ACTO JURIDICO.
El ordenamiento jurdico contempla una serie de derechos subjetivos, y esos derechos
para que puedan activarse requieren de la concurrencia de ciertos hechos, hechos que tengan
la virtud de ponerlos en movimiento. No todos los hechos que ocurren en el mundo tienen esta
aptitud de poner en movimiento estas reglas jurdicas, y desde este primer punto de vista
podemos clasificar los hechos en Hechos Jurdicos y Hechos Materiales o Simples.
Hecho Jurdico es todo suceso de la naturaleza o del hombre que produce efectos
jurdicos. En tanto, los Hechos Materiales o Simples son al contrario, todo suceso de la
naturaleza o del hombre que no produce efectos jurdicos. Hay que tener presente, que esta
distincin no dice relacin con la naturaleza misma del hecho, sino en la circunstancia que
produzca o no efectos jurdicos. or lo que un mismo hecho en ciertas circunstancias produzca
efectos jurdicos, y en otras no los produzca !Ej. hecho de la naturaleza, masetero que cae
desde altura, Art. 232 i!c. "# CC. El dao causado por una cosa que cae o se arroja de la
parte superior de un edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma
parte del edificio, y la indemnizacin se diidir! entre todas ellas" a menos que se
pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intencin de al#una persona
e$clusiamente, en cuyo caso ser! responsable esta sola. Hecho del hombre, matrimonio,
contrato, etc.".
El hecho es jurdico desde que encuadre en la regla, a#n cuando la persona no haga uso
de ese derecho. En el ejemplo del masetero, si le cae a una persona, y $sta no hace nada, no
ejerce su accin, la cual dentro de un lapso prescribe, Art. 2332 CC. %as acciones que
concede este ttulo por dao o dolo, prescriben en cuatro aos contados desde la
perpetracin del acto& Entonces, los hechos son jurdicos con prescindencia a si las acciones
o derechos que de ellos nacen se ejercen efectivamente o no.
%hora, los hechos jurdicos del hombre, pueden distinguirse aquellos ejecutados con la
intencin de producir efectos jurdicos y los produce, y los ejecutados sin la intencin de
producir efectos jurdicos y los produce. &os que se ejecutan con intencin de producir efectos
jurdicos son los denominados 'ctos Jurdicos, los ejecutados sin intencin de producir
efectos jurdicos pueden ser a su vez &citos e 'lcitos, entre los primeros encontramos los
cuasicontratos, y dentro de los segundos tenemos los cuasidelitos civiles y la mayora de los
delitos civiles. % los hechos jurdicos de la naturaleza se les suele llamar Hechos Jurdicos
(ropiamente )ales, Ej. &a muerte, el paso del tiempo, etc.
'cto Jurdico es toda manifestacin o declaracin de oluntad destinada a
producir efectos jurdicos, o sea, crear, modificar o e$tin#uir derechos y obli#aciones&
or el hecho de ser una declaracin o manifestacin de voluntad, quedan inmediatamente
e(cluidos los hechos de la naturaleza, y adem)s con intencin de producir efectos jurdicos, por
lo que e(cluye a los cuasicontratos, cuasidelitos civiles y la mayora de los delitos civiles.
&a doctrina nacional utiliza la nomenclatura acto jurdico, a#n cuando el derecho
comparado, especialmente en %lemania e 'talia, se ha ido imponiendo la e(presin Negocio
*urdico.
*lasificacin de los 'ctos Jurdicos&
".$ '*)+S J,-./.*+S ,0.%')E-'%ES 1 2.%')E-'%ES, atendiendo al n#mero de
artes que se requiere para que el acto se forme. El %cto *urdico va a ser +nilateral, cuando
para que se forme requiere de la manifestacin de voluntad de una sola parte, y es ,ilateral
cuando se requiere para que se forme el acuerdo de voluntades de dos o m)s partes. -e habla
de parte y no de persona, ya que la parte puede ser una o m)s personas unidas por un mismo
inter$s o que persiguen un mismo inter$s en la relacin jurdica. Art. "%3 CC. *ontrato o
*onencin es un acto por el cual una parte se obli#a para con otra a dar, hacer o no
hacer al#una cosa& *ada parte puede ser una o muchas personas& &a regla general es que
cada parte pueda ser una o m)s personas, pero hay ciertas e(cepciones, por ejemplo, en
nuestro pas no se acepta el testamento colectivo.
Esta clasificacin atiende al n#mero de partes que se requiere para que el acto se forme,
y no al n#mero de partes que se requiere para que el acto produzca efecto. Ej. El .estamento
Art. &&& CC. El testamento es un acto m!s o menos solemne, en que una persona
dispone del todo o de una parte de sus bienes para que ten#a pleno efecto despu3s de
sus das, conserando la facultad de reocar las disposiciones contenidas en 3l,
mientras ia. ara otorgar testamento, se requiere la manifestacin de voluntad de una parte,
pero para que produzca efecto, requiere no solo que la persona fallezca, sino que adem)s que
los asignatarios acepten la herencia.
En los actos jurdicos unilaterales, una sola parte declara su voluntad, en cambio en los
actos jurdicos bilaterales se requiere el acuerdo de dos o m)s voluntades, este acuerdo de
voluntades se conoce como *onsentimiento. ara interpretar entonces un acto jurdico
unilateral, habr) que desentra/ar la voluntad de la parte, en tanto que cuando se trata de los
actos jurdicos bilaterales, habr) que desentra/ar la intencin compartida de las partes que
concurrieron a su celebracin, principio consagrado en el C'di(o Ci)il Art. "*+, que contiene
la regla general de la interpretacin de los contratos, conocida claramente la intencin de
los contratantes, debe estarse a ella m!s que a lo literal de las palabras. 0riterio distinto al
de la interpretacin de la ley, Art. "& al 2% CC., los cuales, seg#n la teora tradicional debe
atenderse principalmente a lo prescrito en la ley, prima el elemento gramatical, en la
interpretacin de los contratos en cambio, prima la intencin m)s que lo literal de las palabras.
.rat)ndose de los actos jurdicos unilaterales, al menos de algunos, e(isten reglas similares al
de los contratos, en el sentido de primar la intencin de aquel que otorga su voluntad, Ej.
'nterpretacin de los testamentos, Art. ",+& CC. Sobre las re#las dadas en este ttulo
acerca de la inteli#encia y efecto de las disposiciones testamentarias, prealecer! la
oluntad del testador claramente manifestada, con tal que no se opon#a a los requisitos
o prohibiciones le#ales&
(ara conocer la oluntad del testador se estar! m!s a la substancia de las
disposiciones que a las palabras de que se haya serido&
El estatuto jurdico que regula los actos jurdicos unilaterales y bilaterales, presenta
diferencias, as para los actos bilaterales nuestro cdigo civil contiene una serie de reglas entre
los artculos "%3 - si(uie!tes, normas que no siempre resultan aplicables a los actos
unilaterales, los cuales tienen en algunos casos su estatuto propio. Ej. En los %rt. 1234 y
siguientes encontramos reglas sobre vicios del consentimiento, y en el caso de los testamentos
tambi$n hay reglas sobre los vicios de la voluntad. %dem)s en los actos bilaterales,
especficamente sobre la formacin del consentimiento, e(isten reglas contenidas en el 0digo
de 0omercio.
odramos decir que el legislador es m)s convincente al regular unilaterales, la razn
sera que en los actos bilaterales las partes que representan ya intereses contrapuestos o
diversos son recprocamente un control o contrapeso respecto de la otra, cada una de las
partes va cautelar sus propios intereses, por ello la ley sino en algunos casos, la concurrencia
de solemnidades. En los actos unilaterales como no se da este control recproco, porque hay
solo una parte, el legislador se encarga muchas veces de establecer solemnidades para que
haya un mayor control en cuanto a la emisin de la voluntad, para precisar cual fue su
contenido, para establecer que fue libremente otorgada, y para la proteccin de los derechos
de terceros. Ej. 5e mayor control en los actos unilaterales, comparacin compraventa y
testamento. &a compraventa en 0hile, por regla general es un contrato consensual, o sea, se
perfecciona con el solo consentimiento, en este caso cuando hay acuerdo entre cosa y precio,
slo en algunas e(cepciones, la compraventa tiene solemnidades Art. "," i!c. 2# CC. %a
enta de los bienes races, seridumbre y censos, y la de una sucesin hereditaria, no se
reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otor#ado escritura p4blica&
.rat)ndose del testamento, es siempre solemne.
Subclasificaciones5
6especto de los actos jurdicos unilaterales, podemos distinguir los 'ctos Jurdicos
,nilaterales ,nipersonales o Subjetiamente Simple, en los que la parte est) constituida
por una sola persona Ej. El testamento. Art. ",,3 CC. El testamento es un acto de una sola
persona&
Ser!n nulas todas las disposiciones contenidas en el testamento otor#ado por dos
o m!s personas a un tiempo, ya sean en beneficio recproco de los otor#antes, o de una
tercera persona&
.ambi$n podemos distinguir los 'ctos ,nilaterales (luripersonales o Subjetiamente
*ompuestos, en los que la parte est) compuesta por dos o m)s personas. Estos a su vez
pueden clasificarse en *omplejos, que son aquellos en que las dos o m)s voluntades que
constituyen la parte, se unen y se funden en una sola voluntad, que forma el acto respectivo, de
modo tal que el vicio que pueda afectar a alguna de estas voluntades individuales vicia toda la
voluntad de la parte, adem)s en este tipo de actos todos deben concurrir con su voluntad
individual en el mismo sentido de inter$s de la parte. Ej. Art. %"3 i!c. "#. "era parte CC,
habiendo muchos tutores o curadores #enerales, todos ellos autorizar!n de consuno los
actos y contratos del pupilo" aqu la autorizacin de los tutores es el acto jurdico unilateral
complejo. %parte de estos actos complejos, tenemos los actos jurdicos *olectios, que son
aquellos en que las varias voluntades particulares que concurren a formar la parte, si bien
tienen un id$ntico destino, se unen sin fundirse, o sea, manteniendo cada una su individualidad,
por ello, la ausencia o vicio que afecte a una de las voluntades individuales no contamina a las
otras, y el acto podra ser v)lido si es que se re#nen las mayoras establecidas por la ley. Ej.
&os acuerdos de un director de una sociedad annima o los acuerdos que se adopten dentro
de una corporacin, ya que podra no concurrir un director, o votar en contra, pero reuni$ndose
el qurum mnimo que se/ala la ley, ese acuerdo va a ser v)lido.
'cto Jurdico 2ilateral o *onencin y *ontrato.
&os actos jurdicos bilaterales tambi$n son denominados 0onvenciones, es decir, son
todo acuerdo de voluntades destinado a producir efectos jurdicos, o sea crear, modificar o
e(tinguir derechos y obligaciones. 0uando el acto jurdico bilateral tiene por objeto crear
derechos y obligaciones se le denomina contrato. 6elacin g$nero y especie, g$nero la
convencin, especie el contrato, todo contrato es una conencin pero no toda
conencin es un contrato. Ej. 0onvencin que es contrato, compraventa, arrendamiento7
convencin que no es contrato, el pago, modo de e(tinguir obligaciones, el cual para que opere
se requiere el acuerdo de ambas partes acreedor y deudor, el pa#o efectio es la prestacin
de lo que se debe. Art. "*+ CC. !%lcance %rt. 1234, dice 0ontrato o 0onvencin".
El cdigo civil a su vez divide a los 0ontratos en +nilaterales y ,ilaterales, Art. "%3& El
contrato es unilateral cuando una de las partes se obli#a para con otra que no contrae
obli#acin al#una" y bilateral, cuando las partes contratantes se obli#an recprocamente&
Esta clasificacin la hace atendiendo al n#mero de partes que resultan obligadas. or lo que
podramos decir que el contrato unilateral es siempre un acto jurdico bilateral, una cosa es el
n#mero de partes que se requiere para que el actos se forme, y el n#mero de partes que
resultan obligadas.
2.$ '*)+S J,-./.*+S (')-.M+0.'%ES 1 /E 6'M.%.', se clasifica atendiendo al
contenido o al fin que persigue el acto jurdico7 si el acto jurdico tiene por finalidad la situacin
del individuo dentro de la familia o la relacin del individuo con otros miembros del grupo
familiar, el acto es de 8amilia. En tanto los actos atrimoniales, tienen por finalidad adquirir,
modificar o e(tinguir derechos de contenido pecuniario.
0lasificacin muy importante, que lleva a dividir dos grandes ramas del derecho civil, el
derecho civil patrimonial y el derecho de familia. 5iferencia tan fuerte, que en algunos pases, el
derecho de familia a salido de los cdigos civiles a cdigos especiales de familia !,olivia, 0uba,
0osta 6ica".
Di/ere!cias0
a1 -ol o alcance que tiene en cada uno de estos actos la autonoma
priada, ersus la interencin del le#islador. En el derecho patrimonial, prima la
autonoma privada, y se podr) hacer todo aquello que no prohban las leyes, que atente
contra la ley, la moral, el orden p#blico o las buenas costumbres, interviniendo el
legislador slo supletoriamente7 y en el derecho de familia la intervencin del legislador,
ya que aqu est) comprometida la nocin de orden p#blico, la regulacin directa viene
dada por el legislador. &o que no significa que en el derecho patrimonial no haya
intervencin del legislador, si la hay, pero las materias en las cuales interviene son las
menos !Ej. %rt. 19:".
21 En cuanto a las solemnidades, los actos patrimoniales son generalmente
consensuales, y en los actos de familia la regla es la inversa, o sea, los actos de familia
son generalmente solemnes, porque el legislador se interesa por dejar constancia de cual
fue el consentimiento prestado, y si fue otorgado libre y espont)neamente, a trav$s de
diversas solemnidades.
c1 En cuanto a la nulidad, para los actos patrimoniales, el cdigo civil
contempl una serie de normas, que est)n dadas en los Art. "+" - si(uie!tes del CC.
.rat)ndose de los actos de familia, usualmente el legislador va dando reglas particulares
de cada uno de estos actos. ;eneralmente las reglas de los %rt. 1<41 y siguientes no se
aplican a los actos de familia, Ej. &a nulidad de un contrato de mutuo, se recurre a las
normas del 00, en tanto en la nulidad del matrimonio, se recurre a la ley de matrimonio
civil.
d1 En cuanto a los icios del *onsentimiento, para los actos patrimoniales
e(iste una serie de reglas especficas que consagran el error, fuerza, dolo, para algunos
igual la lesin, entre los Art. "%*" - "%*&, y en los actos de familia, muchas veces el
legislador, da reglas precisas sobre los vicios del consentimiento, Ej. 3e- de Matrimo!io
Ci)il "&.&%4 de 1= de mayo de :992, Art. #, !la regla :>, en los actos patrimoniales no
tendra ninguna importancia, en el matrimonio si la tiene".
e1 En cuanto a la posibilidad de )ransferir o )ransmitir los derechos y
obli#aciones que sur#en de estos actos, !transferir, se utiliza entre vivos, y transmitir
es por causa de muerte" los actos jurdicos patrimoniales por regla general, los derechos
y obligaciones que de ellos emanan son transferibles y transmisibles. En los actos de
familia, por regla general los derechos y obligaciones que de ellos emanan son
intransferibles e intransmisibles, son personalsimos.
/1 En cuanto sean susceptibles de renuncia, los derechos y obligaciones
que surgen de los actos patrimoniales, son por regla general renunciables, con las
limitaciones se/aladas en el Art. "2 CC. (odr!n renunciarse los derechos conferidos
por las leyes, con tal que slo miren al inter3s indiidual del renunciante, y que no
est3 prohibida su renuncia. ? por regla general los derechos y obligaciones que
emanan de los actos de familia no lo son.
3.$ '*)+S J,-7/.*+S E0)-E 8.8+S 1 M+-).S *',S', los actos jurdicos mortis
causa son aquellos que si bien pueden perfeccionarse en viva de su otorgante, sus efectos
fundamentales, se van a producir solo a la muerte del otorgante ? los actos jurdicos entre
vivos, se van a formar en vida de su otorgante, y van a producir sus efectos sin necesidad que
$ste fallezca.
Ej. El testamento se crea en vida de su otorgante, y mientras no fallezca, es revocable
Art. ",," CC, y solo al morir su otorgante produce sus efectos fundamentales. -e habla de
efectos fundamentales porque puede ocurrir que los actos mortis causa produzcan alg#n tipo
de efectos entre vivos. &o que nos permita calificar si un acto es mortis causa o no, depender)
si los efectos que produce en vida son secundarios o fundamentales.
+na segunda precisin. &os efectos de los actos mortis causa se producen slo despu$s
de la muerte de su otorgante, porque hay otros actos en que se considera la muerte, pero con
otro objeto, como condicin para la e(tincin de un derecho. Ej. El +sufructo, puede ser
constituido a favor de una persona natural o jurdica, en el primer caso, puede ser constituido
por un plazo, pero en todo caso se entender) como limite la vida del usufructuario.
Esta clasificacin tiene una importancia que dice relacin con la interpretacin del acto
jurdico, debido a que en los actos mortis causa, el otorgante ya falleci, el juez deber) ser m)s
cuidadoso al determinar el alcance de ciertas disposiciones del acto, cual fue la verdadera
voluntad del autor.
%.$ '*)+S J,-7/.*+S S+%EM0ES 1 0+ S+%EM0ES, el cdigo civil en el Art. "%%3
define lo que es el 0ontrato -olemne, el contrato es real cuando, para que sea perfecto, es
necesaria la tradicin de la cosa a que se refiere" es solemne cuando est! sujeto a la
obserancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce
nin#4n efecto ciil" y es consensual cuando se perfecciona con el solo consentimiento.
Esta nocin si bien est) dada para los contratos solemnes, un tipo de acto jurdico, tambi$n es
aplicable e(tensivamente para todos los actos jurdicos solemnes. or lo que podemos decir
que los actos jurdicos solemnes son aquellos sujetos a la observancia de ciertas formalidades
de manera que su incumplimiento, el acto no produce ning#n efecto civil.
? los actos jurdicos No -olemnes, la voluntad o el consentimiento no est)n sujetos a
e(presarse de ninguna forma especial. En ambos tipos de acto hay voluntad o consentimiento,
la diferencia est) en que los actos solemnes, la voluntad o consentimiento deben ir
acompa/ados, o deber ser manifiesta a trav$s de ciertas formalidades. &a regla general es que
los actos no sean solemnes, pero se han ido imponiendo por el legislador muchos casos
especficos de actos solemnes !entre estas solemnidades, la Escritura #blica, o la simple
Escrituracin, que conste por escrito por ejemplo en el contrato de promesa Art. "**% CC.,
presencia de .estigos en ciertos testamentos, la presencia de un 8uncionario como el @ficial
del 6egistro 0ivil".
A&as partes pueden transformar un contrato no solemne en solemneB, en 0hile es
discutido, el 00, dio una solucin en ciertos actos. &a sancin por la infraccin de alguna
solemnidad introducida por las partes a un contrato no solemne, es distinta a la infraccin a una
solemnidad impuesta por la ley, en el primer caso las partes habran renunciado a la forma y el
hecho de no otorgarla y cumplir las prestaciones de todas maneras implicara una renuncia que
no afecta el orden p#blico, dice solo relacin con el inter$s individual de los renunciantes, lo
que validara el acto. ero en el segundo caso, no se puede renunciar a la forma, porque es el
legislador quien la impone, y el acto va a ser nulo !nulidad %bsoluta".
El acto -olemne que se realiza sin la solemnidad que indica el legislador, es nulo,
Nulidad %bsoluta, Art. "+2 CC, y como segunda razn, se dice que en los actos solemnes, la
voluntad se identifica con la solemnidad, por consiguiente si no hay cumplimiento de la
solemnidad no hay voluntad, y la voluntad es un requisito general del acto jurdico cuya omisin
acarrea nulidad absoluta. 'nclusive, hay ciertos autores que sostienen que la ausencia de
voluntad, o de alguno de los requisitos generales del acto jurdico !voluntad, causa, objeto y
solemnidades cuando la ley lo requiere" produce una sancin distinta y m)s dr)stica, la
ine(istencia del acto jurdico. -e diferencia la ine(istencia de la nulidad, en los plazos de
prescripcin, la primera no prescribe.
Aueden e(istir actos solemnes por determinacin de las partesB Ej. 0ompraventa de
bienes muebles, un libro. %rt. 1491 inc. 1> 00, no e(iste una regla general en el cdigo civil
aplicable para todos los casos, el cual slo contiene reglas trat)ndose de dos casos, en la
compraventa Art. ",2, y tambi$n trat)ndose del arrendamiento Art. "&2".
Art. ",2. Si los contratantes estipulares que la enta de otras cosas que las
enumeradas en el inciso 9: del artculo precedente no se repute perfecta hasta el
otor#amiento de escritura p4blica o priada, podr! cualquiera de las partes retractarse
mientras no se otor#ue la escritura, o no haya principiado la entre#a de la cosa endida&
&a venta de las cosas no enumeradas en el inciso :> del %rt. precedente, o sea, el libro,
en el caso de la compraventa a que las partes le introducen solemnidades, las partes se
pueden arrepentir mientras no se otorgue la escritura o se ejecute la entrega, en caso contrario,
ya no lo pueden hacer. En el caso de una solemnidad legal, esta no se puede renunciar, en
cambio las introducidas por las partes, si se pueden renunciar y el acto puede llegar a producir
efectos.
&a solucin de los Art. ",2 y "&2", permiten e(traer la regla general sobre la materia,
se entiende que por la autonoma de la voluntad las partes pueden transformar un acto no
solemne en solemne, pero hay una gran diferencia entre la solemnidad legal y la solemnidad
convencional, la primera trae una sancin obligatoria, nulidad absoluta o ine(istencia, en
cambio, el acto solemne por disposicin de las partes puede producir efectos, a#n cuando no
se hayan cumplido las solemnidades convencionales, si es que se ejecutan actos que
impliquen renuncia compartida a ellas.
*.$ '*)+ J,-7/.*+ ' ).),%+ ;-'),.)+ 1 ' ).),%+ +0E-+S+, esta clasificacin
atiende a la reciprocidad o no de las prestaciones en los actos patrimoniales. El los actos a
titulo gratuito una de las partes procura el beneficio de la otra sin recibir nada a cambio, Ej.
5onacin7 en los actos a titulo oneroso cada parte procura una ventaja a la otra, y la ventaja
que recibe una parte la recibe a cambio precisamente de lo que a procurado a la otra, aqu la
mayora de los contratos, la 0ompraventa, %rrendamiento, etc. El 00. -e refiere a los contratos
gratuitos u onerosos, Art. "%%, El contrato es #ratuito o de beneficencia cuando slo tiene
por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el #raamen" y oneroso,
cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, #ra!ndose cada uno a
beneficio del otro.
-e puede recurrir a dos criterios para poder distinguir los actos gratuitos de los onerosos,
un criterio O25eti)o y un criterio Su5eti)o, el criterio va a ser objetivo cuando se atiende a la
efectiva utilidad que haya reportado el acto jurdico para una o ambas partes7 el criterio
subjetivo atiende a la intencin que se tuvo, al celebrar el acto jurdico correspondiente, la
intencin de otorgar un beneficio a una de las partes, o la intencin de que haya un beneficio
recproco. Ej. En un testamento. En 0hile se ha seguido el criterio -ubjetivo, esto en general,
b)sicamente por la redaccin del %rt. 1229. Especficamente en un precepto el 00. se aparta
de ese criterio, en la 5onacin, !Art. "3+ la donacin entre ios es el acto por el cual una
persona transfiere #ratuita e irreocablemente una parte de sus bienes a otra, que la
acepta". %hora el Art. "3& e(presa no hay donacin, si habiendo por una parte
disminucin de patrimonio, no hay por otra aumento" como cuando se da para un objeto
que consume el importe de la cosa donada, y que de el donatario no reporta nin#una
entaja apreciable en dinero. En este precepto pareciera que el cdigo sigue el criterio
objetivo.
Esta clasificacin es muy importante, porque el legislador en mucho m)s estricto al
regular los actos jurdicos gratuitos, por el peligro que ellos envuelven para el propio otorgante,
por lo que atiende primero al inter$s de $ste. ero tambi$n aqu pueden verse en peligro los
intereses de terceros !Ej. % hace una donacin a ,, para sacar de su patrimonio un bien que si
no hace la donacin, 0 se lo podra embargar". Estas e(igencias se manifiestan usualmente en
un mayor n#mero de requisitos o formalidades para celebrar un acto a titulo gratuito, las que
tienen por objeto que el otorgante realice una adecuada refle(in y adem)s que el resto de la
comunidad jurdica, terceros o inclusive el juez, tengan los medios para informarse y
eventualmente controlar la celebracin de estos actos. Ej. -i la donacin sobrepasa, seg#n la
ley, el valor de dos centavos, para que sea v)lida, debe haberse insinuado !insinuacin tomada
en sentido t$cnico Art. "%," i!c. 2# CC. Se entiende por insinuacin la autorizacin del
juez competente, solicitada por el donante o donatario", o sea, requiere autorizacin judicial
por el juez competente, a peticin del donante o donatario, si no hay insinuacin, la donacin
es nula por el e(ceso, es decir, lo que valga m)s all) de dos centavos. @tro ejemplo %rt. 29:.
&a segunda importancia, es que nuestra legislacin, usualmente impone mayores
impuestos a los actos gratuitos.
%dem)s el 00. 5ivide a los actos onerosos en 0onmutativos y %leatorios, Art. "%%" El
contrato oneroso es conmutatio, cuando cada una de las partes se obli#a a dar o hacer
una cosa que se mira como equialente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su ez"
y si el equialente consiste en una contin#encia incierta de #anancia o p3rdida, se llama
aleatorio. Ej. &a venta de la pesca de ma/ana.
+.$ '*)+S )7(.*+S + 0+M.0'/+S 1 '*)+S ')7(.*+S + .00+M.0'/+S, los actos
tpicos o nominados son aquellos que tienen una reglamentacin e(presa en la ley, y los
innominados, al contrario, son aquellos que no tienen una reglamentacin e(presa en la ley. &a
clasificacin no atiende si el acto tiene nombre o no, si no a si est) reglamentado
e(presamente o no. Esta clasificacin no es est)tica, ya que el legislador va reglando actos con
el paso del tiempo, transformando actos innominados a nominados. !Ej. %cto innominado,
contrato de talaje, contrato de corretaje matrimonial".
&a importancia de esta clasificacin, es que para determinar las reglas que van a regir el
correspondiente acto jurdico, en los actos nominados se aplicar)n primero las normas que se
hayan dado las partes e(presamente, luego, supletoriamente las normas dadas por nuestra
legislacin, regulando ese tipo de contrato en particular, y si no est) regulado por las partes y
por el legislador para ese tipo de contrato, se aplicar)n las reglas sobre los principios generales
del acto jurdico. En cambio, los contratos innominados se regulan primero por lo estipulado por
las partes, y luego pasan directamente a regularse por las reglas o principios generales del acto
jurdico, y en tercer lugar, se dice que podra aplicarse por analoga, las reglas de los actos m)s
similares o m)s afines.
4.$ '*)+S J,-7/.*+S (,-+S 1 S.M(%ES 1 '*)+S S,JE)+S ' M+/'%./'/ES,
los primeros son aquellos cuyo nacimiento, e(tincin y produccin de efectos no est)n
alterados por circunstancias especiales denominadas modalidades. or el contrario, los
segundos, son aquellos cuyo nacimiento, e(tincin y produccin de efectos est)n alterados por
circunstancias especiales denominadas modalidades.
&as modalidades pueden ser condicin, plazo y modo. 3a co!dici'!, es el hecho futuro
e incierto del cual depende el nacimiento !condicin suspensiva" o e(tincin !condicin
resolutoria" de un derecho. 6l pla7o es el hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio
!plazo suspensivo" o e(tincin !plazo e(tintivo" de un derecho. &a diferencia entre ellos es la
certidumbre o incertidumbre del hecho. En la condicin no se sabe si el hecho acaecer), a#n
cuando se sepa de antemano cuando, de ocurrir, ocurrir)7 en tanto que en el plazo se sabe que
el hecho acaecer), a#n no sabiendo cuando.
El plazo puede ser determinado o indeterminado, seg#n se sepa o no, el momento
preciso en que ocurrir) el hecho futuro y cierto.
6l modo, es un gravamen o carga establecida usualmente en los actos gratuitos, con la
finalidad de limitar el derecho del adquirente de la liberalidad o beneficio.
El acto jurdico puro y simple por su parte, son aquellos que dan nacimiento inmediato a
un derecho, el cual a su vez puede ejercerse luego de celebrado y que tienen una duracin
indefinida.
.$ '*)+S J,-7/.*+S (-.0*.('%ES, '**ES+-.+S 1 /E(E0/.E0)ES, algunas de
estas nociones se pueden entender tomando el Art. "%%2 El contrato es principal cuando
subsiste por s mismo sin necesidad de otra conencin, y accesorio, cuando tiene por
objeto ase#urar el cumplimiento de una obli#acin principal, de manera que no pueda
subsistir sin ella. Entonces, Acto Jurdico 8ri!cipal es aquel que subsiste por si mismo sin
necesidad de otro, estos constituyen la regla general.
ero e(isten otros actos, los Actos Jurdicos Accesorios que vales en funcin de uno
principal, garantizan uno principal, en t$rminos tales que el acto accesorio no puede subsistir
sin el principal.
Ej. &as 0auciones.
Art. %+ *aucin si#nifica #eneralmente cualquiera obli#acin que se contrae para
la se#uridad de otra obli#acin propia o ajena&
Son especies de caucin la fianza, la hipoteca y la prenda.
Art. 23% CC. (or el contrato de empeo o prenda se entre#a una cosa mueble a un
acreedor para la se#uridad de su cr3dito&
%a cosa entre#ada se llama prenda&
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
Art. 23*. El contrato de prenda supone siempre una obli#acin principal a que
accede.
Art. 233*. %a fianza es una obli#acin accesoria, en irtud de la cual una o m!s
personas responden de una obli#acin ajena, comprometi3ndose para con el acreedor a
cumplirla en todo o en parte, si el deudor principal no la cumple&
%a fianza puede constituirse, no slo a faor del deudor principal, sino de otro
fiador.
Art. 2%,4. %a hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que
no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.
-i la obligacin principal ha sido e(tinguida, se e(tingue tambi$n el acto accesorio, por
regla general. Esto encuentra consagracin e(presa trat)ndose de la prescripcin, la que es
tanto un modo de adquirir derechos, como un modo de e(tinguir obligaciones. En tanto modo
de e(tinguir obligaciones el principio est) consagrado en el Art. 2*"+ CC. %a accin
hipotecaria, y las dem!s que proceden de una obli#acin accesoria, prescriben junto
con la obli#acin a que acceden. Si prescri2e la o2li(aci'! pri!cipal prescri2e la
accesoria.
El Acto Jurdico Depe!die!te, subsiste por si solo, en ese sentido se distingue de los
accesorios, pero no va a producir sus efectos sino hasta cuando e(iste otro acto especfico
determinado. No tiene por objeto asegurar el cumplimiento de otro acto, pero est) ntimamente
relacionado con otro de modo tal que sus efectos slo se producen al verificarse este otro acto.
Ej. 0apitulaciones Catrimoniales seg#n lo disponen los Art. "4"* - "4"+ del CC.
Art. "4"*. Se conocen con el nombre de capitulaciones matrimoniales las
conenciones de car!cter patrimonial que celebren los esposos antes de contraer
matrimonio o en el acto de su celebracin&
En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio,
slo podr! pactarse separacin total de bienes, o r3#imen de participacin en los
#ananciales.
&as capitulaciones matrimoniales, son convenciones que regulan el r$gimen patrimonial
del matrimonio, pero no tienen por objeto asegurar la celebracin del matrimonio, sino que
resuelven un problema, el cual si no ha sido solucionado por los esposos antes del matrimonio,
ser) solucionado en $ste, sino, la ley supletoriamente da una solucin, que si las partes nada
dicen, se entienden casados bajo el r$gimen conyugal en 0hile.
Art. "4"+. %as capitulaciones matrimoniales se otor#ar!n por escritura p4blica, y
slo aldr!n entre las partes y respecto de terceros desde el da de la celebracin del
matrimonio...
Entonces, las capitulaciones son acto dependiente, porque e(isten antes del matrimonio,
pero no van a producir sus efectos si $ste no se celebra.
&.$ '*)+S J,-7/.*+S *+0S).),).8+S, /E*%'-').8+S 1 )-'0S%').*.+S, los
actos constitutivos son aquellos que crean directamente un derecho, nuevo, o una situacin
jurdica nueva !Ej. &os contratos". &os actos declarativos son aquellos que no hacen nacer un
derecho nuevo o situacin jurdica nueva, sino que se limitan a reconocer o constatar un
derecho o situacin jurdica pree(istente !Ej. %ctos jurdicos de articin, %djudicacin". &os
actos translaticios, son aquellos que transfieren un derecho pree(istente, de un titular a otro. En
estos rige un principio, nadie puede transferir ms derechos que los que tiene !Ej. .radicin".
",.$ '*)+S J,-7/.*+S /E '/M.0.S)-'*.<0 1 /E /.S(+S.*.<0, en t$rminos
comunes, los actos de disposicin son aquellos que imponen enajenaciones o gravamen, sin
embargo muchas veces el legislador sigue otro criterio, un criterio econmico, para distinguir
entre estos actos. Estaramos en presencia de un acto de disposicin, cuando se afecta la
estructura fundamental de un patrimonio o del objeto jurdico que se trate.
&a importancia de esta clasificacin radica en que los sujetos que administran
patrimonios en nuestro ordenamiento, guardadores, mandatarios, el propio marido dentro de la
sociedad conyugal, todos ellos usualmente tienen facultad de administracin. Entonces para
determinar si estos sujetos han actuado dentro de sus facultades, habr) que e(aminar qu$ tipo
de acto realiz, porque si ejecuta un acto de disposicin, y solo tena la facultad de
administracin, este acto le va a ser inoponible al titular del derecho administrado
636M69TOS CO9STITUTI:OS D63 ACTO JURIDICO O 6STRUCTURA
D63 ACTO JUR;DICO.
Art. "%%% CC. Se distin#uen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las
que son de su naturaleza, y las puramente accidentales& Son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto al#uno, o de#enera en otro
contrato diferente" son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en
3l, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cl!usula especial" y son accidentales
a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se a#re#an
por medio de cl!usulas especiales&
odemos distinguir entonces los eleme!tos 6se!ciales, que son aquellos sin los cuales
el acto no produce efecto, o degenera en otro diferente7 eleme!tos de la 9aturale7a, aquellos
que no siendo esenciales, se entienden pertenecerle sin necesidad de cl)usula especial7 y los
eleme!tos Accide!tales, aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, pero que las
partes pueden agregar mediante cl)usulas especiales.
E%EME0)+S ESE0*.'%ES /E% '*)+ J,-7/.*+&
En los elementos Esenciales hay que distinguir los elementos esenciales 0omunes y los
elementos esenciales Especficos o Especiales.
&os 6leme!tos 6se!ciales Comu!es son aquellos que deben concurrir respecto de
toda clase de acto jurdico, y estos son la Doluntad !o 0onsentimiento en el acto ,ilateral", el
@bjeto, la 0ausa y las -olemnidades en los casos que la ley lo requiere. %lgunos autores
niegan la e(istencia de la causa como elemento esencial, lo mismo en el caso de las
solemnidades, ya que no son e(igidas en todos los actos jurdicos, y en los que se e(ige, $sta
se identificara con la voluntad. -i se omite alguno de estos elementos el acto no produce
efecto alguno !Art. "%%% CC.", y al respecto la doctrina chilena concluye, que su omisin
genera o acarrea como sancin nulidad absoluta, a#n cuando hay cierta doctrina minoritaria
para la cual la sancin sera la ine(istencia. &os 6leme!tos 6se!ciales 6spec/icos son
aquellos sin los cuales el acto degenera en otro distinto, y se estudian en cada acto jurdico
especfico. Ej. El precio en la compraventa.
E%EME0)+S /E %' 0'),-'%E=' /E% '*)+ J,-7/.*+&
-on aquellos que no siendo esenciales se entienden pertenecerle, sin necesidad de
cl)usula e(presa, o sea, si las partes nada dicen, el legislador entiende que van incorporados
en el acto. &a voluntad de las partes slo va a ser importante para e(cluirlos. Ej. &a
remuneracin en el mandato, Art. 2""4 y Art. 2"* CC7 el saneamiento de la eviccin y de los
vicios redhibitorios en la compraventa Art. "%2 y Art. "*27 condicin resolutoria t)cita en los
contratos bilaterales Art. "%&, etc.
En general se ha entendido que es la ley la que debe contemplar estos elementos de la
naturaleza. -e discute, si se pueden entenderse de la naturaleza de ciertos actos, ciertas
obligaciones que no est)n especficamente establecidas por la legislacin.
E%EME0)+S '**./E0)'%ES /E% '*)+ J,-7/.*+&
-on aquellos que ni esencial, ni naturalmente le pertenecen, pero las partes pueden
incorporarlos a trav$s de cl)usula especial. +sualmente tenemos aqu las modalidades, o sea,
condicin, plazo y modo. Estos elementos no alteran la naturaleza del acto, sino que
subordinan su eficacia y produccin de efectos al cumplimiento de la modalidad. Hay casos en
que las modalidades son elementos esenciales o de la naturaleza del acto, no es lo normal, Ej.
Art. "**%.
-E>,.S.)+S /E E?.S)E0*.' 1 /E 8'%./E= /E% '*)+ J,-7/.*+&
&os requisitos de e(istencia permiten el nacimiento del acto jurdico a la vida del derecho.
-i no concurren el acto no nace jurdicamente. -on los mismos se/alados como elementos
esenciales comunes, voluntad !o consentimiento", objeto, causa y solemnidades en los casos
que la ley lo e(ija. &os requisitos de validez son aquellos que permiten una configuracin
completa del acto en conformidad a la ley, sin ellos el acto nace pero con defectos jurdicos,
aqu tenemos la voluntad e(enta de vicios, capacidad, el objeto lcito y causa lcita.
-E>,.S.)+S /E E?.S)E0*.' /E% '*)+ J,-7/.*+&
3A :O3U9TAD.
-e estima que la voluntad es la actitud o disposicin de querer algo, para que la voluntad
sea considerada por el derecho debe reunir dos requisitos, ser seria y debe manifestarse.
De2e ser Seria, o sea, emitida por una persona capaz y con el propsito de crear un
vnculo jurdico. or ejemplo la voluntad de un menor de edad no cumple este requisito, o en
las actuaciones, en broma, etc. -e estima que la seriedad se presume, quien sostiene que la
manifestacin de voluntad no fue seria, debe probarlo.
De2e Ma!i/estarse, la voluntad debe ser e(teriorizada, mientras se mantenga en el foro
interno de la persona, no es relevante para el derecho. &a manifestacin de la voluntad, en todo
caso puede ser E(presa o .)cita.
E(presa cuando, el contenido de ese propsito es revelado directa y e(plcitamente sin
necesidad que para desentra/ar esta voluntad deba concurrir otra circunstancia. Esta
manifestacin de voluntad puede realizarse en forma verbal o escrita, e incluso hoy en da a
trav$s de medios como la firma electrnica.
&a manifestacin de voluntad .)cita, el contenido del prepsito no es revelado e(plcita y
directamente, pero se deduce de ciertas circunstancias, comportamiento o conductas de una
persona, las cuales deben ser concluyentes o unvocas, es decir, que e(cluyan otras
alternativas. El cdigo civil reconoce en muchos actos la posibilidad de manifestacin de
voluntad t)cita, por ejemplo en la aceptacin de una herencia, Art. "2%". %a aceptacin de
una herencia puede ser e$presa o t!cita& Es e$presa cuando se toma el ttulo de
heredero" y es t!cita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su
intencin de aceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de
heredero.
&a voluntad presunta, !para algunos autores", sera aquella que la ley deduce de ciertos
hechos, otros autores la incluyen dentro de la voluntad t)cita. ara los que proponen este tipo
de manifestacin de voluntad se apoyan en el Art. "2%%.
