TEMA7.
LASITUACIN
POLTICAENMXICO
1
7.1. LA POLTICA EN MXICO
De acuerdo con la Constitucin poltica de los Estados
U id M i M i R bli t ti
O C CO
Unidos Mexicanos, Mxico es una Repblica representativa,
democrtica y federal, constituida por estados libres y
soberanos, pero unidos en una federacin establecida en el
artculo 40 es decir es la reunin de 31 estados y un artculo 40, es decir, es la reunin de 31 estados y un
Distrito Federal. El gobierno federal representa a los Estados
Unidos Mexicanos y est dividido en tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. j , g y
2
El Poder Ejecutivo Federal: El Poder Ejecutivo Federal:
Tiene carcter unitario segn el artculo 80 de la Constitucin, se
denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos titular del poder, denomina Presidente de los Estados Unidos Mexicanos titular del poder,
adems esta integrado por el conjunto de rganos que con l colaboran y
que le son subordinados (Secretaras de Estado y departamentos). El
Presidente de la Repblica asume una doble misin: una de orden poltico
t d i i t ti El t lti d l j ti i d i y otra administrativa. El carcter poltico del ejecutivo quiere decir que
dispone del poder del Estado y que el ejercicio de dicho poder constituye
el Gobierno. El carcter administrativo de su cargo viene dado por el
hecho de constituirse como jefe de la Administracin pblica federal. j p
3
El Poder Legislativo: El Poder Legislativo:
Recae sobre el Congreso de la Unin, un congreso bicameral constituido
por la Cmara de Senadores y la Cmara de Diputados. Entre las
prerrogativas del Congreso de la Unin se encuentran el aprobar leyes e
impuestos, declarar la guerra, aprobar el presupuesto nacional, aprobar
o rechazar los tratados con otras naciones.
El Senado se encarga de todo lo relacionado con la poltica exterior,
aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de
los servidores pblicos que realiza el Presidente.
La Cmara de Diputados se encarga de todo lo relacionado con el
presupuesto y los gastos federales.
4
CONGRESO DE LA
UNION
BICAMERAL
CAMARA DE
SENADORES
CAMARA DE
DIPUTADOS
INTEGRADO POR 128
REPRESENTANTES
INTEGRADO POR 500
REPRESENTANTES
64 POR MAYORIA
RELATIVA
300 DIPUTADOS
UNINOMINALES RELATIVA UNINOMINALES
32 POR PRIMERA
MINORIA
200 DIPUTADOS
PLURINOMINALES
MINORIA
32 POR
REPRESENTACION
PLURINOMINALES
5
REPRESENTACION
PROPORCIONAL
El Poder Judicial:
Descansa en la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, esta integrada por
11 ministros, los cuales son designados por el voto de las dos terceras
partes de los miembros del senado a propuesta del Presidente de la partes de los miembros del senado, a propuesta del Presidente de la
Repblica. El poder Judicial es el encargado de decidir las controversias
que se plantean sobre las responsabilidades pblicas o privadas de los
individuos. La imposicin de penas es propia y exclusiva de la autoridad
judicial Cada una de las 32 entidades que hay en el pas tiene su poder judicial. Cada una de las 32 entidades que hay en el pas tiene su poder
judicial representado en su respectivo Tribunal Superior de Justicia. La
Constitucin Poltica establece que los estados de la Federacin deben de
adoptar como base de su divisin territorial el municipio, habiendo 2434
en el pas administrado por un ayuntamiento de eleccin popular directa en el pas, administrado por un ayuntamiento de eleccin popular directa.
6
7.2. CONSTITUCIN POLTICA
El primer jefe de la Revolucin, Don Venustiano Carranza entrega al
congreso su proyecto de Constitucin la cual fue promulgada el 5 congreso su proyecto de Constitucin, la cual fue promulgada el 5
de febrero de 1917 y entr en vigor el 1 de mayo de ese mismo
ao, siendo vigente hasta la actualidad. Toda la organizacin
poltica responde al principio de: la supremaca de la Constitucin.
Esto implica que ningn poder en Mxico puede hallarse sobre la Esto implica que ningn poder en Mxico puede hallarse sobre la
Constitucin: ni el Gobierno federal, ni los estados, ni los rganos
de los gobiernos federal o local. Por el contrario, toda autoridad
est limitada por esta ley fundamental y a ella sometida. Est
integrada por dos partes: la dogmtica que trata de los derechos integrada por dos partes: la dogmtica, que trata de los derechos
fundamentales del hombre y contiene las limitaciones de la
actividad del Estado frente a los particulares; y la orgnica, que
tiene por objeto articular y estructurar el poder pblico, sealando
las facultades de sus rganos La cual consta de 136 artculos Se las facultades de sus rganos. La cual consta de 136 artculos. Se
divide en 9 ttulos, artculos transitorios y anexos, cada ttulo en
captulos y cada captulo en artculos.
