferrosos y No Ferrosos.
Papel de Oficina (Alta Calidad) 0,63%
el Papel
objetivo
Mezcladode realizar un programa 3,99%
de integración
Se tomaronsocial de jóvenes
en cuenta conporcentual
la presencia capacidades
de estos componentes y subcomponentes
Cartón 7,73% encontrados en los RSD, así como la presencia de contaminantes presentes en el flujo de los
diferentes al ámbito productivo.
Envases Tetrabrick 1,12% residuos, con su grado de afectación particular a cada uno de ellos, según lo establecido en la
Plásticos 11,70% bibliografía6.
PET (1) 2,01%
Dentro del taller se desarrollan diversas actividades
PEAD (2)
3.1.3.1.de
1,07% índole
Para socio/ambiental
San Martín de los Andes tales como
PVC (3) Del total de residuos generados y recolectados por los servicios de recolección, se estima que
0,54%
eco-arte, eco-leños, producción de huertas junto
PEBD (4) para San
3,27%
conMartín
INTA de ylosJunín
Andes,no el tira
13% Recicla.
seria material potencialmente reciclable, que
representan aproximadamente más de 8.5 Toneladas por día y 43% seria material
AMULEN ha obtenido de diversos premios, por
PP (5) los
1,37%productos realizados,
potencialmente compostable.
en el taller.
PS (6) 2,01%
Otros (7) 1,43% Del análisis de los datos de la calidad se podría estimar que:
El mismo, recibe voluntarios de diversas partes del• país
Vidrio 7,90% y otros países. Organiza, talleres de
El contenido de materiales potencialmente reciclajes máximo seria del 10%
Verde 4,18%
capacitación y formación abiertos, con el fin de fomentar
Ámbar 1,70% e integrar
• El contenido sus actividades.
de materiales potencialmente compostable máximo seria del: 15 %
Blanco 2,02%
Plano 0,00%
Junín no tira, recicla
Metales Ferrosos 1,80% 3.1.3.2. Para Junín de los Andes
AR-T1022 /ATNIOC-10164-AR – Estudio de Preparación del Del total dederesiduos
Programa Manejo generados
de Residuosy recolectados por los servicios de recolección, se estima que
Sólidos en Municipios Turísticos para Junín de los Andes, el 14,4%
17 seria material potencialmente reciclable, que representan
6
! 9!
Tchnobanoglus, G. et. Al (1994), Integrated Solid Waste Management,
Issues, Mc Graw-Hill.
Engineering Principles and Management 10! !
AR-T1022 /ATNIOC-10164-AR – Estudio de Preparación del Programa de Manejo de Residuos
Sólidos en Municipios Turísticos 18
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
Objetivos e
hipòtesis
preliminares
6 7
! 11!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
2) HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
Pregunta de investigación
¿Cuáles son las estrategias para aprovechar el recurso PET proveniente de residuos sólidos
urbanos existente en la región, agregando valor al mismo mediante su aplicación en el
diseño de productos sustentables?
Objetivo general
Buscar oportunidades al polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos Marco teórico
urbanos, durante el proceso de diseño y sus posibilidades de transformación y aplicación en
el diseño de productos sustentables
Hipótesis general
8 9
La exploración con PET proveniente de residuos sólidos urbanos, como instrumento
operativo en el proceso de diseño, posibilita variables y alternativas al material. Para
su aplicación innovadora y sustentable en productos dentro de la región sur de Neuquén,
otorgándole un nuevo rol al material en la cadena de valor.
Objetivos particulares
1. Estudiar el contexto de producción de PET y reconocer las oportunidades y
disponibilidades locales
! 13!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
3) MARCO TEÓRICO
El desarrollo sustentable, la materia y el diseño sustentable
Desarrollo sustentable
Los recursos naturales son las materias o energías disponibles en la naturaleza, utilizables
por el hombre, el procesamiento de dichos recursos naturales, que hacen posible el
desarrollo humano, por lo tanto, de las relaciones que establezcamos entre sociedad y
naturaleza dependerán nuestros recursos naturales futuros, teniendo en cuenta, que el
desarrollo se establece cuando tenemos un acceso equitativo a bienes y servicios.
Figura 2: Agentes involucrados en el desarrollo sustentable
El crecimiento demográfico, acarrea con sigo pautas culturales de consumo, que conllevan
10 también, a un crecimiento económico. Esto implica utilizar cantidades considerables de Por lo tanto el equilibrio entre sociedad, ambiente y economía es fundamental para el 11
materia y energía, para poder abastecer a la población actual, generando gran cantidad de desarrollo sustentable. Ninguna de estas esferas esta desligada de la otra. Una acción sobre
residuos, pero a su vez, resulta difícil asegurar que el medio no sufrirá impacto sin la esfera social, indudablemente impactara positiva o negativamente sobre las demás. En
crecimiento económico. ese caso, este impacto debe procurar, ser lo menos perjudicial posible para poder mantener
el equilibrio en ellas.
Desde 1987 se debaten estas problemáticas: “la comisión mundial del medio ambiente y
desarrollo, elaboró un informe que se centraba en el estudio de la población, en el Afortunadamente, esta problemática ha adquirido gran conocimiento. Actualmente es
suministro de alimentos, en la extinción de especies, en los recursos genéticos, en la abordada desde diferentes ámbitos como la educación, la investigación, la producción, la
energía, en la industria y en los asentamientos... este desarrollo sustentable debe asegurar el planificación y también el consumo.
reparto equitativo de los recursos y re orientar la tecnología para reducir tensiones entre
Si bien la explotación de los recursos naturales, como materia prima para la generación de
medio ambiente y progreso” (Seonez Calvo, 2000). A partir de la interrelación de todos
productos no va a dejar de existir, se trabaja sobre estas tres esferas, para reducir el impacto
los factores, la comisión de Brundtland elabora el concepto de desarrollo sustentable:
que nuestra actividad genera sobre los ecosistemas, optimizando el uso de los recursos
“satisfacer las necesidades de generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de
extraídos, ya sea de energía o materias. Como la utilización de recursos renovables, la
las del futuro, para atender sus propias necesidades.
reducción de uso de energías en su extracción y procesamiento, generación de productos
Este, es continuamente debatido. En Manitoba (1992) se plantearon directrices para el de bajo consumo energético, reutilizables, reciclables, bio degradables, larga durabilidad,
desarrollo sustentable, en el mismo año en la cumbre sobre medio ambiente en Rio de como también el uso de residuos o descartes como materia prima para la generación de
Janeiro donde se planteó en uno de sus documentos base. En proposición de la agenda productos, muchas son las estrategias para disminuir el uso de recursos naturales.
local 21, Peter Neijkamp alude a las tres esferas de la sustentabilidad: económica social y
En este trabajo final se estudiara el uso de residuos como materia prima para la generación
ambiental (Gatani, Reciclar / reusar, 2013)
de productos en un contexto social específico, en este caso el taller productivo AMULEN
como una manera de reducir el uso de recursos naturales y generar una fuente laboral.
! 15! 16! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Reciclado en contexto de producción consumo y desarrollo propuesto por Van Hemel para las empresas con el fin de mejorar los márgenes de
Como plantea Ezio Manzini (1992), en su libro Artefactos: hacia una nueva ecología del beneficio, la calidad del producto, oportunidades de mercado, desempeño ambiental y los
ambiente artificial existen límites ecológicos debido a la escasez de recursos y la emisión de beneficios sociales. Esta no se trata de una herramienta de ayuda para toma de decisiones,
crecientes cantidades de desechos en el ambiente, imposibilitando utilizar los mismos de sino una fuente de ideas para abordar problemas medio ambientales en el desarrollo de
manera ilimitada para la generación de productos, esto llevara a tener que verificar los productos.
procesos de producción y consumo.
Manzini,Ezio (1992) también lo plantea en su libro Artefactos, hacia una nueva ecología
La industria actúa sobre el medio ambiente, al igual que cualquier otra actividad humana del ambiente artificial:
generando un impacto. Esta misma trabaja sobre materias primas generando productos
“tender hacia una nueva ecología del ambiente artificial, haciendo referencia a la actitud
elaborados o semi elaborados, los cuales generan residuos en forma de energía o materia,
ecológica de los diseñadores como un modo de pensar y de actuar en base al cual orientar
los cuales deben ser recuperados o reutilizados en pos de reducir el impacto generado por
el proceso del proyecto y de producción. Requiere de un cambio profundo que implique al
las actividades industriales, debido a que los ciclos naturales de reciclado en la naturaleza
conjunto de los actores del sistema del proyecto, producción y consumo.
pueden absorber parte de la actividad humana, pero la intervención del hombre sobre la
naturaleza y la velocidad con la que interviene supera los ciclos que esta puede llevar a cabo Siguiendo esta línea, podemos interrogarnos acerca de la propia estructura del proyecto:
12 13
para reciclar. ¿Cómo pensar, por ejemplo en un producto que no solamente pueda ser fácilmente
montado, sino también igual de fácilmente desmontado en sus partes elementales,
Por lo tanto el uso de recursos naturales, como la generación de residuos debe ser tenido
reutilizables o eficazmente reciclables? ¿Cómo conferir calidades técnicas y culturales a los
en cuenta en un proceso de producción haciendo hincapié en generar un ciclo cerrado de
productos de reciclaje?”