En los Art. "+*% y "2%" el cdigo, en ciertos casos, dentro de voluntad t)cita incluye lo
que los otros autores consideran voluntad presunta.
<3a )olu!tad e=presa tie!e el mismo )alor >ue la t?cita@ El cdigo civil no resuelve
en forma general, slo en ciertos actos, por ejemplo en la aceptacin de una herencia. ero el
asunto es resuelto por el Art. ",3 del C'di(o de Comercio donde se se/ala la aceptacin
t!cita produce los mismos efectos y est! sujeta a las mismas re#las que la e$presa.
<Siempre. e! todo caso. es posi2le ma!i/estar la )olu!tad e! /orma e=presa o
t?cita@ &a ley reconoce e(plcitamente ciertos actos en que la voluntad puede ser manifestada
en forma e(presa o t)cita. Art. "2%" CC. En general, la doctrina a aceptado que procedera que
la voluntad pueda manifestarse de ambas formas, salvo en los casos en que la ley e(ige que la
voluntad se manifieste e(presamente. &o que ocurre en el Art. "*"" CC. en que nuestra
legislacin establece que la solidaridad debe ser e(presamente declarada7 tambi$n en el Art.
"+3* CC. trat)ndose de la novacin por cambio de deudor7 Art. "&%+ respecto de las
facultades de subarrendar en el contrato de arrendamiento.
6l Sile!cio como ma!i/estaci'! de )olu!tad.
El -ilencio no constituye manifestacin de voluntad. -in embargo se dice que el silencio
podra constituir manifestacin de voluntad e(cepcionalmente en los siguientes casosE cuando
la ley le atribuye ese car)cter, cuando las partes de atribuyen valor, y cuando las circunstancias
permiten concluirlo !silencio circunstanciado".
0uando la ley le atribuye ese car)cter, por ejemplo el Art. 2"2* CC. en materia de
mandato, las personas que por su profesin u oficio se encar#an de ne#ocios ajenos,
est!n obli#adas a declarar lo m!s pronto posible si aceptan o no el encar#o que una
persona ausente les hace" y transcurrido un t3rmino razonable, su silencio se mirar!
como aceptacin.
0uando las partes le atribuyen ese efecto al silencio, por ejemplo, en el contrato de
arrendamiento, inclusive en el contrato de sociedad, cuando se incorpora un cl)usula llamada
de la .)cita 6econduccin.
El silencio circunstanciado, discutido por algunos autores porque se trata de un caso de
voluntad t)cita, pero para los que lo aceptan, operara siempre que las circunstancias que lo
rodean fuercen a concluir que se ha estado consintiendo.
6l Sile!cio A2usi)o.
El silencio puede producir otras consecuencias jurdicas, distintas a una manifestacin de
voluntad. Este silencio abusivo se da tanto en materia contractual como en materia
e(tracontractual. or ejemplo en materia contractual, los llamados vicios redhibitorios o vicios
ocultos de la cosa, el silencio genera el deber de sanear estos vicios. El silencio tambi$n puede
producir efectos en materia e(tracontractual, por omisin.
:olu!tad Real - :olu!tad Declarada.
&a disconformidad dada entre la voluntad real y la declarada puede ser conciente o
inconsciente, en el primer caso, estamos en presencia de una -imulacin, en el segundo caso
estamos en presencia simplemente de un Error.
<Cu?l )olu!tad prima@ En teora se han dado dos soluciones. ara algunos, una tesis
objetiva, prima la voluntad declarada, tambi$n llamada teora de la declaracin de voluntad.
ara los partidarios de una teora subjetiva, tambi$n llamada de la voluntad real, prima la ntima
y real voluntad del sujeto, y respecto de su contenido, debe indagarse, y la declaracin no es
sino un mecanismo para conocer esta voluntad.
En 0hile, el cdigo civil parece inclinarse por la voluntad real, pero con algunas
limitaciones destinadas a proteger intereses de terceros. Art. "*+, y Art. ",+&, interpretacin
de los contratos y de los testamentos.
Art. "*+,. *onocida claramente la intencin de los contratantes, debe estarse a ella
m!s que a lo literal de las palabras.
Art. ",+&. Sobre las re#las dadas en este ttulo acerca de la inteli#encia y efecto de
las disposiciones testamentarias, prealecer! la oluntad del testador claramente
manifestada, con tal que no se opon#a a los requisitos o prohibiciones le#ales.
(ara conocer la oluntad del testador se estar! m!s a la substancia de las
disposiciones que a las palabras de que se haya serido&
El cdigo civil entonces, sigue el principio general que prima la voluntad real sobre la
declarada7 pero limitado por ciertas disposiciones que tienen por objeto proteger intereses de
terceros, Ej. Art. "4,4 CC.
Casos e! >ue !o ha- declaraci'! de )olu!tad.
1.F 0uando la persona no tiene las facultades para comprender el alcance de sus actos,
absolutamente incapaces.
:.F 0uando las partes se equivocan en cuanto a la identidad del acto que celebran.
3.F 0uando hay error en el objeto especfico al que se refiere el acto respectivo.
6l 8ri!cipio de la Auto!oma de la :olu!tad.
El derecho civil, en general, se funda sobre dos principios la voluntad y la libertad, las
personas son libres de obligarse o no, el contenido de esta obligacin va a ser determinado por
su propia voluntad.
El principio de la autonoma de la voluntad, es uno de los principios inspiradores de la
revolucin 8rancesa, la que se ve reflejada en el 0digo 0ivil 8ranc$s, y desde all de traspasa
a los cdigos del siglo G'G, entre ellos el 0hileno.
Este principio, se traduce en que el hombre es libre para obligarse o no, y si lo hace es
por su propia voluntad. receptos del 0digo 0ivil en que se refleja el principio Art. "%34, que
se/ala cuales son las fuentes de las obligaciones, en el precepto siguiente Art. "%3, en el Art.
"%%*, en el Art. "*+,. este principio implica adem)s que el hombre es libre para renunciar a
los derechos que est)n establecidos a su favor, Art. "2.
&a voluntad va a ser la que determinar) el contenido de los actos jurdicos, Art. "*%*.
)odo contrato le#almente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
inalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas le#ales. El contenido que
establezcan las partes, ser) el estatuto primordial del acto, la ley va a regir slo
supletoriamente lo que ellas no hayan regulado.
@tra idea derivada de este principio, cuando se quiere interpretar el acto jurdico lo
central va ser determinar cual fue la voluntad del otorgante o la intencin compartida de las
partes.
8inalmente el principio de la autonoma de la voluntad, implica una primaca del
consensualismo, en el sentido que si lo importante es la voluntad, los actos jurdicos deben
formarse cualquiera sea la forma en que $sta se manifieste, por ello los actos solemnes
debieran ser la e(cepcin !desde el punto de vista terico", en 0hile, este #ltimo punto se sigue
pero con limitaciones, Ej. Art. "4, CC. 0o se admitir! prueba de testi#os respecto de una
obli#acin que haya debido consi#narse por escrito.
Este principio ha tenido fuerte impacto en el derecho patrimonial. En los actos de familia,
si bien la voluntad es necesaria para realizar el acto, los efectos de $ste los establece la ley, Ej.
Catrimonio.
El rincipio de la %utonoma de la voluntad, ha sido objeto de una serie de crticas, que
ha puesto de manifiesto que uno de los presupuestos de $l , la libertad, no siempre concurre al
formarse los actos jurdicos, porque en muchas ocasiones la diferente posicin jurdica de las
partes, hace que pr)cticamente una de ellas imponga a la otra la mayora de los estatutos del
acto, lo que lleva a abusos. Ej. &os r$stamos. or ello que debe intervenir el legislador, en
todos los casos en que se estima, pueda verse comprometido el bien com#n o el inter$s
general de la sociedad, poniendo lmites al principio de la autonoma de la voluntad, Ej.
oniendo lmites a los intereses en el contrato de mutuo7 tambi$n creando los contratos
dirigidos, donde las partes son libres de celebrar el acto o no, pero celebrado, es la ley la que
regula la mayora del estatuto que regula sus consecuencias, como en los contratos de servicio
el$ctrico, o en los contratos de trabajo. 8inalmente, todo el estatuto jurdico que garantiza el
derecho de los consumidores.
%' 8+%,0)'/ E0 %+S '*)+S J,-7/.*+S ,0.%')E-'%ES.
En los actos jurdicos unilaterales, basta con la emisin de la voluntad de una parte para
que el acto se forme, no importando si el tercero que pudiera afectar el acto, toma conocimiento
o no de esta voluntad, para que el acto unilateral se forme7 distinto es, que este tercero tenga
que conocer esta voluntad para que el acto produzca efectos, como por ejemplo en el
testamento.
El legislador es m)s proclive a establecer solemnidades en estos tipos de actos que en
los actos bilaterales, por dos razones, para que haya mayor refle(in por parte de la persona
otorgante y para dejar constancia de los actos en defensa de los derechos de terceros que
pudieran verse afectados.
%' 8+%,0)'/ E0 %+S '*)+S J,-7/.*+S 2.%')E-'%ES.
En los actos jurdicos bilaterales, la voluntad toma el nombre de 0onsentimiento.
Art. "%%* CC. (ara que una persona se obli#ue a otra por un acto o declaracin de
oluntad es necesario5
@: que sea le#almente capaz" 9: que consienta en dicho acto o declaracin y su
consentimiento no adolezca de icio" A: que recai#a sobre un objeto lcito" B: que ten#a
una causa lcita&
%a capacidad le#al de una persona consiste en poderse obli#ar por s misma, y sin
el ministerio o la autorizacin de otra.
Este precepto, que mezcla elementos esenciales y de validez del acto jurdico, establece
como requisito para que una persona se obligue con otra, que consienta en dicho acto o
declaracin y su consentimiento no adolezca de vicio.
Aormaci'! del Co!se!timie!to.
Este tema, tiene mucha relevancia en los actos 0onsensuales, aquellos que se
perfecciones con el slo consentimiento !los actos jurdicos bilaterales pueden dividirse en
actos jurdicos 0onsensuales, -olemnes y 6eales. &os actos 5urdicos Co!se!suales se
perfeccionan con el solo consentimiento. &os actos 5urdicos Reales, tambi$n suponen el
consentimiento, pero se perfeccionan con la entrega de la cosa a la cual se refieren. ? los
actos 5urdicos Solem!es, suponen consentimiento, pero se perfeccionan con el cumplimiento
de la solemnidad correspondiente, Art. "%%3 CC.".
El cdigo civil no regula la formacin del consentimiento, pero si el C'di(o de Comercio
entre los Art. &4 y Art. ",, reglas que se aplican porque el propio mensaje del cdigo de
comercio, e(presa que esas reglas vienen a llenar los posibles vacos de la legislacin civil.
ara que el consentimiento se forme, se requiere la concurrencia de dos actos sucesivos,
la @ferta y la %ceptacin.
3a O/erta, tambi$n llamada 8ropuesta o 8olicitaci'!, es un acto unilateral, por el cual
una persona ofrece a otra la celebracin de una determinada convencin, en t$rminos tales
que, para que esta se perfecciones, basta que el destinatario de la oferta, la acepte pura y
simplemente. Huien emite la oferta recibe el nombre de oferente o proponente.
&a oferta como acto jurdico, debe cumplir una serie de requisitos, debe ser Seria, debe
Manifestarse y ser *ompleta. 5ebe fijar todos los elementos de la convencin que se
pretende celebrar. &a oferta que no se/ala todos elementos se denomina oferta incompleta.
Esta oferta incompleta tiene la virtud de que es posible con ella establecer una negociacin, o
conversacin preliminar, de la cual si pueden llegar a surgir en definitiva, una oferta completa.
&a respuesta que pueda dar el destinatario de la oferta primitiva, formulando a su vez una
nueva oferta, se denomina Co!trao/erta.
&a oferta puede clasificarse atendiendo diversos puntos de vista, Completa o
I!completa. 6=presa o T?cita. &a o/erta e=presa es aquella que contenida en una
declaracin en la cual el proponente en t$rminos e(plcitos y directos, revela su intencin de
celebrar una determinada convencin. ? esta a su vez puede ser efectuada en forma verbal
!incluso gestos" o escrita. &a o/erta t?cita es aquella que se desprende inequvocamente, de
un comportamiento que revela la proposicin de celebrar una convencin.
O/erta a perso!a determi!ada - a perso!a i!determi!ada. En la primera el
destinatario est) debidamente individualizado. En la segunda, la oferta no est) dirigida a
ninguna persona en especial, sino que al p#blico en general. % estas ofertas a personas
indeterminadas se refiere el Art. ",* del C'di(o de Comercio. %as ofertas indeterminadas
contenidas en circulares, cat!lo#os, notas de precios corrientes, prospectos, o en
cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obli#atorias para el que las hace.
ersonas de quien puede emanar la oferta. En los contratos bilaterales, puede emanar
de quien en el futuro pudiera ser cualquiera de las partes, Ej. En la compraventa, puede
emanar del futuro vendedor o del futuro comprador.
3a Aceptaci'!, es el acto jurdico unilateral por el cual el destinatario de la oferta
manifiesta su conformidad total con la oferta. Es un acto posterior a $sta, y puede ser e=presa
o t?cita. &a aceptacin e(presa es aquella en que el destinatario de la oferta manifiesta su
voluntad de celebrar el acto en forma e(plcita u directa. &a aceptacin t)cita es aquella que se
desprende de un comportamiento que revela inequvocamente el asentimiento a aquiescencia
a la oferta. El C'di(o de Comercio dice en su Art. ",3. %a aceptacin t!cita produce los
mismos efectos y est! sujeta a las mismas re#las que la e$presa.
Aceptaci'! 8ura - Simple - aceptaci'! Co!dicio!ada, en la primera el destinatario de
la propuesta manifiesta su conformidad con esta en los mismos, y en todos los t$rminos que se
le formul. &a aceptacin es 0ondicionada, cuando el destinatario de la oferta le introduce
modificaciones, o reservas que alteran los t$rminos de la oferta.
Re>uisitos de la Aceptaci'!, debe ser pura y simple, esto se desprende de los
dispuesto en los Art. "," - ",2 del C. Comercio.
Art. ",". /ada la contestacin, si en ella se aprobare pura y simplemente la
propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos
le#ales, a no ser que antes de darse la propuesta ocurra la retractacin, muerte o
incapacidad le#al del proponente.
Art. ",2. %a aceptacin condicional ser! considerada como una propuesta.
%dem)s la aceptacin debe ser oportuna, o sea, manifestarse dentro de ciertos plazos
que la ley o el oferente han establecido.
0uando el oferente establece un plazo, debe estarse a este plazo7 si el oferente no ha
fijado plazo, hay que distinguir si la oferta es verbal o escrita. -i es verbal, se sigue lo dispuesto
en el Art. &4 del C'di(o de Comercio. (ara que la propuesta erbal de un ne#ocio
impon#a al proponente la respectia obli#acin, se requiere que sea aceptada en el acto
de ser conocida por la persona a quien se diri#iere" y no mediando tal aceptacin, queda
el proponente libre de todo compromiso. En el caso de la oferta escrita, la respuesta la da el
Art. &. %a propuesta hecha por escrito deber! ser aceptada o desechada dentro de
einticuatro horas, si la persona a quien se ha diri#ido residiere en el mismo lu#ar que el
proponente, o a uelta de correo, si estuiere en otro dierso.
8encidos los plazos indicados, la propuesta se tendr! por no hecha, aun cuando
hubiere sido aceptada&
No se ha precisado, que significa que viva en el mismo lugar que el proponente, ni a
vuelta de correo, ser) el juez el que tendr) que determinar.
-i la aceptacin no es oportuna, no se forma el consentimiento, pero rige el i!c. Ai!al del
Art. &. En caso de aceptacin e$tempor!nea, el proponente ser! obli#ado, bajo
responsabilidad de daos y perjuicios, a dar pronto aiso de su retractacin. .iene el
deber de informar, debe haber lealtad y buena fe, por lo que debe informar o responder por
perjuicios. Este y otros preceptos han consagrado lo que se ha conocido como la
responsabilidad civil precontractual.
&a oferta debe estar vigente, o la aceptacin debe estar tempestiva, la oferta deja de
estar vigente en caso de retractacin del oferente, y en caso de caducidad de la oferta, y esta a
su vez se produce por muerte o incapacidad legal del proponente. En cualquiera de estos
casos no se produce consentimiento. Art. "," del C. Comercio. &a retractacin es el
arrepentimiento del oferente, de su propuesta.
En 0hile el principio es que todo oferente tiene derecho a retractarse antes de la
aceptacin, sin e(presin de causa, salvo, la hiptesis se/alada en el Art. && del C. Comercio.
El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el eno de la propuesta y la
aceptacin, salo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestacin o a no
disponer del objeto del contrato, sino despu3s de desechada o de transcurrido un
determinado plazo& El arrepentimiento no se presume. En estos casos, se puede decir que
la oferta obliga, e inclusive se sostiene, que son casos en que la declaracin unilateral de la
voluntad constituye fuente de las obligaciones.
-i el destinatario de la oferta acepta luego que se ha retractado el oferente, en los casos
que puede hacerlo, no se va a formar el consentimiento, sin perjuicio de ello, el oferente que se
retracta tempestivamente, podra estar obligado a responder por da/os y perjuicios que pudiere
haber sufrido el destinatario de la oferta. Canifestacin del principio de lealtad y de buena fe,
hiptesis de responsabilidad precontractual, o incontraendo !un tercer tipo de responsabilidad"
Art. ",, C. Comercio. %a retractacin tempestia impone al proponente la obli#acin de
indemnizar los #astos que la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere
hecho, y los daos y perjuicios que hubiere sufrido& Sin embar#o, el proponente podr!
e$onerarse de la obli#acin de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto. El juez al
fijar el monto de indemnizacin debe ser prudente, tener presente que el oferente tiene derecho
a retractarse7 el destinatario de la oferta debe ser cauto de los gastos antes del contrato.
-i la retractacin es intempestiva, o sea se da despu$s que el destinatario acepta, no
puede el oferente, e(onerarse de cumplir el contrato propuesto, porque el consentimiento ya se
ha formado7 el posterior arrepentimiento que pueda tener el oferente, catalogado como
retractacin intempestiva no suspende la formacin del consentimiento.
-i el oferente establece un plazo de vigencia de la oferta, y se retracta, y luego el
destinatario acepta, todo ello dentro del plazo, en este caso se concluye que se forma el
consentimiento, porque seg#n el Art. && C. Comercio, en esa hiptesis la oferta obliga.
3a pBrdida de )i(e!cia de la o/erta por muerte o i!capacidad le(al del propo!e!te.
-i despu$s de emitida la oferta, el proponente muere o se incapacita en los casos en que
la oferta obliga, seg#n 'lessandri, ninguna obligacin se generara para los herederos o
representantes del proponente, porque el Art. && del C. Comercio, que obliga a celebrar el
contrato, pese a la retractacin, es de car)cter e(cepcional, por consiguiente su interpretacin
debe ser restrictiva. ara otro sector de la doctrina, este %rt. II se/alara una obligacin, la de
no retractarse y esta no tiene el car)cter de personalsima, por lo que los representes o
herederos pueden perfectamente cumplirla, quedando obligados !en los casos que la oferta
obliga".
Momento en que se forma el consentimiento. !'mportancia"
5eterminar el momento en que se forma el consentimiento, es importante para
determinar las condiciones de validez del contrato, especialmente en cuanto a la capacidad de
las partes7 la licitud del objeto7 fijar las leyes que se aplicar)n al contrato, Art. 22 3.6.R.7 para
los efectos del contrato ya que lo normal es que los efectos se producen luego de celebrado7
para efectos de prescripcin, porque las obligaciones son e(igibles luego de formado el
consentimiento y las acciones prescriben a contar desde el momento de la formacin del
consentimiento7 y lo relativo a la retractacin, ya que una vez formado el consentimiento no
puede haber retractacin, debe cumplir el contrato. Estas importancias aplicables a los
contratos 0onsensuales.
6ormacin del consentimiento en los contratos entre presentes, y en contratos
entre ausentes.
Entre presentes, la respuesta la da el C'di(o de Comercio. Art. &4. (ara que la
propuesta erbal de un ne#ocio impon#a al proponente la respectia obli#acin, se
requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se diri#iere"
y no mediando tal aceptacin, queda el proponente libre de todo compromiso& @ sea, se
requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida.
Entre ausentes, se han elaborado diversas teoras. ara teora de la Aceptaci'! o
Declaraci'! el consentimiento se forma cuando el destinatario de la oferta acepta, aun cuando
esto le sea desconocido al proponente. -e produce el consentimiento cuando el destinatario
acepta, con independencia a que tome conocimiento de esto el oferente. Esta teora es
criticada, ya que produce inseguridades, porque el momento de la formacin del
consentimiento quedara entregado a la sola voluntad del aceptante.
ara la teora de la 6=pedici'!, el consentimiento se formara en el momento que el
aceptante se desprende de su manifestacin de voluntad, envi)ndola al oferente.
ara una tercera teora, de la I!/ormaci'! del Co!se!timie!to, el consentimiento solo
e(iste, cuando el proponente ha recibido la aceptacin, y ha tomado conocimiento real y
efectivo de ella.
? finalmente, la teora de la Re/le=i'!, el consentimiento se forma cuando la aceptacin
ha llegado a su destino, sin que sea necesario indagar si el destinatario tomo o no
conocimiento de ella.
En 0hile, en general se entiende que el 0digo de comercio sigue la teora de la
%ceptacin, la cual regira en todos los casos en que las partes no hayan acordado una
solucin diversa. -i las partes nada dicen sobre el momento en que se forma el consentimiento,
se sigue la teora de la %ceptacin, que se deduce del C'di(o de Comercio de preceptos
como los Art. &&. "," - ",%.
+na e(cepcin a este principio, lo encontramos en el Art. "%"2 del C'di(o Ci)il.
Mientras la donacin entre ios no ha sido aceptada, y notificada la aceptacin al
donante, podr! 3ste reocarla a su arbitrio. No basta la sola aceptacin, se requiere
notificacin.
&os contratos por tel$fono se ha entendido que son contratos entre presentes, y se le
aplica la regla del %rt. I= del 0. 0omercio.
%u#ar en que se forma el consentimiento.
roblema de particular importancia, en los contratos consensuales, en al menos tres
aspectos. ara fijar la competencia de los tribunales que conocer)n de las acciones derivadas
del contrato7 para fijar la costumbre que a veces constituye derecho !e(cepcionalmente",
referida a costumbres locales !Ej. %rt. 1I29"7 y para determinar la legislacin aplicable, lo cual
es importante cuando hay involucrado un e(tranjero.
ara fijar el lugar en que forma el consentimiento, el 0digo de 0omercio, da una regla
e(presa Art. ",%. -esidiendo los interesados en distintos lu#ares, se entender!
celebrado el contrato, para todos sus efectos le#ales, en el de la residencia del que
hubiere aceptado la propuesta primitia o la propuesta modificada&
-i el contrato se celebra entre presentes, es el lugar en que las personas se encuentran,
pero si se celebra entre ausentes, cobra importancia esta regla. &a que se ha criticado, porque
debi haberse privilegiado el lugar en que se acept, no la residencia, porque el aceptante
puede no haber estado all cuando acept.
.odo esto, sin perjuicio de lo estipulado por las partes.
&os contratos por tel$fonos se entiende aqu !lugar en que se forma el consentimiento",
que es entre ausentes, por ende se le aplica el %rt. 192.
:ICIOS D63 CO9S69TIMI69TO.
El Art. "%%*, se/ala para que una persona se obligue a otra por un acto o declaracin de
voluntad es necesario, 1> que sea legalmente capaz7 :> que consienta en dicho acto o
declaracin y su consentimiento no adolezca de vicio7 3> que recaiga sobre un objeto lcito7 2>
que tenga una causa lcita. Este %rt. mezcla los requisitos de e(istencia con los de validez.
El Art. "%*". %os icios de que puede adolecer el consentimiento son error, fuerza y
dolo.
El cdigo se refiere a los vicios del consentimiento, pero en general se entiende que
estas reglas tambi$n son aplicables a los actos unilaterales, en lo que no resulten alteradas,
por reglas e(presas que en varias ocasiones da nuestro cdigo sobre vicios del consentimiento
en ciertos actos unilaterales, Ej. En materia de testamento, Art. ",*4 - ",*. cuando hay
reglas e(presas sobre los actos unilaterales, se aplican estas, si no hay tales reglas, se le
aplican las reglas del %rt. 12J1 y siguientes.
".$ 6RROR.
Es el falso concepto que se tiene de la ley, de una persona, de una cosa o un hecho.
*urdicamente, dentro del concepto de ley hay que incluir el concepto de ignorancia, en el que
no e(iste ese falso concepto, sino una falta de este.
El error est) regulado en el Art. "%*2 al "%**.
-e distinguen dos tipos de errorE de derecho y de hecho.
El Error de 5erecho es el falso concepto, concepto equivocado, que se tiene de la ley7 el
Error de Hecho es el falso concepto que se tiene de una persona cosa o hecho.
E--+- /E /E-E*H+&
8also concepto o falta de este, que se tiene de la ley. &a solucin la da el Art. "%*2& El
error sobre un punto de derecho no icia el consentimiento. 6elacin Art. #. resuncin
de conocimiento de la ley.
Este precepto, no es sino una consecuencia del Art. #. En estos dos %rt. se sienta un
principio mnimo de Seguridad Jurdica.
%dem)s el Art. 4,+ i!c. %#. (ero el error en materia de derecho constituye una
presuncin de mala fe, que no admite prueba en contrario.
6! co!secue!cia0
KEl error de derecho no vicia el 0onsentimiento.
KEl error de derecho presume mala fe, y no admite prueba en contrario.
El )mbito de aplicacin de mala fe que deriva de este error de derecho, seg#n algunos,
es una presuncin general de mala fe, sin embargo para otros, a esta presuncin no se le
puede dar alcance general, solo est) dada para la materia a la cual fue dada la regla
!posesin", o sea, aplicable solo a la materia en que est) contenida la norma7 si se hubiera
querido dar un alcance general a esta presuncin de mala fe, debera estar en otro lugar del
cdigo, como el ttulo preliminar, o al comienzo del libro cuarto.
&a relacin de los artculos, est) aceptada para los %rt. 12J:, y 4>, pero agregar el %rt.
=9<, no es aceptado por todos, en orden al debate de la generalidad del )mbito de aplicacin
de la presuncin de mala fe.
El error sobre un punto del derecho7 Aque vamos a entender por un punto del derechoB,
estamos claro que el error de un ley !tambi$n 58&. 5&. ? la 0onstitucin" no vicia el
consentimiento !se presume conocida %rt.4>", el problema se agudiza trat)ndose de otra
normas, las cuales no son tan publicitadas como la ley, Ej. &os decretos supremos, las
ordenanzas, en los que se torna discutible si se puede alegar validamente su ignorancia, y por
consiguiente, invocar un vicio del consentimiento.
E(isten, sin embargo algunos preceptos en los que el 0digo 0ivil acepta, que una
persona alegue v)lidamente un error sobre un punto de derecho, o sea, sustraerse de la
obligacin que emana de la declaracin de voluntad, que $l efectu, que no hubiese
manifestado si hubiera tenido un verdadero concepto o conocimiento de la ley. Esto ocurre en
el llamado 8a(o de lo !o De2ido, en los pactos y contratos, especficamente los Art. 22&4 y
22&&.
Art. 22&4& Se podr! repetir a4n lo que se ha pa#ado por error de derecho, cuando el
pa#o no tena por fundamento ni aun una obli#acin puramente natural.
En el caso de una obligacin natural !las que slo dan e(cepcin", la persona podr)
incluso alegar el error de derecho en su favor, para pedir que se le restituya lo que pag.
Art. 22&4. /el que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de
probarse que tuo perfecto conocimiento de lo que haca, tanto en el derecho como en
el derecho&
E--+- /E HE*H+&
Es el falso concepto, concepto equivocado, o ignorancia, de un hecho, una persona o
una cosa. El cdigo civil reglamenta el error de hecho en los Art. "%*3. "%*% y "%**. y aqu se
distinguen distintos tipos de error que van a producir consecuencias distintas, y bajo ciertos
requisitos.
Error Esencial o en la Esencia, u +bst!culo : este error obsta o impide, la formacin
del consentimiento, lo vicia.
Art. "%*3. El error de hecho icia el consentimiento cuando recae sobre la especie
de acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes, entendiese
empr3stito y la otra donacin" o sobre la identidad de la cosa especfica de que se trata,
como si en el contrato de enta el endedor entendiese ender cierta cosa determinada,
y el comprador entendiese comprar otra&
5os causas de este error, cuando el error recae sobre la especie de acto o contrato, y
cuando recae sobre la identidad de la cosa especfica de que se trata el acto. En estos casos
hay error esencial.
Hay otros preceptos que se refieren al error en la esencia. Art. +4+ y +44, en materia de
tradicin, y el Art. 2%*4 en materia de transaccin.
&a sancin en los casos en que ocurra el error esencial. -eg#n el cdigo civil, este error
vicia el consentimiento, %rt. 12J37 el tema es discutido. Ha- u!a tesis. para la cual la sa!ci'!
es la i!e=iste!cia, porque se dice lo que ocurre aqu, es que no ha e(istido consentimiento, y
este es un requisito esencial, de e(istencia del acto jurdico. &a falta de un requisito de
e(istencia trae como consecuencia la ine(istencia del acto.
8ara otro sector de la doctri!a. la sa!ci'! es la !ulidad a2soluta, porque la falta de
un requisito esencial genera esta consecuencia. Niegan que entre nosotros pueda operar la
ine(istencia como sancin de los actos jurdicos. Esto se e(trae del Art. "+2 i!c. "#. Este error
significa la falta de voluntad, y de acuerdo al Art. "%%* 9# 2 el consentimiento es un requisito
e(istencia, sin el cual no hay negocio. En este tipo de nulidad no se permite que el acto se
ratifique, porque hay un inter$s p#blico comprometido.
8ara u!a tercera tesis. la sa!ci'! es la !ulidad relati)a, por una razn formal. El Art.
"%*%, regula el llamado error sustancial, en el cual no hay duda que su sancin es la nulidad
relativa. or lo que se entiende que, como en la primera parte de este Art. "%*% la nulidad
relativa, es clara y dice asimismo referido al anterior Art. "%*3, en $l tambi$n hay nulidad
relativa.
&as consecuencias de seguir una u otra hiptesisE plazo para ejercer las acciones
correspondientes, la nulidad relativa tiene un plazo de 2 a/os, la nulidad absoluta 19 a/os, y la
ine(istencia no tiene plazo !el tiempo no puede sanear lo que no e(iste".
Error SubstancialE % lo que se refiere el Art. "%*% e! su i!c. "#. Lel error de hecho vicia
asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa
el acto o contrato, es diversa de lo que se cree...M, hay que determinar lo que se va a entender
por sustancia y calidad esencial, lo que se ha discutido. ara %lessandri, sustancia es la
materia de la cual se compone el objeto sobre el cual recae la obligacin7 cualidades
esenciales son aquellas que le dan al objeto una fisonoma propia que lo distingue de los
dem)s. En general, para determinar estas cualidades esenciales, se tendr) que apreciar las
circunstancias del acto que concurrieron al constatarse.
El error sustancial, se refiere a cualidades esenciales de la cosa, que son objetivas, que
dependen de la naturaleza misma sobre la cual recae el negocio, por lo tanto son conocidos de
las partes sin que se requieran e(tensin particular de voluntad.
ero adem)s debe considerarse los motivos de una parte y referidos a cualidades que
objetivamente no son esenciales, con tal que la contraparte haya sabido de tales motivos.
En ambos casos hay vicio de la voluntad, pero en torno al primero hay error sustancial.
-e concluye que la sancin para este error es la !ulidad relati)a, aplicando en i!ciso /i!al del
Art. "+2, que se/ala que Lcualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa y da
derecho a la rescisin del acto o contratoM. orque se dice que este vicio no afecta la e(istencia
de la manifestacin de voluntad, sino solo a su validez, y el ordenamiento jurdico no le asigna
otro tipo de nulidad.
Error en las calidades 'ccidentalesE Art. "%*% i!c. 2#. El error acerca de otra
cualquiera calidad de la cosa no icia el consentimiento de los que contratan, sino
cuando esa calidad es el principal motio de una de ellas para contratar, y este motio
ha sido conocido de la otra parte. Este error recae sobre cualquiera otra calidad de las
cosas, estas son las calidades accidentales, aquellas que normalmente son indiferentes para
determinar la voluntad o consentimiento de las personas.
Este error por regla general, no vicia el consentimiento. E(cepcionalmente lo vician,
cuando concurren los dos supuestos del %rt. 12J2 inc. :>, o sea, si la calidad accidental es el
motivo principal para que una parte contrate, y la otra parte sabe de esto. orque se dice que,
la calidad accidental ha sido elevada a calidad esencial.
&a sancin para este error, en los casos que vicia el consentimiento, va ser la !ulidad
relati)a, aplicando el %rt. 1<4: inc. :>. Lcualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa
y da derecho a la rescisin del acto o contratoM.
Error en la (ersona0 Art. "%**. El error acerca de la persona con quien se tiene
intencin de contratar no icia el consentimiento, salo que la consideracin de esta
persona sea la causa principal del contrato.
(ero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendr!
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la
nulidad del contrato&
or regla general no vicia el consentimiento, salvo que la consideracin de la persona
sea motivo principal que ha llevado a las partes a contratar. En el derecho patrimonial, los actos
por regla general no son intuito persona, como si ocurre en el derecho de familia. -in embargo
dentro del derecho civil patrimonial, se encuentran actos intuito persona. 0omo lo constituyen
en general los actos gratuitos !donacin", en los que la consideracin del donatario es principal
para contratar7 en los actos onerosos, que importan confianza en la persona, como el mandato,
el contrato de sociedad civil.
&a sancin en los casos en que vicia el consentimiento, y la sancin es la !ulidad
relati)a, aplicando el Art. "+2 i!c. 2#. Lcualquiera otra especie de vicio produce nulidad
relativa y da derecho a la rescisin del acto o contratoM. ? adem)s, produce una obligacin
indemnizatoria, a favor de la persona con que erradamente se contrat, Art. "%** i!c. 2#.
Errores .rreleantesE hay errores irrelevantes, o sea que no vician el consentimiento,
como el accidental y en la persona cuando no cumplen los requisitos para viciar el
consentimiento.
%dem)s se mencionan otros errores irrelevantes, como el simple error en el nombre,
no hay vicio del consentimiento si no hay duda a cerca de la identidad de la otra persona, con
la cual se est) contratando.
El 0digo 0ivil 0hileno, en ciertos preceptos toma esta solucin e(presamente, Art. +4+,
en materia de tradicin y Art. ",*4 en materia de testamento.
@tro error irrelevante, son los errores en la calidad de la (ersona, cualidades como
situacin econmica, creencias religiosas, sigue ciertas ideologas, los que en derecho
patrimonial no vician el consentimiento. Este punto en derecho de familia puede ser m)s
controvertido. &a actual 3e- de Matrimo!io Ci)il "&.&%4, del 1= de mayo del :992, en su Art.
#, en su 9# 2, en relacin con el Art. %% de la misma ley, el cual e(presa la nulidad del
matrimonio en las causales que prescribe, y una de ellas son las incapacidades se/aladas en
el %rt. 4>, entonces este error irrelevante, pasa a ser relevante.
*aractersticas ;enerales del Error&
-i el error vicia el consentimiento, vasta que vicie el consentimiento de una de las partes.
%s lo demuestra el Art. "%*%, donde ejemplifica que el error afecta a slo una parte, es decir,
en los actos bilaterales basta que haya vicio del consentimiento en una sola parte. Aero es
necesario que la otra parte haya sabido del error de la contraparteB En general se estima que
no es necesario para que opere el error, porque si la otra parte saba del error, poda
configurarse una hiptesis de dolo, vicio del consentimiento diverso. Huien alega el error debe
probarlo.
E--+- *+M,0&
No vicia el consentimiento, no autoriza a quien lo padeci a pedir la nulidad del acto, sino
que cumplidos los requisitos produce el efecto contrario, o sea, permite que el acto se
considere v)lido, a pesar de no ser otorgado con apego a la ley.
El fundamento de este error est) en un inter$s social, en la necesidad de fiarse en las
apariencias compartidas por todos, o por un considerable N> de personas. ara que proceda es
necesaria una serie de requisitosE
1.F 5ebe ser compartido por todas o la mayora de las personas en la localidad en que el
acto se celebra y en relacin con la situacin jurdica correspondiente. &o que va a ser
determinado por el juez.
:.F 5ebe ser e(cusable, o sea, debe haber un justo motivo de equivocacin, ello al e(istir
una apariencia muy semejante o coincidente con la realidad que implique para un observador
con una normal diligencia, considerarla ajustada a derecho.
3.F 5ebe haber buena fe en el error, debe haber una ntima conviccin a que esas
apariencias corresponden a la realidad.
En nuestra legislacin no est) consagrado en forma general, sin embargo, se indica por
autores que hay preceptos que se inspiran en el, como el Art. 4,% 9# %. Art. "*4+ i!c. 2#. Art.
","3. Art. 2,*. surge entonces la duda, Ase aplica como principio general o solo en los casos
se/alados por la leyB &a mayora de la doctrina opina que cumpli$ndose los requisitos, debe
aplicarse cautamente, con moderacin, precaucin. -e ha dicho que es v)lido un contrato
realizado por un curador, aunque despu$s sea declarado nulo su nombramiento !sentencia de
la corte de apelaciones de Daldivia de 1I14".
El efecto sera que cumpliendo los requisitos, se valida el acto que adoleca de un
defecto jurdico.
2.$ AU6RCA.
Es la presin fsica o moral ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla
a celebrar un determinado acto jurdico. -e contrapone a la libertad. uede ser 8sica o Coral.
%a 6uerza 6sica supone el empleo de medios violentos, para manifestar la voluntad.
%qu derechamente se dice que no hay voluntad, solo una apariencia de voluntad, por ello la
sancin ser) la, por la falta de un requisito esencial del acto jurdico, nulidad absoluta o
ine(istencia, seg#n se opine en uno u otro sentido.
%a 6uerza Moral, consiste en amenazas en hacer saber a la victima que si no conciente
sufrir) un da/o mayor. Esta fuerza si vicia el consentimiento, porque el amenazado declara una
voluntad, a diferencia de la fuerza fsica donde no hay voluntad. ? para que vicie el
consentimiento debe cumplir algunos requisitos, establecidos en el C'di(o Ci)il Art. "%*4.
(ara que la fuerza icie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es
beneficiario por ella" basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con
el objeto de obtener el consentimiento&
ara que la fuerza vicie el consentimiento se requiere que re#na las siguientes
caractersticasE
".$ I!5usta o Ile(tima, ello implica que el procedimiento o la amenaza no son tolerados
por la ley. Ej. -i el acreedor indica al deudor que si no paga lo demandar) a los tribunales de
justicia, no es fuerza, porque slo est) ejerciendo un derecho. El 0digo no lo dice
e(presamente, pero algunos autores lo deducen del Art. "%*+ i!c. 2#. El temor reerencial,
esto es, el solo temor de desa#radar a las personas a quienes se debe sumisin y
respeto, no basta para iciar el consentimiento&
2.$ De2e ser Dra)e. Esto es se/alado por el 0digo en el Art. "%*+ i!c. "#. %a fuerza
no icia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una impresin fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, se$o y condicin&&& -e dice que
este sera un requisito cuantitativo de la fuerza, a diferencia del anterior, que sera un requisito
cualitativo de la fuerza. 5e esto se desprende que el juez debe considerar las circunstancias
del caso, por lo que una misma amenaza en algunos casos puede reunir los requisitos y viciar
el consentimiento, y en otros no.
Huien alegue que e(iste fuerza, tendr) que probar que e(isti y que fue grave en los
t$rminos vistos.
&a fuerza moral no solo se puede traducir en hacer saber a quien presta el
consentimiento que sufrir) un mal irreparable y grave, sino que adem)s las amenazas pueden
consistir en hacer saber a esta persona que si no presta su consentimiento, otras personas
sufrir)n un mal grave o irreparable. Es indiferente que el mal que consiste la amenaza, lo
ejecute la contraparte del acto, o cualquier otra persona. .ambi$n es indiferente que la ejecute
en los actos bilaterales la contraparte o un tercero, inclusive si la parte afectada no lo sabe,
igual es vicio del consentimiento.
