Balotario de Derecho de Familia 2013
Balotario de Derecho de Familia 2013
2013.
1.- A QU SE DENOMINA SUSTITUCIN
DEL RGIMEN PATRIMONIAL?
CONTESTADA
Conoce los beneficios de casarse bajo el rgimen
de separacin de bienes
Felizmente, todo lo mo no es tuyo. Cada vez ms parejas de ingresos medios optan por no mezclar sus
patrimonios
Se dice que uno se casa con una persona, pero se divorcia de otra y esta ltima puede convertirse en ms
que un dolor de cabeza. Pese a que (casi) nadie se casa pensando en que se va a divorciar, los expertos
sealan que cada vez ms personas entran a la vida conyugal con esperanzas, pero con los bienes
separados.
De acuerdo con la abogada Milagros Crdenas Castro, socia principal del estudio Ricalde Crdenas
Abogados, esta tendencia se ha reforzado en los ltimos diez aos pese a los prejuicios de nuestra an
conservadora sociedad.
Cada vez la gente se casa con ms aos, con ms experiencia y con ms bienes encima, entonces prefieren
casarse bajo el rgimen de separacin de patrimonio, de modo que todo lo que compren durante lo que dure
el matrimonio sigue siendo propiedad de cada uno, seala.
Efectivamente, segn una importante inmobiliaria, se ha empezado a ver parejas de segmentos medios y ya
no solo los altos que compran departamentos o casas bajo este rgimen y no el de sociedad de gananciales,
donde todo lo que es de uno es del otro y viceversa.
A quin le conviene ms el rgimen de separacin? A todos, porque llegado el caso en que la pareja quiera
divorciarse, son dos los motivos de disputa: la tenencia y manutencin de los hijos y la separacin de los
bienes. Entonces, una pareja que no constituy una sociedad de gananciales y no tuvo hijos puede iniciar el
trmite de divorcio rpido y separarse en mximo cinco meses con solo un trmite ante la notara o la
municipalidad. Ese es el mejor de los casos, seala Crdenas.
La abogada experta en derecho de familia toma un respiro cuando se le pregunta cul sera el peor de los
casos.
Si el divorcio es por una de las diez causales que contempla el Cdigo Civil abandono de hogar, adulterio
probado o separacin de hecho, entre otros, una disolucin del vnculo matrimonial por va judicial puede
durar entre cinco y seis aos y puede terminar en el remate de los bienes para separarlos en partes iguales.
No quiero ni explicarte lo desagradable que puede ser, comenta.
Y el costo? Incluso en divorcios amigables, mientras ms tiempo se demoren en ponerse de acuerdo en
cmo van a separar los bienes, ms onerosos sern los gastos por los honorarios de los abogados, sea el
divorcio por la va rpida o la convencional, sostiene.
Debe saber que en cualquiera de los casos, todos los bienes que usted haya adquirido antes de casarse y los
que obtenga de manera gratuita, por ejemplo, mediante una herencia, solo le pertenecen a usted.
Sin embargo, si termin de pagar su prstamo hipotecario durante el matrimonio, un juez puede considerar
que es propiedad de la sociedad conyugal.
CMO HACER?
Ms all del tacto que tenga que aplicar para proponerle a su pareja casarse con bienes separados sin que se
ofenda, el trmite ante el notario es muy sencillo.
Se debe brindar una declaracin jurada de los bienes de cada uno de los cnyuges y hacer expreso su deseo
de casarse bajo este rgimen.
Si no se hace este trmite, por ley se asume que se va a establecer una sociedad de gananciales y que,
excepto los bienes con los que cada uno entra al matrimonio, la propiedad ser de la pareja y no de los
individuos.
Si ya se cas y leyendo esto desea haber separado sus bienes, sepa que no es tarde. Se puede iniciar el
trmite de sustitucin de rgimen patrimonial en una notara, para lo cual tendr que sentarse con su pareja y
decidir cmo dividirn los bienes y las deudas que hayan contrado hasta el momento.
Ese trmite es opcional, pero ser obligatorio si decide, una vez acabado el amor, optar por el divorcio rpido.
Porque no se puede evitar que el amor acabe, pero s que, adems del dolor del corazn, le duelan sus
finanzas.
MS DATOS
Juntos, pero no revueltos
As haya optado por un rgimen de separacin de patrimonio, an puede comprar un bien inmueble con su
pareja.
Si los dos comparten el pago de cuotas, pueden registrar el inmueble como una copropiedad. Si luego se
separan, cada uno puede vender su parte sin el consentimiento del otro.
2.-CULES SON LOS EFECTOS DE LA
SEPARACIN DE CUERPOS?
332.-
La separacin de cuerpos suspende:
1.- el deber de cohabitacin.- el deber de compartir el lecho y habitacin
2.- Pone fin al rgimen patrimonial de la sociedad de gananciales
3.- Deja subsistente el vnculo matrimonial.
SEPARACIN DE BIENES, SEPARACIN DE CUERPOS Y
LIQUIDACIN DE SOCIEDAD CONYUGAL
Una cosa es la separacin de bienes, otra la separacin de cuerpos y otra de
liquidacin de sociedad conyugal; la separacin de bienes es la simple separacin
de estos sin que medie divorcio de por medio; los efectos de la separacin de
bienes la contempla el artculo 203 del cdigo civil de la siguiente manera:
ejecutoriada la sentencia que decrete la separacin de bienes, ninguno de los
cnyuges tendr desde entonces parte alguna en los gananciales que resulten de
la administracin del otro
Las causales para pedir la separacin de bienes son las mismas que autorizan la
separacin de cuerpos, las cuales son: por alguna de las causales contempladas
en el artculo 154 que contempla las causales de divorcio, por mutuo
consentimiento de los cnyuges, manifestado ante juez, por ultimo haber incurrido
uno de los cnyuges en cesacin de pagos, insolvencia y toda actividad que
ponga en peligro el patrimonio y los intereses del otro cnyuge.
Por otro lado la separacin de cuerpos, disuelve la sociedad conyugal, salvo que
por mutuo consentimiento los cnyuges se manifiesten mantenerla, las causales
para iniciar el proceso de separacin de cuerpos, son las anteriormente
mencionadas para la separacin de bienes, salvo la relativa a que se ponga
peligro el patrimonio del otro cnyuge.
