ENSAYO LA NOCIN DE CONSUMIDOR EN EL DERECHO
COMPARADO Y EN EL DERECHO COLOMBIANO
Para entender un poco sobre la definicin del consumidor debemos analizar
los conceptos y definiciones que nos expone en el autor.
Este nos empieza hablar del tratado de Roma de 1957 en este no se
emple el trmino consumidor.
La primera norma que se refiri al concepto fue el Convenio de Bruselas de
1968 relativo a la competencia judicial y la ejecucin de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil. La Convencin de Roma de 1980
aplicable a las obligaciones contractuales sigui la misma lnea de
pensamiento al determinar en su artculo 5.
Es claro igualmente que en el derecho privado distintas fuentes se han
preocupado por definir la palabra consumidor, algunas definiciones son las
siguientes:
toda persona fsica que, para las transacciones amparadas por la presente
directiva, acte para un uso que pueda considerarse como ajeno a su
actividad profesional, la persona fsica que en las operaciones reguladas
por la presente directiva, acte con fines que puedan considerarse al
margen de su oficio o profesin, Cualquier persona fsica que acta con un
propsito ajeno a su actividad econmica, negocio o profesin.
Estas definiciones anteriores lo que indican es que consumidor es la
persona que contratan para satisfacer necesidades personales o familiares,
tambin se refieren slo a las personas fsicas excluyendo de la aplicacin
de la norma y de la nocin de consumidor a las personas morales.
De lo anterior podemos deducir que no existe una definicin nica de
consumidor en el derecho comparado, y cada Estado deber adaptarlo y
configurarlo en el ordenamiento jurdico, tambin se consideran importantes
porque aaden al concepto comunitario de consumidor dos elementos
importantes, la nocin de consumidor medio que est normalmente
informado y es razonablemente atento y perspicaz, y la de grupo particular
de consumidores.
Aparece entonces de la simple lectura de la disposicin en cuestin que la
nocin de consumidor comprende exclusivamente las personas fsicas y no
cubre las sociedades, y de manera ms general, las personas jurdicas.
El derecho comunitario y el tjce han sido claros en que stas no pueden ser
consideradas consumidores. Los argumentos de la Corte sobre este punto
estn claramente expresados donde se considera que ese desequilibrio en
la relacin contractual que se presenta entre personas fsicas no tiene lugar
cuando se trata de personas jurdicas, pues stas no se encuentran en
posicin de inferioridad, es claro que en algunos aspectos del derecho del
consumo, se admite la aplicacin de la norma a las personas jurdicas,
sobre todo en materia de publicidad engaosa.
Los ordenamientos jurdicos internos, como el alemn, el portugus y
espaol, extienden el control jurdico a las relaciones entre empresarios y
personas jurdicas.
El reglamento 1924/2006 en su considerando 16 hizo mencin de la nocin
de grupo particular de consumidores, refirindose al evento en que una
declaracin se dirija a un grupo determinado de personas, caso en el cual
debe tenerse en cuenta el impacto que esa informacin tenga en el
miembro medio de ese grupo.
El Cdigo del Consumo francs no trae una definicin de consumidor a
diferencia de la mayora de cdigos del consumo internos de los pases
europeos, sin embargo considera consumidor el no profesional que es
consumidor final frente a un contratante profesional, tambin existen otras
disposiciones, como las relativas a la publicidad engaosa, protegen al
pblico en general, as como a los competidores susceptibles de ser
afectados por sta. Histricamente, en Francia, consumidor es aquel que
contrata para satisfacer sus necesidades personales, igualmente la doctrina
francesa en este punto se encuentra dividida: algunos autores consideran
que se debe extender la proteccin a ciertos profesionales que actan por
fuera de su especialidad (Beauchard, Mestre, D. Mazeaud), mientras otros
consideran que se debe optar por una nocin restringida de consumidor que
excluya todo acto que se lleva a cabo con una finalidad profesional (Aubert,
Leveneur, Paisant, Calais-Auloy).
La Constitucin de 1978 fue la primera que elev al rango constitucional la
proteccin a los consumidores sin especificar el contenido de esta categora
jurdica, define al consumidor como las personas fsicas o jurdicas que
adquieren, utilizan o disfrutan como destinatarios finales bienes muebles e
inmuebles, productos o servicios, actividades o funciones, cualquiera que
sea la naturaleza pblica o privada individual o colectiva de quienes los
producen, facilitan, suministran o expiden.
