100% encontró este documento útil (1 voto)
656 vistas60 páginas

Historia Cultura de Paz PDF

El documento describe la transición de una cultura de guerra a una cultura de paz, destacando varios hitos como la Declaración de las Naciones Unidas de 2005 y la Resolución de 2009 sobre el diálogo intercultural y religioso. Se enfatiza la importancia de la educación, el desarrollo sostenible y los derechos humanos para promover una cultura de paz, así como el papel de la sociedad civil y las nuevas tecnologías. Finalmente, se argumenta que una mayor solidaridad y participación ciudadana son necesarias para lograr la

Cargado por

procalidadgt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
656 vistas60 páginas

Historia Cultura de Paz PDF

El documento describe la transición de una cultura de guerra a una cultura de paz, destacando varios hitos como la Declaración de las Naciones Unidas de 2005 y la Resolución de 2009 sobre el diálogo intercultural y religioso. Se enfatiza la importancia de la educación, el desarrollo sostenible y los derechos humanos para promover una cultura de paz, así como el papel de la sociedad civil y las nuevas tecnologías. Finalmente, se argumenta que una mayor solidaridad y participación ciudadana son necesarias para lograr la

Cargado por

procalidadgt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

1

Historia de la Cultura de Paz


El desarrollo de la Cultura de Paz y No Violencia
(1988 - )

I. Transicin desde una cultura de guerra a una cultura de paz, el ms
apremiante desafo
Nosotros, los pueblos hemos resuelto
evitar a las generaciones venideras el horror de la guerra.

Inicio del prembulo de la Carta de las Naciones Unidas.

Al trmino de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio + 5
1
en el
mes de septiembre de 2005, la Declaracin final inclua el prrafo siguiente, poniendo de
manifiesto el reconocimiento de los Jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo a la
inaplazable transicin desde una cultura de imposicin, dominio y violencia a una cultura de
encuentro, dilogo, conciliacin, alianza y paz:

144.Cultura de paz e iniciativa sobre el dilogo entre culturas, civilizaciones y religiones
Reafirmamos la Declaracin y el Programa de Accin sobre una Cultura de Paz, as como el
Programa Mundial para el Dilogo entre Civilizaciones y su programa de accin, aprobados
por la Asamblea General, y el valor de las diferentes iniciativas sobre el dilogo entre
culturas y civilizaciones, incluido el dilogo sobre la cooperacin entre religiones. Nos
comprometemos a adoptar medidas para promover una cultura de paz y dilogo en los
planos local, nacional, regional e internacional, y pedimos al Secretario General que estudie
la posibilidad de mejorar los mecanismos de aplicacin y de seguimiento a las iniciativas. En
este sentido, tambin acogemos con satisfaccin la iniciativa de la Alianza de Civilizaciones
anunciada por el Secretario General el 14 de julio de 2005.

Cuatro aos ms tarde, el 5 de noviembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones
Unidas aprobaba una Resolucin
2
sobre la Promocin del dilogo interreligioso e
intercultural, comprensin y cooperacin para la paz, en el punto 49 de la Agenda titulado
Cultura de paz: En esta Resolucin la Asamblea General establece la celebracin en el
2
ao 2010 del Ao Internacional del acercamiento de culturas, destacando la conmemoracin
en el ao 2009 del Ao Internacional de la Reconciliacin:

Reconociendo el compromiso firme de todas las religiones con la paz, la Asamblea General
afirma que la comprensin mutua y el dilogo interreligioso constituyen dimensiones
importantes del dilogo entre civilizaciones y de la cultura de paz.

Al trmino de esta importante Resolucin, se propone un decenio al concluir el de la Cultura
de Paz y No Violencia para los nios del mundo (2001-2010)- dedicado al Dilogo
interreligioso e intercultural y cooperacin para la paz.

El 20 de agosto de 2009, dentro del punto de la agenda de la Asamblea General sobre
Cultura de Paz, el Secretario General present un Informe
3
sobre el Decenio Internacional
para una Cultura de Paz y No Violencia para los nios del mundo, que concluir el 31 de
diciembre de este ao de 2010.

En este informe se ponen de manifiesto las actividades realizadas hasta el ao 2008 sobre
los aspectos siguientes:
i) acciones para promover una cultura de paz a travs de la educacin
ii) acciones para favorecer un desarrollo econmico y social sostenible
iii) acciones para promover el respeto a todos los derechos humanos
iv) acciones para asegurar la igualdad entre las mujeres y los hombres
v) acciones para estimular la participacin democrtica
vi) acciones para incrementar la comprensin, tolerancia y solidaridad
vii) acciones para apoyar la comunicacin participativa y la libertad de informacin y
transmisin del conocimiento
viii) acciones para promover la paz internacional y la seguridad

Se aborda a continuacin el papel esencial de la sociedad civil y los mecanismos actuales
que permiten favorecer la movilizacin a travs de las redes informticas.

Se consideran especialmente relevantes las Recomendaciones finales:
Las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas deben continuar
centrando sus programas sobre las distintas dimensiones de una Cultura de Paz.
3
Los Estados miembros, debern:
- Asegurar que la financiacin de una educacin de calidad para todos es la
gran prioridad y que la crisis financiera no debe ser justificacin en ningn
caso para reducir las inversiones en educacin tanto a escala nacional
como internacional.
- Incrementar las inversiones en ciencia y tecnologa, especialmente
tecnologas verdes, para promover una economa sostenible.
- Incrementar la educacin para el desarrollo sostenible, el aprendizaje para
todos a lo largo de la vida e igual acceso de todos los niveles sociales en
igualdad de oportunidades de tal manera que puedan ponerse realmente en
prctica los principios de la educacin inclusiva.
- Revisar las polticas educativas y culturales de tal modo que reflejen un
enfoque basado en los derechos humanos, la diversidad cultural, el dilogo
intercultural y el desarrollo sostenible.
- Aumentar los esfuerzos para eliminar mensajes de rencor y odio, distorsin,
prejuicios y sesgos negativos de los libros de texto y otros medios
educativos y didcticos, con el fin de asegurar conocimientos bsicos y
comprensin de las culturas, civilizaciones y religiones del mundo.
- Promover culturas y entornos escolares que conduzcan a un aprendizaje
eficiente, incluyente de todos los nios, sanos, protectores de la equidad de
gnero, al tiempo que se produce una participacin activa de los propios
aprendices o alumnos, sus familias y sus comunidades.
- Aumentar la asequibilidad de las tecnologas de informacin y de
comunicacin para beneficiar en todos los niveles y medios educativos a las
nias y mujeres, los excluidos, los pobres, los marginalizados y aquellos con
necesidades especiales.

Se han mencionado estas recomendaciones y decisiones adoptadas por los Jefes de
Estado y de Gobierno en la Cumbre de las Naciones Unidas de 2005, porque se
considera que se pone de manifiesto la progresiva consolidacin del concepto de Cultura
de Paz, de la urgencia de abandonar motivada en buena medida por una sociedad
masculina, en la que la mujer aparece espordicamente en el escenario del poder- una
cultura de fuerza y de guerra, una cultura de imposicin y violencia en favor de una
cultura de dilogo y concertacin. Secularmente, se ha seguido, el perverso adagio que
4
dice si quieres la paz, prepara la guerra, que ha producido inmensos beneficios a los
productores de armas de todos los tiempos, llegando en estos momentos a la increble
cifra de 3.000 millones de dlares al da, lo que constituye una realidad absolutamente
inaceptable ya que, en el mismo tiempo, mueren de hambre y desamparo unas 60 a 70
mil personas, de ellas ms de la mitad nios de cero a cinco aos.

El poder alcanzado por la industria blica es de tal ndole que ser necesaria una gran
movilizacin de la sociedad civil para conseguir la progresiva disminucin de los
arsenales militares, con la intervencin de unas Naciones Unidas fuertes y dotadas de la
autoridad, de los recursos humanos, tcnicos y financieros que son absolutamente
indispensables para que se pueda hacer frente, en estos albores de siglo y de milenio, a
los grandes retos de justicia social y medio ambiente. Para ello se requieren
transformaciones radicales, ya que, especialmente en las ltimas dcadas, ha
aumentado mucho la longevidad y se ha reducido en la misma proporcin la natalidad,
de tal manera que las imgenes demogrficas se han modificado extraordinariamente; el
uso de carburantes fsiles ha producido una cantidad excesiva de gases con efecto
invernadero, especialmente anhdrido carbnico, cuya recaptura se ha visto al mismo
tiempo afectada por la disminucin del fitoplancton, ingrediente esencial del gran
pulmn ocenico

La movilizacin hoy es posible, porque tal como se indica en las recomendaciones
reproducidas ms arriba- se dispone de una moderna tecnologa de la comunicacin que
permite a una buena parte de los habitantes de la tierra expresarse sin cortapisas. En
muy pocos aos, la fuerza virtual producir cambios que, si hubiera lderes capaces de
apercibirse de que a estas alturas ya son inexorables, tomaran desde ahora las medidas
correctoras oportunas. Abandonaran los grupsculos plutocrticos con que han
intentado sustituir a las Naciones Unidas, que constituyen el marco tico-jurdico que es
absolutamente indispensable para la justicia a escala nacional e internacional, y
aprenderan que la mejor manera de garantizar la seguridad colectiva es compartir
solidariamente con solidaridad intelectual y moral, como establece la Constitucin de
la UNESCO- de tal modo que sean los ciudadanos responsables los que tomen en sus
manos las riendas de su destino, tanto tiempo sometido a los designios de los
mandatarios.

5
As, en muy pocos aos se lograr la gran transicin de la fuerza a la palabra, se
afianzar la seguridad de la paz y nunca ms se tolerar la paz de la seguridad, porque
es la paz del silencio, de la ausencia total de libertad, del recelo, de la sospecha. A pesar
de los horizontes tan sombros en la actualidad, tendrn lugar mutaciones de gran
calado para que sea pronto realidad la igual dignidad de todos los seres humanos, que
todos sin excepcin puedan poner en prctica esta facultad distintiva de la especie
humana que es la desmesura creadora, la capacidad de inventar, de decidir por uno
mismo, de actuar en virtud de la propia reflexin.

La modificacin de rumbo es ineluctable, y es mejor que tenga lugar sin desgarros, sin
turbulencias. Los que se oponen a la actualizacin, a la invencin de nuevos
procedimientos, creen que conservando la inercia de una situacin que tanto les ha
beneficiado, los problemas de hoy y de maana se solucionarn siempre con las
frmulas de ayer. No es as: debern rpidamente, por el bien de todos, evolucionar, es
decir, conservar lo que debe conservarse y transformar y cambiar lo que debe
cambiarse. Ya en 1969, el Prof. Mayor Zaragoza escribi en la pizarra, explicando
Bioqumica: revolucin. Los intensos murmullos de los estudiantes reflejaron su
sorpresa. Es de imaginarse, por el contexto en que se produca, la reaccin de los
alumnos. Despus, borr la r y qued la palabra evolucin. Les dijo: sta es la
manera de proceder de la naturaleza y creo que debera ser tambin la nuestra. La
diferencia entre ambas palabras es tan slo una r, la r de responsabilidad. Seamos
responsables.

Es imprescindible movilizarse para que se ample rpidamente el porcentaje de quienes
habitan en el barrio prspero de la aldea global. No llega al 20%. El resto de la
humanidad, en un distinto gradiente, vive en condiciones humanamente inadmisibles. Es
necesario pasar de una economa de especulacin y de guerra a una economa de
desarrollo global sostenible que ampliara el nmero de clientes, favorecera a una gran
nmero de personas que ya no deberan formar parte de flujos de emigrantes
desesperanzados, o de estos caldos de cultivo que, por las condiciones de vida, testigos
del incumplimiento reiterado de las promesas de ayuda que se les han hecho, se van
radicalizando, llegando a caer en la tentacin del uso de la violencia. La violencia no es
justificable, pero tenemos que intentar explicarla, para enmendar, para rectificar las
actuales tendencias, que han conducido al cometer el supremo error de sustituir los
6
principios democrticos, los valores ticos, por las leyes del mercado- a una situacin de
gran confusin, agudizndose los problemas de habitabilidad del planeta, de
alimentacin, de acceso al agua, a los servicios sanitarios, a la educacin, etc.

En muy pocos aos, el concepto de cultura de paz se ha ido extendiendo y
consolidando, pudiendo ahora, en los prximos diez o quince aos, convertirse en punto
de referencia para un gran movimiento social a escala mundial. Concientes, por primera
vez, de la calidad de vida de los otros en todos los rincones de la tierra, ya no se puede
mirar hacia otro lado. Es necesario asumir las propias responsabilidades y dejar de
amenazar para distribuir, para repartir adecuadamente, para sustituir la fuerza por la
palabra, para cumplir el artculo primero de la Declaracin Universal que reclama vivir
fraternalmente.

II. Orgenes

La primera referencia de la cultura de paz la encontramos en 1983, durante el III
Congreso de Teologa Cristianos por la paz y la pobreza de la Asociacin de Telogos
Juan XXIII que se lleva a cabo en Madrid.

Ese mismo ao se funda en Lima, bajo la direccin del Padre Felipe Mac Gregor, la
Asociacin Peruana de Estudios para la Paz. El ao 1986 fue declarado, por La
Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Ao Internacional de la Paz. En el
mes de octubre de ese ao el Ministerio de Educacin de Per, junto con UNESCO-
Per, public el libro Cultura de Paz. El Padre Mac Gregor, autor del libro, fue invitado
por el Director General de la UNESCO para presidir el Comit Preparatorio de la
Reunin de Yamoussoukro en Costa de Marfil, segn decisiones adoptadas por el
Consejo Ejecutivo de la UNESCO en octubre de 1987 y mayo de 1988, celebrado en
1989. Esta reunin representa el punto de partida del Programa de Cultura de Paz de la
UNESCO
4
.

En el mes de mayo de 1988, la Asociacin Alemana de Cultura de Paz (Gesellschaft
Kultur des Friedens) inici sus actividades en la ciudad de Tbingen, Alemania, con el
impulso del seor Henning Zierock. Son de elogiar las mltiples, variadas e imaginativas
actividades llevadas a cabo por esta institucin (ver informe de su 25 aniversario
5
).
7

La Constitucin de la UNESCO se inicia con el fin de poder cumplir la misin de las
Naciones Unidas de evitar el horror de la guerra de este modo: Puesto que las
guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben
elevarse los baluartes de la paz.

El concepto de cultura de paz en relacin a la puesta en prctica de este mandato, se
inicia en Yamusukro, Costa de Marfil, el primero de julio de 1989, con la Declaracin
sobre la paz en la mente de los hombres:
La paz es esencialmente el respeto de la vida.
La paz es el bien ms preciado de la humanidad.
La paz no es slo el trmino de los conflictos armados.
La paz es un comportamiento.
La paz es una adhesin profunda del ser humano a los principios de libertad, de justicia,
de solidaridad entre todos los seres humanos.
La paz es tambin una asociacin armoniosa entre la humanidad y el medio ambiente.
Hoy en da, en vsperas del siglo XXI, la paz est a nuestro alcance.
El Congreso invita a los Estados, a las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, a la comunidades cientficas, educativas y culturales del mundo y a
todos los individuos a:
Contribuir a la construccin de una nueva concepcin de la paz, mediante el
desarrollo de una cultura de paz, fundada en los valores universales del respeto
a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechos
humanos y la igualdad entre hombres y mujeres

Forjar una cultura de paz dijo el entonces Director General de la UNESCO, Federico Mayor
Zaragoza- comprende las diferentes facetas de la vida en sociedad, de la vida en un medio
ambiente de calidad y de la vida del espritu, es decir, de las relaciones entre el hombre y el
conocimiento
6
.
Del corazn de frica, en Yamasukro, se eleva hoy
un canto de esperanza.
Del corazn de frica se eleva hoy
un himno a la paz.
En el corazn de frica se entona hoy
8
un cntico de justicia
para afirmar que todos los seres humanos son iguales, sin distincin de color de
piel o de creencias, de edad o de sexo.
Del corazn de frica, se eleva hoy un clamor de solidaridad,
un nuevo lenguaje,
un compromiso de reconciliacin
para establecer sin demora una nueva relacin entre la humanidad
y su entorno ecolgico.