Por otro lado la sociedad conyugal se disuelve por las causales contempladas en
el artculo 1820 las cuales son:
Por terminacin del matrimonio, es decir, por declaratoria de divorcio.
Por separacin de cuerpos, como la suspensin de las obligaciones
matrimoniales.
Por separacin de bienes, cada cnyuge administra una parte de los
bienes.
Por declaracin de nulidad del matrimonio.
Por mutuo acuerdo de los cnyuges, esto debe hacerse por escritura
pblica.
Una vez disuelta la sociedad conyugal se debe hacer un inventario y
cuantificacin de los bienes; en la forma prevista para la sucesin por causa de
muerte; cuando uno de los cnyuges oculte de manera dolosa un bien de la
sociedad conyugal, perder su porcin respecto a la cosa ocultada y deber
restituirla al doble.
3.- OCPESE SOBRE EL ADULTERIO Y EL
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL CNYUGE
EL ADULTERIO
Es una accin destructora que causa mucho dao al alma del adltero(a). Hoy en da hay una
epidemia de adulterios en nuestra sociedad contempornea. Las causas ms comunes son:
La Inconformidad. Cuando alguno de los miembros del matrimonio se siente inconforme y no sabe
expresarlo, eso puede conducir a un enfriamiento paulatino de la relacin que abre la posibilidad de
que otra persona intervenga y comience a suplir esa necesidad. Si no se sabe controlar la situacin,
la posibilidad de adulterio es muy alta.
La rutina es una actitud de desgano que ignora la necesidad de mantener viva la relacin con
acciones pro-activas para el matrimonio. Es lamentablemente muy fcil caer en la rutina por causa
del excesivo trabajo, de las mltiples obligaciones y el no saber cmo organizar bien el tiempo. La
rutina enfra el amor y abre espacio para una relacin de adulterio.
La intolerancia es una actitud que definitivamente va destruyendo una relacin. Cuando uno de los
cnyuges mantiene una actitud intolerante de manera muy frecuente, va minando las energas de su
pareja y esta generalmente opta por quedarse callado(a) y se separa emocionalmente. Si conoce a
alguien que le trata con amabilidad y cortesa, es muy probable que se sienta atrado(a) a esa
persona.
El egosmo y el orgullo son tambin actitudes que lesionan fuertemente las relaciones. Si uno de los
miembros o los dos, tienden a pensar ms en sus necesidades y gustos sin tomar en cuenta las del
cnyuge. Estas actitudes generan discusiones y frecuentemente ofensas mutuas que lastiman mucho
las relaciones. Si aparece otra persona con un trato diferente, entonces la posibilidad de adulterio se
asoma.
La debilidad espiritual de las personas hace que no tengan la fuerza para evitar las tentaciones del
adulterio y entonces se dejan llevar por la emocin del buen trato y la amabilidad de otra persona, al
punto que les hace pensar que con esa persona si podran llevarse mucho mejor que con su pareja.
En realidad en la mayora de los casos no sucede eso, pero en el proceso, se destruyen una o varias
familias.
Al que comete adulterio le falta sensatez; el que tal hace corrompe su alma Prov. 6:32. La prctica
del adulterio corrompe el alma de las personas y las vuelve insensatas e incapacitadas para hacer
feliz a una familia y protegerla debidamente.
Porque de dentro, del corazn de los hombres, salen los malos pensamientos, los adulterios, las
fornicaciones, los homicidios Mc 7:21 De las motivaciones internas del corazn salen los malos
pensamientos. Por esta razn debemos llevar todo pensamiento cautivo a la obediencia a la palabra
de Dios, para que esta prevalezca y nos libre de toda tentacin.
Manifiestas son las obras de la carne, que son: adulterio, fornicacin, inmundicia, lujuria. Gal 5:19.
El adulterio es una manifestacin de nuestra naturaleza humana pecaminosa, que solo se puede
combatir con crecimiento espiritual.
Si tu matrimonio est en riesgo de adulterio, busca ayuda de inmediato con un Pastor o un Ministro
especializados en matrimonios. No dejes pasar el tiempo. La atencin al matrimonio es de prioridad
mxima.
EL ADULTERIO (del latnadulterium) se refiere a la unin sexual de dos
personas cuando uno o ambos estn casados con otra persona.
A travs de los siglos, en diversas culturas, el adulterio ha sido moralmente censurado y
hasta penado, considerndoselo un delito, pero esto no ha impedido que muchas personas
lo practiquen. Tradicionalmente, ha sido ms tolerado y socialmente aceptado en los
hombres que en las mujeres, las cuales, segn la poca o la nacin en la cual hayan vivido,
han sido severamente reprimidas, incluida la pena capital, ya se demostrara o no su
culpabilidad.
Punto de vista en la religin
Si se est casado y se tienen relaciones sexuales con otra persona, se est cometiendo
adulterio. Hay quienes creen que, en la caracterizacin anterior, se da un sentido amplio a
relaciones sexuales. Bajo dicha creencia, cometer adulterio no slo incluye la comisin
carnal del acto sexual con una persona diferente al esposo o la esposa, sino que se comete
hasta con mirar y desear a una persona que no sea el cnyuge.
1
Si, estando casado, miras a una mujer por primera vez e imaginas un deseo sexual, ests usando el
sentido de la vista. Si la miras una segunda vez, ests permitiendo ser tentado. Si la miras una
tercera vez, has abierto tu corazn al pecado. Ms all de esta tercera vez, es definitivamente
pecado.
[cita requerida]
Segn el Islam, el cristianismo, y el judasmo, el adulterio es una violacin grave a la Ley
de Dios, el cual menciona en sus Mandamientos: No cometers adulterio. (xodo, 20:14;
Deuteronomio, 5:18) O no desearas a la mujer de tu prjimo.
2
Divorcio por causal
El divorcio por causal: causas del divorcio
El divorcio por causal es aquella
ruptura del vnculo matrimonial fundada en cualquiera de las causas
especficamente previstas en la ley.
Las causas del divorcio estn en su mayora estn referidas al
incumplimiento de los deberes y obligaciones que genera el matrimonio por
parte de uno de los cnyuges, tales como la fidelidad, la asistencia, el hacer
vida en comn, el respeto a la integridad fsica y psicolgica.
El divorcio por causal es declarado por la autoridad judicial mediante
sentencia.