Igualmente indica que No tendrn la consideracin de consumidores o
usuarios quienes sin constituirse en destinatarios finales, adquieran,
almacenen, utilicen o consuman bienes o servicios, con el fin de integrarlos
en procesos de produccin, transformacin, comercializacin o prestacin a
terceros.
De esta manera, la legislacin espaola se aparta de la normatividad
comunitaria que no incluye a las personas jurdicas dentro del concepto por
considerar que stas no se encuentran en condiciones de inferioridad.
Hoy en da la gran mayora de los Estados latinoamericanos tienen un
estatuto de proteccin al consumidor para eso nombramos algunos de ellos:
En la Argentina, la ley 24240 de 1993 de Defensa del Consumidor considera
como consumidores en su artculo 1, La definicin que trae esta ley en su
artculo 1. fue sustituida mediante ley 26361 del 7 de abril de 2008 se
incluye a las personas que adquieren a ttulo gratuito; de esta manera, la
legislacin argentina explicita el caso en que una persona, sin ser
comprador y en general sin hacer parte de la relacin de consumo, utiliza el
bien o servicio como destinatario final
En la Ley Uruguaya de Relaciones de Consumo, ley 17250, artculo 2., se
define al consumidor como toda persona fsica o jurdica que adquiere o
utiliza productos o servicios como destinatario final en una relacin de
consumo o en funcin de ella. No se considera consumidor o usuario a
aquel que, sin constituirse en destinatario final, adquiere, almacena, utiliza o
consume productos o servicios con el fin de integrarlos en procesos de
produccin, transformacin o comercializacin.
En Chile, segn la ley 19496 de 2004, Consumidores o usuarios: las
personas naturales o jurdicas que, en virtud de cualquier acto jurdico
oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como destinatarios finales, bienes o
servicios.
El decreto 3466 de 1982, que reglamenta en Colombia el tema de la
proteccin al consumidor, en su artculo 1. literal c), define al consumidor
como Toda persona natural o jurdica, que contrate la adquisicin,
utilizacin o disfrute de un bien o la prestacin de un servicio determinado,
para la satisfaccin de una o ms necesidades.
La Superintendencia de Industria y Comercio (sic), a travs de la emisin de
conceptos sobre temas de su competencia, ha demarcado esta nocin de
consumidor: La primera pauta fue la necesidad de establecer la finalidad del
contrato celebrado, segn lo cual, si una persona contrata para incorporar
en un proceso productivo no adquiere la calidad de consumidor (caso en
que es considerado productor), regla que resulta lgica al recordar que las
partes en la relacin de consumo son el productor y el consumidor, y que es
necesaria la presencia de cada uno de ellos para que verdaderamente surja
este vnculo jurdico.
El 25 de mayo de 2005 la Corte Suprema de Justicia colombiana profiri
una sentencia en la cual se aborda por primera vez en Colombia el asunto
de la nocin de consumidor identificar dos directrices bsicas para la
calificacin de consumidor: a) la posicin de destinatario o consumidor final
del bien o servicio; y b) la adquisicin o utilizacin de bienes o servicios con
una finalidad ubicada por fuera del mbito profesional o empresarial.
La relacin de consumo se configura cuando un profesional adquiere bienes
o servicios para la satisfaccin de una necesidad personal, familiar o
domstica. Este aspecto es fcil de dilucidar cuando nos encontramos
frente a una profesional persona natural. Pero, cuando se trata de una
persona jurdica, es necesario preguntarse cules son esos eventos en que
adquiere bienes o servicios para satisfacer una necesidad personal y no
profesional; pues, cuando una persona jurdica acta, lo hace normalmente
dentro de su actividad profesional.
En Colombia, la definicin legal de consumidor se enfoca en decir que el
consumidor puede ser una persona natural o jurdica, que adquiera bienes o
servicios como destinatario final en el mercado.
En el derecho de consumo se puede notar claramente que no es una
definicin fcil para las legislaciones, que los jueces deben ser crticos e
incorporarlos en la legislacin de una forma adecuada, que es un tema que
est en construccin y debe ser estudiado y afrontado de distintas pticas y
formas.
LADY J OHANNA HERRERA MACHADO
DERECHO COMPARADO
SEPTIMO SEMESTRE
AUTONOMA DE LAS AMERCIAS