La cultura de paz nace en un momento propicio: el mismo ao que se desmorona el Muro de
Berln y, con l, la Unin Sovitica, sin una sola gota de sangre, gracias a la sagacidad y
voluntad de Mijhail Gorvachev, iniciando los pases que la integraban una larga marcha hacia un
sistema de libertades pblicas. En Sudfrica, otro personaje histrico, Nelson Mandela, con la
complicidad del Presidente Frederik De Klerk, termina con la situacin insostenible e inmoral de
apartheid racial, siendo elegido a los pocos meses Presidente de Sudfrica. Y se completa el
proceso de paz de El Salvador con el Acuerdo de Chapultepec. Y, con la mediacin de la
Comunidad de San Egidio, se alcanza un acuerdo de paz en Mozambique. Y se inicia el proceso
de paz de Guatemala .

En 1990, en Jomtien, Tailandia, tiene lugar la Primera Conferencia Mundial de Educacin,
auspiciada por UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y el PNUD, sustituyndose por Educacin
para todos a lo largo de toda la vida
7
el enfoque neocolonial que hasta aquel momento haba
tenido el principal programa del sector de educacin: Alfabetizacin y educacin bsica.

Frente a stos augurios tan prometedores, tan esperanzadores, en el momento en que la guerra
fra pareca dar paso, junto con el final de una feroz carrera de armamentos entre las
superpotencias, a los dividendos para la paz, a la relacin fraternal entre los distintos pases
del mundo, cuyos habitantes eran todos iguales en dignidad una vez ms, la codicia, la
desmesurada ambicin y la irresponsabilidad poltica de los pases ms poderosos de la tierra
trunc aquellas expectativas. Y as, la Convencin Mundial sobre los Derechos Humanos del
Nio
8
, aprobada por la Asamblea General el 21 de noviembre de 1989, no es suscrita, en la gran
cumbre convocada por UNICEF en las Naciones Unidas, por la Administracin norteamericana.
Era el claro inicio, despus de la poca de Reagan, de que la globalizacin pretenda,
precisamente, marginar a las Naciones Unidas, evitando lo que representan como referentes
9
ticos a escala mundial, situando en el centro de la poltica econmica planetaria las leyes del
mercado en lugar de la justicia social, la solidaridad, la cooperacin internacional.

De golpe, desaparecen todas las esperanzas que se haban depositado en los pases ms
prsperos de la tierra al concluir la guerra fra. Todo lo impregna una visin de dominio
econmico, al que poco importan los impactos en el medio ambiente o los progresivos
desajustes en el tejido social. Como antes se ha indicado, el Estado-nacin cede no slo
aspectos financieros sino, lo que es mucho ms grave, responsabilidades polticas a grandes
corporaciones privadas multinacionales y, simultneamente, se aparta de las Naciones Unidas a
travs de los grupos integrados por los pases ms acaudalados. Se ha sustituido Nosotros, los
pueblos por Nosotros, los poderosos.

No obstante, las Naciones Unidas seguirn durante toda la dcada de los noventa dando, con
inteligencia y tenacidad, hojas de ruta para un futuro en el que prevalezcan los valores y el
multilateralismo: en 1992, en Ro de Janeiro, la Agenda 21
9
propone las directrices que pueden
enderezar las dramticas tendencias del medio ambiente. En 1995, los compromisos alcanzados
en la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague
10
, celebran el quincuagsimo aniversario
de las Naciones Unidas proporcionando unas pautas que, en el momento oportuno, pueden ser
de gran inters para solucionar los problemas que la globalizacin va acumulando.

Tambin la cultura de paz no deja de difundirse y fortalecerse: a ttulo de ejemplo hay que citar la
Cooperacin para promover una cultura de paz
11
, programa que se propone en el mes de julio
del ao de 1992 al Consejo Ejecutivo de la UNESCO por el Delegado del Yemen seor Ahmeed
Sayyad, siendo aprobado unnimemente en la reunin del Consejo Ejecutivo del mes de
septiembre. Conviene extraer algunos de los puntos principales de esta Decisin:
Est claro que la fuerza militar no puede resolver los problemas globales de violencia e
injusticia. La fuerza militar requiere la construccin de la paz y no slo el
mantenimiento de la paz, como ha proclamado el Secretario General de las Naciones
Unidas, seor Boutros Boutros Ghali. Como se ha establecido en Yamousukro,
necesitamos una cultura de paz, no una cultura de guerra. Y ahora es preciso poner en
prctica aquella idea.

El 28 de abril de 1993, el Llamamiento de San Salvador
12
, en El Salvador, uno de los pases que
se convirti por la solucin pacfica que acababa de lograr a tantos aos de padecimiento- en
10
uno de los arietes de la cultura de paz. Y en diciembre de 1994, en Bujumbura, Burundi, la
Declaracin de los participantes en el coloquio sobre cultura de paz acerca de la situacin socio-
poltica que prevalece en el pas
13
. Esta Declaracin constituye uno de los ms apremiantes
llamamientos. Es como un grito que pide que la cultura de la imposicin, de la violencia y de la
fuerza, se sustituya rpidamente sobre todo por lo que acababa de suceder en Ruanda- por el
dilogo y la conciliacin. Lo cierto es que se evit que en Burundi se repitieran los desmanes del
pas vecino, alentados por la perversa radio de Las mil colinas.

Unos das ms tarde, el 24 de diciembre de 1994, tiene lugar la Declaracin General del Foro
Nacional sobre la Cultura de Paz
14
, en el Congo, en Brazaville:
Los Jefes de Estado y de Gobierno de frica Central, por su presencia y contribucin a este
Foro, le proporcionan una dimensin subregional, adoptando un documento de importancia
histrica que constituye el fundamento de una cooperacin estrecha en el terreno de la
seguridad y de la resolucin de conflictos. El Foro estima que los jvenes representan el
futuro de nuestros pasesLas mujeres deben ser consideradas como los mximos
guardianes de nuestros valores, y reconocemos los esfuerzos que han realizado en favor de
la paz y de la convivenciaTodas las religiones transmiten mensajes de amor, debiendo
contribuir de este modo a la prevencin de los conflictos y a la construccin de la paz El
Foro Nacional para una Cultura de Paz llama la atencin sobre el hecho de que la nacin
congolesa est formada por la interdependencia de todas las comunidades tnicas sin
excepcin. Esta interdependencia hace que sea esencial para todos los congoleses vivir
juntos en armona .


III. De 1995 al ao 2000

El ao 1995 es de especial relieve, porque en l se cumpla, como ya se ha destacado, el
cincuenta aniversario de las Naciones Unidas, y de la UNESCO. Durante este ao se afianza
extraordinariamente el concepto de cultura de paz. La Declaracin de Jartum
15
, en abril de 1999;
el Llamamiento de Tiblisi para la paz y la tolerancia
16
, en Tiblisi, Georgia, el 14 de julio de 1955;
la Declaracin de principios sobre la tolerancia
17
, aprobada unnimemente por la Conferencia
General de la UNESCO el 16 de noviembre de 1995, cuyo primer artculo sobre el significado de
la tolerancia, dice as:
11
La tolerancia consiste en el respeto, la aceptacin y el aprecio de la rica diversidad de
las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresin y medios de ser
humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicacin y la
libertad de pensamiento, de conciencia y de religin. La tolerancia consiste en la
armona en la diferencia. No slo es un deber moral, sino adems una exigencia poltica
y jurdica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura
de guerra por la cultura de paz.

Tolerancia no es lo mismo que concesin, condescendencia o indulgencia. Ante todo, la
tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos universales
y las libertades fundamentales de los dems. En ningn caso puede utilizarse para
justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La tolerancia han de
practicarla los individuos, los grupos y los Estados.

La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo
(comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el
rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los
instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa tolerar
la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas. Significa
que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que los
dems se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos,
naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situacin, su forma de
expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como
son. Tambin significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los dems.

El 16 de noviembre de 1995, el Secretario General de las Naciones Unidas, Boutros Boutros
Ghali, le manifest en una carta al Director General de la UNESCO, la importancia de que ambas
instituciones trabajaran conjuntamente por la cultura de paz.

Por Resolucin de la Asamblea General 50/173 de 27 de febrero de 1996
18
, se solicita a la
UNESCO la preparacin de un informe sobre la promocin de la educacin para la paz, los
derechos humanos, la cooperacin internacional y la tolerancia. A principios de 1997, se
12
presenta el documento correspondiente al Secretario General de las Naciones Unidas: Informe
sobre actividades educativas en el marco del proyecto transdisciplinar de la UNESCO hacia una
cultura de paz
19
. Entre las acciones principales a escala global deseo destacar Linguapax,
Escuelas asociadas y Ctedras UNESCO.

El 23 de abril de 1997, siendo Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO,
public un documento de especial importancia para la puesta en prctica del proyecto
transdisciplinar hacia una cultura de paz
20
, con la finalidad de dar respuesta con acciones
concretas a las aspiraciones ya expresadas en tantos pases de los distintos continentes.

El 22 de noviembre de 1995, en el Instituto Nobel noruego, en Oslo, tiene lugar una conferencia
especialmente importante: Hacia una cultura de paz
21
.

De 1996 a 1999, ao en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el da 6 de
octubre la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz
22
, se suceden adems
de las ya indicadas- una serie de declaraciones y documentos, algunos de los cuales, slo a
ttulo de ejemplo, menciono a continuacin:
Las Propuestas de Rabat
23
. Reunin de expertos sobre Las Rutas de la Fe (Rabat,
Marruecos, 23.6. 1995).
Lineamientos para un Plan de Accin para el Proyecto Interregional de la UNESCO para
la Cultura de la Paz y la No Violencia en las Instituciones Educativas
24
(Sintra, Portugal,
22.05. 1996).
Simposio sobre Solucin de conflictos
25
. La dimensin humanitaria: el caso de Sudn
(22.05.1996).
El 12 de diciembre de 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas adopta una
resolucin sobre Cultura de Paz
26
y

toma completamente nota del Plan de Accin
Mundial sobre Educacin para los Derechos Humanos y la Democracia, aprobada por el
Congreso Internacional sobre Educacin para los Derechos Humanos y la Democracia
convocado por la Organizacin de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura en
Montreal 8-11 de marzo de 1993, as como las lecciones aprendidas de los Programas
Nacionales de Cultura de Paz de la UNESCO en Burundi, el Congo, El Salvador,
Guatemala, Mozambique, Filipinas, Ruanda y Somalia (Asamblea General,
A/RES/51/101, 1.12 1996).
Declaracin de Bamako
27
, (Bamako, Mali, 28.05.1997).
13
Declaracin de Malta
28
, (Valletta, Malta, 20.06. 1997).
Declaracin de Maputo
29
, (Maputo, Mozambique, 4.09.1997).
Cultura de Paz
30
Resolucin aprobada por la Asamblea General (A/RES/52/13,
15.01.1998), en la que hace un llamamiento para la promocin de una cultura de paz
basada en los principios establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto
a los Derechos Humanos, la democracia y la tolerancia, el fomento del desarrollo, la
educacin y la paz, la libre circulacin de la informacin y la ms amplia participacin de
la mujer, en un enfoque integral para prevenir la violencia y los conflictos .
Declaracin sobre El dilogo entre las tres religiones monotestas hacia una cultura de
paz
31
(Rabat, Marruecos, 6/02/1998).
Plan de Accin sobre polticas culturales para el desarrollo
32
(Estocolmo, Suecia,
02/04/1998).
El 17 de abril de 1998, la Comisin de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
adopta la Resolucin Hacia una cultura de paz
33

subrayando la necesidad de desarrollar, en los albores del nuevo milenio, polticas
preventivas para el goce efectivo de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en particular mediante el fomento de una cultura de paz en el
comportamiento de todos los seres humanos (Naciones Unidas, E/CN.4/RES/1998/54,
17.04. 1998).
Declaracin de Compromiso de Durban. VII Conferencia de Ministros de Educacin de
los Estados Miembros de frica
34
(Durban, Sudfrica, 20.04.1998).
Los Medios de Comunicacin del Caribe: Libertad y Entendimiento
35
(Kingston, Jamaica,
03.05.1998).
Forjar el futuro: hacia una cultura de Paz
36
Turqua Grecia (Pars, 13.05.1998).
Declaracin de Kishinev
37
Para una cultura de Paz y Dilogo de civilizaciones,
(Kishinev, Repblica de Moldavia, 18.05.1998).
Decisin sobre Cultura de Paz adoptada por la Organizacin de la Unin Africana en
Ouagadougou
38
. (Burkina Faso, 10.06.1998).
La Declaracin de Rodas Fomento de la Cultura de la Paz en el Medio Oriente
39
.
(Rodas, Grecia, 09.07.1998).
Resolucin de la Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad
40
. (Baltimore, Estados
Unidos, 31.07.1998).
14
Declaracin de Lisboa sobre Polticas y Programas de Juventud
41
. (Lisboa, Portugal,
12.08.1998).
Llamamiento aprobado por los participantes en el Segundo Simposio Internacional
sobre Cultura de Paz en el Tercer Milenio
42
, (Baden-Baden, Alemania, 20.08.1998).
Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de los Pases no Alineados
43
. (Durban,
Sudfrica, 03.09.1998).
Declaracin sobre la Paz en el sudeste de Asia en la vspera del Tercer Milenio
44
.
(Jakarta, Indonesia, 12.09. 1998).
El Llamado de Accin de Bruselas
45
. (Brussels, Belgium, 13.09.1998).
Declaracin de Tashkent
46
(Tashkent, Repblica de Uzbekistn, 6.11.1998).
La Declaracin de Pune sobre Educacin y Derechos Humanos en Asia y el Pacfico
47
.
(Pune, India, 06.02.1999).
Declaracin de Caracas
48
para una Cultura de Paz, (Caracas, 3.03.1999).
Declaracin de Panam
49
, (Ciudad de Panam, 22.03.1999).
Declaracin de Niamey para una Cultura de Paz y no violencia
50
(Niamey, Repblica de
Nger, 20.03.1999).
Llamamiento de Trpoli
51
para la instauracin de una Cultura de Paz en frica a los
albores del Tercer Milenio (Trpoli, 12.04.1999).
Declaracin de Antigua, Guatemala
52
USAC-UNESCO. (Antigua, Guatemala,
11.05.1999).
Llamamiento de Mosc para el Ao 2000
53
(Mosc, Federacin de Rusia, 15.05.1999).
Hani Declaracin sobre una Cultura de Paz
54
. (Hanoi, Viet Nam, 15.05. 1999).
Declaracin de Zanzbar. Conferencia Panafricana de Mujeres de frica por una Cultura
de Paz
55
. (Zanzbar, Repblica de Tanzania, 20.05.1999).
Declaracin Desarme Histrico Revisin de los Balcanes
56
(Visby (Gotland), Suecia,
25.09.1999).

