0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas61 páginas

Blanchet, A - Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales

Este documento presenta una discusión sobre las técnicas de investigación en ciencias sociales, en particular la observación y la experimentación. Explica que la observación puede utilizarse para generar hipótesis pero no conclusiones definitivas debido al pequeño tamaño de muestra, mientras que la experimentación permite un mayor control pero es más artificial. Ambos métodos son complementarios cuando se usan juntos para estudiar fenómenos sociales de manera más completa.

Cargado por

Josefina Nioi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas61 páginas

Blanchet, A - Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales

Este documento presenta una discusión sobre las técnicas de investigación en ciencias sociales, en particular la observación y la experimentación. Explica que la observación puede utilizarse para generar hipótesis pero no conclusiones definitivas debido al pequeño tamaño de muestra, mientras que la experimentación permite un mayor control pero es más artificial. Ambos métodos son complementarios cuando se usan juntos para estudiar fenómenos sociales de manera más completa.

Cargado por

Josefina Nioi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

TEXTO RETOMADO CON FINES DIDCTICOS

Tcnicas de investigacin
en ciencias sociales.
DATOS. OBSERVACIN.
ENTREVISTA. CUESTIONARIO
Alain Blanchet
Profesor de la Universidad
de Pars
Rodolhe !higlione
Profesor de la Universidad
de Pars
"ean #assonnat
Profesor de la Universidad
de Aix-Marseille
Alain T$ognon
Profesor de la Universidad
de Nancy
Madrid: Narcea, 1989.
1889 pp.
Pars: Bordas, 1987. !"lo ori#inal: Les techniques denqute en sciences sociales.
Observer, interviewer, questionner. $. de %"iller&o 'olana Alonso.
Indice
%RODUCIR DATOS& por Alain ro#non....................................................................
Introduccin........................................................................................................................
1. Observacin y experimentacin...................................................................................
Parado(a de la o)servaci*n...........................................................................................
Parado(a de la experi&en!aci*n....................................................................................
M+s ,"e "na co&ple&en!ariedad.................................................................................
-B'.$/A$, por 0ean Masonna!.......................................................................................
Introduccin........................................................................................................................
1Por ,"2 o)servar en ciencias 3"&anas y sociales4............................................................
1. Deinicin y problemas !enerales................................................................................
5a o)servaci*n en las ciencias 3"&anas y sociales......................................................
5a o)servaci*n: va de ela)oraci*n de los sa)eres.......................................................
Prof"ndi6aci*n !e*rica, &e!odol*#ica y pr+c!ica..........................................................
7. "rayectorias de la investi!acin...................................................................................
5"#ar de o)servaci*n en las !rayec!orias de inves!i#aci*n...........................................
-pciones !e*ricas y &e!odol*#icas para or#ani6ar la prod"cci*n de
da!os..............................................................................................................................
8. #r$cticas de observacin y construccin de un dispositivo de estudios......................
9nven!ario de pr+c!icas de inves!i#aci*n.......................................................................
:ons!r"cci*n de los encasillados o re#is!ros de o)servaci*n.......................................
.N$./9'A$, por Alain Blanc3e!.................................................................................
1. L%mites del dispositivo y de su uso...............................................................................
'i!"aci*n y definici*n...................................................................................................
U!ili6aci*n y concepci*n pro)le&+!icas.......................................................................
7. &oncepcin interactiva de los niveles de comunicacin..............................................
5a si!"aci*n social.......................................................................................................
.l con!ra!o de co&"nicaci*n.......................................................................................
.l sis!e&a de in!ervenciones......................................................................................
8. Intervenciones y discursos..........................................................................................
5as declaraciones........................................................................................................
5as rei!eraciones.........................................................................................................
5as in!erro#aciones.....................................................................................................
'. Interacciones verbales................................................................................................
5a l*#ica de las in!eracciones ver)ales en la en!revis!a..............................................
.s!"dios experi&en!ales..............................................................................................
5a cons!r"cci*n del sen!ido.........................................................................................
.N:U.'A$, por $odolp3e %3i#lione...........................................................................
Introduccin......................................................................................................................
1. &onstrucciones reerenciales y encuesta...................................................................
5a co&"nicaci*n es "n con!ra!o.................................................................................
5a co-cons!r"cci*n de la referencia...........................................................................
7. Ob(etivos) cuestionarios y m*todo alternativo..........................................................
.l c"es!ionado de es!i&aci*n o de descripci*n.........................................................
:"es!ionario y co&pro)aci*n de 3ip*!esis................................................................
8. &onclusiones..............................................................................................................
7
P$-;U:9$ ;A-'
Por Alain ro#non
Int$od'ccin
5as ciencias sociales, co&o las de&+s, no operan so)re da!os )r"!os, sino so)re da!os
prod"cidos, ela)orados. .l es!"dio de los procesos de prod"cci*n de los da!os res"l!a p"es
vi!al en las ciencias sociales. Pero exis!en varias &aneras de a)ordarlo.
Una, la &+s frec"en!e, es la del <ca!+lo#o de &2!odos=. Pero los ca!+lo#os presen!an dos
inconvenien!es di#nos de consideraci*n:
1. .n pri&er l"#ar, cosifican los &2!odos de prod"cci*n de los da!os, no !an!o por vol"n!ad de
los a"!ores co&o por,"e el #2nero <ca!+lo#o= exi#e separar los &2!odos de los con!ex!os
en los ,"e son ela)orados y aplicados. .n la &is&a &edida, el "!ili6ador po!encial y novel
se ve ind"cido a adop!ar respec!o de los &2!odos la &is&a ac!i!"d ,"e an!e los ar!c"los de
"n s"per&ercado.
7. 'e#"ndo inconvenien!e, li#ado al pri&ero: de los procesos de prod"cci*n de los da!os, los
ca!+lo#os s*lo dev"elven la par!e &enos din+&ica y &enos inven!iva.
M+s concre!a&en!e es de los procesos de produccin de los datos en las ciencias sociales
de lo ,"e ,"erra&os infor&ar al lec!or, e&pe6ando por el l"#ar de es!os procesos en la
experi&en!aci*n.
:o&o dese+)a&os ela)orar "na o)ra &+s <for&a!iva= ,"e infor&a!iva, 3e&os ("6#ado
opor!"no a)ordar la noci*n de procesos de prod"cci*n, derivando de a," los principales
pro)le&as de aplicaci*n y de in!erpre!aci*n. .s!a in!erpre!aci*n #"arda sie&pre relaci*n con
los !ipos de &2!odos e&pleados.
A)ordare&os es!as c"es!iones de "na &anera predo&inan!e&en!e pr+c!ica, a par!ir de los
e(e&plos reales esco#idos de los !ra)a(os de inves!i#aci*n, a fin de in!rod"cir los procesos de
prod"cci*n &+s corrien!e&en!e e&pleados en las ciencias sociales: la o)servaci*n, la en-
!revis!a no direc!iva de inves!i#aci*n, el c"es!ionario y, so)re !odo, los pro)le&as
correspondien!es a s" aplicaci*n.
8
(. O)se$vacin * e+e$i,entacin
radicional&en!e, y &+s en psicolo#a social ,"e en sociolo#a, o)servaci*n y
experi&en!aci*n se oponen> son escasas las o)ras ,"e no evocan es!a dis!inci*n ,"e ya se 3a
3ec3o casi ri!"al. .s cier!o ,"e es!+ en ("e#o la c"es!i*n de la cien!ificidad de las ciencias
sociales y, &"y especial&en!e, de la psicolo#a social. Podra incl"so decirse ,"e se ne#ocia,
y 3as!a !al p"n!o a veces, ,"e experi&en!aci*n y o)servaci*n son las )anderas !ras las c"ales
se en!a)lan l"c3as &enos valerosas, &+s prosaicas, por cr2di!os y p"es!os, en s"&a, por
in!ereses <v"l#ares=, al &enos desde el p"n!o de vis!a de la cien!ificidad. No 3ay por ,"2
escandali6arse> los "!ili6adores de las ciencias sociales, incl"idos los inves!i#adores, son
3o&)res y a es!e !i!"lo responden a la psicolo#a social de los #r"pos. ? ade&+s !odas las
ciencias, incl"yendo !a&)i2n las de la Na!"rale6a, &"es!ran fen*&enos an+lo#os.
'on )ien conocidos, por e(e&plo, los o)s!+c"los ,"e los se#"idores de 5avoisier al6aron en el
ca&ino de ,"ienes, para s" des#racia, 3a)an desc")ier!o la ,"&ica or#+nica.
? le )as!ara al lec!or cons"l!ar c"al,"ier o)ra de 3is!oria de las ciencias y de la epis!e&olo#a,
sea c"al f"ere la pro)le&+!ica, para sen!irse edificado.
.s!a no es, sin e&)ar#o, "na ra6*n para desviarse del pro)le&a ,"e plan!ea la oposici*n
o)servaci*n@experi&en!aci*n. 'er#e Moscovici la for&"la as AMoscovici, 198B, Pp. 17 y
18C:
<ra)a(ando so)re el !erreno, "n poco co&o el clnico, el psicosoci*lo#o !ra!a de re#is!rar de
&anera precisa y sis!e&+!ica las ac!ividades a las ,"e se dedican las personas en s" &arco
nor&al. o&a no!as o e&plea el &a#ne!*fono, el video, la pelc"la (...). .n ra6*n del escaso
nD&ero de personas o de la escase6 de ocasiones para o)servar, no es posi)le ex!raer
concl"siones se#"ras. 'in e&)ar#o, las 3ip*!esis o ideas s"#eridas p"eden cons!i!"ir "na
excelen!e &anera de cap!ar cier!os fen*&enos en !oda s" co&ple(idad.
(...) Una de las for&as de o)servaci*n &+s corrien!es es, cier!a&en!e, la enc"es!a. .n es!e
&arco los psicosoci*lo#os "!ili6an el procedi&ien!o de la en!revis!a para es!"diar los
sen!i&ien!os, las preferencias, las represen!aciones o las acciones de las personas. 'e es!i&"la a
2s!as a expresarse lo &+s co&ple!a&en!e posi)le y se re#is!ran s"s declaraciones en "n
&a#ne!*fono. .s!as son las enc"es!as por en!revis!a. $es"l!a, sin e&)ar#o, frec"en!e e&plear "n
c"es!ionario co&p"es!o de pre#"n!as de for&"laci*n precisa: E1F"2 piensa de la pena de
&"er!e4G E1iene "s!ed con!ac!os con policasH4H, a las ,"e la persona de)e dar resp"es!as no
&enos precisas, for&"ladas de an!e&ano> &+s exac!a&en!e, ele#ir en!re las resp"es!as ,"e se les
)rindan la ,"e corresponde a s" opini*n.
.n ca&)io, la experi&en!aci*n !ra!a de provocar "na serie de reacciones en condiciones
de!er&inadas de an!e&ano. 5a 3ip*!esis del experi&en!ador es la ,"e define a la ve6 es!as
condiciones y la serie de las reacciones esperadas. Por !an!o, y de "n lado, deli&i!a las ca"sas, y
de o!ro, prev2 los efec!os As, la 3ip*!esis de '3erf s"pone ,"e la infl"encia del #r"po ser+ !an!o
&+s f"er!e c"an!o &+s a&)i#"o res"l!e el o)(e!o del ("icio. .n consec"encia, se presen!ar+ a
"nos s"(e!os "na pan!alla en la ,"e aparecen cier!o nD&ero de p"n!os y se les pedir+ ,"e cada
"no di#a en vo6 al!a c"+n!os 3ay. .s!+ previs!o ,"e c"an!o &+s n"&erosos sean los p"n!os y por
B
!an!o, &+s difcil e inse#"ro con!arlos, &as se infl"ir+n &"!"a&en!e los individ"os en s"s
resp"es!as.
5a inves!i#aci*n experi&en!al rec"rre a dos fac!ores: el ,"e el experi&en!ador varia
sis!e&+!ica&en!e Ia," el nD&ero de p"n!osI es deno&inado variable independiente, el
co&por!a&ien!o res"l!an!e de la &anip"laci*n experi&en!al Ia," la conver#encia ce los
("icios individ"alesI se lla&a variable dependiente. ANioscovic, pp. 17 y 18.C
Moscovici prefiere el &2!odo experi&en!al al &2!odo de o)servaci*n, pero a)o#a por s"
co&ple&en!ariedad. Por lo de&+s, co&o advier!e, no exis!e &edio de proceder de o!ra
&anera. ;e 3ec3o, es!os dos &2!odos exis!en en la psicolo#a social desde s" cons!i!"ci*n.
Ade&+s, se n"!ren el "no del o!ro. .n Dl!i&o !2r&ino, cada "no !iene s"s inconvenien!es.
AJadire&os ,"e cada "no !ropie6a con dific"l!ades c"ya !o&a en consideraci*n cond"ce a
poner en !ela de ("icio el ideal ,"e !ra!an de alcan6ar.
%a$ado-a
de la o)se$vacin
5a o)servaci*n !ra!a de re#is!rar de &anera <precisa y sis!e&+!icasK, o)(e!iva&en!e, <las
ac!ividades a las ,"e se en!re#an las personas en s" &arco nor&al=. Pero, co&o seJala
("s!a&en!e Moscovici A198BC,
<las personas afec!adas por es!a inves!i#aci*n sa)en las &+s de las veces ,"e se les o)serva.
No 3a)lan ni se co&por!an co&o 3aran de &odo 3a)i!"al en!re s= AMoscovici, p. 17C.
.s!a parado(a de la o)servaci*n se 3alla a)"ndan!e&en!e il"s!rada en la li!era!"ra
e!nol*#ica, sociol*#ica y psicosociol*#ica. .n ve6 de "na !eori6aci*n de con("n!o, vea&os
dos il"s!raciones.
.s!"diando la )r"(era en el )os,"e, Lavre!-'aada A1977C seJala ,"e:
<No exis!e "na posici*n ne"!ra de la expresi*n: en )r"(era, la expresi*n es la #"erra. F"ien ,"iera ,"e
3a)le es "n )eli#eran!e y el e!n*#rafo co&o !odo el &"ndo= ALavre!-'aada, p. 77C.
;e 3ec3o, la pala)ra diri!ida depende de la posici*n oc"pada por el o)servador y@o de
la posici*n ,"e le es a!ri)"ida en el ca&po de la o)servaci*n. Al es!ar en el ex!erior del
ca&po se le )rinda la dene#aci*n. .l o)servador ,"e es!+ <den!ro= reci)e, por el con!rario,
"n disc"rso ,"e vara se#Dn ,"e se enc"en!re en el p"es!o del 3ec3icero o del desencan!a-
dor:
<.l pri&er p"n!o ,"e 3ay ,"e aclarar en la e!no#rafa de los 3ec3i6os consis!e, p"es, en sa)er
a ,"i2n cree diri#irse cada Minfor&adorH, p"es !iene disc"rsos radical&en!e diferen!es se#Dn el
l"#ar en ,"e si!De a s" in!erloc"!or. A al#"ien ,"e no es!2 convencido le dir+: Mlos 3ec3i6os no
exis!enH> Meso ya no exis!eH> Mes "na cosa an!i#"aH> Mexis!a en !ie&pos de n"es!ros an!epasadosH>
Meso exis!e, pero no por a,", vaya a 'ain!-MarsH Ao a Mon!(ean o a 5assay, o a o!ro si!ioC> Mall
es!+n &"y a!rasadosH> MNA3, los 3ec3i6osO NNo &e #"s!a nada esa !on!eraOH. A al#"ien
MconvencidoH se le 3a)la de o!ra &anera se#Dn ,"e se le colo,"e en posici*n de 3ec3i6ado o de
desencan!ador. Al pres"n!o )r"(o no se le 3a)la, pero ese silencio es !odo "n disc"rso, la afir&aci*n &"da
de "na l"c3a a &"er!e, ,"e sie&pre prod"ce al#Dn efec!o= ALavre!-'aada, p. 7P9C.
Q
<;e &odo &+s #rave el propio 3ec3i6ado, c"ando se diri#e a "n e!n*#rafo, s"p"es!a&en!e
s*lo ad&i!e las !eoras oficiales de la des#racia, se apres"ra a 3a)lar de si &is&o co&o s"elen
3acer el &2dico, el &aes!ro y el e!n*#rafo. Pre!ende !ener de los 3ec3os !an s*lo "n
conoci&ien!o indirec!o y le(ano, :o&o Ms"pers!iciones de #en!es a!rasadasH, o co&o Mcreencias
de los an!i#"osH> se fran,"ea r+pida&en!e el paso en!re an!i#"os y a!rasados.
.n "n pri&er &o&en!o, en ,"e la )r"(era es presen!ada co&o la creencia de o!ro, !oda
infor&aci*n es!+, p"es, necesaria&en!e so)recar#ada o 3ec3a irreconoci)le> lo ,"e al ind#ena le
i&por!a es ,"e ,"ien le esc"c3e Ies decir, el e!n*#rafo ,"e necesaria&en!e par!icipa del
len#"a(e o)(e!ivis!aI no p"eda reconocerle en lo ,"e le en"ncia. '*lo 3a)la de la )r"(era a
condici*n de dis!in#"irse de ella y, en consec"encia, de presen!arla co&o "na cons!r"cci*n
especial&en!e infan!il, a)racada)ran!e y ridc"la= A.avre!-'aada, p. 78C.
.s!e co&por!a&ien!o no de(a de ser sorprenden!e> el <infor&ador no d"da en
desvalori6arse an!e "n o)servador <ne"!ral=> en realidad, el infor&ador iden!ifica a "na
persona a priori desfavora)le y con la c"al no !iene, por !an!o, nada ,"e ne#ociar. .s!e
co&por!a&ien!o 3a sido seJalado en ca&pos de o)servaci*n &"y diversos, sie&pre en donde
la relaci*n de o)servaci*n se inscri)e en "n !ra!o social desi#"al.
/ea&os, por e(e&plo, c*&o escri)e 5a)ov A1978, Pp. 117-17BC las readap!aciones
experi&en!adas para o)servar la cond"c!a lin#Rs!ica de "n niJo de oc3o aJos ,"e 3a)la
nor&al&en!e "na variedad es!i#&a!i6ada del in#l2s: el a&ericano ne#ro.
<Una en!revis!a con "n niJo ne#ro en "na esc"ela de N"eva ?orS, "na en!re cen!enares. .l niJo
pene!ra en "na sala en donde 3ay "n en!revis!ador al!o, cordial y )lanco> 2s!e coloca "n ("#"e!e so)re
la &esa ,"e !iene an!e 2l y dice: M;i&e lo ,"e p"edas so)re es!oH. A'"s res!an!es in!ervenciones
aparecen en!re par2n!esis.C
A17 se#"ndos de silencioC
A1A ,"2 crees ,"e se parece es!o4C
A8 se#"ndos de silencioC
Una nave espacial,
AT"&C
A18 se#"ndos de silencioC
co&o """"n... reac!or,
A17 se#"ndos de silencioC
co&o "n avi*n.
A7P se#"ndos de silencioC
A1;e ,"2 color es4C
Naran(a Ados se#"ndosC ?yyy... )lanco A7 se#"ndosC y verde. AU se#"ndos de silencioC
A1? ,"2 podras 3acer con es!o4C Ay as s"cesiva&en!eC.
(...) .l co&por!a&ien!o ver)al ,"e aca)a&os de ver no es de)ido (...) a "na fal!a
c"al,"iera de ap!i!"d por par!e del en!revis!ador. Procede &"c3o &+s prof"nda&en!e de fac!ores
socio-lin#Ris!icos re#"lares, sie&pre presen!es en "na si!"aci*n asi&2!rica y ,"e ac!Dan so)re el
ad"l!o y so)re el niJo. 5o 3e&os encon!rado con frec"encia d"ran!e n"es!ro !ra)a(o en los
!hettos. Por lo co&Dn, ac!"a&os con c3icos de edades co&prendidas en!re los die6 y los
diecisie!e aJos, pero cada ve6 ,"e 3e&os ,"erido explorar la capacidad ver)al de niJos de oc3o
o n"eve aJos 3e&os necesi!ado !2cnicas diferen!es. As co&en6a&os "na serie de en!revis!as con
los 3er&anos de 3"nder)irds. .x!rada de esa serie, es la en!revis!a de :larence $o)ins con
5e*n 5., de oc3o aJos, ,"ien, respec!o de !e&as ,"e despier!an "n vivo in!er2s en!re c3icos de
&+s edad, for&"la las &is&as resp"es!as &ni&as ,"e 3e&os o)servado an!erior&en!e:
U
C.R.: Bien, si vieses a "n c3ico ,"e da pa!adas a o!ro ,"e es!+ en el s"elo, o ,"e le pe#a con "n
palo, 1,"2 3aras4
Leon) T"&...
&.+.) 1No le diras ,"e !ena ,"e l"c3ar li&pia&en!e4
Len) No se.
&.+.) 1F"e no lo sa)esH4 1No 3aras nada4... 1.34 No !e oi#o.
Len) No.
&.+.) 1No 3as vis!o n"nca pe#ar a al#"ien de "n &odo 3orri)le4
Leon) ... No... Ay as s"cesiva&en!eC.=
No es c"es!i*n del !e&a de la c3arla, por,"e c"ando el en!revis!ador a)orda "n as"n!o &+s
ne"!ral, 5e*n no &odifica s" co&por!a&ien!o. 'in e&)ar#o, el en!revis!ador es ne#ro, <se 3a
criado en Tarle& y (...) conoce )ien el )arrio y a los c3icos ,"e all viven=.
<;e es!e &odo decidi&os e&plear es!a en!revis!a con 5e*n co&o "na pr"e)a para n"es!ro
propio conoci&ien!o de los fac!ores socio-lin#Ds!icos ,"e con!rolan el disc"rso. y en la ,"e a3ora
se presen!a apor!a&os las si#"ien!es &odificaciones a la si!"aci*n social:
1. :larence se presen!a con "n pa,"e!e de pa!a!as fri!as, 3aciendo as de la en!revis!a "na
ocasi*n para co&erlas.
7. Ta !rado consi#o al &e(or a&i#o de 5e*n, %re#ory, de oc3o aJos de edad.
8. ra!a&os de dis&in"ir la desproporci*n de es!a!"ras, solici!ando de :larence ,"e se
sien!e en el s"elo Ala re"ni*n !ena l"#ar en la 3a)i!aci*n de 5e*nC> de "n &e!ro oc3en!a y
c"a!ro se red"(o as a cosa de "n &e!ro.
4. :larence 3a in!rod"cido pala)ras y !e&as !a)Des, &os!rando con eran sorpresa de 5e*n
,"e an!e n"es!ro &icr*fono se poda decir !odo, sin &iedo al cas!i#o. ;e es!os ca&)ios se
ded"ce "na diferencia &"y clara en c"an!o al vol"&en y al es!ilo del disc"rso.
&.+.) Tay al#"nos ,"e dicen: 1Be)e pip !" &a&+4H
Len) Ar+pida&en!e y re!eniendo el alien!oC: >/aaavaO
,re!.) >T"yO
Len. ? ade&+s M" padre co&e caca para desay"narOH
&.+.) >-oo3O Ase reC.
Len) ? dicen ,"e !" padre... MN" padre co&e caca para cenarOH
,re!.)P"es si al#"ien se &e!e con&i#o, le di#o :B' y :BM.
&.+.) 1? ,"2 es lo ,"e ,"iere decir eso4
Len) :-N%--B--%.$ 'NA:T Aaproxi&ada&en!e: :a6ap"l#as del :on#oC ArisasC.
,re!.. P"es yo 3ay veces ,"e di#o BB.
&.+.) 1? eso ,"2 es4
%re#.: NB5A:V B-?O AA 5e*n, ,"e co&e pa!a!as fri!asC, 2s!e es "n MBB.
&.+.) 1MBB4 1F"2 es eso4
,re!.. M.$9:AN B5A:V B-? Ane#ri!o AaC&ericanoC
&.+.) N-oo3...O
,re!.) ;e !odas &aneras, a&ericanos y )lancos es parecido, 1no4
Len. ? 3a)lan de Al+.
&.+.. NA3O 1'i4
,re!.. 'i.
&.+.. 1F"2 dicen de Al+4
Len. NAl+... Al+ es ;iosO
7
,re!.) Al+...
&.+.) 1? ,"2 &+s4
Len) No s2 el res!o.
,re!.) Al+... Al+ es ;ios, Al+ es el ;ios Dnico, Al+...
Len) Al+ es el 3i(o de ;ios.
,re!.) 1Pero p"ede 3acer &ila#ros4
Len) No.
,re!.) ?o s2 ,"i2n p"ede 3acer &ila#ros.
&.+.) F"i2n4
Len) .l verdadero ;ios.
(...) .l o)servador se ve a3ora o)li#ado, desde l"e#o, a &odificar del !odo s"s concl"siones en
c"an!o a la capacidad ver)al de 5e*n. .l niJo ,"e 3a)la)a &edian!e &onosla)os, ,"e no !ena nada
,"e decir respec!o de nada y ,"e no recorda)a lo ,"e 3a)a 3ec3o el da an!erior, 3a desaparecido
por co&ple!o. .n s" l"#ar ve&os a dos c3icos ,"e !ienen !an!as cosas ,"e decir ,"e no de(an de
in!err"&pirse y ,"e aparen!e&en!e no experi&en!an dific"l!ad al#"na en expresarse en in#l2s. Tas!a
!al p"n!o, ,"e s"s disc"rsos )as!an para ofrecernos !odo el a)anico de los procedi&ien!os
#ra&a!icales ,"e necesi!a&os conocer para anali6ar el len#"a(e a&ericano ne#ro.=
%a$ado-a
de la e+e$i,entacin
.l &2!odo experi&en!al es &+s a&)icioso ,"e el &2!odo de o)servaci*n. Mien!ras ,"e el
se#"ndo se con!en!a con !o&ar no!a lo &e(or posi)le de "n es!ado de cosas, el ideal del
pri&ero es!ri)a en experi&en!ar la ca"salidad de "n es!ado de cosas> en s"&a, de so&e!er a la
pr"e)a de los 3ec3os "na relaci*n en!re "na ca"sa Aen el e(e&plo de Moscovici, la
a&)i#Redad del o)(e!oC y "n efec!o Aen el e(e&plo de Moscovici, la infl"encia del #r"poC. ?
ello, 3aciendo variar sis!e&+!ica&en!e las propiedades de la ca"sa y for&"lando la 3ip*!esis
de ,"e a "na variaci*n de la ca"sa corresponde "na variaci*n del efec!o. .n el &2!odo
experi&en!al es, p"es, la 3ip*!esis lo ,"e res"l!a vi!al por,"e a !rav2s de 2s!a se
operacionali6a <la pr"e)a de los 3ec3os=. No se explica de o!ra &anera el c"idado ,"e
apor!an los experi&en!alis!as a la reali6aci*n de la si!"aci*n experi&en!al y ,"e al#"nos
err*nea&en!e ("6#an &anaco: para ,"e la pr"e)a de los 3ec3os res"l!e per!inen!e, es esencial
,"e sea desde l"e#o la ca"sa invocada por el experi&en!ador la ,"e prod"6ca el efec!o y no,
co&o se dice, "na ca"sa <inciden!e= A;espor!es, 197Q> %. 5e&aine> 0. M. 5e&aine, 19U8, Pp.
88-178> 0. M. 5e&aine, 197QC. Por,"e el s"(e!o experi&en!al
Ires"l!a !ran,"ili6adorI es ac!ivo en el con!ex!o de "na experi&en!aci*n. :on s"s valores,
s"s nor&as y s"s es!ra!e#ias in!erpre!a la si!"aci*n ,"e le cons!i!"ye el experi&en!ador y
reacciona an!e !al in!erpre!aci*n. ;e !al s"er!e ,"e del &2!odo experi&en!al no se 3alla ex-
cl"ido, co&o del &2!odo de o)servaci*n, "n quiproquo A:2sar, ro#non, 1988C.
Por e(e&plo, se s"pone, )as+ndose en la lin#Rs!ica !ransfor&acional A.)er3ar!,
ro#non, 1971> ro#non, 197U, 198UC ,"e las frases ne#a!ivas son percep!iva&en!e &+s
co&ple(as ,"e las frases afir&a!ivas. 'e propone a los s"(e!os experi&en!ales "nas frases
de dos especies Ala varia)le independien!e es la co&ple(idad !ransfor&acional de las
frasesC y se o)servan los !ie&pos de reacci*n de los s"(e!os Avaria)le dependien!eC, por e(e&plo,
en "na !area de co&pro)aci*n. 5a experiencia confir&a #eneral&en!e la predicci*n. Pero
1es desde l"e#o la co&ple(idad sin!+c!ica la varia)le eiciente de la experiencia4 $es"l!a
d"doso por,"e en las experiencias de Wason, en donde las frases ne#a!ivas son conce)idas
8
co&o in!ervenciones reac!ivas AMoesc3ler, 1987C a en"nciados afir&a!ivos conocidos de
los s"(e!os, los !ie&pos de reacci*n an!e es!as frases no difieren de los !ie&pos de reacci*n
an!e las frases afir&a!ivas. 'e sospec3ar+, p"es, la exis!encia de "na varia)le incidente) la
propia si!"aci*n experi&en!al y &+s exac!a&en!e s" ar!ificialidad.
<Afir&ar Eel !ren no !"vo re!raso es!a &aJanaG no aparece, en las si!"aciones corrien!es,
co&o "n en"nciado adap!ado &+s ,"e si el !ren 3a)i!"al&en!e lleva re!raso: la ne#aci*n se
presen!a a," co&o la correcci*n de "na afir&aci*n an!erior, o 3a)i!"al, o si&ple&en!e posi)le
(...).
'e co&prende en!onces (...) la dific"l!ad especial de la ne#aci*n en las !areas
experi&en!ales 3a)i!"ales: para en!enderla, los s"(e!os !ienen ,"e res!a)lecer previa&en!e la
afir&aci*n ,"e ella corri#e> &ien!ras ,"e, en el e&pleo corrien!e del len#"a(e, es!a for&a s"ele
par!ir del con!ex!o= A:aron, 1988C.
Pero las varia)les inciden!es y o!ras par+si!as son fr"sleras en co&paraci*n con el <efec!o
$osen!3al=. 'i se ,"iere co&prender de ,"2 se !ra!a, es indispensa)le volver al prop*si!o con
el ,"e se lleva a ca)o "na si!"aci*n experi&en!al: poner a pr"e)a "na 3ip*!esis de con-
co&i!ancia. Para ,"e la experiencia res"l!e concl"yen!e, es necesario ,"e la 3ip*!esis p"eda
9
ser invalida> en s"&a, ,"e <en ("e#o con la na!"rale6a=, el experi&en!ador p"eda ser
con!radic3o. Pero 3e a," ,"e se nos enseJa ,"e los s"(e!os experi&en!ales presen!aran "na
!endencia a reali6ar las predicciones de los experi&en!adores sean c"ales sean. 'i la
afir&aci*n f"ese verdadera, nin#"na inves!i#aci*n experi&en!al, al &enos en las ciencias
3"&anas y sociales, podra confir&ar (a&+s "na predicci*n, p"es!o ,"e la confir&ara
sie&pre. .s!o es lo ,"e $osen!3al y s"s cola)oradores !ra!an cons!an!e&en!e de es!a)lecer
desde 3ace "nos vein!e aJos. 1:*&o4 NP"es con la ay"da de "na experienciaO 'e dispone as:
<Un inves!i#ador al ,"e se deno&inar+ experimentador principal desea &os!rar ,"e "nos
s"(e!os reali6an a"!o&+!ica&en!e las predicciones ,"e o!ros experi&en!adores, a ,"ienes se
califica de experimentadores in!enuos, 3acen so)re el co&por!a&ien!o de los s"(e!os. Para ello,
el experi&en!ador principal ind"ce experi&en!al&en!e cier!as esperan6as en!re los
experi&en!adores in#en"os. 5a varia)le independien!e &anip"lada en es!a experiencia se 3alla
cons!i!"ida por las esperan6as de los experi&en!adores in#en"os, siendo la varia)le dependien!e
el co&por!a&ien!o de los s"(e!os. 'i 2s!e, per&aneciendo por lo de&+s !odas las cosas i#"ales,
vara en f"nci*n de las esperan6as de los experi&en!adores in#en"os, ,"eda es!a)lecido el
efec!o de "na esperan6a= ALlieller y ro#non, 1985, pp. --./---0.
.s cier!o ,"e las experiencias reali6adas por $osen!3al no es!+n exen!as de cr!icas Av2ase
5e&aine y 5e&aine, 19U9C: no sie&pre las varia)les se 3allan )ien con!roladas> las !areas a
las ,"e se invi!a a los s"(e!os experi&en!ales les ind"cen ,"i6+ en exceso a calc"lar "nas
in!enciones oc"l!as )a(o las ,"e procla&an los experi&en!adores in#en"os, e!c. .n el &is&o
sen!ido, :arlier y %o!!esdiener A:arlier y %o!!esdiener, 197Q, Pp. 719-7B1C 3an &os!rado ,"e
en 19 experiencias de con!rol, s*lo Q co&por!a)an "n efec!o $osen!3al. Linal&en!e, la
pr"e)a &is&a ,"e proponen $osen!3al y s"s cola)oradores no consi#"e convencer: 1Por ,"2
el experi&en!ador principal no i)a a ind"cir s"s propias esperan6as de confir&ar el efec!o
$osen!3al4 Pero si as s"cede, es!e efec!o no p"ede ser ya pro)ado por la &is&a ra6*n ,"e
an!erior&en!e. ;e es!e &odo la 3ip*!esis del efec!o $osen!3al cond"ce a "na re#resi*n 3as!a
el infini!o. .n o!ros !2r&inos, en#endra "na parado(a ALlieller y ro#non, 198QC. .s!as
ra6ones, s"&adas "nas a o!ras, no a"!ori6an, sin e&)ar#o, a desdeJar el efec!o $osen!3alH.
1P
#.s /'e 'na co,le,enta$iedad
-)servaci*n y experi&en!aci*n !ropie6an as con o)s!+c"los l*#ica&en!e se&e(an!es.
:ada "na a s" &anera !ra!a de re3"irlos.
1. 1n el m*todo experimental, co&ple!ando el con!ex!o y en especial disociando la
concepci*n y la reali6aci*n de la experiencia y confiando es!a se#"nda !area a "nos
operadores ,"e i#noren las 3ip*!esis y ,"e no !en#an con!ac!o con ,"ienes las
3ayan conce)ido.
7. .n el &2!odo de o)servaci*n, &"l!iplicando los p"n!os de vis!a
yH por !an!o, los procedi&ien!os de o)servaci*n.
As f"e co&o procedieron 5a)ov y s"s cola)oradores para es!"diar el len#"a(e ne#ro
a&ericano con la esperan6a de ,"e los efec!os con!ras!ados de la aplicaci*n de &2!odos
&Dl!iples a!rapasen "na realidad independien!e de la o)servaci*n, o)(e!iva en s"&a.
3. 0 !a&)i2n se p"ede a)andonar "na re#la de ex!erioridad #eneradora de efec!o
perverso. .s!e es el &2!odo lla&ado de la o)servaci*n par!icipa!iva variando el
#rado de par!icipaci*n del o)servador de la si&ple presencia a la presencia )a(o el
con!rol de "n !ercero A'pradley y Mann, 1979C, 3as!a "na par!icipaci*n ac!iva.
Lavre!-'aada se convier!e en ay"dan!e de "na desencan!adora.
4. - final&en!e, se co&)inar+ la o)servaci*n par!icipa!iva y la o)servaci*n ex!erior,
co&o 5a)ov.
5os dos &2!odos presen!an a veces "n #rado de co&ple(idad !an considera)le ,"e "no se
ve ind"cido a d"dar de la represen!a!ividad de las cond"c!as des!acadas, co&o :aron A1988C
al den"nciar la ar!ificiosidad de es!as experiencias psico-lin#"s!icas en donde se in!rod"cen:
(...) operaciones ,"e no !ienen l"#ar en las condiciones na!"rales de la co&"nicaci*n sino
,"e vienen i&p"es!as por las condiciones de la experiencia> i&pedir la reali6aci*n de
operaciones ,"e, re#"lar&en!e efec!"adas en las condiciones na!"rales, no 3allan en las
condiciones experi&en!ales la posi)ilidad de e(ercerse> disi&"lar, por fal!a de a!ri)"irse los
&edios de con!rolarlas, "nas operaciones ,"e corresponden al !ra!a&ien!o nor&al de los
en"nciados pero ,"e, al no es!ar previs!as por el experi&en!ador, se desarrollan a s"s espaldas
A:aron, pp. 1U8-1U9C=.
Ade&+s se dispone A1se dispona4C en psico-lin#Rs!ica de "na !eora de la relaci*n en!re
la cond"c!a re,"erida de los s"(e!os en la experiencia y s"s cond"c!as lin#Rs!icas na!"rales.
5o ,"e a"!ori6a A1a"!ori6a)a4C &+s o &enos al experi&en!ador a #enerali6ar los efec!os o)-
servados A:larS, 1978, Pp. 88Q-8Q9C. Pero es!a si!"aci*n res"l!a excepcional.
A"n,"e se e&pie6a a pensar ,"e los o)s!+c"los 3allados por la o)servaci*n y por la
experi&en!aci*n corresponden a "n fen*&eno Dnico: la in!eracci*n Aro#non, 198Q, Pp. QQ8-
QU1C, exis!e !odava de&asiado a &en"do el e&peJo de olvidarlo a par!ir de la aplicaci*n de
"n &2!odo experi&en!al o de "n &2!odo de o)servaci*n, &"y especial&en!e en psicolo#a