%grega el Art. "%*4. (ara que la fuerza icie el consentimiento no es necesario que
la ejerza aquel que es beneficiado por ella" basta que se haya empleado la fuerza por
cualquiera persona con el objeto de obtener el consentimiento&
-e dice que la fuerza altera directamente la voluntad de la parte, la cual no quera
celebrar el acto, o lo habra celebrado en condiciones menos gravosas.
El cdigo establece un cierto alivio en esta prueba, al establecer una presuncin de
gravedad de la fuerza, de la cual podr) valerse la persona afectada en la medida que cumpla
con las e(igencias.
&a 2da parte del i!c. "# del Art. "%*+. Se mira como fuerza de este #3nero todo acto
que infunde a una persona un justo temor de erse e$puesta ella, su consorte o al#uno
de sus ascendientes o descendientes a un mal irreparable y #rae& Esta es la presuncin
de gravedad de la fuerza, es simplemente legal, por lo que admite prueba en contrario.
.rat)ndose de alguna de las personas mencionadas en el artculo, tendr)n que probar el hecho
de la fuerza y otras e(igencias, y se presumir) la gravedad de la fuerza.
AHu$ ocurre con la fuerza en personas no mencionadas en la presuncinB Ej. +n amigo,
primo, adoptado !algunos casos", el contratante que alegue fuerza, tendr) que probarlo, pero
no puede valerse de la presuncin.
El m)s grave e irreparable puede recaer sobre la persona como a sus bienes.
3.$ De2e ser determi!a!te, lo que significa que sin la fuerza la parte no habra celebrado
el acto, o lo habra celebrado en condiciones fundamentalmente diversas, menos gravosas
para ella.
&a fuerza es vicio del consentimiento en virtud del Art. "%*", tambi$n lo e(presa el Art.
"%*+, y el i!c. 2# del Art. "+2, y produce nulidad relativa, la que debe ser declarada por el
juez y ejercida en un plazo de 2 a/os. Estos 2 a/os se contar)n desde distintos puntos iniciales
seg#n la causal de nulidad, pero trat)ndose de la fuerza el Art. "+&" nos dice que el plazo para
pedir la rescisin !o nulidad relativa" durar) 2 a/os, este cuadrienio se contar), en el caso de
violencia, desde el da en que $sta hubiere cesado...
3.$ DO3O.
-eg#n el C'di(o Ci)il Art. %%& El dolo consiste en la intencin positia de inferir
injuria a la persona o propiedad de otro.
El dolo puede actuar en tres campos del derecho civil7 desde luego el dolo constituye un
vicio del consentimiento cumpliendo ciertos requisitos, es decir dolo en la formacin del acto,
pero adem)s act#a en un segundo campo, la responsabilidad contractual, en el incumplimiento
contractual, agravando la responsabilidad que se genera de este incumplimiento, porque
cuando se incumple un contrato con dolo, el incumplidor deber) responder por los perjuicios
directos previstos e imprevistos !en un incumplimiento simplemente culposo, se responde de
los perjuicios directos previstos". +n tercer campo en que incide el dolo, en materia de
responsabilidad e(tra contractual, la que surge cuando se comete un delito o cuasidelito civil, el
delito civil es el hecho doloso que causa da/o a otro sin previo contrato7 el cuasidelito civil, es
un hecho culpable que causa da/o a otro sin previo contrato. %qu el dolo es uno de los
elementos de la responsabilidad e(tra contractual. &os conceptos de delito y cuasidelito civil
est)n indicados en los Art. 22%, y el tratamiento de la responsabilidad e(tra contractual est)
contenida en los Art. 23"% - si(uie!tes del 0digo 0ivil.
El dolo como icio del consentimiento.
En materia de formacin del consentimiento se traducira, y ha sido definido, como toda
maquinacin o artificio efectuado por una parte con el fin de inducir a la otra a consentir en una
acto que de no mediar dichas maniobras, jam)s habra celebrado el acto, o lo habra celebrado
en circunstancias diversas. .anto en el dolo como en el error hay una falta de representacin
de realidad, la diferencia es que en el error esta falta de representacin es espont)nea, en el
dolo es provocada por una de las partes. %ctualmente no hay distincin de dolo bueno o malo,
todo dolo tiene car)cter delictual. ero si puede ser positivo o negativo.
El dolo ositivo, se traduce en una serie de conductas, maniobras artificios que se
efect#an con la intencin de da/ar a otro, en este caso que la contraparte celebre el contrato.
En tanto el dolo Negativo consistir) en todas aquellas abstenciones, efectuadas
deliberadamente con el propsito de inducir a otro a contratar en circunstancias no habra
actuado. % este dolo negativo se le conoce tambi$n como dolo omisivo o reticencia.
&a fuerza positiva, refuerza la idea de la intencin psicolgica.BBB
-equisitos para que el dolo icie el consentimiento.
".$ De2e ser determi!a!te o 8ri!cipal %rt. 12J4.
Art. "%*& El dolo no icia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes, y cuando adem!s aparece claramente que sin 3l no hubieran contratado. % esto se
le determina que sea determinante. 0ualquier otra clase de dolo es 'ncidental, y este no vicia el
consentimiento. -in este dolo incidental las partes tambi$n hubieran contratado7 producto del
dolo incidental la parte a contratado en forma m)s desventajosa.
En 0hile el dolo como vicio del consentimiento, solo opera cuando es rincipal, sin
perjuicio que en virtud del dolo incidental la persona tenga derecho a indemnizacin de
perjuicios Art. "%* i!c. 2#. En los dem!s casos el dolo da lu#ar solamente a la accin de
perjuicios contra la persona o personas que lo han fra#uado o que se han aproechado
de 3l" contra las primeras por el total del alor de los perjuicios, y contra las se#undas
hasta la concurrencia del proecho que han reportado del dolo&
2.$ Eue sea o2ra de u!a de las partes. -i el dolo es obra de un tercero no vicia el
consentimiento, aun cuando sea rincipal, solo va a dar lugar a la indemnizacin de perjuicios
del inc. :> del %rt. 12J4.
El dolo no se puede condonar o renunciar anticipadamente. 'ncluso el pacto en que se
condona el dolo futuro, adolece de objeto ilcito. Art. "%+*& El pacto de no pedir m!s en
razn de una cuenta aprobada, no ale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha
condonado e$presamente& %a condonacin del dolo futuro no ale& El dolo solo puede
perdonarse una vez que se ha producido y conocido por la otra parte.
El /olo en los actos ,nilaterales&
El cdigo civil en el %rt. 12J4 se refiere al dolo en los actos bilaterales, esto se demuestra
porque habla de las partes. Esto no significa que el dolo no opera en los actos unilaterales.
ara ello, el cdigo civil fue dando reglas e(presas para cada caso, por ejemplo en los
testamentos Art. &+ 9# %, en la aceptacin de la herencia Art. "23% y "234. la doctrina en
general estima, que en los actos unilaterales, el dolo vicia la voluntad simplemente cuando es
principal.
Sancin del /olo&
&a sancin del dolo es la nulidad relativa, en atencin al inciso final del Art. "+2&
*ualquiera otra especie de icio produce nulidad relatia, y da derecho a la rescisin del
acto o contrato.
-e ha precisado por algunos autores, especialmente %velino &en Hurtado, cuando el
dolo es principal y obra de una de las partes, la sancin m)s importante es la declaracin de
nulidad relativa, lo que no significa que la persona vctima de dolo, no pueda pedir
adicionalmente el pago de indemnizacin de perjuicios, aquellos perjuicios que no se hayan
reparado con la sola declaracin de nulidad relativa. Ello, 1ero por una razn de te(to del Art.
"%* i!c. 2#. En los dem!s casos el dolo da lu#ar solamente a la accin de perjuicios... lo
que demuestra que en el inciso 1ero se contempla la nulidad relativa y la accin de perjuicios.
? una :da razn, el dolo constituye un acto delictual civil, y nuestra legislacin en los %rt. :312
y siguientes, que tratan de la responsabilidad delictual civil, la cual surge de la comisin de un
delito o cuasidelito civil. Art. 23"4 inc& 9:& )odo fraude o dolo cometido por dos o m!s
personas produce la accin solidaria del precedente inciso.
(rueba del /olo.
Huien alegue la e(istencia del dolo, deber) probarlo, que e(isti, y que provino de la otra
parte. .ambi$n que fue principal o determinante, es decir, en nuestra legislacin, que sin $l no
hubieran contratado. Esto deriva de que en 0hile la buena fe se presuma. Art. 4,4& %a buena
fe se presume, e$cepto en los casos en que la ley establece la presuncin contraria&
En todos los otros la mala fe deber! probarse.
ara probar el dolo, se va poder recurrir a cualquier medio de prueba que autorice la ley.
-e tendr) que tratar de probar las actividades en que se reproduce la intencin de enga/ar
!como se trata de algo subjetivo es muy difcil de probar la intencin", o en caso de dolo
negativo, habr) que probar un conjunto de circunstancias, que demuestren que lo normal
habra sido en ese caso actuar, de modo tal que la inactividad refleje esta intencin de causar
da/o a otro. %dem)s el Art. "%*& es claro al se/alar, el dolo no se presume sino en los
casos especialmente preistos por la ley& En los dem!s casos debe probarse. En atencin
a estas circunstancias, el modo de prueba m)s accesible, ser) el medio de prueba
resunciones *udiciales, aquellas que se van a establecer caso a caso por el juez. -lo
e(cepcionalmente la ley, presume el dolo. !Ej. Art. 4,+. &+ 9# *. &% 9# +" es estos casos, la
parte que se basa en las presunciones, deber) probar los presupuestos de hecho de las
presunciones.
El Art. %%, distingue tres especies de culpa o descuido. 0ulpa levsima, leve y grave, esta
#ltima en materia civil, equivale al dolo. %qu se ha planteado una discusin, Apara qu$ efectos
vale esta equiparacinB Aara todos los efectos civiles, o solo para la indemnizacin de
perjuiciosB -i entendemos que opera en todas las materias civiles, se dice que esa culpa debe
probarse, a#n cuando en materia de responsabilidad contractual la culpa se presume, ya que
se equipara al dolo y $ste debe probarse.
El /olo del .ncapaz&
% esto se refiere el Art. "+*& Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al
acto o contrato, ni 3l ni sus herederos o cesionarios podr!n ale#ar nulidad& Sin embar#o,
la asercin de mayor edad, o de no e$istir la interdiccin u otra causa de incapacidad, no
inhabilitar! al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad. 6eitera el principio que
nadie puede aprovecharse de su propio dolo o de su propia torpeza.
El /olo de los representantes.
En los casos en que el acto haya sido celebrado por un representante, es la voluntad del
representante la que concurre al acto. or consiguiente, habr) que ver si en esta voluntad !la
del representante y no en la del representado" e(isten vicios del consentimiento. -i hay dolo en
la voluntad del representante, entonces se vicia el consentimiento, en la medida que sea
determinante, y la otra parte podr) demandar al representado, la nulidad relativa, y en general
se ha entendido que la accin de perjuicios la puede demandar al representante. No hay
representacin para cometer actos ilcitos.
%' %ES.<0&
-eg#n el Art. "%*", los vicios del consentimiento, son error, fuerza y dolo.
En 0hile en el proyecto de 14J3, se contena a la lesin dentro de la enumeracin de los
vicios del consentimiento.
&o que ahora se establece, son casos en que la lesin produce consecuencias jurdicas.
Hay casos en que e(iste un desequilibrio querido entre las prestaciones de las partes,
como lo es en los actos jurdicos gratuitos.
&a &esin es el perjuicio patrimonial que sufre un contratante debido a una desproporcin
notable en las prestaciones en los contratos @nerosos 0onmutativos. No opera en los actos
gratuitos, ni en los actos onerosos aleatorios.
Art. "%%"& El contrato oneroso es conmutatio cuando cada una de las partes se
obli#a a dar o hacer una cosa que se mira como equialente a lo que la otra parte debe
dar o hacer a su ez" y si el equialente consiste en una contin#encia incierta de
#anancia o p3rdida, se llama aleatorio.
En los contratos conmutativos, la e(tensin de las prestaciones es cierta, y cada una de
estas se puede apreciar en relacin al beneficio o p$rdida que el negocio le causa a la parte.
En estos contratos, la lesin representa una desigualdad de las prestaciones entre los
contratantes. Es muy difcil determinar el justo precio e(acto. No por toda desproporcin entre
las prestaciones, va a reaccionar el derecho. ero cuando esta desproporcin supera ciertos
lmites, hay una reaccin del derecho, una sancin7 as en algunos cdigos civiles la lesin
cuando supera ciertos lmites constituye vicio del consentimiento, como por ejemplo, el cdigo
civil de ;uatemala, de ,olivia, de ,rasil, en %lemania, 'talia. En 0hile, la lesin, no es vicio
general de la voluntad, solo es sancionada en ciertos actos. En general en estos casos
sancionados, se sigue un criterio objetivo, a diferencia de otros pases, en que sobre un lmite,
se le faculta al juez para determinar cuando hay lesin.
".$ En materia de Compraventa de bienes inmuebles. Art. "&. "&,. "&".
Art. "&& El endedor sufre lesin enorme, cuando el precio que recibe es inferior
a la mitad del justo precio de la cosa que ende" y el comprador a su ez sufre lesin
enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio
que pa#a por ella.
El justo precio lo establece el juez. &a regla es objetiva, est) establecida en la ley, pero
parte de una estimacin subjetiva del juez, y al tiempo del contrato.
Art. "& i!c. 2#. El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
%mbas partes deber)n probar el justo precio.
Art. "&"& 0o habr! lu#ar a la accin rescisoria por lesin enorme en las entas de
bienes inmuebles, ni en las que se hubieren hecho por el ministerio de justicia.
AHu$ pasa si se produce este desequilibrioB
Art. "&,& El comprador contra quien se pronuncia la lesin, podr! a su arbitrio
consentir en ella, o completar el justo precio con deduccin de una d3cima parte" y el
endedor en el mismo caso, podr! a su arbitrio, consentir en la rescisin, o restituir el
e$ceso del precio recibido sobre el justo precio aumentado en una d3cima parte&
0o se deber!n intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podr!
pedirse cosa al#una en razn de las e$pensas que haya ocasionado el contrato&
odr) a su arbitrio consentir en ella, o sea, dejar sin efecto el contrato de compraventa. @
puede el comprador completar el justo precio. !&a doctrina mayoritaria, dice que es la d$cima
parte del justo precio".
El vendedor, consiente en la rescisin, o restituye el e(ceso aumentado en una d$cima
parte.
En la compraventa, la lesin puede producir la rescisin o nulidad del contrato, tanto el
comprador como vendedor pueden aceptar esta rescisin7 o hacer subsistir el contrato,
restituyendo las prestaciones de la forma que establece el %rt. 14I9.
-obre el tipo de nulidad se discute. &os que sostienen que es nulidad relativa se basan
en una razn de te(to, se habla de rescisin, y cuando se habla de rescisin se entiende
nulidad relativa, y adem)s el Art. "&+, dice que la accin rescisoria por lesin enorme
e$pira en B aos contados desde la fecha del contrato. lazo en que e(pira la accin para
pedir la nulidad relativa.
2.$ .ambi$n opera la lesin en la Permuta.
Art. "&,,& %as disposiciones relatias a la compraenta se aplicar!n a la
permutacin en todo lo que no se opon#a a la naturaleza de este contrato" cada
permutante ser! considerado como endedor de la cosa que da, y el justo precio de ella
a la fecha del contrato se mirar! como el precio que pa#a por lo que recibe en cambio.
&as normas de compraventa, se aplican a la permuta.
3.$ En la Aceptacin de una asignacin hereditaria.
Art. "23%. %a aceptacin, una ez hecha con los requisitos le#ales, no podr!
rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o dolo, y en el de lesin
#rae a irtud de disposiciones testamentarias de que no se tena noticia al tiempo de
aceptarla&
Esta re#la se e$tiende aun a los asi#natarios que no tienen la libre administracin
de sus bienes&
Se entiende por lesin #rae la que disminuyere el alor total de la asi#nacin en
m!s de la mitad&
%.$ En la particin de ienes.
Art. "3%. %as particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y se#4n
las mismas re#las que los contratos&
%a rescisin por causa de lesin se concede al que ha sido perjudicado en m!s de
la mitad de su cuota&
*.$ En la Anticresis.
Art. 2%%3. %as partes podr!n estipular que los frutos se compensen con los
intereses, en su totalidad, o hasta concurrencia de alores&
%os intereses que estipularen estar!n sujetos en el caso de lesin enorme a la
misma reduccin que en el caso del mutuo&
+.$ En el !utuo.
Art. 22,+.el inter3s conencional no tienen m!s limites que los que fueren
desi#nados por ley especial" salo que, no limit!ndolo la ley, e$ceda en una mitad al que
probare haber sido inter3s corriente al tiempo de la conencin, en cuyo caso ser!
reducido por el juez a dicho inter3s corriente&
Art. # 3e- ".,",. Se tendr! por no escrito todo pacto de intereses que e$ceda el
m!$imo conencional, y n tal caso los intereses se reducir!n al inter3s corriente que rija
al momento de la conencin&
En todo caso, cuando corresponda deoler intereses en irtud de lo dispuesto en
esta ley, las cantidades percibidas en e$ceso deber!n reajustarse en la forma sealada
en el artculo A:, inciso primero&
4.$ Clusula Penal. !%rt. 1J3J. "a clusula penal es aquella en que una persona# para
asegurar el cumplimiento de una obligacin# se su$eta a una pena# que consiste en dar o hacer
algo en caso de no e$ecutar o de retardar la obligacin principal."
Art."*%%. *uando por el pacto principal una de las partes se obli# a pa#ar una
cantidad determinada, como equialente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la
pena cosiste asimismo en el pa#o de una cantidad determinada, podr! pedirse que se
rebaje de la se#unda todo lo que e$ceda al duplo de la primera, incluy3ndose 3sta en 3l&
%a disposicin anterior no se aplica al mutuo ni a las obli#aciones de alor
inapreciable o indeterminado&
En el primero se podr! rebajar la pena en lo que e$ceda al m!$imun del inter3s que
es permitido estipular&
En las se#undas, se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme&
Estas multas de cl)usulas tienen lmites.
Estos casos son aquellos en que se sanciona la lesin en 0hile. No todos son contratos.
%a Sancin a la %esin.
En algunos casos produce la nulidad relativa, porque el cdigo habla de rescisin, as
ocurre en la aceptacin de la herencia, en la particin, en la compraventa y la permuta de
bienes races, con la salvedad que en estas : #ltimas, la parte contra quien se demanda la
rescisin, puede oponerse a ella restituyendo en la forma en que la ley determina el equilibrio
de las prestaciones. Es el demandado puede aceptar la nulidad o restituir el equilibrio, el que
sufre la lesin slo puede pedir la nulidad.
En los otros casos, la sancin de la lesin es la reduccin de la articulacin lesiva a
t$rminos judiciales o razonables, como ocurre en la cl)usula penal enorme, en el mutuo, en la
anticresis.
3A CA8ACIDAD.
Es un requisito de validez del acto jurdico. Art. "%%*.
El cdigo la define en este Art. "%%*.
&a capacidad jurdica, puede definirse en general como la aptitud legal para adquirir
derechos y poder ejecutarlos por s mismo. &a capacidad puede ser de dos tipos, capacidad de
;oce y de Ejercicio.
*apacidad de ;oce. Es un atributo de la personalidad, todo sujeto por tanto la posee, y
puede concebirse sin capacidad de ejercicio, pero no puede concebirse persona sin capacidad
de goce. En la actualidad no hay incapacidades de goce. En 0hile e(istieron incapacidades
generales de goce, en la llamada muerte civil, regulada en el p)rrafo 2to. del .tulo 3ero del
&ibro 2to. %rt. IJ y I4. y que se refera a la incapacidad que tenan ciertos religiosos, para
adquirir derechos.
Hoy en da, no e(isten incapacidades generales de goce, pero s ciertas incapacidades
especiales de goce, que suponen la incapacidad de adquirir ciertos derechos. Ej.
'ncapacidades para suceder, Art. &+" y &+* CC.
Art. &+*. (or testamento otor#ado durante la 4ltima enfermedad, no puede recibir
herencia o le#ado al#uno, ni aun como albacea fiduciario, el eclesi!stico que hubiere
confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente en los dos 4ltimos
aos anteriores al testamento" ni la orden, conento o cofrada de que sea miembro el
eclesi!stico" ni sus deudos por consan#uinidad o afinidad hasta tercer #rado inclusie&
El cdigo civil, no contiene una teora general de la capacidad jurdica. Hay reglas sobre
capacidad jurdica en distintas materias. .iene reglas generales para celebrar actos jurdicos o
para contratar, %rt. 122J, 122<, 122=. -in embargo hay tambi$n reglas sobre capacidad en
otras materias, Art. 23"4, reglas especiales de capacidad en materia e(tra contractual, o sea,
la capacidad para cometer delitos y cuasidelitos civiles. %dem)s, hay reglas especiales en
materia testamentaria, posesoria, y fuera del cdigo civil, la &ey de Catrimonio 0ivil, contiene
reglas especiales en materia de capacidad para contraer matrimonio. No hay una teora general
en materia civil. -in perjuicio de la capacidad en otras ramas del derecho.
&as reglas m)s generales en materia civil, son las contenidas en los Art. "%%*. "%%+ -
"%%4.
!.odo esto es capacidad de ejercicio, 5iez aNeo..."
%a *apacidad de Ejercicio, es la aptitud legal de una persona para ejercer derechos por
si mismo, y sin el ministerio o autorizacin de otra. Art. "%%* i!c. 2#. 0uando en derecho se
habla de una incapacidad, se entiende en general que se refiere a incapacidad de ejercicio.
.oda persona tiene capacidad de goce, pero para ejercer esos derechos, debe tener
capacidad de ejercicio. &o que se traduce, en general, en un discernimiento mnimo, para
comprender el alcance de sus actos jurdicos.
El principio general es que toda persona es le#almente capaz, e$cepto aquellas que
la ley declara incapaces& Art. "%%+&
5e esta regla es puede e(traer una serie de consecuenciasE
"#.$ no hay m)s incapaces que los e(presados por la ley, no se pueden establecer
incapacidades convencionales.
2#.$ quien alegue que una persona es incapaz, deber) probarlo.
3#.$ como son e(cepcionales las hiptesis de incapacidad, estas deben interpretarse
restrictivamente.
%#.$ las reglas de incapacidad son materias de orden p#blico, no pueden ser alteradas por
la voluntad de las partes.
!No es lo mismo que una norma sea de derecho p#blico, que de orden p#blico, las que
se encuentran tanto en el derecho p#blico como en el derecho privado".
%as .ncapacidades de Ejercicio.
&a incapacidad de ejercicio, puede ser %bsoluta, 6elativa, y Especiales !tambi$n llamada
particular".
3a i!capacidad A2soluta.
Es la falta de aptitud legal para celebrar actos jurdicos bajo toda circunstancia o
respecto. %quella persona incapaz no puede celebrar actos personalmente, por s misma.
Art. "%%4. Son absolutamente incapaces los dementes, los imp4beres y los sordos
o sordomudos que no pueden darse a entender claramente&
%os /ementes. Es actualmente un cierto tipo de enfermedad mental, en t$rminos
t$cnicos. -in embargo recurriendo al elemento histrico de interpretacin, se ha llegado a la
conclusin que ,ello, entenda por demencia toda suerte de enajenacin mental que prive de
razn a la persona !despu$s agrega, est$ o no declarado interdicto". or lo que queda
comprendida no slo lo que hoy se entiende t$cnicamente por demencia sino que toda
enajenacin mental. !'nterpretacin e(tensiva7 palabra tomada en sentido diverso, e(cepcin al
elemento gramatical"
No es necesario que la persona est$ declara interdicta por demencia.
&a 'nterdiccin es la situacin en la que se encuentra un sujeto en la que queda inhibido
de administrar sus bienes por resolucin judicial, en virtud de su demencia, disipacin, sordera
sordomudez.
En consecuencia, pueden e(istir dementes que se han decretado en interdiccin, como
tambi$n aquellos que no han sido declarados interdictos.
&a importancia del juicio de interdiccin, y que el demente sea declarado interdicto, es de
orden probatorio. orque declarado demente una persona, no e(iste la posibilidad de
demostrar que la persona actu en un intervalo l#cido. El acto siempre ser) nulo absoluto.
En cambio si no es declarado interdicto, o no lo ha sido todava, quien alegue la nulidad
del acto deber) probar que la persona se encontraba demente, y se admite que el demente
demuestre la validez del acto por haberse celebrado en un intervalo l#cido.
Importa!tsimo. Art. %+*. %os actos y contratos del demente, posteriores al decreto
de interdiccin, ser!n nulos" aunque ale#ue haberse ejecutado o celebrado en un
interalo l4cido&
1 por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin preia
interdiccin, ser!n !lidos" a menos de probarse que el que los ejecut o celebr estaba
entonces demente&
-i el decreto de interdiccin est) vigente, todos los actos que el demente celebre, son
nulos, aunque el demente pruebe o intente probar un intervalo l#cido. !para probar la nulidad,
basta con el decreto de interdiccin"
&a interdiccin puede ser dejada sin efecto, si se prueba judicialmente que ces la causa
de la interdiccin. Art. %*% relacin %+. -e dicta una 6ehabilitacin, llamada as t$cnicamente.
-e promueve por el curador o cualquier persona que tenga inter$s en ello.
El juicio de interdiccin est) regulado en el 0digo de rocedimiento 0ivil. En este el
demente ser) el demandado, y deber) ser representado por un curador ab liten !curador para
el juicio".
5eclarada la interdiccin se debe proceder al nombramiento de un curador.
En los Art. %*+ a %* del CC. hay reglas especiales relativas a la curadura del demente.
El Art. %+" en relacin con el Art. %%4, implica que el decreto de interdiccin provisoria o
definitiva debe inscribirse en el registro del 0onservador de ,ienes 6aces. ? notificada al
p#blico por medio de tres avisos publicados en un diario de la comuna, o en la capital de la
provincia o capital si en ella no lo hubiere.
El decreto de interdiccin debe inscribirse en el registro de interdicciones y prohibiciones
de enajenar !uno de los tres registros del conservador de bienes races". %rt. J: N> 2 del
6eglamento del 0onservador de ,ienes 6aces. -e inscriben tanto el decreto de interdiccin
como el decreto de rehabilitacin.
-i la persona a#n no ha sido declarada interdicta, y celebra un acto, Art. %+* i!c. 2#.
Art. %+* i!c. 2#. 1 por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados
sin preia interdiccin, ser!n !lidos" a menos de probarse que el que los ejecut o
celebr estaba entonces demente&
-e van a poder emplear todos los medios de prueba que se/ala la ley, especialmente va
a ser importante el informe de peritos.
-e deber) probar entonces, que la persona estaba demente en el momento preciso de
celebrar el acto. Esta prueba es muy difcil, pero se ha entendido en general, con la ayuda de
presunciones, que probada la interdiccin en ciertos cercanos, anteriores o posteriores a la
celebracin del acto, el juez puede presumir que al momento de celebrar el acto la persona
estaba demente. !Esta es una presuncin judicial"
&a situacin de las personas privadas de razn por otros motivos, distintos a la
demencia, como por alcohol, drogas, hipnosis, etc. si se trata de una privacin transitoria de la
razn, no se puede hablar de demencia. A-ignifica que los actos son v)lidosB -eg#n don
%velino &en, la discusin carece de valides, pues siempre habr) nulidad absoluta. En estos
casos habr) nulidad absoluta no por incapacidad absoluta, sino por falta de voluntad o
consentimiento. !Esto en materia contractual, Art. 23" el ebrio es responsable del dao
causado por su delito o cuasidelito."
%os .mp4beres, Art. 2+ %l!mase infante o nio todo el que no ha cumplido C aos"
imp4ber, el arn que no ha cumplido @B aos y la mujer que no ha cumplido @9" adulto,
el que ha dejado de ser imp4ber" mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha
cumplido @D aos" y menor de edad, o simplemente menor, el que no ha lle#ado a
cumplirlos&
&o que marca la incapacidad de ejercicio es la condicin de ser imp#ber, o sea, varn
menor de 12 a/os, y mujer menor de 1: a/os. %qu la ley ha establecido una regla objetiva de
cuando comienza la pubertad en los varones y cuando en las mujeres.
El %rt. :< hace una distincin dentro de los imp#beres, distingue los llamados infantes o
ni/os, menores de = a/os. ara efectos de la capacidad general para contratar, esta distincin
no tiene importancia. &a tiene en otras materias, para poseer bienes muebles Art. 423 CC. y la
capacidad para cometer delitos y cuasidelitos civiles, Art. 23"& CC.
%os Sordos o Sordomudos que no pueden darse a entender claramente, la causa de
esta incapacidad es diversa a la incapacidad de los imp#beres, est) #ltima es causa de la falta
de desarrollo que implique discernir adecuadamente el alcance de sus actos, sera una causa
fsica como en la demencia7 el sordo o sordomudo, puede comprender el alcance de sus actos,
el motivo de su incapacidad, es que $l no puede e(presar cabalmente su voluntad y por
consiguiente para los dem)s se carecer) de la certeza, de cual es esa voluntad.
Este sujeto puede ser declarado en interdiccin. Art. %+& a %42. En esta materia no se
aplica la presuncin del %rt. 2<J, el %rt. 2=9 no lo incluye.
Sancin para los actos ejecutados por 'bsolutamente .ncapaces.
Art. "%%4 i!c. 2#, Sus actos no producen ni a4n obli#aciones naturales, y no
admiten caucin&
El cdigo agrega en el Art. "+2 i!c. 2#. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos
y contratos de personas absolutamente incapaces.
Hay algunos que opinan que la sancin debi haber sido la ine(istencia, porque aqu falta
voluntad. El cdigo civil opt por la nulidad absoluta.
3a I!capacidad Relati)a.
Es la falta de aptitud para celebrar actos por si mismos, si no concurren las formalidades
habilitantes que las subsanen. -on incapaces relativos, los menores adultos y los disipadores
que se hallen bajo interdiccin de administrar lo suyo.
%os Menores 'dultos, seg#n el %rt. :<, son los p#beres menores de edad, es decir,
varones mayores de 12 y mujeres mayores de 1: a/os, ambos menores de 14 a/os. !tener en
cuenta, el cambio que introdujo la ley 1I.::1, del 1 de junio de 1II3, de :1 a 14 a/os la
mayora de edad"
&os actos de los menores adultos pueden ejecutarseE
1>.F % trav$s de su representante legal.
:>.F %utorizados por su representante legal.
3.F 'ncluso directamente, cuando se refiere a su peculio profesional o industrial !en la
medida que lo tenga".
Art. 2*". El hijo se mirar! como mayor de edad para la administracin y #oce de su
peculio profesional o industrial, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 9EB&
Este peculio profesional son todos los bienes que el hijo adquiera en el ejercicio de un
empleo, oficio, profesin o industria. -in perjuicio de ello, no hay que olvidarse que la
legislacin civil ha reconocido a ciertos menores adultos, capacidad para celebrar ciertos actos
de familia directamente, sin la intervencin de un representante, por ser actos personalsimos7
ejemplo, algunos menores adultos podran contraer matrimonio, porque la 3e- de Matrimo!io
Ci)il e! su Art. *, establece los 1< a/os como edad para poder contraer matrimonio. % esto
hay que agregar lo dispuesto en los Art. ",4 - ""% del CC, se requiere la concurrencia de
ciertas autorizaciones, las que si no se cumplen, el matrimonio es v)lido pero trae otras
sanciones, como ser desheredado.
Art. ",4. %os que no hubieren cumplido @D aos no podr!n casarse sin el
consentimiento e$preso de sus padres" si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre"
o a falta de ambos, el del ascendiente o de los ascendientes de #rado m!s pr$imo&
Art. ""%. El que no habiendo cumplido @D aos se casare sin el consentimiento de
un ascendiente, estando obli#ado a obtenerlo, podr! ser desheredado, no solo por aquel
o aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes&
Si al#uno de estos muriere sin hacer testamento, no tendr! el descendiente m!s que la
mitad de la porcin de bienes que le hubiera correspondido en la sucesin del difunto&
ueden tambi$n testar, Art. 2+2 relaci'! ",,* CC.
Art. 2+2. El menor adulto no necesita de autorizacin de sus padres para disponer
de sus bienes por acto testamentario que haya de tener efecto despu3s de su muerte, ni
para reconocer hijos&
uede 6econocer un hijo.
%os disipadores que se hallen bajo interdiccin de administrar lo suyo, aquellas
personas que por su prodigalidad o uso inmedido que hacen de su fortuna, han sido puestos
bajo interdiccin de administrar por si mismas sus bienes. No son declarados interdictos por
alguna enajenacin mental, prueba de ello, Art. %*3.
Art. %*3. El disipador conserar! siempre su libertad, y tendr! para sus #astos
personales la libre disposicin de una suma de dinero, proporcionada a sus facultades,
y sealada por el juez&
Slo en casos e$tremos podr! ser autorizado el curador para proeer por s mismo
a la subsistencia del disipador, procur!ndole los objetos necesarios&
ara estar en este caso el Art. %%* nos dice que la disipacin deber! probarse por
hechos repetidos de dilapidacin que manifiesten una falta total de prudencia. -i se
prueba eso, se va a decretar en interdiccin, y se le va a nombrar un curador para que
administre sus bienes.
Este disipador interdicto va a poder actuarE
1>.F % trav$s de su curador.
:>.F %utorizado por su curador.
%qu, el disipador no es el relativamente incapaz, sino que el disipador decretado
interdicto. Cientras no se dicte el decreto de interdiccin, el disipador en los hechos es
plenamente capaz, y sus actos ser)n siempre v)lidos. -lo los actos posteriores a la
interdiccin y cumplidas adem)s ciertas formalidades de publicidad, van a ser esos actos
relativamente nulos. Art. %%+ - %%4 del CC. *2 9# % del Re(lame!to del Re(istro
Co!ser)atorio de Fie!es Races. e! los Art. % 9# % - de la 3e- so2re Re(istro Ci)il. -i no
se cumple con $stas, aunque e(ista el decreto de interdiccin, algunos autores sostienen que la
interdiccin no le va a ser inoponible a 3eros, y por consiguiente respecto de ellos los actos
seran v)lidos.
Hasta antes de la entrada en vigencia de la ley 14.49:, e(ista una tercera incapacidad
relativa, cual era la mujer casada en r3#imen de sociedad conyu#al.
Sancin para los actos de los -elatiamente .ncapaces.
&os incapaces relativos pueden actuar a trav$s de sus representantes legales, o inclusive
podran actuar personalmente cumpliendo ciertas formalidades !formalidades habilitantes", el
acto es nulo relativamente. Art. "+2, atendiendo a la calidad o estado de las partes. -i se
cumplen las formalidades habilitantes por el representante o por el incapaz relativo, los actos
son v)lidos.
-i es que no se cumplen las formalidades habilitantes, el acto es nulo y produce
obligaciones naturales, esto conforme a lo se/alado en el Art. "%4, 9# ".
Art. "%4, 9# ". %as obli#aciones son ciiles o meramente naturales&
*iiles son aquellas que dan derecho para e$i#ir su cumplimiento&
0aturales las que no confieren derecho para e$i#ir su cumplimiento, pero
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pa#ado en razn de ellas&
)ales son5
@:& %as contradas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento,
son, sin embar#o, incapaces de obli#arse se#4n las leyes, como los menores adultos"
&as formalidades habilitantes pueden ser de muy diversa naturaleza, como contar con
ciertas autorizaciones, Ej. Art. 2**. 3&,. 3&%. %,2 i!c. 2#.
Hay una norma que hace e(cepcin a lo dicho trat)ndose a los menores adultos, Art.
2+,.
Art. 2+,. %os actos y contratos del hijo no autorizados por el padre o madre que lo
ten#a bajo su patria potestad, o por el curador adjunto, en su caso, le obli#ar!n
e$clusiamente en su peculio profesional o industrial&
(ero no podr! tomar dinero a inter3s, ni comprar al fiado Fe$cepto en el #iro
ordinario de dicho peculioG sin autorizacin escrita de las personas mencionadas& 1 si lo
hiciere, no ser! obli#ado por estos contratos, sino hasta concurrencia del beneficio que
haya reportado de ellos&
-i contrata el menor adulto, seg#n las reglas generales debe cumplir con las
formalidades habilitantes, y si no se cumplen esos actos seran nulos relativamente, sin
embargo, el %rt. :<9 se ha puesto en el caso que el hijo menor de edad tenga peculio
profesional, lo que podra inducir a 3eros a contratar con $l, creyendo que lo est)n haciendo
dentro de ese peculio, por ello, como manera de proteger a estos 3eros, se establece que estos
actos obligan al hijo en su peculio profesional o industrial. -i no tiene peculio, se vuelve a la
sancin normal, que es la nulidad relativa. 'ncluso, este %rt. :<9 contiene una contra e(cepcin,
de ciertos actos en que a#n teniendo el peculio profesional su validez est) limitada.
%as .ncapacidades Especiales.
-on incapacidades que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
No tienen un alcance general.
%qu la doctrina menciona una serie de hiptesis que constituyen verdaderas
prohibiciones de celebrar ciertos actos por ciertas personas.
%lgunos de ellosE
En materia de Compra)e!ta, Art. "4&+ a ",,, prohibicin de celebrar compraventa de
ciertas personas a fin de evitar fraude a 3eros.
Art. "4&+. Es nulo el contrato de compraenta entre cnyu#es no separados
judicialmente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad&
Art. "4&4. Se prohbe a los administradores de establecimientos p4blicos ender
parte al#una de los bienes que administran, y cuya enajenacin no est! comprendida en
sus facultades administratias ordinarias" salo el caso de e$presa autorizacin de la
autoridad competente&
En el primero hay prohibicin de comprar y vender, en el segundo hay prohibicin de
vender a esas personas, los %rtculos van variando en prohibicin y personas.
Art. "4&. 'l empleado p4blico se prohbe comprar los bienes p4blicos o
particulares que se endan por su ministerio" y a los jueces, abo#ados, procuradores o
escribanos los bienes en cuyo liti#io han interenido, y que se endan a consecuencia
del liti#io" aunque la enta se ha#a en p4blica subasta&
Art. "4&&. 0o es lcito a los tutores y curadores comprar parte al#una de los bienes
de sus pupilos, sino con arre#lo a lo preenido en el ttulo /e la administracin de los
tutores y curadores&
Art. ",,. %os mandatarios, los sndicos de los concursos, y los albaceas, est!n
sujetos en cuanto a la compra o enta de las cosas que hayan de pasar por sus manos
en irtud de estos encar#os, a lo dispuesto en el artculo 9@BB&
@tro grupo de normas que se refieren a prohibiciones que tienen los ma!datarios, en
relacin con los actos encomendados por su mandante.
Art. 2"%%. 0o podr! el mandatario por s ni por interpuesta persona, comprar las
cosas que el mandante le ha ordenado ender, ni ender de lo suyo al mandante lo que
3ste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobacin e$presa del mandante&
-i no hay aprobacin e(presa, hay incapacidad especial.
Art. 2"%*. Encar#ado de tomar dinero prestado, podr! prestarlo 3l mismo al inter3s
desi#nado por el mandante, o a falta de esta desi#nacin, al inter3s corriente" pero
facultado para colocar dinero a inter3s, no podr! tomarlo prestado para s sin la
aprobacin del mandante&
rohibiciones para celebrar actos, que tienen tutores - curadores co! sus pupilos.
Art. %"2 i!c. 2#. (ero ni aun de este modo podr! el tutor o curador comprar bienes
races del pupilo, o tomarlos en arriendo" y se e$tiende esta prohibicin a su cnyu#e, y
a sus ascendientes o descendientes&
Sancin para los actos celebrados por incapaces especiales.