De particular relieve fue la Resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el
Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no violencia para los nios del mundo, (2001-
2010)
57
, en noviembre de 1998:
Consciente de que la tarea de las Naciones Unidas de salvar a las generaciones futuras del
flagelo de la guerra requiere una transicin hacia una cultura de paz, con valores, actitudes y
conductas que reflejen e inspiren la interaccin y la participacin en la sociedad sobre la base de
15
los principios de libertad, justicia y democracia, todos los derechos humanos, la tolerancia y la
solidaridad, una cultura en que se rechace la violencia y se procure prevenir los conflictos
abordando sus causas profundas con objeto de resolver los problemas mediante el dilogo y la
negociacin y en que se garantice el pleno ejercicio de todos los derechos y los medios para
participar plenamente en el proceso de desarrollo de la sociedad,

Reconociendo que se causan enormes daos y padecimientos a los nios mediante diversas
formas de violencia en todos los planos de la sociedad en el mundo entero y que una cultura de
paz y no violencia promueve el respeto a la vida y a la dignidad de todo ser humano, sin
prejuicios ni discriminaciones de ninguna ndole,

Destacando que la promocin de una cultura de paz y no violencia para aprender a vivir juntos
en paz y armona, hecho que contribuir al fortalecimiento de la paz y la cooperacin
internacionales, debera emanar de los adultos e inculcarse a los nios

En la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz
58
, la ms relevante
establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se sealan las medidas que deben
adoptarse para la gran inflexin histrica desde la secular preparacin de la guerra a la
construccin de la paz con nuestro comportamiento cotidiano:
Artculo 1
Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y
estilos de vida basados en:
- El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promocin y la prctica de la no violencia
por medio de la educacin, el dilogo y la cooperacin
- El respeto pleno y la promocin de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales
- Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y proteccin del medio
ambiente de las generaciones presentes y futuras
- El respeto y la promocin del derecho al desarrollo
- El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y
hombres
- El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresin,
opinin e informacin

16
Artculo 2
El progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz
entre las personas, los grupos y las naciones.

Artculo 8
Desempean una funcin clave en la promocin de una cultura de paz los padres, los
polticos, los periodistas, los rganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes
realizan actividades cientficas, filosficas, creativas y artsticas, los trabajadores
sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen
funciones directivas en diversos niveles, as como las organizaciones no
gubernamentales.

Las medidas para una efectiva puesta en prctica son:
- Medidas para promover una cultura de paz por medio de la educacin.
- Medidas para promover el desarrollo econmico y social sostenible.
- Medidas para promover el respeto de todos los derechos humanos.
- Medidas para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
- Medidas para promover la participacin democrtica.
-Medidas encaminadas a promover la comprensin, la tolerancia y la solidaridad.
- Medidas destinadas a apoyar la comunicacin participativa y la libre circulacin de
informacin y conocimientos.
- Medidas para promover la paz y la seguridad internacionales.

En el ao 1999, junto al establecimiento de los Objetivos del Milenio, el Manifiesto 2000
59
seala,
de forma muy resumida, los puntos ms destacados de la nueva cultura de paz:
Respetar todas las vidas. Respetar la vida y la dignidad de cada persona, sin
discriminacin ni prejuicios;

Rechazar la violencia. Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas
sus formas: fsica, sexual, sicolgica, econmica y social, en particular hacia los ms
dbiles y vulnerables, como los nios y los adolescentes;

17
Liberar mi generosidad. Compartir mi tiempo y mis recursos materiales, cultivando la
generosidad a fin de terminar con la exclusin, la injusticia y la opresin poltica y
econmica;

Escuchar para comprenderse. Defender la libertad de expresin y la diversidad cultural ,
privilegiando siempre la escucha y el dilogo, sin ceder al fanatismo, ni a la maledicencia
y el rechazo del prjimo;

Preservar el planeta. Promover un consumo responsable y un modo de desarrollo que
tenga en cuenta la importancia de todas las formas de vida y el equilibrio de los recursos
naturales del planeta;

Reinventar la solidaridad. Contribuir al desarrollo de mi comunidad, propiciando la plena
participacin de las mujeres y el respeto de los principios democrticos, con el fin de
crear juntos nuevas formas de solidaridad.

Fue suscrito por ms de cien millones de personas de todo el mundo, porque se consideraba
que era lgico iniciar el nuevo siglo y milenio con la transicin esencial de la fuerza a la palabra,
de la imposicin al dilogo.

El Manifiesto Peace is in our hands, La paz est en nuestras manos, Cultivons la paix- se
firm inicialmente por los siguientes Premios Nobel de la Paz: el Dalai Lama, Adolfo Prez
Esquivel, Mairead Corrigan Maguire, Rigoberta Mench Tum, Jos Ramos Horta, Mikhail
Gorbachev, Joseph Rotblat, David Trimble, Elie Wiesel, Norman Borlaug, John Hume, Shimon
Peres, Desmond Tut, Jody Williams, Nelson Mandela, Carlos Felipo Ximenes Belo, scar Arias
Snchez, Kim Dae Jung y Rita Levi-Montalcini; y por 38 Jefes de Estado y de Gobierno
(incluyendo a Vaclav Havel, Jacques Chirac, .).

Debe destacarse, as mismo, la aparicin en esta poca, de uno de los documentos que siguen
siendo ms apropiados para el gran cambio que se avecina: La Carta de la Tierra
60
. Se
compone de Cuatro Principios (I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida; II. Integridad
ecolgica; III. Justicia social y econmica; IV. Democracia, no violencia y paz), un prembulo (la
Tierra, nuestro hogar; la situacin global; los retos venideros; y responsabilidad universal), y un
18
eplogo (el camino hacia adelante). Se considera importante, tanto por su contenido conceptual
como prctico, transcribir a continuacin los primeros y ltimos prrafos de La Carta de la Tierra:

Estamos en un momento crtico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe
elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez ms interdependiente y
frgil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir
adelante, debemos reconocer que en medio de la magnfica diversidad de culturas y
formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un
destino comn. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en
el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia econmica y
una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la
Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad
de la vida y hacia las generaciones futuras.

Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades bsicas, el
desarrollo humano se refiere primordialmente a ser ms, no a tener ms. Poseemos el
conocimiento y la tecnologa necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros
impactos sobre el medio ambiente.

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisin de vivir de acuerdo
con un sentido de responsabilidad universal, identificndonos con toda la comunidad
terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales.

Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia
humana y del mundo viviente en su amplitud...

Como nunca antes en la historia, el destino comn nos hace un llamado a buscar un
nuevo comienzo.

En el ao 2000 Ao Internacional de la Cultura de Paz- se publica La UNESCO se
compromete a promover una cultura de paz
61
, que dara lugar a mltiples actos de
sensibilizacin. La estrategia comprenda:
En 2001 - comprensin, tolerancia y solidaridad, en el marco del Ao del Dilogo de
Civilizaciones.
19
En 2002 desarrollo social y econmico sostenible (Cumbre Mundial del Desarrollo
Sostenible); Ao Internacional de Ecoturismo y Ao de Naciones Unidas para el
Patrimonio Cultural.
En 2003 la comunicacin participativa y la libre circulacin de la informacin y de los
conocimientos (Cumbre de Madrid sobre la Sociedad de la Informacin).
En 2004 respeto de los derechos humanos (el Decenio de las Naciones Unidas para la
Educacin en Derechos Humanos).
En 2005 igualdad entre hombres y mujeres (seguimiento de la Conferencia Mundial
sobre las Mujeres, en Pekn, 1995).

Tambin en el ao 2000, en el mes de diciembre, tiene lugar en Madrid una reunin a la que
asisten varios Premios Nobel, personalidades nacionales e internacionales y, al trmino de la
misma, se aprueba la Declaracin de Madrid
62
, que se caracteriza, especialmente, por la
previsin de cules pueden ser las acciones ms perentorias para la transicin que, en los inicios
de siglo y de milenio, parecan capaces de enderezar las tendencias que la globalizacin haba
originado.


IV. Perodo de 2001 a 2013

Los gravsimos acontecimientos que tuvieron lugar a nivel internacional, empezando por el
terrorismo suicida del 11 de septiembre de 2001, que atent contra los smbolos del poder
poltico, econmico y militar de los Estados Unidos de Norteamrica, provocaron como
represalia, hasta cierto punto comprensible, las acciones blicas en Afganistn y luego
totalmente indebida y basada en falsos supuestos, la simulacin y la mentira, la invasin de Irak
que tanto sufrimiento y muertes han acarreado.

Lo que es cierto es que los primeros aos del nuevo siglo se han caracterizado por la
exacerbacin de la cultura de guerra, simultneamente con el desvanecimiento de la
construccin de la paz y del papel que en ella debe jugar, como autntico protagonista, la
sociedad civil.

20
Y en ella reside nuestra confianza, porque todos los seres vivos son predecibles y mensurables,
con la nica excepcin del ser humano. Y es que todas las personas estn dotadas de la
capacidad exclusiva y maravillosa de crear. Por eso el ser humano es impredecible e
inconmensurable, capaz siempre de sorprender. El ser humano no est predestinado, es libre y
dueo de su propio destino. Esta es nuestra gran esperanza: en los momentos de mayor tensin
y crisis es capaz de sacar lo mejor de s mismo.

En favor de la transicin de la cultura de la fuerza a la de la palabra es necesario utilizar todos
los medios que los nuevos conocimientos y la nueva tecnologa ponen a nuestra disposicin. La
cultura de paz en el ciberespacio es una de las aspiraciones que, sin duda, podran contribuir a
llevar a efecto estos propsitos. El porvenir al que aspiramos slo podr construirse y asegurarse
mediante principios ticos compartidos, mediante valores que sirvan de asideros a las nuevas
generaciones. No con esquemas financieros ni con decisiones polticas y, mucho menos, con
frmulas prefabricadas. Si la razn, el dilogo y la comprensin no logran el cambio
indispensable, si no logran que se deje de invertir en armas y en drogas y se empiece a invertir
en libros, en ordenadores, en medicamentos, en viviendas, en proteger el medio ambiente y en
luchar contra la miseria, en aumentar la calidad de vida en el medio rural, evitando as
emigraciones masivas que despus tanto nos preocupan si no somos capaces de evitar todo
esto, no nos engaemos, dentro de unos aos volvern a llamar a nuestra puerta y volvern a
reclutar a nuestros hijos para defender por la fuerza lo que no se supo defender con la sabidura
y la anticipacin.

Bajo la direccin de David Adams se realiza el Informe Mundial de Cultura de Paz
63

Informe de la sociedad civil en la mitad del Decenio de Cultura de Paz, con los auspicios
de la Fundacin y el apoyo del Instituto Internacional por la Paz de la Generalitat de
Catalunya.

El Informe refleja los loables esfuerzos realizados, a pesar de todo, por ms de 700 asociaciones
y organizaciones no gubernamentales para la puesta en prctica de la Declaracin y Programa
de Accin sobre una Cultura de Paz, en la primera mitad del Decenio Internacional. Tambin
refleja los obstculos encontrados en la defensa de los valores y principios que la inspiran. El
Informe representa un estmulo, en un momento de tanta desolacin y predominio blico, para
intentar, tenazmente, el advenimiento de una nueva era de paz y de concordia.

21
Por Ley 27/2005 de 30 de noviembre, de Fomento de la Educacin y la Cultura de
Paz
64
, se establece de forma inequvoca, el fomento de la cultura de paz en Espaa:
El siglo XX ha sido un siglo de profundas contradicciones. Ha sido un siglo en el que se
han producido avances inimaginables en multitud de mbitos de la vida. Desde los
avances tecnolgicos que nos podran hacer superar muchas enfermedades, reducir la
pobreza y eliminar el hambre, hasta los cambios de cultura poltica que han permitido
sustituir formas autoritarias de gobierno por otras formas democrticas. No obstante, y
pese a estos avances, hemos visto como el siglo XX se ha convertido en uno de los
siglos ms sangrientos de la Historia. Dos grandes guerras, la Guerra Fra, estallidos
genocidas en pases como Bosnia, Ruanda o Kosovo, o grandes crisis econmicas que
han favorecido el aumento de diferencias entre los que ms tienen y los que no tienen
nada, son claros indicadores de las grandes contradicciones del siglo que acabamos de
dejar atrs.

Se trata, en definitiva, de un siglo en el que ha prevalecido de forma notable una cultura
de la violencia . Por ello, en el marco de la Dcada Internacional para la Cultura de
Paz y No Violencia 2001-2010 (proclamada por las Naciones Unidas), esta Ley,
reconociendo el papel absolutamente decisivo que juega la educacin como motor de
evolucin de una sociedad, pretende ser un punto de partida para sustituir la cultura de
la violencia que ha definido al siglo XX por una cultura de paz que tiene que caracterizar
el nuevo siglo.

En el mes de julio de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el epgrafe
de su agenda correspondiente a la Cultura de paz, trata del Informe
65
que la UNESCO
ha transmitido al Secretario General en cumplimiento de lo establecido en el Decenio
Internacional (2001-2010) y en las Resoluciones sobre promocin del dilogo
interreligioso y cooperacin a favor de la comprensin cultural . Se compone de las
acciones realizadas en todo el mundo sobre educacin para la paz y derechos humanos;
desarrollo social y econmico; igualdad de gnero; participacin democrtica;
comprensin mutua; libertad de expresin .

En noviembre de 2006, la Fundacin Cultura de Paz, promueve la Declaracin en favor
de la Vida, la Paz y la Igualdad
66
que fue firmada por personalidades como Adolfo Prez
22
Esquivel, Mario Soares, Federico Mayor Zaragoza, Pere Casaldliga, Danielle Mitterrand
y que recibi muchas adhesiones.

El 7 de noviembre de 2008 tiene lugar, en la Asamblea General de las Naciones Unidas,
un amplio debate sobre las actividades que se estn realizando con motivo del Decenio
2001-2010
67
. Unnimemente se recomienda a los Estados y a la sociedad civil la
promocin de una mayor participacin ciudadana, al tiempo que toma nota de las
acciones llevadas a cabo como se refiere en el Informe antes mencionado- por
centenares de asociaciones civiles.

Unos das ms tarde (12-13 de noviembre de 2008) tiene lugar una reunin de alto nivel
en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York sobre la cultura de paz. En ella
intervienen, adems del Presidente Miguel DEscotto y el Secretario General Ban Ki-
Moon, los Reyes de Arabia Saudita y de Jordania, el Presidente de Israel seor Shimon
Peres, el Presidente del Senado de Espaa seor Francisco Javier Rojo, el Primer
Ministro de Turqua seor Recip T. Erdogan,
68
.

En el mes de octubre de 2009, la Conferencia General de la UNESCO, adopta una
Resolucin sobre la cultura de paz
69
, que puede representar la reactivacin a escala
institucional de su misin primordial que, en los ltimos aos, a pesar de las reiteradas
apelaciones de las Naciones Unidas, haba decado en favor de la seguridad personal.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en el punto 49 de la Resolucin A/64/L.5
del 3 de noviembre de 2009 sobre la Dcada Internacional de una Cultura de Paz y No
Violencia para los Nios del mundo (2001-2010)
70
y, as mismo, Alienta a la sociedad
civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, a que siga intensificando sus
esfuerzos para promover los Objetivos del Decenio, entre otros medios, aprobando un
programa de actividades propio que complemente las iniciativas de los Estados
Miembros, las organizaciones.y, as mismo, Alienta a los medios de comunicacin a
que participen en la educacin para una cultura de paz y no violencia, prestando
especial atencin a los nios y los jvenes, incluso mediante la ampliacin prevista de la
Red de Noticias para una Cultura de Paz a fin de convertirla en una red mundial de sitios
en Internet, en muchos idiomas.

23
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprob el 1 de diciembre de 2009
proclamar el 18 de julio Da Internacional de Nelson Mandela Reconociendo, la
contribucin de Nelson Mandela a la lucha por la democracia a nivel internacional y a la
promocin de una cultura de paz en todo el mundo
71
.

Dentro de la misma Agenda, las resoluciones de Alianza de Civilizaciones
72
expresan
tambin el compromiso de los Miembros de las Naciones Unidas en a promocin de la
cultura de paz: Recordando el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005, en el que
los Jefes de Estado y de Gobierno acogieron con satisfaccin la iniciativa de la Alianza
de Civilizaciones, anunciada por el Secretario General el 14 de julio de 2005, y se
comprometieron a promover una cultura de paz y dilogo en los planos local, nacional,
regional e internacional.