7
TTULO PRIMERO TTULOPRIMERO
CAPTULOI:DelasGarantasIndividuales.
CAPTULOII:DelosMexicanos.
CAPTULO III: De los Extranjeros. CAPTULOIII:DelosExtranjeros.
CAPTULOIV:DelosCiudadanosMexicanos.
TTULOSEGUNDO
CAPTULOI:DelaSoberananacionalydelaformade
Gobierno.
CAPTULOII:DelasPartesIntegrantesdela
F d i d l T i i i l FederacinydelTerritorionacional.
TTULOTERCERO
CAPTULO I : De la Divisin de Poderes CAPTULOI:DelaDivisindePoderes.
CAPTULOII:DelPoderLegislativo.
8
Seccin I De la Eleccin e Instalacin del Congreso SeccinI.DelaEleccineInstalacindelCongreso.
SeccinII.DelaIniciativayFormacindelasLeyes.
SeccinIII.DelasFacultadesdelCongreso.
SeccinIV.DelaComisinPermanente.
SeccinV.DelaFiscalizacinSuperiordelaFederacin.
CAPTULOIII:DelPoderEjecutivo.
CAPTULOIV:DelPoderJudicial.
TTULOCUARTO:DelasresponsabilidadesdelosServidoresPblicos.
TTULOQUINTO:DelosEstadosdelaFederacin
9
TTULOSEXTO.DelTrabajoylaPrevisinSocial.
TTULOSEPTIMO.PrevisionesGenerales.
ULO OC AVO l f d l C i i TTULOOCTAVO.DelasreformasdelaConstitucin.
TTULONOVENO.DelaInviolabilidaddelaConstitucin.
ARTICULOS TRANSITORIOS ARTICULOSTRANSITORIOS
Artculo 1: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las Artculo 1 : En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozar de las
garantas que otorga esta Constitucin, las cuales no podrn suspenderse,
ni restringirse sino en los casos y con las condiciones que ella misma
establece. Este artculo garantiza la igualdad de los individuos para ser
protegidos por la ley.
10
Artculo 2: Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Artculo 2 : Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos
Mexicanos.
Artculo 3: Todo individuo tiene derecho a recibir educacin. El
estado Federacin, estados, Distrito Federal y municipios, impartir estado Federacin, estados, Distrito Federal y municipios , impartir
educacin preescolar, primaria y secundaria. La educacin preescolar,
primaria y la secundaria conforman la educacin bsica obligatoria.
Artculo 4: La Nacin mexicana tiene una composicin pluricultural Artculo 4 : La Nacin mexicana tiene una composicin pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indgenas.
Artculo 5: A ninguna persona podr impedirse que se dedique a la
profesin, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo profesin, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo
lcitos.
Artculo 6: La manifestacin de las ideas no ser objeto de ninguna
inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la inquisicin judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algn delito o perturbe el
orden pblico; el derecho a la informacin ser garantizado por el
Estado.
11
Artculo 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos
sobre cualquier materia sobre cualquier materia.
Artculo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen
derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y
legtima defensa con excepcin de las prohibidas por la ley federal legtima defensa, con excepcin de las prohibidas por la ley federal.
Artculo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la
Repblica, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de
residencia sin necesidad de carta de seguridad pasaporte residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes.
Artculo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio papeles o posesiones sino en virtud de mandamiento domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa
legal de procedimiento.
Artculo 24 Todo hombre es libre para profesar la creencia Artculo 24 . Todo hombre es libre para profesar la creencia
religiosa que ms le agrade y para practicar las ceremonias,
devociones o actos del culto respectivo, siempre que no
constituyan un delito o falta penados por la ley. y p p y
12
7.3.LOSPARTIDOSPOLTICOS
El partido poltico:
Es una organizacin poltica que se adscribe a una ideologa
determinada o representa algn grupo en particular Son de determinada o representa algn grupo en particular. Son de
creacin libre, amparados pues en el artculo que consagra el
derecho de asociacin, pero no son rganos del Estado, por lo
que el poder que poseen lo ejercen en virtud de lo dispuesto que el poder que poseen lo ejercen en virtud de lo dispuesto
en los Estatutos y sobre las personas que han aceptado dichos
Estatutos y pasado a engrosar las filas del partido. Se pueden
formar tambin entorno algn tema de inters especial formar tambin entorno algn tema de inters especial.