social> 3ec3o !an!o &+s sorprenden!e en c"an!o ,"e 3ay !e*ricos de la in!eracci*n en!re los
<padres f"ndadores= de es!a disciplina, co&o %. T. MeadS Pero es cier!o: a"n,"e 0ac,"es
A1979, 1987, 198QC 3aya ela)orado ya "n &arco epis!e&ol*#ico, aDn res"l!a difcil adver!ir
c*&o es posi)le operacionali6ar la noci*n de in!eracci*n
B
1'era ,"i6+ preciso en ciencias
sociales ree&pla6ar "na epis!e&olo#a de los es!ados por "na epis!e&olo#a de los procesos4
;e c"al,"ier &odo se ve ,"e en &a!eria de ri#or o de ideal de racionalidad, la
11
o)servaci*n no cede en nada an!e la experi&en!aci*n A/cr&ersc3, 198B, Pp. 797-8P8C. No es
ya la oposici*n en!re el ca&po y el la)ora!orio lo ,"e dis!in#"e a es!as dos !rayec!orias. .s
posi)le llevar a ca)o experiencias so)re el !erreno, desde l"e#o &+s difciles de reali6ar
A5epla!, 197U, Pp. 7Q-8PC, pero la p"rificaci*n del con!ex!o no cond"ce de &odo necesario a
la eli&inaci*n de las varia)les inciden!es. Propia&en!e, experi&en!aci*n y o)servaci*n son
co&ple&en!arias. .s!e es va el ar#"&en!o ,"e con &ayor frec"encia se enc"en!ra en los
!ex!os, por,"e la &a!eria de la pri&era es proporcionada por la se#"nda: <.n psicolo#a (...)
los desc")ri&ien!os no se 3acen en cl la)ora!orio sino &edian!e la o)servaci*n for!"i!a o
sis!e&+!ica=, escri)e Pa"l Lraisse en "n ar!c"lo !i!"lado <.n el principio f"e la
o)servaci*n=.Pero 1PQ !ex!os se &"es!ran !a&)i2n discre!os: por,"e la experi&en!aci*n
con!iene necesaria y or#+nica&en!e la o)servaci*n 1,"2 experienciaAsC en ciencias sociales
no e&pleaAnC procesos de o)servaci*n4
As la idea de separar o)servaci*n y experi&en!aci*n, par!iendo de oponerlas, se )asa en
"n an+lisis parcial. 5a o)servaci*n se 3alla desde l"e#o an!es de la experi&en!aci*n, pero se
enc"en!ra !a&)i2n en el nDcleo de 2s!a, por,"e la o)servaci*n es el ins!r"&en!o de acceso al
efec!o ,"e el experi&en!ador !ra!a de deli&i!ar a !rav2s de la varia)le dependien!e.
'i&ple&en!e, la o)servaci*n no f"nciona ya por si &is&a> la en#lo)a la va experi&en!al.
5os pr*xi&os cap!"los se dedican a la exposici*n de los procesos de prod"cci*n &+s a
&en"do e&pleados en ciencias sociales, el c"es!ionario, la en!revis!a no direc!iva de
inves!i#aci*n y la o)servaci*n.
5as operaciones i&plicadas en cada "no de es!os procesos y los pro)le&as ,"e s"sci!an
son especficos. Por eso es por lo ,"e cada "no de los procesos de)e ser presen!ado en s
&is&o. 'in e&)ar#o, cada "no de es!os procesos es!a)lece "na si!"aci*n de in!eracci*n en!re
el o)servador y el o)servado, en!re el inves!i#ador y el inves!i#ado, en!re el en!revis!ador y
el en!revis!ado. .s!a si!"aci*n de in!eracci*n defor&a &+s o &enos "nos par+&e!ros de la
in!eracci*n <ordinaria=, diferen!es se#Dn los procesos considerados. .n consec"encia, es "na
!eora de la in!eracci*n la ,"e per&i!e co&prender lo ,"e s"cede en es!os diferen!es
procesos. 5os a"!ores de los cap!"los ,"e si#"en a 2s!e lo expresan cada "no a s" &anera.
'on &"c3as las c"es!iones ,"e no 3an sido a)ordadas en es!a par!e in!rod"c!oria y ,"e,
sin e&)ar#o, 3a)ran &erecido serlo.
:"es!iones epis!e&ol*#icas co&o la del papel ,"e dese&peJan los procesos de prod"cci*n
de los da!os, en la o)(e!ividad o la cien!ificidad de las ciencias sociales>
c"es!iones &orales: 1es le#!i&o o)!ener "nos da!os, a veces sin ,"e lo sepan los s"(e!os4>
c"es!iones !e*ricas, por e(e&plo: 1son en principio accesi)les !odos los fen*&enos de los
,"e !ra!an las ciencias sociales4, 1o se 3allan li&i!ados los procesos de prod"cci*n a "na
de!er&inada especie de fen*&eno, los ,"e son prod"cidos por las es!r"c!"ras &od"lares,
co&o parece sos!ener Lodor
A198UC4>
c"es!iones 3is!*ricas A5eclere, 1979C>
y &"c3as o!ras.
endra ,"e ser ya eviden!e ,"e no exis!e "n proceso de prod"cci*n de los da!os ,"e no
in!erfiriera en el conoci&ien!o para c"ya capaci!aci*n 3a sido conce)ido. .n"nciado as,
3"el#an los co&en!arios. 5o ,"e i&por!a no es !an!o adver!ir ,"e por &edio de "n proceso
de prod"cci*n no se accede a "na realidad ori#inal, co&o precisar la na!"rale6a de es!a
in!erferencia. Nos parece d"doso ,"e el prod"c!o de "n proceso sea p"ra&en!e "n ar!efac!o,
creado de pies a ca)e6a.
17
Por e(e&plo, la escasa crea!ividad de len#"a(e &anifes!ada por "n niJo de "n !hetto ne#ro
in!erro#ado por "n ad"l!o )lanco no es!+ de nin#"na &anera ca"sada por el proceso de prod"cci*n
en cuanto tal. 5a)ov no se e,"ivoca. .l niJo adop!a "na cond"c!a defensiva por,"e el proceso
reprod"ce, al &enos desde s" p"n!o de vis!a, "na <for&a nor&al=
U
de in!eracci*n: la in!eracci*n
disi&2!rica de prop*si!o eval"a!ivo en donde !odo lo ,"e el niJo dice p"ede vir!"al&en!e ser
"!ili6ado en s" con!ra. ;e !al &odo ,"e se lle#ara incl"so a afir&ar ,"e lo ,"e se pone en !ela de
("icio no es la ar!ificialidad de la in!eracci*n prod"cida por el proceso de o)servaci*n, sino
precisa&en!e s" <na!"ralidad=. .n o!ros !2r&inos, la conversaci*n del niJo ne#ro con "n ad"l!o
)lanco no es ni &+s ni &enos na!"ral ,"e la conversaci*n con "n co&paJero. 'in e&)ar#o, la
pri&era es en cier!o sen!ido err*nea y la se#"nda es correc!a, 1por ,"24 'i se !ra!a de o)servar las
cond"c!as lin#Rs!icas del niJo en el #r"po al ,"e per!enece, el pri&er procedi&ien!o res"l!a
err*neo, pero no lo es si !iene co&o o)(e!ivo es!"diar las cond"c!as de evi!aci*n en si!"aci*n
disi&2!rica. ;e es!e &odo, si se !ra!a de o)servar las cond"c!as lin#Rs!icas del niJo en el #r"po al
,"e per!enece, la conversaci*n del niJo ne#ro y del ad"l!o )lanco no solicita el contexto bueno.
%enerali6ando "n poco, se dir+ ,"e, dado "n o)(e!ivo de inves!i#aci*n, c"an!o &+s se
ale(e la in!eracci*n efec!"ada por "n proceso de prod"cci*n de la in!eracci*n ,"e ocasiona
nor&al&en!e el acon!eci&ien!o ,"e se pre!ende, &enos per!inen!e res"l!a el proceso de pro-
d"cci*n. 5a per!inencia de "n proceso de prod"cci*n cons!i!"ye, p"es, "na relaci*n en!re
con!ex!os con respec!o a "n o)(e!ivo
7
. .n res"&en, en ciencias sociales, y sin d"da en o!ros
ca&pos, la c"es!i*n no es!ri)a n"nca si&ple&en!e en c*&o prod"cir, sino en ,"2 se prod"ce
ac!ivando ,"2 con!ex!oAsC y se#Dn ,"2 defor&aci*nAesC re#la&en!adaAsC. -!ras !an!as
in!erro#an!es ,"e van a3ora a ser a)ordadas, proceso de prod"cci*n por proceso de
prod"cci*n y confor&e a "n &areo !e*rico "ni!ario en donde cada proceso de prod"cci*n
ser+ conce)ido co&o "na si!"aci*n de in!eracci*n ,"e aplica !odos los par+&e!ros de la
in!eracci*n, par!ic"lari6ando al#"nos de ellos.
18
OBSERVAR
Por 0ean Massonna!
Int$od'ccin
5a o)servaci*n es "na !rayec!oria de ela)oraci*n de "n sa)er, al servicio de finalidades
&Dl!iples ,"e se inser!an en "n proyec!o #lo)al del 3o&)re para descri)ir y co&prender s"
en!orno y los acon!eci&ien!os ,"e all se desarrollan.
5a o)servaci*n se pres!a !a&)i2n perfec!a&en!e al an+lisis reflexivo so)re la &anera en
,"e el 3o&)re i&plicado en la vida social Aa#en!e socialC ela)ora s"s sa)eres. :on!ri)"ye por
eso &is&o a la for&aci*n #eneral de los a#en!es sociales Ainves!i#adores, profesionalesC,
desarrollando en ellos "na ac!i!"d inves!i#adora.
.l !ra)a(o del o)servador ,"e nos in!eresa se concre!a &edian!e exposiciones orales o
escri!as so)re lo ,"e 3a sido o)servado. A !!"lo de il"s!raci*n ad("n!are&os el rela!o ,"e
3ace "na persona de s" ac!ividad al desper!ar y los infor&es ,"e proporcionan diferen!es
o)servadores a par!ir de la fil&aci*n de es!a sec"encia.
Relato del interesado. .s!e viernes &e desper!2 por la &aJana "n poco an!es ,"e de cos!"&)re,
a las 7,8P 3. ras al#"nos e(ercicios para desen!"&ecer las piernas, f"i a la ven!ana para ver el
!ie&po ,"e 3aca. Me #"s!a sa)er &"y pron!o c*&o !en#o ,"e ves!ir&e por la &aJana...
Observador 1: 7,8P 3., s"ena el desper!ador> 7,BP 3., )a(a de la ca&a, apoy+ndose en "n solo
pie, !i!")ea> 7,B1 3., recorre !res veces la 3a)i!aci*n en los dos sen!idos> 7,45 3., sale de la
3a)i!aci*n y se diri#e al )alc*n> 7,BQ 3., o)serva el cielo de i6,"ierda a derec3a> 7,BU 3., &ira el
!er&*&e!ro y el )ar*&e!ro.
Observador 2: Una persona de edad se despier!a de &ala #ana. '" pri&er c"idado es
desen!"&ecer las ar!ic"laciones> el se#"ndo es sa)er c*&o ves!irse para ir a !ra)a(ar
Observador 3: ;esp"2s de ,"e s"ena el desper!ador, "n 3o&)re de BQ a QP aJos se es!ira en s"
ca&a d"ran!e die6 &in"!os an!es de poner "n pie en el s"elo. 5"e#o da al#"nas v"el!as por la
3a)i!aci*n con el paso vacilan!e de al#"ien ,"e 3a 3ec3o &"c3o depor!e la vspera o de ,"ien s"fre
de ar!ri!is. :on paso &+s fir&e se despla6a direc!a&en!e 3acia la ven!ana del c"ar!o de es!ar ,"e da
al )alc*n. .scr"!a el cielo con "na &"eca d")i!a!iva, &ira en direcci*n al !er&*&e!ro, d"dando
,"i6+ en!re volver a acos!arse o prepararse para salir.
Observador 4: $es"&e as s" o)servaci*n:
1B
Lugar Posicin Trayectoria Orientacin N!ero
del cuerpo del movimiento
1. :a&a Acos!ado 96,"ierda,
derec3a 1P
Arri)a
7. :ana 'en!ado 'e endere6a Arri)a
8. ;or&i!orio ;e pie $ec!ilinea:
7,QP
&.
:a&a-ven!ana 8
B. :"ar!o de ;e pie $ec!ilinea: 7 &. ;or&i!orio-
es!ar )alc*n
Q. :"ar!o de ;e pie 9n&*vil Movi&ien!os
es!ar de ca)e6a 8
de i6,"ierda
a derec3a
U. :"ar!o de ;e pie 9n&*vil 5evan!a la
es!ar ca)e6a
Observador 5: Un Sinesi!erape"!a os!e*pa!a ano!a es!o: .s!e 3o&)re padece de las
ar!ic"laciones en ra6*n de "n dese,"ili)rio ,"e corresponde &+s a s" es!+!ica *sea ,"e a s" 3i#iene
de vida.
Un an+lisis r+pido &"es!ra ,"e:
el o)servador 1 3a decidido proceder a "n reconoci&ien!o corporal de las acciones>
el o)servador 7 3a preferido proporcionar las dos si#nificaciones &ayores ,"e re!iene>
para el o)servador 8, los 3ec3os es!+n seJalados en s" cronolo#a y aco&paJados de varias
in!erpre!aciones pla"si)les>
el o)servador B 3a concen!rado s" o)servaci*n en "na descripci*n ex3a"s!iva de los
despla6a&ien!os del o)servado, reali6ada a par!ir de s" definici*n !e*rica y de los (alones
,"e la concre!an>
el o)servador 5 proporciona direc!a&en!e "na in!erpre!aci*n del
fen*&eno con la ay"da de "n encasillado !e*rico i&plci!o.
5a vol"n!ad de refle(ar la realidad es &"y percep!i)le en los o)servadores 1, 8 y B. 5a
in!enci*n de 3acer ,"e el des!ina!ario acceda a las si#nificaciones del o)servador se aprecia
&+s clara&en!e en los pro!ocolos 7 y -.
5a diversidad de es!as prod"cciones per&i!e !a&)i2n deli&i!ar el ca&po de lo ,"e ser+
a)ordado en el !ex!o. .n pri&er l"#ar, nos in!eresa&os por la observacin en situacin, en la
,"e el o)servador prod"ce "n sa)er acerca de "n o)(e!o o)servado, dis!in!o de 2l. .s!e sa)er
es expl%cito y transmisible. Por lo de&+s, el !es!i&onio explci!o apor!ado por el a#en!e
so)re s" propia acci*n o a"!o-o)servaci*n encon!rar+ s" l"#ar, )ien en la fase previa de "na
inves!i#aci*n, )ien en cier!as e!apas de la for&aci*n del o)servador Av2ase el !ercer apar-
!adoC. Por el con!rario, no !o&are&os en consideraci*n a," la o)servaci*n prac!icada
co!idiana&en!e para re#"lar n"es!ra cond"c!a> procede de &anera silenciosa> rara ve6 es
explci!a y co&"nica)le.
5a deli&i!aci*n cen!ral de lo ,"e ser+ a)ordado concierne a la ela)oraci*n de los sa)eres
por o)servaci*n sis!e&+!ica de pro)le&as es!"diados en si!"aci*n. .l car+c!er sistem$tico
1Q
corresponde a la re#"laridad con la ,"e el o)servador aplica el procedi&ien!o de reco#ida de
los da!os. 'i si#"en siendo o)servados los co&por!a&ien!os o)serva)les y los
acon!eci&ien!os si#nifica!ivos, si las &anifes!aciones, visi)les desde el ex!erior y s"s
fl"c!"aciones p"eden !a&)i2n conver!irse en &edios para el es!"dio de pro)le&as no
direc!a&en!e percep!i)les. Al o)rar as, la o)servaci*n se ve &enos o)li#ada a concen!rarse
en las carac!ers!icas individ"ales de los a#en!es y a in!eresarse &+s por las acciones y por
las in!eracciones en!re los a#en!es o)servados, as co&o por s" si#nificaci*n social en el
con!ex!o en el ,"e se prod"cen.
Para noso!ros la o)servaci*n es &+s ,"e "na !2cnica o "n &2!odo de reco#ida de da!os.
.s "na !estin de elaboracin de los saberes. A)re el ca&ino a "na n"eva concepci*n de la
descripci*n en e!olo#a y en las ciencias 3"&anas y sociales. .s!a perspec!iva !ra!a de evi!ar
el cor!e ,"e es!a)lecen en las ciencias #ran nD&ero de soci*lo#os AAcSer&ann, et al., 234-5
el o)servador 1, preceden!eC, prac!icado en las ciencias de la na!"rale6a y la co&prensi*n-
in!erpre!aci*n o)!enida por recons!r"cci*n del sen!ido en las ciencias sociales Ao)servador 7
* QC.
0%o$ /' o)se$va$ en ciencias h',anas
* sociales1
.l rec"rso a la o)servaci*n en las ciencias 3"&anas y sociales es li&i!ado pero se 3a
desarrollado en el c"rso de es!os die6 Dl!i&os aJos. 'on c"a!ro las ra6ones esenciales de es!a
ex!ensi*n:
LA OBSERVACIN ES EL NICO METODO POSIBLE
6stro%sica
'i#"e siendo, en efec!o, la Dnica va accesi)le, por e(e&plo, para el es!"dio de los
despla6a&ien!os de los as!ros en el cos&os, co&o a!es!i#"a el desarrollo por par!e de los
as!rofsicos de o)serva!orios cada ve6 &+s po!en!es.
1tolo!%a
.n e!olo#a, la a"sencia de len#"a(e direc!a&en!e accesi)le al 3o&)re i&pone "n rec"rso
sis!e&+!ico pero no excl"sivo a la o)servaci*n. 0"n!o a la lla&ada o)servaci*n descrip!iva
,"e pre!ende el es!a)leci&ien!o de reper!orios de cond"c!as rela!iva&en!e es!a)les, /a"clair
A198BC dis!in#"e la <o)servaci*n de reconoci&ien!o=, para fa&iliari6arse con la especie
es!"diada al o)(e!o de precisar el o)(e!ivo de la inves!i#aci*n, de la <o)servaci*n
na!"ralis!a=, co&o &2!odo de reco#ida sis!e&+!ica #"iada por "na pre#"n!a.
1tno7o!%a
.l rec"rso a la o)servaci*n se i&pone i#"al&en!e cada ve6 ,"e "na diferencia de c"l!"ra
y de len#"a separa la o)servaci*n del o)servador.
1U
.s!e es, por e(e&plo, el pro)le&a del e!n*lo#o ?o"n# A19U7C, !ra!ando de &os!rar &edian!e
o)servaci*n ,"e la d"re6a de los ri!os de iniciaci*n de los &"c3ac3os en la vida ad"l!a en las
sociedades dis!ri)"idas por !odo el #lo)o se 3alla en f"nci*n de la exis!encia de or#ani6aciones de
solidaridad &asc"lina.
#sicolo!%a inantil
5os psic*lo#os de la pri&era infancia, ,"e es!"dian los co&por!a&ien!os sociales de los
niJos &"y pe,"eJos an!es del naci&ien!o del len#"a(e, rec"rren i#"al&en!e a la o)servaci*n
ABra6el!on, 1981> Bresson, de 'c3onen, 198QC.
'e !ra!a, por e(e&plo, de o)servar las ac!ividades a#ons!icas y afilia!ivas en los #r"pos con "n
enfo,"e de e!olo#a social !ransferida y adap!ada del ani&al al 3o&)re A'!rayer y r"del, 1985).
.l es!"dio pre!ende a veces es!a)lecer el reper!orio de co&por!a&ien!os de los pe,"eJos en s"s
relaciones con o)(e!os fsicos o sociales A%o"in-;ecarie y $icard, 198QC.
Linal&en!e, la o)servaci*n de los co&por!a&ien!os sociales de los niJos pe,"eJos en
#"arderas se 3alla asociada con "na experi&en!aci*n ecol*#ica A5e#endre, 198QC. .l a"!or 3ace
variar la or#ani6aci*n del en!orno socio-fsico para apreciar los efec!os de !al ca&)io en la vida
social de los niJos de 1Q &eses a 8 aJos.
5as ac!ividades lDdicas del niJo cons!i!"yen, en fin, "n !e&a ,"e se pres!a desde l"e#o
a la o)servaci*n previa de la ad,"isici*n del len#"a(e, al i#"al ,"e el es!"dio de las
cond"c!as de los )e)2s p"es!os preco6&en!e en con!ac!o con el a#"a A0ardel-A0es, 198PC
o incl"so !ras la ad,"isici*n del len#"a(e.
.l es!"dio de M. :. T"r!i#, M. T"r!i# y Paillard A1971C pone as en relaci*n las for&as
sociales de las ac!ividades lDdicas de los niJos de B a U aJos en el pa!io del recreo
Adesoc"pados, ac!ividades paralelas, for&as de cooperaci*nC con el con!enido de es!as
ac!ividades Ae(ercicios, ficci*n, "!ili6aci*n o creaci*n de re#lasC.
5A -B'.$/A:9-N .' UN 8ODO D1 19:O;<1 1=#1&I:I&O
;. 5A A:9/9;A; TUMANA
N"&erosos !ra)a(os a!es!i#"an la exis!encia de diferencias en!re las in!enciones,
an!icipaciones ver)ales o predicciones de los co&por!a&ien!os reco#idas &edian!e
c"es!ionario y las cond"c!as efec!ivas de esas &is&as personas. BicS&ann A1977C ci!a "nas
inves!i#aciones en las ,"e la predicci*n no lle#a a reali6arse.
5a o)servaci*n de la acci*n efec!iva per&i!e &os!rar ,"e el 3ec3o de devolver la
&oneda 3allada en la ca)ina !elef*nica no es independien!e, co&o se 3a)a predic3o, de la
apariencia fsica del de&andan!e.
5a o)servaci*n es a veces "n &2!odo e&pleado con("n!a&en!e en "na experi&en!aci*n
para ase#"rarse de ,"e el proyec!o de acci*n del experi&en!ador A5ippi!! y W3i!e, 1977C se
3a !rad"cido )ien en la acci*n.
5a o)servaci*n, por fin, es el &2!odo privile#iado para el es!"dio de la din+&ica de los
co&por!a&ien!os ani&ales y de las cond"c!as 3"&anas en s" con!ex!o.
17
LA OBSERVACION ES UN METODO ADAPTADO A
LA EVOLUCION DE LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
;esde 3ace al#"nos aJos la inves!i#aci*n e"ropea en ciencias 3"&anas se in!eresa cada
ve6 &+s por el es!"dio de o)(e!os sociales co&ple(os Arelaciones en!re vida la)oral y vida
f"era del !ra)a(o, la cond"cci*n de "n a"!o&*vil, la ad,"isici*n de concep!os...C. 'e e&plea
crecien!e&en!e la o)servaci*n para cap!ar las c"es!iones ,"e en la ac!"alidad &+s in!eresan:
los &odos de ad,"isici*n de los sa)eres, los &odos de f"nciona&ien!o de los s"(e!os
enfren!ados con "nos pro)le&as y, final&en!e, los &ecanis&os de rees!r"c!"raci*n de los lo-
#ros en el c"rso de la exis!encia A:aron, 1988C.
;esde la d2cada de los se!en!a, la sociolo#a conoce la p"es!a en !ela de ("icio del
cons!r"c!ivis&o do&inan!e ,"e <!ra!a de relacionar la acci*n social y el orden social con
es!r"c!"ras de #2nesis ex!ernas, ,"e de!er&inan los a#en!es a s"s espaldas= AF"2re,
198QC. 'e advier!e paralela&en!e el desarrollo de "n lla&ado enfo,"e <e!no&e!odol*#i-
co= ,"e !ra!a de descri)ir y de co&prender c*&o los ac!os sociales #aran!i6an <la
in!eli#i)ilidad, la asi#na)ilidad Adel sen!ido de la raciona)ilidadC de s"s acciones= AF"2r2,
198Q, p. 8C y ela)oran "n sa)er so)re las es!r"c!"ras sociales. Tarold %arfinSel, lder de
es!a corrien!e, prop"#na "na pr+c!ica descrip!iva de los o)serva)les, es decir, de las
operaciones, de los &2!odos y de las pr+c!icas ,"e a!es!i#"an el conoci&ien!o ,"e los
a#en!es poseen de la vida social. .l acceso al sen!ido se lleva a ca)o por o)servaci*n
direc!a no sis!e&+!ica y !a&)i2n por la en!revis!a y el es!"dio de los doc"&en!os
prod"cidos por los !ra)a(adores.
18
(. De2iniciones *
$o)le,as gene$ales
3a o)se$vacin en las ciencias
h',anas * sociales
5a polise&ia de la pala)ra va a!es!i#"ada por las once acepciones seJaladas por 5i!!r2 en
1877 Areedi!ado en 1978C. 5as &+s an!i#"as Asi#lo X/C se refieren a <la acci*n de
confor&arse... a s" pala)ra o a las leyes=> o !a&)i2n: <&an!enerse en "n l"#ar desde donde
se vi#ila (...), )ien para !rans&i!ir infor&aciones, )ien para for&"lar o)(eciones rela!ivas a
los o)(e!os y a las personas o)servados=.
5a )i)lio#rafa con!e&por+nea de ciencias 3"&anas y sociales &an!iene cinco #randes
si#nificaciones:
1. 5a o)servaci*n co&o el lu!ar o el con!ex!o ins!i!"cional en el ,"e se reali6a "n dia#n*s!ico:
sala, cen!ro o clase de o)servaci*n.
7. 5a o)servaci*n co&o estrate!ia de accin de los ed"cadores y de los !ra)a(adores sociales:
con("n!o de los ac!os ,"e con!ri)"yen a la ed"caci*n o al dia#n*s!ico.
8. 5a o)servaci*n co&o etapa o m*todo de investi!acin. ;"ran!e &"c3o !ie&po se 3a
rea#r"pado )a(o es!e voca)lo la o)servaci*n direc!a, el &2!odo de los !es!s y los
c"es!ionarios.
B. 5a o)servaci*n asi&ilada al producto o al resultado de la acci*n de o)servar: !odo da!o
e&prico reco#ido co)ra en!onces ese no&)re. .l prod"c!o de la o)servaci*n direc!a se
convier!e en "n o)serva)le.
Q. 5a o)servaci*n &+s rara&en!e definida co&o "n proceso AB"n#e,
198B> Vo3n, et al., 1978C. :arac!eri6are&os a con!in"aci*n el con("n!o de las operaciones
psicol*#icas en acci*n en el ac!o de o)servaci*n.
3a o)se$vacin4
v5a de ela)o$acin de los sa)e$es
'e i&pone "na definici*n de con("n!o an!es de "n an+lisis &+s prof"ndo de los
pro)le&as epis!e&ol*#icos, !e*ricos y &e!odol*#icos ,"e plan!ea.
:o&o 3e&os seJalado en la in!rod"cci*n, la o)servaci*n proporciona "na do)le va de
19
ela)oraci*n de sa)eres: ay"da a responder a "nas pre#"n!as so)re el o)(e!o es!"diado y a
anali6ar la &anera con la ,"e se procede para esco#er es!as c"es!iones y ela)orar "na es!ra!e-
#ia. 5os conoci&ien!os per&i!en al o)servador sa!isfacer s" c"riosidad in!elec!"al, ela)orar
"n sa)er sis!e&+!ico so)re el o)(e!o y re#"lar s"s cond"c!as profesionales. 5a va de
cons!r"cci*n se reali6a las &+s de las veces por confron!aci*n en!re varios o)servadores, ,"e
a s" ve6 se 3allan en relaci*n con!rac!"al con "n de&andan!e Ao)servado, or#anis&o de
inves!i#aci*n o de prod"cci*nC o con las personas ,"e )rindan el !erreno de o)servaci*n
Ains!i!"ci*n, a#en!es socialesC. A diferencia de o!ras !rayec!orias de inves!i#aci*n ,"e se
&ar#inan de la din+&ica social, la o)servaci*n per&anece &"y inser!ada en 2s!a, en especial
d"ran!e s" fase inicial> el o)servador )"sca 2l &is&o la in!eracci*n con -!ros co&paJeros
con fines de a"!ocon!rol, pero se ve !a&)i2n e&p"(ado a ne#ociar con los a#en!es sociales,
,"e !e&en ser ("6#ados sin poder explicarse, "nas condiciones de acceso al o)(e!o de
es!"dio, "nas condiciones de reali6aci*n y de "!ili6aci*n de los res"l!ados.
5a #es!i*n p"ede ser cap!ada de &anera &+s precisa a !rav2s de las relaciones ,"e se
es!a)lecen en el c"rso de las diferen!es fases de !ra)a(o en!re los cinco aspec!os &+s
de!er&inan!es.
5a o)servaci*n cen!rada en el o)(e!o co&ien6a, en efec!o, por iniciativa de al!uien) "n
inves!i#ador, "na asociaci*n, "n responsa)le, "n profesional. .s!os asociados ela)oran "nos
proyec!os en f"nci*n de s" p"es!o y de s"s o)(e!ivos priori!arios pero !a&)i2n de s" expe-
riencia pasada. .l o)servador-inves!i#ador va a determinar un ob(eto de estudio, &+s o
&enos en in!ersecci*n en!re s" proyec!o inicial y el de los de&andan!es. ras al#"nas
sec"encias de o)servaci*n #lo)al, no concen!radas, el o)servador precisar+ la na!"rale6a del
fen*&eno o)servado y las c"es!iones ,"e se plan!ea. 'e ver+ en!onces ind"cido a deli&i!ar la
situacin observada, es decir:
el con!ex!o en el ,"e se desarrollar+ la o)servaci*n Acon!ex!o 3a)i!"al, preparado o
!ransfor&adoC>
el &odo de presen!aci*n ,"e se adop!ar+ y la infor&aci*n proporcionada a los
a#en!es>
la elecci*n de las ay"das y de los e(ercicios ,"e per&i!an o)servar la ac!ividad
per!inen!e.
;eli&i!ando aDn &+s la si!"aci*n, el o)servador definir+, en in!eracci*n con los
asociados y con los a#en!es, las condiciones de desarrollo de su traba(o)
d"raci*n>
l"#ar del &a!erial>
posici*n de los o)servadores>
&odos de selecci*n adop!ados>
relaci*n en!re o)servador-o)servado>
!2cnica de ano!aci*n.
;e 3ec3o, la si!"aci*n s*lo podr+ ser o)servada si el o)servador 3a &ovili6ado an!es,
solo o colec!iva&en!e, "n con("n!o de medios conceptuales y metodol!icos para aclarar "na
in!erro#an!e de inves!i#aci*n, conce)ir "n disposi!ivo de o)servaci*n adap!ado y proponer
"na or#ani6aci*n de con("n!o del !ra)a(o. ;e la calidad de los &edios aplicados dependen la
calidad de los da!os prod"cidos, el in!er2s de los 3ec3os cons!r"idos y, en defini!iva, lo ,"e
ser+ co&"nicado a los diferen!es des!ina!arios.
7P
5a cons!r"cci*n de "n sa)er so)re el o)(e!o se aJade a "na reflexi*n so)re la #es!i*n del
o)servador:
explicaci*n y ("s!ificaci*n de las opciones en cada e!apa>
conexi*n de los proyec!os, de los res"l!ados y de los ra6ona&ien!os adop!ados.
.s!a reflexi*n no s*lo per&i!e re#"laciones en el c"rso de las s"cesivas e!apas de la
o)servaci*n, sino ,"e ade&+s con!ri)"ye a la for&aci*n personal, epis!e&ol*#ica y
&e!odol*#ica del o)servador.
/olva&os a3ora a la elecci*n y la for&"laci*n de la c"es!i*n inicial !ras "na o)servaci*n
#lo)al en si!"aci*n. .s preciso acep!ar <perder !ie&po= para de!er&inar "na c"es!i*n de
inves!i#aci*n ,"e no sea la si&ple evocaci*n de "n &ales!ar, de "na dific"l!ad en el !ra)a(o o
de "n ca&po o)serva)le.
Unos e(e&plos il"s!rar+n r+pida&en!e los c"a!ro niveles de an+lisis de "n pro)le&a
for&"lado a par!ir de "na o)servaci*n de clase y desp"2s !ra)a(ado colec!iva&en!e:
1. ;eli&i!aci*n de "n p"n!o de ancla(e o indicaci*n de "na disf"nci*n:
<Te adver!ido dific"l!ades en 3acer ,"e cier!os al"&nos escri)an y en ,"e o!ros se
expresen oral&en!e.=
7. ;eli&i!aci*n de "n o)(e!o de es!"dio en !2r&inos de ca&po o de !e&a:
</oy a es!"diar los &odos de expresi*n de los al"&nos=.
<1Por ,"2 es!e ca&po y no o!ro4 1F"i2n 3a for&"lado ya la pre#"n!a
as4 1A ,"2 pre#"n!a &+s precisa se ,"iere responder4=
8. ;eli&i!aci*n de "n o)(e!o de es!"dio en !2r&inos de la c"es!i*n ,"e 3ay ,"e
es!"diar:
<F"erra sa)er si es!a co&pro)aci*n se corresponde con las carac!ers!icas de los
al"&nos Aedad, sexo...C.=
<Me #"s!ara sa)er si la co&pro)aci*n se corresponde con la na!"rale6a de los
e(ercicios o con las carac!ers!icas de los al"&nos. 1'e p"ede for&"lar o!ras
pre#"n!as4 1:*&o definir los !2r&inos e&pleados4=
B. ;eli&i!aci*n de "n pro)le&a ,"e 3ay ,"e es!"diar en "n !ie&po de!er&i nado con
los &edios disponi)les:
<F"iero sa)er si la duracin y la calidad de la ar"#!entacin escri!a " oral de los
al"&nos ,"e !ri"nfan de &anera e,"ivalen!e en la disciplina se corresponde con la
naturale>a de los e(ercicios prop"es!os=.
.l sen!ido de las pala)ras en c"rsiva de)e ser precisado para pasar a la ela)oraci*n del
disposi!ivo de o)servaci*n. 5a preparaci*n del disposi!ivo es!+, p"es, de!er&inada a la ve6
por la c"es!i*n !o&ada en consideraci*n, el p"n!o de vis!a del o)servador, ,"e se !rad"ce en
las definiciones ,"e se asi#na, y por la !2cnica de de!ecci*n de las &anifes!aciones
o)serva)les o ndices, es decir, por los si#nos ,"e per&i!en inferir la c"es!i*n plan!eada.
5os da!os )r"!os prod"cidos, las c"es!iones plan!eadas f"era de !ie&po, las 3"ellas de la
ac!ividad o)servadas, son desp"2s !ra!ados en "n nivel cada ve6 &+s in!e#rado y a)s!rac!o.
.n!onces se !rans&i!e a los des!ina!arios, y se#Dn for&as adap!adas a los o)(e!ivos perse-
#"idos, "n infor&e oral o escri!o.
.n sn!esis, la o)servaci*n es "n &odo de ela)oraci*n de los conoci&ien!os a par!ir de
71
pro)le&as direc!a&en!e o)serva)les o no, con fines de c"l!"ra, de for&aci*n profesional
y de inves!i#aci*n. 5a o)servaci*n sis!e&+!ica se reali6a a par!ir de "n con!ac!o direc!o o
fil&ado con las si!"aciones ,"e per&i!en el es!"dio de pro)le&as previa&en!e
explici!ados. '*lo o en #r"po, el o)servador cons!r"ye "nas si#nificaciones cada ve6 &+s
ela)oradas a par!ir de "na selecci*n de infor&aciones por la vis!a y el odo. 5as diferen!es
operaciones de selecci*n y de !ra!a&ien!o &ovili6adas a !odo lo lar#o del ac!o de
o)servaci*n se ven f"er!e&en!e infl"idas por el #rado de precisi*n del pro)le&a
es!"diado> es!as operaciones son i#"al&en!e solici!adas por los an!eriores &arcos de
an+lisis del o)servador, por los ,"e se re,"ieren direc!a&en!e y final&en!e por el
disposi!ivo cons!r"ido para prod"cir da!os. odo es!e !ra)a(o se concre!a en "na
descripci*n, de alcance explica!ivo o co&prensivo, co&"nicada a "nos in!erloc"!ores,
se#Dn "nas for&as ,"e se corresponden en par!e con la relaci*n con!rac!"al ,"e les li#a
con el o)servador.
%$o2'ndi6acin te$ica& ,etodolgica
* $.ctica
1:*&o precisar n"es!ra definici*n y a3ondar en ella4 Una posi)ilidad es!ri)a en
exa&inar los pro)le&as ,"e es!a #es!i*n plan!ea en el ca&po cien!fico considerado.
P$-B5.MA' .P9'.M-5-%9:-' 59%A;-' A 5A .5AB-$A:9-N ;. 5-' 'AB.$.'
?;u* saber puede adquirirse por observacin@
5a in&ersi*n !o!al y prolon#ada del o)servador en la si!"aci*n o)servada p"ede
desencadenar "na in!ensa i&plicaci*n &"!"a de los asociados. -peran a !rav2s de es!e
con!ac!o "na cier!a for&a de re#resi*n ,"e les cond"ce a "nos an+lisis es,"e&+!icos
reali6ados en "na co&"nicaci*n f"sional.
Un con!ac!o prolon#ado o)servador-o)servado, efec!"ado en o!ras condiciones
relacionales, p"ede cond"cir al o)servador a in!e#rar por i&i!aci*n "na par!e del sa)er 3acer
o de las ac!i!"des del o!ro. No 3ay d"da de ,"e exis!e es!a for&a de ad,"isici*n> corrien!es
!2oricas &"y diferen!es co&o las de Wallon y de Band"ra la 3acen dese&peJar "n papel
i&por!an!e en el niJo pe,"eJo o a lo lar#o de !oda la vida AWinniSa&en, 1987> Lor!in 198QC.
.s ind"da)le !a&)i2n ,"e la ad,"isici*n por o)servaci*n exi#e el ir y venir ,"e
prop"#na&os en!re la definici*n de "n p"n!o de vis!a, o con("n!o de proposiciones explci!as
so)re el o)(e!o es!"diado, y la c"es!i*n direc!a&en!e es!"diada o)serva)le o no. .s!e &odo
de ela)oraci*n, &edia!i6ada de &anera per&anen!e por el len#"a(e, per&i!e calificar ne(or el
o)(e!o y so)re !odo responder a la pre#"n!a plan!eada por es!e o)(e!o. 5a o)servaci*n as
efec!"ada ay"da al o)servador a iden!ificar "nos procedi&ien!os individ"ales de
cons!r"cci*n de los conoci&ien!os y a conocer s"s cen!raciones y an+lisis espon!+neos. Un
o)servador de la ac!ividad #&nica p"ede &"y )ien, por
e(e&plo, privile#iar, sin sa)erlo, los aspec!os es!2!icos con relaci*n a la co&ple(idad !2cnica
de los &ovi&ien!os.
?&u$l es el nexo entre los enmenos observados y los hechos cient%icos@
77
5a !esis de la !eora ca"sal recordada por B"n#e A198B, p. Q8C afir&a ,"e <n"es!ras
percepciones no son n"nca ni espon!+neas ni alea!orias, sino ,"e res"l!an prod"cidas
le#!i&a&en!e por o)(e!os ex!rapercep!"ales=. 'e#Dn la 3ip*!esis filos*fica, los 3ec3os
o)(e!ivos preceden on!ol*#ica&en!e a los 3ec3os de la experiencia, los Dnicos percep!i)les.
:onsidera&os ,"e es!a !esis del <desc")ri&ien!o del sen!ido oc"l!o= da c"en!a de "n nD&ero
li&i!ado de leyes fsicas c"ya for&"laci*n es !o!al&en!e independien!e de los o)servadores y
de las condiciones de o)servaci*n A!eora de la rela!ividad, !eora de la #ravi!aci*n...C. .n
ciencias 3"&anas, las leyes es!a)lecidas son dependien!es de las condiciones de o)servaci*n
y a veces incl"so de la elecci*n de los indicadores. .n es!as condiciones, el 3ec3o cien!fico
no de!er&ina n"es!ras o)servaciones, se 3aya cons!r"ido por 2s!as. .s!as diversas
cons!r"cciones infl"yen desp"2s en la ela)oraci*n de varios p"n!os de vis!a so)re los
fen*&enos o)servados. .l o)servador experi&en!ado es el ,"e acep!a con!ri)"ir a es!e ir y
venir en!re lo ,"e revela la or#ani6aci*n de los fen*&enos y los sa)eres an!erior&en!e
cons!r"idos so)re ellos para ela)orar n"evos sa)eres.
PROBLEMAS DE METODO
1l conocimiento implicado y el conocimiento no implicado.
5a re#la proceden!e de las ciencias fsicas y de la &a!eria es cons!r"ir "nos
conoci&ien!os sin in!erferir en el fen*&eno es!"diado. .s!a posici*n de ex!erioridad res"l!a
&+s difcil de &an!ener en e!olo#a y en las ciencias 3"&anas. 'e &an!iene desde l"e#o
&e(or en la experi&en!aci*n, a"n,"e el 3ec3o de seleccionar a los s"(e!os de la experiencia a
!rav2s del dinero, del c3an!a(e respec!o del !i!"lo o del vol"n!ariado cree "na relaci*n con la
!area de la ,"e no se &ide s" i&pac!o so)re los res"l!ados.
5a re#la s"#erida es la de con!rolar la i&plicaci*n del o)servador sin pre!ender an"larla.
5os c"a!ro e(e&plos prop"es!os a con!in"aci*n &arcan la i&plicaci*n crecien!e del
inves!i#ador:

(7 .l o)servador in!erviene sin prevenir a los o)servados y 3ace de !al &odo ,"e no
sea de!ec!a)le. .s!a es a veces la Dnica sol"ci*n para es!"diar cier!os pro)le&as: el
solilo,"io en el niJo, las co&"nicaciones en las salas de las es!aciones o en los
(ardines pD)licos, por e(e&plo.
87 .l o)servador li&i!a s" i&plicaci*n al es!a)leci&ien!o de "n con!ra!o de !ra)a(o y
a la o)!enci*n de las condiciones ,"e favore6can al &+xi&o s" in!e#raci*n.
3 .l o)servador co&ien6a por 3acerse ad&i!ir y conocer an!es de in!ervenir. ;e !al
&anera proceden, el e!n*lo#o ,"e o)serva los ri!os c"l!"rales y el psic*lo#o del
!ra)a(o.
4 .l o)servador desea i&plicarse para es!"diar "n fen*&eno a !rav2s de los ca&)ios
,"e !ra!a de provocar. 5a re#la consis!e en!onces en ,"e el #"i*n de la
in!ervenci*n res"l!e perfec!a&en!e explci!o y ,"e se rec"rra a "nos o)servadores
!o!al&en!e ex!eriores.
78
PUEDE SER PREPARADA LA SITUACION DE OBSERVACION?
5a o)servaci*n de "na si!"aci*n na!"ral co&ple(a es a &en"do deseada por,"e se la
es!i&a &+s v+lida ABicS&an, 1977, p. 7Q1C, pero es "n es!"dio difcil de reali6ar. .n!onces
res"l!a desea)le "na preparaci*n de la si!"aci*n na!"ral de los o)servados. P"ede 3acerse de
!res for&as:
(7 Por &odificaciones &enores de las condiciones de !ra)a(o de los o)servados. 5a
acci*n es!"diada se cen!ra en !areas precisas, li)res de los apre&ios del e(ercicio
3a)i!"al del !ra)a(o de las personas o)servadas.
87 Por in!rod"cci*n de "na !area, e,"ivalen!e a la !area 3a)i!"al pero &+s o)serva)le.
Lacili!a en!onces la cons!i!"ci*n de !ra6os, )a(o la for&a de di)"(o, o la ano!aci*n
de &ovi&ien!os a&pliados.
3 Linal&en!e, por acopla&ien!o de "na o)servaci*n inicial so)re el !erreno con la
o)servaci*n si&"lada en el la)ora!orio. 5os aspec!os esenciales del fen*&eno
es!"diado son as recons!r"idos y o)servados con &ayor precisi*n.
$.5A:9-N .N$. -B'.$/A:9-N . 9N/.'9%A:9-N
?&u$l es la especiicidad de la observacin
en investi!acin@
5a va de ac!"aci*n prop"es!a se aplica a "nas si!"aciones inser!as en "n con!ex!o social.
.s!as si!"aciones p"eden ser esco#idas en !odos los ca&pos de la vida social de !ra)a(o y
f"era del !ra)a(o. 'e#Dn sean los in!ereses de los in!eresados, del inves!i#ador o del
o)servado, la inves!i#aci*n p"ede orien!arse 3acia diferen!es !ipos de c"es!iones. 5os !ra)a(os
ya efec!"ados en los ca&pos de la ed"caci*n, de la sal"d y del !ra)a(o o so)re !e&as
!ransversales per&i!en adver!ir "nas perspec!ivas y "nas focali6aciones privile#iadas. 'e !ra!a
en la &ayor par!e de los casos de es!"dios !ransversales, precisos y cen!rados so)re la
clasificaci*n ex3a"s!iva y so)re la en"&eraci*n de se#&en!os &"y finos de co&por!a&ien!o,
co&o el es!"dio de!allado de las expresiones faciales A52ven!3al y '3arp, 23A-0, el inven!ario
de los #es!os A.S&an y Lriesen, 19U9C y el inven!ario de los ac!os peda#*#icos en"&erados
por Pos!ic A1981C.
'e advier!e "na sensi)le evol"ci*n en los !ra)a(os de e!olo#a y de psicolo#a. .l
e!*lo#o considera cada ve6 &enos el es!a)leci&ien!o de reper!orios de la cond"c!a. :ada
ve6 &+s se in!eresa por los &edios de co&pro)ar "nas c"es!iones #enerales so)re la
socia)ilidad ani&al. .s!e es el caso de 3ierry B234-0, !ra!ando de co&parar las
in!eracciones de afiliaci*n, se#Dn la ca!e#ora del ani&al en el #r"po, en!re varias especies
de pri&a!es. Pero la e!olo#a se in!eresa !a&)i2n cada ve6 &+s por descri)ir "nos
co&por!a&ien!os co&ple(os: el de las co&"nicaciones en!re niJos en las #"arderas
AMon!a#ner, 1978C o el de los #es!os es!ereo!ipados de los &in"sv+lidos vis"ales A;"&on!,
MarSovi!s, 1987C.
.n psicolo#a, "na do)le evol"ci*n ("s!ifica el crecien!e rec"rso a la o)servaci*n para
es!"diar la ac!ividad co#ni!iva. ras la de!ecci*n de las #randes es!r"c!"ras opera!orias ,"e
fi(an los l&i!es s"periores e inferiores de las capacidades de los s"(e!os, los psic*lo#os se
in!eresan por la &anera en ,"e 2s!os aplican s"s es!r"c!"ras a !areas concre!as. .l an+lisis de
los procedi&ien!os descri)e el ra6ona&ien!o del s"(e!o a !rav2s del encadena&ien!o de las
acciones, li#ado a la ve6 a s"s capacidades es!r"c!"rales y a las exi#encias de la !area ,"e 3ay
7B
,"e !ra!ar AMendelso3n, 1981C. Al &is&o !ie&po, se pres!a "na a!enci*n par!ic"lar al enlace
en!re la si#nificaci*n de los con!enidos del pro)le&a ,"e 3ay ,"e resolver y las &odalidades
del f"nciona&ien!o aplicado por los s"(e!os A5on#eo!, et al., 1987C. 5a se#"nda evol"ci*n de
la psicolo#a co#ni!iva se &anifes!* con ocasi*n del colo,"io de $o"en en 1981.
M"c3os de los !ra)a(os presen!ados !ra!a)an de de!er&inar la l*#ica del s"(e!o al
aprender !areas co&ple(as, co&o el &ane(o del !orno en &ec+nica A;ole, 1988C o nociones
co&ple(as, co&o el concep!o de onda elec!ro&a#n2!ica A:orne!!i, et al. 1988C.
5A' :-N;9:9-N.' ;.5 A:-
;. -B'.$/A:9-N
5a cons!r"cci*n de "n sa)er es!+ i#"al&en!e li#ada a las condiciones en las ,"e !ra)a(a el
o)servador. .s!as se enc"en!ran definidas por el con("n!o de los ele&en!os &a!eriales y
represen!a!ivos ,"e infl"yen, direc!a&en!e o no, en el desarrollo del ac!o de o)servaci*n.
.n!re 2s!os clasifica&os:
los de!er&inan!es personales y a los proyec!os de los a#en!es> las relaciones ,"e
&an!ienen en!re s y con la si!"aci*n>
y final&en!e, las pri&eras decisiones de acci*n o s"s pri&eros res"l!ados.
.s!os de!er&inan!es ac!Dan direc!a&en!e y co&)in+ndose en !odas las fases de la acci*n.
Pero ca)e pensar ,"e cier!as fa&ilias de de!er&inan!es ac!Dan &+s concre!a&en!e en cier!os
&o&en!os. As, se p"ede a!ri)"ir "n papel i&por!an!e al co&ien6o de la o)servaci*n a:
la 3is!oria del s"(e!o>
s" for&aci*n>
s" experiencia>
las condiciones efec!ivas Ay perci)idasC )rindadas al o)servador>
las pre#"n!as ,"e se plan!ea o ,"e le plan!ean.
;esp"2s, la reco#ida de los da!os va sin d"da &+s direc!a&en!e infl"ida por el con!ex!o
ins!i!"cional, por las condiciones espaciales y !e&porales en las ,"e se desarrolla, por el
con!ra!o ,"e li#a a !odos los a#en!es, por la exis!encia o inexis!encia de "n disposi!ivo de
reco#ida sis!e&+!ica de los da!os. 5a prod"cci*n rei!erada de si#nifican!es se enc"en!ra
&od"lada por los &odos de cap!aci*n privile#iados, personales o ad,"iridos por la ed"caci*n
Aal!ernancia de percepci*n #lo)al y de de!alles, sensi)ilidades propias...C. .s!a prod"cci*n es
!a&)i2n &od"lada por los pri&eros o)serva)les prod"cidos, por la exis!encia o inexis!encia
de re#"laciones in!raindivid"al e in!erindivid"al A&odificaci*n colec!iva de lo ,"e 3a sido
reali6ado 3as!a en!oncesC. Para !er&inar, el !ra!a&ien!o de los o)serva)les y la ela)oraci*n
del &ensa(e ,"e 3ay ,"e !rans&i!ir es!+n pro)a)le&en!e &"y infl"idos
por los sa)eres an!eriores, la elecci*n del des!ina!ario y el !ipo de acci*n ,"e se pre!ende
e(ercer so)re 2l Adescri)ir, redac!ar "n infor&e del !ra)a(o explora!orio..., ).
5as condiciones de o)servaci*n infl"yen en las posiciones !e*ricas y pr+c!icas ,"e adop!a
el o)servador. P"eden al!erar !a&)i2n las ac!i!"des recprocas en!re o)servador y o)servado:
sen!i&ien!o de &oles!ia, i&presi*n en el o)servador de ser "n <voye"r= o "n perse#"idor,
sensaci*n de ser ("6#ado, desposedo de "n sa)er o de ex3i)irse en cl o)servado. Linal&en!e,
es!as condiciones favorecen o no la activacin de ses!os !enerales en la selecci*n de la
7Q
o)servaci*n ABarSer, 1978, ci!ado por Mic3ics, 198BC:
el eecto de halo es la i&presi*n do&inan!e en el o)servador ,"e es!+ aplicado al
con("n!o de los o)serva)les>
el eecto Cawthorne es "n efec!o de ac!ivaci*n #eneral, &+s o &enos d"radero en!re
los o)servados y de)ido a la presencia del o)servador, perci)ida co&o valori6an!e>
el eecto de con!ruencia o de contraste) li#ado a la dis!ancia en!re lo ,"e es
o)servado y las experiencias o los an+lisis an!eriores del o)servador>
la concentracin en los ele&en!os salien!es, en los !ie&pos f"er!es en la ac!ividad
en per("icio de los de&+s &o&en!os y de las r"p!"ras en la ac!ividad.
.l i&pac!o de es!os efec!os p"ede ser parcial&en!e red"cido por la for&aci*n del
o)servador y por s" adies!ra&ien!o en la reco#ida sis!e&+!ica de los da!os.
5A' -P.$A:9-N.' .N A::9-N .N .5 P$-:.'-
;. A$9BU:9-N ;. '.N9;- ? ;. :-N'$U::9-N ;. UN 'AB.$
5a o)servaci*n &ovili6a "nas operaciones #enerales en acci*n en !oda percepci*n de
o)(e!o fsico presen!e: selecci*n de ndices, ca!e#ori6aci*n, deno&inaci*n, asociaci*n a "nas
experiencias, clasificaci*n y prod"cci*n de frases para dar c"en!a a o!ros. -)servar es
!a&)i2n perci)ir "nos o)(e!os sociales co&ple(os en el in!erior de "na si!"aci*n carac!eri6ada
social&en!e en la ,"e in!erfieren o)(e!os fsicos, ani&ales o 3"&anos.
5a o)servaci*n no se li&i!a ya a !es!i&oniar la exis!encia de es!os diversos ele&en!os. 'e
propone dar "n con("n!o in!e#rado de si#nificaciones so)re "n fen*&eno las &+s de las
veces no direc!a&en!e percep!i)le.