La misma Agenda del 5 de noviembre de 2009 sobre Promocin del dilogo, la
comprensin y la cooperacin entre religiones y culturas en pro de la paz
73
establece:
Reconociendo el compromiso de todas las religiones con la paz, 1. Afirma que la
comprensin mutua y el dilogo entre religiones constituyen dimensiones importantes
del dilogo entre civilizaciones y de la cultura de paz

En noviembre de 2009, los Premios Nobel de la Paz, reafirmaron en su octava Cumbre
Mundial, la necesidad de adoptar con urgencia una cultura de paz y no violencia, en su
Carta para un Mundo sin Violencia la violencia es una enfermedad que puede
prevenirse
74
:
Nuestro destino es comn. Crear una cultura de paz y no violencia es indispensable.
La afirmacin de los valores que se contienen en esta Carta constituye una etapa vital
para asegurar la supervivencia y desarrollo de la humanidad y lograr un mundo exento
de violencia

En diciembre de 2009 tuvo lugar en El Cairo, bajo el patrocinio de la UNESCO, el
importante Foro rabe-Africano sobre Dilogo, Democracia y Derechos Humanos
Migrations in the Arab-African World. Cabe destacar la participacin del Ex Secretario
General Boutros Boutros Ghali as como de la Directora General de la UNESCO, Irina
Bokova. El captulo 5 estuvo dedicado a la Cultura Democrtica y Paz.

24
En enero de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64 sesin adopta
la Resolucin A/RES/64/83 relativa a la Universidad para la Paz
75
:

La Asamblea General,
Recordando su resolucin 61/108, de 14 de diciembre de 2006, en la que subrayaba que
en su resolucin 34/111, de 14 de diciembre de 1979, haba aprobado la idea de
establecer la Universidad para la Paz, que habra de ser un centro internacional
especializado para la enseanza superior, la investigacin y la divulgacin de
conocimientos dirigido especficamente a la capacitacin y la educacin para la paz y su
promocin universal dentro del sistema de las Naciones Unidas, as como todas las
resoluciones precedentes sobre este tema,
Recordando tambin que en su resolucin 35/55, de 5 de diciembre de 1980, aprob el
establecimiento de la Universidad para la Paz de conformidad con el Convenio
Internacional para el Establecimiento de la Universidad para la Paz, que figuraba en el
anexo de esa resolucin,
Observando que, al aproximarse a su trigsimo aniversario, la Universidad contina
experimentando un crecimiento y un desarrollo extraordinarios en la ejecucin del
mandato que le encomend la Asamblea General,
Observando que la Universidad ha consolidado su reputacin de centro puntero en el
mbito de la enseanza, la capacitacin y la investigacin sobre todo lo relacionado con
la paz y los conflictos y que su labor se centra en el fortalecimiento de los tres
componentes principales de sus actividades, a saber, la enseanza y la investigacin, la
ampliacin de su presencia y sus programas en todas las regiones del mundo y la
enseanza a distancia dirigida a los estudiantes que no pueden asistir a su campus,
Observando tambin que la Universidad da especial importancia a las esferas de la
prevencin de conflictos, el mantenimiento y la consolidacin de la paz y el arreglo
pacfico de controversias, y que ha iniciado programas sobre el logro de consenso
democrtico y la capacitacin de expertos acadmicos en tcnicas de arreglo pacfico de
los conflictos,
2. Solicita al Secretario General que, habida cuenta del importante mandato de la
Universidad y su posible funcin en la formulacin de nuevos conceptos y enfoques en
materia de seguridad mediante la educacin, la capacitacin y la investigacin con el fin
de responder con eficacia a las nuevas amenazas que se ciernen sobre la paz,
25
considere los medios de fortalecer an ms la cooperacin entre las Naciones Unidas y
la Universidad;
3. Solicita tambin al Secretario General que contine utilizando los servicios de la
Universidad, en el marco de sus esfuerzos sobre solucin de conflictos y consolidacin
de la paz, para formar al personal, en especial el que realiza funciones de
mantenimiento y consolidacin de la paz, a fin de aumentar su capacidad en esta
materia y promover la Declaracin y el Programa de Accin sobre una Cultura de Paz;

El 5 de marzo de 2010 presenta el Director General de la UNESCO al Consejo Ejecutivo
el Informe sobre los progresos realizados por la UNESCO en la ejecucin del Programa
de Accin sobre una Cultura de Paz y sobre la cooperacin con el Sistema de las
Naciones Unidas en este mbito
76
.

En marzo de 2010, en la Agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre
El Consejo de Derechos Humanos se refiere al Informe del Alto Comisionado sobre
los resultados de la reunin de expertos sobre el derecho de los pueblos a la paz
77
.

En la Paz como cultura, fuentes y recursos de una pedagoga para la paz, libro
publicado por Manuel Dios Diz, se realiza una autntica labor de sntesis de lo que
significa la paz como cultura y la cultura como fundamento y esencia de la paz. Describe
los orgenes, antecedentes y referencias esenciales del concepto cultura de paz; la
Declaracin y el Programa de Accin de una Cultura de Paz del ao 1999; frutos de la
Declaracin sobre una Cultura de Paz (la Carta de la Tierra, la Declaracin de Madrid
del ao 2000, la Alianza de Civilizaciones las leyes a escala nacional y en las
Comunidades Autnomas; la pedagoga de la paz: educar para una cultura de paz,
educar en los afectos, frenar la violencia

12-13 de abril de 2010. Se lleva a cabo en Sarajevo, organizado por FETE-UGT-ISCOD
y CEIPAZ-Fundacin Cultura de Paz, un seminario sobre educacin para la paz dirigido
a profesores de los sindicatos de la enseanza en Bosnia, Croacia y Serbia dentro del
programa de ISCOD para el Fortalecimiento de las Instituciones para el dilogo social.
En este seminario se analizan diversas experiencias de educacin para la paz llevadas
a cabo en Espaa y en los Balcanes, y se explora qu papel pueden jugar los sindicatos
en promover la paz en las escuelas de la regin.
26

27 de abril de 2010. En el Pleno de la Cmara de Diputados de Mxico, se expresa el
deseo de presentar la iniciativa de Decreto Ley para la creacin de la Comisin
Nacional para una Cultura de Paz y No-violencia.

14 de mayo de 2010. El Ex Presidente de Portugal, D. Mario Soares publica en el diario
espaol EL Pas, el artculo Cultura de Paz.

23-25 de junio de 2010. La Comisin Brasilea de Justicia y Paz (CBJP), organizacin
vinculada a la Conferencia de Obispos de Brasil (CNBB), celebr el 4 Seminario
Nacional de Cultura de Paz, cuyo tema central fue asegurar los derechos para
promover la cultura de paz.

29 de junio de 2010. La Universidad de Crdoba (Espaa) crea el Master en Cultura de
Paz: conflicto, educacin y derechos humanos.
78.


Julio de 2010. En la 65 Sesin de la Asamblea General de las Naciones Unidas se
aborda, a su trmino, la Dcada Internacional para una Cultura de Paz y No Violencia
para la los Nios del Mundo, 2001-2010.

22 de julio de 2010. El pleno del Senado Espaol aprob el proyecto de creacin en
Canarias de una Zona Internacional para la Cultura de Paz y los Derechos Humanos, de
manera que se constituya y se introduzca en el mbito de la UNESCO y de las Naciones
Unidas, as como en el Consejo de Europa, la figura de Zona Internacional para la
Cultura de Paz y los Derechos Humanos.

Agosto 2010. Las ciudades mexicanas de Mrida y Cozumel fueron declaradas
Ciudades Internacionales por la Paz
79
por un comit que preside la Princesa Nora de
Liechtenstein, el seor Federico Mayor ex Director General de la UNESCO, y la
Fundacin Mensajeros por la Paz. Otras ciudades que ya han sido acreedores de esta
distincin son: Santander, Hong Kong, Beirut, Kiev, Manila, Asuncin, Santiago de
Compostela, Sochavew (Polonia) y Sevilla.

27
21 de septiembre 2010. Mensaje de la seora Irina Bokova, Directora General de la
UNESCO, con motivo del Da Internacional de la Paz
80
.

Septiembre de 2010. Intervencin en el 65 Perodo de Sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas del Embajador de Espaa, seor Juan Antonio Yez-
Barnuevo, bajo el tema 15 Cultura de Paz.

Bajo la direccin de David Adams se ha realizado el Final Civil Society Report on the
UN International Decade for a Culture of Peace and Nonviolence for the Children of the
World(2001-2010)
81
, con los auspicios de la Fundacin Cultura de Paz y el apoyo del
Instituto Internacional por la Paz de la Generalitat de Catalunya.

Noviembre de 2010. La Representacin en Brasil de la UNESCO public el libro
Cultura de paz: da reflexao aao Balano da Dcada Internacional da Promoao da
Cultura de Paz e Nao Violncia em Benefcio das Crianas do Mundo.

3-16 de diciembre de 2010. La Fundacin Cultura de Paz, presidida por el Prof. Mayor
Zaragoza, organiza el Foro 2010 que se celebr en Galicia (Espaa). Con esta actividad
se da por concluida la Dcada de la Paz y la No Violencia y se inicia, siempre del
contexto de la cultura de paz, la dcada del dilogo intercultural mundial.

Diciembre 2010. Msica por la paz: Con la colaboracin del Maestro Jos Antonio Abreu
(Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela), Enrique Barn Crespo (Fundacin
Yehudi Menuhin), Jordi Roch I Bosch (Juventudes Musicales) y Franz Wolfkamp (Music
in Me). La Fundacin para una Cultura de Paz organiza en Santiago de Compostela, con
el objetivo de divulgar la cultura de la paz a travs del lenguaje universal de la msica,
el Concierto por la Paz, dirigido por Josep Vicent de la World Orchestra.

Otra actividad a destacar en ese tiempo fue la Marcha por la Cultura de Paz desde
Perugia a Ass (Italia), que cont con una gran afluencia de participantes.

28
16 de julio de 2010. El Gobierno Vasco impulsa la creacin en San Sebastin (Espaa)
de la Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Aiete como forma de contribuir a la
cultura de paz
82
.

10 -11 de mayo de 2011. Se celebr el III Seminario Internacional Derechos hacia una
cultura de paz organizado por Movimiento para la Paz en el que participaron el Centro
Internacional de Toledo para la Paz y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional
para el Desarrollo.

27-29 de mayo de 2011. La Womens Federation for World Peace Europe
celebr en El Escorial (Espaa) la 5 Conferencia Anual sobre la Dignidad de la Mujer
bajo el ttulo Educando para una Cultura de Paz: la Transformacin Social a travs de
Alianzas Solidarias.

14 de julio de 2011. Publicacin del artculo Mujeres emitiendo paz desde favelas
brasileas en la publicacin virtual Periodismo Humano
83
.

Publicacin virtual Cultura de paz Mimdes
84
.

22 de junio de 2011. El Excmo. Seor Nassir Abdulaziz Al-Nasser en su discruso de
aceptacin como Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas
85

manifest: Quisiera centrarme brevemente en la importancia especial que reviste el
sexagsimo sexto perodo de sesiones de la Asamblea General, durante el cual el
mundo experimentar importantes cambios y enfrentar enormes desafos polticos,
sociales, econmicos y ambientales. No pasa mes sin que tengamos noticias de un
desastre natural o causado por el hombre, con las consiguientes crisis de alimentos,
seguridad, salud y educacin, que inevitablemente siguen. Al mismo tiempo, an siguen
existiendo personas que viven bajo la ocupacin, la injusticia y la opresin, y que
anhelan la libertad, la dignidad y la justicia. Adanse a ello los derechos humanos y las
operaciones de mantenimiento de la paz, el desarrollo sostenible, los motivos de
preocupacin de los pases menos adelantados y de los pequeos Estados insulares, la
erradicacin de la pobreza, la cooperacin Sur-Sur, la financiacin para el desarrollo, el
29
dilogo entre civilizaciones, la cultura de la paz, la mediacin, el desarme, la lucha
contra el terrorismo internacional,.

15 de septiembre de 2011. El Presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, Al-Nasser, destac, en la ceremonia de Campana de la Paz, la necesidad de la
aplicacin plena y efectiva de la Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de
Paz, en cooperacin con los gobiernos, el Secretario General de las Naciones Unidas y
la sociedad civil.

20 de septiembre del 2011. En el mensaje del Da Internacional de la Paz, el Secretario
General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon,
86
manifest: El tema de este ao se centra
en la paz y la democracia. La democracia es un valor fundamental de las Naciones
Unidas. Es crucial para los Derechos Humanos. La democracia debe ser protegida y
defendida.

25 de octubre al 10 de noviembre de 2011. En la 36 sesin de la UNESCO
87
que rene
a los delegados de 193 Estados Miembros, se destac que las prioridades fueron el
desarrollo sostenible y la cultura de paz y no violencia. Gran parte de las
personalidades de alto nivel participaron en el Foro de Lderes que debati las
prioridades de la UNESCO bajo el tema Cmo contribuye la UNESCO a la
construccin de una cultura de paz y al desarrollo sostenible?.

Noviembre de 2011. En su columna semanal en el sitio web de la Presidencia de Brasil,
la Presidenta Dilma Rousseff, con motivo de la retirada de circulacin de 570.000 armas
de fuego y de regularizacin de otro medio milln, expres que Reducir el nmero de
armas significa disminuir el riesgo de violencia y de tragedias. Podemos y debemos
construir una cultura de paz.

21 de diciembre de 2011. En el marco del Da Internacional de los Derechos Humanos,
se abri oficialmente el proceso por el cual se solicit a la UNESCO la constitucin y el
establecimiento de la Ctedra UNESCO sobre el Derecho Humano a la Paz en la
Universidad de Oviedo. Esta Ctedra ser la primera de esta naturaleza y estar
dedicada enteramente a la enseanza y la investigacin del derecho humano a la paz.

30
14 de enero de 2012. El Presidente de Guatemala, Otto Prez Molina, en su discurso de
toma de posesin, destac que debemos ser capaces de construir una cultura de paz
con pleno respeto a los derechos humanos".

04-06/06/12 Abidjan, Costa de Marfil. Se celebr el Foro Internacional de Reflexin
Culture de la paix en Afrique de lOuest: un imperatif de dveloppment conomique et
une exigence de cohsion sociale
88
. Este Foro estuvo organizado en colaboracin con
el Center for Long Term Strategic Studies (CEPS) -organizacin no gubernamental con
estatuto consultivo de la UNESCO en cooperacin con el Gobierno de Costa de Marfil.
La reunin se fij para identificar las acciones apropiadas para favorecer el desarrollo de
la cultura de paz en frica. Fue la primera de varias reuniones cuyo objetivo es
satisfacer las necesidades y expectativas de los pases africanos, en particular aquellos
en situacin de crisis, conflicto o post-conflicto.

8 de mayo de 2012. El Gobierno Vasco decide destinar 120.000 euros a un
programa de subvenciones para actividades de educacin en valores democrticos y
cultura de paz entre la juventud.

09/07/12 Renovacin del Convenio de la Ctedra UNESCO de Desarrollo
Humano y Cultura de Paz de la Universit degli Studi di Firenze
89
, Italia, por un perodo
de cuatro aos, hasta mayo de 2016. Las actividades estn en la lnea con las
prioridades de la UNESCO, en particular el Programa de Accin sobre una Cultura de
Paz y No Violencia, adoptado por la 36 Conferencia General de la UNESCO.

15 de agosto de 2012. Nicaragua. Representantes de la Procuradura de Derechos
Humanos, del Hogar Zacaras Guerra y de la Fundacin de Ayuda contra la
Drogadiccin, firmaron un convenio para impulsar acciones que promuevan una cultura
de paz.

22 de agosto de 2012. La Paz, Bolivia. La Representante Residente del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Presidente del Club Bolvar, firmaron
un acuerdo para crear una Alianza Celeste
90
, un proyecto enfocado a promover una
31
cultura de paz, favorecer el logro de los Objetivos del Milenio y el ejercicio de los
derechos sociales en el pas.