Hay que distinguir la naturaleza de la norma que establece la incapacidad, si las reglas
son aut$nticas prohibiciones, es decir, &eyes rohibitivas, o si por el contrario los actos se
pueden ejecutar realizando ciertos requisitos, caso en el cual estaremos ante una &ey
'mperativa !Ej. en las normas sobre el mandatario".
En el caso de la ley prohibitiva la sancin es la nulidad absoluta, correlacin %rt. 19, 12,
1<4:. y si es una norma imperativa habr) que determinar si el requisito infringido est)
establecido en atencin a la calidad o estado de las partes la sancin es la nulidad relativa, y si
el requisito est) establecido en atencin a la naturaleza del acto, la nulidad es absoluta.
uede ser que la ley establezca una sancin e(presa. Ej. En materia de matrimonio, hay
ciertas personas que no pueden contraer matrimonio.
63 OFJ6TO.
Es un requisito de e(istencia que el acto jurdico tenga un objeto, y es un requisito de
validez el que el acto tenga un objeto lcito.
Nuestro cdigo civil habla del objeto de un acto o declaracin de voluntad, Art. "%%*,
tambi$n el Art. "%+,.
+na cosa es el objeto del acto jurdico, los derechos y obligaciones que se crean
modifican o e(tinguen con el acto jurdico. El objeto de la obligacin, es la prestacin que se
deben las partes. ? el objeto de la prestacin, son las cosas que se deben dar, hacer o no
hacer. Esta distincin aceptada en doctrina, el cdigo no es preciso en este punto, $ste
identifica el objeto del acto jurdico, con el objeto de la prestacin. 0omo no hay acto jurdico
sin referencia a una obligacin y como no hay obligacin sin referencia a una prestacin que se
trate de dar, hacer o no hacer, en el fondo la precisin no tiene mayor importancia.
6l o25eto de2e cumplir ciertos re>uisitos, que son distintos seg#n el objeto recaiga en
la obligacin de dar, o recaiga en un hacer o no hacer.
-equisitos del +bjeto cuando recae en una obli#acin de dar.
Art. "%+". 0o slo las cosas que e$isten pueden ser objetos de una declaracin de
oluntad, sino las que se espera que e$istan" pero es menester que las unas y las otras
sean comerciables, y que est3n determinadas, a lo menos, cuanto a su #3nero&
@&H /ebe ser real, debe e(istir en la naturaleza en el momento de emitir la declaracin de
voluntad, o a lo menos esperarse que e(ista !que ya son conocidas de la naturaleza, Ej.
0ontrato sobre la cosecha de trigo del pr(imo a/o".
-obre la cosa presente, puede haber un objeto real7 pero cuando estamos incorporando
como objeto una cosa futura, debe estipularse e(presamente esa circunstancia. No hay
mayores especificaciones sobre las cosas futuras en este .tulo '' del &ibro 0uarto. -in
embargo el cdigo civil contiene reglas especiales sobre las cosas futuras a propsito del
contrato de compraventa, y se ha entendido que de estas normas es posible e(traer el principio
general, que se pueden aplicar a otros actos por analoga.
+na de estas es el Art. ""3. %a enta de cosas que no e$isten, pero se espera que
e$istan, se entender! hecha bajo la condicin de e$istir, salo que se e$prese lo
contrario, o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compr la suerte&
-i el objeto recae sobre una cosa futura, el acto es v)lido, pudiendo revestir dos formas,
seg#n si tuvo por objeto la suerte o la cosa futura misma.
a1 -i lo que se vende es la cosa futura, que no e(ista pero se espera que legue a e(istir
en s, el acto o contrato es *ondicional y se entiende celebrado bajo la condicin que la
cosa futura llegue a e(istir7 si llega a e(istir, el acto produce todos sus efectos, si no llega a
e(istir, el acto se reputar) no haberse celebrado por haber fallado la condicin !Ej. -i se ha
pagado el precio, se tendr) que restituir".
21 -i el objeto de la compraventa es la suerte, la contingencia de que la cosa que no
e(iste llegue a e(istir, !Ej. Denta de la pesca de ma/ana" en este caso el contrato es (uro y
Simple.
@tra norma es el Art. ""%. i!c. "# %a enta de una cosa que al tiempo de
perfeccionarse el contrato se supone e$istente y no e$iste, no produce efecto al#uno&
-i el acto o contrato tiene por objeto una cosa que se supone que e(iste, pero no e(iste,
el acto es nulo por falta de objeto.
Entonces, los contratos !volviendo al %rt. 1413" pueden ser bajo la condicin de e(istir o
puros y simple, a falta de estipulacin en contrario se entienden que son condicionales. &a
regla general, es que se celebren bajo la condicin de e(istirBBB
&os contratos reales, es difcil que se celebren sobre cosas que se espera que e(istan
!contratos condicionales", ya que los contratos reales se perfeccionan con la entrega de la
cosa7 lo que s se puede hacer es un contrato de promesa de un contrato real.
9&H *omerciable. &o dice el mismo %rt. 12<1. -ignifica que sean susceptibles de dominio
o apropiacin privada. &a regla general es que las cosas sean comerciables, sin embargo,
e(cepcionalmente hay cosas i!comercia2les por su !aturale7a, como el Art. "2*& %as
cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no
son susceptibles de dominio, y nin#una nacin, corporacin o indiiduo tiene derecho a
apropi!rselas.
.ambi$n las cosas pueden ser i!comercia2les. por su desti!aci'! y mientras
conserven esta destinacin especial, como los bienes nacionales de uso p#blico, como lo
se/ala el %rt. J4I.
Art. *&. Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nacin
toda&
Si adem!s su uso pertenece a todos los habitantes de la nacin, como el de calles,
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales
de uso p4blico o bienes p4blicos&
%os bienes nacionales cuyo uso no pertenece a #eneralmente a los habitantes, se
llaman bienes del Estado o bienes fiscales&
5istincin entre bienes p#blicos y bienes fiscales. &os primeros por su destinacin, no
son susceptibles de dominio.
.ampoco por su destinacin, no pueden ser objeto de apropiacin las cosas consagradas
para el culto divino. Art. *+. %as cosas que han sido consa#radas para el culto diino, se
re#ir!n por el derecho cannico. !.odo referido a la iglesia catlica"
Estas cosas que por su destinacin son incomerciables, van a serlo mientras esta
destinacin se conserve, pues es susceptible que ellas sean desafectadas, en ese caso podr)n
ser objeto de actos jurdicos. .ambi$n estos bienes incomerciables por su destinacin, podran
ser objeto de ciertos actos de particulares, sin necesidad de desafectacin, cuando ellos se
otorgan en concesin de uso a particulares, incluso podra otorgarse su uso e(clusivo o
comercial, !por ejemplo las playas".
&as cosas adem)s pueden ser i!comercia2les e! )irtud de co!sideracio!es de orde!
pG2lico, por ser derechos de car)cter personalsimos. Ej. &os derechos de la personalidad,
!6egulacin *urdica de los rganos humanos", el derecho a alimentos Art. 33% CC& El
derecho de pedir alimentos no puede trasmitirse por causa de muerte, ni enderse o
cederse de modo al#uno, ni renunciarse.
A&H /eterminado o determinable. %rt. 12<1. nos dice que es menester que las cosas
est$n determinadas, a lo menos, en cuanto a su g$nero, la cantidad puede ser incierta con tal
que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla.
En derecho la determinacin puede ser de : tipos, en 6specie o Cuerpo Cierto, que es
la m)(ima determinacin que puede e(istir de un objeto, aqu se individualiza un objeto
determinado de un g$nero determinado.
&a segunda determinacin es en DB!ero, aqu se indica indeterminadamente un
individuo de un g$nero determinado. El genero debe estar limitado, una limitacin cualitativa. -i
el g$nero es ilimitado, se dice que faltara el objeto.
Art. "*,&& En la obli#acin de #3nero, el acreedor no puede pedir
determinadamente nin#4n indiiduo, y el deudor queda libre de ella, entre#ando
cualquier indiiduo del #3nero, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
El g$nero debe limitarse tambi$n cuantitativamente. Es decir, el n#mero puede ser
determinado o determinable, el acto debe contener los datos para poder fijar el n#mero.
-i el objeto no est) determinado ni es determinable, se carece de este requisito, y el acto
es nulo por ine(istencia de este requisito.
-equisitos del +bjeto cuando recae en un Hecho o en una 'bstencin.
El Art. "%+" agrega en su i!ciso 3ero, que si el objeto es un hecho, es necesario que
sea fsica y moralmente posible, es fsicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y
moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden
p#blico.
5e estos artculos se e(trae que debe cumplir los siguientes requisitos.
".$ Determi!ado o determi!a2le, en el sentido que la persona que se obliga debe saber
en qu$ consiste el hecho !que es lo que debe ejecutar" o abstencin objeto del acto.
2.$ Asicame!te 8osi2le. El cdigo da una nocin cuando el objeto es fsicamente
imposibleE el que es contrario a la naturaleza. ara que haya imposibilidad fsica, este debe ser
absoluta, es decir, general para todos los hombres. LA lo imposible nadie est obligado%.
-i la imposibilidad es relativa o subjetiva, la obligacin vale.
&a imposibilidad puede ser un concepto variable, lo importante ser) determinar si el
objeto era fsicamente imposible al momento de realizar el acto.
3.$ Moralme!te posi2le. El cdigo se/ala que el objeto es moralmente imposible, el
prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden p#blico.
.rat)ndose de un acto prohibido por las leyes, este sera nulo por falta de un requisito del
objeto, no habra objeto, y faltara as un requisito del acto jurdico. &a sancin sera la nulidad o
la ine(istencia. Esto mirado desde el punto de vista del Art. "%+". -in embargo, al relacionar
los Art. ",. "%++. "+2, los actos prohibidos por las leyes adolecen de objeto ilcito y la sancin
para esto es la nulidad absoluta.
-e ha entendido que las buenas costumbres seran todos los h)bitos que conforman las
reglas morales en un estado social determinado. 0omo no se encuentra definido y es un
concepto cambiante, que est) en constante evolucin, ser) el juez quien deber) determinar lo
que se entienda por buenas costumbres.
El orden p#blico, tambi$n es un concepto en evolucin, y se entiende por tal el conjunto
de normas que tienden a asegurar un mnimo de orden considerado necesario para el
mantenimiento de una organizacin social. Estas normas regulan intereses generales de la
sociedad !normas de orden p#blico".
-i el acto es contrario a las buenas costumbres o al orden p#blico, no se cumple un
requisito del objeto, no hay objeto, falta un requisito del acto jurdico, entonces es nulo
absolutamente.
63 OFJ6TO I3;CITO. !6equisito de validez"
ara que el acto jurdico sea v)lido no slo requiere la e(istencia de un objeto, sino que
adem)s este sea lcito. En 0hile no hay definicin legal de objeto lcito, tampoco de objeto
ilcito, lo que hace el cdigo civil es se/alar casos de objeto ilcito.
*asos de objeto ilcito&
@&H %os 'ctos contrarios al /erecho p4blico chileno.
Art. "%+2.Hay un objeto ilcito en todo lo que contraiene al derecho p4blico
chileno& 's la promesa de someterse en *hile a una jurisdiccin no reconocida por las
leyes chilenas, es nula por icio del objeto&
El derecho p#blico es el conjunto de normas y principios que regulan la organizacin del
Estado, y de los dem)s organismos p#blicos, y la relacin de $stos con los particulares cuando
act#a en su calidad de poder poltico o soberano. .odo lo contrario a estas normas de derecho
p#blico, van a adolecer de objeto ilcito, y por consiguiente su sancin ser) la nulidad absoluta
por aplicacin del Art. "+2 i!c. "#.
9&H El derecho a Suceder por *ausa de Muerte a una persona ia.
Art. "%+3 i!c. "#. El derecho de suceder por causa de muerte a una persona ia no
puede ser objeto de una donacin o contrato, a4n cuando interen#a el consentimiento
de la misma persona&
0on esto, en 0hile se rechaza la llamada sucesin contractual, que en algunos pases
e(iste, en virtud de la cual a trav$s de una serie de actos, gratuitos u onerosos, se puede
regular el derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva.
El cdigo comete un error al establecer el derecho a suceder... no puede ser objeto de
una donacin o contrato... ya que la donacin es un contrato, redunda7 lo que quiso decir, es
que no puede ser objeto de un contrato gratuito u oneroso. -e pretende evitar la especulacin
con la vida humana.
El cdigo civil no establece e(presamente que estos actos adolecen de objeto ilcito, pero
se dice por la ubicacin de la norma entre los %rt. 12<: y 12<2, sera otro caso de objeto ilcito.
-in embargo, a#n cuando no se estimara esto, de todas maneras un acto en contravencin al
%rt. 12<3 adolecera de objeto ilcito por aplicacin del Art. "%++ i!c. Ai!al, porque sera un
acto prohibido por las leyes.
No pueden celebrarse actos gratuitos u onerosos que tengan por objeto la sucesin por
causa de muerte de una persona viva. ero tampoco puede aceptarse o repudiarse una
herencia sin haber muerto la persona !estos son actos unilaterales", esto se desprende del %rt.
IJ< y 1::<. la prohibicin comprende tanto acto unilaterales como bilaterales.
Esta prohibicin tiene una e(cepcin en el inciso :do. El que nos remite al Art. "2,%.
llamado acto de no mejorar.
Art. "%+3 i!c.2#. %as conenciones entre la persona que debe una le#tima y el
le#itimario, relatias a la misma le#tima o a mejoras, est!n sujetas a las re#las
especiales contenidas en el ttulo /e las asi#naciones forzosas.
Art. "2,%& Si el difunto hubiere prometido por escritura p4blica entre ios a su
cnyu#e o a al#uno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazn era le#itimario,
no donar, ni asi#nar por testamento parte al#una de la cuarta de mejoras, y despu3s
contrainiere a su promesa, el faorecido con 3sta tendr! derecho a que los asi#natarios
de esa cuarta le enteren lo que le habra alido el cumplimiento de la promesa, a prorrata
de lo que su infraccin les aproechare&
*ualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesin futura, entre un le#itimario y
el que le debe la le#tima, ser!n nulas y de nin#4n alor&
-on legitimarios %rt. 114:. 0uando la persona quiere testar, y e(isten estos legitimarios,
la persona debe respetar las llamadas asignaciones forzosas, a las cuales se refiere el Art.
""+4 y siguientes, principalmente el Art. ""%, seg#n este, la cuarta de mejoras se distribuye
por regla general por el testador con entera libertad, entre los legitimarios. -eg#n el pacto, el
causante se obliga a no disponer de esta cuarta de mejoras !ni a#n a favor con quien celebra el
pacto". &a ley distribuir) la cuarta de mejoras.
&a prohibicin se refiere al derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva,
porque si la persona muere sus asignatarios pueden disponer con libertad de los derechos
propios del sucesor !derecho real de herencia", desde el momento en que la persona fallece
hasta que se efect#a la particin.
A&H %a *ondonacin del /olo 6uturo.
Art. "%+*. El pacto de no pedir m!s en razn de una cuenta aprobada, no ale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado e$presamente& %a condonacin
del dolo futuro no ale&
El cdigo nuevamente no dice e(presamente que e(iste objeto ilcito. .ambi$n aqu se
argumenta la ubicacin de este %rt. 12<J. 5e todas maneras un pacto en que se condona el
dolo futuro infringira esa norma, y por consiguiente habra objeto ilcito aplicando el %rt. 12<< y
1<4:.
&o que la norma prohbe es la condonacin del dolo futuro, cuando a#n no se produce.
roducido el dolo, y luego que la victima del dolo tome conocimiento de su e(istencia, puede
condonar los efectos de este dolo !debe hacerlo e(presamente". -i no e(istiera esta regla, la
parte fuerte en los actos jurdicos impondra una cl)usula en que se condonara el dolo futuro.
B&H %os casos del 'rt& @BII&
Art. "%++. Hay asimismo objeto ilcito en las deudas contradas en jue#o de azar, en
la enta de libros cuya circulacin es prohibida por autoridad competente, de l!minas,
pinturas y estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusios de la libertad
de prensa" y #eneralmente en todo contrato prohibido por las leyes&
&os juegos pueden ser clasificados en juegos de azar o de habilidad. En los juegos de
azar, aquellos en que no interviene la destreza la fuerza o el ingenio, sino la casualidad. -e
distinguen de los juegos de habilidad en los que s interviene la destreza, la fuerza o el ingenio
!la distincin la har)n los tribunales". &os primeros son ilcitos, en tanto que los dem)s son
lcitos a#n cuando presentas diversas particularidades seg#n lo que se/alan los %rt. ::JI a
::<3.
&a prohibicin del %rt. 12<< se e(tiende a las deudas contradas tanto a los que
intervienen en los juegos de azar, como lo que apuestan en estos juegos. &a razn de esta
prohibicin, es que los juegos de azar, como fuente del lucro, iran contra la moral o las buenas
costumbres, porque fomentara a los individuos a no confiar en el trabajo sino en la suerte
como medio de lograr bienes.
Esta es la regla general, pero e(isten ciertos juegos de azar permitidos, para lo cual se
han tenido que dictar leyes especiales que los autoricen !Ej. &os 0asinos, la &otera de
0oncepcin, etc.".
8inalmente, la norma agrega que hay objeto ilcito en todo contrato prohibido por las
leyes, complementando al Art. ", CC., aqu se ha hecho una interpretacin e(tensiva,
entendi$ndose que hay objeto ilcito en todo acto prohibido por la ley.
E&H %a enajenacin de las cosas sealadas en el 'rt& @BIB&
Art. "%+%. Hay un objeto ilcito en la enajenacin5
@:& /e las cosas que no est!n en el comercio"
9:& /e los derechos o priile#ios que no pueden transferirse a otra persona"
A:& /e las cosas embar#adas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o
el acreedor consienta en ello"
B:& /e especies cuya propiedad se liti#a, sin permiso del juez que conoce en el
liti#io&
Sentido de la oz enajenacin en la norma&
*urdicamente, se le han dado dos sentidos, un sentido amplio, en virtud del cual se
designa la transferencia de dominio o la constitucin de cualquier derecho real a favor de un
3ero. En un sentido restrin#ido, enajenacin es slo la transferencia del derecho real de
dominio.
En 0hile se discute el alcance de la voz enajenacin7 para una tesis minoritaria, entre
ellos Claro Solar, hay que entenderla en un sentido restringido, lo que estara demostrado
porque en varias ocasiones el 0digo 0ivil distingue entre la enajenacin y la constitucin de
un derecho real diverso al dominio, diciendo por ejemplo, enajenar o hipotecar, enajenar y
gravar con hipoteca censos y servidumbres. Ej. Art. "%&". "%2. 3&3. 3&*. "%2 i!c. 3#.
ara la doctrina mayoritaria, en el %rt. 12<2. debe ser tomado en un sentido amplio. En
1er lugar, por una razn histrica7 hay una nota de ,ello, en que se/ala que la hipoteca
equivale a una enajenacin condicional. %dem)s, el significado que el diccionario de la 6%E. da
a esta palabra, se acerca m)s al significado amplio. .ambi$n, en algunos preceptos, la
constitucin de derechos reales se vincula directamente a la enajenacin. Ej. Art. 234. 2%"%.
%dem)s el dominio es una suma de poderes !usar, gozar y disponer de la cosa" constituir un
derecho real limitado, implica desprenderse de alguna de estas facultades. Ej. El que constituye
un derecho de usufructo, se desprende del uso y goce, y el nudo propietario conserva la
disposicin.
8inalmente, el fin del %rt. 12<2, si la voz enajenacin se tomara en sentido restringido se
podran gravar los derechos reales limitados, las cosas embargadas por decreto judicial a las
que se refiere el N> 3 del mismo %rt. o las especies sobre cuya propiedad se litiga, N> 2 del
12<2, desprotegiendo de ese modo al acreedor en el caso del N> 3, o a quien en definitiva
resulte ser el due/o de la cosa en el caso del N> 2 !si lo entendi$ramos as, se podran
enajenar las cosas sin los permisos correspondientes en los N> 3 y 2".
<Se podra hipotecar u!a cosa em2ar(ada por decreto 5udicial@ &a respuesta va a
depender de la tesis que se siga.
En este punto, cabe recordar que en 0hile, el solo contrato no transfiere el dominio u otro
derecho real, en nuestro sistema se requiere la dualidad .tulo Codo de adquirir, y el contrato
slo es ttulo, o sea, el antecedente que justifica o que autoriza efectuar la transferencia del
derecho mediante el modo de adquirir.
Ej. 0ontratos que transfieren el dominioE 0ompraventa, ermuta, 5onacin, %porte de
-ociedad. El modo de adquirir en la compraventa de bienes muebles, es la inscripcin en el
6egistro 0onservador de ,ienes 6aces.
El objeto ilcito en el %rt. 12<2, no e(iste al efectuar el contrato !ttulo", sino desde el
momento en que se efect#a la enajenacin, es decir el momento en que opera el modo de
adquirir o transferir el derecho respectivo.
Esto se aplica para todos los casos, pero para la compra)e!ta de las cosas seHaladas
e! el Art. "%+%. de2e! hacerse al(u!as precisio!es0
8ro2lema de la Compra)e!ta&
&a compraventa es un ttulo que habilita para adquirir el dominio, que se va a producir
con el modo de adquirir .radicin. El ttulo de la compraventa de los bienes muebles es
consensual, Art. "," i!c. "#, y el modo de adquirir se realiza conforme al Art. +%. &a
compraventa de los bienes races es solemne, Art. "," i!c. 2#, y el modo de adquirir se debe
realizar seg#n lo se/alado en el Art. ++.
Art. ",". %a enta se reputa perfecta desde que las partes han conenido en la
cosa y en el precio" salas las e$cepciones si#uientes&
%a enta de los bienes races, seridumbre y censos, y la de una sucesin
hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otor#ado escritura
p4blica&
Art. +%. %a tradicin de una cosa corporal mueble deber! hacerse si#nificando
una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y fi#urando esta transferencia por
uno de los medios si#uientes5
@& : (ermiti3ndole la aprensin material de una cosa presente"
9& : Mostr!ndosela"
A& : Entre#!ndole las llaes del #ranero, almac3n, cofre o lu#ar cualquiera en que
est3 #uardada la cosa"
B& : Encar#!ndose el uno de poner la cosa a disposicin del otro en el lu#ar
conenido" y
E& : (or la enta, donacin u otro ttulo de enajenacin conferido al que tiene la
cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier
otro ttulo no translaticio de dominio" y recprocamente por el mero contrato en que el
dueo se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc&
Art. ++. Se efectuar! la tradicin del dominio de los bienes races por la
inscripcin del ttulo en el
-e#istro del *onserador&
/e la misma manera se efectuar! la tradicin de los derechos de usufructo o de
uso constituidos en bienes races, de los derechos de habitacin o de censo y del
derecho de hipoteca&
'cerca de la tradicin de las minas se estar! a lo preenido en el *di#o de
Minera&
<8uede! )e!derse las cosas del 9# 3 - % del Art. "%+% si! las autori7acio!es
correspo!die!tes@
or consiguiente si tuvi$ramos a la vista slo el %rt. 12<2 se podra concluir que se
pueden vender las cosas se/aladas los N> 3 y 2 de este artculo, v)lidamente, porque la
compraventa representa slo el ttulo, y no enajenacin.
ero esto se complica, ya que para la compraventa hay que tener en cuenta el Art. "",
CC.
Art. "",. (ueden enderse todas las cosas corporales o incorporales cuya
enajenacin no est3 prohibida por ley&
6especto a esto, se han dado : teoras. ,n sector de la doctrina y abundante
jurisprudencia, ha dicho que no pueden enderse las cosas cuya enajenacin est3
prohibida, y como la enajenacin de las cosas a que alude el %rt. 12<2 est) prohibido puesto
que no otra cosa significa que adolezca de objeto ilcito, dado lo dispuesto en el %rt. 12<<,
seg#n el cual hay generalmente objeto ilcito en todo contrato prohibido por la ley, es desde
todo punto de vista, indiscutible que tales cosas no pueden venderse, la ilicitud del objeto en la
compraventa de estas cosas, no proviene as del %rt. 12<2, sino del %rt.1419, que al hablar de
cosas cuya enajenacin est$ prohibida por ley, incorpor en el, entre otras disposiciones, el
citado %rt. 12<2. el objeto ilcito se produce entonces por celebrar un acto prohibido por la ley,
%rt. 12<< parte final. 5e este modo entonces cada vez que la ley prohbe la enajenacin de una
cosa, hay que entenderla en conformidad al %rt. 1419 00. Hue prohbe tambi$n su venta, no
porque en la enajenacin se comprenda $sta, y donde se hable de enajenar deba entenderse
vender, sino #nica y e(clusivamente porque en virtud del %rt. 1419, las cosas que no puedan
ser objeto lcito de un contrato de compraventa, son precisamente las que no pueden serlo de
una enajenacin.
ara saber entonces si se pueden enajenar ciertas cosas, hay que integrar este %rt. 1419
con otras normas que establecen prohibiciones para enajenar.
-in embargo, no todos aceptan esta tesis, entre ellos Eu#enio 8elasco %etelier
!teora minoritaria", quien se/ala que un acto es prohibido por la ley cuando no se puede
celebrar en forma alguna, bajo todo respecto, en toda circunstancia, el %rt. 12<2 slo sera
prohibitivo en los dos primeros N>, pero en los N> 3 y 2 no es prohibitiva, porque permite bajo
ciertas condiciones la enajenacin de las cosas que se/ala. ,ajo la apariencia de una ley
prohibitiva hay una ley imperativa, por consiguiente la remisin del %rt. 1419 al %rt. 12<2 sera
slo parcial relativa a los : primeros n#meros, pero no a los : #ltimos respecto de los cuales
cabe concluir que su sola venta es perfectamente v)lida, porque el %rt. 12<2 habla de
enajenacin, la que no comprende la venta, a lo cual hay que agregar, que el %rt. 1419 no
modificara esta conclusin por ser inaplicable por las razones vistas.
@tra posicin sobre este punto, !profesor 'turra" que se/ala que al e(igir el %rt. 1419 que
la enajenacin no est$ prohibida por ley, ha querido referirse a leyes especiales, dictadas para
ciertas cosas, pero no a leyes generales como el %rt. 12<2, pues si as fuere, dicho %rt. se
habra referido a cosas cuya enajenacin est$ prohibida por la ley, en circunstancias que la
norma dice por Llas leyesM. !Entendiendo por LleyM, ley especial"
6! todo caso. la cele2raci'! de otros ttulos. di)ersos a la compra)e!ta. !o
adolece! de o25eto ilcito. para la tesis (e!eral. e! la compra)e!ta la duda sur(e por la
e=iste!cia de u! artculo especial. Art. "",.
'l#unas precisiones5
1.F Hay que tener presente que los problemas relativos a la compraventa, podran
suscitarse en la permuta, ya que seg#n el Art. "&,, las disposiciones relativas a la
compraventa, se aplicar)n a la permuta en lo que no sean contrarias a la naturaleza de $sta.
Art. "&,,. %as disposiciones relatias a la compraenta se aplicar!n a la
permutacin en todo lo que no se opon#a a la naturaleza de este contrato" cada
permutante ser! considerado como endedor de la cosa que da, y el justo precio de ella
a la fecha del contrato se mirar! como el precio que pa#a por lo que recibe en cambio&
:.F -e ha sostenido que el problema general del ttulo translaticio de dominio de las cosas
referidas en el %rt. 12<2, es posible analizarlas desde un punto de vista distinto. &a enajenacin
es un proceso compuesto de dos etapas, ttulo, y luego modo, por consiguiente se podra
concluir que slo analizando el %rt. 12<2, la celebracin de un ttulo translaticio de dominio de
las cosas referidas en ese artculo, podran adolecer de objeto ilcito, porque forman parte del
proceso de enajenacin.
8ro2lema de la 8romesa de Compra)e!ta de las cosas seHaladas e! el Art. "%+%&
&a romesa de 0ompraventa est) regulada en el 00. en el Art. "**%.
Art. "**%. %a promesa de celebrar un contrato no produce obli#acin al#una" salo
que concurran las circunstancias si#uientes5
@& J >ue la promesa conste por escrito"
9& J >ue el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces"
A& J >ue la promesa conten#a un plazo o condicin que fije la 3poca de la
celebracin del contrato"
B& J >ue en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que slo falten
para que sea perfecto, la tradicin de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban&
*oncurriendo estas circunstancias habr! lu#ar a lo preenido en el artculo
precedente&
5entro de los requisitos que e(ige este artculo para que el contrato de problema valga,
est) en el N> : que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces7
para la tesis mayoritaria, la compraventa de las cosas se/aladas en el %rt. 12<2 es nula por
objeto ilcito aplicando los %rt. 12<< y 1419, siguiendo esta tesis se puede concluir que la
compraventa de las cosas del %rt. 12<2 es ineficaz, porque la consecuencia de la nulidad es
que el contrato sea ineficaz. 5e ah que surge el problema si se puede o no celebrar una
promesa de compraventa de estas cosas.
)rat!ndose de los 9 primeros n4meros del art& @BIB se concluye que no puede
celebrarse el contrato de promesa de compraenta por tratarse de cosas que no est)n
dentro del comercio humano, o de derechos personalsimos. &a venta de ellos es ineficaz, por
consiguiente la promesa de venta de ellos es reprobada por el derecho.
En los 0: A y B, hay que distin#uir. (ara la teora cl!sica o tradicional !no se puede
vender ninguna de las cosas del art. 12<2, por aplicacin del art. 1419", no se puede prometer
vender, porque la venta sera ineficaz, ya que el contrato definitivo, el contrato de compraventa
sera ineficaz, y por tanto no se cumplira con el N> : del art. 1JJ2.
(ara la tesis 8elazco, s se podra, pues el contrato de compraventa no sera ineficaz.
,n!nimemente resueltoE -e acepta en 0hile la promesa de venta de las cosas
se/aladas en el %rt. 12<2, por razones pr)cticas. ues puede e(istir, por parte de las partes,
intencin de vender pero que e(istan problemas, como que los bienes est$n embargados por
decreto judicial, o se est$n litigando. &o importante, es que al momento de celebrar el contrato
definitivo no e(istan estos inconvenientes.
3a Ad5udicaci'! de las cosas del Art. "%+%&
Hay casos en que una cosa pertenece a varias personas, entonces se habla de
copropiedad7 una de las soluciones para dar t$rmino a esta situacin, es la particin. El
problema es si la adjudicacin constituye o no enajenacin. ara la mayora de nuestra
jurisprudencia, en base a los Art. 4". "3%% - "%"4, la adjudicacin no importa adjudicacin,
porque es simplemente declarativa del dominio, no translaticia de $ste, con ella se singulariza
simplemente el derecho pree(istente que el comunero haba adquirido por otro ttulo !Ej.
-ucesin por causa de muerte". Ello se ha entendido sea que en virtud de la particin se divida
la cosa adjudic)ndole cuotas de ellas a cada uno de los comuneros, o sea que en virtud de la
misma, se adjudique a una sola persona.
Art. 4". *ada uno de los part cipes de una cosa que se posea proindiiso, se
entender! haber posedo e$clusiamente la parte que por la diisin le cupiere, durante
todo el tiempo que dur la indiisin&
(odr! pues aadir este tiempo al de su posesin e$clusia, y las enajenaciones
que haya hecho por s solo de la cosa com4n y los derechos reales con que la haya
#raado, subsistir!n sobre dicha parte si hubiere sido comprendida en la enajenacin o
#raamen& (ero si lo enajenado o #raado se e$tendiere a m!s, no subsistir! la
enajenacin o #raamen contra la oluntad de los respectios adjudicatarios&
Art. "3%%. *ada asi#natario se reputar! haber sucedido inmediata y e$clusiamente
al difunto en todos los efectos que le hubieren cabido, y no haber tenido jam!s parte
al#una en los otros efectos de la sucesin&
(or consi#uiente, si al#uno de los coasi#natarios ha enajenado una cosa que en la
particin se adjudica a otro de ellos, se podr! proceder como en el caso de la enta de
cosa ajena&
Art. "%"4. El donante de donacin #ratuita #oza del beneficio de competencia en
las acciones que contra 3l intente el donatario, sea para obli#arle a cumplir una
promesa, o donacin de futuro, sea demandando la entre#a de las cosas que se le han
donado de presente&
Disposicio!es particulares de las cosas del Art. "%+%.
0: @& %as cosas que no est!n en el comercio&
Estas cosas no son susceptibles de dominio. Entre los requisitos del objeto cuando recae
en una obligacin de dar una cosa, uno de estos requisitos es que la cosa sea comerciable, por
consiguiente si una cosa es incomerciable podemos concluir leyendo el %rt. 12<1 que no se
cumpli con un requisito del objeto, por lo que no hay objeto, y cuando falta un requisito de
e(istencia del acto jurdico, la sancin es la nulidad absoluta o la ine(istencia7 sin embargo, la
enajenacin de una cosa incomerciable, seg#n el N> 1 del %rt. 12<2, adolece de objeto ilcito y
por consiguiente su sancin es slo la nulidad absoluta !no hay coordinacin entre el %rt. 12<1
y el 12<2".
En realidad se ha dicho cuando el acto recae sobre una cosa incomerciable, revela
absoluta falta de seriedad en obligarse, lo cual es un poderoso argumento para los
sostenedores de la ine(istencia !como sancin", no habra voluntad.
0: 9& /erechos o priile#ios que no pueden transferirse a otra persona&
&os derechos de uso y habitacin seg#n lo define el art. 411, son derechos reales de
contenido patrimonial, pero son personalsimos.
5erecho a pedir alimentos, art. 332. Estos derechos son derechos reales de contenido
patrimonial y son comerciables en el sentido de que son susceptibles de apropiacin privada,
pero son intransferibles !se puede adquirir pero no transferir".
0: A& %as cosas embar#adas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o
el acreedor consienta en ello&
@: (roblema5 sentido de la palabra Kembar#oL&
En nuestra legislacin no hay definicin de la palabra embargo, pero se pueden e(traer
de $l, un par de conceptos.
ara efectos del *uicio EjecutivoE ha sido definida por nuestra jurisprudencia,
Laprehensin impulsiva, material o simblica, hecha por mandamiento del juez que conoce de
la ejecucin de uno o m)s bienesOdel deudor, y su entrega a un depositario que debe
mantenerlos a disposicin del tribunal, todo ello con el fin de asegurar el pago de la deudaM.
El embargo puede recaer sobe derechos reales constituidos sobre los bienes races. Ej.
Embargar un derecho de usufructo, art. %*3 C8C.
Esto es restringido, como tr)mite esencialmente en el juicio ejecutivo.
9:& (ara los efectos del art& @BIB&
&a doctrina estima que ha de seguirse una opcin amplia de la voz embargo,
comprensiva del embrago propiamente tal, pero tambi$n de otras instituciones que persiguen el
mismo fin de asegurar los resultados del juicio, por ejemploE
KCedidas precautorias de prohibicin de enajenar y gravar bienes.
KEl secuestro o retencin de bienes muebles.
K-eg#n la tesis mayoritaria, la prohibicin judicial de celebrar actos y contratos sobre
bienes determinados.
.odas medidas que son propias, incluso, del procedimiento ordinario, seg#n lo se/ala el
art. 2&, C8C.
(ublicidad de la (rohibicin de enajenar cosas&
En art. 12<2 al establecer esta hiptesis del objeto ilcito en su N> 3, cautel claramente
los derechos del acreedor, porque si el deudor enajena estas cosas sin que el acreedor
consienta o el juez lo haya autorizado, esa enajenacin adolecera de objeto ilcito.
-in embargo, el art. 12<2 N> 3, se olvid de cautelar los intereses de los 3eros, que
pudiendo ignorar la e(istencia de embargo pudieren de todos maneras ser inducidos a adquirir
estos bienes por parte del deudor. ues a veces, el embargo deja como depositario al mismo
deudor, entonces cmo pueden saber los 3eros esto, ya que tendran que restituir la cosa.
0autelando estos derechos de 3eros, hay 3 disposicionesE
K Art. *3 9# 3 Re(lame!to Co!ser)ador de Fie!es Races& K(ueden inscribirse5 0:
A& )odo impedimento o prohibicin referente a inmuebles, sea conencional, le#al o
judicial, que embarace o limite de cualquier modo el libre ejercicio del derecho de
enajenar& Son de la se#unda clase el embar#o cesin de bienes, secuestro, liti#io, etc&
Este es distinto al art. J:, Ldeben inscribirseM.
El embargo puede inscribirse especficamente en el -e#istro de .nterdicciones y
(rohibiciones de Enajenar.
K Art. 2&4 I241. *uando la prohibicin recai#a sobre bienes races se inscribir! en
el re#istro del *onserador respectio, y sin este requisito no producir! efecto respecto
de terceros&
*uando erse sobre cosas muebles, slo producir! efecto respecto de los terceros
que ten#an conocimiento de ella al tiempo del contrato" pero el demandado ser! en todo
caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas&
M 'rt& BEA& FBCEG& Si el embar#o recae sobre bienes races o derechos reales
constituidos en ellos, no producir! efecto al#uno le#al respecto de terceros, sino desde
la fecha en que se inscriba en el respectio re#istro conseratorio en donde est3n
situados los situados los inmuebles&
El ministro de fe que practique el embar#o, requerir! inmediatamente su
inscripcin y firmar! con el conserador respectio y retirar! la dili#encia en el plazo de
einticuatro horas&
-eg#n %lessandri, hay que distinguirE
-especto de las (artesE el embargo !en sentido amplio" va a producir sus efectos, ya
sea trat)ndose de bienes muebles o inmuebles, desde que este embargo llega a noticia del
deudor, por la notificacin hecha legalmente al deudor, la resolucin que decret el embargo
correspondiente.
-especto de Aeros5 distinguir tipo de bienesE
KCuebles, si el embargo !en sentido amplio" recae sobre estos, van a afectarlos desde
que toman conocimiento del embargo. %rt. :I= 00. %l momento de la adquisicin deber)
probarlo el acreedor.
K'nmuebles, les es oponible desde la fecha en que se inscribe el embargo en el 6egistro
de rohibiciones e 'nterdicciones de enajenar del conservatorio de ,ienes 6aces
correspondiente, es decir, donde est$ situado el bien.
&a inscripcin es una medida de publicidad frente a 3eros, de proteccin.
@jo, si el embargo no se ha inscrito, pero se inscribi la enajenacin a favor del 3ero
previamente, el 3ero adquiri el bien, pues el embargo le es inoponible y el acreedor ya nada
podr) hacer en la persecucin del bien.
N)rat!ndose de ehculos motorizados, la situacin es resuelta por la &ey 9# "2&,
art. 3* 3e- de Tr?!sito. 0ontempla la e(istencia de un registro de vehculos motorizados que
lleva en 0hile el 6egistro 0ivil de 'dentificacin. En este se van a inscribir las transferencias de
dominio de los vehculos inscritos.
PEl embrago de acciones tambi$n tiene una solucin especial.
<Ha- o25eto ilcito e! la e!a5e!aci'! /or7ada de los 2ie!es em2ar(ados@
Esto nos lleva a analizar la situacin del reembargo, o sea, cuando se embarga el bien ya
embargado.
Claro Solar estima por una parte, que la ley se refiere a la enajenacin voluntaria, no a la
enajenacin forzada judicialmente que se pudiera realizar en p#blica subasta, por lo que $sta
sera v)lida. %dem)s hoy en da se a/ade que el Art. *2 del C8C. en su redaccin actual
reconoce implcitamente pueden haber dos o m)s ejecuciones respecto de un mismo bien, y
por consiguiente la enajenacin que se haga en cualquiera de ellos es v)lida. El acreedor que
hubiere embargado primero el bien no sufre perjuicio alguno, pues la ley le permite hacer valer
sus derechos mediante la 6eserva de 8ondos que establece el i!c. "# del Art. *2, que
consiste en la facultad que tiene el acreedor en estos casos en que e(isten dos o m)s
ejecuciones respecto de un mismo bien, de pedirle al tribunal respectivo para que dirija oficio al
que est) conociendo la 1era ejecucin para que retenga de los bienes realizados, la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor. %dem)s, el acreedor que hubiere embargado
primero el mismo bien, podr) ejercer sus derechos a trav$s del proceso llamado de .ercera,
entre ellas, la m)s importante la llamada .ercera de ago.