producción o generar residuos con destino a nuevos usos, trabajando también en las
formas actuales de producción y consumo. El uso de residuos como materia prima para la producción, es una de las maneras de
abordar las problemáticas ambientales y una posibilidad para el desarrollo sostenible en los
Esto también requiere de una educación de consumo, uso y cuidado de recursos en general,
procesos de producción. Reduce el consumo de recursos naturales, ahorra suelo y energía y
acarreada por otras problemáticas sociales más profundas. Una de las maneras de reducir
disminuye la contaminación. A su vez, agregándole valor al material mediante el diseño,
los impactos es trabajar sobre los procesos de producción.
pueden ser incorporados en un mercado competente, generando concientización respecto
Gomez Navarro (2002) plantea el concepto de ecología industrial, como un “paradigma al ciclo de consumo y producción.
para obtener un desarrollo sostenible. Se podría definir la ecología industrial como una
Materiales y sustentabilidad
estructura económica y física y una actitud de los agentes implicados en la sociedad
Muchos materiales que actualmente utilizamos provienen de la revolución industrial y del
industrial tal que se consigue un equilibrio sostenido con la biosfera. La ecología Industrial
periodo entre la primera y segunda guerra mundial. En estos periodos, se han observado
consigue que el consumo de materia primas y energías se reduzca hasta unos valores tales
grandes desarrollos en el campo de los materiales, los cuales seguimos utilizando hasta la
que la biosfera pueda reemplazarlos y que las emisiones de residuos se reduzcan hasta unos
valores tales que la biosfera pueda asimilarlos.” actualidad, debido a que son considerados tradicionales, confiables y seguros. Conocidos
como materiales convencionales o industrializados, muchas veces no responden a
Actualmente, si bien algunas industrias trabajan para alcanzar estos ideales, es complejo requerimientos regionales, como es el caso de la construcción y su relación con el clima, o
completar estos ciclos en un 100 %. Existen diversas estrategias para el diseño respetuoso deben recorrer grandes distancias para poder llegar a diferentes destinos. Estos materiales,
con el medio ambiente, para la mejora medioambiental de un producto, tales como las que a su vez, provienen de recursos naturales no renovables y generan gran impacto ambiental
plantea C Van Hemel 1997, LCD (life cycle design) propuesto por Keoleian, 1996 y DS4 en su extracción, procesado y uso. “La emisión de gas carbónico y otros poluentes como
(design for sustentability, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente resultado del proceso de fabricación de materiales industrializados que consumen oxigeno y
PNUMA 2007).Este último es un método reconocido a nivel mundial basado en el método liberan anhídrido carbónico responsables de las lluvias acidas… el consumo de grandes
! 17! 18! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
cantidades de energía en materiales como el acero, el aluminio y la industria cerámica… la Todos ellos tienen descartes y residuos, algunos con posibilidades de ser recuperados y re
gran cantidad de residuos que estos producen, como escorias en el proceso de fabricación utilizados y otros con dificultades de ser reincorporados a la naturaleza, dispuestos en
de aceros, descartes de productos en la industria de la cerámica…” (Gatani, 2013) generan terrenos baldíos, ríos y rellenos, generando una gran degradación ambiental. Es
grandes impactos, como también la tala de bosques nativos para la cocción de cerámica, e indispensable el estudio de proceso de producción, el destino de los residuos de los
industrias madereras, que impactan en el proceso de desertificación regional. Así mismo mismos, utilizándolos como materia prima para la generación de otros productos, como
sucede en la industria de los plásticos y con la gran cantidad de residuos no degradables que así, el uso de nuevos productos, ampliando el elenco de materiales disponibles,
estos generan. adecuándolos a cada requerimiento, reduciendo el volumen de residuos y el uso de recursos
no renovables.
El uso de materiales con bajo impacto ambiental es una tendencia creciente, en la búsqueda
Figura 3: Rueda estratégica para el diseño de productos (DS4 PNUMA 2007, Propuesta de las por cuidar los recursos no renovables y el consumo energético. El desarrollo de nuevos
Naciones Unidas para el Medio ambiente) Van Hemel (1998) materiales en base a residuos, responde al paradigma emergente de sustentabilidad
tecnológica. Este nuevo paradigma en construcción, vincula el desarrollo de tecnologías a
los procesos económicos, sociales y naturales contextuales, entendiendo que la perspectiva
14 15
medioambiental es el soporte sustentable para el desarrollo. (Gatani, 2010)
Los grandes volúmenes de residuos sin destino o con destino a quema o relleno sanitario,
son una gran fuente de materias primas posibles de sustituir recursos no renovables,
incorporándolos a un proceso de producción. Según Seonez Calvo (2000) “un residuo sin
problemas se convierte en insostenible cuando aparece en grandes volúmenes, cuando se
presenta donde no debe estar, cuando se mezcla o asocia con lo que no debe o cuando está
en el momento que no debe.”
! 19! 20! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
De modo empírico y aleatorio, estos nuevos materiales no son necesariamente el fruto de la para ser aplicado a nuevos procesos en un contexto social determinado, así como el uso de
investigación de grandes laboratorios (no obstante la caracterización de las propiedades de recursos existentes aporta al desarrollo sustentable, la incorporación de estos productos a
estos nuevos materiales dependen de laboratorios altamente equipados) su producción un ámbito productivo y social donde jóvenes con capacidades diferentes tengan la
puede proceder de cualquier punto del sistema proyectual y productivo, en el cual, la nueva posibilidad de insertarse en un ámbito productivo.
cultura de los materiales se mezcle con la capacidad creativa. Actúa como instrumento
operativo en el proceso de diseño y producción, la experimentación con materiales puede Sustentabilidad y sociedad
incorporarse en un proceso para estudiar nuevas posibilidades para los mismos, en el caso Como se mencionó anteriormente, el desarrollo sustentable involucra factores ambientales,
de los residuos antes de transformarse en residuos o ser depositados como tales. económicos y sociales, indudablemente, el trabajo sobre la esfera ambiental y económica,
como venimos tratando, con el uso de residuos como materia prima para la generación de
El conjunto de cualidades que, en diversa medida, invisten todo el cuadro de los materiales, productos, se centra en la esfera ambiental, aportando al cuidado de recursos, como
incluidos los de usos más antiguos, colocándolos de una manera nueva en el interior de los también en la económica, buscando, mediante el diseño definir interfaces entre usuarios y
procesos productivos, pueden generar nuevos usos o nuevos productos innovadores. productos. Usualmente, a partir de un buen diseño, se ofrece una respuesta rentable, que
El estudio de la materia y sus posibilidades de conformar estos nuevos materiales o sus ofrece a los requerimientos de fabricantes y usuarios. Esto afecta también en la esfera
nuevos usos, es indispensable en la experimentación con materiales proveniente de social, debido a que aporta capacitaciones y concientización sobre el uso de recursos,
16 17
residuos sólidos urbanos. Estos materiales, tienen una forma conferida o un uso destinado, teniendo en cuenta las necesidades locales.
la experimentación con su materia nos permitirá estudiar las propiedades estos tienen y la Según el informe de Bruntland, “… no se trata solo de la relación de la sociedad con el
posibilidad de ser aplicados en productos. Cesar Naselli, (2005) define a la materia como” ambiente y los recursos naturales sino también de las relaciones internas de la sociedad”.
todo aquello de lo que están hechas las cosas, tangibles e intangibles, corpóreas o Esto implica, mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización,
incorpóreas pero con existencia real o irreal… Todo aquello susceptible de adquirir forma garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer, facilitar la creación y
y esto porque la materia sin forma es incomprensible para el intelecto humano y la forma diversidad cultural, promover solidaridad entre personas y comunidades, garantizar
para ser perceptible debe materializarse”. La experimentación con las materias nos permite espacios laborales dignos y estables, con el objetivo de mejorar y equilibrar las relaciones
entender y conocer las diferentes maneras en que se comporta y las posibilidades que estas humanas que afectan directamente al ambiente. “la solución de los problemas ambientales
presentan y que nuevas formas y usos pueden adquirir. Como es el caso de la madera: “El no es solo técnica, porque en su mayor parte, esconden a su vez problemas más profundos
tablón es una geometría técnico constructiva que se le ha dado una materialidad que y ocultos de desigualdad, pobreza y falta de desarrollo equitativo.” (Reboratti, 1999)
llamamos madera. Son cosas muy distintas pero que tiene su coexistencia, porque a la
madera la percibo como tablón, como rollizo, como escama, como astilla. Siempre está En este trabajo con PET, dentro de la Ong. AMULEN se hace un fuerte énfasis en la
unida a una forma.” (Naselli, 2005) esfera social, debido a que AMULEN se centra en la inserción de jóvenes con capacidades
diferentes, convictos y jóvenes en general en un ámbito productivo. Con actividades de
En el caso de los residuos sólidos urbanos, todos los materiales tienen una forma ya separación y venta de residuos, realización de huertas, talleres y productos a partir de
definida, y por esto también es interesante experimentar con la materia y buscarles nuevas residuos. Teniendo en cuenta que los principios del desarrollo sustentable también buscan
posibilidades de que continúe su vida útil, a través de conocer sus propiedades y sus “valorar cuestiones éticas como la justicia social y los derechos para futuras generaciones”
probabilidades de adquirir formas y así ser aplicadas a un nuevo producto, re (Charter y Tischner, 2001)
incorporándolas a un proceso de producción, el cual también deberá responder a
estrategias para no generar un impacto en su proceso, mayor al que estaba generando como Utilizar materiales y procesos ecológicos es solo una parte de la solución para crear una
residuo. sociedad más respetuosa con el medio ambiente. El trabajo y experimentación con PET
proveniente de residuos sólidos urbanos , agregaría un eslabón al proceso existente en el
En este trabajo se plantea el uso de PET proveniente de residuos sólidos urbanos como taller, para la elaboración de productos, con valor comercial mediante el diseño que
materia a ser estudiada para la generación de nuevos productos o poner en valor el material
! 21! 22! !