Las causales de divorcio en el Per
Nuestra legislacin establece 12 causales de divorcio a saber:
I. 1.El adulterio
II. 2.La violencia fsica o psicolgica
III. 3.El atentado contra la vida del cnyuge
IV. 4.La injuria grave
V. 5.El abandono injustificado de la casa conyugal
VI. 6.La conducta deshonrosa
VII. 7.El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias que generen
toxicomana
VIII. 8.La enfermedad grave de transmisin sexual despus de contrada el
matrimonio
IX. 9.La homosexualidad
X. 10.La condena por delito intencional
XI. 11.La imposibilidad de hacer vida en comn, dentro de la que se encuentra
la incompatibilidad de caracteres
XII. 12.La separacin de hecho de los cnyuges durante un perodo de dos
aos y de cuatro en caso los cnyuges tuviesen hijos menores de edad
Las causales del divorcio necesitan ser probadas
En el divorcio por causal la causa es determinante para obtener o no el divorcio
pues para que la peticin sea amparada debe estar fehacientemente comprobada
por el juez de lo contrario la demanda ser rechazada, es por tal motivo que
recomendamos que antes de iniciar cualquier trmite se cuente con la asesora
previa de un abogado especialista en asuntos de familia para que lo asista
convenientemente en la evaluacin y seleccin de las pruebas.
Siendo fundamental acreditar la causal del divorcio trataremos de identificar las
pruebas que actualmente vienen siendo aceptadas por los jueces en sus
decisiones. Es importante precisar que las pruebas que se mencionarn pretenden
ser una gua y no son las nicas pues la ley establece libertad probatoria
correspondiendo a cada abogado determinar las pruebas que se ajusten al caso
concreto.
Pruebas que acreditan las causales de divorcio
Prueba de la causal adulterio: Probar la relacin sexual de un casado con
otra persona que no es su cnyuge es difcil, es por ello que los jueces
admiten pruebas indiciarias tales como la partida de nacimiento del hijo
extramatrimonial concebido y nacido durante el matrimonio, y la prueba de
la convivencia pblica.
Prueba de la causal de violencia fsica o psicolgica: Denuncias
policiales de agresiones con certificaciones mdicas, copia certificada de la
sentencia de violencia familiar, informes mdicos.
Prueba de la causal de atentado
contra la vida del cnyuge: Copia
certificada de la sentencia penal en la
que se condena al cnyuge por
tentativa de homicidio.
Prueba de la causal de injuria grave: Documento, audio o video donde
conste la ofensa grave proferida por parte de un cnyuge al otro y
declaracin de testigos.
Prueba de la causal abandono injustificado: Denuncia policial por
abandono del hogar conyugal por ms de dos aos continuos o alternados,
y documentos que acrediten el incumplimiento de los deberes de asistencia
econmica y moral a los hijos y cnyuge.
Prueba de la causal de conducta deshonrosa: Documentos y testigos
que acrediten cualquier conducta deshonrosa tales como: el juego habitual,
la vagancia, la ebriedad habitual, la prostitucin, el proxenetismo, el
exhibicionismo, delitos con pena no menor de dos aos, violencia fsica o
psicolgica sobre los hijos.
Prueba de la causal de toxicomana o alcoholismo: La pericia mdico
legal.
Prueba de la causal de enfermedad grave de trasmisin sexual: La
certificacin mdica de que se ha contrado la enfermedad despus del
matrimonio.
Prueba de la causal de homosexualidad: La pericia mdico legal.
Prueba de la causal de condena por delito doloso mayor de dos aos:
Copia certificada de la sentencia penal condenatoria.
Prueba de la causal de separacin de hecho por dos aos si no hay
hijos menores y de cuatro aos si los hay: Denuncias policiales por
retiro o abandono injustificado el hogar, cualquier documento que pruebe
que los cnyuges no viven juntos en el hogar conyugal.
Prueba de la causal de imposibilidad de hacer vida en comn:
Documentos que acrediten hechos que hagan intolerable e insostenible la
convivencia o que ocasionen un grave perjuicio al desarrollo de la prole.
Requisitos para un divorcio por causal en Per
Para acogerse al divorcio por causal el cnyuge solicitante deber cumplir los
siguientes requisitos:
Que exista una de las 12 causales establecidas por ley .
Que la causa sea probada: Se recomienda que sea un abogado
especialista en asuntos de familia quien evale su caso y lo asesore en la
obtencin de las pruebas que convengan a su caso concreto.
Que la causa no haya caducado: Algunas causas de divorcio tienen un
plazo establecido para ser invocados de lo contrario se pierde el derecho a
solicitar el divorcio. Se recomienda que un abogado de familia verifique si la
causa de su divorcio est an vigente o no.
Que se presenten los siguientes documentos: Partida de matrimonio,
partida de nacimiento de los hijos, copia de DNI del cnyuge solicitante,
documentos que acrediten los bienes adquiridos dentro del matrimonio, y
dems solicitados por su abogado.
4.- Ocpese de la causal de separacin de
cuerpos por homosexualidad sobre viniente
al matrimonio.
La homosexualidad sobreviniente al matrimonio
La atraccin fsica entre personas del mismo sexo configura homosexualismo y el
tema se plantea de presentarse en uno de los esposos. Tal situacin creara a no
dudarlo un estado insostenible para el matrimonio, lo que ha llevado a constituirlo
como causal de divorcio.
La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos aos,
impuesta despus de la celebracin del matrimonio
Con esta causal se quiere evitar la deshonra del cnyuge inocente por hechos
criminales repudiables cometidos por el otro, liberndole de la obligacin de
continuar atado legalmente. La prueba de la causal deber recogerse del juicio
penal que al efecto se ha de instaurar contra el cnyuge culpable.
4.- LA HOMOSEXUALIDAD SOBREVINIENTE AL MATRIMONIO ART . 333
INCISO 9
El fundamento se encuentra en la violacin de un deber de fidelidad
conyugal , porque no solamente sigifica una perversin, tendencias y
prcticas anormales, sino tambin el menosprecio por el sexo del otro
consorte.
Anteriormente se les consideraba como una conducta deshonrosa
El elemento OBJETIVO.- se manifiesta en el trato carnal que mantiene un
cnyuge contercera persona de igual sexo. Se llama sodonimia o pederasta
cuando el acto sexual se realiza entre adultos contra nios y sadismo,
lesbianismo, tribanismo, cuando tal efecto se practica entre mujeres.