14 de septiembre de 2012. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-
moon, en el Foro de Alto Nivel sobre la Cultura de Paz, celebrado en la Asamblea
General,
91
se refiri a los ataques y disturbios observados en Libia y otros pases de la
regin y afirm que no existe justificacin para esos actos brutales:
Es vergonzoso explotar el derecho fundamental a la libertad de expresin para provocar
deliberadamente la intolerancia y el derramamiento de sangre. Tambin es incorrecto
explotar la ira, que alimenta un ciclo de recriminacin y violencia sin sentido. As mismo,
cit el conflicto en Siria y afirm que el mundo necesita urgentemente una cultura de paz
en la que reinen la calma y la razn.

14 de septiembre de 2012. El Presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, Al-Nasser
92
, en su discurso de apertura en el Foro de Alto Nivel sobre Cultura de
Paz, manifest que la cultura de la paz es un conjunto de valores y actitudes basadas en
los principios de la libertad, el respeto por la diversidad y la solidaridad, as como el
dilogo y la comprensin. Declar que la difusin de esta cultura es ms importante para
el mundo de hoy y dijo: "Si vamos a salir de las sombras de los conflictos y hacer un
nuevo comienzo, todos los miembros de la sociedad han de inspirarse en la cultura de la
paz."

21 de septiembre de 2012. Se celebra la exposicin Writing Peace
93
que pretende
hacer pensar y compartir la paz a travs del tiempo y el espacio. Esta exposicin se llev
a cabo en el maro del Da Internacional de la Paz en la sede principal de las Naciones
Unidas en Nueva York. Forma parte del esfuerzo de la UNESCO para promover el
surgimiento de un sentido de pertenencia a una humanidad plural y compartida dando
protagonismo a la riqueza de las culturas, el respeto mutuo entre ellas y el resultante
dilogo intercultural.

21 de septiembre de 2012. Guatemala. Cientos de jvenes guatemaltecos,
estudiantes de colegios y organizaciones civiles conmemoraron el Da Internacional de
la Paz. Entre las leyendas que se lean en las camisetas y las pancartas estaban:
Construir una cultura de paz es compromiso de todos.
32

21 de septiembre de 2012. Cuba - Repblica Dominicana. Coordinada por los
programas de Educacin y Comunicacin e Informacin de la Oficina de la UNESCO en
La Habana, se est desarrollando el proyecto Boletines escolares por una cultura de
paz
94
cuyo objetivo es fortalecer los valores fundamentales de una cultura de paz y no
violencia entre los nios y los jvenes.

30 de septiembre de 2012. UNESCO Mxico inaugura la diplomatura Cultura de
Paz e Interculturalidad
95
.

11 de octubre de 2012. Colombia. En una reunin del Gobernador del Cauca con la
Embajadora y parlamentarios suizos, comunic el apoyo poltico y financiero de su pas
para el diseo y desarrollo de una poltica de paz con todas las alcaldas del
Departamento del Cauca, a travs del Proyecto de Cooperacin para la Promocin de la
Paz (SUIPPCOL)
96
.

18 de diciembre de 2012. El Salvador. El Diario El Mundo en su editorial Deseos
de ao nuevo: Cultura de Paz en 2013 considera que El Salvador necesita la cultura de
paz en el 2013 y manifiesta que: Ya es tiempo de pensar en serio en la creacin del
Instituto Salvadoreo de Cultura de Paz. Concluye que en el ao nuevo se avance en
cultura de paz, para promover una sociedad ms justa.

19 de diciembre de 2012. Se llev a cabo el IV Encuentro Internacional Derechos
hacia una cultura de paz
97
organizado por Movimiento por la Paz y la Fundacin Cultura
de Paz.

01 de enero de 2013. El Papa Benedicto XVI
98
en su mensaje con motivo de la
celebracin de la XVI Jornada Mundial de la Paz dice Bienaventurados los que trabajan
por la Paz y destaca La educacin a una cultura de paz: el papel de la familia y de las
instituciones.

33
11 de enero de 2013. La UNESCO premia a Frei Betto con el premio Jos Mart 2013"
99

por su contribucin a la construccin de una cultura de paz universal, de justicia y de
derechos humanos en Amrica del Sur y del Caribe.

19 de febrero de 2013. La Ministra de Educacin de la Repblica Dominicana, Josefina
Pimentel
100
, en sus palabras de apertura del Foro Nacional Juvenil por una Cultura de
Paz, exhort a la juventud a valorar la cultura de paz y rechazar la violencia. Este Foro
representa un paso de avance en los esfuerzos de participacin estudiantil a favor de la
prevencin de la violencia y por la construccin de espacios de mediacin y negociacin
de conflictos mediante una estrategia basada en el buen trato y la convivencia pacfica.

26 de marzo de 2013. Luanda (Angola). Se lleva a cabo el Foro Panafricano
101

organizado por la UNESCO, junto con la Union African y el Gobierno de la Repblica de
Angola que reuni a ms de 300 expertos. El objetivo de este Foro Panafricano es
aprovechar las fuentes de inspiracin cultural, natural y de recursos humanos de frica
para establecer propuestas concretas para la creacin y desarrollo de una cultura de
paz sostenible, piedra angular del desarrollo endgeno y el panafricanismo.
El Presidente de Angola, Jos Eduardo dos Santos, con motivo de la inauguracin del
Foro Pan-Africano declar
102
: La paz es uno de los activos ms valiosos para el
continente africano, es tambin la que el pueblo angoleo ms valora y busca proteger y
preservar a toda costa.
Segn el Jefe de Estado, sabemos por nuestra propia experiencia lo doloroso de los
efectos de la guerra y qu valores ofrece una cultura de paz, , recordando que Angola
est experimentando una paz efectiva durante los ltimos 11 aos.
El informe final del Foro de Luanda ha sido transmitido al Consejo Ejecutivo de la
UNESCO por la Directora General el 12 de abril de 2013. Contiene un detallado Plan de
Accin
103
.

Consecuencias relevantes del Foro Panafricano han sido: i) La transmisin de la
propuesta de cultura de paz y no violencia a la Unin Africana, que celebra en el mes de
mayo de 2013 su 50 Aniversario; ii) La iniciativa de la Fundacin Flix Houphouet Boigny
tan vinculada al origen mismo de la cultura de paz, de crear una Red de Fundaciones
para la consecucin de la paz, con la Fundacin Chissano, la Fundacin Ki-Zerbo y la
Fundacin Eduardo dos Santos, colaboracin con el Departamento de frica de la
34
UNESCO. Su fin primordial es facilitar la puesta en prctica del Plan de Accin de
Luanda.

16 de mayo de 2013. El Presidente de Venezuela, Mr. Nicols Maduro
104
, anunci que
citar a los dueos de los canales de televisin privada para hablar de una cultura de
paz.

22-23 de mayo de 2013. En la Universidad dEvry (Francia), el Prof. Alain Zozime,
promotor de Enseignants pour la Paix, lleva a cabo la importante reunin-debate sobre
Ciencia, tecnologa y cultura de paz
105
. Con anterioridad, en 2011, haba organizado
un importante coloquio sobre Rapprochement des Cultures, Dynamique de la Culture de
la Paix, Leviers de lAction.

Cultura de paz temtica:

Antes de concluir esta revisin general de la cultura de paz y no violencia hasta nuestros das
quisiera destacar los progresos realizados en su incorporacin prctica en una serie de mbitos
que son autnticas piedras angulares del nuevo mundo posible que anhelamos:
Educacin:
Declaracin de la 44 reunin de la Conferencia Internacional de Educacin, celebrada
en Ginebra, Suiza, en el mes de octubre de 1994:
Convencidos de que las polticas educativas deben contribuir a fomentar el
entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre los individuos y entre los grupos
tnicos, sociales, culturales y religiosos y entre las naciones soberanas,
Convencidos de que la educacin debe fomentar conocimientos, valores, actitudes y
aptitudes favorables al respeto de los derechos humanos y al compromiso activo
respecto a la defensa de tales derechos y a la construccin de una cultura de paz y
democracia,

sometieron a la aprobacin de la Conferencia General de la UNESCO, en su 28 sesin,
en Pars, en noviembre de 1995, el siguiente Plan de Accin Integrado sobre la
Educacin para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia
106
:

35
Estrategias
Contenidos
Materiales y recursos pedaggicos
Formacin de los docentes
Enseanza superior
Educacin no formal

De todos ellos quiero destacar, por su especial relieve, los siguientes prrafos:
La educacin debe desarrollar la capacidad de resolver los conflictos con mtodos no
violentos. Por consiguiente, debe promover tambin el desarrollo de la paz interior en la
mente de los estudiantes para que puedan asentar con mayor firmeza las dotes de
tolerancia, solidaridad, voluntad de compartir y atencin hacia los dems.

La educacin ha de cultivar en el ciudadano la capacidad de hacer elecciones con
conocimiento, basando sus juicios no slo en el anlisis de las situaciones actuales, sino
tambin en la visin de un futuro al que aspira.

Declaracin sobre la Funcin de la Ctedras UNESCO en la Promocin de una Cultura
de Paz
107
- Stadtschlaining, Austria, 25.04.1998.
Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI
108
: visin y accin.
UNESCO, Pars, 9.10.1998.
Conferencia Mundial sobre la Educacin y el Deporte para una Cultura de Paz
109
.
UNESCO, Paris, 30.7.1999.
Una seleccin de material prctico de referencia de la UNESCO en el campo de la
educacin para la paz (Publicado por la Oficina de Educacin de la UNESCO, Pars
(Francia), junio de 2011).
En octubre de 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas se revis y reforz el
papel de la Universidad para la Paz
110
. Entre las diferentes actividades llevadas a cabo
en este sentido se pueden destacar:


Un buen ejemplo de la importancia otorgada a la educacin para una cultura
de paz es el libro Filosofa en accin. Retos para la paz en el siglo XXI (Pars
Albert, Sonia and Comins Mingol, Irene. Universidad Jaime I).
En noviembre de 2009 la Unin Latina organiz en Madrid (Espaa) el
importante coloquio Formacin permanente y Cultura de Paz.
36

Derechos Humanos, Derecho Humano a la Paz y Democracia:
Declaracin de Antigua, Guatemala, sobre los Derechos Humanos y la Cultura de
Paz
111
(Antigua, Guatemala, 30.7.1996).
El Derecho Humano a la Paz
112
. Declaracin del Director General de la UNESCO.
Pars, enero de 1997.
Gobernando la Globalizacin (El Consenso de Brasilia)
113
. (Brasilia, 6.07.97).
Declaracin Universal sobre la Democracia
114
(El Cairo, Egipto, septiembre 1997).
Llamamiento de Stadtschlaining a favor de los Derechos Humanos, la Paz, la
Democracia, la Cooperacin Internacional y la Tolerancia
115
(Stadtschlaining, Austria,
25.04.1998).
Declaracin de Rabat, Por una estrategia rabe de Enseanza de los Derechos
Humanos
116
(Rabat, 20.02.1999).

El Derecho Humano a la Paz ha seguido un largo camino de progresivo afianzamiento,
como corresponde a la puesta en prctica del artculo 3 de la Declaracin Universal de
los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona. Pero, como ya he mencionado en repetidas ocasiones, est
claro que se trata de la seguridad de la paz y nunca ms de la paz de la seguridad,
porque es la paz del silencio, de la nula libertad, de la sospecha, del miedo. Entre los
avances realizados en relacin al derecho humano a la paz destacan los llevados a
efecto por el Profesor Carlos Villn y sus colaboradores, especialmente de UNESCO-
ETXEA de Bilbao, Espaa, que muy recientemente han publicado
117
una excelente
referencia del camino recorrido y de las prximas etapas para conseguir su aprobacin
formal.

Religin
Declaracin sobre el Papel de la Religin en la Promocin de una Cultura de Paz.
118

Barcelona, 18.12.1994:
Profundamente preocupados por la situacin actual del mundo, as como por la
intensificacin de los conflictos armados y la violencia, la pobreza, la injusticia social y
las estructuras de opresin,

37
Declaramos que vivimos en un mundo en el que el aislamiento ya no es posible. Vivimos
en una poca caracterizada por la movilidad sin precedente de los pueblos y el
cruzamiento de las culturas. Somos todos interdependientes y compartimos la
responsabilidad ineludible del bienestar del mundo entero.

Creemos que la paz es posible. Sabemos que la religin por s sola no resuelve todos
los males de la humanidad, pero que tiene un papel indispensable que desempear en
este crtico momento . La paz no ser posible si no reconocemos el pluralismo y
respetamos la diversidad . Entendemos la cultura como un modo de ver el mundo y de
vivir en l . Las religiones han contribuido a la paz del mundo, pero tambin han sido
causa de divisin, odio y guerras. Con demasiada frecuencia, los creyentes hemos
traicionado los elevados ideales que nosotros mismos habamos predicado

Nos comprometemos a resolver o mitigar los conflictos sin recurrir a la violencia, y a
prevenirlos a travs de la educacin y la bsqueda de la justicia . Nos
comprometemos a contribuir a la atenuacin de las escandalosas diferencias
econmicas que existen entre diversos grupos humanos, y a la erradicacin de otras
formas de violencia y de amenazas contra la paz

Nuestras comunidades creyentes tienen la responsabilidad de fomentar una conducta
inspirada en la sabidura, la compasin, el afn de compartir, la caridad, la solidaridad y
el amor, que gue a todos por los caminos de la libertad y la responsabilidad. Las
religiones deben ser una fuente de energa liberadora

Declaracin de Montserrat sobre Religiones y Construccin de Paz
119
, Montserrat,
Barcelona, 10.04.2008. Esta Declaracin constituye un autntico y apremiante
llamamiento, formulado desde todas las religiones y creencias, en favor de la solucin
pacfica de los conflictos, del dilogo, de la conciliacin.
European Council of Religions Leaders. Religions for Peace. Lille Declaration on a
Culture of Peace
120
(27.05.2009). Documento de extraordinario inters, que aborda las
dimensiones espirituales, ticas, sociales y culturales de las religiones e incorpora los
compromisos para trabajar cotidianamente en favor de una Cultura de Paz.


38
Cultura
Declaracin Universal de Derechos Lingsticos Preliminares
121
(Barcelona,
9.06.1996). Constituye un documento de gran valor ya que aclara muchos de los
principios conceptuales que deben fortalecer el pluralismo lingstico, evitando la
uniformizacin cultural. Es, sin lugar a dudas, referencia necesaria para el ulterior
desarrollo de los derechos lingsticos y de la conservacin de las distintas formas de
expresin que forman parte del patrimonio de la humanidad.

Igualdad de la mujer
Declaracin sobre la contribucin de las mujeres a una Cultura de Paz
122
, en la 4
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, Pekn, China, 4-15 de
septiembre de1995:

Es primordial sustituir las relaciones desiguales entre los gneros por una igualdad
autntica y prctica entre hombres y mujeres para que las democracias puedan ser
realmente participativas El nuestro sigue siendo un planeta armado y belicoso.
Simplemente, en la primera mitad de este decenio, ms de noventa conflagraciones de
diversos tipos se han cobrado un gran nmero de vidas humanas, han retrasado el
desarrollo social y econmico y han reducido los recursos mundiales. Las mujeres
siguen sufriendo violaciones sistemticas de sus derechos humanos y permaneciendo,
en buena medida, excluidas de los procesos de adopcin de decisiones. En situaciones
de guerra y ocupacin militar, las mujeres son, hasta un grado alarmante, el blanco y las
vctimas de atrocidades y agresiones

Una cultura de paz exige que hagamos frente a la violencia de la penuria econmica y
social. La pobreza y las injusticias sociales, como la exclusin y la discriminacin,
repercuten con especial fuerza en las mujeres. Es indispensable corregir las asimetras
flagrantes de riqueza y oportunidades dentro de cada pas y entre los distintos pases
para atajar de raz las causas de la violencia en el mundo La igualdad, el desarrollo y
la paz estn inextricablemente unidos. No puede haber paz duradera sin desarrollo, del
mismo modo que no puede haber un desarrollo sostenible sin una plena igualdad entre
hombres y mujeres.