5as pri&eras operaciones co#ni!ivas del o)servador van li#adas a "na inicial orma de
activacin del marco de reerencia !lobal del ,"e dispone el o)servador Aes,"e&as de
an+lisis, conoci&ien!os, experienciasC, con ocasi*n del pri&er con!ac!o con la si!"aci*n
o)servada. 5as ideas a priori so)re es!a si!"aci*n y las ideas ,"e e&er#en a par!ir de los
&o&en!os iniciales de la o)servaci*n evocan "na clase de sa)er y de experiencia encon!rada.
.s!a 3ol#ada ac!ivaci*n va a con!ri)"ir a or#ani6ar la prosec"ci*n de "na o)servaci*n
flo!an!e y la concen!raci*n en al#"nos ndices. 5as percepciones precisas, aJadidas a las
ideas ,"e se 3allan asociadas con la si!"aci*n en s" con("n!o, #eneran en el o)servador "na
comprensin casi inmediata. Un pri&er in!erca&)io en!re o)servadores facili!a en!onces la
e&er#encia de "n ca&po de es!"dio, de "na c"es!i*n y desp"2s de "n pro)le&a es!"dia)le.
.s!a concen!raci*n cond"ce a "na ac!ivaci*n m$s selectiva del marco de reerencia del
o)servador. .n!onces se &ovili6an concre!a&en!e "nos &odos de enfo,"e, "nos sa)eres y
"nos sis!e&as de ("icio para for&"lar de &anera explci!a el pro)le&a considerado y reali6ar
el inven!ario de los si#nos o ndices per!inen!es con o)(e!o de prose#"ir el es!"dio.
5os !ra)a(os de inves!i#aci*n de aylor y :rocSer A1981C so)re la &e&oria !es!i&onian
,"e el es,"e&a o <es!r"c!"ra co#ni!iva ,"e represen!a "n ca&po... y ,"e incl"ye "nos planes
para in!erpre!ar y reco#er la infor&aci*n referida a es!e es,"e&a= ay"da a "n rec"erdo &+s
rapido y a "na fi(aci*n &+s es!a)le de la infor&aci*n presen!ada. Te&os &os!rado A:assano,
Massonna!, 1987C ,"e, al "!ili6ar el es,"e&a or#ani6ador de la noci*n de necesidad, res"l!a
posi)le o)!ener "nos ca&)ios rela!iva&en!e es!a)les de la represen!aci*n de es!a noci*n.
7U
.3rlic3 B234-0 avan6a la 3ip*!esis &+s #eneral para explicar la ins!alaci*n de "n &arco de
referencia especfica&en!e ac!ivado: en c"an!o ,"e el o)servador posee "na idea &+s precisa
de la c"es!i*n ,"e explora o de las lneas #enerales acerca de la &anera de plan!ear la,
exis!ira "na cons!i!"ci*n de "na ordenaci*n par!ic"lar de concep!os, de operaciones
disponi)les, &o&en!+nea&en!e conec!ados y ac!ivos. .s!a ac!ivaci*n circ"ns!ancial
or#ani6ara "na pri&era selecci*n de infor&aci*n c"ya in!erpre!aci*n es!a)ili6ara o
&odificara el &arco de an+lisis ac!ivado. .s!a 3ip*!esis nos parece co&pa!i)le con la idea
de "na selec!ividad de la !o&a de infor&aci*n, ,"e ,"edara de!er&inada por la
s"perposici*n o la y"x!aposici*n de varios s")sis!e&as ac!ivados y a los ,"e calificare&os
de fil!ros. ;ro6 A198BC 3a)la de <fil!ros epis!2&icos=, a los ,"e aJadire&os la exis!encia de
<fil!ros si!"acionales o socio-ins!i!"cionales= y de <fil!ros experienciales=. 5os pri&eros
encasillados i&plci!os de lec!"ra nos re&i!en a los conoci&ien!os, a las &aneras de for&"lar
los pro)le&as y a los &odos de ra6ona&ien!o preferenciales. 5os se#"ndos evocan "nas
ac!i!"des, "nas posiciones de #r"po A2!ica, socioecon*&ica, c"l!"ral...C. 5os Dl!i&os
conciernen a las sensi)ilidades ad,"iridas por el o)servador a !rav2s de s"s an!eriores
experiencias de vida: preferencia sensorial, relaci*n privile#iada con los individ"os y con los
o)(e!os...
5a inves!i#aci*n no nos explica en ,"2 condiciones son ac!ivados es!os &arcos de
referencia circ"ns!anciales y c*&o se opera el orden de solici!aci*n. Pero res"l!a )as!an!e
co&prensi)le ,"e, "na ve6 aco&e!ida, !al acci*n infl"ya en el ("e#o de las operaciones
re,"eridas para la ela)oraci*n de las si#nificaciones.
1. La primera operacin llamada de Dob(etivacinE !ra!a de es!r"c!"rar, de
proporcionar "nas for&as conocidas y lo &+s invaria)les posi)le de "na c"l!"ra a
o!ra. .s!a operaci*n se &anifies!a !a&)i2n a !rav2s de !odas las infor&aciones ,"e
ay"dan al des!ina!ario a"sen!e a cons!r"ir "na si#nificaci*n: precisiones so)re el &o-
do de cons!r"cci*n de la i&a#en, inven!ario de los ele&en!os cons!i!"yen!es de la
si!"aci*n, locali6aci*n espacial y !e&poral de es!os ele&en!os. .l o)servador !ra!a
de refle(ar cier!as par!es de realidad y de recons!r"ir las o!ras con la ay"da de
pala)ras de "so &"y frec"en!e y de s&)olos co&Dn&en!e reconocidos en s" #r"po
y en el del des!ina!ario del &ensa(e. 5as for&as pro!o!picas son in!e#radas en las
for&as de expresi*n &+s 3a)i!"ales. .l o)servador fir&a !a&)i2n s" per!enencia a
"nos #r"pos y facili!a la co&"nicaci*n con "nas personas a"sen!es. .l !2r&ino
o)(e!ivaci*n a)arca en par!e el sen!ido dado por Bar!3es a la <deno!aci*n de la
realidad por pala)ras=. '")raya el nexo, social&en!e )ien reconocido, en!re el si#no
y el si#nifican!e y evoca s" aspec!o econ*&ico y "!ili!ario en el in!erca&)io
lin#Rs!ico.
7. La se!unda operacin llamada de Dsub(etivacinE seJala el p"n!o de vis!a
especfico del o)servador so)re el s"(e!o, s" colocaci*n en la si!"aci*n perci)ida, s"
&anera de or#ani6ar la lec!"ra y a veces la resonancia ,"e 3a !enido el o)(e!o en s"
persona. .s!a operaci*n per&i!e al o)servador !es!i&oniar con s" experiencia per-
sonal o colec!iva a !rav2s de las for&as, de las i&presiones y de los ("icios ,"e le
son propios. .l sen!ido ,"e da&os a es!a operaci*n deli&i!a "na in!ersecci*n &"y
d2)il con el !2r&ino de <deno!aci*n= de los se&i*lo#os y de los lin#Ris!as
Aevocaci*n de "n si#nificado &ar#inal o la!eral &+s difcil por par!e del
des!ina!arioC.
:onsidera&os ,"e las dos operaciones evocadas con!ri)"yen a dar "nas
77
si#nificaciones c"yas deno&inaciones se or#ani6an en frases, rela!os y co&en!arios cada
ve6 &+s or#ani6ados. .l 3ec3o de redac!ar "n infor&e de o)servaci*n para "n
des!ina!ario preciso provoca "na reela)oraci*n aDn &+s es!r"c!"rada del &ensa(e.
Ciptesis de un nexo de oposicin
y de complementariedad entre las operaciones
5as dos operaciones aisladas p"eden prod"cir "nidades de si#nificaci*n dis!in!as ,"e se
diferencian y se co&ple!an en "n con!enido y en s" f"nci*n co&"nica!iva. 5as propiedades
de es!as operaciones aparecen c"ando se )lo,"ea experi&en!al&en!e "na de ellas. 'e ad-
vier!e en!onces ,"e el dese,"ili)rio del f"nciona&ien!o de "na " o!ra de es!as operaciones
afec!a a la co&prensi*n del &ensa(e y al c"es!iona&ien!o ,"e si#"e. 5a a"sencia de
o)(e!ivaci*n se !rad"ce, por e(e&plo, en "na codificaci*n o en "n disc"rso ,"e se v"elve
deliran!e por fal!a de relaci*n con la realidad descri!a. Por el con!rario, la a"sencia de
s")(e!ivaci*n 3ace difcil la ca!e#ori6aci*n de los ele&en!os perci)idos y &"c3os de 2s!os ya
no se 3allan diferenciados Av2ase el o)servador B, en la in!rod"cci*nC. .l f"nciona&ien!o
3a)i!"al del o)servador es anali6a)le a par!ir de s"s infor&es escri!os. Por an+lisis de
con!enido ca)e ded"cir la proporci*n rela!iva de ele&en!os ,"e se refieren de &anera
especfica a "na de las dos operaciones ci!adas o a nin#"na. .s!a proporci*n vara de "n
individ"o a o!ro respec!o de "na &is&a si!"aci*n. /ara !a&)i2n en f"nci*n de la na!"rale6a
de la si!"aci*n: descri)ir "nos o)(e!os f+cil&en!e iden!ifica)les o anali6ar la ac!ividad
co#ni!iva> depende final&en!e de la relaci*n de i&plicaci*n de la o)servaci*n con las
si!"aciones 3alladas: fen*&eno vivido penosa&en!e o fen*&eno n"evo. 5as inves!i#aciones
en c"rso !endr+n ,"e precisar el in!er2s y los l&i!es de es!e indicador de f"nciona&ien!o
para diferenciar los efec!os especficos o con("n!os de los o)servadores y de las si!"aciones.
+elacin entre las operaciones descritas
y los caliicativos ob(etivo/sub(etivo
.s preciso dis!in#"ir las operaciones en acci*n en la cons!r"cci*n de sen!idos del ("icio
,"e ca)e for&"lar so)re s" prod"c!o. 1:a)e, &+s all+ de la proxi&idad !er&inol*#ica,
calificar de o)(e!ivos !odos los res"l!ados de la o)(e!ivaci*n y de s")(e!ivos !odos los
res"l!ados de la s")(e!ivaci*n4
5a resp"es!a depende de la definici*n dada a es!os califica!ivos. :onsidera&os ,"e:
<o)(e!iva= califica a "na descripci*n fiel Ao i&a#en-refle(o de los o)(e!osC, sin
parcialidad, sin !ransfor&aci*n ar)i!raria o !endenciosa>
<s")(e!iva= carac!eri6a en!onces a "na descripci*n ,"e !ransfor&a el o)(e!o e indica
la reacci*n afec!iva del s"(e!o fren!e al o)(e!o.
'o)re la )ase de es!as definiciones, "n inves!i#ador ,"e analice los pro!ocolos escri!os de
o)servadores confron!ados con "na i&a#en fi(a podr+ es!i&ar la dis!ancia de cada for&a
prod"cida con relaci*n a la realidad, refiri2ndose a las es!ads!icas de percepci*n de es!a
i&a#en. 'ea c"al f"ere la f"er6a de la es!r"c!"raci*n del &a!erial por par!e del o)servador y
sea c"al sea la li)er!ad con relaci*n a las for&as &+s frec"en!es, el inves!i#ador considerar+
78
es!a for&a co&o "n prod"c!o de la o)(e!ivaci*n. Un !es!i#o in#en"o !endera a calificar de
<s")(e!ivas= las for&as &enos es!r"c!"radas y las ,"e se enc"en!ran a dis!ancia de las
for&as pre#nan!es ,"e perci)e.
Por o!ro lado, "na pe,"eJa par!e de los prod"c!os de la s")(e!ivaci*n podr+n ser
calificados de s")(e!ivos. 'on los p"n!os de vis!a de los o)servadores los ,"e expresan la
reperc"si*n del o)(e!o so)re s"s propias personas. Pero, co&o ya 3e&os evocado, el p"n!o
de vis!a del o)servador no se red"ce a es!e i&pac!o del o)(e!o so)re la afec!i vidad, p"es!o
,"e expresa i#"al&en!e las diferencias de l"#ar, de papel, de co&pe!encia, de p"n!os de vis!a
epis!e&ol*#icos, e!c.
.n defini!iva, la deli&i!aci*n racional in!rod"cida nos per&i!e &an!enernos en el espri!"
de la definici*n de B"n#e A198BC:
<5a o)servaci*n cien!fica es "na percepci*n pre&edi!ada e il"s!rada, "na operaci*n
selec!iva e in!erpre!a!iva en la ,"e las ideas poseen al &enos !an!o peso co&o las
i&presiones sensoriales: es!o las 3ace per!inen!es para el conoci&ien!o concep!"al y al
&is&o !ie&po las 3ace f"en!e de error.=
Para en!ender &e(or es!e !ex!o se podra ree&pla6ar el !2r&ino <error= por la idea de "na
diversidad de p"n!os de vis!a &arcados por !ransfor&aciones, la#"nas y olvidos.
79
8. T$a*ecto$ias de investigacin
5os da!os prod"cidos son consec"encia de "n <fil!rado= de la realidad or#ani6ada se#Dn
"na #es!i*n #eneral, con la ay"da de "n disposi!ivo de reco#ida ,"e aclara "na lec!"ra
!eori6ada del o)(e!o es!"diado.
1:"+les son las #randes !rayec!orias de inves!i#aci*n ,"e dan "n p"es!o a la
o)servaci*n direc!a4
1:"+les son las #randes opciones &e!odol*#icas para la reco#ida sis!e&+!ica de los
da!os4
1:"+les son las diferen!es pr+c!icas de o)servaci*n sis!e&+!ica4
3'ga$ de la o)se$vacin
en las t$a*ecto$ias de investigacin
5a fi#"ra ,"e aparece a con!in"aci*n es,"e&a!i6a c"a!ro !rayec!orias de inves!i#aci*n
prac!icadas en ciencias 3"&anas y sociales. A !rav2s de diferen!es for&as de relaci*n con la
realidad, asocian A8 y BC o no asocian A1 y 7C la o)servaci*n direc!a y la experi&en!aci*n
para prod"cir 3ec3os cien!ficos. ;ifiere la calidad de los 3ec3os prod"cidos: la !rayec!oria 1
!ra!a de despe(ar y de ar#"&en!ar "na 3ip*!esis, las 1), 7 y 8 !ra!an de es!a)lecer leyes explica!ivas
de los fen*&enos es!"diados, y la B pre!ende la aplicaci*n de "na ley es!a)lecida en "n
de!er&inado con!ex!o social.
8P
$A?.:-$9A 1:
BA'A;A .N 5A -B'.$/A:9-N ;9$.:A A/.$M.$':TC
La trayectoria de investi!acin 2 se )asa excl"siva&en!e en la o)servaci*n direc!a del
caso> pre!ende, por e(e&plo, el es!"dio del &odo en ,"e "n individ"o o "n #r"po res"elve "n
pro)le&a !2cnico. .l procedi&ien!o 1 de la fi#"ra an!erior se refiere a dos !ipos de pr+c!icas
evocadas por /er&ersc3 A198B, p. 789C.
a$ .l inves!i#ador p"ede 3a)er efec!"ado "na serie de o)servaciones direc!as pero sin
"na reco#ida sis!e&+!ica de los da!os y sin posi)ilidad de efec!"ara "l!erior&en!e
so)re "na pelc"la Aprocedi&ien!o 1aC. .n "n af+n de co&prensi*n de la es!r"c!"ra
y de la din+&ica de cada caso, el inves!i#ador !ra!a en!onces de precisar, &edian!e
"na o)servaci*n flo!an!e, poco concen!rada, la presencia o la a"sencia de si#nos
esperados y de per&anecer a!en!o a "nos acon!eci&ien!os no previsi)les. 6
posteriori, es!e &is&o inves!i#ador p"ede aclarar cier!as re#"laridades de las
cond"c!as individ"ales o de #r"po de resol"ci*n de pro)le&as y adelan!ar "nas
81
3ip*!esis so)re lo ,"e las #enera.
b) 5a se#"nda pr+c!ica de inves!i#aci*n A1)C procede a "na reco#ida de los da!os
sis!e&+!ica y previa&en!e planificada. 5os casos o)servados ya no son esco#idos
en f"nci*n de las exi#encias del e&pleo, sino en diferen!es &o&en!os de la
for&aci*n, con diferen!es consi#nas o diferen!es disposiciones de la !area ,"e 3ay
,"e resolver.
.s posi)le en!onces llevar a ca)o en )"enas condiciones la descripci*n de re#"laridad
in!ra-individ"al AT"r!i#, Pinol, :olas, 198QC, pero p"ede ser a)andonada por o!ra l*#ica, ,"e
!iene por o)(e!o la de!er&inaci*n de re#"laridad o de leyes, es!a ve6 a la escala de los
#r"pos. :"an!o &+s con!rolada res"l!a la elecci*n del pD)lico, &+s concen!rada se 3alla la
o)servaci*n y &+s se ase&e(a es!a #es!i*n a la co&para!iva ,"e va&os a3ora a presen!ar.
$A?.:-$9A 7:
.X:5U'9/AM.N. T9P-.9:--;.;U:9/A A:A.5C
La trayectoria de investi!acin F es caliicada por &attel B23AA0 como Dexclusivamente
hipot*tico/deductivaE. 5a o)servaci*n direc!a de la realidad es ree&pla6ada por el an+lisis
de los !ra)a(os an!eriores de inves!i#aci*n, privile#iando a los ,"e 3an e&pleado el &is&o
&2!odo.
1. Median!e la adopci*n de "na #es!i*n en espiral, el inves!i#ador de!er&ina en pri&er
l"#ar a !rav2s de "n ra6ona&ien!o ind"c!ivo "nas re#"laridades a par!ir de las
c"ales for&"la "na 3ip*!esis so)re lo ,"e las de!er&ina o so)re s"s consec"encias.
7. :onci)e desp"2s "n disposi!ivo de es!"dio para co&pro)arla y, por ded"cci*n,
aclara "nas expec!a!ivas precisas so)re "no " o!ro de es!os p"n!os.
8. .xperi&en!a final&en!e con la ay"da de "n disposi!ivo cons!r"ido.
5a co&paraci*n de los res"l!ados con las 3ip*!esis per&i!e e&prender o!ro )"cle de la
espiral. 5a descripci*n din+&ica de la cond"c!a en la si!"aci*n cons!r"ida se desprecia en
)eneficio de "na explicaci*n de las re#"laridades en !2r&inos de infl"encia, separadas o
con("n!as, de las diferen!es f"en!es de variaci*n ("6#adas per!inen!es. .n es!e caso el
ries#o es!ri)a en ver a las inves!i#aciones en#endrarse "nas so)re o!ras so)re pro)le&as
de se#"nda &ano <3as!a el a#o!a&ien!o de la vena o 3as!a lle#ar a "n calle(*n sin salida=
AVe!ele, 1981C.
TRAYECTORIA 3:
INDUCTIVOHIPOTETICODEDUCTIVA
La tercera trayectoria de investi!acin ser+ calificada de Dinductivohipot*tico/
deductivaE. .l inves!i#ador asocia a," la #es!i*n 3ipo!2!ico-ded"c!iva por experi&en!aci*n
con "na #es!i*n ind"c!iva por o)servaci*n, reali6ada previa&en!e. .s!a #es!i*n il"s!ra
)as!an!e )ien las opciones preservadas por Lraisse A19U8C, para ,"ien la o)servaci*n es la
condici*n previa indispensa)le a la experi&en!aci*n. :ons!i!"ye, desde l"e#o, "n paso
o)li#ado, pero s" papel se li&i!a a preparar el ciclo experi&en!al ,"e se convier!e, de 3ec3o,
en pie6a &o!ri6 de la ela)oraci*n del sa)er cien!fico. 5a o)servaci*n co&ien6a a o)!ener "n
87
s!a!"s de &2!odo a"!*no&o en el inven!ario de los &2!odos en psicolo#a ,"e es!a)leci*
$e"c3lin en 19U9 Aedici*n de 1978C.
5a descripci*n de es!a !rayec!oria viene proporcionada por la experi&en!aci*n en
a&)ien!e na!"ral de 5ippi!! y W3i!e A19B7, ci!ados 1977C, cen!rada en el es!"dio de la
infl"encia especfica de diferen!es for&as de ani&aci*n de #r"pos por ad"l!os so)re los
co&por!a&ien!os de los niJos en !alleres recrea!ivos.
TRAYECTORIA !:
DEDUCTIVOINDUCTIVA ("A"NE)
La cuarta trayectoria de investi!acin ser+ calificada de Ddeductivo/inductivaE. 'e
apoya en los res"l!ados experi&en!ales de la)ora!orio para reali6ar previa&en!e n"evas
experi&en!aciones ,"e preparen la aplicaci*n de "na ley #eneral a "n con!ex!o social
preciso. 5a o)servaci*n se convier!e en "n ele&en!o cada ve6 &+s i&por!an!e a &edida ,"e
se aproxi&a al con!ex!o y al pD)lico so)re el ,"e se aplica. %a#n2 A19U8C, ci!ado por Ve!ele
A1981C, da c"en!a de las seis e!apas de "na inves!i#aci*n enca&inada a la aplicaci*n de
conoci&ien!os #enerales so)re el aprendi6a(e en "na si!"aci*n ed"ca!iva precisa:
1. 9nves!i#aci*n so)re el aprendi6a(e sin preoc"parse del correspondien!e car+c!er de
la ed"caci*n A!rayec!oria 7 e&pleada para &Dl!iples )"cles de la espiralC.
7. 9nves!i#aci*n so)re el aprendi6a(e con s"(e!os 3"&anos y so)re con!enidos
se&e(an!es a los ,"e se enseJan en las esc"elas Adesea)le la !rayec!oria 8C.
8. 9nves!i#aci*n so)re el aprendi6a(e con con!enidos o pro)le&as ex!rados de los
pro#ra&as escolares y con niJos esco#idos en f"nci*n de s" nivel escolar. 5a
!rayec!oria 8 p"ede ser en!onces "!ili6ada en la)ora!orio o so)re el !erreno. 'e
i&pone el an+lisis de los pro#ra&as y la o)servaci*n de las clases para la
cons!r"cci*n de las pr"e)as y de s"s consi#nas.
B. 9nves!i#aci*n referida a "nos aprendi6a(es escolares ,"e in!e#ren los res"l!ados
an!eriores reali6ados por los enseJan!es en el in!erior de "n disposi!ivo #eneral de
o)servaci*n. Por lo de&+s, la experi&en!aci*n se lleva a ca)o en clases
seleccionadas.
Q. .l disposi!ivo preceden!e es adap!ado a "n pD)lico &e(or &"es!reado y, por !an!o,
&+s diversificado. 5a o)servaci*n de la redacci*n y la apreciaci*n de los errores
per&i!en apor!ar las Dl!i&as &odificaciones.
U. ;isposici*n de los pro#ra&as y del &a!erial y, final&en!e, cons!r"cci*n de las
no!as de "!ili6aci*n para "na pr+c!ica #enerali6ada.
Ociones te$icas * ,etodolgicas
a$a o$gani6a$
la $od'ccin de datos
5a or#ani6aci*n de "na o)servaci*n sis!e&+!ica s"pone la cons!r"cci*n de "n disposi!ivo
de o)servaci*n para prod"cir "nos da!os. .n!ende&os por es!o "n inven!ario preciso de las
ideas ,"e 3ay ,"e co&pro)ar con los indicadores o)serva)les explci!a&en!e en"&erados. .l
disposi!ivo co&prende !a&)i2n las consi#nas para el e&pleo de es!e inven!ario de &odo
88
individ"al o colec!iva&en!e y "n plan de &"es!reo de la reco#ida de los da!os. Por fin, el
disposi!ivo de o)servaci*n in!e#ra la lis!a de las pre#"n!as para la aplicaci*n de "na !2cnica
co&ple&en!aria: c"es!ionario )reve o en!revis!a de al#"nas personas o)servadas.
:"ando el inves!i#ador 3a deli&i!ado las c"es!iones de inves!i#aci*n ,"e se plan!ea
respec!o de s" o)(e!o de es!"dio, la concepci*n y la cons!r"cci*n del disposi!ivo se 3allan
de!er&inadas por las posiciones ,"e adop!a so)re sie!e di&ensiones. 5os polos de es!as
di&ensiones expresan las &+s de las veces las opciones ex!re&as de "n continuum AVe!ele,
1988C.
OB#ERVAC$ON "LOBAL O CONCENTRADA?
5a opci*n se refiere a la ve6 a la ex!ensi*n del ca&po ,"e ser+ o)(e!o de o)servaci*n y
al #rado de re#"laridad en la selecci*n de la infor&aci*n.
1. Una o)servaci*n flo!an!e se aplica a "n ca&po a&plio, es decir,
a "na &"l!i!"d de c"es!iones, a "na pl"ralidad de acon!eci&ien!os
y de personas. Procede con "na a!enci*n sos!enida, a)ier!a a lo
esperado y a lo i&previs!o, con flexi)ilidad para adver!ir ndices
olvidados o ("6#ados a priori &enos per!inen!es.
7. 5a concen!raci*n o locali6aci*n de la o)servaci*n provoca a la ve6 "na li&i!aci*n
del ca&po de es!"dio y "na selecci*n &+s re#"lar de los o)serva)les.
;"ran!e "n pri&er con!ac!o se i&pone la o)servaci*n flo!an!e. ;esp"2s se prac!ica
sola&en!e la o)servaci*n concen!rada, a no ser ,"e la inves!i#aci*n se lleve a ca)o
colec!iva&en!e y &an!en#a es!as dos for&as de reco#ida. .s!a elecci*n es &enos )anal de lo
,"e parece. :orresponde a "nas creencias y a "nas posiciones epis!e&ol*#icas op"es!as. As,
la elecci*n de la o)servaci*n #lo)al revela "na vol"n!ad de cap!arlo !odo, de conse#"irlo
!odo al &is&o !ie&po, pero !a&)i2n el convenci&ien!o de ,"e el sa)er se cons!r"ye so)re
los acon!eci&ien!os &+s si#nifica!ivos por sin#"lares ,"e sean.
Por el con!rario, la elecci*n de la o)servaci*n concen!rada &anifies!a "na vol"n!ad de
li&i!ar el ca&po para conocerlo &e(or. A es!o se aJade la convicci*n de ,"e la exis!encia de
"na re#"laridad de los fen*&enos #aran!i6a "na )ase &e(or al sa)er cons!r"ido.
5a o)servaci*n sis!e&+!ica ,"e preconi6a&os 3ace variar el #rado de locali6aci*n se#Dn
los &o&en!os del !ra)a(o. .s "no de los procedi&ien!os posi)les. .xis!en, en efec!o, !ra)a(os
c"ya concen!raci*n se 3alla li&i!ada del co&ien6o al final de la inves!i#aci*n:
.s!e es el caso de "n !ra)a(o de Bales ATeyns y 5ippi!!, 19QP, ci!ados por 52vy, 1977C
para es!"diar las in!eracciones en los #r"pos de !ra)a(o.
.n ca&)io, o!ros !ra)a(os es!+n concen!rados desde el principio al fin.
5oven!3al y '3arp A19UQ, ci!ados por BicS&an, et al., 1977C procedieron de !al &odo para
descri)ir las expresiones faciales: se 3an apreciado nada &enos ,"e 18 ca!e#oras para calificar el
es!ado y el &ovi&ien!o de la fren!e, de las ce(as y de los p+rpados.
OBSERVACION NARRATIVA O ATRIBUTIVA?
1. 5a o)servaci*n narra!iva cond"ce a "na relaci*n ,"e se corresponde con precisi*n
con la cronolo#a de los acon!eci&ien!os y s" encadena&ien!o y califica los
es!ados s"cesivos de los o)servados. .s!e &odo de cap!aci*n es frec"en!e&en!e
8B
"!ili6ado para llevar "n diario de a )ordo, para rela!ar "na visi!a, para se#"ir la
evol"ci*n de "nos niJos en el c"rso de los pri&eros &eses de la vida... 5a
o)servaci*n sis!e&+!ica rec"rre a es!e &odo de reco#ida en el c"rso de la fase de
preinves!i#aci*n y al final de la inves!i#aci*n para facili!ar la co&"nicaci*n con
cier!os des!ina!arios.
7. 5a o)servaci*n a!ri)"!iva procede por de!ecci*n de la presencia o de la a"sencia
de los fen*&enos, y la a!ri)"ci*n, por inferencia, de cier!as propiedades o
carac!ers!icas so)re los par+&e!ros esco#idos Ain!ensidad, s"cesi*n...C. 5a
fra#&en!aci*n de la realidad en "nidades de sen!ido y desp"2s s" afec!aci*n o
a!ri)"ci*n a "nas ca!e#oras son sis!e&a!i6adas en la o)servaci*n con "nas casillas