EL ELEMENTO SUBJETIVO.- Para algunos autores no inters porque por que
en estas prcticas puede mediar propsito o simplemente prescindirse de l.
La homosexualidad puede ser ACTIVA Y PASIVA, segn los casos.
Muchos invertidos son snicos, porque hablan con acento femeninos, no
manifiestan pudor, no tienen vergenza, si se desnudan en presencia de una
mujer, pero se sonrojan cuando son sorprendidos por varones, ocultan
ingeniosamente sus rganos sexuales, y los adaptan de acuerdo a sus intereses.
Son apascionados, celosos
PARA INTENTAR UNA ACCIN SON INDISPENSABLES LOS SIGUIENTES
REQUISITOS:
1.- Que un cnyuge sea homosexual.
2.- Que tal actividad sea sobrevinientes al matrimonio.
3.- Que implique menosprecio por el sexo del cnyuge.
4.- Que haga insoportable la vida en comn
5.- Se ACREDITA CON CULQUIER PRUEBA QUE DEMUESTREA EL CODIGO
PROCESAL CIVIL PERO LA PRUEBA IDONEA ES LA PERICIA MEDICO
LEGAL.LA PRECIA PROCTOLOGICA.
De qu se ocupa la proctologa?El aumento registrado en los
ltimos tiempos de todas estas enfermedades ha llevado a que muchos hospitales
hayan creado servicios de proctologa, lo que ha generado un descenso de la
morbimortalidad de patologas colorrectales, segn demuestran numerosos
estudios que se han realizado para evaluar la eficacia y eficiencia de las tcnicas
terapticas y diagnsticas utilizadas en la proctologa.
La proctologa o coloproctologa es una subespecialidad de ciruga general y del
aparato digestivo que se ocupa del diagnstico y tratamiento, sea quirrgico o no,
de todas las enfermedades que afecta al ano, el recto y el colon: hemorroides,
fisura y fstula anal, abcesos rectales, estreimiento, colitis ulcerosa, condilomas,
incontinencia fecal, prolapso de recto, divertculos de colon, enfermedad
inflamatoria intestinal, plipos de colon y recto, cncer colorrectal, etc. Asi mismo,
los proctlogos son los encargados de realizar colonospopias, rectoscopias,
defecografa, manometra anal, ostomas, etc.
El auge de estos servicios hospitalarios ha generado un incremento de la
investigacin de las enfermedades colorrectales, la unificacin de criterios y el
desarrollo de tcnicas diagnsticas y guas teraputicas especficas para la
proctologa.
CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO
La informacin facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un
servicio de atencin mdica directa, as como tampoco debe utilizarse con el fin de
establecer un diagnstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.En este
servicio no se har ninguna recomendacin, explcita o implcita, sobre frmacos,
tcnicas, productos, etc... que se citarn nicamente con finalidad informativa.La
utilizacin de este servicio se lleva a cabo bajo la exclusiva responsabilidad de los
usuarios.
La informacin intercambiada en este servicio es confidencial, sin embargo
su contenido podr ser publicado omitiendo toda referencia a datos
personales.
5.- CUALES SON LOS EFECTOS DE
LA SEPARACIN CONVENCIONAL
CON RESPECTO DE LOS HIJOS?
El Cdigo a dejado al arbitrio del juez lo referente a la patria potestad, cuya
decisin tendr en cuenta el bienestar de los hijos.
Transcribir todo el artculo No. 340 del Cdigo Civil., tambin el 342 el 345.
Artculo 340.- Efectos de la separacin convencional respecto de los hijos
Los hijos se confan al cnyuge que obtuvo la separacin por causa especfica, a
no ser que el juez determine, por el bienestar de ellos, que se encargue de todos o
de alguno el otro cnyuge o, si hay motivo grave, una tercera persona. Esta
designacin debe recaer por su orden, y siendo posible y conveniente, en alguno
de los abuelos, hermanos o tos.
Si ambos cnyuges son culpables, los hijos varones mayores de siete aos
quedan a cargo del padre y las hijas menores de edad as como los hijos menores
de siete aos al cuidado de la madre, a no ser que el juez determine otra cosa.
El padre o madre a quien se haya confiado los hijos ejerce la patria potestad
respecto de ellos. El otro queda suspendido en el ejercicio, pero lo reasume de
pleno derecho si el primero muere o resulta legalmente impedido.
Artculo 341.- Providencia judiciales en beneficio de los hijos
En cualquier tiempo, el juez puede dictar a pedido de uno de los padres, de los
hermanos mayores de edad o del consejo de familia, las providencias que sean
requeridas por hechos nuevos y que considere beneficiosas para los hijos.
Artculo 342.- Determinacin de la pensin alimenticia
El juez seala en la sentencia la pensin alimenticia que los padres o uno de ellos
debe abonar a los hijos, as como la que el marido debe pagar a la mujer o
viceversa.
CONCORDANCIAS: Ley N 28970 (Ley que crea el Registro de Deudores
Alimentarios Morosos)
R.A. N 136-2007-CE-PJ (Crean el Registro de Deudores Alimentarios
Morosos -REDAM y aprueban Directiva
Artculo 343.- Prdida de derechos hereditarios
El cnyuge separado por culpa suya pierde los derechos hereditarios que le
corresponden.
Artculo 344.- Cuando se solicite la separacin por mutuo disenso citar el juez a
comparendo, pudiendo revocar su consentimiento cualquiera de las partes dentro
de los treinta das posteriores a esta diligencia.(*)
(*) Artculo modificado por la Primera Disposicin Modificatoria del Texto
Unico Ordenado del Cdigo Procesal Civil, aprobado por Resolucin
Ministerial N 10-93-JUS, publicada el 23-04-93, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 344.- Revocacin de consentimiento
Cuando se solicite la separacin convencional cualquiera de las partes puede
revocar su consentimiento dentro de los treinta das naturales siguientes a la
audiencia.
Artculo 345.-En caso de separacin por mutuo disenso, el juez fija el rgimen
concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la
mujer o el marido, observando, en cuanto sea conveniente, lo que ambos
cnyuges acuerden.