Exploración con
Exploración con polietilen
polietilen tereftalato
tereftalato (PET)
(PET) proveniente
proveniente de de residuos
residuossólidos
solidosurbanos,
urbanos,apicación en elendiseño
aplicación de de
el diseño Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables.
productos sustentables. Romina Mendaña
Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
posibiliten formación de personal y capacitación laboral teniendo una herramienta más de tres agentes involucrados en el diseño sustentable en la región sur de Neuquén: mediante el
interacción social. De esta manera también pueden detectarse necesidades existentes en su trabajo con AMULEN y la experimentación con PET como recurso existente en la región
territorio y satisfacerlas mediante la elaboración de diseños con fuerte relación territorial, y su posibilidad de ser aplicado a productos, verificando el impacto ambiental que este
utilizándolos , también, como objeto de comunicación respecto al uso de residuos como genera en su procesamiento. Con el fin de re insertarlo en el proceso actual, generando un
materia prima, el consumo y uso responsable de productos. eslabón más y agregando valor al mismo en la cadena de reciclado existente.
“La adecuación socio técnica de productos y procesos constituye, en la práctica, un motor Se busca abordar las tres esferas trabajando en los aspectos que se mencionan a
de generación de procesos de diferenciación de productos y diversificación de procesos. La continuación:
respuesta socio técnicamente adecuada a las concretas condiciones locales tiende a
consolidar acumulativamente trayectorias diferencia les de diseño, explotación de Aspectos ambientales:
potenciales locales (materiales, calificación de mano de obra, integración de contenidos + La utilización de desechos como materia prima para la experimentación en productos,
culturales, utilización de materias primas, etc.).” (Thomas, 2011) La integración del diseño a agrega valor cualitativo y de concientización a los mismos.
un grupo de inserción socio productiva, abren posibilidades de un proceso innovador
utilizando recursos existentes y capacidades locales con la idea de integrar conciencia + Uso de un recurso existente en la región
18 ecológica con diseño e igualdad social. En la búsqueda de apoyar al taller en sus objetivos 19
+Reducción del volumen de residuos sólidos urbanos, desechos con destino a ser
de equidad, integración y solidaridad.
quemados o utilizados como relleno sanitario.
Exploración material + Impacto ambiental + Ong. Amulen = +Realización de productos de manera artesanal, disminuyendo pasos en el proceso de
Diseño sustentable producción y reduciendo desechos provocados en el proceso.
Aspectos económicos:
+Valorización del desecho, agregando valor al material, el cual es un recurso no
aprovechado en la región.
+ Optimización del uso del desecho evitando el costo de su transporte para ser reutilizado,
realizando una reutilización local y posterior venta de productos elaborados.
En el trabajo de explorar con PET y en sinergia con la oportunidad de insertar este Aspectos ético/sociales:
desarrollo en un marco productivo como el taller AMULEN, se busca validar conceptos
propuestos por la definición de desarrollo sustentable de referencia. Se busca vincular los + Brinda la posibilidad de capacitación, o especialización en mano de obra local
! 23! 24! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
+ Genera una concientización del re-uso de los desechos y sus posibilidades de ser + El hilado o picado de PET, es una técnica de bajo impacto y que genera baja cantidad de
utilizados como materia prima de productos, agregando valor al mismo y reduciendo su residuos.
volumen.
+Las experimentaciones se realizan de manera artesanal, lo que requiere pocos pasos para
+ Concientización sobre los límites en cuanto a consumo y uso responsable de productos. la generación de productos: hilado o picado de PET, mezcla con otro compuesto, moldeo
y desmolde.
+ Posibilidad de detección de necesidades del lugar, para ser satisfechas con productos de
este tipo. + La realización de un ciclo cerrado en el taller amulen implica la utilización de la mínima
generación de residuos debido a que allí se acopia para su venta y la utilización de recursos
+Nuevas posibilidades de actividades para insertar jóvenes con capacidades diferentes en
existentes en ese mismo lugar generando un circuito cerrado de recursos- residuos.
un entramado productivo.
4- OPTIMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN
+ Capacitaciones para jóvenes con capacidades diferentes.
+ Se preverá realizar productos de fácil traslado, como también su empaque, reduciendo el
Se considera la utilización de PET proveniente de residuos sólidos urbanos, como un
volumen de productos a trasladar y la reutilización o posible reciclado de su empaque.
primer paso del proceso de desarrollo de nuevos materiales sustentables y sus aplicaciones,
20 21
basándonos en la rueda de estrategias del DS4 PNUMA (página 19 , figura 3) como 5 -REDUCCIÓN DEL IMPACTO DURANTE EL USO
modelo, de este proceso.
+ Se tendrá en cuenta que los productos tengan un impacto mínimo durante su uso.
Estrategias para las etapas del ciclo de vida de producto con PET
6-OPTIMIZACION DE LA VIDA DEL PRODUCTO:
proveniente de residuos sólidos urbanos:
El PET es un producto de larga duración y bajo mantenimiento, se preverá realizar
1- SELECCIÓN DE MATERIALES DE BAJO IMPACTO:
productos de fácil reparación para optimizar la vida útil del mismo.
+ Material renovable: el PET proveniente de residuos sólidos urbanos, es un material que
7- OPTIMIZACIÓN DEL FIN DE VIDA DEL SISTEMA
no requiere extracciones de fuentes naturales.
El PET es un producto que puede ser reutilizado y aplicado a diferentes productos.
+Recurso disponible localmente.
En base a la rueda estratégica DS4 PNUMA (Propuesta de las Naciones Unidas para el
+ Material inerte, es decir que tiene alta durabilidad, con una biodegradación muy lenta.
Medio ambiente) se realizaron cuadros de evaluación de los materiales y productos
+La recolección diferenciada requiere bajo consumo de energía obtenidos teniendo en cuenta los parámetros antes mencionados para hacer una evaluación
particular de cada material experimentado, en la cual se clasifica en deficiente, optimo, o
+ Impacto social positivo: material que se agregara valor mediante el diseño, otorgando
regular según su grado de cumplimento con cada parámetro.
también la posibilidad de generar ingresos y concientizar sobre el uso de residuos como
materia prima.
! 25! 26! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Metodología La opción mencionada más arriba, puede tomarse solamente después de la evaluación,
En el proceso de esta investigación relacionada a la materia PET( Polietilen Tereftalato), el donde se valoran las diversas tendencias que se observan en el interior del sistema, sus
conocimiento se adquiere mediante experimentaciones con el material, de manera intuitiva, puntos de crisis, y las consecuencias que implican. Esto es posible en relación a un núcleo
utilizando la crítica, la experimentación y la síntesis como instrumentos a lo largo de ético – ideológico de intenciones- necesidades; propuestas y objetivos- finalidades. De allí
todo el proceso de investigación: planteo de hipótesis, objetivos, en las etapas de emergerá esta elección entre las alternativas posibles o las nuevas.”
exploración, caracterización de resultados y conclusiones.
Se basa en la intuición como instrumento mediante el cual se inventa, se generan hipótesis, Podemos considerar, entonces que la exploración es una herramienta dentro del proceso
demostrándolas mediante la lógica. Generando conocimientos mediante la práctica y la de diseño y de investigación, que busca mediante el método experimental, generar
teoría, aplicables a un mundo artificial. conocimientos. Explorar es desglosar un elemento o introducirse en la esencia del mismo
para comprenderlo adquiriendo conocimientos.
Critica:
Explorar con PET proveniente de residuos sólidos urbanos, nos permitirá adquirir
22 La crítica permite poner en dudas el material PET, su proceso de reciclado 23
conocimientos sobre el mismo, sus cualidades y capacidades de ser transformado mediante
desestabilizando lo ya conocido o en la manera que es concebido, en un contexto diferentes acciones, para generar una alternativa al material dentro del proceso de reciclado.
determinado, para poder plantear alternativas sobre el mismo.