prees!a)lecidas. 5as a!ri)"ciones as reali6adas son facili!adas por la exis!encia de
3ip*!esis y por "nos e(ercicios prepara!orios concer!ados en!re o)servadores. .n
s" a"sencia, el o)servador !o&a "nos p"n!os de referencia li#ados a s" propia
experiencia de la si!"aci*n o)servada. .s!a i&plicaci*n le cond"ce a privile#iar s"
propia !esis o si&ple&en!e lo ,"e, por e(e&plo, la valori6a en "n de)a!e con o!ros
inves!i#adores.
5a o)servaci*n sis!e&+!ica privile#ia la referencia a la o)servaci*n a!ri)"!iva para la
par!e cen!ral del es!"dio. :on o)(e!o de evi!ar ,"e la fra#&en!aci*n de la realidad no se
!r"e,"e en "na divisi*n defini!iva, el o)servador ano!a la cronolo#a de los acon!eci&ien!os.
a&)i2n a," "n !ra)a(o colec!ivo per&i!e sacar par!ido de la co&ple&en!ariedad de los
enfo,"es en diferen!es &o&en!os del es!"dio.
OBSERVACION CON IN%ERENCIA DEBIL O INTENSA?
1. :"ando la inferencia es d2)il, el o)servador se cen!ra en lo ,"e es visi)le, a"di)le
y, por !an!o, direc!a&en!e percep!i)le y lo re-!ranscri)e in&edia!a&en!e.
7. :"ando la inferencia es in!ensa, el o)servador in!erpre!a los o)serva)les
percep!i)les co&o el si#no de "na in!enci*n oc"l!a, de "n proceso co#ni!ivo o
afec!ivo in!eriori6ado, de "na es!ra!e#ia a &en"do no direc!a&en!e accesi)le para
lo o)servado y el o)servador.
5a inferencia se incre&en!a con el si&ple 3ec3o de ,"e "n in!ervalo de !ie&po separe la
o)servaci*n y la re!ranscripci*n. Pero la inferencia a"&en!a aDn &+s c"ando el proyec!o
consis!e en e&i!ir "n ("icio, co&o 3acen los ("rados de ex+&enes, los inspec!ores, los eva-
l"adores y los exper!os. :o&o ya 3e&os seJalado, la inferencia for&a par!e del
f"nciona&ien!o 3a)i!"al de la o)servaci*n. 'in ella no podra&os dar "n sen!ido a los
o)serva)les. .l pro)le&a consis!e, p"es, en )"scar las condiciones favora)les para "na
pr$ctica controlada de la inerencia. .s posi)le eli&inar o diferenciar conscien!e&en!e el
proyec!o de eval"aci*n del proyec!o de explicaci*n. .s posi)le ne#arse a o)servar cier!os
o)(e!os co&o "nos ras#os de car+c!er, co&o cier!as posiciones ideol*#icas e i&a#inarias o
co&o cier!os concep!os &"y a)s!rac!os Ael es,"e&a corporal, la &e!aconciencia...C. .l o)ser-
vador p"ede !a&)i2n si!"arse en condiciones favora)les en el &o&en!o de la reco#ida y de la
codificaci*n: )ien preparando las ca!e#oras y codificando in&edia!a&en!e, )ien aDn &e(or,
re#is!rando y codificando "l!erior&en!e con ("s!ificaci*n de las inferencias reali6adas. ;e
!odas &aneras, el car+c!er con!rola)le, es!a)le y repe!i)le de la inferencia se corresponde con
la exis!encia previa de !ra)a(os descrip!ivos ,"e 3acen aparecer "nas relaciones en!re
8Q
indicadores o)serva)les y ca!e#oras "!ili6adas &+s a)s!rac!as. As es co&o procede "n
inves!i#ador para calificar, por e(e&plo, "na re#la i&plci!a de f"nciona&ien!o co#ni!ivo o la
or#ani6aci*n de "na cond"c!a de resol"ci*n de pro)le&a.
Ve!ele A1988C, ci!ando las inves!i#aciones de $onsens3ine y L"rs!
A1978C, a!es!i#"a ,"e las correlaciones &+s f"er!es en!re predic!or Aco&por!a&ien!o de los
profesoresC y cri!erio Arendi&ien!o de los al"&nosC se o)!ienen con los ins!r"&en!os de &+s
elevado nivel de inferencia. 5le#a a la concl"si*n de ,"e la elecci*n del #rado de inferencia
depende del o)(e!ivo )"scado. 5a elecci*n de varia)le con elevado nivel de inferencia es
preferi)le c"ando las &iras de la o)servaci*n son predic!ivas> la de las varia)les con nivel de
inferencia d2)il conviene &+s al dia#n*s!ico y a la descripci*n.
OBSERVACION DE UNA SITUACION NATURAL O CREADA?
1. 'e dice de la si!"aci*n ,"e es na!"ral c"ando los s"(e!os o)servados per&anecen
en s" a&)ien!e de vida 3a)i!"al o fa&iliar. .s!o concierne, por e(e&plo, a la
o)servaci*n de los ("e#os infan!iles en las proxi&idades de #randes in&"e)les, al
&on!a(e de "n &o!or en "n !aller.
7. 'e p"ede preparar es!as si!"aciones, es decir, red"cirlas o &odificarlas para el
es!"dio, sin al!erar s" es!r"c!"ra: los ("e#os son o)servados el da en ,"e es!+n
a"sen!es los adolescen!es ,"e los i&piden> el &on!a(e ser+ efec!"ado en "na
3a)i!aci*n &+s pe,"eJa, al lado del #ara(e, con "na il"&inaci*n &e(or y "na
pro)a)ilidad &enor de ser in!err"&pido por los clien!es.
As p"es, y para o)servar la ad,"isici*n de nociones de fsica por "nos es!"dian!es de
ciencias ,"e !ra)a(en en #r"po, ree&pla6a&os el es!"dio 3a)i!"al del c"rso policopiado
por "nos e(ercicios colec!ivos ,"e s"sci!en los concep!os es!"diados A:orne!!i, et al.,
1988C. :ada #r"po fil&ado y o)servado es!a)a aislado en "na sala, &ien!ras ,"e por lo
co&Dn !ra)a(a)an varios #r"pos en la &is&a 3a)i!aci*n. A ca&)io, los #r"pos ele#idos
posean "na exis!encia es!a)le a lo lar#o del aJo, con s"s efec!ivos 3a)i!"ales. 5a !area
prop"es!a se ase&e(a)a &"c3o a "nas si!"aciones de !es! en #r"po a las ,"e se 3alla)an
so&e!idos los es!"dian!es de es!a for&aci*n "niversi!aria experi&en!al.
:o&o ya 3e&os seJalado an!erior&en!e, el rec"rso a la si!"aci*n na!"ral facili!a la
#enerali6aci*n y red"ce el nD&ero de e!apas en "na inves!i#aci*n de aplicaci*n A!rayec!oria
BC. 5os profesionales y es!"dian!es aprecian la reali6aci*n de la inves!i#aci*n en si!"aci*n
na!"ral pese a s" dific"l!ad. Tay9 sin e&)ar#o, dos posi)ilidades de preparaci*n:
ele#ir en!re !odas las si!"aciones na!"rales a,"ellas ,"e facili!en el es!"dio
considerado AWeicS, 19U8C,
y so)re !odo red"cir las a&)iciones del proyec!o para poder preparar la si!"aci*n de
o)servaci*n.
5a preparaci*n p"ede lle#ar a 3acerse &+s i&por!an!e, y en!onces se dir+ de la si!"aci*n
,"e es &anip"lada o creada.
1. .n el pri&er caso el experi&en!ador inser!a s" plan de in!ervenci*n en "nos #r"pos
8U
reales, in!e#r+ndolo de la &e(or &anera posi)le en s"s 3+)i!os de vida. 5a
&anip"laci*n se refiere a &en"do a la elecci*n de la !area, a las consi#nas y al
&odo de ani&arla y de re#irla en el !ie&po. 'e for&an en!onces profesionales para
aplicar )a(o con!rol el disposi!ivo del inves!i#ador, in!e#rando 2s!e al#"nas
li&i!aciones del !erreno AMassonna!, Piola!, 1987C.
7. .n o!ras si!"aciones la &anip"laci*n consis!e en &an!ener la !area e in!rod"cir a
"nos experi&en!adores en el in!erior de #r"pos en par!e cons!r"idos para la
inves!i#aci*n. 5a o)servaci*n co&parada de los es!ilos de ani&aci*n de 5ippi!! y
W3i!e B23-., ci!ado por 52vy, 1977C es "n )"en e(e&plo al respec!o. 5a !ransfor&a-
ci*n &+s prof"nda de la si!"aci*n se prod"ce c"ando la si!"aci*n de o)servaci*n y
la ac!ividad o)servada son cons!r"idas para s"&arse al plan de o)servaci*n
previa&en!e es!a)lecido. 5os #r"pos ele#idos son, )ien #r"pos na!"rales, )ien
#r"pos cons!r"idos &ien!ras d"ra la o)servaci*n.
'e i&pone "na idea: la preparaci*n de las si!"aciones na!"rales, sin 3acer desaparecer s"
especificidad, res"l!a no s*lo posi)le, sino desea)le. 'e corresponde con "na deli&i!aci*n
&+s precisa del o)(e!o de es!"dio.
OBSERVACIO O PARTICIPATIVA O PARTICIPATIVA!
5as opciones a3ora a)ordadas conciernen a la presencia y a la acci*n del o)servador. 5a
pri&era de ellas re,"iere elecciones &e!odol*#icas vi!ales: el #rado de dis!ancia o)servador-
o)servado o el #rado de in!ervenci*n del inves!i#ador en la ac!ividad o)servada. 'a)e&os
,"e el o)servador se 3alla sie&pre i&plicado en la c"es!i*n ,"e pre!ende a)ordar, del
pD)lico ,"e esco#e y de cier!os individ"os a los ,"e si#"e especial&en!e. 'e p"ede
es!a)lecer "na escala crecien!e de in!ervenci*n en la si!"aci*n, se#Dn ,"e sea &+s o &enos
visi)le an!e los o)servados y &+s o &enos par!icipa!iva en la acci*n &is&a o)servada.
El grado de vi"i#ilidad del di"po"itivo $ de la pr%ctica de la toma de in&ormaci'n
5a presencia de "n individ"o ex!erno ,"e !o&e no!as p"ede provocar reacciones y so)re
!odo crear "na represen!aci*n de la si!"aci*n en!re los o)servados c"yo efec!o so)re el o)(e!o
es!"diado res"l!e incon!rola)le. Wallon 3a &os!rado &"y )ien la infl"encia de la &irada del
ad"l!o so)re la &ovili6aci*n y el rendi&ien!o de los niJos. Ul!erior&en!e, al#"nas
inves!i#aciones 3an evidenciado la exis!encia de "n nexo, por e(e&plo, en!re el
despla6a&ien!o pro#ra&ado de "n inspec!or en "na clase de pri&aria y los rendi&ien!os de
los al"&nos d"ran!e el &is&o !ie&po. 5os niJos si!"ados en las in&ediaciones del inspec!or,
)a(o s" &irada, rinden &+s ,"e los niJos si!"ados a dis!ancia. .s!a do&inan!e no de)e 3acer
olvidar ,"e el &iedo al con!rol provoca en #eneral "nas reacciones op"es!as de es!i&"laci*n
o de in3i)ici*n, se#Dn las !areas y los s"(e!os. %lo)al&en!e, el #rado de reac!ividad )a(a con
la edad de los niJos, con "na infor&aci*n so)re la o)servaci*n y con la d"raci*n de 2s!a.
Pero s")sis!e sie&pre "na cier!a incer!id"&)re so)re s"s efec!os reales. 5as exi#encias
&e!odol*#icas inci!an a una discrecin m$xima del observador y del disposi!ivo, lle#ando
incl"so 3as!a s" ca&"fla(e !o!al a los o(os de los o)servados, co&o los inves!i#adores 3acen
a veces con los ani&ales y con los niJos pe,"eJos: e&pleo de espe(os sin a6o#"e,
o)servaci*n a dis!ancia con ay"da de pris&+!icos, #ra)aci*n de los despla6a&ien!os
87
&edian!e )ali6as el2c!ricas. .s!e principio &e!odol*#ico cond"ce al disi&"lo pero se opone
a "n principio deon!ol*#ico ,"e exi#e ,"e nin#"na inves!i#aci*n de la vida privada se 3a#a
sin infor&aci*n a los in!eresados ABicS&an, 1977C. .n es!e sis!e&a de do)le li&i!aci*n, el
inves!i#ador no p"ede poseer "na Dnica re#la. 'e ve e&p"(ado a lo#rar "na !ransacci*n, caso
por caso, lle#ando excepcional&en!e al respe!o de "na sola de las dos re#las.
'i "n inves!i#ador pre!ende en efec!o es!"diar las reacciones espon!+neas en "na sala
de espera o en "n ves!)"lo de in#reso en "n 3ospi!al, no !iene &+s
,"e "na sol"ci*n: no decir nada a los in!eresados y ser discre!o.
Por el con!rario, si o!ro inves!i#ador pre!ende es!"diar el len#"a(e &adre-3i(o en la
fa&ilia, de)e infor&ar a los in!eresados y acos!"&)rarles a s" !2cnica, adap!ando
sensi)le&en!e s"s exi#encias &e!odol*#icas.
1Asis!e el o)servador Apresencia ac!iva de o)servadorC o in!erviene en la si!"aci*n
o)servada 3as!a el p"n!o de &odificarla para lle#ar a o!ra for&a de conoci&ien!o por
i&plicaci*n4 .s posi)le dis!in#"ir !res for&as de in!ervenci*n del o)servador.
1. 5a pri&era ad&i!e "na in!ervenci*n &ni&a Ainfor&aci*n, con!ra!o...C y &an!iene
"na dis!ancia &+xi&a con el o)(e!o es!"diado para en!ro&e!erse lo &enos posi)le
en la si!"aci*n. .s!a es ac!"al&en!e la &odalidad de !ra)a(o &+s frec"en!e&en!e
prac!icada en ciencias na!"rales, en e!olo#a y en psicolo#a. .l desarrollo de los
sis!e&as de #ra)aci*n 3a a&pliado sin d"da el &ovi&ien!o do&inan!e de
colocaci*n a dis!ancia.
7. .l se#"ndo nivel de in!ervenci*n es &+s &arcado. 'e refiere a "na presencia
)as!an!e lar#a del o)servador con los #r"pos: po)laciones o !ri)"s o)servadas sin
in!e#rarse real&en!e en ellas y sin !ra!ar de &odificarlas desde el in!erior. 5a
o)servaci*n par!icipa!iva pasiva 3a sido )ien il"s!rada por Mar#are! Mead A19UU, p.
87C:
<.l o)servador par!icipan!e en!ra en el ("e#o, o)serva pero no !oca nada A...C. 'e
afana por es!"diar, 3as!a en los &+s nfi&os de!alles, las cos!"&)res de los seres
3"&anos con los ,"e se &e6cla y c"ida escr"p"losa&en!e de de(arlas in!ac!as,
consider+ndolas co&o "na apor!aci*n preciosa para la ciencia.=
.s!a ac!i!"d si#"e siendo la de "n #randsi&o nD&ero de e!n*lo#os, de
e!oecolo#is!as y de psic*lo#os ,"e prac!ican "n enfo,"e e!ol*#ico. .s cada ve6 &+s
e&pleada por los periodis!as ,"e pre!enden es!"diar la vida de cier!as ins!i!"ciones
cerradas A3ospi!al psi,"i+!rico, c+rcelC o pene!rar en el &is!erio de cier!os
a&)ien!es A!r+fico de ex!ran(eros en el &"ndo la)oral, a&)ien!e de la dro#a...C.
8. .xis!e "na !ercera for&a de in!ervenci*n, &+s &arcada aDn, y es la ,"e Ve!ele
A1981C deno&ina de o)servaci*n par!icipa!iva ac!iva. .l o)servador se propone
co&prender la din+&ica de "na si!"aci*n, &odific+ndola en aspec!os cen!rales.
5os !ra)a(os de inves!i#aci*n-acci*n del e,"ipo de Mira '!a&)acS il"s!ran )ien
es!a pr+c!ica. :onvencida de ,"e la acci*n so)re el al"&no no parece red"cir en
&odo al#"no el fracaso escolar, !ra!a de &os!rar ,"e "nos ca&)ios en la
concepci*n y en el &ane(o de la clase p"eden por s" na!"rale6a cons!i!"ir "na
88
sol"ci*n al!erna!iva per!inen!e. .s!a inves!i#adora y s" e,"ipo proponen "nas
inves!i#aciones en cola)oraci*n con los profesores, en las ,"e el o)servador p"ede
89
ca&)iar de p"es!o con la responsa)le de la clase. Una o)servaci*n narra!iva de los
dos a#en!es per&i!e evidenciar "na even!"al red"cci*n del fracaso y for&"lar "nas
3ip*!esis so)re lo ,"e al efec!o es responsa)le en la din+&ica social ind"cida.
.s!a pr+c!ica exi#e "na #ran experiencia en los dos a("s!es principales. Posee "n
sen!ido y "n in!er2s c"ando es preciso es!a)lecer "na r"p!"ra en "na corrien!e de
inves!i#aci*n ,"e se o)!"ra. P"eden s"r#ir n"evas &aneras de plan!ear los
pro)le&as y n"evas 3ip*!esis. .s!os es!"dios de casos li&i!an las posi)ilidades de
co&paraci*n de los pri&eros an+lisis, p"es lo ,"e se pre!ende de &anera priori!aria
es la co&prensi*n de la din+&ica de cada #r"po o "nidad o)servado.
5os profesionales son indisc"!i)le&en!e los pri&eros )eneficiarios de la inves!i#aci*n.
5os inves!i#adores s"fren, por el con!rario, dific"l!ades para ex!raer ideas #enerales de s"s
o)servaciones #lo)ales y narra!ivas. Pero es preciso no olvidar ,"e s" proyec!o consis!e !a&-
)i2n en poner en !ela de ("icio la corrien!e do&inan!e en la inves!i#aci*n: el rec"rso a las
pr+c!icas de ad&inis!raci*n de pr"e)as.
1OBSERVACION TRANSVERSAL E&PLICATIVA
O LON"ITUDINAL %UNCIONAL?
5as opciones referidas a es!e par+&e!ro conciernen a la ve6 al &odo de reco#ida de los
da!os y a la elecci*n de la na!"rale6a del o)(e!o o)servado. 1F"2 for&as ex!re&as de
ensa&)la(es adver!i&os en!re es!os dos aspec!os4
1. 5a o)servaci*n !ransversal se in!eresa, por e(e&plo, por precisar "na c"es!i*n
rela!iva a las !2cnicas de c"idados prac!icados en "n servicio sani!ario d"ran!e "n
de!er&inado perodo de la &aJana. Al respec!o, el o)servador esco#e varios
servicios y 3ospi!ales en "na "nidad #eo#r+fica dada so)re la )ase de la !asa de
enfer&os e,"ivalen!e por servicio. .l nD&ero de profesionales o)servados "na sola
ve6 ser+ fi(a o de an!e&ano y dis!ri)"ido en!re los diferen!es o)servadores. .l orden
en el ,"e los diferen!es profesionales ser+n o)servados y la elecci*n de los
o)servadores ,"e les ser+n asi#nados ,"edar+n es!ric!a&en!e planificados. .l
o)(e!ivo es, desde l"e#o, lo#rar "na visi*n represen!a!iva de las pr+c!icas de los
c"idados, !eniendo en c"en!a la diversidad de enfer&os, de los sani!arios, de los
servicios, de los das y de las li&i!aciones i&previsi)les. :a)e in!e#rar en la
planificaci*n "nos con!roles de fia)ilidad de las &edidas: al#"nos profesionales
ser+n o)servados si&"l!+nea&en!e por dos o)servadores. .l !ra!a&ien!o de los
o)serva)les per&i!ir+ ano!ar la frec"encia de los diferen!es !ipos de ac!os
prac!icados d"ran!e el perodo esco#ido. .l inves!i#ador podr+ so)re !odo in!en!ar
apreciar los efec!os separados y con("#ados de varia)les co&o el !ipo de
or#ani6aci*n del !ra)a(o, el !ipo de 3ospi!al y el da de la se&ana, referidas a las
diferencias in!erindivid"ales en!re sani!arios Aan+lisis de varian6aC. .n es!e e(e&plo
la pr+c!ica !ransversal de la o)servaci*n es!+ al servicio de "na preoc"paci*n
esencial: apreciar la infl"encia respec!iva de varia)les per!inen!es so)re la c"es!i*n
a)ordada.
7. .n el o!ro polo del par+&e!ro es!"diado, la o)servaci*n lon#i!"dinal se carac!eri6a
por la reco#ida sis!e&+!ica de los da!os para descri)ir y co&prender la din+&ica de
"na cond"c!a co&ple(a fren!e a "na !area precisa. .s o)servado en!onces "n #r"po
de individ"os en si!"aci*n individ"al fren!e a "na !area es!andardi6ada con "nas
consi#nas even!"ales de in!ervenci*n previs!as de an!e&ano. .s!e enfo,"e
corresponde a lo ,"e /er&ersc3 A198B, p. 799C lla&a <"n plan de o)servaci*n
si&ple=. :on !al procedi&ien!o se insis!e en los (alones cronol*#icos, de
coaparici*n, de encadena&ien!o de los ac!os y a veces en los co&en!arios a
posteriori de la persona ,"e aca)a de afron!ar la !area. 5a codificaci*n de es!os
indicadores s*lo p"ede llevarse a ca)o !ras "na #ra)aci*n videosc*pica y "na
re!ranscripci*n n!e#ra del con("n!o. 5a "!ili6aci*n de "n procedi&ien!o de
o)servaci*n de do&inan!e narra!iva, apoyado en "na de!ecci*n sis!e&+!ica de
al#"nos indicadores, per&i!e al inves!i#ador carac!eri6ar la &anera en la ,"e cada
s"(e!o procede y re#"la s" ac!ividad ABlanc3e!, 1981> /er&ersc3, 198QC.
5a o)servaci*n lon#i!"dinal as conce)ida se in!eresa &+s por la din+&ica del
f"nciona&ien!o individ"al y de #r"po fren!e a "na !area, &ien!ras ,"e la o)servaci*n
!ransversal privile#ia la de!ecci*n de las varia)les ,"e provocan "nas diferencias de
rendi&ien!o y de procedi&ien!os de !ra)a(o.
.n!re es!os dos ensa&)la(es ex!re&os 3ay al#"nas !2cnicas in!er&edias no red"ci)les a las
preceden!es. Un exa&en a!en!o per&i!e adver!ir ,"e es!os es!"dios lon#i!"dinales se
aproxi&an a los es!"dios !ransversales por las c"es!iones a)ordadas y los !ra!a&ien!os
efec!"ados. .s!e es el caso cada ve6 ,"e la cronolo#a de la reco#ida se enc"en!ra asociada a
"na o)servaci*n a!ri)"!iva con encasillado. 5a din+&ica del procedi&ien!o es difcil de
recons!r"ir en el &o&en!o del !ra!a&ien!o de los da!os. $es"l!a en!onces a)andonada en
)eneficio de "n an+lisis de las frec"encias rela!ivas de cada ndice o)servado A:orne!!i, et
al., 1988C.
.l an+lisis preceden!e &"es!ra ,"e es!e par+&e!ro de elecci*n &e!odol*#ica A!ransversal-
lon#i!"dinalC es, en pri&er l"#ar, la consec"encia de la elecci*n de "na concen!raci*n
priori!aria de la inves!i#aci*n. Una ve6 de!er&inadas las #randes opciones &e!odol*#icas,
exa&ine&os a3ora las pr+c!icas de o)servaci*n sis!e&+!ica, es decir, las diferen!es !2cnicas
inser!as en "n proyec!o &+s a&plio.
9. %$.cticas de o)se$vacin * const$'ccin
de 'n disositivo de est'dios
Inventa$io de las $.cticas
en investigacin
.l !2r&ino pr$ctica en#lo)a:
elecci*n de o)serva)les re#is!rados.
sa)er 3acer>
!2cnicas y a veces de sis!e&as co&ple(os )asados en opciones !e*ricas o en
pr+c!icas de o)servaci*n.
'e#"ire&os la l*#ica de clasificaci*n e&pleada por BicS&an A1977, Pp. 7UQ-78QC, se#Dn
el #rado de es!r"c!"raci*n e&pleada por el inves!i#ador y se#Dn los &o&en!os de la
inves!i#aci*n.
PRACTICAS DE ESTRUCTURACION DEBIL
Una serie de c"a!ro !2cnicas per&i!e a los inves!i#adores y a los !ra)a(adores sociales
ad,"irir "n conoci&ien!o del con!ex!o en el ,"e van desp"2s a operar.
1. $eali6aci*n de &on!a(es de diaposi!ivas o otos por par!e de los ar,"i!ec!os para o)servar el
l"#ar en el ,"e van a !ra)a(ar. $eali6aci*n de colecciones por par!e de los 3is!oriadores, los
na!"ralis!as y los #e*lo#os para #"ardar 3"ellas de s"s propias o)servaciones o exploraciones.
$eco#ida final&en!e de espec%menes por par!e de los ar,"e*lo#os y de los #e*#rafos co&o
indicios de cier!os e&pla6a&ien!os o si#no de "na !2cnica de fa)ricaci*n. .l con("n!o
de es!os o)(e!os o de s" represen!aci*n res"l!a de "na o)servaci*n ocasional o sis!e&+!ica,
con &o!ivo de "na exploraci*n de e&pla6a&ien!os o de la ela)oraci*n peri*dica de "na
colecci*n.
7. Man!eni&ien!o de "n c"aderno de a )ordo o de un diario en el ,"e se consi#nen con "na
cier!a re#"laridad 3ec3os de o)servaci*n e i&presiones. .s!e c"aderno sirve en ocasiones
para ase#"rar el se#"i&ien!o de cier!os casos en el 3ospi!al, en la esc"ela o de cier!os
ani&ales ca"!ivos o vivos en las reservas. 5as &+s de las veces, "na lis!a de !!"los o de !e&as
canali6a "na o)servaci*n flo!an!e, i&plicada, reali6ada en si!"aci*n na!"ral de &anera
8. se#"ida pero no sis!e&+!ica. 'e#Dn la calidad de la o)servaci*n y de s" an+lisis, es!os
doc"&en!os p"eden s"perar o no el nivel de conoci&ien!o del en!orno o de "na po)laci*n.
8. 6ctas de visi!as, de !ra)a(os pr+c!icos de experiencia previa, de "n c"rsillo en "n la)ora!orio,
apor!ando "nas o)servaciones en&arcadas " orien!adas por preoc"paciones de inves!i#aci*n.
Proporcionan "n inven!ario de c"es!iones es!"dia)les y de las condiciones reales de
in!ervenci*n de la inves!i#aci*n. As, las ac!as de las re"niones de !ra)a(o de "n colec!ivo de
#es!i*n en "na clase o en "na e&presa o en "n la)ora!orio de inves!i#aci*n cons!i!"yen "n
&a!erial aprecia)le para an+lisis psicol*#icos o socioanal!icos so)re el f"nciona&ien!o de los
#r"pos ci!ados. 'e poseen de !al &odo 3"ellas sis!e&+!icas de "na o)servaci*n narra!iva,
s"scep!i)le de apor!ar los p"n!os de referencia para el es!"dio de la din+&ica de es!e
colec!ivo.
B. ras 5ofland, BicS&an A1977C evoca la o)servaci*n por participacin del investi!ador en
"na si!"aci*n social ,"e ser+ "l!erior&en!e exa&inada: por e(e&plo, el es!"dio de las !o&as de
decisi*n en "na co&isi*n de "r)anis&o por par!e de "n soci*lo#o. .l inves!i#ador asis!e
re#"lar&en!e a las re"niones de la co&isi*n, !o&a no!as y, con la ay"da de o!ras !2cnicas
Aen!revis!asC, !ra!a de responder a "na lis!a de pre#"n!as de!er&inadas de an!e&ano. 'e in!en!a
es!a)lecer "n conoci&ien!o de los individ"os, de las condiciones de !ra)a(o, de las c"es!iones
a)ordadas, de las es!ra!e#ias colec!ivas e&pleadas... 5as no!as !o&adas so)re la &arc3a de)en
separar ya los 3ec3os o declaraciones de las opiniones o i&presiones, de las c"es!iones
plan!eadas. ;esp"2s de cada sesi*n, el o)servador v"elve a exa&inar s"s no!as y cons!r"ye
"nas fic3as de o)servaci*n narra!iva. 'er+n desp"2s eval"adas en expedien!es separados ,"e
orien!ar+n la elecci*n del pro)le&a es!"diado y s" for&"laci*n inicial.