Son aplicables a la separacin por mutuo disenso las disposiciones contenidas en
los artculos 340, ltimo prrafo, y 341. (*)
(*) Artculo modificado por la Primera Disposicin Modificatoria del Texto
Unico Ordenado del Cdigo Procesal Civil, aprobado por Resolucin
Ministerial N 10-93-J US, publicada el 23-04-93, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 345.- En caso de separacin convencional, el Juez fija el rgimen
concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la
mujer o el marido, observando, en cuanto sea conveniente, lo que ambos
cnyuges acuerden.
Son aplicables a la separacin convencional las disposiciones contenidas en los
Artculos 340, ltimo prrafo, y 341. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 3 de la Ley N 27495, publicada el 07-
07-2001, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 345.- Patria Potestad y alimentos en separacin convencional
En caso de separacin convencional o de separacin de hecho, el juez fija el
rgimen concerniente al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y
los de la mujer o el marido, observando, en cuanto sea conveniente, los intereses
de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos cnyuges acuerden.
Son aplicables a la separacin convencional y a la separacin de hecho las
disposiciones contenidas en los Artculos 340 ltimo prrafo y 341.
Artculo 345-A.- Indemnizacin en caso de perjuicio
Para invocar el supuesto del inciso 12 del Artculo 333 el demandante deber
acreditar que se encuentra al da en el pago de sus obligaciones alimentarias u
otras que hayan sido pactadas por los cnyuges de mutuo acuerdo.
El juez velar por la estabilidad econmica del cnyuge que resulte perjudicado
por la separacin de hecho, as como la de sus hijos. Deber sealar una
indemnizacin por daos, incluyendo el dao personal u ordenar la adjudicacin
preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensin
de alimentos que le pudiera corresponder.
Son aplicables a favor del cnyuge que resulte ms perjudicado por la separacin
de hecho, las disposiciones contenidas en los Artculos 323, 324, 342, 343, 351 y
352, en cuanto sean pertinentes. (*)
(*) Artculo incorporado por el Artculo 4 de la Ley N 27495, publicada el 07-
07-2001.
Artculo 346.- Efectos de la reconciliacin de los conyuges
Cesan los efectos de la separacin por la reconciliacin de los cnyuges. Si la
reconciliacin se produce durante el juicio, el juez manda cortar el proceso. Si
ocurriere despus de la sentencia ejecutoriada, los cnyuges lo harn presente al
juez dentro del mismo proceso.
Tanto la sentencia como la reconciliacin producida despus de ella se inscriben
en el registro personal.
Reconciliados los cnyuges, puede demandarse nuevamente la separacin slo
por causas nuevas o recin sabidas. En este juicio no se invocarn los hechos
perdonados, sino en cuanto contribuyan a que el juez aprecie el valor de dichas
causas.
Artculo 347.- Suspensin del deber de cohabitacin
En caso de enfermedad mental o contagiosa de uno de los cnyuges, el otro
puede pedir que se suspenda la obligacin de hacer vida comn, quedando
subsistente las dems obligaciones conyugales.
CAPITULO SEGUNDO
6.- DESARROLLE TODO LO RELACIONADO
CON EL RECONOCIMIENTO DEL HIJO
EXTRAMATRIMONIAL.
1.-
El Peruano, 8 de enero de 2005
Ley N 28457
EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPBLICA
POR CUANTO
EL CONGRESO DE LA REPBLICA
Ha dado la Ley siguiente:
LEY QUE REGULA EL PROCESO DE FILIACIN JUDICIAL DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL
Artculo 1.- Demanda y Juez competente
Quien tenga legtimo inters en obtener una declaracin de paternidad puede
pedir a un Juez de Paz Letrado que expida resolucin declarando la filiacin
demandada.
Si el emplazado no formula oposicin dentro del plazo de diez das de haber
notificado vlidamente, el mandato se convertir en declaracin judicial de
paternidad.
Artculo 2.- Oposicin
La oposicin suspende el mandato si el emplazado se obliga a realizarse la
prueba biolgica de ADN, dentro de los diez das siguientes. El costo de la prueba
ser abonado por el demandante en el momento de la toma de las muestras o
podr solicitar el auxilio judicial a que se refieren el artculo 179 y siguientes del
Cdigo Procesal Civil.
El ADN ser realizado con muestras del padre, la madre y el hijo.
Si transcurridos diez das de vencido el plazo, el oponente no cumpliera con la
realizacin de la prueba por causa injustificada, la oposicin ser declarada
improcedente y el mandato se convertir en declaracin judicial de paternidad.
Artculo 3.- Oposicin fundada
Si la prueba produjera un resultado negativo, la oposicin ser declarada fundada
y el demandante ser condenado a las costas y costos del proceso.
Artculo 4.- Oposicin infundada
Si la prueba produjera un resultado positivo, la oposicin ser declarada
infundada, el mandato se convertir en declaracin judicial de paternidad y el
emplazado ser condenado a las costas y costos del proceso.
Artculo 5.- Apelacin
La declaracin judicial de filiacin podr ser apelada dentro del plazo de tres das.
El juez de Familia resolver en un plazo no mayor de diez das.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- Modifica el artculo 402 inciso 6) del Cdigo Civil
Modificase el artculo 402 inciso 6) del Cdigo Civil, en los trminos siguientes:
Artculo 402.- Procedencia de la declaracin judicial de paternidad
extramatrimonial
La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada: ()
6. Cuando se acredite el vnculo parental entre el presunto padre y el hijo a
travs de la prueba del ADN u otras pruebas genticas o cientficas
con igual o mayor grado de certeza.
Lo dispuestoen el presente inciso no es aplicable respecto del hijo de la
mujer casada cuyo marido no hubiese negado la paternidad.
El juez desestimar las presunciones de los incisos procedentes cuando se
hubiera realizado una prueba gentica u otra de validez cientfica con igual
o mayor grado de certeza.