El conocimiento se construye desde la propia experiencia (fenomenología) a partir de la
Naselli, Cesar (2013)define a la crítica como: “Este concepto, y la definición de otro observación y registro de sucesos y procesos del fenómeno explorado. Se establecen
concepto incluso, el de crisis, son instrumentos para el desarrollo del siguiente, el de consecuencias de dichas observaciones para luego incorporar datos e información
proceso y ambos fundamentales para el desarrollo de la idea estructurante de este sub proveniente de la cultura (hermenéutica) a modo de fragmentos semánticos. (Naselli,
proyecto: EL PROCESO DE DISEÑO Cadena de significados, 2010)
La crítica según sus diversas etimologías tiene el sentido de ser una crisis, es decir, sería el Síntesis:
factor externo que, incidiendo sobre algún rasgo u objeto de la realidad, que tiene un La síntesis es utilizada en este caso como una herramienta de traducción, uniendo datos,
proceso interno, evidente o no, de cambios, transformación, alteración, mutación o exploraciones, observaciones y experimentaciones realizadas, para conformar nuevos
anulación y/o destrucción del sistema entero – o de alguna de sus partes- lo lleva al punto conocimientos respecto al PET y sus posibilidades como material en un contexto
crítico= punto de crisis, donde culmina el proceso y pasa de un estado a otro de una determinado. Naselli, Cesar en los apuntes del workshop para la MDPI, Sintesis, (2013)
naturaleza a otra. la define como: “Composición de un todo (unidad compleja) por la reunión
Esto lo hace, de algún modo desestabilizando la seguridad o la fe en el conocimiento (integración/combinación) de sus partes (más sencillas). Desde este enfoque la síntesis es
consagrado del sistema. Al poner en evidencia este conocimiento interno, introduciendo algo más que la suma de partes.
entonces la duda, como hipótesis (lo cual es distinto de agresión o de descalificación) de la Pueden identificarse leyes y principios organizativos que determinan el modo y la forma en
verdad o de la estabilidad actual del sistema. Esta es la fase del análisis y del diagnóstico, sin que las partes se integran para conformar algo nuevo como unidad compleja.
las cuales no es posible hacer el pronóstico, punto final de la crisis del sistema, si no se
interviene en el mismo. Y esta es la fase final del proceso crítico: la opción, la elección, el La síntesis es una acción desarrollada en todo proceso de aprendizaje. Es también una
partido, la toma de posición, que define y resuelve la crisis en un sentido determinado. acción fundamental en todo proceso de diseño: en diferentes instancias de
También tiene el término otros sentidos en la cultura oriental, complementarios a los TRADUCCIÓN (interfaces de la idea al concepto, textual e icónico; entre lenguajes
expuestos: Riesgo y oportunidad.
! 27! 28! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
diversos, entre materias de naturaleza diversa) la acción realizada constituye una síntesis. Se
trata de crear algo nuevo a partir de partes.”
Antecedentes
24 25
! 29!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
4) ANTECEDENTES resultado, el nylon como una de las principales fuentes de fibras textiles y los poliésteres,
que fueron utilizados para la fabricación de materiales blindados.
Para conocer y entender con qué materiales estamos trabajando, es necesario conocer las
Durante los años de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y
propiedades del PET, como está compuesto, para que se ha utilizado, su historia como se
desarrollos de la industria de los polímeros. Tuvieron especial interés los avances en
llegó al uso del PET. Cuáles son sus usos actualmente, como este impacta en el ambiente,
polímeros, como los policarbonatos, los acetatos y las poliamidas.
cuál es su proceso de reciclado y el uso de los productos derivados del proceso de
reciclado, también las posibilidades del material de ser re utilizado en el campo del diseño. El PET, fue producido por primera vez en 1941 por los científicos británicos R.Whinfield
y J.T Dickson, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras, en la
Historia búsqueda de un sustituto para el algodón proveniente de Egipto, el cual escaseaba debido
A partir de la necesidad de suplantar los productos realizados en marfil, debido a la a que el país se encontraba en plena guerra.
masividad de su uso y las consecuencias ecológicas que esto provocaba, en 1863 comienza
A partir de 1946 se empezó a utilizar industrialmente como fibra anti arrugas y los textiles,
la indagación en el mundo de los polímeros sintéticos, de la mano de J Wesley Hyatt, en
siguen siendo, el uso final de la mayoría de los poliésteres.
1869. Luego de años de ensayo y error, crea a partir de un polímero natural (la celulosa de
26 algodón), el celuloide. Este se utilizó para fabricar distintos objetos como mangos de En 1952 se comenzó a emplear en forma de filme para envasar alimentos. 27
cuchillo, armazones de lentes y película cinematográficas, lo cual trajo aparejado la
reducción de costos de dichos productos y la llegada de los mismos a un público que Luego tuvo otros usos: en películas fotográficas y radiografías, y en cintas de audio y video.
previo a este descubrimiento, no podía acceder a los mismos.
Pero en la aplicación en que más se ha utilizado hasta el momento fue la fabricación de
En 1924 el químico norteamericano de origen belga Leo Hendrik Baekeland sintetizó un botellas, a partir de 1976. Debido a que estos envases ligeros, transparentes, y resistentes,
polímero de interés comercial, inventado para sustituir una sustancia natural escasa: la laca. impiden la entrada de oxígeno y permiten la salida de dióxido de carbono que producen las
La baquelita fue el primer polímero auténticamente sintético. burbujas de las bebidas carbonatadas. (Freinkel, 2012)
Los resultados alcanzados por los primeros polímeros incentivaron a los químicos y a la PET proveniente de residuos solidos urbanos.
industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear nuevos El proceso de reciclado del PET proveniente de residuos sólidos urbanos, comienza por la
polímeros. separación y recolección diferenciada.
Durante 1920 y 1930, llego una avalancha de nuevos materiales procedente de laboratorios Las técnicas de reciclado de esta materia prima son fundamentalmente tres:
de todo el mundo: acetato de celulosa, el poli estireno, nylon (Dupont), teflón, kevlar, en
Reciclado mecánico
1933 el polietileno (Imperial Chemical, gran Bretaña) y sus derivados polietileno de baja
densidad (PBD), polietileno de alta densidad (PAD). Consiste en la separación, por color, retirado de etiquetas y tapas, lavado y molienda de los
envases. (Figura 5)
La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945)
Las escamas, resultantes, se pueden destinar en forma directa, sin necesidad de volver a
Durante la Segunda Guerra Mundial, el suministro de materias primas se vio reducido, la
hacer pellets, en la fabricación de productos por inyección o extrusión, también se realizan,
industria de los polímeros logro generar infinidad de productos sustitutos.
hilos de PET, para ser utilizados como flejes o en escobas y cepillos. (Figura 8 y 10)
Alemania, por ejemplo, perdió sus fuentes naturales de látex, lo que llevo al desarrollo de
Con un proceso más en este mismo reciclado, también se obtiene fibras, las cuales son
un caucho sintético utilizable. Como también la incorporación de Japón al conflicto,
utilizadas para la industria textil (rellenos, guata, polar) (figura 9)
conllevo a que Estados Unidos quedara sin suministros de caucho natural, seda y muchos
metales asiáticos, llevándolo a un desarrollo en el ámbito de los polímeros, lo que dio como
! 31! 32! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Los mismos son productos no aptos para envasar alimentos. El reciclado químico, implica una planta de grandes dimensiones y altos costos, la misma se
justifica para grandes volúmenes a reciclar. En Argentina el más utilizado es el reciclado
Pueden ser utilizados como capa intermedia en botellas inyectadas con material virgen
mecánico, o la exportación de materia prima para reciclado químico en otros países.
(figura 11).
Existe otro sistema de reciclado químico, utilizado en escala relativamente pequeña, en
El reciclado mecánico es el más utilizado, en Argentina debido a que la infraestructura
pequeños reactores. Es la esterificación para componer resinas insaturadas utilizadas para
necesaria y procesos para el mismo, son de menor costo que en el reciclado químico. Los
fabricar láminas plásticas moldeadas en frío como las destinadas a techos y recubrimientos
productos que se obtienen son diferentes, y con un valor inferior, ya que en el reciclado
de guardabarros de automóviles. Con este sistema no se obtiene materia prima virgen,
químico, el PET es vuelto a utilizar como materia virgen.
tampoco se realiza en Argentina.
28 29
! 33! 34! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables.
Exploración Romina
con polietilen Mendaña
tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
30 31
Tanto el PET apto para reciclar, como el conjunto de otros polímeros, que son inertes, es
decir que no producen contaminación, pueden ser enfardados, compactados y utilizados
para relleno de terraplenes.
Fuente:: Pisoni, M. B.–M. (2007)., Asociación civil Argentina, Pro reciclado de PET . (Enero de 2013)., INTI.
Recuperacion de plasticos postconsumo y su reciclado.
36! !
! 35!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Es un polímero termoplástico, esto indica que al ser sometidos a temperaturas (hasta 255 • Muy buena barrera al dióxido de carbono (co2), aceptable barrera a oxigeno (O2) y
grados centígrados, temperatura de fusión en el caso del PET), se pueden reblandecer la humedad.
(plastificar) y endurecer al enfriase de manera reiterada. Es decir que pueden ser • Liviano, permite que una botella pese 20 veces menos que su contenido.
conformados a temperaturas elevadas, enfriados y después recalentados o reconformados
• Impermeable.
sin afectar el comportamiento del polímero, esto se debe, a que los enlaces entre las
macromoléculas de estos no se modifican radicalmente con la temperatura. • Resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y
dureza.
Constan con un alto grado de cristalinidad, como todos los termoplásticos, pueden ser
• Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy
32 procesados mediante extrusión, inyección y soplado de preforma y termo conformado. 33
adecuado para la fabricación de fibras.