En general, a la pregunta de la enajenacin forzada, se ha entendido que si.
'rt& E9D& FEEOG& *uando la accin del se#undo acreedor se deduzca ante dierso
tribunal, podr! pedir se dirija oficio al que est3 conociendo de la primera ejecucin para
que reten#a de los bienes realizados la cuota que proporcionalmente corresponda a
dicho acreedor&
Si e$iste depositario en la primera ejecucin, no aldr! el nombramiento en las
otras ejecuciones& El ejecutante que a sabiendas de e$istir depositario, o no pudiendo
menos de saberlo, hace retirar las especies embar#adas en la se#unda ejecucin por el
nueo depositario, ser! sancionado con las penas asi#nadas al delito de estafa&
Hay una tesis minoritaria, sostenida por Somarri)a - :elasco, que piensan que el N> 3
del %rt. 12<2, se refiere tanto a la enajenacin voluntaria como a la forzada, porque, primero la
ley no distingue, y por lo que no le es lcito al int$rprete distinguir. ? adem)s, se evitara burlar
el derecho del acreedor que ha embargado un bien al deudor. !&o que quiere la ley es que no
sean burlados los derechos del acreedor, ese es el fin de la norma"
<C'mo se puede! e!a5e!ar )?lidame!te - e! /orma )olu!taria las cosas
em2ar(adas por decreto 5udicial@
@:&H 'utorizacin de el o los jueces que hayan decretado el embar#o
correspondiente& 5ebe dar la autorizacin con conocimiento de causa, o sea, tomando en
consideracin los antecedentes que motivaron la prohibicin. &a autorizacin judicial debe ser
previa a la enajenacin7 lo que no se puede hacer entonces enajenar y luego pedir la
autorizacin o que apruebe la enajenacin, si se hace, hay objeto ilcito, y como consecuencia
nulidad absoluta que no se sanea por cumplir con los requisitos posteriormente.
9:&H *onsentimiento de el o los acreedores& orque si el embargo est) establecido en
su beneficio, es lgico que su consentimiento elimine el objeto ilcito que se establece en el N>
3 del %rt. 12<2, en el fondo hay una renuncia a un derecho, Art. "2 CC. Este consentimiento, al
igual que la autorizacin del juez debe ser previo a la enajenacin.
uede ser e(preso o t)cito. E(preso, mediante formas e(plcitas y directas. Es t)cito por
ejemplo cuando el propio acreedor es el comprador de la cosa.
0: B& /e especies cuya propiedad se liti#a, sin permiso del juez que conoce en el
liti#io&
%qu lo que se ha enajenado son las llamadas cosas litigiosas, aquellas cosas muebles o
inmuebles cuya propiedad es objeto del pleito, del litigio. &a cosa se considera litigiosa desde
que se ha concertado la demanda.
No hay que confundir la enajenacin de una cosa litigiosa con enajenacin de los
derechos litigiosos, que son cosas incorporales que se refieren al evento incierto de la litis, Art.
"&"" CC. Estos #ltimos s se pueden enajenar.
% lo dispuesto en el 0digo 0ivil, hay que agregar lo dispuesto en el C8C. en los Arts.
2&+ - 2&4.
El Art. 2&+ agrega un requisito para que la enajenacin de una especie cuya propiedad
se litiga adolezca de objeto ilcito, este requisito es la necesidad de que el juez decrete la
prohibicin sobre los objetos que son materia del juicio.
Art. 2&+ I2+1. %a prohibicin de celebrar actos o contratos podr! decretarse con
relacin a los bienes que son materia del juicio, y tambi3n respecto de otros bienes
determinados del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente #aranta
para ase#urar el resultado del juicio&
(ara que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en el
n4mero BP del artculo @BIB del *di#o *iil, ser! necesario que el tribunal decrete
prohibicin respecto de ellos&
%dem)s hay que tener presente lo se/alado el Art. 2&4, en el sentido de que cuando la
prohibicin recaiga sobre bienes races se inscribir) en el 6egistro conservador de ,ienes
6aces, y sin ese requisito no producir) efectos respecto de terceros.
Art. 2&4 I241. *uando la prohibicin recai#a sobre bienes races se inscribir! en el
re#istro del *onserador respectio, y sin este requisito no producir! efecto respecto de
terceros&
*uando erse sobre cosas muebles, slo producir! efecto respecto de los terceros
que ten#an conocimiento de ella al tiempo del contrato" pero el demandado ser! en todo
caso responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas&
En este litigio ser) la parte que no tiene la especie en su poder, pedir) al juez que
prohba la enajenacin y ordene su inscripcin al conservador de bienes races.
&a enajenacin se podr) realizar cuando el o los jueces que conocen del litigio, lo
autoricen.
-e ha planteado el problema de si puede autorizar la enajenacin la parte en cuyo
beneficio se ha decretado la enajenacin, la tesis mayoritaria dice que esa situacin no est)
contemplada en la norma por lo que no se podra realizar.
@tros dicen que la situacin no est) resuelta, y que por analoga, aplicando la situacin
de las especies embargadas por decreto judicial, llegan a la conclusin que si all) el acreedor
poda consentir, aqu la parte a la cual se otorga el beneficio podra autorizar.
(rohibiciones de enajenar oluntarias o conencionales&
En 0hile es discutido si se pueden establecer prohibiciones voluntarias de enajenar, o
llamadas cl)usulas de no enajenar. artiendo de la base que se acepta !supuesto", hay que
concluir que si se incumple esa cl)usula no hay objeto ilcito, porque la cl)usula no puede
asimilarse a un embargo, la prohibicin debe ser judicial. El incumplimiento de la cl)usula no
adolece de objeto ilcito, pero podr) dar lugar a las responsabilidades contractuales.
(rohibiciones le#ales&
Hay una serie de leyes, de algunas instituciones provisionales o bancarias, que han
prohibido enajenar bienes races derivado de algunas operaciones realizadas con ellas durante
un cierto lapso de tiempo o durante no se haya liquidado dicha operacin. Estas prohibiciones,
si se incumplen hay objeto ilcito, por aplicacin de la parte final del %rt. 12<<, pero no pueden
considerarse embargadas en sentido amplio para los efectos del 12<2 N> 3.
Di/ere!cias e!tre el 9# 3 - % del Art. "%+%J
3A CAUSA.
Es requisito de e(istencia del acto jurdico que tenga una causa y requisito de validez que
tenga una causa lcita. El cdigo civil que se refiere a ella en el Art. "%%*, en la parte final,
confunde muchas veces la causa de los actos con la causa de la obligacin. &a distincin no
tiene mucha importancia.
Causa &ficiente# Causa 'inal ( Causa )casional.
*ausa Eficiente, es el antecedente generador del efecto. -i decimos causa en este
sentido, la causa de la obligacin ser) el contrato, cuasicontrato, cuasidelito y ley !fuente de las
obligaciones". &a causa Eficiente es la fuente jurdica de las obligaciones.
%a *ausa 6inal, es el fin objetivo directo e inmediato que la parte pretende alcanzar con
la celebracin del acto o contrato.
%a *ausa +casional o impulsia, es el motivo o razn mediata, ocasional que mueve a
las partes a obligarse o hacer su manifestacin de voluntad.
&a causa final es com#n a ambos contratantes, y la misma para todos los actos iguales,
en ese sentido se dice un elemento intrnseco de la obligacin, as por ejemplo, y para los
partidarios de la teora cl)sica, en la compraventa este fin de las partes sera siempre la misma,
para el vendedor la obligacin del comprador, y para el comprador la obligacin del vendedor.
&a causa ocasional es distinta para cada caso.
)E+-7'S /E %' *',S'&
Histricamente el derecho romano primitivo no apareca la nocin de causa, los actos
eran formales, luego en el periodo poscl)sico o justinianeo se dan algunas nociones de causa.
Esta tiene un gran desenvolvimiento en la edad media, como elemento moralizador de las
relaciones jurdicas, particularmente con la nocin de causa lcita !tuvieron importancia los
canonistas". En la edad moderna comienza a considerarse como elemento de validez la causa
lcita, !5omat, otier, de all para al 00. 8ranc$s, y a los dem)s cdigos civiles". En todo caso a
mediados del siglo G'G, comienza un movimiento antiFcausalista, sin embrago luego surge una
corriente neoFcausalista con dispersin.
)E+-7' *%'S.*' /E %' *',S'&
&os principales e(ponentes de esta teora son...
ara esta teora hay que distinguir entre causa y motivo. &a causa es el fin en vista del
cual la parte celebra el acto jurdico. Esta causa es la finalidad inmediata y directa seguida por
las partes. ? es distinta al motivo, que es el fin mediato m)s o menos lejano, ntimo, que reside
en cada parte al celebrar el acto o contrato. El motivo como razn completa que lleva a las
partes a contratar, es subjetivo y vara caso a caso.
Esta distincin es trascendente, porque la falta de causa o error en ella, incide en la falta
de un requisito de e(istencia. %hora la falta o error de los motivos, no incide sobre la e(istencia
del acto jurdico.
&a causa para esta teora, es invariable, es la misma para cada especie de contrato.
&os partidarios de esta tesis, distinguen 3 tipos de actosE
KEn los actos o!erosos 2ilaterales, la causa de la obligacin de una de las partes es la
obligacin de la contraparte. &a obligacin de una, sirve de parte de la otra. %qu la obligacin
de una parte, constituye el objeto de la causa de la otra. &a causa es siempre la misma para la
especie de acto o contrato.
KEn los co!tratos o!erosos u!ilaterales !Ej. Cutuo a inter$s", la causa de la obligacin
de la #nica parte que se obliga es la prestacin ya realizada por la otra parte, al momento de la
celebracin de acto o contrato.
KEn los co!tratos a ttulo (ratuito, la causa es la intencin de liberalidad, la intencin
de beneficiar a la otra parte.
)E+-7' '0).*',S'%.S)'&
ara esta tesis, !e(ponentes como laniol, entre otros" la nocin de causa no es
necesaria, y los te(tos que la contienen debieran eliminarse. ara ello dan una serie de
razones.
-e/alan en 1er lugar, que es /alsa hist'ricame!te la aseveracin que los romanos
hayan conocido la causa del modo que los e(ponentes de la teora cl)sica dicen.
6s il'(ica, porque en los contratos bilaterales, una de las obligaciones no puede tener
por causa la obligacin de la contraparte, porque las dos obligaciones nacen simult)neamente
y la causa debe siempre ser anterior al efecto. %dem)s, agregan que en los contratos
unilaterales se confundira con el objeto, y en los actos gratuitos con la voluntad o
consentimiento.
Sera i!Gtil, porque las consecuencias que se derivan de ella se pueden alcanzar
perfectamente por otros principios contenidos en otras normas.
%s en los contratos bilaterales el problema de qu$ sucede cuando falta la obligacin de
una de las partes, se puede resolver sin necesidad de recurrir a la idea de causa, con la nocin
de la interdependencia de las prestaciones7 si la obligacin de una de las partes no e(iste, la
obligacin de la otra no debe cumplirse porque se opone al principio de la interdependencia de
las prestaciones.
En los contratos unilaterales los problemas pueden resolverse sin necesidad de recurrir a
la nocin de causa, sino que solamente con la idea de objeto, porque la entrega de la cosa
representa tambi$n el objeto.
En los contratos gratuitos si falta la intencin de liberalidad, no hay voluntad, porque la
intencin de liberalidad va incluida en la voluntad.
)E+-7'S 0E+*',S'%.S)'S&
)eora del .nter3s Econmico Social&
-u principal e(ponente fue Henry 0apitant.
ara esta doctrina la causa es un elemento jurdico y necesario. %cepta la distincin entre
motivo y causa, sin embargo acepta que en la nocin de causa se incluyan ciertos motivos
individuales. &a causa es para $l, el motivo que las partes tienen al celebrar el negocio jurdico,
pero ese motivo no es para $l, la obligacin de la contraparte en los actos jurdicos bilaterales,
sino la voluntad de obtener efectivamente el cumplimiento de la obligacin correlativa. -e pone
$nfasis que para esta tesis la causa es el inter$s econmico social a la cual est) destinado el
acto o contrato. or lo cual si por alguna razn el acto deja de cumplir su funcin en la pr)ctica,
sus obligaciones dejaran de tener causa. 5e este modo la causa no slo juega al formarse el
acto, sino que lo acompa/a en toda su vida.
)eora de los Miles o Motios (sicol#icos&
ara esta tesis, los partidarios de ella, dan cabida a los motivos individuales, no
abandonan la causa cl)sica, pero agregan que en algunos casos es necesario considerar los
motivos personales, para entregarle herramientas al juez para controlar el fin de los negocios
jurdicos y la moralidad de los propsitos perseguidos por las partes. &a causa para esta tesis
tiene un car)cter eminentemente subjetivo, una causa remota.
-i el sujeto tiene diversos motivos que lo llevan a contratar, hay que estarse al
predominante.
Esta teora en general ha recogido ciertos movimientos jurisprudenciales de ciertos
pases, donde los jueces analizan la moralidad de las motivaciones de las partes, bajo el
an)lisis de causa lcita o ilcita. ero ha sido poco seguida en doctrina porque si bien puede
tener aplicacin en problemas de licitud de la causa, no hacen posible configurar f)cilmente
situaciones de ausencia de causa, ya que al identificar la causa y el motivo se tiene que llegar
necesariamente a la conclusin, que salvo ciertas hiptesis de error o de demencia, todos los
dem)s actos seran causados.
%' *',S' E0 %' %E;.S%'*.<0 *H.%E0'&
%lg#n sector de la doctrina chilena, ha estimado que el cdigo civil seguira una tesis
subjetiva, porque define causa como el motivo que induce el acto o contrato !Art. "%+4 i!c. 2#",
incluso se dice que ,ello es un adelantado para la $poca.
@tros, la mayora, estiman que ,ello -igui la teora cl)sica por varias razonesE
En 1er lugar por una razn histrica, ya que las teoras dominantes a la $poca de
dictacin del cdigo chileno, era la teora cl)sica. %dem)s los ejemplos que se/ala ,ello en el
Art. "%+4, de ausencia de causa o causa ilcita, estaran tomados de 5omat y otier,
e(ponentes de la teora cl)sica. .ambi$n, en la parte final del i!c. "# del "%+4 se/ala que la
mera liberalidad es causa suficiente, es una e(presin tpica de la teora cl)sica.
En general entonces, la doctrina chilena considera que se sigue la teora cl)sica.
En todo caso los te(tos no son concluyentes, de partida la definicin de causa del cdigo
da para interpretarla como neocausalista y cl)sica, y los ejemplos pueden ser perfectamente
utilizados a favor de ambas teoras.
'nclusive, recientemente hay autores que han criticado esto, como don %velino &en
Hurtado, se/al que en realidad cuando se va a analizar la licitud de la causa el juez analizar)
los motivos individuales.
&a jurisprudencia, sigue la teora tradicional, solo en casos e(cepcionales sigue la teora
de los mviles psicolgicos. Hay que entender entonces, cuando el cdigo habla de motivos, se
refiere a motivos jurdicos.
-E>,.S.)+S /E %' *',S'&
Art. "%+4. 0o puede haber obli#acin sin una causa real y lcita" pero no es
necesario e$presarla& %a pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente&
Se entiende por causa el motio que induce al acto o contrato" y por causa ilcita la
prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden p4blico&
's la promesa de dar al#o en pa#o de una deuda que no e$iste, carece de causa" y
la promesa de dar al#o en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una
causa ilcita&
1.F 5ebe ser 6eal.
:.F 5ebe ser &cita.
".$ Real, hay causa real cuando e(iste verdaderamente, cuando hay un inter$s que
mueve a las partes a contratar. -i no e(iste verdaderamente o falta el inter$s, no hay causa.
or ejemplo, en la compra de cosa propia, no vale, porque falta causa, el inter$s de adquirir
algo. -i no hay entrega de dinero, el mutuo no vale.
ara que pueda anularse el acto por causa de falta, se requiere que la parte lo haya
hecho con ignorancia de que la causa no e(ista, porque si se hace a sabiendas, se presume
que ha donado. Art. 22&&.
Art. 22&&. /el que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de
probarse que tuo perfecto conocimiento de lo que haca, tanto en el hecho como en el
derecho&
&a sancin por falta de causa, nulidad absoluta o ine(istencia. seg#n la teora que se
siga, ya que falta un requisito de e(istencia, Art. "+2.
3a causa simulada es aquella que no corresponde a la realidad. +n acto con causa
simulada tiene causa y no puede ser anulado por falta de causa, podra anularse por causa
ilcita cuando la causa real, la causa escondida, fuere ilcita, es decir, prohibida por la ley,
contraria al orden p#blico, a la moral o las buenas costumbres.
2.$ 3cita, el cdigo define lo que es causa ilcita, la prohibida por la ley, contraria a las
buenas costumbres o al orden p#blico.
&a causa contraria a la ley no es problema. ero establecer causa ilcita por ser contraria
a las buenas costumbres o a orden p#blico, es una nocin de contenido variable, que deber)
determinar el juez.
&a sancin por causa ilcita la sancin es nulidad absoluta Art. "+2. % ello hay que
agregar el Art. "%+.
Art. "%+& 0o podr! repetirse lo que se haya dado o pa#ado por un objeto o causa
ilcita a sabiendas&
% sabiendas significa que hay un conocimiento real y efectivo, no bastara de un
conocimiento presunto, seg#n lo dispuesto en el Art. del CC.
E?(-ES.<0 /E %' *',S' 1 (-,E2' /E E%%+&
El Art. "%+4 dice que no es necesario e(presar la causa. &a ley chilena no e(ige
e(presin de causa porque lo normal es que las personas que realizan un acto, lo hacen con
un fin pr)ctico determinado. .omando esta disposicin se puede llegar a una presuncin de que
los actos son causados, y por ello quien alegue que el acto carece de causa debe probarlo, lo
mismo para quien sostiene que la causa es ilcita.
<D'!de es m?s /?cil e!co!trar u! caso de causa ilcita. e! los actos 9omi!ados o
I!!omi!ados@ -iguiendo la teora cl)sica, en los innominados, porque en los nominados la
obligaciones est)n predeterminadas en la ley, y es muy difcil que el legislador haya llegado a
establecer actos que derivado de ellos hayan obligaciones ilcitas
%' *',S' E0 -E%'*.<0 *+0 %+S '*)+S J,-.*+S '2S)-'*)+S 1
*',S'/+S&
Esta es otra clasificacin de los actos jurdicos.
Actos Causados son aquellos en que est) manifestada la causa, al menos la causa
jurdica. Ej. En la compraventa estara manifestada la causa, la entrega de la cosa por parte del
vendedor, y el pago de ella por el comprador !las obligaciones recprocas en la teora
tradicional". %dem)s la regla general es que los actos sean causados.
-in embargo hay otros actos jurdicos, los actos A2stractos, los cuales tienen causa,
pero no se e(presa en ellos. Estos actos van a tener valor con independencia de la causa. &as
obligaciones de que nacen de los actos abstractos, son obligaciones abstractas y van a ser
independientes de la naturaleza de la causa a la cual responden. resentan una ventaja para el
acreedor, ya que va a poder e(igir el cr$dito sin aludir a la causa que lo origina, lo cual puede
ser muchas veces ignorado por $l.
En 0hile los actos abstractos son plenamente v)lidos, %rt. 12<=. Ej. .tulos de cr$ditos
!cheques, pagar$s, letra de cambio".
3AS SO36M9IDAD6S 69 3OS CASOS 69 EU6 3A 36K 3O 6LIJA.
&as formalidades son requisitos e(ternos que en algunos actos deben celebrarse.
-on requisitos e(ternos a la estructura del acto y que la ley pide para diversas finalidades
!definicin importante".
5esde el punto de vista de e(igencia de solemnidades, los actos jurdicos se clasifican en
8ormales y 0onsensuales !o no 8ormales", en estos #ltimos no se e(igen formalidades
especiales por la ley.
;$neroE 8ormalidad, EspecieE -olemnidades !requisito de e(istencia"
E(isten diversas especies de formalidadesE
".$ Solem!idades0 -on los requisitos e(ternos prescritos por la ley como indispensables
para la e(istencia del acto. -on las formas que en ciertos actos debe e(presarse el
consentimiento para que se considere dado !es un requisito de e(istencia", si falta va haber
nulidad absoluta o ine(istencia. 'nclusive, hay quienes sostienen que no son un requisito
independiente, sino que se confunden con la voluntad, ya que son la forma de e(presarla, en
t$rminos tales que si faltan no habra voluntad.
ara otros autores es un requisito distinto de la voluntad.
Ej. 5e solemnidades.
K&a Escritura, se e(ige en el contrato de promesa.
K&a Escritura #blica, Art. "," i!c. 2#.
Kresencia de testigos, como en el matrimonio y en ciertos tipos de testamento.
&as finalidades perseguidas por las solemnidades, en 1er lugar, que las partes
consientan meditadamente. %dem)s, dejar constancia del acto respecto de resto de la
comunidad que tienen inter$s en saber si se celebr el acto y en qu$ condiciones.
-irven para preparar la prueba de estos actos a futuro. El adagio es que los actos
solemnes se prueban por s mismos.
Art. "4,". %a falta de instrumento p4blico no puede suplirse por otra prueba en los
actos y contratos en que ley requiere esa solemnidad" y se mirar!n como no ejecutados
o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento p4blico dentro de
cierto plazo, bajo una cl!usula penal5 esta cl!usula no tendr! efecto al#uno&
6uera de los casos indicados en este artculo, el instrumento defectuoso por
incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, aldr! como instrumento
priado si estuiere firmado por las partes&
? por #ltimo objetivo, es conferir cierta publicidad a 3eros.
2.$ Aormalidades Ha2ilita!tes0 -on aquellas que tienen por objeto subsanar una
incapacidad, o bien, proteger al incapaz cuando alguien act#a por ellos. -e distinguen 3 tiposE
K&a %utorizacin.
K&a %sistencia.
K&a Homologacin.
3a Autori7aci'!, es el permiso que el representante del incapaz da para que $ste
celebre un acto jurdico. Ej. &os actos de los menores adultos, ellos deben celebrar sus actos
con la autorizacin de su padre o madre al que est)n sujetos a patria potestad, o al curador
adjunto. Art. 2+,.
Art. 2+,& %os actos y contratos del hijo no autorizados por el padre o la madre que
lo ten#a bajo su patria potestad, o por el curador adjunto, en su caso, le obli#ar!n
e$clusiamente en su peculio profesional o industrial&
(ero no podr! tomar dinero a inter3s, ni comprar al fiado Fe$cepto en el #iro
ordinario de dicho peculioG sin autorizacin escrita de las personas mencionadas& 1 si lo
hiciere, no ser! obli#ado por estos contratos, sino hasta la concurrencia del beneficio
que haya reportado de ellos&
&o mismo puede decirse de quienes est)n sometidos a guardas, los pupilos, los que por
regla general deben celebrar actos con la autorizacin del guardador. Art. %3&.
Art. %3&. El menor que est! bajo curadura tendr! las mismas facultades
administratias que el hijo sujeto a patria potestad, respecto de los bienes adquiridos
por 3l en el ejercicio de un empleo, oficio, profesin o industria&
%o dispuesto en el 'rt& 9IO se aplica al menor y al curador&
Ej. Art. 2*%. 0o se podr!n enajenar ni #raar en caso al#uno los bienes races del
hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional o industrial, ni sus derechos
hereditarios, sin autorizacin del juez con conocimiento de causa&
3a Asiste!cia, es la concurrencia del representante legal al acto que el incapaz celebra,
coloc)ndose jurdicamente al lado de $ste. %qu el representante legal, est) presente en el acto
o en los procesos que es parte el incapaz.
&a asistencia y la autorizacin suponen la actuacin del propio incapaz y solo difieren en
que la primera es un asentimiento dado de antemano y la segunda es uno coet)neo al acto
mismo, pero ambos son asentimientos que da el representante al incapaz.
El cdigo civil en algunas materias hace la separacin terica entre autorizacin y
asistencia.
Ej. Art. %"3. Habiendo muchos tutores o curadores #enerales, todos ellos
autorizar!n de consuno los actos y contratos del pupilo" pero en materias que, por
haberse diido la administracin, se hallen especialmente a car#o de uno de dichos
tutores y curadores, bastar! la interencin o autorizacin de 3ste solo&
Se entender! que los tutores o curadores obran de consuno, cuando uno de ellos
lo hiciere a nombre de los otros, en irtud de un mandato en forma" pero subsistir! en
este caso la responsabilidad solidaria de los mandantes&
En caso de discordia entre ellos, decidir! el juez&
En otros casos el cdigo considera la asistencia como una forma de autorizacin, esto se
da en el Art. "4%& CC. -ociedad 0onyugal.
3a Homolo(aci'!, es la aprobacin por autoridad judicial de un acto ya realizado, previo
control de su legitimidad. -olo despu$s de ese control y esa respectiva aprobacin el acto
jurdico adquiere eficacia.
&a homologacin es posterior al acto.
Ej. Art. "3%2. Siempre que en la particin de la masa de bienes, o de una porcin de
la masa, ten#an inter3s personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o
personas bajo tutela o curadura, ser! necesario someterla terminada que sea, a la
aprobacin judicial&
&a sancin, es nulidad relativa, porque son requisitos que la ley e(ige en atencin a la
calidad o estado de las partes. Art. "+2.
3.$ Aormalidades de 8rue2a.
Est)n constituidas por variadas formas que constituyen el medio de prueba del acto. -i
no se cumplen, se privar) al acto de probarlo por un determinado medio de prueba. Ej. Art.
"4,&, sancin Art. "4,.
%.$ Aormalidades por )a de 8u2licidad.
-e e(igen para comunicar a terceros o a la comunidad en general la e(istencia de actos
jurdicos. ueden clasificarse enE
2.1.F 5e simple NoticiaE tienen por objeto dar a conocer a 3eros en general de las
relaciones jurdicas que puedan tener inter$s en conocer.
2.:.F -ustancialE no solo divulgan los actos jurdicos, sino tambi$n a precaven a los 3eros
interesados.
-ancinE
1.F 6esponsabilidad civil de la parte que debi hacerla y no la hizo, lo que se traduce en
el deber de indemnizar perjuicios por no haberse cumplido la formalidad correspondiente. Esta
va a ser de naturaleza e(tracontractual, reglada en los arts. 13:2 y siguientes.
:.F C)s severa, ineficacia del acto frente a 3eros, la inoponibilidad de los actos respecto
de 3eros.
*.$ Aormalidades Aiscales.
0iertas e(igencias que tienen por objeto asegurar la percepcin de impuestos
establecidos para ciertos tipos de procedimientos. -ancin, generalmente multas, pero en otras
ocasiones puede llegar a privar de valor al acto.
En el derecho moderno, los actos solemnes se han ido restringiendo. Estos actos
solemnes que son la e(cepcin, se dice que son de derecho estricto, por lo que las
solemnidades deben aplicarse estrictamente a los actos para los cuales se establecen. No se
podran establecer solemnidades por analoga, ni tampoco solemnidades distintas a las
se/aladas por la ley.
3AS MODA3IDAD6S D63 ACTO JUR;DICO.
-on ciertos elementos accidentales, que las partes incorporan al acto en razn de la
autonoma de la voluntas, pero que no han sido establecidos por la ley. +na vez incorporadas
por las partes estas modalidades, forman parte del contenido del acto. Dienen a alterar los
efectos normales de este.
.radicionalmente se mencionan como modalidades, la condicin, el plazo y el modo, pero
en una concepcin amplia se consideran tambi$n otras, como la representacin, Art. "%%, la
cl)usula penal, Art. "*3*, las arras, Art. ",3, la solidaridad, todo ello porque el Art. "%%% nos
menciona una concepcin amplia de las modalidades. 5e estas #ltimas, algunas podran a
llegar a tener el car)cter de elementos de la naturaleza, por ejemplo, la condicin resolutoria
t)cita, es un elemento de la naturaleza de los contratos, Art. "%&, tambi$n la representacin
en el mandato. 'ncluso podran tener el car)cter de elemento esencial, como en el contrato de
promesa, en 0hile se e(ige que tenga un plazo o condicin que fije la $poca de celebracin del
contrato, Art. "**% 9# 3, sin este plazo o condicin, la promesa no vale.
3a Co!dici'! como Modalidad.
Es un hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o e(tincin de un derecho.
En el 0digo 0ivil est) en el Art. "%43. ara estar ante una condicin el hecho debe ser futuro,
e incierto.
Art. "%43. Es obli#acin condicional la que depende de una condicin, esto es, de
un acontecimiento futuro que puede suceder o no&
Hay dos tipos, art. "%4&, la condicin suspensiva, el hecho futuro e incierto del cual
depende el nacimiento de un derecho, y la condicin resolutoria, el hecho futuro e incierto del
cual depende la e(tincin de un derecho.
Art. "%4&. %a condicin se llama suspensia si, mientras no se cumple, suspende la
adquisicin de un derecho" y resolutoria, cuando por su cumplimiento se e$tin#ue un
derecho&
&as condiciones tambi$n pueden ser positivas o negativas, art. "%4%, seg#n acontezca o
no un hecho.
Art. "%4%. %a condicin es positia o ne#atia&
%a positia consiste en acontecer una cosa" la ne#atia, en que una cosa no
acontezca&
6l 8la7o como Modalidad.
Es el acontecimiento futuro y cierto del cual depende el ejercicio o e(tincin de un
derecho. -eg#n el art. "%&%, el plazo es la $poca que se fija para el cumplimiento de la
obligacinOel cdigo m)s bien define las obligaciones a plazo.
Art. "%&%. El plazo es la 3poca que se fija para el cumplimiento de la obli#acin, y
puede ser e$preso o t!cito& Es t!cito el indispensable para cumplirlo&
0o podr! el juez, sino en casos especiales que las leyes desi#nen, sealar plazo
para el cumplimiento de una obli#acin5 slo podr! interpretar el concebido en t3rminos
a#os u oscuros, sobre cuya inteli#encia y aplicacin discuerden las partes&
uede ser suspensivo, hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio de un derecho,
y resolutorio, hecho futuro y cierto del cual depende la e(tincin de un derecho.
6l Modo como Modalidad.
Es el fin especial al cual debe ser aplicado el objeto que se asigne el negocio jurdico. El
cdigo se refiere a ellas al tratar las asignaciones hereditarias, arts. ",& - si(uie!tes. El
modo no suspende la adquisicin del derecho, el modo se traduce en la obligacin de hacer o
dar algo.
3a Represe!taci'! como Modalidad.
&a voluntad puede manifestarse personalmente o a trav$s de otra persona, llamada
representante. E(iste representacin cuando un acto jurdico es celebrado por una persona en
nombre y por cuanta de otra, en condiciones tales que los efectos se producen directa e
inmediatamente para el representado, como si este mismo hubiera celebrado el acto.
6epresentante, es el que obra en nombre y por cuenta de otro. El representado, es la
persona cuyo nombre y cuenta un tercero celebra el acto. El acto es celebrado directamente
por el representante, pero los efectos se radican directamente en la persona del representado,
as se e(trae del art. "%%.
-u importancia, permite celebrar actos que por ciertas circunstancias no podran haberse
celebrado, como por ejemplo imposibilidades fsicas, geogr)ficas, en otros casos permiten
celebrar actos a incapaces y finalmente por simple utilidad pr)ctica.
-obre la naturaleza jurdica de la representacin, hay variadas teoras, una de ellas es la
Teora de la Aicci'!, para $sta, en su virtud se reputa que la voluntad se ha manifestado por
mediacin, por medio del representante, no siendo este m)s que el vehculo por el cual se
manifiesta la voluntad del representado. -e critica porque no e(plica la validez de los actos
celebrados por los representantes de los incapaces.
3a teora del A!u!cio o Me!sa5ero, es aqu la voluntad del representado la que
concurre al acto, siendo el representante el mensajero de esta7 recibe la misma crtica de la
teora anterior.
3a teora de la represe!taci'! modalidad del acto 5urdico. ara esta teora es el
representante, quien participa en el acto jurdico, pero por una modalidad que es precisamente
la representacin, sus efectos se radican no en el representante sino en el representado. ara
la mayora de la doctrina nacional, el art. 1224 sigue esta teora porque deja en claro que el
representante ejecuta el acto, pero por la modalidad establecida por la ley o las partes, los
efectos se radican en el representado sin necesidad que el representado consienta en el acto.
Numerosas otras disposiciones, ponen de manifiesto que la voluntad del representante es la
que se requiere cuando hay representacin, ej. Arts. +42. +43. Esto es importante porque
habr) que ver si el representante es capaz.
Ma!dato - Represe!taci'!.
El mandato es un contrato definido en el Art. 2""+.
&a representacin es independiente del mandato, son cosas distintas, es un elemento de
la naturaleza del mandato, esto quiere decir que puede e(istir mandato sin representacin,
cuando se e(cluya e(presamente por las partes, en tales casos, el mandatario actuar) en
nombre propio, sin perjuicio de que luego el mandatario deber) traspasar los efectos del acto
que celebr, al mandante, art. 2"*".
El principio general es que todo se puede hacer por representante, todo aquello que
jurdicamente se puede hacer personalmente. Hay e(cepciones, ej. Art. ",,%, la facultad de
testar es indelegable.
Aue!tes de la Represe!taci'!.
&a &ey o la Doluntad del 6epresentado. !Estando facultada por ella o por la leyO"
El hecho que en determinadas ocasiones sea una sentencia quien determine la persona
del representante, no le quita su car)cter legal, ej. En el nombramiento del representante de un
incapaz.
&a representacin legal, es la que determina la ley, art. %3, este artculo nos dice algunos
representantes, no es ta(ativo, pero hay m)s, ej. Art. +4" i!c. 3 CC, art. +*& C8C, 4+" i!c. 3
CC.
&a representacin voluntaria, es la que emana de la voluntad de las partes, en 0hile
puede tener su origen en el contrato de Mandato y en el cuasicontrato de '#encia +ficiosa,
art. 22+ CC&7 en este #ltimo particularmente caso cuando el interesado ratifica lo que el
agente oficioso ha hecho, haciendo suyo todo lo obrado por aquel.
En la agencia oficiosa, una persona act#a por propia iniciativa7 se pueden dar dos casos,
que lo actuado por el agente oficioso es ratificado por el interesado produci$ndose la
representacin voluntaria, pero puede producirse tambi$n que el interesado no ratifique y que
el negocio le haya resultado #til, caso en el cual debe cumplir con las obligaciones contradas
por el agente oficioso, art. 22&, CC, aqu se produce una representacin legal.
Re>uisitos para >ue e=ista represe!taci'!.
".$ Se re>uiere u!a declaraci'! de la )olu!tad del represe!ta!te, este es el que
realiza un acto. En general los autores han dicho que es necesario que sea capaz
relativamente, ya que el acto no va a comprometer su patrimonio, prueba de ello es que los
menores adultos pueden ser mandatarios, art. 2"2, "*". En todo caso hay que tener
presente que cuando la representacin es voluntaria y proviene de un Candato, el
representado debe ser capaz para celebrar el contrato de mandato.
2.$ De2e e=istir la llamada co!templatio domi!i, el representante ha de manifestar de
modo inequvoco su voluntad de obrar en nombre y por cuenta de otro, y a su vez, si el acto es
bilateral el coFcontratante debe participar de la intencin. Hay que hacer saber que el acto no
se ejecuta para s sino que para otra persona. Esto puede ser e(preso o t)cito, solo se necesita
decir que se act#a en nombre de.
3.$ 6l represe!ta!te de2e actuar de!tro del lmite de sus atri2ucio!es. &a intencin
de la representacin la determina la ley, y en la convencional, la voluntad de las partes.
0umplidos esos requisitos aplicamos el art. "%%, no se requiere una aceptacin de esos
actos para que produzca efectos en el representado.
3A SIMU3ACIM9.
6evista de 5erecho +dec. N> 1I1.
uede e(istir en la pr)ctica, una disconformidad entre la voluntad real y la declarada,
esto puede tener ciertas causas, ajenas a la voluntad del declarante !error, fuerza", o por
voluntad consciente del declarante, como en la reser)a t?cita o reser)a me!tal.
%qu el declarante a sabiendas de que lo declarado no corresponde a su voluntad,
reserva en secreto en su mente, su verdadera voluntad7 el acto es plenamente v)lido, por
razones de seguridad jurdica, de confianza en la palabra !las declaraciones de voluntad se
presumen serias y verdaderas", el acto ser) ineficaz solo cuando el destinatario de esta
declaracin de voluntad sepa que la declaracin verdadera no es la manifestada !no se cumple
con el requisito de la voluntad".
+na segunda hiptesis, sera la declaraci'! ioca!ti causa, aqu hay una falta de
seriedad evidente, e incluso es advertida por la otra parte, entran aqu por ej. las declaraciones
jactanciosas. %qu no se producen efectos jurdicos, a menos que la persona a quien va
declarada la voluntad, la tome en serio y le cause alg#n perjuicio.
@tra hiptesis es la Simulaci'!. %qu hay una manifestacin que la voluntad que
discrepa de la voluntad real, emitida conscientemente en la cual se aparenta la celebracin de
un acto jurdico, cuando en realidad no se quera celebrar ninguno, o se quera celebrar uno
diferente. % diferencia de la reserva mental, hay acuerdo con la persona a quien se dirige la
declaracin, por eso la reserva mental es posible en todo tipo de actos jurdicos, unilaterales y
bilaterales, en cambio la simulacin slo es posible en los actos bilaterales y en los unilaterales
la declaracin de voluntad debe dirigirse a una persona determinada quien tiene que tener
conocimiento de ella, por ej. &a notificacin de una cesin de cr$dito al deudor, un despido.
@tra diferencia, es que la reserva mental en principio es v)lida, la simulacin es nula o acarrea
nulidad.
&as finalidades que pueden llevar a una hiptesis de simulacin pueden ser muchas,
como enga/ar a acreedores al sustraer bienes de su patrimonio, o aparentar una situacin
econmica que no se tiene.
-equisitos para estar ante una simulacin&
1.F 5isconformidad entre la voluntad real y la voluntad declarada.
:.F Hue el acto sea bilateral, o unilateral en que el acto est$ dirigido a una persona
determinada y que tenga conocimiento de la misma.
3.F -e requiere consciencia de la disconformidad, que se est) e(presando algo distinto
querido !distincin entre la simulacin y el error".
2.F 5ebe haber seg#n algunos, enga/o o intencin de enga/ar. E(istiendo esta intencin,
se debe tener presente que se pueden producir otros efectos, consecuencias civiles !nulidad e
indemnizacin de perjuicios" y penales.
Tipos de Simulaci'!.
@&H Simulacin %cita y simulacin .lcitaE sera una simulacin ilcita aquella que tiene
intencin de perjudicar a terceros o intencin de de violar o viola la ley. ? simulacin lcita es
aquella que no tiene la intencin de provocar estos efectos. &a generalidad son las primeras.
9&H Simulacin 'bsoluta y -elatia& En la simulacin absoluta aparentemente se
celebra un determinado acto jurdico, cuando en realidad no se ha celebrado ninguno, ej. un
deudor traspasa un bien a un 3ero. Hay simulacin relativa, cuando se quiere concluir un acto
jurdico diferente al aparente, ya sea por su car)cter, por los sujetos, por su naturaleza o por su
contenido, ej. 0elebrar una compraventa, cuando en realidad se quiere donar. En todos estos
casos de simulacin relativa, hay : actos, uno simulado, aparente que las partes han fingido
celebrar7 pero tambi$n hay otro, el acto oculto, simulado, el cual es el verdaderamente querido
por las partes y que ha quedado en secreto.
6/ectos Jurdicos de la Simulaci'!.
Hay que distinguir si se trata de simulacin absoluta o relativa.
.rat)ndose de la simulaci'! a2soluta, se dice que aqu hay una falta de
consentimiento. %l acto aparente, le falta intencin de obligarse, por ello, este tipo de acto debe
ser sancionado con la nulidad absoluta.