SEGUNDA.- Modifica los artculos 53 y 57 del Texto nico Ordenado de la
Ley Orgnica del Poder Judicial
Modifcanse los artculos 53 y 57 del Texto nico Ordenado de la ley Orgnica
del poder Judicial, en los trminos siguientes:
Artculo 53.- Competencia de los Juzgados de Familia
Los Juzgados de Familia conocen:
En materia civil:
a) Las pretensiones relativas a las disposiciones generales del Derecho de
Familia y a la sociedad conyugal, contenidas en las Secciones Primera y
Segunda del Libro III del Cdigo Civil y en el Captulo X del Ttulo I del Libro
Tercero del Cdigo de los Nios y Adolescentes.
b) Las pretensiones concernientes a la sociedad paterno-filial, con excepcin
de la adopcin de nios adolescentes, contenidas en la Seccin Tercera del
Libro III del Cdigo Civil, y en los Captulos I, II, III, VIII y IX del Libro
Tercero del Cdigo de los Nios y Adolescentes y de la filiacin
extramatrimonial prevista en el artculo 402 inciso 6) del Cdigo Civil.
()
Artculo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados
Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
En materia civil:
1. De las acciones derivadas de actos o contratos civiles o comerciales,
inclusive las acciones interdictales, posesorias o de propiedad de bienes
muebles o inmuebles, siempre que estn dentro de la cuanta sealada
por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
2. De las acciones de desahucio y de aviso de despedida conforme a la
cuanta que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
3. De los procedimientos de jurisdiccin voluntaria que establezca la ley,
diligencias preparatorias y legalizacin de libros contables y otros;
4. De las acciones relativas al Derecho Alimentario, con la cuanta y los
requisitos sealados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
5. De las terceras excluyentes de propiedad, derivadas de los procesos de
su conocimiento. Si en stas no se dispone el levantamiento del
embargo, el Juez de Paz Letrado remite lo actuado al Juez
Especializado que corresponda, para la continuacin del trmite. En los
otros casos levanta el embargo, dando por terminada la tercera;
6. De los asuntos relativos a indemnizaciones derivadas de accidentes de
trnsito, siempre que estn dentro de la cuanta que establece el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial;
7. De los procesos ejecutivos hasta la cuanta que seale el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial;
8. De las acciones de filiacin extramatrimonial previstas en el artculo 402
inciso 6) del Cdigo Civil;
9. De los dems que se seala la ley.
TERCERA.- Disposicin modificatoria y derogatoria
Modificase o dergase toda disposicin que se oponga a lo dispuesto en la
presente Ley.
CUARTA.- Proceso en trmite
Los procesos en trmite se adecuarn a lo dispuesto en la presente Ley.
Comunquese al seor Presidente de la Repblica para su promulgacin.
En Lima, a los cuatro das del mes de diciembre de dos mil cuatro.
NTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la Repblica
NATALE AMPRIMO PL
Primer Vicepresidente del Congreso de la Repblica
AL SEOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPBLICA
POR TANTO:
No habiendo sido promulgada dentro del plazo constitucional por el seor
Presidente de la Repblica, en cumplimiento de los artculos 108 de la
Constitucin Poltica y 80 del Reglamento del Congreso, ordeno que se publique
y cumpla.
En Lima, a los siete das del mes de enero de dos mil cinco.
NTERO FLORES-ARAOZ E.
Presidente del Congreso de la Repblica
NATALE AMPRIMO PL
Primer Vicepresidente del Congreso de la Repblica
LEY 29715
QUE MODIFICA EL ARTCULO 2 DE LA LEY 28457, LEY QUE REGULA EL
PROCESO DE FILIACIN JUDICIAL DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
Artculo 1. Modificacin del artculo 2 de la Ley 28457, Ley que Regula el Proceso
de Filiacin Judicial de Paternidad Extramatrimonial Modifcase el artculo 2 de la
Ley 28457, Ley que Regula el Proceso de Filiacin Judicial de Paternidad
Extramatrimonial, en los trminos siguientes:
"Artculo 2. Oposicin
La oposicin suspende el mandato siempre y cuando el emplazado se obligue a
realizarse la prueba biolgica del ADN dentro de los diez das siguientes, en caso
contrario el juez debe rechazarla de plano. El costo de la prueba es abonado por
la parte demandada en el momento de la toma de las muestras o puede solicitar el
auxilio judicial a que se refiere el artculo 179 y siguientes del Cdigo Procesal
Civil.
La prueba biolgica del ADN es realizada con muestras del padre, la madre y el
hijo.
Si transcurridos diez das de vencido el plazo y el oponente no cumple con
realizarse la prueba biolgica del ADN, la oposicin es declarada improcedente y
el mandato se convierte en declaracin judicial de paternidad.
Por el solo mrito del resultado de la prueba biolgica del ADN, y de conformidad
con lo dispuesto en los artculos 3 y 4, el juez resuelve la causa.
Para efectos de la presente Ley, no resulta necesaria la realizacin de la audiencia
especial de ratificacin pericial, ni los actos procesales que establece el artculo
265 del Cdigo Procesal Civil." Artculo 2. Aplicacin de la Ley en los procesos en
trmite La presente Ley se aplica incluso en los procesos en trmite.
POR TANTO:
Habiendo sido reconsiderada la Ley por el Congreso de la Repblica, insistiendo
en el texto aprobado en sesin del Pleno realizada el da diecisiete de marzo de
dos mil diez, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 108 de la Constitucin
Poltica del Per, ordeno que se publique y cumpla.
En Lima, a los veintin das del mes de junio de dos mil once.
En Lima, a los veintin das del mes de junio de dos mil once.
CSAR ZUMAETA FLORES
FILIACIN EXTRAMATRIMONIAL Y ALIMENTOS SE PODRN SOLICITAR
CONJUNTAMENTE
Publicada el 28 de diciembre
ultimo, la ley N 29821 permitir que tanto la
pretensin de filiacin judicial de paternidad extramatrimonial como la de
alimentos puedan acumularse de forma originaria y accesoria en un solo
proceso. En efecto, el segundo prrafo del art. 1 de la ley N28457 ha quedado
redactado del siguiente modo: en este mismo proceso podr acumularse como
pretensin accesoria , la fijacin de una pensin alimentaria , de conformidad con
lo establecido en el ultimo prrafo de articulo 85 del cdigo procesal civil .
Tambin se prev que el juez, adems de expedir el mandato declaratorio de
paternidad extramatrimonial, correr traslado al emplazado de la pretensin de
.alimentos. el emplazado tendr un plazo no mayor de 10 das de haber sido
notificado vlidamente para oponerse y absolver el traslado de la pretensin de
alimentos; para tal efecto deber acompaar la declaracin jurada presentada
para la aplicacin de su impuesto a la renta o una certificacin jurada de sus
ingresos, con firma legalizada, tal como lo dispone el articulo 565 del cdigo
procesal civil si el emplazado no formula oposicin dentro del plazo de 10 das de
haber sido notificado vlidamente con el mandato se convertir en declaracin
judicial de paternidad y el juez dictara sentencia pronuncindose , adems sobre
la pretensin de alimentos.