A)orda&os "na se#"nda #a&a de !2cnicas de inves!i#aci*n previa. 'e )asan en "na serie
de o)servaciones casi sis!e&+!icas, precisas, cen!radas en acon!eci&ien!os des!acados, en
&o&en!os concre!os, so)re rec"erdos de!allados y final&en!e so)re casos sis!e&+!ica&en!e
re#is!rados.
1 .Las notas de muestras descri)en el co&por!a&ien!o en s" con!ex!o, se#Dn "n e(e
cronol*#ico para e!apas prolon#adas. BarSer y Wri#3! B23-20, ci!ados por BicS&an
A1977C, 3an descri!o el co&por!a&ien!o de "n c3ico a lo lar#o de !oda "na (ornada, es
decir, B7P p+#inas de !ex!o. 'e es!i&"lan las inferencias acerca de los &o!ivos o las
in!enciones del s"(e!o o)servado. .l o)(e!ivo es!ri)a en lle#ar a "na co&prensi*n #lo)al de
co&por!a&ien!os con referencia al con!ex!o. .l e!*lo#o V"&&er A19U8C, ci!ado por
Mic3iels P3ilippe A198B, p. 1QQC, procede de la &is&a &anera para descri)ir en!re las 7
3oras de la &aJana y las ( 3oras de la !arde los co&por!a&ien!os sociales de los )a)"inos
3anadryas:
)* 3. PQ, los dos individ"os se enc"en!ran so)re "na roca en la orilla derec3a de "n ro ,"e fl"ye en
direcci*n al Nor!e. 5os ad"l!os se acicalan &ien!ras ,"e s"s pe,"eJos ("e#an.
* 3. P9, :irc"& Ael &+s (ovenC se levan!a y se diri#e 3acia Pa!er Ael de &+s edadC, e&i!iendo "n
#r"Jido de con!ac!o. 9n!erca&)ian &iradas. :irc"& se diri#e 3acia el Nor!e. odos los ani&ales les
si#"en: :irc"&, s"s 3e&)ras, !odos los pe,"eJos, la 3e&)ra de Pa!er...=.
7. Las an*cdotas son e&pleadas por los soci*lo#os y los 3is!oriadores. ienen por o)(e!o la
descripci*n de episodios precisos o la co&prensi*n de "na noci*n por par!e de "n pD)lico concre!o. 'e
lleva a ca)o la o)servaci*n en "n a&)ien!e na!"ral> es sis!e&+!ica y narra!iva. :oncl"ye con el
levan!a&ien!o de "n ac!a ,"e es eval"ada en "na clasificaci*n de los !ipos de acon!eci&ien!os o de
pro)le&as s"scep!i)les de "na prof"ndi6aci*n. Brand! A1977C, ci!ado por BicS&an A1977, p. 778C,
precisa los &edios para refor6ar la calidad de es!e procedi&ien!o:
aC o&ar no!as d"ran!e la o)servaci*n, para redac!ar la an2doc!a lo &+s pron!o posi)le desp"2s de
3a)erla o)servado.
)C 9ncl"ir en el ac!a los en"nciados y ac!os esenciales de los persona(es cen!rales.
aC Proporcionar de!alles so)re las circ"ns!ancias: l"#ar, fec3a, circ"ns!ancias precisas,
par!icipan!es y a#en!es.
)C Ano!ar las reacciones de los de&+s par!icipan!es o s" a"sencia de reacci*n.
cC .&plear ci!as direc!as en!re co&illas.
dC $espe!ar la cronolo#a.
eC ;escri)ir las "nidades principales de co&por!a&ien!o #lo)al y las "nidades sec"ndarias
asociadas.
fC Mos!rarse preciso en el voca)"lario para descri)ir los de!alles i&por!an!es. No a)"sar de
los ad(e!ivos ni de los adver)ios.
#C ras el ac!a, o!ro inves!i#ador !o&a conoci&ien!o de la an2cdo!a e in!erro#a al !es!i#o. .l
con("n!o es desp"2s &ecano#rafiado.
8. 1l an$lisis de los incidentes cr%ticos de Llana#an A19QBC es "na !2cnica pr*xi&a a la
preceden!e. 'e refiere a !odos los inciden!es ,"e con!ri)"yen al pro#reso, al desarrollo del !ra)a(o
y a !odos los inciden!es ,"e re!rasan, frenan o 3acen fracasar esa acci*n. 'on c"a!ro los cri!erios
,"e deli&i!an &+s exac!a&en!e "n inciden!e cri!ico o "n acon!eci&ien!o si#nifica!ivo en la
psicolo#a del !ra)a(o: se !ra!a de "na ac!ividad 3"&ana o)serva)le> la si!"aci*n definida !iene ,"e
per&i!ir la co&prensi*n de la ac!ividad es!"diada> !iene ,"e co&por!ar ade&+s "nos prop*si!os e
in!enciones ,"e res"l!en claros> final&en!e, los inciden!es considerados de)en ser especial&en!e
eficaces o ineficaces con relaci*n a los prop*si!os de la ac!ividad o)servada. 2cnica&en!e, el
an+lisis co&ien6a con la deli&i!aci*n de los prop*si!os oficiales y efec!ivos de la !area o del
p"es!o es!"diado Aen!revis!asC. 5a o)servaci*n ,"e si#"e es!+ referida s*lo a los acon!eci&ien!os
per!inen!es> es efec!"ada de &anera sis!e&+!ica y repe!ida confor&e a "n cier!o &"es!reo de
p"es!os, de l"#ares, de profesionales... :oncl"ye con "n rela!o aco&paJado de co&en!arios para
cada "no de los cinc"en!a a cien inciden!es cr!icos adver!idos c"ando se !ra!a de "na !area
sencilla. 5os rela!os son desp"2s clasificados en ca!e#oras relacionadas con el o)(e!o de es!"dio.
'i se anali6a "n p"es!o de !ra)a(o, las ca!e#oras es!+n en !2r&inos de operaciones de e!apas, de
exi#encias> si se !ra!a de for&aciones, se co&ple!a &edian!e "nas ca!e#oras de conoci&ien!os
re,"eridos y par+si!os... 5as ca!e#oras son reco&p"es!as a &edida ,"e se efec!Da el an+lisis y se
concl"ye la reco#ida de los inciden!es c"ando se es!a)ili6an. BicS&an A1977, p. 7U9C da c"en!a de
"na adap!aci*n de la !2cnica descri!a en el enfo,"e sociol*#ico del !ra)a(o para %laser en 19UQ. 'e
deno&ina en!onces <&2!odo de an+lisis cons!an!e y coopera!ivo=. .l procedi&en!o corresponde al
,"e 3e&os descri!o. '" explo!aci*n es &+s a&plia: lleva a "na for&"laci*n escri!a de la !eora
B. ,rabacin %nte!ra, o con "na selecci*n &ni&a, de casos, de escenas de la vida ani&al o 3"&ana,
fil&adas a dis!ancia o en pri&er plano. .l o)servador, ,"e 3a decidido "nas for&as de #ra)aci*n,
re!ranscri)e por escri!o el con("n!o del corpus Ain!erca&)io ver)al y no ver)al, co&por!a&ien!os
&olec"lares o se#&en!adosC. Procedi&os de !al s"er!e para anali6ar los &odos de resol"ci*n de pro-
)le&as en fsica por par!e de "nos es!"dian!es ,"e !ra)a(an en #r"po A:orne!!i, et al., 1988C. .l corpus
re!ranscri!o co&por!a)a el con("n!o de los in!erca&)ios ver)ales y los #es!os esenciales en relaci*n
con la represen!aci*n de concep!os en fsica. $e!ranscri)i&os !a&)i2n las in!ervenciones orales
si&"l!+neas ,"e se desarrollaron, 3a)ida c"en!a de la presencia de sie!e personas en el #r"po. .s!o es
ade&+s lo ,"e 3ace Bonne! A198PC al es!"diar las cond"c!as de iden!ificaci*n Aci!ado de Mic3iels-
P3lippe, 198B, p. 7B7C. 'eJala as los co&por!a&ien!os de i&i!aci*n de los niJos:
<0ac,"eline, 8 &eses: &"eve la 3o(a de "na ven!ana co&o aca)a de 3acer s" padre an!e ella.
.dYi#e, 1U &eses: a)re y cierra la )oca co&o aca)o yo de 3acer an!e ella> de(a de 3acerlo en
c"an!o v"elvo a 3acer ese #es!o.
0ess, 7P &eses: presiona con "n pie so)re la palanca ,"e per&i!e a)rir "n c")o de la )as"ra, co&o
aca)o de 3acer an!e 2l.=
PRACTICAS DE OBSERVACION DE ESTRUCTURACION %UERTE
A)orda&os las !2cnicas y los &2!odos e&pleados para descri)ir sis!e&+!ica&en!e "nas
cond"c!as con la ay"da de "na concepci*n !e*rica an!es adap!ada. :ier!as !2cnicas s*lo se
refieren a la o)servaci*n, o!ras Dnica&en!e rec"rren a 2s!a de "na &anera sec"ndaria.
5a pr+c!ica de la accin/observacin il"s!ra es!a Dl!i&a ca!e#ora ,"e co&por!a dos
&2!odos.
1. .l pri&ero es el m*todo cl%nico/experimental "!ili6ado por Pia#e! y s" e,"ipo. :ada niJo se
enfren!a con "na !area: en pri&er l"#ar in!erro#ado> se le pide desp"2s ,"e ac!"2 y &+s !arde
se le pre#"n!a de n"evo so)re la )ase de "na o)servaci*n de s" ac!ividad. 5a o)servaci*n no
se concen!ra en los de!alles de la &anip"laci*n sino en la exis!encia even!"al y en la
co&ple(idad del es,"e&a de cond"c!a ,"e se 3a p"es!o en acci*n. 'on in&edia!os el (alona-
&ien!o y la clasificaci*n del es,"e&a aplicado. 5os experi&en!adores exper!os no necesi!an
re!ranscri)ir los de!alles de la ac!ividad del s"(e!o para llevar a ca)o es!a operaci*n de
co&pro)aci*n r+pida&en!e, por,"e de ese dia#n*s!ico depende la elecci*n de las c"es!iones
de con!ra-s"#es!i*n. 5a prioridad del inves!i#ador es a," "n dia#n*s!ico r+pido y repe!ido de
las operaciones llevadas a ca)o por el s"(e!o para inferir de a3 la es!r"c!"ra co#ni!iva disponi-
)le o &ovili6ada. .n es!a perspec!iva, la o)servaci*n precisa y explci!a res"l!a sec"ndaria,
a"n,"e sirva f"ncional&en!e al inves!i#ador para es!a)lecer s"s dia#n*s!icos. 5os pro!ocolos
for&"lados por los inves!i#adores dan en realidad poco espacio a "na o)servaci*n precisa al
&ar#en de las pre#"n!as-resp"es!as, co&o &"es!ra el corpus del es!"dio del desarrollo de las
can!idades fsicas APia#e! e 9n3elder, 19U7C. 'e !ra!a de "n pro!ocolo de conservaci*n del
vol"&en, co&pro)ado con la ay"da de "n recipien!e con a#"a y "na )ola de plas!ilina:
<5er A1P aJosC: 5a )ola: I.s!o s")e en !odo caso, la )ola oc"pa "n l"#ar en el a#"a Ase
lleva a ca)o la experiencia y se &arca el nivel, desp"2s se rec"pera la )ola y se la cor!a en
sie!e " oc3o peda6os pe,"eJosC. 1? as4 I.so oc"par+ &+s si!io. -3, f(ese Alos peda6os aDn
no 3an sido ec3ados al a#"aC, 3a crecido Aparece &+s #randeC. .s!os peda6os oc"pan &as
espacioO 1Por ,"24 IPor,"e los peda6os son &ayores, si se ,"iere reco&poner la )ola, !odos
los peda6os ya no en!rar+n I1.s ,"e no se p"ede re3acer la )ola4 I'i se aprie!a )ien, se
conse#"ir+ el &is&o !a&aJo, pero 3ace fal!a apre!ar )ien. AMas respec!o de "na )ola apre!ada
co&o "n salc3ic3*n 5er ad&i!e co&o pro)a)le la conservaci*n.C '")e !a&)i2n "n poco, 1lo
&is&o ,"e la )ola o no4 IAproxi&ada&en!e, no 3ay &"c3a diferencia, ,"i6+ nin#"na del
!odo= APia#e! e 9n3elder, PP. U7-U8C.
7. -!ra pr+c!ica &+s recien!e de <acci*n-o)servaci*n= consis!e en 3acer ,"e a la #ra)aci*n o
re#is!ro de "na sesi*n de !ra)a(o en #r"po si#a, por e(e&plo, "n an+lisis reali6ado so)re
&a#ne!oscopio con cada &ie&)ro del #r"po fil&ado. 1l observado se convierte en un
anali>ador de su propio papel para aclarar s"s elecciones y s"s es!ra!e#ias. .l o)servador
dispone en!onces de "n do)le an+lisis, el s"yo y el del a#en!e, para codificar s" ac!ividad en
#r"po. Te&os e&pleado es!a pr+c!ica con el fin de descifrar "na ac!ividad de cons!r"cci*n
de o)(e!o reali6ada en #r"po por !res ad"l!os.
6n$lisis de las huellas, de los archivos
y de los textos
Las huellas son !odas las for&as de &arcas !an#i)les ,"e s")sis!en "na ve6 concl"ida la
acci*n. 9nfor&an direc!a&en!e so)re el res"l!ado de la acci*n A!ra)a(o escri!o> di)"(o> opini*n
al final de la sesi*n> con("n!o de las decisiones !o&adas y #ra)adas d"ran!e el !ra)a(oC, pero
!a&)i2n so)re las es!ra!e#ias de los individ"os en la acci*n o s"s despla6a&ien!os en "n
espacio vi!al. .l o)servador ,"e desee reco#erlas se ve o)li#ado a crear las condiciones de su
aparicin en la or!ani>acin de la tarea o del espacio y las condiciones de s" an+lisis en la
or#ani6aci*n de s" reco#ida y de s" !ra!a&ien!o. .l ordenador p"ede a3ora ay"dar a
al&acenar las s"cesivas &anip"laciones de los s"(e!os. .n psicolo#a ani&al, el e&pleo de
polvo fl"orescen!e y la disposici*n de de!ec!ores radioel2c!ricos, ,"e codifican direc!a&en!e
las posiciones y los despla6a&ien!os de los ani&ales en "n a&)ien!e na!"ral, per&i!en al
e,"ipo de Bove! A198UC es!"diar el l"#ar de lo alea!orio en los co&por!a&ien!os de
exploraci*n.
.s!e !ipo de prod"cci*n 3ace posi)le ,"e es!a)le6ca&os "n importante acercamiento
entre an$lisis de contenido y observacin. .se nexo es do)le: por "n lado &os!rare&os
desp"2s ,"e "n o)servador con "n encasillado !ra!a los 3ec3os co&o "n especialis!a del
an+lisis de con!enido an!e "n !ex!o, y por o!ro lado el o)servador p"ede conver!irse en "n
especialis!a del an+lisis de s" propio disc"rso o de los o!ros N.l p"n!o co&Dn es la ac!ividad
de clasificaci*n de las pala)ras, de las frases, de los co&por!a&ien!os, en "n sis!e&a de
si#nificaci*nO
5os 3is!oriadores, los lin#Ris!as y los psic*lo#os sociales se in!eresan por el an+lisis de
los disc"rsos. .l es!"dio de los arc3ivos s"pone ade&+s la referencia a la 3is!oria de los
concep!os y de las pr+c!icas. Al a)ordar el an+lisis de los doc"&en!os y arc3ivos alcan6a&os
indisc"!i)le&en!e los l&i!es de ex!ensi*n de la o)servaci*n !al co&o la 3e&os definido. .n
efec!o, en la &ayora de los casos, el o)servador no asis!e a la prod"cci*n de es!as !ra6as.
a&poco es "n iniciador.
&onstruccin de un sistema de cate!or%as
;esp"2s de "n es!"dio explora!orio, el inves!i#ador p"ede op!ar por la ela)oraci*n de "n
sis!e&a explci!o de ca!e#ori6aci*n para codificar, a &edida ,"e se prod"ce o desp"2s, la
infor&aci*n y los si#nificados ,"e le in!eresen. 5a o)servaci*n se convier!e en la a!ri)"ci*n
de "nidad de sen!ido o de "nidad de co&por!a&ien!o a "nas ca!e#oras previa&en!e
ded"cidas de s" &anera de for&"lar el Ppro)le&a es!"diado. 5a "!ili6aci*n de "nos
encasillados corresponde a "na o)servaci*n sis!e&+!ica con codificaci*n in&edia!a o diferida
Apelc"laC de "n o)servador no par!icipan!e ,"e se in!eresa por el es!"dio
del papel de cier!os fac!ores en "n &o&en!o de!er&inado. :oncre!a&en!e, el o)servador
ano!a la aparici*n de al#"nos si#nos concre!os, los &+s si#nifica!ivos y sola&en!e 2s!os,
o codifica en!onces, a &edida ,"e se presen!en, !odas las "nidades de sen!ido ,"e !en#an
"na relaci*n con el pro)le&a a)ordado A$o"x, 1987C.
Nada i&pide al o)servador con encasillados in!eresarse por la s"cesi*n y el
encadena&ien!o de los ele&en!os codificados> es !2cnica&en!e posi)le. Pero nos ve&os
o)li#ados a seJalar ,"e los encasillados 3an desdeJado las &+s de las veces es!e aspec!o
de las cosas en )eneficio de "na parcelaci*n de las cond"c!as co&ple(as en fra#&en!os
,"e se !ra!a de en"&erar. .n el caso de "na codificaci*n direc!a e in&edia!a, no es posi)le
recons!r"ir la cond"c!a de con("n!o. Ta)r+ ,"e pensar o!ras for&as de codificaci*n para
conciliar las ven!a(as de "na codificaci*n a!ri)"!iva sis!e&+!ica y la preoc"paci*n por
responder a "nas pre#"n!as rela!ivas al desarrollo de las cond"c!as:
1:*&o ac!Dan varios individ"os en "n de!er&inado &o&en!o de "na ac!ividad co&ple(a4
1.s e,"ivalen!e es!a in!eracci*n de "n &o&en!o al si#"ien!e de la ac!ividad o la de "no y
o!ro #r"po4
5as posi)ilidades de c"an!ificaci*n ,"e )rindan los encasillados cons!i!"yen "na
considera)le ven!a(a para los prop*si!os de co&paraci*n y de for&ali6aci*n de lo real.
.s!as posi)ilidades no p"eden, sin e&)ar#o, per&i!irnos afir&ar, co&o 3ace Pos!ic
A1981C, ,"e prac!icare&os "na <o)servaci*n o)(e!iva del co&por!a&ien!o=. Procede&os,
de 3ec3o, a "nas !en!a!ivas o)(e!ivadoras de red"cci*n ,"e valen lo ,"e valen n"es!ras
for&"laciones de los pro)le&as y n"es!ras capacidades para s" correc!a !rad"cci*n en
ca!e#oras.
M+s all+ de es!as consideraciones #enerales, va&os a a)ordar di rec!a&en!e la
&e!odolo#a y la !2cnica de la cons!r"cci*n de los encasillados.
Const$'ccin de los encasillados o
$egist$os de o)se$vacin
OPOSICION INOPERANTE ENTRE SI"NOS
Y CATE"ORIAS
5a cons!r"cci*n de "n encasillado !ropie6a inevi!a)le&en!e con "na oposici*n ,"e se
re&on!a a Medley y Mi!6ell A19U8C en!re el <&2!odo de los si#nos= y el <&2!odo de las
ca!e#oras=.
1. .l pri&er &2!odo, deno&inado anal!ico, co&ien6a por redac!ar previa&en!e "na lis!a de
co&por!a&ien!os, de ac!ividades o de acon!eci&ien!os ,"e p"eden presen!arse o no
presen!arse d"ran!e el !ie&po ,"e d"re la o)servaci*n Ae(e&plo: pelearse, correr, for-
&"lar pre#"n!as...C.
<.l o)servador se li&i!a a a#"ardar la &anifes!aci*n de los co&por!a&ien!os ,"e
fi#"ran en la lis!a en la ,"e 3a)r+ ,"e p"n!earlos ABicS&an, 1977, p. 77UC.=
7. .l se#"ndo &2!odo !iene por o)(e!o cons!r"ir "nas ca!e#oras, es decir, "n
rea#r"pa&ien!o de los co&por!a&ien!os I,"e !en#an "n sen!ido e,"ivalen!eI 3a)ida
c"en!a del pro)le&a es!"diado. A lo lar#o de la d"raci*n de la o)servaci*n, !odas las
"nidades o)serva)les Ao si#nosC ,"e #"arden "na relaci*n con el pro)le&a son
clasificadas en "na de es!as ca!e#oras.
.n realidad, no adver!i&os "nas diferencias relevan!es en!re los &2!odos. .n los dos
sis!e&as se 3a es!a)lecido "n inven!ario de si#nos ,"e poseen "na si#nificaci*n en s
&is&os y con relaci*n a "n sis!e&a !e*rico. 5a dis!inci*n esencial es!ri)a en la na!"rale6a
de las c"es!iones a)ordadas: inven!ario de si#nos para el pri&ero, sis!e&a y !en!a!iva de
lec!"ra de "n pro)le&a para el se#"ndo. 5a se#"nda dis!inci*n depende de la preceden!e:
el #rado de inferencia es d2)il o n"lo para el o)servador con el pri&er sis!e&a, &ien!ras
,"e res"l!a &+s i&por!an!e en el se#"ndo, p"es 3a)r+ ,"e co&pro)ar cada ve6 la
exis!encia de "n nexo en!re lo o)serva)le direc!a&en!e percep!i)le y la si#nificaci*n &+s
a)s!rac!a de la ca!e#ora en la ,"e ser+ colocado. 'e !ra!a, en res"&en, de diferencias de
#rado, pero no de na!"rale6a.
E&TENSION Y LIMITE DEL CAMPO
DE OBSERVACION
1.s la o)serva)ilidad de las cosas la ,"e de!er&ina el ca&po de lo ,"e es es!"dia)le
&edian!e o)servaci*n4
5a o)serva)ilidad p"ede ser definida co&o lo ,"e es direc!a&en!e o)serva)le con los
&edios 3"&anos y !2cnicos disponi)les. .xis!en as o)serva)les ,"e no p"eden ser
perci)idos por ra6ones !2cnicas.
;"ran!e &"c3o !ie&po, por e(e&plo, se 3a credo ,"e el +!o&o no exis!a, p"es!o ,"e no
o)serva)le. ;esp"2s, en 19Q1, .. W. M"ller lo#r* o)!ener fo!o#rafas de +!o&os &edian!e el
e&pleo de "n n"evo &icroscopio. A la inversa, s"cede ,"e perci)i&os o)(e!os o fen*&enos,
co&o los o)(e!os voladores no iden!ificados, respec!o de los c"ales dispone&os de "na
&"l!i!"d de o)servaciones a &en"do &"y de!alladas y, sin e&)ar#o, es!os o)(e!os plan!ean
!ales pro)le&as a los cien!ficos ,"e se 3an decidido por s" inexis!encia.
Para ,"e 3aya "n o)serva)le se necesi!an dos condiciones:
1. .n pri&er l"#ar, ,"e sea percep!i)le o <visi)le=.
7. ;esp"2s, ,"e exis!a "na !eora o "n sis!e&a explica!ivo ,"e le d2 sen!ido.
.s!o confir&a el papel de las ideas en la o)servaci*n en #eneral, pero so)re !odo
c"ando se !ra!a de o)(e!os indirec!a&en!e o)serva)les. 9nferi&os acerca de ellos a par!ir
de "n sn!o&a o de "n indicio direc!a&en!e percep!i)le AB"n#e, 198B, p. -G0. Para ,"e "n
o)serva)le ad,"iera el ran#o de indicio 3ace fal!a ,"e "na !eora o "nos !ra)a(os
e&pricos an!eriores evidencien "na covariaci*n en los ca&)ios en!re el ele&en!o
direc!a&en!e o)serva)le AindicioC y el ele&en!o indirec!a&en!e o)serva)le Afen*&eno
si#nificadoC.
Ob(etos directamente observables
'i!"a&os en es!a ca!e#ora a las &anifes!aciones del co&por!a&ien!o en sen!ido
a&plio. ;is!in#"ire&os con el e!*lo#o Bea"#rand A198B, p.17PC diferen!es niveles de
or#ani6aci*n de es!e co&por!a&ien!o, yendo de lo &+s &olec"lar a lo &+s &asivo:
pa!rones &o!ores con "na "nidad f"ncional Adespla6a&ien!o de "n &ie&)ro, visi*n de los
coloresC, coordinando los ac!os individ"ales varios patterns &o!ores o #es!"ales.
Bea"#rand si#"e lla&ando co&por!a&ien!o a las in!eracciones sociales co&ple(as, a los
pro)le&as ,"e afec!an a la vida de los #r"pos en!eros Acooperaci*n y (erar,"aC ya los
,"e infl"yen en la vida de "na especie Areprod"cci*n en los &a&feros...C. .n el ca&po
de las ciencias 3"&anas, y a par!ir del &o&en!o en ,"e los fen*&enos es!"diados
i&plican la coordinaci*n de varios co&por!a&ien!os, a s" ve6 in!e#rados, 3a)lare&os de
conductas. 5as &anifes!aciones del co&por!a&ien!o son direc!a&en!e percep!i)les
&ien!ras ,"e no lo es el con("n!o en el ,"e se inser!an y se les proporciona "n sen!ido,
con "n prop*si!o, "na or#ani6aci*n y "nas re#"laciones en!re s")con("n!os.
Ob(etos indirectamente observables
5a lis!a es lar#a, so)re !odo en ciencias 3"&anas y sociales. 'e ven i&plicados el nivel
de es!"dio de la or#ani6aci*n de las cond"c!as ' los &odos de es!r"c!"raci*n y de
f"nciona&ien!o de las #randes f"nciones individ"ales y sociales. :on!ra lo ,"e opinan los
cond"c!is!as, !odo pro)le&a es o)serva)le o p"ede lle#ar a serlo a par!ir del &o&en!o en
,"e se es!a)lecen "nos nexos fia)les, en pri&er l"#ar con ay"da de la !eori6aci*n y
desp"2s &edian!e !ra)a(os e&pricos en!re indicios o pattern" de indicios, o)serva)les, y
el o)(e!o es!"diado no direc!a&en!e percep!i)le. .n cada &o&en!o, el es!ado de las
inves!i#aciones an!eriores deli&i!a la fron!era en!re las o)servaciones posi)les y las
o)servaciones arries#adas.
ELEMENTOS (UE HAY (UE TOMAR EN CONSIDERACION
EN LA CONSTRUCCION DE UN ENCASILLADO DE OBSERVACION
.l encasillado, c"ando exis!e, cons!i!"ye "na pie6a i&por!an!e del disposi!ivo de
o)servaci*n. $epresen!a "n sis!e&a de an+lisis sis!e&+!ico, in!er&edio en!re el o)(e!o
o)servado y s" represen!aci*n !e*rica, c"yas re#las de selecci*n y de a!ri)"ci*n de la
infor&aci*n se 3allan ri#"rosa&en!e definidas.
5a cons!r"cci*n de "n encasillado s"pone la preparaci*n de "n sis!e&a de fil!rado y la
definici*n de las re#las de "so para "na clase de pro)le&as. :"a!ro ele&en!os ser+n
o)(e!o de "na a!enci*n especial: el sis!e&a de ca!e#oras, las "nidades de divisi*n de la
realidad, la definici*n de "n sis!e&a de cap!aci*n ,"e co&)ine ca!e#ora y elecci*n de
"nidad, el plan de &"es!reo para la reco#ida de da!os y final&en!e las &odalidades de
con!rol del ins!r"&en!o A:a&)on, WinniSa&en, 1977C.
Modo de ela#oraci'n de un "i"tema
de categor+a"
Observar es resumir, clasiicando, 5a clasificaci*n p"ede adop!ar diferen!es for&as,
desde "na si&ple y"x!aposici*n de o)serva)les o de ca!e#oras 3as!a "n sis!e&a de
ca!e#oras co&ple&en!arias (erar,"i6adas, pasando por sis!e&as de varias di&ensiones,
represen!adas cada "na de ellas por "na a#r"paci*n de ca!e#oras. .l sis!e&a de ca!e#oras
p"ede evol"cionar desde el co&ien6o de la preinves!i#aci*n 3as!a el co&ien6o de la
&edici*n> p"ede evol"cionar de lo si&ple a lo co&ple(o, de la y"x!aposici*n a la
in!e#raci*n con "n pro#reso de la !eori6aci*n, con la for&"laci*n de "n pro)le&a ,"e 3ay
,"e es!"diar o con el acceso a "nos sis!e&as perfeccionados de re#is!ro.
<na cate!or%a es una unidad de sentido ,"e ("s!ifica el rea#r"pa&ien!o de varios
o)serva)les lla&ados indicadores o indicios, poseedores del valor de si#nos. 5a ca!e#ora
res"l!a de "n <di&ensiona&ien!o= de la realidad o aclara "na idea direc!a&en!e li#ada a
"n concep!o. ;e)e ser in!er&edia y ded"cida del concep!o y !ener "nos correspondien!es
o)serva)les. .s preciso conce)irla de &anera ,"e se evi!en "na serie de o)s!+c"los.
1. 5os pri&eros, de orden !e*rico, c"ando la ca!e#ora no es!+ li#ada a nin#Dn
concep!o o es for&"lada a)s!rac!a&en!e, de&asiado cerca del concep!o.
7. 5os se#"ndos, de orden operacional, conciernen, )ien a "na ex!ensi*n de&asiado
#rande dada a la ca!e#ora, )ien a s" desaparici*n con referencia a "n solo
o)serva)le.
DIVERSAS %ORMAS DE CATE"ORI)ACION
DE LOS ENCASILLADOS
Lista de punteo para seHalar comportamientos directamente observables
'e !ra!a de y"x!aposiciones de o)serva)les a &en"do n"&erosas Afor&as,
despla6a&ien!os,
acciones...C de los ,"e se desea conocer s" frec"encia rela!iva. 5a inferencia del
o)servador es
d2)il o n"la, se#Dn se !ra!e o no de "na pri&era o)servaci*n y se#Dn ,"e el co&por-
!a&ien!o
res"l!e &+s o &enos f+cil de ex!raer co&o &"es!ran los si#"ien!es e(e&plos:
1.. Lrec"encias rela!ivas de los ac!os de con!a&inaci*n de los (ardines pD)licos por par!e de los
viandan!es. 5os indicios o)serva)les son:
<Zrro(ar papeles, !irar colillas, ca&inar por donde es!+ pro3i)ido, arrancar plan!as, escri)ir en los
)ancos...= Ao)serva)les &asivosC.
7. 9nven!ario y frec"encia de los #es!os-par+si!os de al#"nos al"&nos d"ran!e la Dl!i&a 3ora de
clase de la (ornada:
<Manip"lar o)(e!os sin 3acer r"ido> #olpear con "n o)(e!o so)re la &esa> ,"i!ar "na cosa a "n
co&paJero> #olpear a "n vecino en la espalda o en la ca)e6a> di)"(ar o #arrapa!ear> es!irar las
piernas, #olpear en el s"elo> dar "na pa!ada a o)(e!os de o!ros> no &irar a nin#"na par!e> lla&ar a
"n co&paJero> in!erca&)io oral a dis!ancia...= Ao)serva)les &asivosC.
8. $eacciones de los par!icipan!es de "n #r"po de dia#n*s!ico respec!o del o)servador del #r"po:
<Ta)lar de 2l, diri#i2ndose a o!ros, 3a)larle direc!a&en!e, no 3a)larle ni direc!a ni
indirec!a&en!e...=
B. ;e!ecci*n de inciden!es o de cond"c!as ,"e expresan la noci*n de a#resi*n de "n profesor respec!o
de la persona de "n al"&no:
<-)servaciones personales 3irien!es en pD)lico, ne#a!iva a responder al al"&no,
oc"rrencias cri!icas so)re la persona...
1ncasillados para una descripcin teori>ada
y el estudio de pre!untas sobre la accin
5a vol"n!ad de descri)ir y de responder a pre#"n!as concre!as i&plica a la ve6 la
deli&i!aci*n del ca&po, la explicaci*n de "nidad de las si#nificaciones y,
si&"l!+nea&en!e, "na &ayor ex3a"s!ividad en la reco#ida de da!os. ;escri)ir a par!ir de
opciones !e*ricas y es!"diar "n pro)le&a i&plican en #eneral &+s inferencias por par!e
del o)servador en el &o&en!o de la codificaci*n de los da!os:
1. BicS&an A1977, p. 778C ci!a "na inves!i#aci*n ,"e descri)e el co&por!a&ien!o de los
al"&nos en clase con ca!e#oras no definidas:
<socia)le, a&is!oso, a)sor!o en la !area...= N.n a"sencia de definici*n, el o)servador no
p"ede 3acer &+s ,"e eval"arO
7. Bales Aci!ado por 52vy, 1977C 3a es!a)lecido "n encasillado para el an+lisis ex!ensivo de
las in!eracciones en los #r"pos cen!rados en "na !area. .l a"!or define i&plci!a&en!e el
#r"po co&o "n rea#r"pa&ien!o de i#"ales ,"e poseen o)(e!ivos co&"nes. 5a resol"ci*n
de "n pro)le&a exi#e ,"e los individ"os con!ri)"yan al pro#reso de la !area y ,"e p"eda