Para evitar el crecimiento excesivo de las esferulitas y lamelas de cristales este material debe
ser rápidamente enfriado, con esto se logra una mayor transparencia, la razón de su • No es biodegradable.
transparencia al enfriarse rápido consiste en que los cristales no alcanzan a desarrollarse • Elevada resistencia a la fluencia
completamente y su tamaño no interfiere («scattering» en inglés) con la trayectoria de la
longitud de onda de la luz visible. • Elevada dureza de la superficie
Las propiedades físicas del PET y su capacidad para cumplir diversas especificaciones • Buen comportamiento como aislante eléctrico
técnicas han sido las razones por las que el material haya alcanzado un desarrollo relevante • Elevada resistencia a sustancias químicas.
en la producción de fibras textiles y en la producción de una gran diversidad de envases,
especialmente en la producción de botellas, bandejas, flejes y láminas. (REAL, 2012) (JQ
INDUSTRIA, Plasticos de Ingenieria, 2013)
1 Polimerización: Es el proceso químico por el cual, mediante el calor, la luz o un catalizador, se unen varias
moléculas de un compuesto para formar una cadena de múltiples eslabones de aquellas y obtener una
macromolécula (polímero). Una de ellas es la polimerización por condensación (poli condensación) que es la
utilizada para la obtención de la macromolécula de PET. (Real, 2012)
! 37! 38! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
CONSTANTE DIELÉCTRICA A 60
3,4
HZ
CONSTANTE DIELÉCTRICA A 1
3,3
KHZ
CONSTANTE DIELÉCTRICA A 1
3,2
MHZ
ABSORCION DE HUMEDAD AL
% 0,25
AIRE
! 39! 40! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilenCaso
productos sustentables. tereftalato
de estudio (PET) proveniente
Ong. Amulen de residuos
Junín de los sólidos Mendaña
Andes Neuquén. urbanos, apicación
Romina en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
Escamas
! 41!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
38 39
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
Consecuencias observacionales
El PET proveniente de residuos sólidos urbanos es un material utilizado, de manera masiva
en formato de botella y contenedores de alimentos, el cual puede ser procesado por
distintos medios para ser desintegrado y tomar nuevos formatos.
! 45!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
5) MATERIALES Y MÉTODOS
Proceso metodológico
En el cuadro “síntesis de proceso metodológico” se plantea el punto de intersticio que se
detectó en el proceso de reciclado que se realiza en la región sur de Neuquén. Planteando a
partir de allí distintas etapas de exploración, con una revisión crítica relacionada a la región
y a la sustentabilidad. Para poder realizar, a posterior, una selección de materiales y sus
posibles aplicaciones.
Realización de análisis crítico de los usos y procesos del PET en la región sur de Neuquén.
Primera etapa:
48! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
ensayo, en una grilla que se elaboró en base a las pautas que plantea la rueda absorción, realizadas en el Centro Experimental de la Vivienda Económica
estratégica DS4 PNUMA para el diseño sustentable. (CEVE).
En esta etapa se obtuvo el PET en formas de escamas del Centro Experimental de la Tercera etapa:
Vivienda Económica (CEVE) y se diseño una Herramienta: Dispositivo hilador de - Se experimentó con el material, verificando sus posibilidades morfológicas y la de
botellas de PET para obtener los hilos de PET a utilizar en las exploraciones. manda de material que cada alternativa presenta.
- Se realizaron experimentaciones de viabilidad y transferencia del material disponible
Este dispositivo está compuesto por dos partes sobre un soporte de madera: una que
en la región de manera anual, en posibles aplicaciones y la cantidad de producción
sostiene la botella de PET en la cual se corta la misma y otra donde se junta el PET hilado
que podría realizarse.
en forma de ovillo. Esta, fue realizada con un soporte de madera en el cual esta sujeto con
una planchuela metálica otra pieza de madera en forma vertical y con una ranura en el Se estudió la viabilidad del proyecto a escala piloto, mediante un micro experimental en el
medio. En esta, se introduce la botella de PET a la cual se le tiene que recortar el fondo taller productivo AMULEN verificando, la posibilidad de que el taller incorpore este
previamente. Esta misma pieza consta con una ranura horizontal donde se inserta una hoja nuevo rol del material al proceso de reciclado existente.
afilada que será la que corta la botella de PET conformando hilos. En la ranura vertical se
44 45
coloco una planchuela metálica, atornillada, la cual se puede mover de manera vertical
regulando el ancho del hilo que se quiera conseguir para que el mismo se obtenga de
manera pareja. En el otro extremo del soporte se colocó una manivela, la cual ayuda con la
tarea de tirar del hilo para que la botella gire y siga hilándose con un ancho constante y a
su vez se oville en su eje. Esto permite disponer de hilos de PET parejos y continuos.
Segunda etapa:
- En una segunda instancia se exploró con los materiales que mejores cualidades
presentaban para ser aplicados a equipamientos y a pautas de diseño sustentable. Se
realizaron probetas, para luego verificar las cualidades mecánicas y físicas del
mismo, sometiendo las probetas a compresión, pruebas de hinchamiento y
! 49! 50! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
REVISION CRITICA
REVISION CRITICA
REVISION CRITICA
ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE
EXPLORACION 1 EXPLORACION 2 EXPLORACION 3
Reconocimiento Realizacion de
sustentables
con escamas objetuales
Experimentaciones en
Experimentacion taller AMULEN
con hilos
paración de materiales
Cuadro sintesis com-
SINTESIS
SINTESIS
SINTESIS
SINTESIS CONCLUSIONES Y PROSPECTIVAS
RESULTADOS OBTENIDOS
! 47!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
Resultados
proceso de
exploración
48 49
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Actividad N 01
Método:
Resultados obtenidos
Se observa una placa rígida, que permite el paso de luz. la misma es expuesta a la Escamas de PET + silicona de caucho
Método:
Resultados obtenidos:
Luego de fraguada y moldeada la mezcla se observa una gran adherencia de las escamas de
PET entre si, generando una placa homogénea, lisa, altamente flexible. La misma no
permite el paso de la luz y no modifica su estructura al ser expuesta a la intemperie. Pueden
visualizarse sus dos componentes, la silicona y las escamas de PET.
54! ! ! 55!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
52 53
Escamas de PET en cobinación con
resina poliéster.
Escamas de PET + látex liquido
Método:
Se realizo la mezcla de los componentes (40 % látex liquido 60% escamas de PET) luego se
los volcó en un molde y se lo dejo fraguar sin prensar cercano a una fuente de calor.
Resultados obtenidos:
Al fraguar, se presenta como una placa de textura rugosa, altamente flexible, permite el
paso de la luz y pueden percibirse sus dos componentes (escamas de PET + látex),
conserva su estructura expuesta a la intemperie.
56! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Método:
Se utilizaron las escamas de PET como agregado a mezcla cementicia, (30% cemento 10%
agua, 20 % arena 40% escamas de PET) se mezclaron estos componentes en un recipiente
y se los volcó a un molde dejándolos fraguar durante 24 Hs. aproximadamente.
Resultados obtenidos:
Resultados obtenidos:
! 59! 60! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productosproductos
sustentables. Romina Mendaña
sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Resultados obtenidos:
Imagen PET plancha/ PET con calor Micro exploratorio 02: Hilos de PET
Actividad N 01
Elementos intervinientes:
Escamas de PET sometidas a
56 fuente de calor 57
PET + Calor de diferentes fuentes
Pistola de calor: 10 minutos
Método:
………………………………………
La palca número 2 se la coloco entre papeles y se colocó una plancha a vapor durante
dos segundos sobre ella.
……………………………………...
Hilos de PET tensados con calor
! 61! 62! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Hilos de PET fueron colocados sobre placas metálicas y dentro un horno durante 5 min.
Y con pistola de calor durante 10 minutos aproximadamente tensándolo en uno de sus
extremos.
…………………………………….
Resultados obtenidos:
En el caso de las placas e hilos de PET sumergidos en agua hirviendo, el PET mantiene
su forma plana, se deforma levemente, pero no se fusiona con los elementos colocados
dentro de el, manteniendo su transparencia y flexibilidad.
58 59
Actividad N 02
En otro caso, Se coloco hilo de PET dentro de un envase de PAD (polietileno de alta
densidad) y en otro de PS (Poli estireno) y se los introdujo dentro de un horno para
fusionarlos con calor.
Resultados obtenidos:
En el caso de los hilos de PET +polietileno de alta densidad y PET +Poli estireno, el PET
A fuego directo, el hilo de PET se flexiona, en partes se funde, perdiendo su flexibilidad y
tiende a modificar su espesor pero no logra fundirse con los otros materiales, estos si se
adquiriendo una textura rugosa. Pierde su transparencia en las zonas de contacto con el
funden incorporando el PET por superposición.
fuego. El mismo se vuelve más rígido y se quiebra con facilidad. Sometidos a pistola de
calor y horno, se torsiona, manteniendo su transparencia y flexibilidad. Se vuelve más
rígido que en su estado inicial.
! 63! 64! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Actividad N 04
Tejido&en&PET&+&resina&poliéster&
Elementos intervinientes:
Método:
Resultados obtenidos:
60 61
Se observa una placa homogénea que contiene el tejido de hilos de PET, los cuales pueden
actuar como elemento de refuerzo dentro de la resina poliéster, se observa exceso de
resina, pudiendo reducirse la misma en un 30%.
Actividad N 03
Hilos&de&PET&+&telar&
Método:
Resultados obtenidos:
! 65! 66! !
Exploración
Exploraciónconcon
polietilen tereftalato
polietilen (PET)
tereftalato (PET)proveniente de residuos
proveniente sólidos
de residuos urbanos,
solidos apicación
urbanos, en el diseño
aplicación en el de
diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables.
productos sustentables.Romina
Caso deMendaña
estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Elementos intervinientes:
Resultados obtenidos:
Se pude observar que los hilos de PET actúan como nervios dentro de la resina poliéster,
conformando una red, la misma se presenta muy frágil ante su manipulación a la flexión y
el movimiento.
Método:
Resultados obtenidos:
Se observa una placa homogénea donde los hilos de PET pueden visualizarse a en la resina
poliéster, permite el paso de la luz y resiste a su exposición a la intemperie.
! 67! 68! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración
productos con polietilen
sustentables. Caso detereftalato
estudio Ong.(PET)
Amulenproveniente
Junín de los de residuos
Andes sólidos
Neuquén. urbanos,Romina
Mendaña apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
64 65
70! !