&as partes pueden pedir la nulidad, fund)ndose en el art. "4,4, que protege a los 3eros,
pero no a las partes contra las contraescrituras. 0ualquiera de las partes podr) pedir que se
declare la vigencia del vnculo secreto que en definitiva consiste en que ning#n acto se quiso
celebrar. 8rente a los 3eros de buena fe !aquellos que estiman v)lida la simulacin", al acto
simulado y p#blico debe entenderse e(istente. En todo caso si un 3ero, tiene inter$s en alegar
la nulidad absoluta lo podr) hacer !en la medida que tenga inter$s en ello", lo que no est)
permitido es que las partes aleguen contra 3eros para defenderse, ello lo impide el art. "4,4
relativo a la contraescritura.
En la simulaci'! relati)a, se dice que la voluntad real se sobrepone la falsa, entre las
partes vale el acto oculto o simulado, no podra una parte entonces para sustraerse de la
obligacin, oponer el acto simulado, ello lo impide el art. "4,4 que faculta para ello slo a 3eros
y no a las partes.
8rente a 3eros, el acto se considera v)lido, las partes no podran escudarse en esta ante
3eros de buena fe. %hora, contra 3eros de mala fe, quienes conocan de la simulacin, las
partes pueden e(imir el acto real, en todo caso el acto real va a obligar a las partes y a 3eros
de mala fe, en medida que se cumpla con los requisitos generales del acto jurdico.
3a I!terposici'! de perso!as.
Hay interposicin de personas, cuando al celebrar un acto jurdico, se interpone una
persona con el fin de ocultar al verdadero interesado. %qu, hay acuerdo entre todas las partes
que intervienen. El cdigo se refiere a esto en algunos artculos como en el art. &++, 2"%%.
Huien alegue la interposicin de personas deber) probarlo, porque lo normal es que las
personas celebren los actos en su propio inter$s, o en el inter$s de sus representados. Este es
un caso de simulacin especial.
Araude a la 3e-.
0onsiste en actos lcitos realizados efectivamente, y combinados de una cierta manera
permiten burlar la ley o producir efectos distintos contrarios a su espritu o su fin. En 0hile no se
encuentra esto tratado de una forma sistem)tica. %lgunos entienden que establecido el
resultado fraudulento podra aplicarse la nulidad absoluta, porque en el fondo se estara
realizando un acto prohibido por la ley.
3A I96AICACIA D6 3OS ACTOS JUR;DICOS.
&a ineficacia, se suele hablar en sentido amplio y restringido. Hay ineficacia en sentido
amplio, cuando un acto no genera sus efectos propios o deja de producirlos por cualquier
causa, sea esta intrnseca, o sea inminente al acto jurdico, o por un hecho e(trnseco, es decir
un hecho ajeno al acto jurdico. Hay ineficacia en sentido amplio, en hiptesis de ine(istencia,
de nulidad, y en las hiptesis de ineficacia en sentido estricto.
&a ineficacia en sentido estricto supone una acto jurdico e(istente y v)lidamente
formado, y e(iste cuando un acto aunque idneo para producir efectos que le son propios no
los genera o cesa de hacerlos por un hecho posterior y e(trnseco, ajeno a la estructura del
acto. &as hiptesis de ineficacia en sentido estricto son la suspensin, resolucin, revocacin,
caducidad y inoponibilidad.
3A I96LIST69CIA.
El problema de la ine(istencia se ha planteado cuando se analiza la omisin de un
requisito de e(istencia del acto jurdico. En 0hile no se encuentra tratada de manera
sistem)tica y org)nica.
-e ha definido como la sancin que tienen los actos celebrados con omisin de los
requisitos de e(istencia.
-urge esta, en el siglo G'G, cuando se empez a cuestionar la situacin del matrimonio
entre personas del mismo se(o. ?a que si la sancin fuera la nulidad, pasado el plazo de 19
a/os, por faltar el requisito de e(istencia !la voluntad de personas de distinto se(o", pasado
dicho plazo, podra ser v)lidoB...
I!e=iste!cia - 9ulidad.
1.F&a nulidad, debe ser declarada por los tribunales de oficio, el principio es que los actos
son v)lidos mientras el juez no declare la nulidad. &a ine(istencia no es declarada por los
tribunales, es constatada !en ambos casos se concurre a los tribunales".
:.FEn el acto nulo, mientras no se declara la nulidad, este produce todos sus efectos,
declarada la nulidad se va a ordenar volver a las partes al estado anterior a la celebracin del
acto. .rat)ndose de la ine(istencia el acto no produce efecto alguno.
3.FEl acto ine(istente no se sanea por el traspaso del tiempo, la nulidad si.
2.FEl acto ine(istente no puede ratificarse por las partes. En 0hile el acto nulo
relativamente, puede ratificarse por las partes !la nulidad absoluta no se puede ratificar" art.
"+% i!c. 2.
J.F&a nulidad podra alegarse como accin o e(cepcin, la ine(istencia solo como
e(cepcin.
<.FEn cuanto a quienes pueden hacerla valer, en la ine(istencia, cualquiera puede
alegarla. En la nulidad, hay que distinguir, en la nulidad relativa slo aquellas personas en cuyo
beneficio se han establecido por las leyes o por sus herederos o cesionarios7 la nulidad
absoluta, puede ser alegada, por todo el que tenga inter$s en ello. Art. "+3.
=.F&a nulidad sea absoluta o relativa, produce efectos entre las partes seg#n dispone el
art. "+&,. en la ine(istencia, constatada judicialmente permite a todos los interesados
aprovecharse de ella.
4.FEn la nulidad trat)ndose de ciertas hiptesis se permite la conversin del acto nulo, es
decir, que en ciertas hiptesis pueda subsistir como v)lido pero con un car)cter diferente, ej.
Art. "4,". en materia de ine(istencia no procede la conversin.
I.FEl cdigo civil no trata la ine(istencia.
3a I!e=iste!cia e! Chile.
&a sancin en chile, a la falta de un requisito de e(istencia, algunos sostienen que se
podra aplicar la ine(istencia y otros la niegan.
5on &uis 0laro -olar es uno de los sostenedores de que es aplicable la ine(istencia, y
dice que de los art. "%%% - "+" se desprende que el legislador distingue entre ine(istencia y
nulidad. En el art. "%%%, dice que ese precepto al decir Lno produce efecto algunoM, no dice que
el contrato al cual le falte un elemento esencial es nulo, sino que no produce efecto alguno. or
su parte el art. "+", al decir Lalguno de los requisitos para el valor del mismo acto o contratoM,
0laro -olar entiende que hay nulidad cuando falta un requisito de validez del acto.
%grega que el cdigo en otras disposiciones reconoce la diferencia entre nulidad e
ine(istencia. Ej. Art. "4," i!c. "#. -i la ley introduce como solemnidad que se celebre por
instrumento p#blico y no se cumple con este requisito no e(iste ante la ley y debe mirarse no
como nulo o defectuoso, sino que derechamente como no ejecutado o celebrado ante la ley.
@tro artculo, sera el art. "," i!c. 2#. &a norma dice que si no se cumple con la
solemnidad que establece para la compraventa de bienes races, no se reputan perfectas ante
la ley.
El art. 2,**, en materia de sociedades civiles. &a falta de los requisitos que la norma
impone, no dice que la sociedad sea nula, sino que no hay sociedad.
L&o que no e(iste no es v)lido o nulo, sino que no es nadaM
0laro -olar adem)s analiza el art. "+" - "+2. -e/ala que es cierto que el cdigo habla
esencialmente de la nulidad, le dedica todo un .tulo !GG", pero eso no significa que los actos
ine(istentes queden comprendidos en los actos nulos. El cdigo trata la nulidad como un modo
de e(tinguir las obligaciones, sin embargo, los actos ine(istentes no producen obligaciones, por
consiguiente, mal pudo el cdigo incluir a la ine(istencia dentro de la regulacin que se da la
institucin de la nulidad. Estos preceptos, e(plicitan el alcance de las causales de nulidad, pero
en todo caso estas normas dan por supuesto que se trata de actos o contratos e(istentes !con
vicios pero e(istentes, que llegaron a producir obligaciones". 0osa diversa ocurre con la
ine(istencia en que el acto no lleg a nacer a la vida del derecho, por consiguiente no produce
obligaciones, mal podemos entenderla en las reglas de nulidad.
%dem)s, en los actos de los absolutamente incapaces, faltara el requisito de la voluntad,
no habra consentimiento, la nulidad sera la ine(istencia. -in embargo el cdigo estableci
e(presamente como sancin la nulidad absoluta7 para un caso especial el legislador dict una
regla e(presa, por lo que la regla general es la ine(istencia.
+n #ltimo argumento que se agrega hoy en da, es que en alg#n tipo de legislacin
especial se ha aceptado la ine(istencia.
ara la mayora de la doctrina en 0hile, slo se podra hablar de nulidad absoluta cuando
se omite un requisito de e(istencia de un acto jurdico. orque en 1er lugar analizando el art.
"+2, Lrequisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actosM, hay que
entenderlo referido a requisitos de e(istencia y validez.
%dem)s el cdigo no reglamenta los efectos de la ine(istencia, efecto para las partes o
con respecto a 3eros, a diferencia de la nulidad tratada en este.
Es cierto que el cdigo contiene artculos en que se puede argumentar la ine(istencia,
pero lo cierto es que al llegar al ttulo GG, que es donde la ley se encarga de regular la falta de
requisitos de e(istencia y validez del acto jurdico, solo trata la nulidad, absoluta y relativa,
prueba de ello es el art. "+".
El i!c. 2# del art. "+2, los actos de los absolutamente incapaces, demuestra que la falta
de requisitos de e(istencia es la nulidad absoluta.
En la pr)ctica predomina la #ltima teora.
3A 9U3IDAD.
Es la sancin legal establecida para la omisin de los requisitos o formalidades que la ley
prescribe para el valor del acto o contrato seg#n su especie y la calidad o estado de las partes,
art. "+".
En 0hile no hay una concepcin unitaria sobre la nulidad, porque en el derecho civil hay
reglas para el derecho civil patrimonial, pero adem)s hay reglas dentro del derecho civil, en el
derecho de familia !&ey de Catrimonio 0ivil", tambi$n hay en materia de derecho comercial, en
derecho p#blico7 hay reglas diversas sobre nulidad.
-e distingue entre nulidad absoluta y nulidad relativa.
&a 0ulidad 'bsoluta es la sancin impuesta para la omisin de un requisito establecido
en consideracin a la naturaleza o especie del acto. &a 0ulidad -elatia, es la sancin cuando
falta un requisito en atencin a la calidad o estado de las partes. %mbas declaradas
judicialmente, producen el mismo efectoE entre las partes restituir el estado anterior del acto,
art. "+4 i!c. "# y respecto a 3eros art. "+&.
El 0digo 0ivil habla gen$ricamente de nulidad, sin embargo, para referirse a la nulidad
relativa habla tambi$n de reescisin.
&a regla general en materia nulidad es la nulidad relativa, art. "+2 i!c. Ai!al.
Co!ceptos ela2orados por la doctri!a.
&a 5octrina distingue entre la 0ulidad )otal y 0ulidad (arcial. &a primera afecta a todo
el acto jurdico. &a :da, afecta slo a una parte del negocio, esto se da cuando el acto
contempla cl)usulas independientes entre s, por consiguiente la nulidad de una de ellas no
afecta a las dem)s, ej. En materia de testamento, cuyo contenido puede ser muy variado, en
que cl)usulas pueden tener objetos o causas distintas. &a nulidad parcial no se presenta en los
casos en que hay varios actos en un mismo instrumento.
%a 0ulidad *onsecuencial, se presenta en actos accesorios cuando se declara la
nulidad del acto principal, estos actos accesorios tambi$n son nulos. Ej. &a cl)usula penal, art.
"*3+ i!c. "#, fianza art. 23", prenda art. "3*.
%a 0ulidad -efleja, se produce cuando la ley ordena que en un determinado negocio se
cumpla una determinada solemnidad, en estos casos si la forma e(igida como solemnidad es
nula lo es tambi$n el acto contenido en ella, la nulidad de la forma se refleja en el negocio. Ej.
&a compraventa de un bien raz debe realizarse por escritura p#blica, la que debe cumplir una
serie de requisitos, los que si no se cumplen, la escritura p#blica es nula, y la nulidad de esta
traer), reflejar) la nulidad de la compraventa.
&a nulidad es una sancin a un vicio originario, de un vicio que adolece el acto al
momento de su formacin7 los actos nacen nulos o v)lidos, pero estos #ltimos no pueden
transformarse en v)lidos.
8ri!cipios comu!es a la 9ulidad A2soluta - Relati)a.
&a nulidad produce sus efectos una vez que ha sido declarada judicialmente, mientras
tanto el acto produce todos sus efectos.
3A 9U3IDAD AFSO3UTA.
0ausalesE
1.F @bjeto 'lcito.
:.F 0ausa 'lcita.
3.F &a omisin de un requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos en consideracin a la naturaleza de ellos.
2.F &os actos de los absolutamente incapaces.
8uera de estos casos, para quienes no siguen la teora de la ine(istencia, el Error
Esencial, la falta de @bjeto, la falta de 0ausa y de Doluntad.
Caractersicas de la 9ulidad A2soluta.
Esta establecida en inter$s de la moral y de la ley, art. "+3. 5e este principio deriva una
serie de consecuencias. En 1er lugar la nulidad absoluta puede y debe ser declarada de oficio
por el juez !ello a#n sin peticin de parte", cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato.
-e ha entendido que la nulidad aparece de manifiesto en el acto, recurriendo al diccionario de
la 6%E. que para darse por establecida basta solo leer o analizar el instrumento respectivo en
que consta el acto anulable, sin relacionarlo con ninguna otra prueba o antecedente. Esto
constituye una e(cepcin a la pasividad de los jueces civiles.
+na segunda caracterstica, la nulidad absoluta puede alegarse por todo el que tenga
inter$s en ello, con la e(cepcin, nemo auditur, el que ha ejecutado el acto o celebrado el
contrato sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. El cdigo alude a que haya un
inter$s en ello !inter$s en la nulidad del contrato, no un inter$s en el negocio respectivo",
porque le favorece algunos efectos de la nulidad, o que le perjudica que el acto siga e(istiendo.
En general se ha entendido que se tratara de un inter$s pecuniario, esta tesis ha sido criticada.
Este inter$s debe e(istir al tiempo de producirse la nulidad, al tiempo de la infraccin que
lleva a la nulidad. ara otros debe e(istir al momento de demandar la nulidad absoluta.
8inalmente se va e(igir que este inter$s sea probado en el juicio, la ley no lo presume. ?
en ausencia de esa prueba, el acto va a ser mantenido v)lido7 porque para cautelar los
intereses de la sociedad est) el ministerio p#blico, est) el juez.
3os Herederos del >ue tie!e i!terBs e! la !ulidad a2soluta. pero /allece si!
ale(arla.
Hay que considerar que los herederos se pueden encontrar en : situacionesE
".$ Su situaci'! e! cua!to a heredero. En cuanto a heredero, el representa a la
persona del causante, va a adquirir todos sus derechos y obligaciones transmisibles, y entre
ellos est) la accin que tena el causante para pedir la nulidad absoluta !ese derecho se
considera de contenido patrimonial", art. &*", por consiguiente podr) pedir la nulidad en
representacin del causante, y habr) que analizar los requisitos para que proceda la nulidad en
el causante !por ej. Hue el causante tenga inter$s".
2.$ Eue actGe e! i!terBs perso!al. Es posible que la nulidad del acto afecte intereses
personales del heredero, caso en el cual habr) que analizar en su persona si cumple con los
requisitos para alegar la nulidad absoluta !si tiene o no inter$s".
El heredero puede pedir la nulidad de ambas formas, porque no hay identidad de
personas ni de causa a pedir.
3os Acreedores - su i!terBs e! la !ulidad.
ueden llegar a tener inter$s los acreedores de un a de las partes en un acto, para pedir
la nulidad de ese acto, cuando se impongan en el mismo una serie de condiciones
desfavorables para el deudor. El deudor celebra un acto con un 3ero, y en virtud de ese acto
adquiere una serie de compromisos que implican una merma en su patrimonio, el acreedor, por
su parte, en virtud del derecho de prenda general art. 2%+*, emana el inter$s de $ste. &os
actos respecto de los cuales los acreedores podran pedir la nulidad, deben ser actos
posteriores al nacimiento del cr$dito, respecto de los actos anteriores no tienen un inter$s
jurdico en pedir la nulidad !porque su cr$dito a#n no e(ista".
3os Represe!ta!tes.
*+u, pasa si una persona contrata por medio de un representante ( ,ste obra con dolo-
*Podra el representado demandar al otro contratante pidiendo la nulidad del contrato-
&a jurisprudencia no ha dado una respuesta uniforme. No podra demandar la nulidad el
representado, porque se ha entendido que en lo que act#a el representante se entiende que lo
hace por y en nombre del representante, entonces, cuando se act#a por medio de
representante es como actuar por s mismo, y en virtud del art. "+3, contrat sabiendo o
debiendo saber el vicio que anulaba el acto.
ara otra posicin, s se podra porque el dolo tiene un car)cter ilcito y personalsimo, y
adem)s se dice que no hay representacin para cometer actos ilcitos.
En todo caso la nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el tribunal aun cuando
se siga la primera teora, el juez conociendo de los antecedentes la podra declarar.
%un acept)ndose la posibilidad de la posibilidad del representado de pedir la nulidad, la
accin de perjuicios respecto de 3eros, la debe ejercer este en contra del representante.
6=cepci'! a >uie! puede pedir la !ulidad a2soluta.
Sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
Nadie puede aprovecharse de su propia torpeza, principio nemo auditur propian
turpitudinem alle#ans.
".$ 6l >ue ha e5ecutado el acto sa2ie!do el )icio >ue lo i!)alida2a. Esta situacin se
refiere al conocimiento personal, real, efectivo de vicio, ej. -i alguien compra un bien sabiendo
que estaba embargado, o vende un bien y lo vende.
2.$ De2ie!do sa2er el )icio >ue lo i!)alida2a. &o debera saber en virtud de ciertos
preceptos legales. -eg#n la jurisprudencia, no la puede pedir aquella parte que solicita la
nulidad absoluta por una causal cuyo fundamento de hecho no podra menos que conocer con
mediana diligencia y cuidado atendida las circunstancias del acto. Esto lo va a determinar el
juez.
Aodemos entender incluido un conocimiento presunto de la ley que deriva de lo
dispuesto en el art. B
Hay cierta jurisprudencia que estima que no debe entenderse incluido, porque cuando la
ley se refiere a estas hiptesis, se refiere a un conocimiento real, mayor al simplemente
presunto. En otras ocasiones la corte suprema a dicho que basta el conocimiento presunto.
Este conocimiento o deber conocer el vicio, se requiere al momento de celebrar el acto o
contrato. -i el conocimiento es posterior no recibe aplicacin de esta limitacin, es decir si la
parte luego de celebrado el acto conoce del vicio, puede pedir la nulidad.
3a situaci'! de los herederos del >ue cele2r' el acto sa2ie!do oJ- >ue /allece si!
e5ercer la acci'!.
&a jurisprudencia en general se pronuncia se/alando que estos herederos est)n
inhabilitados para pedir la nulidad absoluta. orque se dice que no sera lgico que aparezcan
ejerciendo un derecho que el causante no tena. Nadie puede transmitir m)s derechos que los
que tienen, por lo que si el causante no tena el derecho de pedir la nulidad, mal la puede
transmitir, y m)s a#n la ley e(presamente se lo prohiba, art. "+3.
%dem)s se razona analizando otro precepto, el art. "+*, el que presenta la hiptesis de
nulidad relativa por el acto celebrado por un incapaz7 si cuando el dolo es imputable a un
incapaz conforme a este artculo, no se permite ni a $l ni a sus herederos alegar la nulidad, con
mayor razn aquella prohibicin para alegar la nulidad absoluta se e(tiende a los herederos y
cesionarios de las personas capaces.
En doctrina, el profesor ;onzalo ,arriga, se/ala que los heredero si podran a legar la
nulidad absoluta, porque lo que ha establecido la ley es una verdadera incapacidad o
inhabilidad y $stas son reglas de e(cepcin, y por consiguiente deben interpretarse
restrictivamente, en consecuencia no habi$ndose mencionado e(presamente a los herederos,
no puede sino concluirse que ellos si pueden ejercer la accin de nulidad.
-e agrega como las inhabilidades o sanciones como sera en el caso, solo afectan a la
persona que ha incurrido en ella, por lo que no afectan al heredero porque el no ejecut el acto
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
redomina la posicin de la jurisprudencia en negar la posibilidad de ejercer la accin el
heredero en representacin del causante.
5ebe tenerse presente, que si bien la accin como heredero, en representacin del
causante, le ha sido negada por la jurisprudencia, se reconoce que el heredero podr) pedir la
nulidad en su propio inter$s !porque no toma la accin del patrimonio del causante".
Caractersticas de la !ulidad a2soluta.
1.F uede ser pedida por toda persona que tenga inter$s en ello, con la e(cepcin ya
vista de aquella persona que ha sabido o debido saberO
:.F uede pedir la nulidad tambi$n, el Cinisterio #blico en el inter$s de la moral o la ley.
3.F No puede ratificarse por la Doluntad de las partes. Esto es importante porque est)
establecida en consideracin al inter$s general la nulidad absoluta, la nulidad relativa si puede
ser ratificada. &a #nica e(cepcin de nulidad absoluta que pueda sanearse, art. +43. -i faltaba
el consentimiento del adquirente, la tradicin era nula absolutamente, pero la tradicin que en
principio fue inv)lida, se valida retroactivamente por la ratificacin.
2.F No puede sanearse por un lapso que pase de 19 a/os. Esto no siempre ha sido as.
%ntes el plazo fue de 39, y luego 1J a/os.
ara e(plicar esto hay 3 e(plicaciones. asado 19 a/os hay una purificacin del acto, el
acto se sanea. @tros dicen que despu$s de 19 a/os el objeto del acto nulo, se adquiere por
prescripcin e(traordinaria. 8inalmente la corte suprema ha dicho que lo que sucede es que la
accin personal de nulidad absoluta prescribe e(tintivamente en 19 a/os.
J.F Es irrenunciable, porque es de orden p#blico. Es un derecho de contenido patrimonial,
pero no se puede renunciar por ser de orden p#blico.
<.F No opera de pleno derecho. En 0hile la nulidad debe ser declarada por el juez, se
desprende del art. "+3. "+4. "+&. Esto significa que el acto jurdico nulo va a producir todos
sus efectos mientras no se declare su nulidad. .odo acto es v)lido mientras no se haya
declarado judicialmente su nulidad.
3A 9U3IDAD R63ATI:A.
No est) establecida en el inter$s de la moral o la ley, viene a tutelar el inter$s de ciertas o
determinadas personas en cuyo beneficio el legislador las ha establecido.
Es la sancin que la ley impone cuando se han omitido ciertos requisitos que la ley ha
establecido en atencin a la calidad o estado de las partes, art. "+2, y en otros casos
especiales. 0onstituye la regla general en 0hile, art. "+2 i!c. Ai!al.
%dem)s procede especialmente en los siguientes casosE
1.F &os actos de los relativamente incapaces.
:.F En casos de error, salvo el esencial cuya sancin se discute, cuando vicia el
consentimiento.
3.F En caso de dolo principal.
2.F En caso de 8uerza
J.F 0uando hay omisin de las formalidades e(igidas en consideracin a la calidad o
estado de las personas que ejecuten el acto.
<.F En caso de lesin, para algunos cuando procede.
Caractersticas de la !ulidad relati)a. Art. "+%.
-urgen al estar establecidas en virtud de un inter$s particular.
1.F -lo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes, o por
sus herederos o cesionarios.
:.F uede sanearse por el transcurso del tiempo. En este sentido no difiere de la nulidad
absoluta, pero por lo dispuesto en el art. "+&", son 2 a/os, y habr) que analizar desde cuando
se cuenta el cuadrienio, seg#n lo dispone el mismo artculo. .ranscurrido ese lapso el vicio se
sanea.
3.F uede sanarse por la ratificacin de las partes. &a ratificacin puede tener en derecho
: acepciones. +na implica el acto por el cual persona asume por su cuenta los actos
ejecutados a su nombre por otra persona que no tena facultad para ello. Este no es el sentido
en que se usa aqu. %qu ratificacin es la confirmacin al acto nulo relativamente, y no es otra
cosa que la renuncia al derecho a pedir la nulidad borrando as el vicio. %utores m)s modernos
prefieren hablar de la convalidacin del acto nulo, concibi$ndose esta como la agregacin de
un hecho o un supuesto al negocio que se conceba nulo, d)ndole de esta forma validez.
&a ratificacin es un acto unilateral, que puede efectuar la persona que tiene derecho a
pedir la nulidad. uede ser e(presa o t)cita, art. "+&3 a "+&4.
&os autores e(igen tener e(presamente la voluntad de convalidar, ya sea en la
ratificacin e(presa o t)cita, en el fondo saber que e(ista la nulidad y se est) renunciando a
ella.
8inalmente la ratificacin del acto nulo, slo es posible antes que se haya declarado la
nulidad.
El fundamento de la ratificacin, la renunciabilidad de los derechos, art. "2, y el principio
de conservacin de los actos jurdicos, el ordenamiento jurdico debiera propender a la
conservacin de los efectos de los actos jurdicos.
Re>uisitos !ecesarios para >ue proceda la Rati/icaci'! o co!)alidaci'!.
1.F El vicio de que se trate sea de nulidad relativa.
:.F Hue emane de la parte que tenga derecho a alegar la nulidad.
3.F Hue la parte que la efect#a tenga capacidad de contratar.
2.F Hue se ejecute con las solemnidades a que por ley est) sujeto el acto que se ratifica,
art. "+&%.
J.F Hue sea voluntaria, que sea con conocimiento del vicio de la nulidad
<.F Hue sea anterior a la declaracin de nulidad.
6/ectos de la Rati/icaci'!.
1.F El negocio ratificado adquiere plena validez, pero sus efectos son esencialmente
relativos, o sea, afecta a quien hizo la ratificacin y no a los que no participan de ella.
:.F 6especto de aquel que hizo la ratificacin, los efectos se producen con efecto
retroactivo, es decir, respecto de $l, el acto va a ser considerado v)lido desde el inicio, y no
solamente desde el instante de la confirmacin.
-i las partes quieren celebrar el acto jurdico anulado tendr)n que volver a tener nuevas
relaciones jurdicas, en la medida que este acto pueda volver a celebrarse, pero el acto anulado
dej de e(istir. % este negocio que se celebra luego de declarada la nulidad, en que se crea una
nueva relacin jurdica id$ntica a la del acto anulado, se le denomina la Re!o)aci'! del acto
!ulo.
3a Co!)ersi'! del acto !ulo. %qu hay un acto jurdico respecto del cual no concurren
los requisitos legales para que pueda surgir sus efectos de la forma en que las partes se
propusieron, sin embargo, eran los requisitos de otro acto jurdico que tiene una finalidad y
efectos similares. -i hay razones para suponer que las partes de haber sabido que el acto que
celebraban era nulo, habran encaminado su voluntad a este. Ej. -i una letra de cambio no
cumple los requisitos de forma, no va a producir los efectos como letra de cambio, pero se ha
entendido que pueden surgir efectos como un reconocimiento abstracto de deuda, que tiene
efectos similares pero no iguales. &a conversin implica una transformacin del acto ineficaz
por nulidad en otro distinto con fines semejantes.
%parte de esta conversin, hay otra, la Co!)ersi'! Aormal, que va a operar en virtud de
una disposicin legal. %qu ya no es la voluntad deducida de las partes, sino que es
derechamente la ley. 0asos de ellos encontramos en el art. "4," i!c. 2#.
Esto tambi$n es manifestacin del principio de la conservacin del negocio.
3a 9ulidad de los actos de los i!capaces.
Art. "+. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los
requisitos que la ley e$i#e, el que contrat con ella no puede pedir restitucin o
reembolso de lo que #ast o pa# en irtud del contrato, sino en cuanto probare
haberse hecho m!s rica con ello la persona incapaz&
Se entender! haberse hecho 3sta m!s rica, en cuanto las cosas pa#adas o las
adquiridas por medio de ellas, le hubieren sido necesarias" o en cuanto las cosas
pa#adas o las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias,
subsistan y se quisiere retenerlas&
0on este artculo se sustituye el llamado restitutio in inte#rum, en virtud del cual no
slo obtienen la nulidad del negocio, sino la restitucin de todo cuanto haban dado o pagado
en su virtud. ero dicho beneficio, como lo recuerda el Censaje del 0digo 0ivil, con el tiempo
llev a m)s perjuicio que ventajas a quienes se quera proteger, ya que algunos querran
celebrar negocios con incapaces, incluso debidamente representados. 5e ah, que solo se
consagra el efecto previsto en el art. "+. Huien celebra un negocio jurdico con un incapaz,
sin observar la formalidad habilitante, no puede obtener la restitucin de todo lo que dio o pag
en cumplimiento de dicho negocio, declarada que sea la nulidad. -lo podr) obtenerse esa
restitucin en cuanto aquel que la solicita prueba que el menor con quien negoci se ha
beneficiado en los t$rminos del art. "+ i!c. 2#. -olo probado que el menor se ha Lhecho m)s
ricoM, se obtendr)n los efectos restitutorios normales de la nulidad y aun entonces, seg#n lo
entienden algunos, la restitucin quedar) limitada a la cuanta o porcin en que el incapaz se
hubiere beneficiado, y no a la totalidad de lo que se le hubiere dado o pagado.
Art. "+*. Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni
3l ni sus herederos o cesionarios podr!n ale#ar nulidad& Sin embar#o, la asercin de
mayor edad, o de no e$istir la interdiccin u otra causa de incapacidad, no inhabilitar! al
incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad&
Hay que tener presente : cosas. -i de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al
acto o contrato, ni $l ni sus herederos o cesionarios podr)n alegar la nulidad. Esta es otra
manifestacin de que nadie puede aprovecharse de su propio dolo o torpeza.
&uego agrega, que la asercin de mayor de edad, o de no e(istir la interdiccin u otra
causa de incapacidad, no inhabilitar) al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad. -i
el incapaz se habilita, y no incurre en dolo, puede alegar la nulidad, porque en el fondo se dice
que el otro contratante ha sido el negligente, ya que no ha verificado el estado de incapacidad
del coFcontratante, o se ha dejado llevar por meras aseveraciones.
6A6CTOS D6 3A 9U3IDAD.
%lgunos principios.
1.F .oda nulidad necesita ser declarada judicialmente para que produzca sus efectos,
mientras no haya una declaracin de nulidad, el acto produce todos sus efectos, presuncin de
validez. 5eclarada la nulidad, se dice que esta opera retroactivamente y destruye todos los
efectos del acto nulo en el pasado.
:.F &os efectos de la nulidad absoluta y la nulidad relativa son id$nticos. !&as diferencias
se basan en causales, caractersticas, pero no en los efectos"
.anto es as, que los arts. "+4 Ie/ecto e!tre las partes1 - "+& Ie/ectos respecto de
3eros1, no hace ninguna distincin entre nulidad absoluta y relativa.
3.F &os efectos de la nulidad son relativos, en el sentido que afectan #nicamente a
quienes fueron legtimos contradictores en el juicio de nulidad, y no afecta a quienes no fueron
parte en el mismo. Canifestacin de este principio, art. "+&,. !El art. 1<I9 en una
manifestacin del efecto relativo de las sentencias art. 3"
6/ectos0
a1 6/ectos respecto de las partes.
Hay que distinguir si el contrato no se ha cumplido, o si el contrato ha sido cumplido por
uno o todos los contratantes.
@&H Si el contrato no se ha cumplido por nin#uno de los contratantes, la nulidad
opera como un modo de e(tinguir las obligaciones, as lo dice el art. "*+4, !modos de e(tinguir
las obligaciones". Eso significa que no se va a poder pedir el cumplimiento de las obligaciones
del contrato.
9&H Si el contrato ha sido cumplido por una o todas las partes, el efecto principal lo
se/ala el art. "+4, la restitucin de las partes al estado anterior a la celebracin del contrato
nulo. El inciso :> del art. 1<4=, regula cmo deben realizarse estas restituciones !restituciones
mutuas".
&a regla del art. 1<4=, que da derecho a las partes a ser restituidas al estado anterior a la
celebracin del acto nulo, admite 3 e(cepciones.
K &l caso del poseedor de buena fe, porque seg#n las reglas generales en materia de
prestaciones mutuas, no est) obligado a entregar los frutos que ha percibido, mientras estuvo
de buena fe, y se presume que lo est) hasta la contestacin de la demanda, art. &,4 i!c.3#.
K &l caso del ob$eto o de la causa ilcita, est) reconocida en el i!ciso "# del art. "+4,
Lsin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilcitaM. 6ecordar art. "%+, se entiende es
una sancin impuesta por la ley, por quienes a sabiendas infringen esta disposicin,
manifestacin del principio nemo auditur.
!Canifestaciones del principio nemo auditur. &imitaciones para ejercer la accin de
nulidad, art. 1<43, aun estos casos se puede declarar la nulidad de oficio o a peticin del
ministerio p#blico"
K &l caso del art. "+. &imitacin en el caso que el acto se anule por incapacidad de
una de las partes !no por otra causal", la parte que contrat con el incapaz no podr) pedir la
restitucin de lo pagado, sino en cuanto probare haberse hecho m)s rica con ello la persona
incapaz.
K -e suele mencionar, el caso de la rescisin por lesin enorme, porque en materia de
compraventa el art. "&*, nos se/ala que el comprador debe devolver la cosa libre de
grav)menes pero para ello debe dicho trabajo, lo que implica necesidad de obtener $l su
cancelacin. El efecto no es entonces autom)tico.
21 6/ectos de la !ulidad respecto de 3eros. Art. "+&. &a nulidad judicialmente
declarada da accin reivindicatoria contra 3eros poseedores7 sin perjuicio de las e(cepciones
legales.
5entro de los 3eros la ley no distingue si est)n de buena o mala fe. Esto es importante,
porque distingue a la nulidad de la 6esolucin, en esta, sus efectos slo llegan a los 3eros que
son parte. &a razn de esto esta en que nadie puede transferir m)s derechos que los que tiene,
y nadie puede adquirir m)s derechos que los que tena su causante. or ello las personas que
derivan su derecho de quien a su vez haba adquirido en virtud de un contrato nulo, no han
podido adquirir el dominio de la cosa, pues $l no lo tena.
Es importante destacar, que la accin reivindicatoria a que se refiere el art. "+&, no solo
puede estar dirigida a recuperar el dominio de la cosa, sino que tambi$n puede estar dirigida a
hacer caducar los grav)menes que se hayan podido constituir posteriormente sobre la cosa y
que limiten algunos de sus atributos. Es por ello que el art. 2%"+, si se constituye una hipoteca
sobre un bien y el titular tiene un derecho susceptible de ser anulado, se entiende hipotecarla
por las limitaciones a que est) sujeto ese derecho.
Esta es la regla general, sin distinguir si los 3eros poseedores est)n de buena o mala fe.
ero e(isten e(cepciones en que la nulidad judicialmente declarada no da accin contra 3eros
poseedoresE
K "a .escisin por lesin enorme en la compraventa en virtud de lo dispuesto en el art.
"&*, lo que significa que rescindido un contrato por lesin enorme, no caducan las hipotecas y
grav)menes constituidos, porque si el comprador est) obligado a purificar la cosa de los
grav)menes, es porque ellos no han caducado por la sola declaracin de nulidad !AB".
6ecordar que enajenada la cosa por el comprador no puede pedirse la rescisin por lesin
enorme, porque esta accin se e(tingue cuando el comprador ha enajenado la cosa. Art."&3.
K Caso del /ero que (a ha adquirido el dominio de la cosa por prescripcin. No est)
e(presamente en el cdigo, pero se desprende de los arts. +2. +3 - 4"4.
Art. "+2. %a nulidad producida por un objeto o causa ilcita, y la nulidad producida
por la omisin de al#4n requisito o formalidad que las leyes prescriben para el alor de
ciertos actos o contratos en consideracin a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o
estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas&
Art. "+3. %a nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin
peticin de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato" puede ale#arse
por todo el que ten#a inter3s en ello, e$cepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el
contrato, sabiendo o debiendo saber el icio que lo inalidaba" puede asimismo pedirse
su declaracin por el ministerio p4blico en el inter3s de la moral o de la ley" y no puede
sanearse por la ratificacin de las partes, ni por un lapso de tiempo que no pase de diez
aos&
-i hay tradicin, se va a transferir el dominio si el vendedor era verdadero due/o de la
cosa, pero si no lo era, permite adquirir la cosa por prescripcin, ya que queda con la posesin
de la cosa, y m)s un lapso de tiempo puede adquirir el dominio.
Art. 4"4. Sea que se suceda a ttulo uniersal o sin#ular, la posesin del sucesor,
principia en 3l" a menos que quiera aadir la de su antecesor a la suya" pero en tal caso
se la apropia con sus calidades y icios&
(odr! a#re#arse en los mismos t3rminos a la posesin propia la de una serie no
interrumpida de antecesores&
5e estas disposiciones se desprende que el 3er poseedor est) a salvo de la accin
reivindicatoria cuando ha adquirido la cosa por prescripcin, porque los vicios o defectos de
que puedan adolecer los ttulos de los antecesores, no se trasmiten a $l.
%dem)s el art. 2*"4 se/ala que toda accin por la cual se reclama un derecho se
e$tin#ue por la prescripcin adquisitia del mismo derecho. En este caso como el
poseedor por un acto suyo se ha colocado en la imposibilidad de restituir la cosa, en virtud de
los arts. & - &,,, seg#n los cuales al que enajen la cosa siempre que por haberla
enajenado se haya hecho imposible su persecucin, se le podr) pedir la restitucin de lo que
recibi por ella. ? si la enajen a sabiendas que era ajena, debe resarcir todo perjuicio. El art.
&,, agrega que contra el que posea de mala fe y por hecho o culpa suya ha dejado de poseer,
podr) intentarse la accin de dominio como si actualmente poseyese.
K %lgunos autores incluyen otros casos, aunque es discutido que se trate propiamente de
nulidadE en las donaciones entre vivos, art. 124: en relacin con los arts. 124J y 124<7
indignidad para suceder art. I<<7 la rescisin del decreto de posesin definitiva de los bienes
del desaparecido, arts. I3 y I2, por reaparecimiento de este.
Accio!es a >ue da lu(ar la !ulidad.
".$ 3a acci'! para pedir la !ulidad. sea a2soluta o relati)a. uede producirse :
situaciones, que la accin de nulidad la ejerza uno de los contratantes, o la ejerza un 3ero
cuando ello es posible.
-i la ejerce uno de los contratantes, el demandado va a ser el coFcontratante. -i la
entabla un 3ero, en el caso de nulidad absoluta, el demandado va a ser todos los contratantes.
&a accin de nulidad es una accin personal.
2.$ 3a acci'! rei)i!dicatoria. Esta es una accin real, significa que se dirige en contra
del actual poseedor de la cosa. -eg#n el art. "+&, la nulidad judicialmente declarada da
accin reivindicatoria contra los 3eros poseedores.
odra eventualmente considerarse acciones de indemnizacin de perjuicios derivadas
de la nulidad, pero nos van a reconducir a las reglas generales.
&o lgico, se dice que se entable 1ero la accin de nulidad, y una vez acogida esta, se
podr) entablas la accin reivindicatoria. -in embargo, en 0hile no se discute, se acepta que en
un mismo juicio se puedan ejercer ambas, ello en virtud del art. " del C8C.
'nclusive en la historia de esta norma, se dej e(presamente establecido, que tena por
objeto facilitar la interposicin en 1 solo juicio, de las acciones reales y personales en los casos
de nulidad y resolucin. @ sea, la demanda que se intente podra contener perfectamente :
peticiones, tanto la peticin de nulidad como una peticin de que obligue a restituir la cosa o a
cancelar el correspondiente derecho real limitado.
En todo caso, si bien es cierto que en una misma demanda se puedan pedir la nulidad y
la restitucin de la cosa, lo cierto es que la :da peticin, la reivindicacin es condicional a que
se acoja la 1era, se va a aceptar en la medida que se acepte la nulidad.