13
DIVISINSEGNSUESPECTROPOLTICO
IZQUIERDA DERECHA
CENTRO
IZQUIERDA DERECHA
14
PARTIDOSPOLTICOSDEMXICO
Partido Accin Nacional (PAN). PartidoAccinNacional(PAN).
PartidoRevolucionarioInstitucional(PRI).
Partido de la Revolucin Democrtica (PRD) PartidodelaRevolucinDemocrtica(PRD).
PartidodelTrabajo(PT).
Convergencia Convergencia.
PartidoVerdeEcologistadeMxico(PVEM).
Partido Alternativa Socialdemcrata PartidoAlternativaSocialdemcrata.
PartidoNuevaAlianza(PANAL).
15
PARTIDO ACCIN NACIONAL (PAN) PARTIDOACCINNACIONAL(PAN):
Autodefinido como de Centro Humanista y Reformista e
ideologa democratacristiana pero tradicionalmente
d d d d h f f d d l d b d considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembre de
1939. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es
el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos
sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quezada para el
periodo 20002006 y el actual presidente Felipe Caldern
Hinojosa, 2006 2012.
16
P tid R l i i I tit i l (PRI) PartidoRevolucionarioInstitucional(PRI):
Oficialmente de centroizquierda, pero que a lo largo de su
historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la
derecha durante tiempos recientes, generalmente se le derecha durante tiempos recientes, generalmente se le
considera de centro, incluso, el gobierno ms izquierdista que
ha tenido Mxico ha sido el de Lzaro Crdenas, y el ms
derechista el de Carlos Salinas de Gortari siendo ambos del derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del
PRI. El cual fue fundado por Plutarco Elas Calles el 4 de marzo
de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario.
17
En 1938 durante el mandato del general Lzaro Crdenas del Ro En 1938 durante el mandato del general Lzaro Crdenas del Ro
cambi a Partido de la Revolucin Mexicana y luego en 1948 en el
perodo del presidente Miguel Alemn Valds cambi a Partido
Revolucionario Institucional por lo que es la organizacin poltica Revolucionario Institucional por lo que es la organizacin poltica
surgida de la Revolucin Mexicana ocup la Presidencia de la
Repblica de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el
primer presidente Emilio Portes Gil y el ltimo Ernesto Zedillo Ponce primer presidente Emilio Portes Gil, y el ltimo Ernesto Zedillo Ponce
de Len.
18
PartidodelaRevolucinDemocrtica(PRD):
Partido que aglutina a la mayora de las fuerzas de izquierda
mexicana, aunque por lo regular se le considera socialdemcrata
dif il d d fi i i i d d es difcil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde
izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas,
fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusin de una
corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda
histrica mexicana.
19
FINANCIAMIENTO PBLICO
Para determinar el monto total de financiamiento pblico para
Actividades Ordinarias Permanentes (AOP) el IFE usa una frmula como Actividades Ordinarias Permanentes (AOP), el IFE usa una frmula como
esta:
Monto Total AOP = Costos x Escaos x Partidos MontoTotalAOP CostosxEscaosxPartidos
donde los costos se refieren a una serie de costos mnimos de
campaa para un candidato a diputado federal de mayora y, en los p p p y y,
aos que corresponda, senador, y presidente; escaos se refiere al
nmero total de crales de mayora en disputa en el Congreso ms el
presidente; finalmente, se considera slo el nmero de partidos con
representacin en el Congreso representacin en el Congreso.
20
Estemontoparaactividadesordinariaspermanentessedistribuye
entrelospartidosdeacuerdoadoscriterios.
Equidad:30%delmontototalsereparteenpartesiguales.
Proporcionalidad:70%delmontototalsedistribuyedeacuerdoal
porcentaje de votos que haya recibido cada partido en la eleccin para porcentajedevotosquehayarecibidocadapartidoenlaeleccinpara
diputadosmsreciente.
E t l fi i i t bli (AOP) d tid Entonceselfinanciamientopblicopara(AOP)deunpartidocon
representacinenelCongresoequivalea:
id l / d id Montoporpartido=0.30xTotalAOP/nm.departidos+0.70x
TotalAOPx(votospartido/votostotales)
21
22
23
24
7.4.SITUACINPOLTICAACTUAL
Las pasadas elecciones dejaron mucho que cuestionar en cuanto a Las pasadas elecciones dejaron mucho que cuestionar en cuanto a
la credibilidad del IFE que se manejo despus de la eleccin, esto
sucedi a raz de que un candidato a la presidencia no acept el
resultado de dicha institucin resultado de dicha institucin.
La nueva ley del IFE prohbe a los partidos polticos contratar
tiempo en radio y TV para difundir mensajes en campaa electoral.