39
Roles masculinos y masculinidad desde el punto de vista de una Cultura de Paz
123
,
Reunin del Grupo de Expertos, Recomendaciones (Oslo, Noruega, 24.09.1997).

Jvenes
Declaracin sobre las responsabilidades de las generaciones actuales para con las
generaciones futuras
124
(Conferencia General de la UNESCO, 12.11.1997).
Jvenes protagonistas de paz. Declaracin de Maloca
125
(Melgar, Colombia,
3.05.1999).

Periodismo y comunicacin
Declaracin de Puebla: Reunin de periodistas y editores de peridicos de Amrica
Latina para una Cultura de Paz
126
(Puebla, Mxico, 17.05.1997). Los participantes en
esta importante reunin expresan:
su preocupacin por la concentracin de los medios de comunicacin a escala
internacional, lo que amenaza la libertad de expresin e impone restricciones a la
diversidad de informacin y opinin, que constituyen autnticos fundamentos de la
cultura de paz Proclaman que la libertad de prensa incluye el derecho de los
ciudadanos a la informacin.

Declaracin de Mosc. Periodistas por una Cultura de Paz
127
(Mosc, Federacin de
Rusia, 14.11.1998.)

Militar
Declaracin del I Foro Militar Centroamericano para una Cultura de Paz
128
(San
Salvador, El Salvador, 27.06.1996).
Declaracin del II Foro Militar Centroamericano para la Cultura de Paz y No
Violencia
129
(Guatemala, 17.4.1998).

Inclusin en Constituciones
Bolivia. Nueva Constitucin Poltica de Estado
130
. Octubre de 2008. En el Ttulo III,
Deberes, artculo 108 se establece: Son deberes de los bolivianos y las bolivianas
4.Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.

40
Ecuador. Nueva Constitucin Poltica de la Repblica
131
, julio de 2008.En el Ttulo I de
los Principios Fundamentales, artculo 3.8, se establece como deber del Estado
Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a
vivir en una sociedad democrtica y libre de corrupcin.

Declaraciones institucionales
El 12 de octubre de 2009 la Asamblea General de la UNESCO con motivo de la
celebracin del Bicentenario de la Independencia de los pases Amrica Latina y el
Caribe, aprueba la resolucin que establece: "Considerando que la UNESCO es el foro
de la excelencia tica y moral del Sistema de las Naciones Unidas, mediante la
promocin de la justicia social y la cultura de la paz y la solidaridad entre personas .. "

El 3 de noviembre de 2009 en el Ayuntamiento de Barcelona (Espaa) la Federacin
Internacional de Alcaldes por la Paz junto con la Federacin Catalana y Espaola de
Municipios declararon su accin conjunta para una cultura de paz. Sin lugar a duda los
municipios irn cobrando cada vez ms importancia en la democracia y la toma de
decisiones.

El 14 de noviembre de 2009 el Instituto Martin Luther King Institute de la Universidad
Politcnica de Nicaragua (UPOLI), present la iniciativa para un Programa de Cultura de
Paz para Centroamrica y otros pases de Amrica Latina.

Finalmente, en este captulo es particularmente importante hacer alusin al discurso pronunciado
por el entonces Presidente de Brasil, Luis Incio da Silva, en la ceremonia que tuvo lugar en la
UNESCO (Pars 7 de Julio de 2009), cuando fue galardonado con el premio por la Investigacin
por la Paz Flix Houphout-Boigny. Lo inici diciendo: "La promocin de la Cultura de la Paz es
uno de los pilares de la UNESCO."


Cultura de Paz en los Estatutos de Autonoma de Espaa
Es mucho lo que se ha conseguido en relacin a los Estatutos de Autonoma:

As, en el Estatuto de Autonoma para Andaluca, Ley Orgnica 2/2007 de 19 de
marzo
132
, de Reforma del Estatuto de Autonoma para Andaluca, figura en el artculo 10,
41
del Ttulo Preliminar sobre Objetivos bsicos de la Comunidad Autnoma, en el
apartado tercero: La Comunidad Autnoma, en defensa del inters general, ejercer sus
poderes con los siguientes objetivos bsicos: 22. El fomento de la cultura de paz y el
dilogo entre los pueblos.

Tambin en Andaluca es muy importante el Programa Escuela, Espacio de Paz
133
.
Plan Andaluz de Educacin para la Cultura de Paz y No Violencia.
La Consejera de Educacin y Ciencia de Andaluca, mediante este Plan Andaluz de
Educacin para la Cultura de Paz y Noviolencia, inspirado en las mltiples experiencias
de prctica e investigacin de una educacin y Cultura de Paz, reafirma su voluntad de
contribuir an ms en el logro, para las generaciones actuales y las venideras, de una
sociedad andaluza ms justa y tolerante. Con la contribucin de todos los integrantes de
la comunidad educativa, viene desarrollando un conjunto de acciones que sin duda se
enmarcan en la direccin de construir la Cultura de Paz. Entre las iniciativas que recoge
este proyecto estn:
1. Proyecto Escuela: espacio de paz. Convocatoria pblica anual para impulsar y
apoyar proyectos relacionados con los objetivos de este plan y donde est implicado
colectivamente el centro.
2. Impulso de la educacin en valores, base de la Cultura de Paz, a travs de los
proyectos de innovacin educativa.
3. Observatorio sobre la convivencia escolar.
4. Formacin del Profesorado. Se impulsarn acciones formativas de Cultura de Paz y
Noviolencia.
5. Recopilacin y elaboracin de materiales didcticos.
6. Congresos, jornadas y seminarios. Organizacin y realizacin de congresos,
jornadas y seminarios en los que se intercambien experiencias e informacin en este
campo. Para ello, la Consejera de Educacin y Ciencia favorecer el concurso y la
colaboracin con instituciones y centros de Investigacin para la Paz.
7. Estabilidad de los equipos de profesores y profesoras que estn desarrollando
programas especficos en este mbito.
La Consejera ha adoptado las siguientes medidas:
1. Creacin de la figura del profesor/a mediador/a.
2. Mejora de la plantilla y disminucin de la ratio en ciertos centros docentes.
42
3. Mejora de la percepcin que el alumnado tiene de su propio centro y de la
enseanza que recibe en ellos y potenciacin de las relaciones del centro en su
entorno.
4. Mejora de las condiciones de seguridad del entorno en los centros escolares.
5. Asesoramiento y apoyo jurdico del profesorado.

De 2002 a 2009 los datos globales de centros, profesorado y alumnado de la red
Escuela: espacio de paz, indican que comprende ya:
1896 centros
56.340 profesores
657.300 alumnos
El 47,71% de los centros escolares de Andaluca

Estatuto de Autonoma de Aragn (Ley Orgnica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del
Estatuto de Autonoma de Aragn)
134
:
CAPTULO II. Principios rectores de las polticas pblicas

Artculo 30. Cultura de los valores democrticos.

Los poderes pblicos aragoneses promovern la cultura de la paz, mediante la
incorporacin de valores de no violencia, tolerancia, participacin, solidaridad y justicia,
especialmente en el sistema educativo.

Estatuto de Autonoma de Castilla y Len (Ley Orgnica 14/2007, de 30 de noviembre,
de reforma del Estatuto de Autonoma de Castilla y Len)
135
:
TTULO I. Derechos y principios rectores

- CAPTULO IV. Principios rectores de las polticas pblicas de Castilla y Len.

Artculo 16. Principios rectores de las polticas pblicas. 25. La promocin de la cultura
de la paz, de la tolerancia, del respeto y del civismo democrticos, rechazando cualquier
actitud que promueva la violencia, el odio, la discriminacin o la intolerancia, o que, de
cualquier otra forma, atente contra la igualdad y la dignidad de las personas.

43
Estatuto de Autonoma de Catalua (Ley Orgnica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del
Estatuto de Autonoma de Catalua)
136
:
TTULO I:

- CAPTULO V. Principios rectores

Artculo 51. Cooperacin al fomento de la paz y cooperacin al desarrollo.

1. La Generalitat debe promover la cultura de la paz y acciones de fomento de la paz
en el mundo.


La accin en Catalua en favor de la cultura de paz se hace tambin evidente en El
desarrollo de una poltica de promocin de la paz en Catalua.

El informa de actividades de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autnoma
de Barcelona (Espaa) demuestra la relevancia que se le est dando a la construccin
de la paz en la Comunidad de Catalunya.

Xunta de Galicia
Est a punto de aprobarse, en el primer trimestre de 2010, una ley especfica de
Fomento de la Cultura de Paz. El texto base de referencia es del Seminario Galego de
Educacin para la Paz (Fundacin Cultura de Paz) y ha sido asumido por los tres grupos
parlamentarios (Partido Popular, Partido Socialista y BNG).

Al hacer esta revisin de la cultura de paz desde sus inicios hasta la actualidad se pone de
manifiesto cmo esa idea, que empez siendo slo eso, slo un concepto, slo un ideal, se
ha ido materializando. Se ha ido incorporando en nuestra vida cotidiana, en el discurso de
personas que son una referencia para su entorno y en iniciativas y actividades que, de forma
muchas veces sencilla, van calando y dejando una huella. Muestra de lo anterior son las
siguientes acciones recientes:

Enero 2013 La Repblica de Argentina establece por Ley, la adopcin del Da Internacional
de la Paz y su bandera oficial. En este marco esta Ley establece que las
44
escuelas y universidades debern incorporar la temtica de promocin de la
paz y realizar actividades para conmemorar la fecha cada 21 de septiembre y
autoriza a izar la Bandera de la Paz en los edificios pblicos.

01/01/13 El Papa Benedicto XVI en su mensaje con motivo de la celebracin de la XLVI
Jornada Mundial de la Paz Bienaventurados los que trabajan por la Paz
destaca La educacin a una cultura de paz: el papel de la familia y de las
instituciones.

11/01/13 La UNESCO premia a Frei Betto con el Premio Jos Mart 2013 por su
contribucin a la construccin de una cultura de paz universal, de justicia y de
derechos humanos en Amrica del Sur y del Caribe.

19/02/13 Repblica Dominicana. La Ministra de Educacin, Josefina Pimentel, en sus
palabras de apertura del Foro Nacional Juvenil por una Cultura de Paz, exhort a
la juventud a valorar la cultura de paz y rechazar la violencia. Este Foro
representa un paso de avance en los esfuerzos de participacin estudiantil a
favor de la prevencin de la violencia y por la construccin de espacios de
mediacin y negociacin de conflictos mediante una estrategia basada en el
buen trato y la convivencia pacfica.

28/02/13 Nueva York. Se llev a cabo en la sede de las Naciones Unidas junto con el
International Peace Bureau y el Global Movement on Culture of Peace el
panel The Human Right to Peace: time to mobilize. Los participantes fueron el
Embajador Anwarul Chowdhury (ex Subdirector General de las Naciones
Unidas), el Embajador Eduardo Ulibarri (Representante permanente de Costa
Rica en las Naciones Unidas en Nueva York) y la seora Cora Weiss
(Representante de International Peace Bureau en las Naciones Unidas).

26/05/13 Honduras. Se cre en el Congreso Nacional una comisin especial
137
que
aportar ideas para un Gran Pacto que tendr como objetivo delinear un
documento que, entre otras cosas, contendr una campaa de cultura de paz y
autorregulacin de los medios de comunicacin.

45
04/06/13 Mxico. La Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la
Embajada de Espaa lanzaron la convocatoria del primer Premio
Iberoamericano de Derechos Humanos y Cultura de Paz
138
. El Presidente de la
CDHDF, dijo que el galardn se otorgar en el marco de las actividades del 20
aniversario de la comisin local y los 15 aos de la Agencia Espaola de
Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

06/06/13 Mxico. El diputado prista Martn Lpez Cedillo present una iniciativa para
crear el Comit Jalisciense para la Cultura de Paz
139
que, segn la propuesta,
tendr por objeto la promocin, estudio, aplicacin y divulgacin de la cultura de
paz, la educacin para la paz, la no-violencia, la mediacin de conflictos, as
como la igualdad, justicia, democracia, tolerancia, cooperacin, solidaridad y
prevencin de la violencia social y de gnero. El legislador argumenta que la
paz del pas se ha visto trastocada en los ltimos aos, por lo que para poder
palpar, sentir y vivir una cultura de paz, necesitamos trabajar e impulsar polticas
pblicas que generen, directa o indirectamente, las condiciones propicias para
que la armona social impere en nuestro estado y se proyecte a todos los
municipios. Esto, considera, slo se puede reflejar a travs de la creacin de
instituciones que persigan este fin.

14/07/13 Radio Vaticano manifest: Sean signo de esperanza y de paz, pide el Papa
Francisco. Las campanas de Castel Gandolfo festejaron y anunciaron la llegada,
este domingo, del Santo Padre Francisco, en su primera visita, en la que alent
a la comunidad de la dicesis de Albano al anuncio y testimonio del Evangelio y
a ser siempre signo de esperanza y de paz
140
.

07/08/13 Tijuana, Mxico. Se instal el Consejo de la Cultura de Paz y No Violencia en
Baja California con el objeto de concienciar a la sociedad sobre la importancia
de la cultura de la paz. Entre los objetivos de la organizacin estn la Iniciativa
de Ley de Cultura de Paz y No Violencia en BC, la creacin en el pas de la
primera Universidad de Cultura de Paz contemplada por la UNESCO, adherir
educacin para la paz al artculo tercero Constitucional y pugnar para que
durante el servicio militar tambin se realice el servicio para la cultura de la
paz
141
.
46

01/09/13 El Papa Francisco I inici desde la Plaza de San Pedro el ngelus
142
, que
resulta un firme llamamiento a favor de la paz, diciendo: Hoy, queridos
hermanos y hermanas, quisiera hacerme intrprete del grito que sube de todas
partes de la tierra, de todo pueblo, del corazn de cada uno, de la nica gran
familia que es la humanidad, con angustia creciente: es el grito de la paz! El
grito que dice con fuerza: queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y
mujeres de paz, queremos que en nuestra sociedad, destrozada por divisiones y
por conflictos, estalle la paz; nunca ms la guerra! Nunca ms la guerra! La paz
es un don demasiado precioso, que debe ser promovido y tutelado y continu
diciendo: Dirijo un fuerte llamamiento por la paz y Que una cadena de
empeo por la paz una a todos los hombres y a las mujeres de buena voluntad!..
La paz es un bien que supera toda barrera, porque es un bien de toda la
humanidad. Ms tarde indic: Repito en voz alta: no es la cultura del
enfrentamiento, la cultura del conflicto la que construye la convivencia en los
pueblos y entre los pueblos, sino la cultura del encuentro, la cultura del dilogo:
ste es el nico camino hacia la paz. Que el grito de la paz se eleve alto para
que llegue al corazn de todos y todos dejen las armas y se dejen guiar por el
anhelo de paz.
Finaliz diciendo: La humanidad tiene necesidad de ver gestos de paz y de
escuchar palabras de esperanza y de paz!.

03/09/13 Ginebra, Suiza. Se aprueba por aclamacin la The Earth Dialogues Geneva
Declaration on Action for a Peaceful and Sustainable World
143
.


22/09/13 Uchumayo, Arequipa, Per. Se llev a cabo la campaa Fomentando la paz
para motivar a los nios a cambiar sus juguetes blicos por un rbol. "Desarme
por una cultura de Paz, valores y preservacin del medio ambiente" es el nombre
del programa, que consisti en la entrega de pistolas, cuchillos, metralletas,
entre otros juguetes que inciten a la violencia, a cambio de un plantn. Fueron
aproximadamente 100 los nios que protagonizaron un pasacalle desde el
Parque Ecolgico hasta la plaza cvica El Carmen de lvarez Thomas, portando
pancartas con mensajes alusivos a la paz.
47
"Se despojaron de todo tipo de juguetes blicos que generan violencia y
malforman la mente de nuestra juventud. Es un cambio de violencia por la vida",
dijo Mnica Zeballos Patrn, gestora de la campaa. La jornada sirvi tambin
para hacer conocer a los nios el peligro de las armas de fuego, la guerra y la
violencia. Asimismo, se foment la solidaridad, creatividad y autocontrol, como
herramientas para contribuir a la paz social y el bien comn
144
.