cons!i!"irse el #r"po, f"ncionar y desp"2s separarse. .s!a definici*n se concre!a del
si#"ien!e &odo en "n encasillado:
'e podra desde l"e#o disc"!ir acerca de la #ran a&)ici*n del a"!or al aplicar es!e
encasillado a !odos los #r"pos con !area, lo ,"e necesi!a "na ca!e#ori6aci*n
)as!an!e a&plia. ;el &is&o &odo, se podra seJalar la #ran se&e(an6a de cier!as
ca!e#oras A7 y 8, 5 y UC y la presencia desi#"al de los o)serva)les no ver)ales
se#Dn las ca!e#oras. Pero !ene&os a," "n )"en e(e&plo de encasillado de a&plia
pre!ensi*n descrip!iva c"yo e&pleo en la inves!i#aci*n se 3alla considera)le&en!e
red"cido.
8. ;r"&&on A1981C da el e(e&plo de "na descripci*n de los pa!rones de
co&por!a&ien!o de "n pe6 -lo#i"ti" reticulatu"., :ada pa!r*n se 3alla clasificado
so)re la )ase de !res cri!erios for&ales esco#idos a priori/
-locali6aci*n en el espacio ,"e concierne al l"#ar en donde se 3alla el pe6 o
3acia el ,"e se diri#e, apreciado con referencia a "nos ele&en!os del en!orno>
-orien!aci*n en el espacio, apreciada por la posici*n del e(e del c"erpo del
ani&al con relaci*n al de -!ros individ"os: &ovi&ien!os paralelos o for&ando
"n +n#"lo en!re ellos>
-!opo#rafa !ridi&ensional, apreciada por la posici*n o el despla6a&ien!o del e(e
del c"erpo con relaci*n a los de&+s individ"os y al en!orno fsico.
B. Bea"#rand A198BC propone "n sis!e&a de clasificaci*n de los co&por!a&ien!os
de l"c3a de o!ro pe6 Ael pe6 espada verdeC con la ay"da de "n sis!e&a a)s!rac!o
de ca!e#oras, de!er&inado en "na pri&era serie de o)servaciones. Unas
es!r"c!"ras de co&por!a&ien!os co&ple(os cons!i!"yen los o)serva)les *
"nidades de s"perficie. .n!re 2s!as, el a"!or lle#a a ex!raer "nas "nidades
calificadas de <&+s prof"ndas= o <concep!os= ,"e sirven a s" ve6 para de-
!er&inar "na noci*n &+s a)s!rac!a lla&ada <&e!aconcep!o=. .s!e !ra)a(o il"s!ra
"n enfo,"e ind"c!ivo e in!ensivo en s" &anera de o)servar con precisi*n
"nidades de co&por!a&ien!os rela!iva&en!e &asivos.
'e p"ede a3ora e&plear de &anera descenden!e es!e encasillado de lec!"ra, c"ya
(erar,"a ,"eda es!a)lecida de &anera ascenden!e a par!ir de los o)serva)les. .n efec!o,
o!ros inves!i#adores podr+n par!ir de la o)servaci*n, en o!ras especies, de es!ra!e#ias
individ"ales es!a)les Aescalada o replie#"eC para )"scar por ded"cci*n las ca!e#oras y los
o)serva)les ,"e convienen.
1ncasillados para el estudio de problemas
no directamente observables
.l proyec!o del o)servador consis!e en poner a pr"e)a "na idea, "na c"es!i*n, "na 3ip*!esis
for&"lada rela!iva a "n pro)le&a no direc!a&en!e percep!i)le. .l inves!i#ador se dedica
en!onces a co&pro)ar o adver!ir la exis!encia de "n nexo de !ipo sn!o&a-ca"sa en!re
indicios o)serva)les y di&ensiones in!ernas es!"diadas. :"ando se c"&ple es!a
condici*n, el !ra)a(o del o)servador se aproxi&a a la acci*n de rec"en!o y de descripci*n
sis!e&+!ica an!erior&en!e exa&inada. Pero c"ando no se c"&ple, el o)servador corre el
ries#o de 3acer inferencias &+s f"er!es y &+s frec"en!es para 3allar el nexo es!a)le en!re
o)serva)le y di&ensi*n es!"diada. 5a evol"ci*n 3acia es!e !ipo de inves!i#aci*n es
rela!iva&en!e recien!e. :orresponde a "na a&pliaci*n de las perspec!ivas !e*ricas
cond"c!is!as considera)le&en!e do&inan!es en!re 198P y 19UP.
5os !e&as principales es!"diados en es!a perspec!iva son el es!"dio del f"nciona&ien!o
del operador 3"&ano en s" pr+c!ica y la or#ani6aci*n de s"s cond"c!as. 5os e!*lo#os,
desde Tinde A19UUC, Bea"#rand A198BC y /a"clair A198BC proceden i#"al&en!e a es!"dios
f"ncionales, rea#r"pando co&por!a&ien!os so)re la )ase de finalidades o de con-
sec"encias s"p"es!as co&"nes A("e#o, exploraci*n, a#resi*nC y de &odo &+s recien!e al
es!"dio de la ac!ividad co#ni!iva de cier!as especies ani&ales. .n es!a perspec!iva la
o)servaci*n de)e ad&i!ir el 3ec3o de ,"e "n papel o)serva)le no posee sie&pre el &is&o
sen!ido Ano se refiere a la &is&a f"nci*nC se#Dn el con!ex!o y el &o&en!o en ,"e sea
adver!ido. .n consec"encia, 3ay ,"e co&pro)ar de &anera re#"lar el nexo o)serva)le-
f"nci*n. Al#"nos e(e&plos de !ra)a(os per&i!en a3ora il"s!rar es!a perspec!iva
f"ncional&en!e ind"c!iva o ded"c!iva A5e3ner, 1979C.
1. Pos!ic A1981C lleva a ca)o "n es!"dio con "na !rayec!oria de do&inan!e ind"c!iva.
$e#is!ra previa&en!e la na!"rale6a y la frec"encia de los ac!os peda#*#icos de los
profesores de ciencias en "na perspec!iva f"ncional. .s!a)lece "na correspondencia
en!re cada ac!o peda#*#ico y "na in!encionalidad do&inan!e del enseJan!e. Una
definici*n del ac!o peda#*#ico per&i!e ded"cir "n encasillado:
<.s ac!o peda#*#ico !oda in!ervenci*n del enseJan!e, ver)al o no ver)al, ,"e !en#a co&o
o)(e!ivo, )ien es!a)lecer la co&"nicaci*n con los al"&nos para !rans&i!ir el &ensa(e, )ien
con!rolarla o ,"e posea ade&+s co&o &e!a apreciar el co&por!a&ien!o de los al"&nos,
o)!ener la &odificaci*n de s"s ac!i!"des o e(ercer "na re#"laci*n de s"s ac!ividades= Ap.
188C.
<5as ac!ividades ver)ales do&inan en!re las 19 ca!e#oras re!enidas: for&"la "na pre#"n!a
a !oda la clase, seJala a "n al"&no, expone, 3ace "na experiencia, pasa en!re las filas, e&i!e
"n ("icio... Por lo de&+s, !ras las pri&eras o)servaciones, se es!a)lece "na lis!a de las
in!enciones do&inan!es por confron!aci*n de las in!enciones perci)idas por el o)servador
con las for&"ladas por el enseJan!e. 'e re!iene "na lis!a de 1Q in!enciones: plan!ear el
pro)le&a, orien!ar la inves!i#aci*n, !rans&i!ir "n con!enido, )"scar la precisi*n, rec!ificar
los errores, es!i&"lar... .l encasillado de o)servaci*n se convier!e en "na &a!ri6 de 19
lneas Aac!osC y de 7Q col"&nas Ain!encionesC, en la ,"e cada "nidad o)servada se 3alla
colocada en la in!ersecci*n de "na lnea y de "na col"&na. Median!e rea#r"pa&ien!os
s"cesivos, el a"!or consi#"e de!er&inar !res f"nciones: en&ar,"e, infor&aci*n, aler!a,
asociadas respec!iva&en!e a 1P, 8 y U ac!os peda#*#icos. .s!a&os le(os de la lis!a de
las.n"eve f"nciones es!a)lecidas a priori por 5ands3eere y Bayer A19U9C: or#ani6aci*n,
i&posici*n, desarrollo, personali6aci*n, eedbacI posi!ivo, eedbacI ne#a!ivo, concreci*n,
afec!ividad posi!iva y afec!ividad ne#a!iva=.
7. /er&ersc3 -012(. se in!erro#a so)re la &anera en ,"e "n s"(e!o #"iado por "na
consi#na escri!a reali6a la !area de&andada. 'e in!eresa &+s exac!a&en!e por la
na!"rale6a y las di&ensiones de las acciones llevadas a ca)o por el s"(e!o en
relaci*n con el nD&ero y el vol"&en de las ins!r"cciones ,"e le son
proporcionadas.
.l a"!or fil&a s"cesiva&en!e a die6 adolescen!es ,"e se disponen a ela)orar "na !ar!a de
&an6ana en "na cocina con "na consi#na ,"e s"pone la colocaci*n a la i6,"ierda de la
rece!a y a la derec3a la de los in#redien!es necesarios. 5as consi#nas son si!"adas
ver!ical&en!e a 8 &e!ros del s"(e!o de &odo ,"e la c+&ara p"eda iden!ificar a la ve6 los
#es!os y la direcci*n de las &iradas. .l an+lisis de los pro!ocolos re!ranscri!os revela "na
#ran fra#&en!aci*n o "na a!o&i6aci*n de las acciones de los s"(e!os con relaci*n a la
divisi*n a priori f"ncional prop"es!a por la consi#na. .l a"!or se in!eresa por carac!eri6ar el
procedi&ien!o de los s"(e!os para co&pararlo con la nor&a prop"es!a: lec!"ra de "na
ins!r"cci*n se#"ida de "na o varias acciones ele&en!ales. 5os res"l!ados &"es!ran ,"e el
8W. de los encadena&ien!os de los s"(e!os corresponde a la lec!"ra de "na ins!r"cci*n
se#"ida de !odas las acciones necesarias. 'e aprecia "n 8PW. de los encadena&ien!os co&o
correspondien!es a la fra#&en!aci*n de "na ins!r"cci*n en varias acciones ele&en!ales !ras
"na o varias lec!"ras. Linal&en!e, el U7W. de los encadena&ien!os corresponde a "na cor!a
acci*n se#"ida de "na lec!"ra. ;ic3o de o!ra &anera: <ec3e la 3arina en la ensaladera= se
desco&pone en: lec!"ra de la ins!r"cci*n, despla6a&ien!o para reco#er la ensaladera,
rean"daci*n de la lec!"ra an!es de ir a )"scar la 3arina... .l a"!or se in!eresa desp"2s por
&os!rar ,"e es!a fra#&en!aci*n de la acci*n no se 3alla li#ada a dific"l!ades de
co&prensi*n, sino a "nas es!ra!e#ias f"ncionales del ne*fi!o.
5a inves!i#aci*n de /er&ersc3 se 3a reali6ado en "na perspec!iva ind"c!iva con
la ay"da de "na o)servaci*n sis!e&+!ica y descrip!iva para a)ordar "nos pro)le&as
!e*ricos #enerales: or#ani6aci*n de la !area y or#ani6aci*n de la acci*n,
ar!ic"laci*n en!re lec!"ra y e(ec"ci*n de la acci*n en!re "nos operadores ne*fi!os.
8. .n "na perspec!iva &+s ded"c!iva nos prop"si&os Massonna! y PNola! A1987C
co&pro)ar "nas 3ip*!esis so)re los &ecanis&os de selecci*n de infor&aci*n y de
in!erpre!aci*n de la realidad o)servada por "n o)servador. A fal!a de lo#rar la
prod"cci*n direc!a de los ele&en!os del &arco de referencia de los o)servadores,
in!en!a&os ind"cir experi&en!al&en!e "nas 3ip*!esis i&plci!as o "nas pre3ip*!esis
so)re la ac!ividad de aprendi6a(e o)servada. .s!a ac!ividad fil&ada f"e !o&ada en
consideraci*n en ra6*n de s"s carac!ers!icas de es!r"c!"raci*n s"scep!i)les de
confor&arse o de oponerse a las 3ip*!esis ind"cidas.
5as 3ip*!esis con!radic!orias ind"cidas se referan a la idea de ,"e la ac!ividad
desarrollada por el #r"po ,"e aprenda infor&+!ica res"l!a)a )eneficiosa, o no lo
era, para el pro#reso de las ad,"isiciones de dos s"(e!os desi#"al&en!e ac!ivos en
el c"rso de las dos sec"encias fil&adas de seis &in"!os. .l &is&o encasillado de
o)servaci*n f"e !rans&i!ido a dos #r"pos experi&en!ales y conec!ado
ar!ificial&en!e con "nas 3ip*!esis con!radic!orias. 'e llev* a ca)o "na se#"nda
o)servaci*n con el re#is!ro de seis ca!e#oras res"l!an!e del cr"ce de dos fac!ores:
el #rado de inferencia in!erpre!a!iva exi#ida del o)servador:
o)servar la par!icipaci*n ver)al, la no ver)al y las &anifes!aciones de
co&prensi*n por par!e de los o)servados de la ac!ividad en c"rso>
el se#"ndo fac!or s")divida cada ca!e#ora preceden!e en ndices de ac!ividad y
de inac!ividad.
5os efec!os de la ind"cci*n f"eron apreciados con la ay"da de es!e encasillado
aplicado a dos s"(e!os c"yo #rado de ac!ividad varia)a. 5os res"l!ados confir&aron el
i&pac!o de cada sis!e&a ind"cido so)re la selecci*n de las infor&aciones reco#idas.
:onfir&aron !a&)i2n 0a infl"encia de la es!r"c!"raci*n de la realidad en es!a selecci*n.
Pero es!a infl"encia de las 3ip*!esis ind"cidas in!erac!Da con las de la es!r"c!"ra del o)(e-
!o o)servado> la ind"cci*n ac!Da &"c3o &e(or so)re el s"(e!o #lo)al&en!e poco ac!ivo
,"e so)re el s"(e!o c"ya par!icipaci*n en el aprendi6a(e res"l!a &+s acen!"ada. 5a
infl"encia es &+s &arcada por de)a(o de "n cier!o nivel de ac!ividad.
.s!e !ra)a(o nos infor&a so)re el f"nciona&ien!o co#ni!ivo del o)servador en la
selecci*n, la codificaci*n y la a!ri)"ci*n de si#nificaciones. /e&os ,"e, c"ando exis!e
"na lec!"ra !2orica de los pro)le&as es!"diados, la o)servaci*n p"ede con!ri)"ir a
explicar "nos procesos psicol*#icos no direc!a&en!e o)serva)les.
M+s all+ de la diversidad de f"nciones de los encasillados a ,"e aca)a&os de
referirnos, exis!en cier!os principios ,"e 3ay ,"e respe!ar d"ran!e la cons!r"cci*n &is&a
de es!os disposi!ivos.
E&I"ENCIAS (UE HAY (UE RESPETAR
EN LA CONSTRUCCION DE LAS CATE"ORIAS
5a elecci*n de las ca!e#oras respe!a "na serie de principios.
1. 5as ca!e#oras de)en ser discretas y exclusivas. 5a "nidad de sen!ido o de
co&por!a&ien!o de dos ca!e#oras vecinas de)e ser diferen!e, de &anera !al ,"e
"n o)serva)le sea clasifica)le en "na ca!e#ora y s*lo en 2s!a. .l respe!o de es!a
exi#encia cond"ce a "na definici*n precisa de !odas las ca!e#oras, de las
fron!eras en!re ca!e#oras y de los o)serva)les ,"e se inser!an en cada "na de
ellas. Prefecciona direc!a&en!e la fia)ilidad de los o)servadores.
7. 5os o)serva)les ,"e concre!an cada ca!e#ora de)en ser homo!*neos, es decir,
e,"ivalen!es desde el p"n!o de vis!a del cri!erio, concre!o o a)s!rac!o, ,"e 3a
servido para cons!r"ir las ca!e#oras. As, !odos los despla6a&ien!os de "n niJo
en "na #"ardera, definiendo "na &is&a ca!e#ora, !ienen ,"e ser 3o&o#2neos
desde el p"n!o de vis!a del cri!erio esco#ido, por e(e&plo la lon#i!"d del !ra-
yec!o recorrido.
8. 5as ca!e#oras rela!ivas a cada di&ensi*n del pro)le&a es!"diado
de)en ser exhaustivas. ienen ,"e per&i!ir clasificar !odos los o)serva)les ,"e a lo
lar#o de la o)servaci*n poseen "na relaci*n con las di&ensiones consideradas.
B. 1l nJmero de las cate!or%as ,"e 3ay ,"e es!a)lecer depende del pro)le&a
a)ordado, del 3ec3o de ,"e la codificaci*n se opere di rec!a&en!e o no, o a
par!ir de "n doc"&en!o fil&ado, del #rado de en!rena&ien!o de los
o)servadores... Un o)servador ne*fi!o, ,"e codifi,"e de &odo direc!o la
descripci*n de "n co&por!a&ien!o, difcil&en!e podr+ 3acer "n encasillado de
&+s de die6 ca!e#oras. .s!e pro)le&a ya no se plan!ea en la pr+c!ica al
inves!i#ador experi&en!ado. Bea"#rand A198B, p. 0*(. s"#iere de &anera
con!radic!oria &"l!iplicar las ca!e#oras pr*xi&as en ve6 de f"ndirlas d"ran!e la
fase de preinves!i#aci*n. Aconse(a, por el con!rario, lo inverso para la fase
decisiva de la inves!i#aci*n. .s preciso lle#ar a "na !ransacci*n en!re la
!os,"edad de la fase de codificaci*n y la precisi*n ,"e se )"sca en los
res"l!ados.
-. Tay ,"e respe!ar las exi#encias seJaladas an!es en cada "na de las di&ensiones
exploradas por el o)servador y no #lo)al&en!e en el con("n!o del disposi!ivo de
o)servaci*n. 5a na!"rale6a del o)(e!o es!"diado exi#e a veces poner en relaci*n
"nos da!os reco#idos en varias di&ensiones. ;e es!e &odo "na &is&a "nidad
de la ac!ividad del #r"po ,"e aprende nociones de fsica A:orne!!i, et al., 1988,
p. 89C 3a sido carac!eri6ada s"cesiva&en!e confor&e a c"a!ro par+&e!ros: <la
na!"rale6a y la f"nci*n de la in!ervenci*n, el #rado de co&ple(idad del o)(e!o al
,"e se refiere, la exis!encia o no de "na confron!aci*n y, final&en!e, la es!i&aci*n
del proceso co#ni!ivo p"es!o en &arc3a=. Para cada "no de es!os c"a!ro
encasillados se 3an aplicado los principios #enerales evocados.
ELECCION DE LAS UNIDADES
Y PLAN DE MUESTREO
Una in!err"pci*n de la corrien!e con!in"a de o)serva)les cons!i!"ye "n pro)le&a delicado
,"e p"ede reci)ir !odo #2nero de sol"ciones, pero ,"e por s solo infl"ye en los
res"l!ados y en s"s in!erpre!aciones. '"cede a veces ,"e el pro)le&a es en par!e !ra!ado
por la elecci*n de las ca!e#oras. .n efec!o, c"ando la o)servaci*n se refiere a se#&en!os
o patterns de co&por!a&ien!os )ien deli&i!ados, el o)servador seJala s" presencia a
&edida ,"e aparecen sin !ener en c"en!a s" d"raci*n. $es!a en!onces sola&en!e fi(ar e1
co&ien6o y el fin de cada "nidad, las &+s de las ocasiones a par!ir de las pa"sas o de las
discon!in"idades adver!idas.
Por el con!rario, c"ando el inves!i#ador se in!eresa !a&)i2n por la d"raci*n de cada
o)serva)le, la codificaci*n ca&)ia. Un o)serva)le ,"e se &an!en#a a lo lar#o de "na
cier!a d"raci*n ser+ con!ado en !an!os <es!ados= co&o "nidades co&prenda y, si d"ra
poco, co&o "n <acon!eci&ien!o=, se#Dn la dis!inci*n efec!"ada en e!olo#a por Al!&an
A197BC.
.l inves!i#ador p"ede final&en!e in!eresarse por el encadena&ien!o de los
co&por!a&ien!os. .s preciso en!onces convenir, co&o s"#iere Bea"#rand A198B, p. 181C,
"n in!ervalo de !ie&po &+s ac+ del c"al se !ra!e desde l"e#o de "n encadena&ien!o y &+s
all+ del c"al se considere ,"e se !ra!a de "na sec"encia n"eva A'olari, et al., 1987C.
:"ando la o)servaci*n pre!ende descri)ir "nos o)(e!os no direc!a&en!e o)serva)les y
responder a "nos pro)le&as, se plan!ea la deli&i!aci*n en varios niveles. .s preciso
en!onces in!erro#arse so)re la d"raci*n de cada perodo de o)servaci*n o &"es!ra
!e&poral. .n psicolo#a de la ed"caci*n, la d"raci*n de "n c"rso o de "n in!erc"rso
deli&i!a la "nidad. :"ando "na acci*n se desplie#a a lo lar#o de "no o varios das, co&o
s"cede en el !ra)a(o o en la vida social, el o)servador repi!e y dispersa las sesiones de
o)servaci*n so)re es!a n"eva "nidad !e&poral. .n "n se#"ndo nivel 3ay ,"e decidirse por
!o&ar en consideraci*n el sen!ido, la d"raci*n o la co&)inaci*n de los dos.
1. .n el pri&er caso, la unidad de sentido p"ede li&i!arse a cada "na de las ideas
dis!in!as co&prendidas en "na in!ervenci*n oral en #r"po A:orne!!i, et al.,
1988C. A veces se !o&a co&o (al*n "na "nidad de direcci*n de la co&"nicaci*n
3acia "na &is&a persona. Mene6 A1988C, ,"e se in!eresa por los efec!os de la
calidad de la in!e#raci*n profesor-al"&no y por los pro#resos co#ni!ivos in-
divid"ales del niJo, 3a cons!r"ido "n sis!e&a de "nidades de co&"nicaci*n ,"e
se apoya en las "nidades f"ncionales ,"e co&por!an varios in!erca&)ios en
clase. 5as !res nociones de &eed#ac34 in!e#raci*n social y aper!"ra per&i!en a
Mene6 conce)ir "n sis!e&a (erar,"i6ado de "nidades de in!erca&)ios:
.l pri&er nivel rea#r"pa las co&"nicaciones "nidireccionales: &on*lo#o en donde
"no de los in!erloc"!ores plan!ea la pre#"n!a y se responde a s &is&o.
Al se#"ndo nivel se le califica co&o in!eraccionis!a: el enseJan!e se diri#e a la
clase y "no o varios al"&nos responden.
.l !ercer nivel rea#r"pa sec"encias de in!erca&)ios prolon#ados con "na o varias
eval"aciones.
5as "nidades son desp"2s rea#r"padas en sec"encias calificadas, se#Dn la
do&inan!e de in!eraccionis!as o no.
7. La unidad de duracin es &"y "!ili6ada. 5os inves!i#adores &arcan cada 2-, 8P,
UP se#"ndos, o cada pocos &in"!os los o)serva)les y disponen de 1Q a 8P
se#"ndos para a!ri)"irlos a "na ca!e#ora. Un fen*&eno ,"e d"ra es en!onces
seJalado varias veces, a diferencia del procedi&ien!o preceden!e, en donde no
se le seJala)a &+s ,"e "na ve6. 1'e p"ede pasar de "n sis!e&a de codificaci*n a
o!ro4 :o&o s"#iere Al!&ann A197BC, "na codificaci*n en "nidades )reves
Ainferiores a la d"raci*n del co&por!a&ien!o &+s )reveC per&i!e o)!ener a la
ve6 la frec"encia de los in!ervalos en donde se prod"ce el co&por!a&ien!o y "na
es!i&aci*n )as!an!e fia)le de s" d"raci*n. 5a dific"l!ad de pasar a posteriori de
"n sis!e&a de codificaci*n a o!ro explica ,"e cier!os inves!i#adores 3ayan
!ra!ado de 3allar una coordinacin entre unidad de sentido y unidad de
duracin. Pos!ic A1981, p. 1B1C pide a s"s o)servadores ,"e codifi,"en
previa&en!e cada ac!o peda#*#ico. Pero c"ando es!e ac!o se prolon#a &+s all+
de los !rein!a se#"ndos, se efec!Da "na se#"nda codificaci*n. 5a d"raci*n
ref"er6a la i&por!ancia a!ri)"ida a la "nidad de sen!ido.
"*cnicas de muestreo
'on las !2cnicas ,"e per&i!en en la o)servaci*n direc!a sol"cionar los pro)le&as de
focali6aci*n, a la ve6 ,"e co&pensan, en el caso de o)servaci*n lar#a, la i&posi)ilidad
de re#is!rar el fen*&eno de &anera ex3a"s!iva. Al!&ann A197BC es el a"!or ,"e 3a
presen!ado de &anera de!allada y cr!ica !odas es!as !2cnicas. 5as !res &+s frec"en!es son:
1. :en!raciones Ao focali6acionesC s"cesivas en individ"os Ao #r"posC dis!in!os d"ran!e
"n periodo de !ie&po preciso.
7. M"es!reo en sec"encias: es o)servado desde el principio al fin y en s" co&ple(idad en
"n encadena&ien!o de co&por!a&ien!os. $es"l!a difcil pro#ra&ar "n ri!"al en los
ani&ales o en el co&ien6o de "n conflic!o en el pa!io del recreo. .s!a !2cnica se
e&plea para la o)servaci*n de cier!os encadena&ien!os de #es!os depor!ivos ,"e se
repi!en frec"en!e&en!e en el c"rso del ("e#o. 'e prac!ica so)re el !erreno en e!olo#a y
en doc"&en!os fil&ados.
8. M"es!reo ins!an!+neo: &edian!e "n r+pido )arrido vis"al, el o)servador advier!e lo
,"e 3ace "n individ"o Ao !odos los individ"osC de "n #r"po. Bea"#rand A198B, p. 7PBC
da "n e(e&plo del !ra)a(o de &edici*n de las dis!ancias en!re oc3o peces de "n ac"a-
rio c"yas paredes se 3allan c"adric"ladas para es!"diar s" relaci*n de do&inaci*n.
.n psicolo#a social y en psicolo#a de la ed"caci*n se s"&an o!ras li&i!aciones al
procedi&ien!o de &"es!reo de los individ"os y los even!os.
'e con!rola, por e(e&plo, el &o&en!o en ,"e se llevan a ca)o las o)servaciones Ad"ran!e el
da, la se&anaC e 9ncl"so el &o&en!o de la sec"encia o)servada Aco&ien6o o finC.
A veces se con!rola !a&)i2n la na!"rale6a de la !area y la presencia de los ani&adores.
'e con!rola final&en!e a los #r"pos o a las clases ,"e ser+n !o&ados en consideraci*n.
5a calidad del !ra)a(o de &"es!reo proporciona al inves!i#ador "nas #aran!as de
poder dar "na represen!aci*n sa!isfac!oria de la realidad #lo)al, pero !a&)i2n de s"s
fl"c!"aciones en f"nci*n de los &o&en!os, de los ac!ores o de los con!ex!os.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS Y PUESTA A PRUEBA
DE LAS CUALIDADES METROLO"ICAS DE LOS INSTRUMENTOS
1. odas las t*cnicas de tratamiento de los datos se aplican a los da!os prod"cidos
por o)servaci*n se#Dn s" na!"rale6a Ac"an!i!a!iva o c"ali!a!ivaC y se#Dn las
carac!ers!icas de los pro)le&as a)ordados Aes!"dio de los efec!os de fac!ores,
es!"dio de la din+&ica de los encadena&ien!os, enfo,"e de la or#ani6aci*n de
las cond"c!asC. :"an!o &+s si&ple o &+s avan6ada sea la !eori6aci*n inicial,
&+s clara res"l!ar+ la operacionali6aci*n y &+s podr+ con!en!arse el o)servador
con !ra!a&ien!os si&ples: frec"encias, porcen!a(es, c+lc"lo de ndices ALlanders,
1977C.
7. La visuali>acin res"l!a indispensa)le c"ando se pre!ende dar c"en!a de "na
cronolo#a en la acci*n A:orne!!i, et aL, 1988C o de la din+&ica de "n proceso
de !ra!a&ien!o co&o, por e(e&plo, el e&pleado por 'avoyan! A1971C para
descri)ir el proceso de !ra!a&ien!o de "n operador de con!rol en la ind"s!ria
,"&ica.
8. La valide> es "na noci*n apre3ensi)le de diferen!es &aneras. Una pri&era
c"es!i*n es!ri)a en sa)er si los nexos en!re ca!e#oras refle(an o no los nexos
en!re las di&ensiones del pro)le&a es!"diado, por lo de&+s &edidas. Nos
3e&os referido a las condiciones ,"e 3ay ,"e c"&plir para ase#"rarse del nexo
en!re indicios y di&ensi*n si#nificada. Pero ca)e !a&)i2n !ra!ar de sa)er si las
re#"laridades de!er&inadas por o)servaci*n son o no arteactos de &2!odo.
P"ede pre#"n!arse por el #rado de represen!a!ividad de las &edidas con relaci*n
al fen*&eno es!"diado en s" ex!ensi*n real. 5a &edici*n de es!a Dl!i&a o
valide6 ex!erna es lar#a y cos!osa. a&)i2n res"l!a l*#ico in!eresarse por las
condiciones de la cons!r"cci*n del disposi!ivo y de la reco#ida de los da!os:
d"raci*n de la o)servaci*n y )"ena dis!ri)"ci*n por &"es!reo.
B. La iabilidad es "na &edida de la es!a)ilidad de las codificaciones efec!"adas
por la &is&a persona en diferen!es &o&en!os. .l #rado de fa&iliaridad con los
ins!r"&en!os y la fa!i#a 3acen variar es!e ndice en!re el co&ien6o y el final del
!ra)a(o. Pero la fia)ilidad co&pr"e)a !a&)i2n el #rado de ac"erdo en!re dos
o)servadores ,"e !ra)a(an al &is&o !ie&po. .l c+lc"lo de los coeficien!es de
correlaci*n p"ede apreciar el #rado de se&e(an6a en!re "nos procedi&ien!os de
&edici*n de dos personas, en "n &is&o &o&en!o, o incl"so el conse#"ido por
"na persona en &o&en!os diferen!es del !ra)a(o. 5as &+s de las veces se es!i&a
la fia)ilidad por el #rado de ac"erdo en!re dos o)servadores calc"lando la rela-
ci*n: nD&ero de ac"erdos A!o!al de ac"erdos [ !o!al de desac"erdosC. .s!e
ndice vara en!re - Aa"sencia de ac"erdoC y 1 Aac"erdo !o!alC. Ta)i!"al&en!e,
se pre!ende o)!ener "na concordancia s"perior a P,8. .n con("n!o, la fia)ilidad
pro#resa se#Dn BicS&an A1977, p. 788C con "n adies!ra&ien!o s"ficien!e, en el
e&pleo de ca!e#oras a&plias )ien definidas, con "na inferencia d2)il de
codificaci*n y con la "!ili6aci*n de "n pe,"eJo nD&ero de ca!e#oras. '*lo
,"eda no conf"ndir fia)ilidad o ac"erdo de !ra)a(o en!re o)servadores con la
o)(e!ividad o #aran!a de verdad.
LA OBSERVACION:
UN RETO CIENTI%ICO Y UN RETO DE %ORMACION
:onfia&os en 3a)er &os!rado ,"e la o)servaci*n ca&)ia pro#resiva&en!e de status
cien!fico. 'e cons!i!"ye co&o "na !rayec!oria de ela)oraci*n de los sa)eres rela!ivos no
s*lo a "nos o)(e!os, sino !a&)i2n a "nas acciones y a "nos pro)le&as 3"&anos y sociales
no direc!a&en!e o)serva)les. .s!a evol"ci*n provoca "na diversificaci*n de las for&as de
descripci*n y res!a)lece en las ciencias 3"&anas y sociales "nos nexos 3as!a en!onces
rela(ados en!re descripci*n, explicaci*n y co&prensi*n.
5a ap"es!a for&a!iva de la o)servaci*n si#"e es!ando, por el con!rario, ins"ficien!e&en!e
explorada desde la !en!a!iva de .. BicS A19UBC aplicada a la for&aci*n de los pedia!ras
londinenses.
5a experiencia ad,"irida d"ran!e es!os ,"ince Dl!i&os aJos en los ca&pos de la
for&aci*n inicial y con!in"a nos lleva a s"#erir "n "so &+s in!enso y &+s &edi!ado de la
o)servaci*n. P"ede con!ri)"ir al desarrollo de "na ac!i!"d de inves!i#aci*n D!il a la
for&aci*n de !odos los !ra)a(adores sociales. P"ede cons!i!"ir ade&+s el sopor!e de
n"evas es!ra!e#ias de in!ervenci*n profesional )asadas en "n con!ac!o direc!o con los
a&)ien!es la)orales.
N-A'