! 69!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración
productos con polietilen
sustentables. tereftalato
Caso de estudio (PET)Junín
Ong. Amulen proveniente de residuos
de los Andes Neuquén.sólidos urbanos,
Mendaña apicación en el diseño de
Romina
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
Elementos intervinientes:
Resultados obtenidos:
72! !
! 71!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
El tercer caso se colocaron escamas de PET las cuales se fundieron, llegando a quemarse.
Actividad N 03
Método: Hilos de PET de aproximadamente 5 mm. de espesor, pre moldeados con pistola
de calor, sobre una tabla que permitía tensarlos, realizando formas aleatorias con el hilo.
Luego se colocaron en un molde de chapa y se volcó resina poliéster para unificarlos
conformando una placa.
Resultados obtenidos:
El molde no era el apropiado, por esta razón la resina se filtro por las juntas del mismo,
quedando los hilos vinculados por pequeñas cantidades de resina.
! 73! 74! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Con esto se encontró otra opción, de hilos de PET vinculados con resina formando redes,
las mismas pueden conformar placas volúmenes, utilizando menos cantidad de resina
poliéster que la propuesta en el comienzo de la actividad.
70 71
! 75! ! 71!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
• El caso de la resina ureica, la misma se desgrana con el transcurso del tiempo, De esta manera se seleccionaron los materiales que generan un impacto bajo a medio y a
requiriendo de un prensado mecánico para mejorar sus cualidades. su vez conforman materiales aplicables al diseño de equipamiento de manera artesanal,
utilizando la mayor cantidad de PET posible.
• En el caso de las escamas de PET en combinación con silicona de caucho y látex,
conforman materiales, también plásticos, moldeables y sumamente flexibles.
Asesor químico en etapas de exploracion: Dr. Ricardo Arguello
• Reduce una etapa en el proceso de reciclado :no hace falta limpiar, sacar etiquetas ni
tapas a la botella.
• Los hilos de PET presentan sus mejores cualidades de manera tejida: se pueden
realizar placas de diversos tamaños y formas, con buena resistencia a la flexión.
! 77!
78! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
74 75
Opaco
propiedades
o placas flexion
son compactas y plasticos estructura de de diversos za a fusionarse
placas placas
livianas. Permi- reforzados con- refuerzo en tamaños y posibilitando
tiendo confor- formando un resina poli- tramas ser moldeado
mar volumenes material com- ester de diversas
y placas puesto, adapt- maneras
able a diversas
morfologias
Las escamas de No presenta Se desgrana al No presenta Es un ligante No presenta Se pueden conformar
Cubre superfi- No presenta la cantidad de Es una tecnica Se requiere de
PET sometidas desventajas en tacto y tiene desventajas en costoso en desventajas en placas pequeñas
cies limitadas desventajas en PET a utilizar que requi- hornos especi-
a calor directo relacion a su baja resistencia relacion a su comparacion relacion a su Tiene poca resistencia a
Debe ser relacion a su es muy poca ere mucho ales para poder
y en agua cali- posibilidad de a la compre- posibilidad de con otros con posibilidad de
Desventajas
Exploración
Exploración concon polietilentereftalato
polietilen tereftalato(PET)
(PET)proveniente
provenientedederesiduos
residuossolidos
sólidosurbanos,
urbanos, apicación
aplicacióneneneleldiseño de de
diseño Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos
productossustentables. Romina
sustentables. Caso deMendaña
estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
76 77
! 81! 82! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración
Exploración con polietilen
con polietilen tereftalato
tereftalato (PET)(PET) proveniente
proveniente de residuos
de residuos sólidos
solidos urbanos,
urbanos, apicaciónenenel eldiseño
aplicación diseño dede Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos
productos sustentables.
sustentables. Romina
Caso de Mendaña
estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Romina Mendaña
78 79
Actividad N 03
! 83!
84! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Elementos intervinientes:
Escamas de PET en combinación con ligantes: se realizaron mezclas con escamas de PET
y resina ureica, resina poliéster y látex, las mismas se colocaron en moldes de 12 cm. X 24
cm., se prensaron con el peso de ladrillos de hierro de aproximadamente 10 Kg. cada uno.
Posterior a las pruebas se realizo la comparación y promedio de datos obtenidos. Se realizo una placa de 12 cm. x 24 cm. la misma fue fraccionada en 6 probetas de 4 cm. x
8 cm aproximadamente.
……………………………….
Tres probetas fueron sometidas a pruebas de hinchamiento y absorción.
Escamas de PET +Resina ureica
……………………………….
Se realizo una placa de 12 cm X 24 cm. La misma fue fraccionada en 6 probetas de 4 cm. X
8 cm Aproximadamente. Escamas de PET + cemento
Tres probetas fueron sometidas pruebas de tensión y tres a pruebas de hinchamiento y Elementos intervinientes:
absorción.
Escamas de PET 500gr.
! 85! 86! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Arena 150 gr. Con este mismo método se realizaron pruebas de compresión con probetas de resina
ureica y resina poliéster.
Cemento 195 gr. (30%)
Método:
Se mezclaron todos los componentes, volcándolos en una placa de 12 cm. x 24 cm. con
desmoldante. La misma fue fraccionada en 6 probetas de 4 cm. x 8 cm. aproximadamente.
Pasados 28 días tres probetas fueron sometidas a pruebas de hinchamiento y absorción.
82 83
! 87! 88! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables.
Exploración Romina
con polietilen Mendaña
tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
ABSORCIONunid. HINCHAMIENTO
unid. ABSORCION unid. HINCHAMIENTO
unid.
E2#Resina#Ureica a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO#ESPECIFICO unid.
47,619 % 5,800 % 45,238 % 2;horas 4,244 % 2;horas
E2a 3,89 cm 7,7 cm 2,8 cm 83,868 cm3 42 gr. 0,501 gr/cm3
43,478 % 1,356 % 34,783 % 0,000 %
E2b 3,85 cm 7,8 cm 2,95 cm 88,589 cm3 46 gr. 0,519 gr/cm3
44,000 % 24hs 1,157 % 24hs 44,000 % 0,000 %
E2c 3,9 cm 7,8 cm 3,05 cm 92,781 cm3 50 gr. 0,539 gr/cm3
45,032 % 24hs 2,771 % 24hs 41,340 % 2;horas 1,415 % 2;horas
PROMEDIOS 0,520 gr/cm3
ABSORCIONunid. HINCHAMIENTO
unid. ABSORCION unid. HINCHAMIENTO
unid.
E3#Latex a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO#ESPECIFICO unid.
47,273 % 8,906 % 45,455 % 2;horas 0,000 % 2;horas
E3a 4 cm 8,5 cm 3,2 cm 108,800 cm3 55 gr. 0,506 gr/cm3
55,556 % 11,014 % 46,032 % 7,942 %
E3b 4,4 cm 8,2 cm 3,3 cm 119,064 cm3 63 gr. 0,529 gr/cm3
53,333 % 24hs 9,045 % 24hs 53,333 % 0,000 %
E3c 4,1 cm 8,5 cm 3,2 cm 111,520 cm3 60 gr. 0,538 gr/cm3
84 85
52,054 % 24hs 9,655 % 24hs 48,273 % 2;horas 2,647 % 2;horas
PROMEDIOS 0,524 gr/cm3
ABSORCIONunid. HINCHAMIENTO
unid. ABSORCION unid. HINCHAMIENTO
unid.
E4#Cemento a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO#ESPECIFICO unid. 37,895 % 3,448 % 30,526 % 2;horas 0,000 % 2;horas
E4a 4,5 cm 8 cm 2,9 cm 104,400 cm3 95 gr. 0,910 gr/cm3 37,143 % 5,736 % 33,333 % 1,266 %
E4b 4,9 cm 7,9 cm 3,2 cm 123,872 cm3 105 gr. 0,848 gr/cm3 37,349 % 24hs 15,127 % 24hs 30,120 % 3,614 %
E4c 4,5 cm 8,3 cm 2,7 cm 100,845 cm3 83 gr. 0,823 gr/cm3
37,462 % 24hs 8,104 % 24hs 31,327 % 2;horas 1,627 % 2;horas
PROMEDIOS 0,860 gr/cm3
Hinchamiento y absorción a 2Hs.
Hinchamiento y absorción 24 Hs.
HINCHAMIENTO ABSOSCION HINCHAMIENTO ABSOSCION
a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO9ESPECIFICO unid. a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO9ESPECIFICO unid.
E1a 3,95 cm 7,880 cm 3,150 cm 98,047 cm3 71 gr. 0,724 gr/cm3 E1a 3,95 cm 7,9 cm 3,15 cm 98,296 cm3 72 gr. 0,732 gr/cm3
2HS 24HS
E1b 3,810 cm 7,800 cm 3,150 cm 93,612 cm3 71 gr. 0,758 gr/cm3 E1b 3,9 cm 7,8 cm 3,15 cm 95,823 cm3 71 gr. 0,741 gr/cm3
E1c 3,900 cm 7,900 cm 3,100 cm 95,511 cm3 79 gr. 0,827 gr/cm3 E1c 3,9 cm 7,9 cm 3,1 cm 95,511 cm3 79 gr. 0,827 gr/cm3
HINCHAMIENTO ABSOSCION
a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO9ESPECIFICO unid. HINCHAMIENTO ABSOSCION
E2a 3,89 cm 7,75 cm 2,9 cm 87,428 cm3 61 gr. 0,698 gr/cm3 a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO9ESPECIFICO unid.