21/09/13 Este ao el tema del Da Internacional de la Paz fue la "Educacin para la paz"
que corresponde a la iniciativa del Secretario General Ban ki Moon Global
Education First de aunar los esfuerzos de los educadores y los gobiernos de
todo el mundo para integrar la educacin para una cultura de paz con un
enfoque en la ciudadana global en el currculo oficial.

La organizacin Caminos a la paz / iniciativa de la cultura de paz ha estado
trabajando en la elaboracin de un Centro de recursos educativos de paz
(PERC)
145
, donde se puede encontrar el material necesario para llevar a cabo
actividades educativas para una cultura de paz, con un enfoque en la ciudadana
global. Todas las organizaciones de Educacin de Paz estn invitadas a
registrarse y publicar su material y diversas informaciones, es decir, eventos,
conferencias y capacitacin relacionados a la educacin para una cultura de paz.

30/9 a 6/10/13 Palma de Mallorca, Espaa. Tuvo lugar, organizado por el Center for the
Cooperation in the Mediterranea y la Cruz Roja, con el patrocinio de la
Fundacin Cultura de Paz, entre otros, el taller para la juventud Youth promoting
a Culture of non-Violence and Peace. El seor Mayor Zaragoza particip con la
conferencia Culture of Peace: from Force to Word. Care and Share. Invent the
Future.

03/10/13 La Agencia Informativa Catlica Argentina (AICA)
146
recoge, con motivo de los
50 aos de la Encclica de Juan XXIII Pacem in terris las manifestaciones del
Papa Francisco I en cuanto a que La tarea de todos los seres humanos es, por
tanto, construir la paz, con el ejemplo de Jesucristo, siguiendo estos dos
caminos: promover y practicar la justicia y contribuir al desarrollo humano
integral segn la lgica de la solidaridad. Prosigue indicando que no hay que
48
garantizar solamente los principales derechos civiles y polticos; tambin hay que
ofrecer a cada uno la posibilidad de acceder a los medios esenciales de
subsistencia: los alimentos, el agua, la vivienda, la atencin sanitaria, la
instruccin y la posibilidad de formar y sostener una familia. Estos son los
objetivos que tienen una prioridad inderogable en la actividad nacional e
internacional y son el parmetro de su bien hacer. De ellos depende una paz
duradera para todos.

10/10/13 Japn. El msico y maestro venezolano, D. Jos Antonio Abreu recibi el
Premio Especial Cultura de Paz en Japn
147
, de manos de la Fundacin Goi
para la Paz, por haber "dedicado su vida a la labor social para promover la
cultura a travs de la msica".Este premio "busca honrar a individuos y
organizaciones en campos que han contribuido con la difusin y el fomento de
una cultura de paz en todo el mundo", agrega la nota informativa.


Tiempo de accin para hacer posible un nuevo comienzo

Es tiempo de accin. Es tiempo de no callar. Es tiempo de unir voces y manos. Eduardo
Galeano, que nos inspira permanentemente, ha escrito que los abuelos de la humanidad
sobrevivieron contra toda evidencia porque fueron capaces de compartir y supieron defenderse
juntos.

Si no actuamos con intrepidez y premura, en poco tiempo volvern a ser los del gran dominio,
los de los parasos fiscales y trficos supranacionales (de armas, drogas, patentes, capitales
personas!) los que sigan imponiendo un sistema econmico basado en las leyes del mercado en
lugar de hacerlo en la justicia social y los principios democrticos que establece lcidamente la
Constitucin de la UNESCO.

No ms espectadores! No ms receptores obedientes y resignados. La transicin desde una
cultura de guerra a una cultura de paz exige otra transicin profunda, personal: la de sbditos a
ciudadanos participativos, a ciudadanos educados que actan en virtud de sus propias
reflexiones, que no se dejan ganar por lejansimas instancias de poder meditico. El poder
meditico que, unido al militar, econmico y tecnolgico, tiene atemorizada a buena parte de la
49
humanidad, debe recibir ahora un mensaje firme y claro: el tiempo del silencio ha concluido. El
tiempo de las mentiras, de los disfraces y del miedo ha terminado porque la sociedad civil,
conciente de su poder y conocedora de la situacin real, no consentir ms, ya emancipada, ser
testigo impasible de abusos de poder.

La cultura de paz es la cultura de los principios, de la templanza, de la serenidad, de la no
violencia pero de la firmeza. Es la cultura de la manifestacin del poder de la ciudadana que
ahora, por primera vez en la historia, puede ser no presencial gracias a la moderna tecnologa de
la comunicacin.

Procurar un desarrollo global sostenible como base de un nuevo sistema econmico mundial,
constituye la mejor manera de expresar la solidaridad de las presentes generaciones con las
venideras, a las que debemos la voz y la accin.

Ha llegado, pues, el momento de transitar resueltamente desde la imposicin, el dominio, la
violencia y la guerra al encuentro y la conversacin. De la fuerza a la palabra. As de simple, as
de difcil, porque consiste en vencer la inercia secular y conseguir la implicacin ciudadana. La
paz es posible si los ciudadanos dejan de ser testigos y receptores y toman en sus manos las
riendas de su destino.

S, la paz es posible. Paz basada en la justicia, en la libertad, en la igualdad, en la solidaridad.
Todos distintos, todos iguales. Nadie sometido, nadie aceptando inercias ni supuestos que
llevan a admitir lo inadmisible, a vivir sometidos y no como ciudadanos que participan, que
asienten o disienten, que construyen democracia cada da con su comportamiento.

Da a da, paso a paso, consolidando una cultura de paz, de serenidad, de reflexin, de
elaboracin de las propias opiniones, sin actuar al dictado de nadie.

La educacin es el mejor antdoto del extremismo, del fanatismo, de la arrogancia, de la
intransigencia.

S, la paz es posible. Es posible transformar una economa de guerra en una economa de
desarrollo generalizado, en la que disminuyan las inversiones en armas y se incrementen en
nuevas fuentes de energa renovable; en la produccin de agua y alimentos; en la salud; en al
50
proteccin del medio ambiente; en la vivienda ecolgica; en el transporte elctrico; en la
educacin .

La especie humana es capaz de inventar su futuro.

Federico Mayor Zaragoza
Octubre, 2013.






















51
Referencias


1
Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (A/RES/60/1 del 24.10.2005).
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/487/63/PDF/N0548763.pdf?OpenElement

2
Promocin del dilogo interreligioso e intercultural, comprensin y cooperacin para la paz.
(A/64/L.15 del 5/11/09).
http://fund-
culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/Promocion_dialogo_la_co
mprension_y_la_cooperacion.pdf

3
Informe

sobre el Decenio Internacional para una Cultura de Paz y No Violencia para los nios del
mundo (Naciones Unidas, A 64/312, 20.08.2009).
http://www3.unesco.org/iycp/uk/uk_sum_refdoc.htm

4
Cultura de paz y enseanza de historia Margarita Giesecke
www.flacso.org.ec/docs/ecuaperu_giesecke.pdf

5
25 Jahre Kultur des Friedens 2013
www.kulturdesfriedens.de/wp-content/uploads/2013/05/Flyer

6
Declaracin de Yamusukro sobre la Paz en la mente de los Hombres. (Yamusukro, Cte d'Ivoire, el 1 de
Julio de 1989).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/yamusukro1.htm

7
Discurso de Federico Mayor, Director General de la UNESCO, con ocasin de la ceremonia de clausura
del Congreso de Yamusukro (1.07.1989).
http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000835/083515eo.pdf

8
Declaracin Mundial sobre educacin para todos - Satisfaccin de las necesidades bsicas de
aprendizaje (Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990).
http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

9
Convencin sobre los Derechos Humanos del Nio (Res.44/25 del 2/11/1989).
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

10
Agenda 21

(Ro de Janeiro, 3.6.1992).
http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/convenciones/rio92/agenda21/ageindi.htm

11
Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague (Copenhague, 6-12.03.1995.
http://www.un.org/documents/ga/conf166/aconf166-9sp.htm

12
Cooperacin para promover una cultura de paz (Pars,14.8.1992). Slo en ingls.
http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000938/093829Eo.pdf

13
Llamamiento de San Salvador (San Salvador, El Salvador, 28.4.1993).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/ssalvador.htm

14
Declaracin de los participantes en el Coloquio sobre la cultura de paz en Burundi acerca de la
situacin sociopoltica que prevalece en el pas. (Bujumbura, Burundi, el 17 de diciembre de 1994).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/burundi.htm

15
Declaracin General del Foro Nacional sobre la Cultura de Paz en el Congo
(Brazzaville, Congo, 24 de diciembre 1994).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/congo.htm
52


16
Declaracin de Jartum. (Jartum, el 11 de abril de 1995).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/khartum.htm

17
Llamamiento de Tiblisi para la Paz y la Tolerancia, Por un Dilogo Cultural
(Tiblisi, Georgia, el 14 de Julio de 1995).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/tbilisi.htm

18
Declaracin de Principios sobre la Tolerancia
(Pars, Francia, el 16 de noviembre de 1995).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/tolerencia.htm

19
Decenio de las Naciones Unidas para la educacin en la esfera de los derechos humanos: hacia una
cultura de paz (Naciones Unidas, Res. 50/173 del 27.2.1996).
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/769/18/PDF/N9676918.pdf?OpenElement

20
Aplicacin de la Resolucin 28 C/1.15 relativa a la Reforma y Renovacin de la Educacin en Europa
Central y Oriental (UNESCO Consejo Ejecutivo, 18.3.1997).
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001057/105755s.pdf

21
Informe sobre la Ejecucin del Proyecto transdisciplinario Hacia una cultura de paz (UNESCO,
Consejo Ejecutivo, 23.4.1997).
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001058/105875s.pdf

22
Conferencia Instituto Nobel (Oslo, Noruega, 22.11.1995). Slo en ingls.
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001022/102212E.pdf

23
Declaracin y Programa de Accin sobre una Cultura de Paz. (Naciones Unidas, 6.10.1999).
http://www3.unesco.org/iycp/kits/sp_res243.pdf

24
Propuestas de Rabat (Rabat, Marruecos, 23 de junio de 1995).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/faith.pdf

25
International Forum on Education for Non-Violence. (Sintra, Portugal 22 May, 1996).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/sintra.pdf

26
Comunicado final (Simposio sobre "Solucin de conflictos - La dimensin humanitaria: el caso de
Sudn" (el 23 de mayo de 1996).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/sudan.htm

27
Cultura de Paz (Asamblea General, A/RES/51/101, 12 de diciembre de 1996).
http://www.un-documents.net/a51r101.htm

28
Declaracin de Bamako (Bamako, Mali, el 28 de marzo de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/bamako.htm

29
Declaracin de Malta (Valeta, Malta, 20 de junio de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/malta.pdf

30
Declaracin de Maputo (Maputo, Mozambique, 4 de septiembre de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/maputo.htm


31
Cultura de paz (Naciones Unidas, A/Res/52/13 del 15.01.1998).
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N98/760/18/PDF/N9876018.pdf?OpenElement

53

32
Declaracin sobre las tres religiones monotestas. (Rabat, Marruecos, 16 de febrero de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/religion2.pdf

33
Plan de Accin sobre polticas culturales para el desarrollo (Estocolmo, Suecia, 2 de abril de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/cultural.pdf

34
Hacia una cultura de paz (Naciones Unidas, E/CN.4/RES/1998/54, 17 de abril de 1998).
http://www.un-documents.net/ecn49854.htm

35
Declaracin de Compromiso de Durban - Sptima Conferencia de Ministro de Educacin de los
Estados Miembros de frica (Durban, Sudfrica, 20 de abril de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/durban.pdf

36
Los medios de comunicacin del Caribe: Libertad y Entendimiento (Kingston, Jamaica, 3 de mayo de
1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/caribbean.pdf

37
Comunicado final de la reunin "Forjar el futuro: hacia una cultura de paz" Grecia - Turqua (Pars,
Francia, el 13 de mayo de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/greece.htm

38
Declaracin de Kishinev "Por una Cultura de Paz y Dilogo Entre Civilizaciones"
(Kishinev, Repblica de Moldavia, 18 de mayo de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/kishinev.htm

39
Decisin sobre la Cultura de Paz adoptada por la Organizacin de la Unin Africana en Ouagadougou,
(Burkina Faso, 10 de junio de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/oaucpp.pdf

40
Declaracin de Rodas (Rodas, Grecia, 9 de julio de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/rhodes.pdf

41
Resolucin de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Baltimore, USA, 31 de julio de
1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/wilpf.pdf

42
Declaracin de Lisboa sobre polticas y programas para la juventud (Lisboa, Portugal, 12 de agosto de
1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/lisbon.pdf

43
Para una Cultura de Paz en el Tercer Milenio (Baden-Baden, Alemania, 20de agosto de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/baden.htm

44
Movimiento de no Alineados (Durban, Sudfrica, 3 de septiembre de, 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/nam.pdf

45
Declaracin sobre Paz en el Sureste Asitico en el Tercer Milenio(Jakarta, 12 September, 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/asean.pdf

46
Llamamiento de Bruselas (Bruselas, Blgica, 13 de octubre de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/brussels.pdf

47
Declaracin de Tashkent (Tashkent, Repblica de Uzbekistn, el 6 de noviembre de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/tashkent.htm

48
Declaracin sobre Educacin de derechos humanos en Asia y el Pacfico (Pune, India, 6 de febrero
de 1999).
54

http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/pune.pdf

49
Declaracin de Caracas por una Cultura de Paz (Caracas, Venezuela, el 3 de marzo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/caracas.htm

50
Declaracin de Panam (Ciudad de Panam, el 22 de marzo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/panama.htm

51
Declaracin de Niamey por una Cultura de Paz y no violencia (Niamey, Repblica de Nger, 20 de
marzo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/niamey.htm

52
Llamamiento de Trpoli para la Instauracin de una Cultura de Paz en frica en los albores del Tercero
Milenio (Trpoli, 12 de abril de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/tripoli.htm

53
Declaracin de Antigua Guatemala USAC - UNESCO (Antigua, Guatemala, el 11 de mayo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/usac.htm

54
Llamamiento de Mosc para el Ao 2000 (Mosc, Federacin de Rusia, 15 de mayo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/moscow2.htm

55
Declaracin de Hanoi sobre Cultura de Paz (Hanoi, Vietnam, 15 de mayo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/hanoi.htm

56
Declaracin de Zanzbar Mujeres de frica por una Cultura de Paz (Zanzbar, Tanzania, 20 de mayo de
1999).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/zanzibar.htm

57
Declaracin sobre el desarme histrico de los Balcanes Visby (Gotland, Suecia, 25 de septiembre
de1999). Slo en francs.
http://www.unesco.org/cpp/fr/declarations/visbydec.htm

58
Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no violencia para los nios del mundo, (2001-2010).
(Naciones Unidas, Res 53/25 del 19/11/1998).
http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/53/ares5325.pdf

59
Declaracin y Programa de Accin de una Cultura de Paz.
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/2000.htm

60
Manifiesto 2000 .(Pars, 4.3.1999).
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm

61
La Carta de la Tierra.
http://www3.unesco.org/manifesto2000/sp/sp_manifeste.htm

62
Ao Internacional 2000: la paz da a da.
http://www.unesco.org/courier/2000_01/sp/dossier/txt0.htm

63
Declaracin de Madrid (Madrid, 13.12.2000).
http://fund-
culturadepaz.org/DECLARACIONES%20RESOLUCIONES/DECLARACION%20DE%20MADRID.doc