1C 5a pres!i#iosa revis!a "he Kehavioral and Krain =ciences le dedic* "n nD&ero
especial. A8, 1978C.
7C Al dar c"en!a de "na experiencia, nadie es!+ o)li#ado a ("s!ificarla con respec!o a las
cond"c!as na!"rales o s"p"es!a&en!e !ales. Pero la &oral &+s ele&en!al exi#ir+ ,"e se o)li#"e
a 3acerlo en c"an!o ,"e se !eori6an los res"l!ados, refiri2ndose no ya al con!ex!o experi&en!al,
sino al co!idiano.
8C Ta sido Lrancis 0ac,"es ,"ien &e 3a lla&ado la a!enci*n so)re es!e p"n!o.
BC /2ase Lerbum, 7 pp. 778 AE5Hin!ercol"!ionGC> &onnexions, 198U, B7 AE5Hin!ers")(e!ivi!2GC>
#sycholo!ie et education, 198U, X, 1 AE;ecrire e! expli,"er en Psic3olo#ieGC.
QC EA" d2)"! 2!ai! lHo)serva!ionG. &ahier de psycholo!ie co!nitive, 1987, 7, 7, 1UU-1U9.
UC ELor&a nor&alG en el sen!ido de la e!no&e!odolo#a. Para "na presen!aci*n de es!a noci*n v2ase P.
Ban#e: EPoin!s de v"e s"r lHanalyse conversio!ennelleG, ;rlav. 1988, 79, 1-78: la noci*n de Efor&a
for&alG se 3alla &"y pr*xi&a a la del E#"i*n de in!eracci*nG. /2ase $. ;. 'c3anS $. P. A)elson ,
E'crip!s, plans and SnoYled#eG, 90A:A9, ifilis, 197Q.
7C ;esde "n p"n!o de vis!a for&al, se !ra!a de "n as"n!o de S-iso&orfis&o. /2anse TAP.N9', ;.:
V-9'-M-$PT9M', 3eory and Uncer!ainly. ;elp3es Universi!y, ;raf!, 197Q TAP.N9', ;. y
PAPAMA5AM9', $.: E32orica deil S-9so&orp3is&iG. $evis!e 9n!erna6ionale delle Ma!e&a!ice
'ocial. 81B, 198P, pp. 8-19.
1 .s!o no i&plica ,"e el con("n!o de la si!"aci*n !erap2"!ica
no p"eda ser considerado

También podría gustarte