2HS
E2b 3,85 cm 7,8 cm 2,95 cm 88,589 cm3 62 gr. 0,700 gr/cm3
E2a 3,95 cm 7,8 cm 2,88 cm 88,733 cm3 62 gr. 0,699 gr/cm3
E2c 3,9 cm 7,8 cm 3,05 cm 92,781 cm3 72 gr. 0,776 gr/cm3 24HS
E2b 3,85 cm 7,8 cm 2,99 cm 89,790 cm3 66 gr. 0,735 gr/cm3
E2c 3,92 cm 7,85 cm 3,05 cm 93,855 cm3 72 gr. 0,767 gr/cm3
HINCHAMIENTO ABSOSCION
HINCHAMIENTO ABSOSCION
a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO9ESPECIFICO unid.
a unid. l unid. e unid. volumen unid. peso unid. PESO9ESPECIFICO unid.
E3a 4 cm 8,5 cm 3,2 cm 108,800 cm3 80 gr. 0,735 gr/cm3
2HS E3a 4,1 cm 8,5 cm 3,4 cm 118,490 cm3 81 gr. 0,684 gr/cm3
E3b 4,5 cm 8,4 cm 3,4 cm 128,520 cm3 92 gr. 0,716 gr/cm3 24HS
E3c 4,1 cm 8,5 cm 3,2 cm 111,520 cm3 92 gr. 0,825 gr/cm3
E3b 4,55 cm 8,3 cm 3,5 cm 132,178 cm3 98 gr. 0,741 gr/cm3
E3c 4,31 cm 8,55 cm 3,3 cm 121,607 cm3 92 gr. 0,757 gr/cm3
! 89! 90! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
E2<Resina<Poliester
a unid. l unid. e unid. Superficie
E2a 4,05 cm 7,9 cm 3,24 cm 13,122
E2b 4,02 cm 7,96 cm 3,25 cm 13,065
E2c 3,94 cm 7,96 cm 3,28 cm 12,9232
86 87
! 91! 92! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Conclusiones preliminares
Tercera etapa viabilidad de aplicación y transferencia del
• Las escamas de PET en combinación con resina poliéster son las que mejores
cualidades presentan en relación a la absorción de agua e hinchamiento en conocimiento y experiencias adquiridos
promedio entre 2 y 24 Hs en comparación con las otras mezclas. Las mezclas con escamas de PET son las que presentan menos pasos para su producción
debido a que no requieren lavado, separación ni limpieza del material, ni mano de obra
• Las mezclas con resina ureica presentan buen comportamiento frente al
especializada para realizar las mezclas, por lo tanto, responden a un proceso simplificado.
hinchamiento, en comparación a las mezclas con cemento y látex, pero mas
deficiente que las mezclas con resina poliéster. Tienen un alto grado de absorción Las escamas de PET en combinación con resina poliéster, es el material que mejor se
de agua indicando que necesitaría un tratamiento especial en este aspecto. adapta a la búsqueda de la combinación materia, material, técnicas simples, reducción pasos
Presentan una baja densidad. de producción, tecnologías simples, diseño sustentable, posibilidades morfológicas,
cualidades físicas y mecánicas, abriendo posibilidades de aplicaciones innovadoras en el
• Las mezclas con cemento son las que demuestran tener mas densidad. Tienen una
formato del material, y una nueva aplicación del mismo en la región.
absorción de agua menor que las mezclas con resina ureica en promedio entre 2 y
24 hs. pero una gran hinchamiento entre 2 y24 hs. Esto indica que este material En esta etapa se experimentó con las escamas de PET en combinación con resina poliéster,
88 necesitaría un tratamiento de protección, utilizado en áreas con humedad o agua. moldeando el material, en diferentes formatos, por tratarse de un material sumamente 89
plástico. Se experimentó verificando las diferentes posibilidades y alternativas que este
• Las escamas de PET en combinación con látex son las que mas porcentajes de
presenta.
absorción de agua e hinchamiento en contacto con ella presentan en 2 y 24 hs. Con
una baja densidad, es el materia mas liviano de las pruebas realizadas. Este debe ser
aplicado en áreas con baja humedad.
! 93! ! 89!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
90 91
! 95! 96! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Pueden realizarse: tablas para mesas, tanto de interiores o exteriores, paneles divisorio de
ambientes, revestimientos, etc. Se realizaron exploraciones objetuales con el material como
producto y como elemento componente de productos, teniendo en cuenta la cantidad de
92 PET generado en la región (491 Ton. Anuales (GETINSA,IAPA, IATASA, 2007) 93
! 97! 98! !
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
94 95
! 99! 100!!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
96 97
! 101! 102!!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
98 99
! 103! 104!!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
100 101
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
“….es interesante trabajar con el PET de esta forma pero debemos desarrollarlo mas para
que los jóvenes puedan adaptarse, en cuanto a el uso del material, las técnicas de moldeo y
posibilidades de aplicar el material, vamos a empezar a trabajar con moldes simples.
102!! ! 107!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables.
productos sustentables. Romina Mendaña
Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Romina Mendaña
También creemos e la sinergia que una nueva idea genera, impactando de manera positiva e
incentivando a los participantes del taller Amulen a mejorar ideas, productos y procesos:
Contribuciones
y limitaciones
104 105
Limitaciones y contribuciones
104!!
Exploración
Exploraciónconconpolietilen
polietilentereftalato
tereftalato(PET)
(PET)proveniente
proveniente de deresiduos sólidos
residuos urbanos,
solidos apicación
urbanos, en el en
aplicación diseño de de
el diseño Exploración con
Exploración con polietilen
polietilen tereftalato
tereftalato (PET)
(PET) proveniente
proveniente de de residuos
residuossólidos
solidosurbanos,
urbanos,apicación en elendiseño
aplicación de de
el diseño
productos sustentables. Caso de estudio
productos sustentables. Romina Mendaña Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Caso de estudio
productos sustentables. Romina Mendaña Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
7) CONTRIBUCIONES Y LIMITACIONES
Esto abre la posibilidad de generar talleres de capacitación como también el desarrollo de
productos que sirvan como elementos de comunicación, en relación a la
sustentabilidad, el cuidado de recursos y el uso de residuos como materia prima par generar
En relación a la región: productos.
El estudio se realizo sobre una ONG que es un caso significativo en la región, donde se
pudo encontrar el recurso PET en conjunto con la necesidad de inserción de jóvenes en un Se trabajo sobre un intersticio detectado en la etapa intermedia entre recolección / limpieza
entramado productivo. y enfardado /venta de PET en el proceso de reciclado, en el que se planteo la
experimentación con la materia ya que se considero un punto clave en el proceso que se
No se evaluó la aplicación en otras ONGs que trabajen con jóvenes en condiciones lleva a cabo en la región para mejorar el mismo y resolver diversas problemáticas.
diferentes ,problemáticas sociales de diferentes índoles. Tampoco se verifico el trabajo con
ONGs del mismo tipo en regiones diferentes. Queda abierta la posibilidad de seguir experimentando dentro de otros puntos del proceso
tanto con la materia, los productos, las técnicas, conceptos, entre otros para obtener
Esta experiencia no se llevo a cabo con artesanos ni emprendedores. Se limito el trabajo a
nuevos resultados en procesos, materiales o productos.
la ONG Amulen, como caso de estudio quedando abierta la posibilidad de realizar esta
investigación en ámbitos y grupo diferentes. En relación a la sustentabilidad
106 107
Se evaluaron los materiales en relación al diseño sustentable con la rueda estratégica
Se detecto que se generaron nuevas alternativas en la región : tanto en la concientización y
propuesta por C Van Hemel. Esta rueda es propuesta por el Programa de las Naciones
uso de residuos como materia prima, reducción de volumen de residuos y generación de
Unidas para el Medio Ambiente como un método reconocido a nivel mundial para trabajar
posibilidades laborales a partir de una nueva cadena de valor en el lugar, desde la
mejoras en relación al diseño sustentable.
recolección hasta la generación de productos.
Los materiales y productos realizados, pueden evaluarse con otras ruedas estratégicas para
Esta experiencia es aplicable a otras regiones y ámbitos como disparador de posibles
obtener críticas diferentes de los productos o procesos. Puede profundizarse, también, en
fuentes de empleo, herramienta para reducir volúmenes de residuos y generación de
diferentes puntos de la rueda estratégica utilizada.
productos regionales.
Se trabajo con resina poliéster como ligante, debido a que el material confeccionado con
En relación a la materia y el proceso
esta, presento mejores cualidades físico – mecánicas. A pesar de que esta emane gases
Se profundizo en el uso de las escamas de PET, ya que se reducen los pasos de producción tóxicos en su etapa de producción. Existe la posibilidad de experimentar con ligantes
y residuos, presentando condiciones optimas para los usos que se requerían. naturales.
No se profundizo en el uso de hilos de PET, fibras y PET fluido quedando abierta la Se abordaron, con este trabajo, las tres esferas de la sustentabilidad haciendo énfasis en la
posibilidad de seguir experimentando con la materia en estos formatos verificando sus esfera social y ambiental, teniendo repercusiones sobre la esfera económica. Es posible de
posibles usos y aplicaciones. hacer énfasis en esta esfera o trabajarse, en otros aspectos de las esferas social y ambiental.