64
Informe Mundial de Cultura de Paz.
http://www.fund-
culturadepaz.org/spa/INFORME_CULTURA_DE_PAZ/INFORME/Informe%20Mundial%202005%20ESP.
pdf
55


65
Ley 27/2005 de 30 de noviembre, de Fomento de la Educacin y la Cultura de Paz.
http://www.fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/leyculturadepaz.pdf

66
Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No violencia para los nios del mundo (2001-2010)
(Naciones Unidas, A/61/175 del 24.7.2006).
http://www3.unesco.org/iycp/uk/uk_sum_refdoc.htm

67
Declaracin en favor de la Vida, la Paz y la Igualdad (Madrid, noviembre de 2006).
http://www.fund-culturadepaz.org/MANIFIESTOS/MANIFESTO%20%20%20EN.pdf

68
Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No violencia para los nios del mundo (2001-2010)
(Naciones Unidas, A/63/L.23 7.11.2008).
http://fund-
culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/CULTURA_DE_PAZ_NU-
AG_2008.pdf

69
Discurso de apertura del Presidente de la Asamblea General con motivo del examen del tema 45 del
programa: Cultura de paz (12-13.11.2008).
http://www.un.org/spanish/aboutun/organs/ga/63/president/63/statements/cultureofpeace.shtml

70
En el mes de octubre de 2009, la Conferencia General de la UNESCO, adopta una Resoluciones sobre la
cultura de paz (Pars, 6-23.10.2009).
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186470s.pdf

71
Dcada Internacional sobre una Cultura de Paz y No Violencia para los Nios del Mundo (2001-2010).
(Asamblea General, A/64/L.5, 3 de noviembre de 2009).
http://www3.unesco.org/iycp/Report/A64L5_IntlDecadeCOP%20(3).pdf

72
Da Internacional Nelson Mandela (Asamblea General A/64/L.13, 4 de noviembre 2009).
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N09/594/31/PDF/N0959431.pdf?OpenElement

73
La Alianza de Civilizaciones (Asamblea General, A/64/L.4, 4 de noviembre de 2009).
http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N09/594/13/PDF/N0959413.pdf?OpenElement

74
Promocin del dilogo interreligioso e intercultural. Entendimiento y cooperacin para la Paz
(Asamblea General, A/64/L.15, 5 de noviembre de 2009).
http://www.fund-
culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/Promotion_of_interreligi
ous_and_intercultural_dialogue.pdf

75
Carta de los Premios Nobel para un Mundo sin Violencia (Berln, 10 y 11.11.2009).
http://sites.google.com/site/noviolenciauniversitaria/carta-para-un-mundo-sin-violencia

76
Resolucin adoptada por la Asamblea General A/RES64/83, Universidad para la Paz
http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/83&Lang=S

77
Informe del Director General de la UNESCO sobre el trabajo de cultura de paz. (Conejo Ejecutivo,
184EX/15, Paris, 5 de marzo de 2010).
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187118e.pdf

78
Universidad de Crdoba, Master interuniversitario en Cultura de Paz, Conflicto, Educacin y Derechos
Humanos
http://www.ugr.es/~masterculturapaz/main.html

79
Mrida y Cozumel Ciudades internacionales por la paz
56

http://www.100ciudadesporlapaz.org/32.html

80
UNESCO, Mensajes de la Directora General, Irina Bokova.
http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/director-general/messages/

81
Informe Final de la Sociedad Civil sobre la Dcada Internacional de las Naciones Unidas sobre la
Cultura de Paz y No Violencia para los Nios del Mundo (2001-2010).
http://decade-culture-of-peace.org/

82
Casa de la Paz y los Derechos Humanos de Aiete (San Sebastin).
http://www.diariovasco.com/20100716/local/gobierno-vasco-impulsa-casa-201007161752.html

83
Mujeres emitiendo paz desde favelas brasileas en la publicacin virtual Periodismo Humano
http://periodismohumano.com/mujer/mujeres-emitiendo-paz-desde-favelas-brasilenas.html

84
Publicacin virtual Cultura de paz Mimdes https://culturadepazmimdes.wordpress.com/cultura-
de-paz/

85
Discurso de aceptacin de Nassir Abdulaziz Al-Nasser como Presidente de la Asamblea General en el
sexagsimo sexto perodo de sesiones
http://www.un.org/es/ga/president/66/statements/acceptance.shtml

86
Da Internacional de la Paz 2011. Mensaje del Secretario General, Ban Ki Moon.
http://www.unodc.org/southerncone/es/frontpage/2011/09/20-dia-internacional-da-paz.html

87
36 Reunin de la UNESCO.
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-
view/news/opening_of_36th_session_of_unescos_general_conference/

88
Abidjan, Costa de Marfil. Informe del Foro Internacional de Refleccin Culture de la paix en Afrique
de lOuest: un imperatif de dveloppment conomique et une exigence de cohsion sociale .
http://www.unesco.org/new/fr/africa/

89
Acuerdo de la Ctedra de UNESCO sobre Desarrollo Humanos y Cultura de Paz. Universidad de
Estudios de Florencia.
http://www.unesco.org/en/culture-and-development-indicators/resources/unesco-chairs/

90
La Paz, Bolivia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Club Bolvar. Acuerdo
para crear una Alianza Celeste
http://www.pnud.bo/webportal/Saladenoticias/tabid/56/ID/452/El-PNUD-se-asocia-al-Club-Bolivar-
para-promover-una-agenda-de-paz-y-convivencia.aspx

91
Mensaje de Ban Ki Moon en el Foro de Alto Nivel sobre la Cultura de Paz.
http://www.un.org/News/Press/docs//2012/ga11281.doc.htm
http://www.un.org/News/Press/docs//2012/sgsm14510.doc.htm

92
Declaraciones del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Al-Nasser, en su
discurso de apertura en el Foro de Alto Nivel sobre Cultura de Paz
http://www.un.org/News/Press/docs/2012/ga11281.doc.htm

93
Exhibicin Writting Peace
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002176/217691m.pdf

94
Boletines escolares por una cultura de paz( UNESCO La Habana, Cuba).
http://www.unesco.org/new/es/havana/about-this-office/single-view-
havana/news/boletines_escolares_por_una_cultura_de_paz_y_no_violencia/
57


95
Diplomado Cultura de Paz e Interculturalidad (UNESCO Chiapas, Mxico).
http://www.sexenio.com.mx/chiapas/articulo.php?id=6220

96
Proyecto de Cooperacin para la Promocin de la Paz (SUIPPCOL)
http://www.swissinfo.ch/spa/Portada/Actualidad/En_Colombia,_Suiza_mantiene_apuesta_por_la_p
az.html?cid=7443256#element34390668

97
IV Encuentro Internacional Derechos hacia una cultura de paz (Movimiento por la Paz y Fundacin
Cultura de Paz).
http://www.mpdl.org/content/view/1698/2831/lang,spanish/

98
Mensaje del Papa Benedicto XVI
http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/messages/peace/documents/hf_ben-
xvi_mes_20101208_xliv-world-day-peace_en.html

99
Premio Jos Mart 2013
http://www.escritoresporlatierra.org/destacado.php?id=766

100
Declaraciones de la Ministra de Educacin de la Repblica Dominicana
http://www.diariodigital.com.do/articulo.php?id=25381

101
Foro Panafricano (Luanda, Angola, marzo 2013)
http://www.unitedworldproject.org/en/news/58-a-culture-of-peace-in-the-making.html

102
Declaraciones del Presidente de Angola con motivo del Pan-African Forum
http://www.pysnnoticias.com/2013/03/26/jefe-de-estado-considera-preciosa-paz/

103
Informe Final del Foro de Luanda
http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=220460&gp=Use&ll=5

104
Declaraciones del Presidente de Venezuela, Nicols Maduro
http://www.eldiario.es/politica/Maduro-duenos-canales-TV-cultura_0_132986730.html

105
Colloque : Science, Technologie et Culture de la Paix
http://www.tout-etudiant.com/index.php?post/colloque-science-technologie-et-culture-de-la-paix-22-
23-mai

106
Declaracin y Plan de Accin Integrado sobre la Educacin para la Paz, los Derechos Humanos y la
Democracia (Pars, nov.1995).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/educacion.htm

107
48. Declaracin sobre la Funcin de las Ctedras UNESCO en la Promocin de una Cultura de Paz
(Stadtschlaining, Austria, 25 de abril de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/chairs.htm

108
Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin
(Pars, Francia, el 9 de octubre de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/world.htm

109
Llamamiento Lanzado en la seccin de Clausura de la Conferencia Mundial sobre la Educacin y el
Deporte para una Cultura de Paz
(Pars, Francia, el 7 de julio de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/sports.htm

110
Universidad para la Paz (Asamblea General, A/C.4/64/L.6, 8 de octubre de 2009).
58

http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/LTD/N09/548/84/PDF/N0954884.pdf?OpenElement

111
. Declaracin de Antigua, Guatemala sobre los Derechos Humanos y la Cultura de Paz (Antigua,
Guatemala, 30 de julio de 1996).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/ombudsmen.htm

112
El Derecho Humano a la Paz (Pars, Francia, enero de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/HRtoPeace.htm

113
Gobernando la Globalizacin - Consenso de Brasilia. (Brasilia, 6 de juio de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/uk/declarations/brasilia.pdf

114
Declaracin Universal sobre la Democracia (El Cairo, Egipto, septiembre de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/democracia.htm

115
Llamamiento de Stadtschlaining en favor de los Derechos Humanos, la Paz, la Democracia, la
Comprensin Internacional y la Tolerancia
(Stadtschlaining, Austria, 25 de abril de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/chairs1.htm

116
Declaracin de Rabat "Por una estrategia rabe de Enseanza de los Derechos Humanos" (Rabat,
Marruecos, 20 de febrero de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/rabat.htm

117
Declaracin de Bilbao sobre el Derecho Humanos a la Paz (AEDIDH y UNESCO ETXEA, 24.2.2010).
http://fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/Declaraciones/Declaracion-
Bilbao_DerechoHumanoPaz.pdf

118
Declaracin sobre el Papel de la Religin en la promocin de una Cultura de Paz (Barcelona, Espaa,
el 18 de diciembre de 1994).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/index.html

119
Declaracin de Montserrat sobre Religiones y Construccin de Paz (Montserrat, Barcelona,
10.04.2008).
http://fund-culturadepaz.org/BarnaDOC/DECLARACION_DE_MONTSERRAT.pdf

120
European Council of Religions Leaders. Religions for Peace. Lille Declaration on a Culture of Peace
(27.05.2009). Disponible en (slo en ingls):
http://fund-
culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES,%20RESOLUCIONES/CULTURA%20DE%20PAZ%
20Y%20DERECHOS%20HUMANOS/Lille_Declaration_on_a_Culture_of_Peace.pdf

121
Declaracin Universal de Derechos Lingsticos Preliminares (Barcelona, Espaa, el 9 de junio de
1996) .
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm

122
Declaracin sobre la contribucin de las mujeres a una cultura de paz (Beijing, China, 4-15 de
septiembre de 1995).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/women.htm

123
Recomendaciones de la Reunin del Grupo de Expertos "Roles masculinos y masculinidades desde el
punto de vista de una Cultura de Paz" (Oslo, Noruega, 24 - 28 de septiembre de 1997).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/maleroles.htm

124
Declaracin sobre las responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones
Futuras (adoptada el 12 de noviembre de 1997 por la Conferencia General de la UNESCO en su 29a
reunin).
59

http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/generaciones.htm

125
Jvenes Protagonistas de la Paz Declaracin de la Maloca (Melgar, Colombia, el 3 de mayo de 1999).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/maloca.htm

126
Declaracin de Puebla: Reunin de periodistas y editores de peridicos de Amrica Latina para una
Cultura de Paz
6
(Puebla, Mxico, 17.05.1997).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/puebla.htm

127
Declaracin de Mosc: Periodistas por una Cultura de Paz (el 14 de noviembre de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/moscow1.htm

128
Declaracin del I Foro Militar Centroamericano para la Cultura de Paz
(San Salvador, El Salvador, 27 de junio de 1996).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/military1.htm

129
Declaracin del "II Foro Militar Centroamericano para la Cultura de Paz y No Violencia"(Guatemala,
Guatemala, 17 abril de 1998).
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/military2.htm

130
Nueva Constitucin de Bolivia.
http://www.patrianueva.bo/constitucion

131
Nueva Constitucin de Ecuador
http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/

132
Estatuto de Autonoma para Andaluca (Ley Orgnica 2/2007 de 19 de marzo).
http://www.google.es/search?hl=es&q=estatuto+de+autonomia+de+andaluc%C3%ADa+ley+organica
+2%2F2007&meta=&aq=f&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=

133
Programa Escuela, Espacio de Paz.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia/contenidos/EscuelaEspacio
dePaz/LaRedEscuelaEspacioDePaz/1236849095003_la_red_xescuela_espacio_de_pazx.pdf

134
Estatuto de Autonoma de Aragn (Ley Orgnica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de
Autonoma de Aragn).
http://www.boe.es/boe/dias/2007/04/23/pdfs/A17822-17841.pdf

135
Estatuto de Autonoma de Castilla y Len (Ley Orgnica 14/2007, de 30 de noviembre, de reforma del
Estatuto de Autonoma de Castilla y Len).
http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/01/pdfs/A49486-49505.pdf

136
Estatuto de Autonoma de Catalua (Ley Orgnica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del Estatuto de
Autonoma de Catalua).
http://www.boe.es/boe/dias/2006/07/20/pdfs/A27269-27310.pdf

137
Comisin Especial de Honduras.
http://www.congresonacional.hn/index.php?option=com_k2&view=item&id=653:%E2%80%9Cfelicita
mos-al-congreso-nacional-por-este-gran-pacto-por-una-cultura-de-paz-y-autorregulaci%C3%B3n-de-
los-medios%E2%80%9D&Itemid=117

138
Premio Iberoamericano de Derechos Humanos y Cultura de Paz (Mxico).
http://www.rotativo.com.mx/noticias/nacionales/75194-lanzan-convocatoria-del-premio-
iberoamericano-en-derechos-humanos/

139
Comit Jalisciense para la Cultura de Paz
60

http://www.lajornadajalisco.com.mx/2013/06/09/diputado-propone-crear-instituto-jalisciense-para-
la-cultura-de-paz/

140
Declaraciones Papa Francisco I.
http://es.radiovaticana.va/news/2013/07/14/sean_signo_de_esperanza_y_de_paz,_pide_papa_franc
isco/spa-710342

141
Consejo de Cultura de Paz y no Violencia de Baja California.
http://www.tijuanainformativo.info/index.php/local/18844-se-instalo-el-consejo-de-la-cultura-de-
paz-y-no-violencia-en-bc

142
Palabras Papa Francisco I en el ngelus del 1 de septiembre de 2013.
http://www.teinteresa.es/religion/texto-integro-angelus-1-septiembre-2013-papa-francisco-pide-
jornada-ayuno-oracion_0_985102067.html

143
The Earth Dialogues Geneva Declaration on Action for a Peaceful and Sustainable World
http://fund-culturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/Declaraciones/GCI-Declaration-Final%200813.pdf

144
Campaa Fomentando la Paz (Per).
http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/6333533/ciudad/cambian-armas-por-arbolitos

145
Centro de Recursos Educativos para la Paz (PERC).
www.perc4peace.org

146
Agencia Informativa catlica Argentina (AICA).
http://www.aica.org/8754-0-anos-de-la-pacem-in-terris-el-papa-recuerda.html

147
Premio Especial Cultura de Paz en Japn.
http://www.elmundo.com.ve/noticias/estilo-de-vida/personalidades/jose-antonio-abreu-recibio-
premio-especial-cultura.aspx#ixzz2hxwTN44T

También podría gustarte