67% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas4 páginas

Ley de La Reforma Agraria de 1961

La Ley de Reforma Agraria de 1961 buscó una distribución más equitativa de las tierras en Venezuela mediante la repartición de grandes latifundios. Sin embargo, no tuvo mucho éxito debido al monopolio de las tierras y las malas condiciones de los trabajadores rurales. La Ley de Tierras de 2001 renovó los esfuerzos por una reforma agraria a través de la parcelación de tierras y el reconocimiento de derechos de campesinos y mujeres. Los Decretos Zamoranos de 2004 regularon el uso de la tierra con el objet

Cargado por

yuleimarivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
67% encontró este documento útil (3 votos)
4K vistas4 páginas

Ley de La Reforma Agraria de 1961

La Ley de Reforma Agraria de 1961 buscó una distribución más equitativa de las tierras en Venezuela mediante la repartición de grandes latifundios. Sin embargo, no tuvo mucho éxito debido al monopolio de las tierras y las malas condiciones de los trabajadores rurales. La Ley de Tierras de 2001 renovó los esfuerzos por una reforma agraria a través de la parcelación de tierras y el reconocimiento de derechos de campesinos y mujeres. Los Decretos Zamoranos de 2004 regularon el uso de la tierra con el objet

Cargado por

yuleimarivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

.

- LEY DE REFORMA AGRARIA DE 1961 Y SUS IMPLICACIONES:


La Ley de la Reforma Agraria fue promulgada el 5 de Marzo de 1960 durante la presidencia de
Rmulo Betancourt. Este documento fue producto de un consenso nacional, en
donde participaron sectores como la Iglesia y el Partido Comunista de Venezuela, entre otros.
Se persegua una meta en comn: la equitativa distribucin de las tierras. Las principales metas de
la Reforma Agraria en Venezuela fueron:-La distribucin equitativa de las tierras.-La adecuada
organizacin del crdito y de la asistencia integral para los productores del campo, a fin de que la
tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad econmica fundamento, de
su progresivo bienestar social y garanta de su libertad y dignidad. Antes de la Reforma Agraria, el
sistema de tierras que se manejaba era el conocido como Latifundista, heredado de la poca
colonial y luego institucionalizado en la repblica.
Las principales implicaciones que impidieron el triunfo de esta reforma eran las siguientes:
Monopolio en el manejo de las tierras, stas se encontraban en manos de muy pocas personas.
Los habitantes de los campos y trabajadores de las tierras no eran dueos de las mismas, sino
que deban alquilarlas a los propietarios y en otros casos, servir como peones en sus haciendas.
Las condiciones de trabajo eran impuestas por los dueos de las tierras. Los empleados no
tenan posibilidad de exigir sobre sus pagos y condiciones de trabajo.
Los precios de las tierras, para el arrendamiento, solan ser excesivos y sin controles, pues era
fijado por el propietario.
El trabajador de la tierra no tena posibilidades de ahorrar o juntar dinero para independizarse.
Los peones podan ser desalojados en cualquier momento por los dueos de las tierras. Debido a
las razones nombradas anteriormente, la agricultura viva en permanente atraso, con gran
cantidad de tierras ociosas o en muy baja produccin; as como los productores y propietarios de
la tierra, con sus tierras hipotecadas y en situacin de ruina..
- LEY DE TIERRAS 2001: Venezuela es uno de los pases con mayor concentracin de tierra en el
mundo. La redistribucin equitativa de la tierra por medios democrticos y reformas en la poltica
tributaria que incentiven cambios significativos en la actitud de los propietarios hacia su tenencia,
son materias pendientes en la agenda bolivariana. El pas requiere urgentemente" compartir la
riqueza", "conciliar el desarrollo nacional" y de esta manera, cancelar la enorme deuda social con
la poblacin rural. En este sentido, es necesario reorientar el proceso decrecimiento econmico
hacia la promocin de la equidad y disminucin de la pobreza. Esto se logra combatiendo la
influencia que tienen la clase industrial, la clase media, las ciudades y el sector moderno en la
creacin de polticas que deterioran las condiciones del sector primario y la clase pobre informal y
rural; incrementando la demanda del uso intensivo de mano de obra por medio de la promocin
del acceso a la tecnologa y la creacin de trabajos orientados a la exportacin y construccin de
obras pblicas; e invirtiendo en los activos de la clase de menos recursos as como en la
infraestructura de servicios para su actividad econmica. En este contexto, se aprueba la Ley de
Tierras, que a diferencia de la fracasada "reforma agraria" cuarta repblica, establece las bases del
desarrollo rural integral y sustentable, "entendido este como el medio fundamental para el
desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro de una justa distribucin de
la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y participativa, eliminando el latifundio
como sistema contrario a la justicia, al inters general y a la paz social en el campo, asegurando
la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de proteccin
ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
" (Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 2001, Ttulo 1., Captulo I, Disposiciones fundamentales,
Artculos 1 y 2), como a continuacin se muestra: Artculo 1. El presente Decreto Ley tiene por
objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido ste como el
medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento econmico del sector agrario dentro
de una justa distribucin de la riqueza y una planificacin estratgica, democrtica y participativa,
eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al inters general y a la paz social en
el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
derechos de proteccin ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
Artculo 2. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los efectos de
este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras pblicas y privadas convocacin para
la produccin agroalimentaria. Dicha afectacin queda sujeta al siguiente rgimen: 1. Tierras
pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras: Sern sometidas a un patrn de parcela miento
atendiendo a un conjunto de factores determinantes tales como:
a. Plan Nacional
agroalimentaria
b. Capacidad de trabajo del usuario.
c. Densidad de poblacin local apta para el trabajo agrario.
d. Condiciones agrolgicas de la tierra.
e. Rubros preferenciales de produccin.
f. Extensin general de tierras existentes en la zona sujeta a patrn de parcelamiento .
g. reas de reserva y proteccin de recursos naturales necesarias en la zona .
h. Condiciones de infraestructura existente.
i. Riesgos previsibles en la
zona.
j. Los dems parmetros tcnicos de establecimiento de patrones de parcelamiento que se
desarrollen en el Reglamento del presente Decreto Ley y en otros instrumentos normativos. No