Respecto al segundo articulo de la ley modificada, se entiende que ya no ser
necesario que la prueba biolgica del ADN se realice dentro de ,los 10 das
siguientes a la oposicin para que se suspenda el mandato declaratorio de
paternidad extramatrimonial, pues en el nuevo texto no se confiere plazo alguno
para ello.
Es as que se ha suprimido la disposicin del tercer prrafo de artculo 2, que
estableca que si transcurrido el plazo y el oponente no cumpla con realizarse la
prueba del ADN, la oposicin era declarada improcedente y el mandato se
converta en declaracin judicial de paternidad. No obstante, sigue siendo
indispensable que el emplazado, al oponerse debe realizarse la prueba biolgica
del ADN para que produzca el efecto suspensivo sobre el referido mandato,
formulada la oposicin y absuelto el traslado de la pretensin de alimentos el juez
fijara fecha para la audiencia nica dentro de los 10 das el juez resuelve la
causa por el solo merito del resultado de la prueba biolgica del ADN.
La modificacin de los artculos 3 y 4 versa sobre la oposicin fundada y la
infundada. Si la prueba produjera un resultado negativo el juez declara fundada
la oposicin y dictara sentencia declarando infundada la pretensin de alimentos,
condenado al demandante al pago de las costas y costos del proceso. En
cambio si la prueba resultara positivo, la oposicin ser declara infundada,
constituyendo el mandato expedido declaracin judicial de paternidad y, en la
misma resolucin se dictara sentencia respecto de la pretensin de alimentos
condenando al demando al pago de las costas y costos del proceso.
En el articulo 5 se ha establecido que la declaracin, judicial de paternidad, la
resolucin que ampara la oposicin y//o el fallo relativo a la prestacin de
alimentos podrn ser apelados dentro del plazo de 3 das de notificado. El juez
deber sealar fecha para la vista de la causa dentro de los 10 das y emitir
sentencia en un plazo no mayor de 10 das
7.- CULES SON LAS CARACTERSTICAS
DE LA ADOPCIN?
Artculo 377.- Concepto
Por la adopcin el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consangunea.
Artculo 378.- Requisitos de la adopcin
Para la adopcin se requiere:
1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.
2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y
la del hijo por adoptar.
3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cnyuge.
4.- Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez aos.
5.- Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o
bajo su curatela.
6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el
adoptado es incapaz.
7. Que sea aprobada por el juez. (*)
(*) Inciso modificado por la Tercera Disposicin Final de la Ley N 26981,
publicada el 03-10-98, cuyo texto es el siguiente:
7.- Que sea aprobada por el Juez, con excepcin de lo dispuesto en las leyes
especiales.
8.- Que si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad, aqul ratifique
personalmente ante el juez su voluntad de adoptar. Se excepta de este requisito,
si el menor se encuentra en el extranjero por motivo de salud.
Artculo 379.-La adopcin se tramita con arreglo al Cdigo de Procedimientos
Civiles o al de Menores.
Terminado el procedimiento, el juez oficia al registro del estado civil respectivo
para que se extienda nueva partida de nacimiento del adoptado, en sustitucin de
la original.
La partida original conserva vigencia slo para el efecto de los impedimentos
matrimoniales.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27442, publicada el 02-
04-2001, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 379.- Trmite de adopcin
La adopcin se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Cdigo Procesal Civil, el
Cdigo de los Nios y Adolescentes, la Ley N 26981, Ley de Procedimiento
Administrativo de Adopcin de Menores de Edad Declarados Judicialmente en
Abandono o la Ley N 26662, Ley de Competencia Notarial, segn corresponda.
Terminado el procedimiento, el juez, el funcionario competente de la Oficina de
Adopciones o el Notario, que tramit la adopcin, oficiar al Registro del Estado
Civil donde se inscribi el nacimiento, para que se extienda nueva partida en
sustitucin de la original, en cuyo margen se anotar la adopcin.
En la nueva partida de nacimiento se consignar como declarantes a los padres
adoptantes, quienes firmarn la partida. Queda prohibida toda mencin respecto
de la adopcin, bajo responsabilidad del registrador.
La partida original conserva vigencia slo para el efecto de los impedimentos
matrimoniales.
Artculo 380.- Irrevocabilidad de la adopcin
La adopcin es irrevocable.
Artculo 381.- La adopcin como acto puro
La adopcin no puede hacerse bajo modalidad alguna.
Artculo 382.- Prohibicin
Nadie puede ser adoptado por ms de una persona, a no ser por los cnyuges.
Artculo 383.- Adopcin de pupilo y curado
El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su curado solamente despus de
aprobadas las cuentas de su administracin y satisfecho el alcance que resulte de
ellas.
Artculo 384.- Inventario de los bienes del adoptado
Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes, la adopcin no puede
realizarse sin que dichos bienes sean inventariados y tasados judicialmente y sin
que el adoptante constituya garanta suficiente a juicio del juez.
Artculo 385.- Cese de adopcin a pedido del adoptado
El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin
efecto la adopcin dentro del ao siguiente a su mayora o a la fecha en que
desapareci su incapacidad. El juez lo declarar sin ms trmite.
En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiacin consangunea y
la partida correspondiente. El registro del estado civil respectivo har la inscripcin
del caso por mandato judicial.
TITULO II
8.- Qu son los alimentos dentro del
derecho de familia y donde surge el
derecho de peticionarlos y
proveerlos?
Derecho a los alimentos y a quienes se le debe
Los alimentos son las prestaciones a favor de ciertas personas que la ley impone
a los padres, a los hijos, y al cnyuge en ciertos casos. El artculo 411 del cdigo
civil nos dice a quienes se deben los alimentos, teniendo en cuenta lo expresado
por este artculo se deben alimentos a:
Al cnyuge.
Los hijos ya sean matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.
Los padres naturales o adoptivos.
Los hermanos legtimos.
Al cnyuge divorciado o separado sin su culpa a cargo del cnyuge
culpable.