Se trabajo solo con el moldeo en volúmenes y placas del material y su aplicación en En relación a la metodología
mobiliarios, debido a que se requerían técnicas simples, con bajos costos y que no
La experimentación, critica y síntesis como herramientas en el proceso de investigación
requieran maquinaria especializada.
permiten, extraer en cada etapa la selección de elementos a seguir trabajando y nuevos
Fue necesario el trabajo de manera artesanal para poder adaptar su uso a la ONG Amulen. planteos a resolver.
La experimentación puede ampliarse con diferentes formatos y técnicas de moldeo como
también su aplicación en diferentes productos.
106!! ! 111!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos sustentables. Romina Mendaña
Se trata de una tabla de fácil aplicación que puede ser utilizada como herramienta de crítica
y/o selección por parte de los productores. Esta, permite mejorar o evaluar los productos,
materiales u otras elaboraciones en relación a su proceso y comportamiento en cuanto al
diseño sustentable.
108 109
112!!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración
Exploraciónconconpolietilen
polietilentereftalato
tereftalato(PET)
(PET)proveniente
provenientede deresiduos sólidos
residuos urbanos,
solidos apicación
urbanos, en el en
aplicación diseño de de
el diseño Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
productos
productossustentables.
sustentables.Romina
Caso de Mendaña
estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Romina Mendaña
! 111!
110!!
Exploración con
Exploración con polietilen
polietilen tereftalato
tereftalato(PET)
(PET)proveniente
provenientedederesiduos
residuossólidos
solidosurbanos,
urbanos, aplicación
apicación en elendiseño
el diseño
de de Exploración
Exploraciónconcon
polietilen tereftalato
polietilen (PET)
tereftalato (PET)proveniente de residuos
proveniente sólidos
de residuos urbanos,
solidos apicación
urbanos, en el diseño
aplicación en el de
diseño de
productos sustentables. Caso de estudio
productos sustentables. Romina Mendaña Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina productos sustentables. Caso de estudio
productos sustentables. Romina Mendaña Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
procesos. Entendemos, entonces, al diseño aplicado a este material como generador Experimentar con la materia y sus posibles aplicaciones en formato hilos y fluidos.
de valor agregado en los productos.
Experimentar con la elaboración de productos como herramientas de comunicación en
• En la cadena de valor se genera un nuevo proceso, con énfasis en la etapa de relación a la sustentabilidad y el uso de residuos como materia prima.
DISEÑO y PRODUCCION.
Trabajar en diferentes puntos del proceso para obtener nuevos resultados.
• El nuevo proceso, agrega valor a la cadena de reciclado, respondiendo a
problemáticas ambientales, generando posibilidades laborales e incorporando el En relación a la sustentabilidad:
diseño para agregar valor al material y los productos que se realizan con el mismo. Mejorar los aspectos sustentables del material continuado con la experimentación de
resinas naturales para suplantar la resina poliéster.
Aplicaciones innovadoras:
• La modificación de un proceso existente generan nuevos resultados: un material Profundizar sobre diferentes aspectos de ruedas estratégicas para el diseño sustentable
utilizado con fines de comercialización es reciclado obteniendo un nuevo material. como es el empaque transporte, vínculos, nuevos conceptos, de un producto especifico.
• Genera productos con nuevas cualidades morfológicas y tecnológicas, con un Trabajar en otros aspectos de los agentes de la sustentabilidad para mejorar los productos y
112 113
proceso simplificado. materiales en estos aspectos.
• Material aplicado en formatos, contexto y productos diferentes a los actuales. Trabajar sobre mejoras en la cadena de valor regional.
Esto nos permite plantear prospectivas al trabajo abriendo nuevas líneas de investigación: En relación a la metodología
Esta investigación puede continuarse evaluando posibles campos de aplicación de la Evaluar el impacto de estas herramientas en distintos puntos del proceso de diseño e
experimentación con PET, en trabajo con artesanos, artistas o emprendedores para la investigación y en diferentes procesos.
generación de posibles fuentes laborales.
Evaluar la posibilidad de aplicar estas herramientas en otros campos o disciplinas.
Puede evaluarse como responde este proceso en otras regiones y actores.
Mejorar cuadros de evaluación de productos sustentables profundizando en aspectos
Posibilita el dictado de talleres de capacitación en relación al uso del material y aplicaciones. técnicos y didácticos para que puedan ser aplicados en diversos ámbitos, empresas,
estudiantes y emprendedores como herramienta de uso fácil y cotidiano al momento de
En relación a materia y proceso: generar productos, ayudando a concientizar y facilitar la producción de diseño sustentable.
Desarrollo de procesos de diseño y alternativas con escamas de PET en combinación con Evaluar la posibilidad de utilizar estos cuadros en diferentes ámbitos, proyectos y
resina, en sus diferentes formatos y alternativas. disciplinas.
Experimentación de técnicas de moldeado complejas con el material para ampliar sus Verificar su posibilidad de ser utilizados para evaluaciones de impacto ambiental o de que
posibilidades de aplicación. manera pueden ser adaptados con estos fines.
112!! ! 113!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
114 115
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
9) BIBLIOGRAFIA
Armado de Proyecto:
Doezis, M. (1992). Diccionario de Sinonimos Antonimos y Paronimos. Madrid, España: Libsa.
Enriquez G, & Barriga O. (Septiembre de 2009). Cinta de Moebio. La Presentacion del Objeto de Estudio (17) .
Santiago, Chile.
GETINSA, IAPA, IATASA. (2007). Programa de manejo de residuos en municipios turisticos. Tendencia. Junin de los
Andes.
Muñoz, Jacobo y Velarde, Julián: editores (2000). Compendio de Epistemologia. En J. Muñoz, & J. Velarde
Bibliografía (Edits.). Madrid: Trotta.
Yuni, J., & Urbano, C. (2003). Tecnicas Para Investigar y formular Proyectos de Investigacion. El Problema de la
116 117
Investigacion. Cordoba, Cordoba, Argentina: Brujas.
Metodología
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2008). Como se Investiga. (B. J. Asoizua, Trad.) Barcelona, España:
Garo.
Moisset de Espanes, I. (2009). La Investigacio Proyectual, como metodologia para generar conocimientos.
Naselli, C. (2013). El rol de la innovacion creadora en la logica interna del diseño arquitectonico. (I. Moisset, Ed.)
Cordoba, Cordoba, Argentina: i+p, EDUCC.
Sarquis, J. (2005). La investigacion proyectual. Preciciones. ponenecia presentada en las jorndas sobre investigacion
proyectual,organizadas por la secretaria de investigacion. FADU UBA.
Gatani, M. (2010). Apuntes workshop innovacion de productos MDPI UCC ,Cordoba, Cordoba, Argentina.
120!!
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos sólidos urbanos, apicación en el diseño de
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina Exploración con polietilen tereftalato (PET) proveniente de residuos solidos urbanos, aplicación en el diseño de
productos sustentables. Romina Mendaña productos sustentables. Romina Mendaña
productos sustentables. Caso de estudio Ong. Amulen Junín de los Andes Neuquén. Mendaña Romina
Gomez Navarro, T. (2002). Ecologia industial produccion industrial sostenible. En S. Capuz Rizo, T. Gomez
Arguello , R., Gaggino, R., Gatani, M., & Berretta, H. (2008). Larillos de plastico Reciclado, Una propuesta
Navarro, J. L. Vivancos Bono, R. Viñoles Cebolla, P. Ferrer Gisbert, R. Lopez Garcia, y otros, Eco diseño
ecologica para la vivienda social (1º ed.). (CEVE, AVE, & CONICET, Edits.) Buenos Aires, Buenoa Aires,
ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos sustentables (pág. 33). Valencia, España: de la UPV.
Argentina: Nobuko.
Manzini, E. (1992). Artefactos: hacia una nueva ecologia del ambiente artificial. Madrid: Celeste ediciones y Miyake, A. (s.f.). estudio arihiro miyake. Recuperado el enero de 2013, de http://www.arihiromiyake.com/
Experimenta ediciones de Diseño.
Quinua, A. (s.f.). quinuar. Recuperado el enero de 2013, de http://quinuar.blogspot.com.ar/
Reboratti, C. (1999). Ambiente y sociedad, conceptos y relaciones. Buenos Aires, Argentina: Planeta, SAIC, Ariel.
Diseño de Indumentaria
Seaonez Calvo, M. (2000). Tratado de reciclado y recuperacion de productos de los residuos. Mexico: Mundi Prensa.
ecoalf. (s.f.). ecoalf. Recuperado el febrero de 2013, de http://ecoalf.com/web
Thomas, H. (2011). Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de
ignaciourbina. (enero de 2013). di-conexiones. Obtenido de http://www.ignaciourbina.com/blog2012/mana-
exclusión/inclusión social, MINCyT .
bernardes-utilizando-el-diseno-para-convertir-residuos-en-joyas/
Materia - materiales
Diseño Industrial
Manzini, E. (1986). La materia de la invencion. Milano, Italia: Ceac SA.
118 EMECO, C.-C. y. (s.f.). mars.com. Recuperado el diciembre de 2012, de http://www.masr.com.mx/coca- 119
Naselli, C. (2005). Entrevista a Cesar Augusto Naselli. 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura , 78-83.
cola-y-emeco-lanzan-la-111-navy-chair-hecha-60-de-pet-reciclado.
INTI. Recuperacion de plasticos postconsumo y su reciclado. INTI, Unidad de Extensión INTI - Córdoba.
Pisoni, M. B.–M. (2007). Recomendaciones para RECICLAR una introducción al reciclado a gran escala de PET.
FADU - UBA , C Metodología Diseño Indutrial FADU - UBA .
Arquitectura
! 121!
122!!