obstante, este instrumento legal "propone vas conciliatorias para el caso de expropiaciones u otro
tipo de intervencin del Estado, tales como la negociacin amistosa y los certificados de fincas
mejorables, que permite al afectado contar con plazos para adecuar su produccin a las
necesidades generales de la economa regional o nacional, segn el tipo de tierra que posea"
(Nstor Francia, "La Ley de Tierras." 2001). La ley tambin consagra e l derecho a la propiedad
privada y rechaza las "invasiones" como medio para la apropiacin de tierras. En su disposicin
transitoria nmero 13, "quedan excluidos del derecho de adjudicacin de tierras, de la garanta de
permanencia y dems beneficios de este Decreto Ley, los ciudadanos y ciudadanas que hayan
optado por las vas de hecho, la violencia o actos ilcitos para ocupar tierras desde el 1 de octubre
de 2001". Asimismo, el nuevo instrumento legal "reconoce el conuco como fuente histrica de la
biodiversidad agraria" (Articulo 19), le "garantiza al sector campesino su incorporacin al proceso
productivo" (Articulo 8), privilegia las cooperativas como medio para la "mecanizacin,
recoleccin, transporte, transformacin y mercadeo de productos agrarios" (Articulo 5), y
beneficia a las mujeres cabeza de familia "que se comprometan a trabajar una parcela para
manutencin de su grupo familiar e incorporacin al desarrollo" (Articulo 14), que a la luz de las
teoras sobre "capital social", ofrece una oportunidad indita para mejorar sustancialmente la
calidad de vida y seguridad humana de la familia campesina venezolana. con la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, Venezuela da un paso sin precedentes hacia la consolidacin del "imperio de la
Ley" y materializacin de la "revolucin bolivariana", entendida esta como el proceso de
transformacin de la estructura institucional y socio-econmica del Estado, consagrada
democrticamente en la Constitucin Nacional.
DECRETOS ZAMORANOS 2.004: Bajo el Lema de Ezequiel Zamora: TIERRAS Y HOMBRES LIBRES.
GUERRA CONTRAEL LATIFUNDIO. Por el rescate de las tierras ociosas... El Presidente de La
Repblica Bolivariana de Venezuela, firma el ejectese a los decretos Zamoranos, donde se
regulariza la tenencia y uso de la tierra - Reorganizacin de la tenencia de la Tierra con vocacin
agrcola, como a continuacin se expresa:
Artculo 1: El presente decreto tiene por objeto consolidar el proceso de reorganizacin de la
tenencia y uso de las tierras con vocacin agrcola para eliminar, en forma progresiva, el latifundio
en las zonas rurales del pas e incorporar a los grupos de poblacin y comunidades organizadas,
garantizando el aprovechamiento racional de los recursos naturales y agroalimentarios de la tierra
mediante la planificacin pluri sectorial de la administracin nacional, estadal y municipal, as
como coadyuvar en la aplicacin de las polticas que se dicten en esta materia.
Artculo 2: Se crea, con carcter temporal, una Comisin Agrcola Nacional para la insercin en el
proceso productivo, destinado al desarrollo agrario nacional de las tierras ociosas, abandonadas o
infra utilizadas, en coordinacin con los estados y los municipios, con el fin de formular polticas
sectoriales para la eliminacin progresiva del latifundio en las tierras con vocacin de uso agrcola
a nivel nacional, as como tambin en la asignacin de esas tierras a grupos de poblacin y
comunidades organizadas para el aprovechamiento productivo y sostenible de la tierra.
Artculo 6: La Comisin solicitar la intervencin de la Defensora del Pueblo en todos aquellos
casos en los que sea necesario para la salvaguarda de los derechos de los particulares involucrados
en la ejecucin del presente decreto.
Artculo 8: El presente decreto entrar en vigencia a partir de su publicacin en la Gaceta Oficial de
la Repblica Bolivariana de Venezuela.
Artculo 9: El Ministro de Agricultura y Tierras queda encargado de la ejecucin del presente
decreto. Dado en Caracas a los 10 das del mes de enero de 2005. Ao 194 de la Independencia y
147 de la Federacin. Ejectese. Hugo Chvez Fras. Firma del decreto presidencial el ciudadano
Hugo Chvez Fras, Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela
Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior
Misin Sucre Programa Nacional de Formacin de Educadores y Educadoras PNFE.


Introduccin. En el trabajo que se realizara se trata de una reforma agraria en la cual fue resaltada
en el ao 1961, cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y produccin de la tierra.
Buscan una solucin para un mejoramiento para los campesinos y los latifundistas quienes fueron
los dueos de las grandes extensiones de tierra. Esta ley fue iniciada en 1958 y regulada
formalmente por la Ley de 1960 marc un cambio cuantitativo en el ritmo de titulacin. En el ao
1961, se plante el problema de la injusta distribucin de la tierra y se habl de combatir el
latifundio.
Reforma agraria, es el conjunto de medidas polticas, econmicas, sociales y legislativas cuyo fin es
modificar la estructura de la propiedad y produccin de la tierra. Las reformas agrarias buscan
solucionar dos problemas interrelacionados, la concentracin de la propiedad de la tierra en pocos
dueos (latifundismo) y la baja productividad agrcola debido al no empleo de tecnologas o a la
especulacin con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo. Las formas de
cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiacin de la tierra sin indemnizacin o
mediante algn mecanismo de compensacin a los antiguos propietarios.

También podría gustarte