*+u, pasa si la cosa no ha de$ado de estar en poder del contratante que la adquiri en
virtud de un contrato nulo- rimero se pedir) la nulidad del contrato, y luego la 6estitucin de
la cosa !que es distinto de la reivindicacin, en este caso la cosa est) en manos de un 3ero",
porque la cosa est) en poder de uno de los contratantes. No es necesario esperar que se
declare la nulidad, en el mismo escrito se puede solicitar la nulidad del acto y que se restituya
la cosa, esta #ltima es condicional a la primera. Art. &,%, es un caso de e(cepcin en que el
juez establezca un plazo, lo normal es que lo fije la ley o las partes.
El plazo para interponer la accin va a ser el mismo de la nulidad.
Es importante dejar en claro que en 0hile es fundamental el efecto relativo de las
sentencias, art. 3, significa que la sentencia de nulidad no puede hacer valer directamente
contra 3eros que no han sido demandados de accin reivindicatoria, por consiguiente quien
pretende desposeer a un 3ero, deber) hacerlo valer oportunamente.
3a 8rescripci'! de las Accio!es de 9ulidad - Rescisi'!.
&a accin de nulidad absoluta prescribe en el plazo de 19 a/os. &a accin de nulidad
relativa en un plazo de 2 a/os. Este plazo se cuenta en general desde la celebracin del acto o
contrato, pero hay que tener presente las reglas especiales contenidas en el art. "+&".
En el inciso final del art. 1<I1, indica que puede haber casos en que se establezca un
plazo distinto. %s ocurre con la accin auliana, art. 2%+, que ha sido entendida como una
accin rescisoria especial que prescribe en el plazo de 1 a/o.
En todo caso se pone atencin en otro aspecto, una cosa es el plazo para ejercitar la
accin de nulidad, y otro es el plazo para poder oponer la e(cepcin de nulidad, se ha
planteado si se podra oponer la e(cepcin de nulidad pasado el plazo para pedir la rescisin.
En general, se entiende que aqu ha de regir el principioE temporal es la accin, perpetua la
e$cepcin7 o sea, si se puede oponer la e(cepcin, porque la procedencia de una defensa
fundada en la nulidad queda sujeta a la eventualidad de una demanda. &a prescripcin se
justifica cuando se ataca a la accin porque implica descuido o abandono de la intencin de
obtener el beneficio que puede con ello invocarse. &a prescripcin se concluye, solo alcanza a
la accin de nulidad.
Aorma de hacer )aler la 9ulidad.
No hay duda que tanto la nulidad absoluta como relativa puede hacerse valer como
accin, es decir, demandando la nulidad pidiendo al juez que declare nulo un negocio jurdico.
Esta accin de nulidad se va a ejercer en un juicio ordinario y es incompatible con cualquier
otra accin que se base en la validez del negocio o suponga esa validez. Ej. No se puede pedir
nulidad y resolucin de un contrato. -lo se podr)n ejercer en una misma demanda estas
acciones, pero una en subsidio de otra.
Es discutido si la nulidad se puede hacer valer como e(cepcin. En 0hile se admite
e(presamente dentro del juicio ejecutivo en el art. %+% 9# "% C8C., la duda es, qu$ pasa en los
otros tipos de juicio. %lguna doctrina lo ha admitido, y la jurisprudencia ha sido vacilante. -i es
que se niega la posibilidad de poder oponer la e(cepcin fuera del juicio ejecutivo, lo que
tendra que hacer el demandado para oponer la nulidad, sera accionar de nulidad a trav$s de
una reconvencin, !se demanda al demandante".
-i se admite en el juicio ordinario, oponer la e(cepcin de nulidad, deber) alegarse en
1era instancia, y en la oportunidad procesal que tiene el demandado para defenderse, que es la
contestacin de la demanda. orque la e(cepcin de nulidad no est) dentro de aquellas
e(cepciones especiales que pueden oponerse en cualquier instante del juicio en los t$rminos
establecidos en el art. 3", C8C.
-e ha entendido que en general el juez no puede declarar la nulidad por una causal que
las partes no hayan aducido, aunque los hechos del litigio den lugar a ello, puesto que dadas
las actuaciones importaran una declaracin de oficio de la nulidad, lo cual no es siempre es
aceptada. 'mportante en la nulidad relativa, en la cual no se ha aceptado, ejemplo en los casos
en que se pida la nulidad relativa por una determinada incapacidad relativa, pero el juez se da
cuenta que es otra nulidad por otra incapacidad relativa. En cambio se acepta en la nulidad
absoluta, pero el juez debe fundarlo e(presamente.
%hora, si se pide la declaracin de nulidad relativa, y el juez se da cuenta que se trata de
nulidad absoluta, la puede declarar de oficio. No lo puede hacer en sentido contrario, es decir,
si se le pide nulidad absoluta, no puede declarar de oficio la nulidad relativa.
Suspe!si'! de la 8rescripci'!.
0erederos ma(ores ( menores de edad.
&a prescripcin de la accin rescisoria, es una prescripcin de corto tiempo, por lo que le
es aplicable el art. 2*2%.
recisamente nulidad relativa, es uno de los casos de e(cepcin a la regla general del
art. 2*2%, porque la accin para pedir la nulidad relativa se suspende a favor de ciertas
personas especialmente enumeradas en el art. "+&2, que se preocupa de determinar los
efectos que se producen cuando fallece la persona que tena derecho a pedir la declaracin de
nulidad relativa. &a regla es que la accin es de contenido patrimonial, por lo que se trasmite y
puede ser ejercitada por los herederos.
ara saber si se suspende o no la prescripcin de esta accin en caso de fallecimiento,
hay que distinguir si los herederos a quienes se trasmite son mayores o menores de edad. En
el 1er caso la prescripcin no se suspende.
-i los herederos son menores de edad rige la regla del i!ciso 2# del "+&2. @ sea, la
prescripcin de la accin se suspende y empezar) a correr cuando los herederos menores
lleguen a edad mayor, el plazo no les empieza a correr desde que fallece el causante, sino
desde que llegan a la mayora de edad por el plazo o el residuo de este.
En todo caso el inciso final, establece un tope de 19 a/os para los menores de edad.
&a regla se refiere a la incapacidad de los herederos menores, por lo que se interpreta
que no se aplica a otros incapaces.
9ulidad de derecho pG2lico - de derecho pri)ado.
*unto al sistema de nulidad de derecho privado del cdigo civil, e(iste una nulidad de
derecho p#blico fundada en otras normas !como en la 0.". Hue pasa con lo no resuelto por la
nulidad de derecho p#blico, se podra aplicar normas derecho privado supletoriamente, en la
actualidad se estima que no. En la nulidad de derecho p#blico no hay distincin entre nulidad
absoluta y relativa.
T6OR;A D6 3A 8RU6FA.
En 0hile la prueba est) reglamentada, a propsito de la rueba de las @bligaciones, art.
"+& - si(uie!tes.
&a rueba se ocupa de diversos problemas, como establecer los medios de prueba, su
valor probatorio, la admisibilidad de los medios de prueba, el objeto de la prueba, el peso de la
prueba. .odos estos problemas corresponden a la parte sustantiva de la prueba. Esto es
materia de derecho civil.
ero tambi$n est) la parte adjetiva de la prueba, es decir, la forma como rendir la prueba.
Esto es materia de derecho procesal civil.
En general la parte sustantiva est) regulada en el 0digo 0ivil y la parte adjetiva de la
prueba en el 0digo de rocedimiento 0ivil.
Q>u3 es la (ruebaR
Es el establecimiento por los medios legales de la e(actitud o verdad de un hecho que
sirve de fundamento de un derecho que se reclama.
&a palabra prueba puede tener distintos sentidos. uede significar los diversos medios
probatorios, en otros casos la produccin mismo de ella ante los tribunales de justicia !la
prueba le incumbe al demandante o al demandado", en otros casos podr) significar el resultado
obtenido por la utilizacin de los medios de prueba.
ara ejercer un derecho hay que comprobar los presupuestos f)cticos del cual $ste
emana. &as reglas de los arts. 1<I4 y siguientes, se han entendido que son de aplicacin
general, por lo que se van a aplicar siempre, a menos que haya regla especial !ej. Cateria de
estado civil".
O25eto de la 8rue2a.
El principio es que la prueba versa sobre los hechos que se litigan, los hechos que son
materia del pleito.
Art. 3" I3,1. *oncluidos los tr!mites que deben preceder a la prueba, ya se
proceda con la contestacin e$presa del demandado o en su rebelda, el tribunal
e$aminar! por s mismo los autos y si estima que hay o puede haber controersia sobre
al#4n hecho substancial y pertinente en el juicio, recibir! la causa a prueba y fijar! en la
misma resolucin los hechos substanciales controertidos sobre los cuales deber!
recaer&
Slo podr!n fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales
controertidos en los escritos anteriores a la resolucin que ordena recibirla&
5emuestra que la prueba debe recaer sobre hechos. El derecho no necesita probarse, la
ley se presume conocida de todos despu$s de que ha entrado en vigencia, art. , ficcin.
-in embargo este principio de que el derecho no se prueba admite una serie de
comentarios.
AHu$ pasa con la prueba del derecho e(tranjeroB No cabe duda que el derecho chileno
no debe probarse. uede haber casos en chile en que jueces chilenos tengan que resolver
ciertas cuestiones aplicando derecho e(tranjero. Estos casos son decididos por otra disciplina,
el 5erecho 'nternacional rivado.
En casos ocurridos en el e(tranjero, con chilenos involucrados, se ha entendido que lo
conocen jueces chilenos, aplicando el derecho del lugar en que cometen los hechos.
-i bien el principio es que el derecho no se prueba, la mayora de la doctrina y
jurisprudencia opina que el derecho e(tranjero se debe probar. El derecho e(tranjero sera un
hecho de la causa, y as lo corrobora el art. %"" del C8C. Esta es una 1era e(cepcin.
@tros estiman que el derecho e(tranjero es tan derecho como el chileno y por ende no
debe probarse, y que el art. %"" no sera concluyente, sera una facultad.
+na segunda e(cepcin, la costumbre en los casos que constituye derecho. &a
costumbre civil conforme a las reglas generales y la costumbre mercantil seg#n los arts. * - +
del cdigo de comercio.
<Cu?!do la costum2re co!stitu-e derecho@ Hay que distinguir, en el derecho civil,
cuando la ley se remite a ella, art. 2 C. Ci)il7 y en el derecho mercantil, tanto la costumbre
seg#n la ley, art. 2 C. Comercio e! relaci'! co! el art. 2 C. Ci)il, y en silencio de la ley, art.
%. *. + C. Comercio.
&a costumbre en el derecho civil se prueba por todos los medios de prueba que
establece la ley, art. "+& C. Ci)il. art. 3%" C8C.
&a costumbre en materia mercantil, la costumbre seg#n la ley, se prueba igual que la
costumbre civil. &a costumbre mercantil se prueba seg#n lo dispuesto en el art. * C. Comercio.
-e prueban los hechos por los cuales est) constituida la costumbre.
<8uede! pro2arse los hechos !e(ati)os o s'lo los hechos positi)os@ En cuanto a
los hechos negativos se plantea el problema de que sucede cuando alguien niega que haya
sucedido algo. 0omo los hechos negativos no pueden probarse directamente, por mucho
tiempo se sostuvo que no podan probarse. Hoy se sostiene que trat)ndose de los hechos
negativos se prueban negativamente, acredit)ndose la e(istencia del hecho positivo contrario.
Ej. -i yo no estaba en un cierto lugar, es muy difcil probar, pero s se puede probar que se
estaba en otro lugar.
Darias disposiciones en el 0digo 0ivil establecen prueba en tal sentido, art. " 9# ".
2,+. ","3. "&%4 i!c. %#.
Hechos !otorios, son aquellos hechos conocidos por la generalidad de las personas de
una cultura media, en el lugar y tiempo en que los hechos han sucedido, de manera que no
pueda plantearse duda sobre su e(istencia. .rat)ndose de estos hechos notorios, siendo
hechos, no se prueban, ej. El terremoto del a/o 1I<9. Estos hechos no se prueban. Art. &
C8C.
'rt& DS FS9G& Si se promuee un incidente, se conceder!n tres das para responder y
encido este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resoler! el tribunal la
cuestin, si, a su juicio, no hay necesidad de prueba& 0o obstante, el tribunal podr!
resoler de plano aquellas peticiones cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten
del proceso, o sean de p4blica notoriedad, lo que el tribunal consi#nar! en su
resolucin&
En resumen, se debe probar los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
-ustanciales, quiere decir que son importantes, que influyen en la decisin del pleito7
pertinentes, que est$n conectados con el hecho controvertido7 controvertidos, que se discutan
en el pleito.
Euie! de2e 8ro2ar.
.ambi$n llamado @nus robandi, o quien tiene la carga o el peso de la prueba.
&a prueba no constituye propiamente una obligacin, porque lo que falta es un derecho
correlativo. &a prueba constituye m)s bien una carga, en t$rminos tales que, si no se prueba,
podr)n surgir una serie de consecuencias jurdicas en contra de quien debi probar y no lo
hizo.
Q' quien incumbe rendir la (ruebaR
&a regla fundamental la da el art. "+& i!c. "# C'di(o Ci)il.
Art. "+&. .ncumbe probar las obli#aciones o su e$tincin al que ale#a aqu3llas o
3sta&
-e dice que esta regla seguira el principio de que incumbe probar a quien sostiene una
proposicin contraria al estado normal de las cosas. orque el estado normal de las cosas
sera que las personas no est$n obligadas entre si7 quien sostenga que alguien est) obligado
por otro, tendr) que probarlo.
&a regla establece : situaciones, incumbe probar las obligaciones al que alega su
e(istencia. &a otra situacin, establecida la e(istencia de una obligacin, lo normal ser) que
esta subsista, por consiguiente quien sostenga que esta se e(tingui, que ya no est) vigente,
deber) probarlo.
robada la e(istencia de la obligacin, la carga de probar su e(tincin incumbe probar su
e(tincin a quien la alega.
No siempre corresponde probar al demandante o demandado, porque las posiciones
pueden variar.
E$cepciones al peso de la prueba&
".$ 3as presu!cio!es 3e(ales. &a persona que est) favorecida de la presuncin est)
liberada de rendir la prueba de manera absoluta o de manera relativa, seg#n la presuncin sea
de derecho !tambi$n en las ficciones legales" o simplemente legal.
Hay un concepto relacionado, las 8icciones &egales !art. 4", aqu la ley tambi$n
presupone ciertos hechos, la diferencia con la presuncin de derecho !art. =<", ya que esta
corresponde a lo normalmente acontece, la ficcin usualmente no corresponde a lo normal.
2.$ 6=cepcio!es >ue deri)a! de la )olu!tad de las partes. Esto ha dado lugar a
discusiones. Aueden las partes alterar la regla del art. "+&B %lgunos sostienen que si es
posible, ya que esas reglas est)n establecidas en inter$s de las partes, por consiguiente podra
renunciarse a esa regla lcitamente en virtud de lo dispuesto en el art. "2. or lo dem)s el
cdigo civil admitira en ciertos casos e(presamente, pactos para invertir el peso de la prueba.
%s ocurre en el art. "*%4 i!c. Ai!al, respecto del peso de la prueba de la culpa en materia
contractual7 tambi$n, en el art. "** i!c. Ai!al, tambi$n en materia contractual.
-in embargo hay que se/alar que la posicin que ha predominado, es que no es posible
modificar las normas sobre carga o peso de la prueba por voluntad de las partes, porque esas
reglas no miraran solo al inter$s de las partes, sino que seran normas o reglas de orden
p#blico, por lo que habra objeto ilcito en una convencin que invierta el peso de la prueba.
C'mo de2e pro2arse.
ara acreditar los hechos las partes pueden hacerlo por los medios de prueba se/alados
en la ley. Art. "+& C'di(o Ci)il - 3%" C8C.
Art. "+&. .ncumbe probar las obli#aciones o su e$tincin al que ale#a aqu3llas o
3sta&
%as pruebas consisten en instrumentos p4blicos o priados, testi#os,
presunciones, confesin de parte, juramento deferido, e inspeccin personal del juez&
Art. 3%" I33,1. %os medios de prueba de que puede hacerse uso en juicio son5
.nstrumentos"
)esti#os"
*onfesin de parte"
.nspeccin personal del tribunal"
.nformes de peritos" y
(resunciones&
&os medios de prueba son entonces <E 'nstrumentos, .estigos, 0onfesin de parte,
'nspeccin personal del juez, 'nforme de peritos y resunciones.
En materia civil, los medios de prueba est)n ta(ativamente descritos en estas normas.
En materia penal hay otras reglas.
Sistemas (robatorios.
.res son los sistemas probatoriosE
".$ Sistema de la 8rue2a 3e(al o TasadaE para este sistema es el legislador el que
determina ta(ativamente cuales son los medios de prueba, si son admisibles, y le fija
anticipadamente su valor probatorio.
2.$ Sistema de 8rue2a 3i2re o de la 8ersuasi'! Racio!al del Jue7E aqu son
admisibles todos los medios de prueba, y la eficacia de cada uno de ellos va a depender de la
evaluacin que el juez realice al respecto.
3.$ Sistemas Mi=tosE en que se mezclan caractersticas de los sistemas anteriores.
El sistema chileno, es el sistema legal, porque el legislador se/ala cuales son los medios
de prueba, e incluso se/ala el valor de los medios de prueba. -in embargo la prueba legal tiene
algunas atenuacionesE
En primer lugar, el juez tiene alguna importante libertad en la apreciacin
especficamente de la prueba de testigos. Esto conforme a las reglas del art. 3% C8C.
Art. 3% I34%1. %os tribunales apreciar!n la fuerza probatoria de las declaraciones
de los testi#os conforme a las re#las si#uientes5
@a& %a declaracin de un testi#o imparcial y erdico constituye una presuncin
judicial cuyo m3rito probatorio ser! apreciado en conformidad al artculo B9I"
9a& %a de dos o m!s testi#os contestes en el hecho y en sus circunstancias
esenciales, sin tacha, le#almente e$aminados y que den razn de sus dichos, podr!
constituir prueba plena cuando no haya sido desirtuada por otra prueba de contrario"
Aa& *uando las declaraciones de los testi#os de una parte sean contradictorias con
las de los testi#os de la otra, tendr!n por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo
en menor n4mero, parezca que dicen la erdad por estar mejor instruidos de los hechos,
o por ser de mejor fama, m!s imparciales y erdicos, o por hallarse m!s conformes en
sus declaraciones con otras pruebas de proceso"
Ba& *uando los testi#os de una y otra parte re4nan i#uales condiciones de ciencia,
de imparcialidad y de eracidad, tendr!n por cierto lo que declare el mayor n4mero"
Ea& *uando los testi#os de una y otra parte sean i#uales en circunstancias y en
n4mero, de tal modo que la sana razn no pueda inclinarse a dar m!s cr3dito a los unos
que a los otros, tendr!n i#ualmente por no probado el hecho" y
Ia& *uando sean contradictorias las declaraciones de los testi#os de una misma
parte, las que faorezcan a la parte contraria se considerar!n presentadas por 3sta,
apreci!ndose el m3rito probatorio de todas ellas en conformidad a las re#las
precedentes&
En segundo lugar, en la apreciacin comparativa de los medios de prueba, art. %2 C8C.
Art. %2 I%3"1. Entre dos o m!s pruebas contradictorias, y a falta de ley que
resuela el conflicto, los tribunales preferir!n la que crean conforme con la erdad&
&a ley chilena se/ala cuales son los medios de prueba, y le va asignando el valor
probatorio a cada uno de ellos. uede ocurrir sin embargo, que los medios de prueba sean
contradictorios, mediante la apreciacin comparativa, se deber) preferir por alguno de ellos
!esto en los casos no resueltos por la ley".
(rueba (reconstituida y (rueba a (osteriori.
&a prueba preconstituida es la que nace o se crean con anterioridad del litigio en que se
van a presentar, y estas pruebas preconstituidas sirven para prevenir el litigio, o para resolverlo,
ej. 0uando se celebra una compraventa con escritura p#blica, esta ser) un medio de prueba
preconstituido.
Hay otro tipo de prueba, las pruebas simples o a posteriori, son aquellas que se producen
durante el transcurso del litigio, por ej. &a declaracin de testigos, la confesin judicial.
(rueba (lena y (rueba Semiplena&
rueba plena, perfecta o perfecta es aquella que por s sola basta para establecer la
e(istencia de un hecho. %s puede ocurrir con la escritura p#blica, confesin de parte. &a
rueba semiplena es la que por s sola no basta para establecer la e(istencia de un hecho,
como ocurre con la inspeccin personal del juez y en algunas ocasiones con el informe de
peritos. ero esta prueba semiplena unida a otros antecedentes probatorios del juicio, puede
dar por comprobada la e(istencia de un hecho.
M6DIOS D6 8RU6FA.
3os I!strume!tos e! De!eral.
rueba 5ocumental, es la que se produce por medio de documentos en la forma
prefijada por las leyes. &os documentos son todas las cosas en las que se e(presa por medio
de signos una manifestacin del pensamiento. 0uando esta manifestacin se hace
especficamente mediante la escritura, estamos en presencia de un instrumento. ;$nero son
los documentos, la especie son los instrumentos.
Ttulo e I!strume!to.
.tulo es el antecedente jurdico que justifica la e(istencia de un derecho u otros efectos
jurdicos, y que se contiene en el instrumento. No siempre el legislador hace la distincin
adecuada, los utiliza a veces indistintamente, ej. Art. "&,".
Clasi/icacio!es del I!strume!to.
a" %tendiendo a su origenE
".$ I!strume!to 8G2lico AutB!ticoE art. "+&&, es el autorizado con las solemnidades
legales por el competente funcionario. &os instrumentos p#blicos son el g$nero, una especie de
$stos son las escrituras p#blicas, i!c. 2# art. "+&&.
2.$ I!strume!to 8ri)adoE son todos los dem)s instrumentos que no son p#blicos, o sea,
el otorgado por cualquier persona, no son autorizados por un funcionario p#blico competente.
b" 'nstrumentos e(igidos por va de -olemnidad e 'nstrumentos e(igidos por va de
ruebaE
&os i!strume!tos e=i(idos por )a de solem!idad constituyen un elemento del hecho
a probar del acto o contrato del que dan cuenta, su omisin produce la ine(istencia del acto, o
su nulidad absoluta del acto que debieran contar en ellos. 0uando un instrumento es e(igido
por va de solemnidad no puede probarse por otro medio. Canifestaciones de esto art. "**%
que se refiere al contrato de promesa, el cual necesita que conste por escrito. .ambi$n el art.
"4," i!c. Ai!al.
&os instrumentos e(igidos por va de prueba, se limitan a demostrar o suministrar datos,
sobre un cierto hecho o estado jurdico que no est) formalizado en ellos, pero que e(iste fuera,
y del cual no forman parte como requisito constitutivo, por eso su omisin no afecta la validez o
e(istencia del acto, y este puede probarse por otros medios.
Tipos de I!strume!to.
.0S)-,ME0)+S (,2%.*+S.
Art. "+&& i!c. "#, es el autorizado con las solemnidades legales por competente
funcionario.
El cdigo asimila al instrumento p#blico con el aut$ntico. En doctrina, en general, se hace
una distincin, instrumento p#blico sera el autorizado por personas en quienes reside
autoridad p#blica, instrumento aut$ntico es aquel autorizado y realmente otorgado por la
persona que en este e(presa, art. "4 i!c. 2#. 5e modo que todo instrumento p#blico es
aut$ntico, pero no todo instrumento aut$ntico es p#blico.
Hay distintas especies de instrumentos p#blicos, escrituras p#blicas, decretos del
presidente de la rep#blica, sentencias, partidas del registro civil.
+n tipo muy importante de instrumento p#blico es la escritura p#blica
-equisitos de los instrumentos p4blicos&
1.F 5eben ser autorizados por un funcionario p#blico n su car)cter de tal. -u valor
proviene de la confianza o fe p#blica de su funcin.
:.F El funcionario debe ser competente. En relacin con la materia a que se refiere el
instrumento, y en cuanto al lugar, al territorio jurisdiccional en el que act#a.
3.F El instrumento debe otorgarse con las solemnidades que la ley establece. Estas
solemnidades legales ser)n distintas seg#n el tipo de instrumento que se trate !ej. &os
requisitos de las sentencias, las escrituras p#blicas, etc.".
Co!)ersi'! del i!strume!to 8G2lico 9ulo.
0uando falta un instrumento p#blico e(igido por va de solemnidad el acto o contrato no
llega a perfeccionarse, y no puede probarse por otro medio de prueba. Ni siquiera la Lreina de
todas las ruebasM, la confesin de parte, tiene el valor para acreditar la e(istencia de un acto
solemne en que la solemnidad haya sido la e(igencia de un instrumento.
En ciertas hiptesis, pero cuando el instrumento p#blico no es e(igido por va de
solemnidad, y el instrumento p#blico es defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra
falta en la forma, la ley le da el valor de instrumento privado si est) firmado por las partes, i!c.
2# art. "4,". 0onversin del instrumento p#blico en privado, y se regir) por las reglas de estos
#ltimos.
3as 6scrituras 8G2licas.
Es el instrumento p#blico o aut$ntico, autorizado con las solemnidades legales por el
competente notario, e incorporado en su protocolo o registro p#blico. Art. "+&& - art. %,3 COT.
Art. "+&&. .nstrumento p4blico o aut3ntico es el autorizado con las solemnidades
le#ales por el competente funcionario&
+tor#ado ante escribano e incorporado en un protocolo o re#istro p4blico, se
llama escritura p4blica&
'rt& BOA& Escritura p4blica es el instrumento p4blico o aut3ntico otor#ado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo
o re#istro p4blico&
El 0@., en los art. 293 y siguientes trata de las escrituras p#blicas.
Re>uisitos para >ue estemos e! prese!cia de u!a 6scritura 8G2lica.
".$ De2e ser autori7ada por el 9otario Compete!te. %quel legalmente nombrado que
ejerce su jurisdiccin en la comuna o agrupacin de comunas que determine la ley y que act#a
en el ejercicio de sus funciones. &a regla es que en cada comuna o agrupacin de comunas
que constituya el territorio jurisdiccional de un juez de letras, habr) a lo menos un notario, art.
%,, COT. El notario no puede actuar fuera de su territorio jurisdiccional.
Art. %,,. En cada comuna o a#rupacin de comunas que constituya territorio
jurisdiccional de jueces de letras, habr! a lo menos un notario&
En aquellos territorios jurisdiccionales formados por una a#rupacin de comunas
el (residente de la -ep4blica, preio informe faorable de la *orte de 'pelaciones
respectia, podr! crear nueas notaras disponiendo que los titulares establezcan sus
oficios dentro del territorio de una comuna determinada& Estos notarios podr!n ejercer
sus funciones dentro de todo el territorio del juz#ado de letras en lo ciil que
corresponda&
En aquellas comunas en que e$ista m!s de una notara, el (residente de la
-ep4blica asi#nar! a cada una de ellas una numeracin correlatia, independientemente
del nombre de quienes las siran&
0in#4n notario podr! ejercer sus funciones fuera de su respectio territorio&
2.$ De2e i!corporarse e! u! protocolo o re(istro pG2lico. El protocolo es un libro en
que el escribano guarda por su orden !orden en el cual se van otorgando", el registro de las
escrituras y otros instrumentos que han pasado ente $l para que en todo tiempo se hallen. &os
rotocolos deben empastarse a lo menos cada : meses, no pudiendo formarse por m)s de J99
fojas.
or el hecho de no incorporarse al protocolo, no son escrituras p#blicas, slo son
instrumentos en que interviene un notario : tipos de instrumentosE &os documentos privados
con firma autorizada o reconocida por el notario !ej. &os pagar$s de la universidad"7 y las
fotocopias autorizadas. @tro instrumento que por no cumplir con este requisito no es escritura
p#blica, los instrumentos protocolizados, estos se agregan al final del protocolo, no forman
parte de este, est)n fuera de las J99 fojas que lo constituyen. ero desde este momento
adquieren e(istencia cierta.
&a protocolizacin, art. %"* COT. Es el hecho de agregar un documento al final del
registro de un notario, a pedido de quien lo solicita.
Art. %"*. (rotocolizacin es el hecho de a#re#ar un documento al final del re#istro
de un notario, a pedido de quien lo solicita&
(ara que la protocolizacin surta efecto le#al deber! dejarse constancia de ella en
el libro repertorio el da en que se presente el documento, en la forma establecida en el
artculo BAO&
% la escritura, el notario le asigna un n#mero de repertorio, otro libro, el &ibro de
repertorio, que es un libro de ingresos, donde deben anotarse todas las escrituras p#blicas que
se otorgan por el notario. &a importancia de la anotacin en el repertorio, art. %"& COT.
Art. %"&. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo @COA del *di#o *iil la fecha
de un instrumento priado se contar! respecto de terceros desde su anotacin en el
repertorio con arre#lo al presente *di#o&
3.$ De2e otor(arse co! las solem!idades le(ales, especificadas en el COT., art. %,%.
%"".
Art. %,%. %as escrituras p4blicas deben escribirse en idioma castellano y estilo
claro y preciso, y en ellas no podr!n emplearse abreiaturas, cifras ni otros si#nos que
los caracteres de uso corriente, ni contener espacios en blanco&
(odr!n emplearse tambi3n palabras de otro idioma que sean #eneralmente usadas
o como t3rmino de una determinada ciencia o arte&
El notario deber! inutilizar, con su firma y sello, el reerso no escrito de las hojas
en que se conten#a una escritura p4blica o de sus copias&
Art. %"". Se tendr!n por no escritas las adiciones, apostillas, entre ren#lonaduras,
raspaduras o enmendaduras u otra alteracin en las escrituras ori#inales que no
aparezcan saladas al final y antes de las firmas de los que las suscriban&
*orresponder! al notario, salar las adiciones, apostillas, entre ren#lonaduras,
raspaduras o enmendaduras u otra alteracin en las escrituras ori#inales.
.oda escritura deber) comenzar e(presando el lugar de su otorgamiento, el nombre del
notario que lo autoriza y el de los comparecientes, con e(presin de la nacionalidad, estado
civil, profesin, domicilio, c$dula nacional de identidad o n#mero de pasaporte trat)ndose de
e(tranjeros.
@tra formalidad, deben ser firmadas por las partes. -i alguna de las partes no saben o no
pueden firmar, art. %, COT.
Art. %,. Si al#uno de los comparecientes o todos ellos no supieren o no pudieren
firmar, lo har! a su rue#o uno de los otor#antes que no ten#a inter3s contrario, se#4n el
te$to de la escritura, o una tercera persona, debiendo los que no firmen poner junto a la
del que la hubiere firmado a su rue#o, la impresin del pul#ar de la mano derecha o, en
su defecto, el de la izquierda& El notario dejar! constancia de este hecho o de la
imposibilidad absoluta de efectuarlo& Se considera que una persona firma una escritura
o documento no slo cuando lo hace por s misma, sino tambi3n en los casos en que
supla esta falta en la forma establecida en el inciso anterior&
uede o no dejarse constancia que se ley la escritura, a menos que se trate en alg#n
caso en que la ley e(ige que la escritura se lea, como por ejemplo, en el testamento del ciego.
-in perjuicio de esto, cualquiera de las partes puede e(igir que el notario la lea a viva voz, art.
%,4.
Art. %,4. *ualquiera de las partes podr! e$i#ir al notario que antes de firmarla, lea
la escritura en alta oz, pero si todos los otor#antes est!n de acuerdo en omitir esta
formalidad, ley3ndola ellos mismos, podr! procederse as&
El notario no puede autorizar la escritura p#blica mientras falta la firma de una de las
partes, por consiguiente, mientras no firmen todos los comparecientes y autorice la firma el
notario, no hay escritura p#blica. No es necesario que firmen todas las partes el mismo da,
esto debe hacerse dentro de un plazo m)(imo de <9 das siguientes a la fecha de las
anotaciones en el repertorio7 una vez que firmen todos los comparecientes, se le dar) a la
escritura la fecha de la 1era firma. -e debe firmar dentro de <9 porque el art. %2+ 9# + nos
se/ala.
Art. %2+. 0o se considerar! p4blica o aut3ntica la escritura5
I& >ue no se firme dentro de los sesenta das si#uientes de su fecha de anotacin
en el repertorio&
Estas son algunas de las solemnidades.
6scritura Matri7.
Es la escritura original, la que queda incorporada en el protocolo. 5e esta escritura matriz
se pueden otorgar copias simples o autorizadas. Es obligacin de los notarios, que despu$s de
conservar : a/os los protocolos, ellos los enven a los %rchiveros *udiciales.
or cada protocolo, debe efectuarse un ndice anual, que va a contener la escritura y el
documento protocolizado que contenga. Este ndice, se va a conformar por orden alfab$tico del
nombre de los otorgantes, debe indicarse la materia de que tratan las escrituras
correspondientes, y se cierra con la firma del notario.
3a Retractaci'! a!tes de la autori7aci'! del !otario.
En las escrituras p#blicas, la #ltima solemnidad es la autorizacin del notario. %ntes de la
autorizacin del notario, la escritura es un mero proyecto, por lo que las partes antes de esta,
pueden retractarse, y el notario en ese caso no debe autorizarla, sino que debe dejar
constancia de la retractacin. Esto es importante, cuando la e(igencia de escritura publica es
una solemnidad del acto o contrato. En este caso no puede entenderse celebrado el acto,
porque falta un requisito que es la solemnidad.
5istinta es la situacin cuando la escritura p#blica es e(igida como un simple medio de
prueba de un acto preconstituido, y las partes se retractan a#n habiendo firmado, antes de la
autorizacin del notario. En esta caso, el acto o contrato se entendera perfecto, lo #nico que la
retractacin impedira que se perfeccione la escritura p#blica.
I!strume!to 8G2lico Otor(ado e! el 6=tra!5ero.
Hay que distinguir la forma y la autenticidad, para determinar la ley que rige en estos
aspectos.
En cuanto a la forma, el principio es que se rigen por la ley del pas en que se hayan
otorgado, art. "4 i!c. "#. %hora, en cuanto a su autenticidad, se probar) conforme a las reglas
del cdigo de enjuiciamiento, mismo art. "4. -e refiere al C8C. Art. 3%*. El principio es que los
instrumentos otorgados en el e(tranjero, deben presentarse debidamente legalizados. &a
legalizacin se efect#a en el modo que establece el 00.
I!strume!to otor(ado e! le!(ua e=tra!5era. art. 3%4 C8C.
Art. 3%4 I33+1. %os instrumentos e$tendidos en len#ua e$tranjera se mandar!n
traducir por el perito que el tribunal desi#ne, a costa del que los presente, sin perjuicio
de lo que se resuela sobre costas en la sentencia&
Si al tiempo de acompaarse se a#re#a su traduccin, aldr! 3sta" salo que la
parte contraria e$ija, dentro de seis das, que sea reisada por un perito, procedi3ndose
en tal caso como lo dispone el inciso anterior&
:alor pro2atorio de los I!strume!tos 8G2licos.
-eg#n el art. "4,, CC., hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su
fecha. orque aqu interviene un notario publico, que da fe del instrumento, se realiza
cumpliendo ciertos requisitos, etc.
El cdigo distingue en cuanto al valor probatorio de los instrumentos p#blicos, el valor
probatorio que tiene con respecto de las partes y los 3eros por un lado, y tambi$n distingue en
cuanto al otorgamiento del instrumento !en cuanto a su fecha", y en cuanto a la verdad de las
declaraciones contenidas en $l.
aG 8alor (robatorio entre las (artes.
Hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado realmente por las personas y de
la manera que en el instrumento se e(presa. Este principio se e(trae de los arts. "4 - "4,,.
'rt& @C& %a forma de los instrumentos p4blicos se determina por la ley del pas en
que hayan sido otor#ados& Su autenticidad se probar! se#4n las re#las establecidas en
el *di#o de Enjuiciamiento&
%a forma se refiere a las solemnidades e$ternas, y la autenticidad al hecho de
haber sido realmente otor#ados y autorizados por las personas y de la manera que en
los tales instrumentos se e$prese&
'rt& @COO& El instrumento p4blico hace plena fe en cuanto al hecho de haberse
otor#ado y su fecha, pero no en cuanto a la erdad de las declaraciones que en 3l hayan
hecho los interesados& En esta parte no hace plena fe sino contra los declarantes&
%as obli#aciones y descar#os contenidos en 3l hacen plena prueba respecto de los
otor#antes y de las personas a quienes se transfieran dichas obli#aciones y descar#os
por ttulo uniersal o sin#ular&
En cuanto al otor#amiento hay que distinguir las declaraciones que hacen las partes
que aquella que efect#a el funcionario autorizante.
"as declaraciones del funcionario producen plena prueba las siguientes declaracionesE
1.F &as declaraciones que se refieren a hechos propios suyos !por ej. -i deja constancia
que ley a viva voz el testamento".
:.F 5eclaraciones que percibe por sus sentidos !que concurri a un cierto lugar y constat
una se/al de tr)nsito destruida".
3.F or #ltimo, respecto de las declaraciones relativas a hechos que ha comprobado por
los medios que la propia ley le suministra.
Hay ciertas declaraciones de funcionarios p#blicos que no producen plena pruebaE las
declaraciones qu el funcionario p#blico hace confiado en el dicho de otras personas, o las
declaraciones que hace importando meras apreciaciones !ej. si dice que los otorgantes est)n
en su sano juicio".
"as declaraciones que hacen las partes: hay que distinguir la formulacin de las
declaraciones entre las partes y la verdad o sinceridad de sus declaraciones.
1.F En cuanto al hecho de haberse formulado dichas declaraciones, el instrumento hace
plena fe. !Art. "4 - "4,, C'di(o Ci)il"
:.F 0osa distinta es la verdad de las declaraciones de las partes. Hay que distinguir entre
las declaraciones dispositias, aquellas que las partes han tenido en vista y constituyen el
objeto del contrato, e(presan el consentimiento, especifican el objeto sobre el que recae con
todas sus modalidades. @tras declaraciones son las declaraciones enunciatias, son
aquellas que no constituyen el objeto del acto de que se trata, son aquellas en que las partes
relatan en t$rminos simplemente enunciativos, actos o hechos jurdicos anteriores.
.rat)ndose de estas enunciaciones dispositivas y enunciativas, se ha tratado de dilucidar
cual es el valor probatorio que tiene el instrumento p#blico en cuanto a la verdad de las
declaraciones que contiene.
&as declaraciones dispositivas, seg#n el art. "4,, i!c. "#, el instrumento p#blico no hace
plena fe de la verdad de las declaraciones dispositivas que contiene. Esto no quiere decir que
el instrumento no hace fe del hecho de haberse formulado las declaraciones, significa
#nicamente que no hace prueba de la verdad de los hachos a que las declaraciones se
refieren, no garantiza la sinceridad de las declaraciones de los interesados.
-in embargo estas declaraciones dispositivas, pese a no hacer plena fe de la verdad de
las declaraciones, ellas se presumen verdaderas, porque de acuerdo con el principio
fundamental de carga de la prueba, lo normal debe presumirse, y lo anormal debe probarse, lo
cual significa en esta materia, que siendo lo normal es que las partes digan la verdad, es
posible presumir la sinceridad de las declaraciones contenidas en el instrumento p#blico. or el
contrario, quien sostenga que lo declarado por las partes es falso o simulado, deber) probarlo.
&a verdad o sinceridad de las declaraciones dispositivas, se presumen a favor o en contra de
todas las partes otorgantes del instrumento. arte final del inc. 1> del art. 1=99, discutido, en
general se opina aqu que la verdad o sinceridad de las disposiciones de las partes, se
presumen a favor o en contra de todas las partes.