Ahora el IFE ser el encargado de administrar los tiempos oficiales
en radio y TV.
25
Laseleccionespresidencialesdel2006fueronlasms
competidasenlahistoriadelpas
26
ELECCIONES E INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ELECCIONESEINSTITUCIONESGUBERNAMENTALES
El sufragio es universal, libre, secreto y directo para todos los ciudadanos
mexicanos con mayora de edad (18 aos) pero no es obligatorio mexicanos con mayora de edad (18 aos) pero no es obligatorio.
El documento nacional de identidad en Mxico es tambin la credencial para
votar. votar.
Las elecciones presidenciales se realizan cada 6 aos, salvo en el caso
excepcional de ausencia absoluta. p
Las elecciones legislativas se realizan cada 6 aos para renovar el Senado, y
de manera concurrente con las elecciones presidenciales; y cada 3 aos para
renovar la Cmara de Diputados.
Los gobernadores estatales se eligen cada seis aos, los congresos estatales
d
27
se renuevan cada 3 aos.
ELECCIONES PARLAMENTARIAS
Los candidatos uninominales o de mayora relativa (MR) de las coaliciones fueron
asignados a los partidos a los que stos pertenecan.
Los plurinominales o de representacin proporcional (RP) fueron asignados a las
coaliciones base al porcentaje de votos que obtuvieron y stas a su vez los
reasignaron a los partidos que las conformaban en base a los acuerdos entre s.
Los partidos que formaron una coalicin para las elecciones generales pueden
trabajar en conjunto en el Congreso pero no forman un bloque unificado.
Los grupos parlamentarios se identifican por partidos y no por coaliciones.
Los 64 senadores uninominales o de mayora relativa (MR) fueron asignados a la Los 64 senadores uninominales o de mayora relativa (MR) fueron asignados a la
frmula de senadores del mismo partido que obtuvieron la mayora en los estados
en los que participaban y en el Distrito Federal.
28
Los 32 senadores de la primera minora (PM) fueron asignados al partido que
obtuvo la segunda posicin, uno por estado y uno por el Distrito Federal.
29
Las elecciones estatales se realizan en diferentes periodos dependiendo del estado.
El PRI tiene la gubernatura de 18 estados: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len,
Tamaulipas, Nayarit, Colima, Tlaxcala, Zacatecas, Aguascalientes, Mxico, Veracruz,
Hidalgo, Durango, Tabasco, Campeche, Yucatn y Quintana Roo.
El PAN tiene la gubernatura de 9 estados: Baja California, San Luis Potos, Quertaro,
Guanajuato, Jalisco, Morelos. Y PANPRD: Sinaloa, Oaxaca y Puebla.
El PRD tiene la gubernatura de 5 estados: Baja California Sur, Michoacn, Guerrero,
Chiapas y del Distrito Federal.
Instituciones Gubernamentales:
Comisin Federal de Electricidad.
Comisin Nacional del Agua.
Instituto Federal Electoral.
Instituto Nacional de Migracin.
30
Petrleos Mexicanos.
Servicio Meteorolgico Nacional.
CONCLUSIONES
La situacin poltica que ahora vivimos en nuestro pas no ha sido fcil de
alcanzar, ya que a tenido que pasar por varias etapas a travs de su
historia, primero tuvo que lograr su independencia, y a consecuencia de
ello logr crear una primera constitucin en 1824, en la que se declaraba
a Mxico como una Repblica Federal, y adems la abolicin de la
esclavitud, sufri varias modificaciones hasta que se promulg la de esclavitud, sufri varias modificaciones hasta que se promulg la de
1917, que es la que aun sigue vigente. Adems de que el pas estuvo
bajo el poder de un solo partido poltico (PRI) por mucho tiempo, sin
tener otras opciones polticas, y fue hasta la dcada de los 80s, cuando
tid l PAN PRD i ti t t partidos como el PAN y PRD empiezan a competir con contra este
partido, ya que comienzan hacer muy seguidos por mucha gente que
queran tener un cambio en su forma de gobierno.
Actualmente han surgido nuevos partidos polticos, que tiene diferentes
propuestas o ideas, lo cual nos permite escoger de entre todos ellos el
ms adecuado para las necesidades de nuestro pas.
31
FUENTES DE CONSULTA
Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. Anuario Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. Anuario
Estadstico de los Estados Unidos Mexicanos. Edicin 2009. Mxico:
INEGI.
Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica. Mxico:
2010. Pgina Web: http://www.inegi.gob.mx
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Mxico: 2010.
Pgina Web: http://www.shcp.gob.mx
32