En las declaraciones enunciativas, el instrumento p#blico hace plena prueba en cuanto al
hecho de haber sido formuladas estas declaraciones enunciativas. ero en cuanto a la
sinceridad de ellas no se presumen, porque las partes no prestan la misma atencin o
resguardo como en las declaraciones dispositivas. ero eso s, tienen cierto valor probatorio
que resulta de su consideracin como confesin e(trajudicial, o como un testimonio seg#n el
caso, contra la parte que lo emite tendra el valor de confesin e(trajudicial, contra 3eros, la
declaracin enunciativa constituira un testimonio irregular, porque se ha prestado fuera de un
juicio y sin formalidades, con lo cual no tiene valor como prueba de testigos, pero podra servir
de base a una presuncin judicial. Esta misma regla se aplica en relacin con las partes que no
han formulado la declaracin meramente enunciativa.
%as declaraciones enunciatias directamente relacionadas con las dispositias.
Hay ciertas enunciaciones declarativas que el legislador asimila a las dispositivas. Art. "4,+.
Es decir, respecto de este tipo de declaraciones se aplica lo dicho de las declaraciones
dispositivas. orque no obstante ser enunciativas, las partes ponen la misma atencin que las
dispositivas.
bG 8alor (robatorio respecto de Aeros&
En cuanto al hecho y a la fecha de ser otorgado, el instrumento p#blico hace plena fe. En
cuanto a la veracidad, hay que hacer algunos comentarios.
En este punto, en cuanto a las declaraciones dispositivas, estas se presumen verdaderas
respecto de 3eros. or aplicacin del principio del onus probandi.
En las enunciativas, la parte que las formul no las puede hacer valer frente a 3eros
como prueba de verdad de los hechos a los cuales se refiere, porque nadie puede incluir en
medios de prueba sus propias declaraciones. -in embrago el 3ero si puede invocar la
declaracin enunciativa contra el que la hace, y tiene contra este, el m$rito de la confesin
e(trajudicial que puede servir de base a una presuncin judicial para acreditar los hechos
confesados, art. 3& C8C.
6especto de las declaraciones enunciativas directamente relacionadas con las
dispositivas, se presumen sinceras frente a 3eros, as lo ha entendido la doctrina, pese a que el
art. 1=9< se refiere solo a las partes. Ello as porque se dice que el art. "4,+, confundira efecto
obligatorio del acto o contrato con su valor probatorio, a lo que se estara refiriendo para
efectos obligatorios y no a efectos probatorios. -e presume entonces sincera por aplicacin del
principio onus probandi.
Come!tario parte /i!al i!c. "# art. "4,,.
-e ha entendido que aqu el legislador tambi$n confunde el valor probatorio, con el efecto
obligatorio del acto jurdico. &o que el legislador quiso decir es que lo e(presado en
instrumentos no obliga a 3eros, eso es lgico porque los 3eros no prestaron su voluntad en el
acto jurdico. -in embargo, otra cosa es su valor probatorio respecto a 3eros, aqu habr) que
distinguir si se trata de disposiciones declarativas, dispositivasO
Impu(!aci'! de los I!strume!tos 8G2licos.
&a impugnacin es la reputacin destinada a destruir la fe probatoria de un instrumento.
El instrumento p#blico se puede impugnar por va de nulidad y por falta de autenticidad. ?
tambi$n podran impugnarse las declaraciones de las partes contenidas en el instrumento sin
destruir la fe del instrumento.
".$ Impu(!aci'! por )a de 9ulidad. -on aplicables las reglas de la nulidad aqu.
Especficamente la nulidad puede destruirse a causa imputada al funcionario autorizante o por
causa imputable al instrumento mismo.
1.1.2 3ulidad imputable al funcionario autori4ante: se podra anular si el instrumento no
fue autorizado por el verdadero funcionario p#blico. Esto podra ocurrir porque fue nulo su
nombramiento. En :do lugar, a#n siendo funcionario p#blico, haya sido autorizado por un
funcionario p#blico incompetente en relacin con la materia o con el territorio. En 3er lugar,
porque interviene un funcionario p#blico competente, pero en un caso en que la ley le prohbe
actuar !ej. Art. %"2 9# " COT."
1.5.2 3ulidad por causas que se refieren al instrumento mismoE se va a producir por la
omisin de las formalidades que la ley se/ala que tenga que llevar el instrumento p#blico. -u
omisin trae aparejada la nulidad absoluta del mismo, a menos que la ley establezca una
sancin diversa. Es nulidad absoluta por aplicacin art. "+2. Ej. Art. ",2+ en materia de
testamentos.
&a prueba de la nulidad del instrumento, puede acreditarse por cualquier medio
probatorio. Hay que tener presente que la nulidad del instrumento p#blico no trae aparejada la
nulidad del acto contenido en $l, salvo que se trate de un acto solemne y en que ese
instrumento p#blico constituya precisamente la solemnidad del acto.
No olvidar, art. "4,".
Art. "4,". %a falta de instrumento p4blico no puede suplirse por otra prueba en los
actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad" y se mirar!n como no
ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento
p4blico dentro de cierto plazo, bajo una cl!usula penal5 esta cl!usula no tendr! efecto
al#uno&
6uera de los casos indicados en este art culo, el instrumento defectuoso por
incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma, aldr! como instrumento
priado si estuiere firmado por las partes&
2.$ Impu(!aci'! por /alta de aute!ticidad. Nos referimos aqu a un instrumento falso, o
sea, el que no ha sido autorizado por el funcionario que especifica !ej. -e falsifica la firma del
notario", o no haber sido firmado por las partes que se se/alan en el instrumento, o por ser
alteradas las declaraciones que estas hicieron. En materia civil, la falta de autenticidad puede
impugnarse por todos los medios que la ley establece. Especial importancia tendr) el informe
de peritos.
.rat)ndose especficamente de las escrituras p#blicas la ley ha establecido una limitacin
cuando se trata de impugnar la autenticidad por medio de testigos. Art. %2& C8C.
3.$ Impu(!aci'! por /alsedad de las declaracio!es co!te!idas e! el i!strume!to.
%qu no se est) impugnando el instrumento p#blico en si mismo, se est) impugnando la
veracidad de las declaraciones que el contiene. &a fe p#blica alcanza slo a algunas
declaraciones que formula el funcionario p#blico, pero no en cuanto a la verdad de las
declaraciones hechas por las partes, su veracidad podr) ser impugnada conforme a los medios
de prueba que se/ala la ley, teniendo presente que aqu no se est) impugnando la formulacin
de las declaraciones contenidas en el instrumento p#blico. Esto va a tener especial importancia
en los casos de simulacin. Nuevamente aplicacin del principio onus probandi, sin embargo,
inclusive en esos casos la presuncin no es de derecho, es simplemente legal.
8inalmente se podr) impugnar la verdad de las declaraciones en todos los casos, a
menos que la ley establezca restricciones, art. "4+ i!c 2#.
I9STRUM69TOS 8RI:ADOS.
-on aquellos otorgados por los particulares, sin que en su otorgamiento intervenga un
funcionario p#blico en calidad de tal. or lo general, est)n e(entos de formalidades, aunque si
hay e(cepciones, por ejemplo las letras de cambio.
En general se dice que la #nica formalidad que tendran todos los instrumentos privados,
para la mayora de nuestra doctrina, es que tengan que ser firmadas por los otorgantes, ya que
por medio de esta una persona aprueba y hace suyo lo escrito en el instrumento. Esta idea
aparece confirmada en los arts. "4," i!c. 2#. "4,". "4,3.
-in embargo, hay alg#n fallo en contrario, en el sentido en que basta que el instrumento
est$ firmado o escrito por el otorgante.
Hay ciertos instrumentos privados que no requieren firma, art. "4,%.
Art. "4,%. %os asientos, re#istros y papeles dom3sticos 4nicamente hacen fe
contra el que los ha escrito o firmado, pero slo en aquello que aparezca con toda
claridad, y con tal que el que quiera aproecharse de ellos no los rechace en la parte que
le fuere desfaorable&
I!strume!tos 8ri)ados Airmados a!te 9otario e I!strume!tos 8rotocoli7ados e!
9otaria.
-i un instrumento es firmado ante notario, o es protocolizado, es decir, agregado al final
del registro del notario, esa sola circunstancia no lo transforma en instrumento p#blico, ni
menos en escritura p#blica !ej. agar$s firmados ante notario".
:alor 8ro2atorio de los I!strume!tos 8ri)ados.
El instrumento privado carece de valor probatorio respecto de toda persona, ese es el
principio general. -i es reconocido o mandado a tener por reconocido adquiere valor probatorio
!de escritura p#blica" respecto de las partes que lo han suscrito, o que se reputan haberlo
suscrito, y tambi$n respecto de sus herederos y sucesores de la persona que reconoci este
instrumento privado. Art. "4,2.
Art. "4,2. El instrumento priado, reconocido por la parte a quien se opone, o que
se ha mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos preenidos por
ley, tiene el alor de escritura p4blica respecto de los que aparecen o se reputan haberlo
subscrito, y de las personas a quienes se han transferido las obli#aciones y derechos de
3stos&
Entre las partes al igual que el instrumento p#blico hace plena fe, a#n en lo meramente
enunciativo, con tal que tenga relacin directa con lo dispositivo del acto o contrato. Art. "4,+.
Art. "4,+. El instrumento p4blico o priado hace fe entre las partes aun en lo
meramente enunciatio, con tal que ten#a relacin directa con lo dispositio del acto o
contrato&
-especto de Aeros, hay distintas opiniones. ara algunos el instrumento privado a#n
reconocido o mandado a tener por reconocido, carece de valor frente a 3eros, porque el art.
"4,2 se refiere solo al efecto que tiene el instrumento privado entre las partes y no respecto de
3eros. ara otros tendra valor probatorio frente a 3eros, pero no porque lo diga el art. "4,2,
porque se aplicara tambi$n el principio del onus probandi, que lo normal se presuma y lo
anormal debe probarse7 lo normal es que el instrumento que haya sido firmado por las partes,
tal declaracin sea sincera. .odo ello sin perjuicio que los 3eros podran aducir prueba en
contrario. En todo caso, incluso 0laro -olar, estima que el instrumento privado producira plena
prueba, igual que la escritura p#blica, con la #nica salvedad que respecto de su fecha, slo
hace fe en las oportunidades que se/alan los arts. "4,3 CC. - %"& COT.
Art. "4,3. %a fecha de un instrumento priado no se cuenta respecto de terceros
sino desde el fallecimiento de al#uno de los que le han firmado, o desde el da en que ha
sido copiado en un re#istro p4blico, o en que conste haberse presentado en juicio, o en
que haya tomado razn de 3l o le haya inentariado un funcionario competente, en el
car!cter de tal&
Art. %"&. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo @COA del *di#o *iil la fecha
de un instrumento priado se contar! respecto de terceros desde su anotacin en el
repertorio con arre#lo al presente *di#o&
ara que el instrumento privado tenga eficacia probatoria a#n entre las partes, tiene que
haber sido reconocido, o mandado a tener por reconocido. El reconocimiento puede ser
e(preso o t)cito.
El reconocimiento e(preso a su vez puede ser judicial o e(trajudicial. El reconocimiento
e(preso judicial cuando as lo ha reconocido en juicio la persona a cuyo nombre aparece
otorgado el instrumento, o la parte contra quien se haga valer, art. 3%+ 9# " C8C. El
reconocimiento e(preso es e(trajudicial, cuando ha sido hecho en un instrumento p#blico o un
juicio diverso a aquel en el cual se ha hecho valer, art. 3%+ 9# 2 C8C.
El reconocimiento t)cito art. 3%+ 9# 3, manera m)s com#n en que adquiere valor el
instrumento privado.
Art. 3%+ I33*1. %os instrumentos priados se tendr!n por reconocidos5
@P *uando as lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo nombre aparece
otor#ado el instrumento o la parte contra quien se hace aler"
9P *uando i#ual declaracin se ha hecho en un instrumento p4blico o en otro juicio
dierso"
AP *uando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se ale#a su falsedad
o falta de inte#ridad dentro de los seis das si#uientes a su presentacin, debiendo el
tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento t!cito del
instrumento si nada e$pone dentro de dicho plazo" y
BP *uando se declare la autenticidad del instrumento por resolucin judicial&
-e manda a tener por reconocido un instrumento por reconocido, es una resolucin
judicial la que declara la autenticidad del instrumento, presupone un incidente en el pleito en el
cual se impugn el instrumento. &a sentencia que mande a tener por reconocido el instrumento
privado, y por ende, rechace el incidente, es una sentencia interlocutoria porque establece
derechos AaparentesB a favor de las partes. -i una parte presenta un instrumento privado y la
otra parte lo desconoce por falta de autenticidad, corresponde probar la autenticidad a quien lo
presenta, porque respecto de los instrumentos privados no e(iste la fe p#blica que tienen los
instrumentos p#blicos que estos tienen porque ha intervenido un funcionario p#blico.
<Desde cua!do se cua!ta la /echa del i!strume!to pri)ado@
Entre las partes desde que el instrumento ha sido reconocido o mandado a tener por
reconocido. En este caso va a tener la fecha que se indica.
6especto de 3eros, slo va a tener fecha cierta en los casos se/alados en el art. "4,3
CC., en relacin con el art. %"& COT., y el art. "24 C. Comercio !las escrituras privadas que
guardan conformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su fecha respecto de
3eros, aun fuera de los casos que enumera el art. 1=93".
NDi/ere!cias e!tre los I!strume!tos 8G2licos - 8ri)ados
Co!traescrituras.
Hay : sentidos de la palabra contraescritura. +n sentido amplio, es todo instrumento
p#blico o privado, otorgado por las partes para alterar, modificar o derogar en todo o parte lo
e(presado por ellas mismas en otro instrumento. En un sentido restringido, significa todo
escrito destinado e permanecer secreto entre las partes y que contradice a otro realizado entre
ellas mismas de manera de manera ostensible !simulacin".
El art. "4,4 alude a ellas.
'rt& @COC& %as escrituras priadas hechas por los contratantes para alterar lo
pactado en escritura p4blica, no producir!n efecto contra terceros&
)ampoco lo producir!n las contraescrituras p4blicas, cuando no se ha tomado
razn de su contenido al mar#en de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en
la contraescritura, y del traslado en cuya irtud ha obrado el tercero&
5e este art. 1=9=, dos reglas, las escrituras privadas hechas por los contratantes para
alterar lo pactado en escritura p#blica, no produce efectos contra 3eros en ning#n caso.
<EuB pasa si las partes otor(a! u!a co!traescritura para alterar lo pactado e! u!a
escritura pG2lica@ rimero, en que sentido se toma la e(presin contraescritura p#blica, en
general, se entiende que se toma en un sentido amplio. .rat)ndose de las contraescrituras
p#blicas estas s pueden tener efectos, cuando cumple con los requisitos del i!c. 2# del art.
"4,4. Esto respecto del efecto en relacin a 3eros, porque respecto entre las partes produce
pleno efecto.
<EuB sucede si !o se ha! cumplido co! los re>uisitos@ -e prueba por otros medios
que los 3eros tuvieron efectivamente conocimiento de la contraescritura. uede llegar a tener
valor respecto a 3eros, si se prueba que ellos tuvieron efectivamente conocimiento de la
contraescritura a#n cuando no se hayan cumplido los requisitos, porque estos requisitos !art.
1=9= inc. :>" permiten e(tender los efectos respecto de 3eros, ya que se presume en esas
circunstancias el conocimiento de los 3eros. % la misma conclusin habra que llegar y e(tender
el efecto obligatorio de 3eros si es que se prueba directamente, por otros medios, distinto a las
presunciones legales, que ellos tomaron conocimiento efectivo de la contraescritura.
&o se/alado en el art. 1=9=, se refiere a la posibilidad de que lo pactado en una
contraescritura pueda producir efecto contra 3eros. orque a contrario censu, se ha concluido
que las contraescrituras puedan tener efecto a favor de 3eros !estos podr)n usarlas incluso en
contra de las partes".
8RU6FA T6STIMO9IA3.
Es la que procede de las declaraciones de los testigos. &os testigos, son 3eros ajenos al
acto o hecho debatido que pueden afirmar la e(istencia de un hecho jurdico porque estuvieron
presentes en el acto de su realizacin, o porque tuvieron conocimiento del mismo por otros
medios.
Es uno de los medios de prueba que contempla nuestra legislacin, art. "+&.
-e dice que la prueba testimonial puede tener inconvenientes, por ej. 8actores
personales pueden contribuir a desfigurar la realidad. 'ncluso en el mensaje se menciona la
desconfianza que tena de este tipo de prueba don %ndr$s ,ello. %dem)s, otro inconveniente
se puede presentar por la misma dificultad de e(presin. Da a ser especialmente importante,
trat)ndose de los delitos y cuasidelitos civiles, en materia mercantil !su recepcin es m)s
amplia que en el derecho civil".
El principio en materia civil es que todos los actos pueden probarse por testigos, con
ciertas limitaciones.
Actos >ue !o puede! 8ro2arse por Testi(os. !&imitaciones a la prueba de testigos"
No pueden probarse por testigosE
1.F &os actos que deben constar por escrito, art. "4,.
:.F En cuanto los testigos alteren o adicionen lo e(presado en un acto o contrato, art.
"4,& i!c. 2#.
Actos >ue de2e! co!star por escrito.
1.F &as obligaciones que emanan de actos y contratos solemnes, y cuya solemnidad
consista precisamente en el otorgamiento de un instrumento p#blico o privado. Ej. Art. ","
i!c. 2#, contrato de romesa.
:.F &os actos o contratos que contienen la entrega de una cosa que valga m)s de : +..,
art. "4,& i!c. "#. &as +nidades .ributarias pueden ser mensuales o anuales, se ha entendido
que el cdigo se refiere a las primeras. El artculo se refiere a cosas muebles o inmuebles.
Estos actos pueden probarse por cualquier medio de prueba que no sea los testigos.
ara %lessandri, el artculo se refiere a obligaciones que nacen de actos o contratos, sea
que tengan por objeto dar, hacer o no hacer una cosa. En todo caso, el hecho mismo de la
entrega, puede probarse por testigos, lo que no puede probarse por testigos son los actos o
contratos.
-e pueden probar, en todo caso, por testigos, los hechos jurdicos que traigan como
consecuencias obligaciones de valor superior a : +.. !&o que no se pueden probar son actos o
contratos, en este caso son hechos jurdicos".
6! cua!to los testi(os altere! o adicio!e! lo e=presado e! u! acto o co!trato. !%rt.
1=9I inc. :>"
'rt& @COS& /eber!n constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entre#a o promesa de una cosa que al#a m!s de dos unidades tributarias&
0o ser! admisible la prueba de testi#os en cuanto adicione o altere de modo
al#uno lo que se e$prese en el acto o contrato, ni sobre lo que se ale#ue haberse dicho
antes, o al tiempo o despu3s de su otor#amiento, aun cuando en al#unas de estas
adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo alor no alcance a la referida
suma&
0o se incluir!n en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie
o cantidad debida
Re(las compleme!tariasE %rt. 1=9I inc. 3, %rt. 1=19.
6=cepcio!es a los pri!cipios >ue recha7a! la prue2a de testi(os. !0ontra
e(cepciones"
&as reglas que rechazan la prueba testimonial, e(cluyendo el caso de actos solemnes,
cuya solemnidad es que conste en un instrumento p#blico o privado, admiten las siguientes
e(cepciones, art. "4""E
'rt& @C@@& E$cept4anse de lo dispuesto en los tres artculos precedentes los casos
en que haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del demandado
o de su representante, que ha#a erosmil el hecho liti#ioso&
's un pa#ar3 de m!s de dos unidades tributarias en que se ha comprado una cosa
que ha de entre#arse al deudor, no har! plena prueba de la deuda porque no certifica la
entre#a" pero es un principio de prueba para que por medio de testi#os se supla esta
circunstancia&
E$cept4anse tambi3n los casos en que haya sido imposible obtener una prueba
escrita, y los dem!s e$presamente e$ceptuados en este *di#o y en los *di#os
especiales&
1.F 0uando haya un principio de prueba por escrito, es decir, un acto escrito del
demandado o su representante, que haga verosmil el hecho litigioso. Ej. El demandado pag
con un cheque, y le dieron una factura de venta. 5ebe e(istir un acto escrito !no dice que es
necesaria la firma", emanado de la parte en contra la cual se hace valer. Art. "4"" i!c. 2#.
:.F 0uando e(ista imposibilidad de obtener una prueba por escrito. -e dice que la
imposibilidad puede ser fsica o moral. Es fsica, cuando circunstancias materiales no
permitieron otorgar un instrumento. Coral, cuando razones de afecto, delicadeza, AcostumbreB
no hacen procedente e(igir la e(tensin de un documento escrito. Huien decidir) ser) el juez.
3.F En los casos en que la ley e(presamente admita esta prueba. %s ocurre en los
negocios mercantiles, ej. Art. 2"4* CC.
:alor 8ro2atorio de la 8rue2a de Testi(os.
Hay que distinguir entre testigos de @das y testigos resenciales.
.estigos de @das. Art. 33 C8C.
Art. 33 I3431. %os testimonios de odas, esto es, de testi#os que relatan hechos
que no han percibido por sus propios sentidos y que slo conocen por el dicho de otras
personas, 4nicamente podr!n estimarse como base de una presuncin judicial&
Sin embar#o, es !lido el testimonio de odas cuando el testi#o se refiere a lo que
oy decir a al#una de las partes, en cuanto de este modo se e$plica o esclarece el hecho
de que se trata&
5os tipos de testigos de odas en el art. 343 00.
&os testigos presenciales, son los que deponen sobre hechos que han visto y
presenciado. El valor probatorio de los testigos presenciales est)n se/alados en el art. 3%
C8C. En materia de testigos Lse pesan y no se cuentanM.
Art. 3% I34%1. %os tribunales apreciar!n la fuerza probatoria de las declaraciones
de los testi#os conforme a las re#las si#uientes5
@a& %a declaracin de un testi#o imparcial y erdico constituye una presuncin
judicial cuyo m3rito probatorio ser! apreciado en conformidad al artculo B9I"
9a& %a de dos o m!s testi#os contestes en el hecho y en sus circunstancias
esenciales, sin tacha, le#almente e$aminados y que den razn de sus dichos, podr!
constituir prueba plena cuando no haya sido desirtuada por otra prueba de contrario"
Aa& *uando las declaraciones de los testi#os de una parte sean contradictorias con
las de los testi#os de la otra, tendr!n por cierto lo que declaren aquellos que, aun siendo
en menor n4mero, parezca que dicen la erdad por estar mejor instruidos de los hechos,
o por ser de mejor fama, m!s imparciales y erdicos, o por hallarse m!s conformes en
sus declaraciones con otras pruebas de proceso"
Ba& *uando los testi#os de una y otra parte re4nan i#uales condiciones de ciencia,
de imparcialidad y de eracidad, tendr!n por cierto lo que declare el mayor n4mero"
Ea& *uando los testi#os de una y otra parte sean i#uales en circunstancias y en
n4mero, de tal modo que la sana razn no pueda inclinarse a dar m!s cr3dito a los unos
que a los otros, tendr!n i#ualmente por no probado el hecho" y
Ia& *uando sean contradictorias las declaraciones de los testi#os de una misma
parte, las que faorezcan a la parte contraria se considerar!n presentadas por 3sta,
apreci!ndose el m3rito probatorio de todas ellas en conformidad a las re#las
precedentes&
&as presunciones como medios probatorios, se rigen adem)s por el art. "4"2 CC., estas
deben ser graves precisas y concordantes. 5eben ser : o m)s. -in embrago el art. %2+ C8C.,
admiti que 1 presuncin judicial pueda constituir plena prueba cuando a juicio del tribunal
tenga caracteres de gravedad y precisin suficientes para formar su convencimiento.
3AS 8R6SU9CIO96S.
Es el resultado de una operacin lgica, mediante la cual partiendo de un hecho
conocido se llega a e(presar como e(istente otro desconocido o incierto.
&as presunciones se basan en que lo ordinario, lo normal, es que la realidad ocurra el
hecho desconocido o incierto que se infiere.
ueden ser legales o judiciales seg#n quien las establezca, art. "4"2.
Art. "4"2. %as presunciones son le#ales o judiciales&
%as le#ales se re#lan por el artculo BC&
%as que deduce el juez deber!n ser #raes, precisas y concordantes&
8resu!cio!es Judiciales !simples o del hombre".
-on las que establece el juez, fundado en las circunstancias o antecedentes
subsiguientes al hecho que se e(amina. &as presunciones legales, son infinitas, son tantas
cuantas pueda establecer el juez que conoce del proceso, a diferencia de las presunciones
legales, que est)n establecidas por la ley.
ara que el juez establezca presunciones judiciales como medios de prueba, debe
cumplir con ciertos requisitos que establece el art. "4"2.
1.F 5eben ser graves. -ignifica que del hecho conocido se deduzca casi necesariamente
el hecho desconocido.
:.F recisas. Hue no debe ser vaga, no debe ser capaz de aplicarse a muchas
circunstancias.
3.F 0oncordantes. +na presuncin no debe destruir a otra.
Hay que tener presente lo dispuesto en el art. %2+ C8C.
Art. %2+ I%21. %as presunciones como medios probatorios, se re#ir!n por las
disposiciones del artculo @C@9 del *di#o *iil&
,na sola presuncin puede constituir plena prueba cuando, a juicio del tribunal,
ten#a caracteres de #raedad y precisin suficientes para formar su conencimiento
Admisi2ilidad de las presu!cio!es 5udiciales.
Este tipo de prueba es admisible por regla general, lo que significa que hay e(cepcionesE
1.F &os actos y contratos solemnes, los cuales se prueban por la concurrencia de la
respectiva solemnidad, art. "+2 - "4,".
:.F En los casos en que la ley prohbe e(presamente que no se puede probar por
presuncin judicial.
&a jurisprudencia ha establecido un 3er caso. -i una determinada obligacin no se puede
probar por testigos, y la presuncin se basa slo en la declaracin de testigos, esta resulta
inadmisible, porque equivaldra a burlar las limitaciones a la prueba testimonial.
En todo caso, toda presuncin judicial debe e(traerse de hechos reales y probados
plenamente.
:alor 8ro2atorio de las 8resu!cio!es Judiciales.
0uanto tengan las caractersticas que establece el i!c. 2# art. "4,2. 'nclusive solo una
presuncin puede constituir plena prueba, en el caso del Aart. 12:<B
&as presunciones judiciales pueden ser desvirtuadas, por cualquier interesado aportando
prueba efectiva en contrario, mientras esto no ocurre, producen plena prueba.
8resu!cio!es 3e(ales.
-e dividen a su vez, en presunciones legales propiamente tales, y presunciones de
derecho.
%as (resunciones de /erecho&
&as establece el legislador, y respecto de ellas es inadmisible prueba en contrario.
roducen el mismo efecto que la ficcin. El adagio es L8ingimos lo que sabemos no es,
presumimos lo que suponemos ser la verdadM.
Ejemplos de presunciones, art. 4+. 4,+
%as (resunciones simplemente le#ales.
Estas admiten prueba en contrario. % veces la ley dice que se presume, otras veces se
reputa, etc. Ejemplos de presunciones legales, art. "+*%. 4,, i!c. 2#. &as presunciones en
general son de derecho estricto.
:alor 8ro2atorio de las 8resu!cio!es 3e(ales.
&as presunciones de derecho hacen plena prueba porque no admiten prueba en
contrario. &as presunciones simplemente legales tambi$n hacen plena prueba, pero admiten
prueba en contrario.
CO9A6SIM9 D6 8ART6.
Es la declaracin que hace una persona, por la cual reconoce que con ello prueba contra
s misma la verdad de un hecho o efecto jurdico que le perjudica.
Es el reconocimiento de un hecho efectuado por el confesante, que le perjudica.
El valor de la confesin deriva, de que se dice que es razonable creer que el que
confiesa en juicio no a de mentir para perjudicar sus intereses. !-e dice que sera la reina de
las pruebas, viejo adagio, La confesin de parte, relevo de pruebaM".
Caractersticas >ue de2e te!er la co!/esi'!.
1.F &a confesin debe hacerla una de las partes. %dagio, Llas partes confiesan, los
testigos declaranM.
:.F El hecho confesado debe ir contra los intereses del confesante.
3.F Es un acto unilateral. En el sentido que es plenamente eficaz, desde el momento que
se presta sin que sea necesario que la parte a quien favorece tenga que aceptarla.
Clasi/icaci'!.
&a confesin se clasifica en judicial y e(trajudicial.
*onfesin E$trajudicial es la prestada fuera del juicio !ej. En una escritura p#blica, o
ante un tribunal incompetente o distinto del que est) conociendo de la causa en que se hace
valer la prueba confesional".
Esta puede ser e(presa o t)cita, seg#n se haga a trav$s de medios formales o e(plcitos,
o es desprenda de ciertas actitudes. &a e(presa a su vez puede ser verbal o escrita.
%a *onfesin Judicial, es la que es presta en el mismo juicio que siguen las partes.
-eg#n su forma esta puede ser espont)nea o provocada7 y seg#n su naturaleza puede ser
pura y simple, calificada, y completa.
Co!/esi'! 6=tra5udicial.
Es aquella prestada fuera del juicio, en un juicio distinto o ante un tribunal incompetente.
-u valor probatorio est) determinado en el art. 3& C8C.
5e este artculo se desprendeE
1.F &a confesin no produzca ning#n efecto.
:.F uede que tenga el valor de base para una presuncin judicial.
3.F uede constituir una presuncin grave para ciertos hechos.
2.F uede que tenga el m$rito de prueba completa.
Co!/esi'! Judicial.
%dmite ciertas clasificaciones.
a6 Seg7n la forma en que se presta:
MEspont!nea5 es aquella que las partes hacen libremente en las diferentes actuaciones
del proceso. Esta se hace a propia iniciativa de la parte. uede ser verbal o escrita. Escrita ser)
aquella hecha a trav$s de cualquiera de los escritos que presente la parte. ero tambi$n puede
ser verbal, si se realiza espont)neamente en alguna gestin verbal del pleito.
K(roocada5 es aquella que se realiza a trav$s de una diligencia llamada Absolucin de
Posiciones, !debe resolver ciertas preguntas que la contraparte solicita realizar al juez". Es
aquella que se presta a requerimiento de la contraparte en el juicio, en las oportunidades y con
la forma que la ley procesal se/ala. uede ser e(presa o, t)cita o presunta, cuando se tiene por
confeso la contraparte, cuando no comparece en el juicio ordinario !a ninguno de los :
llamados", o cuando compareciendo se niega a declarar, o da respuestas evasivas, art. 3&%
i!c. "# C8C.
AHu$ significa que est$n categricamente afirmadosB +sualmente las preguntas se
construyen de manera categrica. Ej. 5iga cmo es efectivo que le consta queOla parte tendr)
que contestar que es o no efectivo. En este tipo de pregunta, si la persona no compareci o se
neg a declaracin, o respondi evasivamente, se tiene por confeso de manera presunta.
En el inc. :>, si la afirmacin no es categrica, se pregunta por ejemplo, Aes efectivo
queOB &a pregunta es interrogativa.
&a confesin judicial presunta slo se da en el i!ciso "# del art. 3&%.
Art. 3&% I3%1. Si el liti#ante no comparece al se#undo llamado, o si,
compareciendo, se nie#a a declarar o da respuestas easias, se le dar! por confeso, a
peticin de parte, en todos aquellos hechos que est3n cate#ricamente afirmados en el
escrito en que se pidi la declaracin&
<C'mo se puede co!/esar e! 5uicio@
1.F ersonalmente cuando se tenga capacidad para confesar.
:.F or medio de representante legal.
3.F or medio de mandatario o procurador especialmente facultado para absolver
posiciones.
:alor de la Co!/esi'! Judicial.
Art. 3&& I3&1. %os tribunales apreciar!n la fuerza probatoria de la confesin
judicial en conformidad a lo que establece el artculo @C@A del *di#o *iil y dem!s
disposiciones le#ales&
Si los hechos confesados no son personales del confesante o de la persona a
quien representa, producir! tambi3n prueba la confesin&
Art. "4"3. %a confesin que al#uno hiciere en juicio por s, o por medio de
apoderado especial, o de su representante le#al, y relatia a un hecho personal de la
misma parte, producir! plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por
escrito" salo los casos comprendidos en el artculo @CO@, inciso @& : y los dem!s que las
leyes e$cept4en&
0o podr! el confesante reocarla, a no probarse que ha sido el resultado de un
error de hecho&
Habr) que distinguirE
@&H -especto de los hechos personales de la parte. Art. 3&& C8C., que nos remite al
Art. "4"3 i!c. "#. roduce plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por
escrito.
9&H Si la confesin se refiere a hechos no personales del confesante, i!c. 2# 3&&.
Lroducir) tambi$n prueba la confesinM. &a diferencia con la confesin de los hechos
personales de la parte, es que esta hace plena fe7 se ha entendido que el inc. :> del 3II,
admite prueba en contrario.
Casos e! >ue es admisi2le la 8rue2a de Co!/esi'! Judicial.
1.F En los actos y contratos solemnes, que se prueban a trav$s de la correspondiente
solemnidad.
:.F En los dem)s casos en que la ley lo e(cept#en, ej. %portes de los conyugues a la
sociedad conyugal.
b6 Seg7n su naturale4a:
K(ura y Simple5 el confesante reconoce lisa y llanamente el hecho, en toda sensibilidad,
y en la misma forma en que lo invoca su contendor.
K*alificada5 reconoce el hecho invocado por la parte contraria, pero agreg)ndole ciertos
hechos coet)neos a su nacimiento del hecho objeto de la confesin, que modifican la
naturaleza jurdica o los defectos del hecho convocado por la contraria.
K*ompleja5 cuando el confesante reconoce lo alegado por la contraria en cuanto al
hecho, a su calificacin jurdica y en cuanto a sus efectos, pero agrega que por un hecho
posterior al nacimiento, los efectos de este, se e(tinguieron.
Esto es importante por el principio de la indivisibilidad de la confesin, art. %," C8C. &a
confesin pura y simple por su naturaleza es indivisible. El problema es en las calificadas7 en
general, en doctrina se rechaza que pueda dividirse, porque se trata de hechos cone(os. En la
confesin compleja se tratara de hechos cone(os e incone(os, en los primeros sera indivisible
y en los segundos podra ser divisible.
En 0hile la solucin la da el art. %," i!c. 2#.
Re)ocaci'! de la Co!/esi'!.
El principio lo da el art. "4"3 i!c. 2#. 0o podr! el confesante reocarla, a no probarse
que ha sido el resultado de un error de hecho&
I9S86CCIM9 86RSO9A3 D63 JU6C.
Es el reconocimiento coet)neo de la cosa litigiosa o del lugar del suceso, realizado por el
mismo tribunal, con el fin de aclarar la verdad de los hachos controvertidos. Es un medio
probatorio se/alado en el art. "+& CC., y reglamentado en los art. %,3 - si(uie!tes del C8C.
-e va a decretar la inspeccin personal del tribunal, en los casos e(presamente
se/alados en la ley, y adem)s en los casos que el tribunal lo estime necesario. Ejemplos de
casos en que lo establece la ley, en la denuncia de obra ruinosa, art. *4" C8C.
uede ser adem)s, a peticin de parte o de oficio cuando se decreten medidas para
mejor resolver. Es importante este medio de prueba, en los delitos y cuasidelitos, !ej. *uicios de
demarcacin".
-e lleva a efecto con la concurrencia de las partes y los peritos que asistan, junto con el
tribunal. 5e esta diligencia se levanta un acta, en la cual se e(presa las circunstancias o
hechos materiales que el tribunal observe, art. %,4 C8C.
Art. %,4 I%,&1. /e la dili#encia de inspeccin se leantar! acta, en la cual se
e$presar!n las circunstancias o hechos materiales que el tribunal obsere, sin que
puedan dichas obseraciones reputarse como una opinin anticipada sobre los puntos
que se debaten&
(odr!n tambi3n las partes pedir, durante la dili#encia, que se consi#nen en el acta
las circunstancias o hechos materiales que consideren pertinentes&
:alor 8ro2atorio.
Art. %, I%",1. %a inspeccin personal constituye prueba plena en cuanto a las
circunstancias o hechos materiales que el tribunal establezca en el acta como resultado
de su propia obseracin&
I9AORM6 D6 86RITOS.
Es el dictamen que emiten los t$cnicos de una ciencia o arte. -e recurre a $l, en los
juicios en que es menester tener conocimientos especializados sobre la materia que se discute,
o que motiva la contienda. El informe de peritos no est) mencionado en el art. "+&, pero es
introducido por el art. 3%" C8C.
Est) tratado en el art. %,& a %2* del C8C.
Art. %,& I%""1. Se oir! informe de peritos en todos aquellos casos en que la ley as
lo dispon#a, ya sea que se al#a de estas e$presiones o de otras que indiquen la
necesidad de consultar opiniones periciales&
-e puede escuchar informe de peritos, como lo se/ala el art. %,&, en los casos en que lo
disponga la ley. %dem)s, se oir) a los peritos, art. %"".
ara ser nombrado como perito en un juicio, hay que cumplir con una serie de requisitos
establecidos en el art. %"3. .ambi$n hay que estar inscrito en una nmina de peritos de la
respectiva 0orte de %pelaciones.
:alor 8ro2atorio.
Art. %2* I%241. %os tribunales apreciar!n la fuerza probatoria del dictamen de
peritos en conformidad a las re#las de la sana crtica&
-eg#n la doctrina, las reglas de la sana crtica, son aquellas que prescribe la lgica y que
derivan de la e(periencia.
A8R6CIACIM9 COM8ARATI:A D6 3OS M6DIOS D6 8RU6FA.
En nuestra legislacin, el legislador va estableciendo por regla general, el valor
probatorio de cada medio de prueba. Esto es atenuado, hay cierta fle(ibilidad !ej. En materia de
prueba de testigos, e incluso se puede preferir menor n#mero de testigos, en el informe
pericial".
0uando en el proceso concurren : m)s pruebas contradictorias la regla la da el art. %2
del C8C.
Art. %2 I%3"1. Entre dos o m!s pruebas contradictorias, y a falta de ley que
resuela el conflicto, los tribunales preferir!n la que crean conforme con la erdad&
Es decir, 1ero habr) que ver si el legislador establece alguna solucin al respecto, si no,
el art. 2:4 entrega al juez la facultad de preferir la que crea m)s conforme a la verdad.
En resumen, en nuestro sistema se establece un sistema de prueba legal o tasada,
donde el legislador va dando el valor que tiene cada medio de prueba, con fle(ibilidad, en la
apreciacin en la apreciacin de ciertos medios de prueba, y adem)s en alguna atribucin al
juez en la apreciacin comparativa de estos.
Hasta el momento hemos e(aminado el sistema de la 8rue2a 3e(al o Tasada7 pero
e(isten otros medios probatorios, como el Sistema de la Sa!a Crtica, el cual es e(cepcional,
pero que es muy importante, ya que se est) convirtiendo en una tendencia que el legislador ha
ido estableciendo. %s por ejemplo, se aplica en los asuntos que conozcan los nuevos
tribunales de familia, ley de bases del medio ambiente, en la ley de proteccin de los
consumidores, en materia de copropiedad inmobiliaria, etc.
N3ectura compleme!taria. 3A AU9DAM69TACIM9 D6 3AS S69T69CIAS K 3A SA9A
CR;TICA.
&a doctrina ha dicho que la regla de la sana crtica, son las que prescribe la lgica y
derivan de la e(periencia, las primeras de car)cter permanente, y las segundas variables en el
tiempo y el espacio. 0uando el juez debe resolver conforme a la sana crtica, el no es
enteramente libre, no puede decidir arbitrariamente, $l debe ce/irse a ciertas reglas.
'nclusive en nuestra legislacin el art. 3*+ del C'di(o del Tra2a5o - el i!c. 2# del art."%
de la 3e- ".24, han llegado a establecer e(presamente que es lo que significa apreciar la
prueba conforme a la sana crticaE 8Al apreciar la prueba de a cuerdo con las reglas de la sana
crtica# el tribunal deber e9presar las ra4ones $urdicas ( simplemente lgicas# cientficas o
t,cnicas en cu(a virtud les asigne valor o las desestime. &n general# tomar en especial
consideracin la multiplicidad# gravedad# precisin# concordancia ( cone9in de las pruebas (
antecedentes del proceso que utilice# de manera que el e9amen condu4ca lgicamente a la
conclusin que convence al sentenciador%.