Al que hizo una donacin cuantiosa si no hubiere sido rescindida o
revocada.
Respecto a los alimentos la Corte Constitucional en su sentencia C-029 de 2009
se ha pronunciado de la siguiente manera:
El derecho de alimentos es aqul que le asiste a una persona para reclamar de
quien est obligado legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia,
cuando no est en capacidad de procurrsela por sus propios medios. La
obligacin alimentaria se radica por la ley en cabeza de una persona que debe
sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y
desarrollo del acreedor de los alimentos, y tiene su sustento en el deber de
solidaridad que une a los miembros ms cercanos de una familia. As, la
obligacin alimentaria se establece sobre tres condiciones fundamentales: i) la
necesidad del beneficiario; ii) la capacidad del obligado para brindar la asistencia
prevista en la ley, sin que ello implique el sacrificio de su propia existencia y, iii) el
especial deber de solidaridad que existe entre uno y otro en atencin a sus
circunstancias recprocas.
En esta sentencia la corte declaro exequible el numeral 1 del artculo 411 del
cdigo civil en el entendido que tambin comprende, en igualdad de condiciones,
a los integrantes de las parejas del mismo sexo que se hayan acogido al rgimen
de la ley 54 de 1990 y dems normas que lo modifique; posteriormente en
sentencia C- 1033 de 2002 se volvi a declarar condicionalmente exequible el
numeral 1 mencionado anteriormente en el entendido de que siempre y cuando
se entienda que esta disposicin es aplicable a los compaeros permanentes que
forman una unin marital de hecho.
Por otro lado los alimentos se dividen los alimentos para menores y alimentos para
mayores, los primeros se encuentra regidos por el cdigo de la infancia y la
adolescencia, mientras que los segundos se encuentran regidos por el cdigo civil.
Tambin se clasifican en congruos y necesarios, los congruos son los que
permiten vivir al alimentario segn la condicin social y los necesarios los que
permiten subsistir en la vida.
Para complementar
El cnyuge divorciado tiene derecho a alimentos?
Qu son alimentos provisionales y en que momento se otorgan?
Hasta cuando se le deben dar alimentos a un hijo?
Hasta que edad es dable suministrar alimentos a los hijos?
9.-Cmo deben entenderse los alimentos?
Que incluye la pensin de alimentos
Existe un error muy difundido en la poblacin respecto a lo que implica el concepto de
alimentos, propio del Derecho de Familia; llegando a definirlo como aquello que los
miembros de la familia necesitan para subsistir: en trminos habituales, comida. Sin
embargo, esta reduccin se halla muy lejos del conjunto de prestaciones que engloban
tal obligacin.
Tanto el Cdigo Civil como el Cdigo de los nios y los Adolescentes establecen que se
debe entender por alimentos, los necesarios para el sustento, habitacin, vestido, educacin,
instruccin, capacitacin para el trabajo, asistencia mdica y recreacin del nio o del
adolescente; la jurisprudencia y la doctrina en materia de Derecho de Familia ha sido clara
al afirmar que estos conceptos no deben ser entendidos, a dems, de manera restrictiva.
Pensin de alimentos y cdigo civil en Per
En tal sentido, se debe entender como prestaciones propias de la pensin de alimentos
aquellos que cubran las necesidades de:
1. Sustento: Guarda relacin con la definicin tpica de alimentos entendido como
comida necesaria para la subsistencia.
2.
2. Habitacin: Implica que el beneficiario de la obligacin de prestar alimentos
cuente con un espacio adecuado en el que pernoctar y desarrollar sus actividades
cotidianas.
3. Vestido: Comprende el derecho de cubrirse el cuerpo para hacer frente a las
inclemencias del clima.
3.
4. Educacin - Instruccin: Se debe entender como la dacin de enseanzas en los
diversos niveles de desarrollo que posibiliten la futura autonoma econmica y
psicolgica del nio y el adolescente.
4. Capacitacin para el trabajo: Relacionado al aspecto educativo, a fin de que en lo
posterior, la persona logre su auto subsistencia.
5. Asistencia mdica: Deber de asistir y solventar los gastos de salud, tanto a nivel
preventivo como de curacin
7,. Recreacin: Que implica la satisfaccin del aspecto ldico del nio y del adolescente
dirigido la formacin de un ser humano ntegro.
10.- Desarrolle la proteccin de la
familia desde un punto de vista
constitucional
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS
Proteccin a la familia. Promocin del matrimonio
Artculo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a
la madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos ltimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separacin y de disolucin son reguladas por la
ley.
CONCORDANCIA NORMATIVA URISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Concubinato
Artculo 5.- La unin estable de un varn y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
rgimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Poltica Nacional de poblacin. Paternidad y maternidad responsables. Igualdad
de los hijos
Artculo 6.- La poltica nacional de poblacin tiene como objetivo difundir y promover
la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educacin y la
informacin adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos
tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Est prohibida toda mencin sobre el
estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiacin en los registros civiles y en
cualquier otro documento de identidad.
CONCORDANCIA NORMATIVA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONOMICOS
Proteccin a la familia. Promocin del matrimonio
Artculo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a
la madre y al anciano en situacin de abandono. Tambin protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos ltimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separacin y de disolucin son reguladas por la
ley.
CONCORDANCIA NORMATIVAJURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Concubinato
Artculo 5.- La unin estable de un varn y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
rgimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.
JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
Poltica Nacional de poblacin. Paternidad y maternidad responsables. Igualdad
de los hijos
Artculo 6.- La poltica nacional de poblacin tiene como objetivo difundir y promover
la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las
personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educacin y la
informacin adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos
tienen el deber de respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Est prohibida toda mencin sobre el
estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiacin en los registros civiles y en
cualquier otro documento de identidad.
11.- Bajo qu criterios el juez fija
la pensin de alimentos?
Articulo 472.- Nocion de alimentos
Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitacion,
vestido y asistencia medica, segun la situacion y posibilidades de la familia.
Cuando el alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden tambien su
educacion, instruccion y capacitacion para el trabajo.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 473.- Alimentos a hijos mayores de edad
El mayor de dieciocho aos solo tiene derecho a alimentos cuando no se
encuentre en aptitud de atender a su subsistencia por causas de incapacidad
fisica o mental debidamente comprobadas.
Si la causa que lo redujo a ese estado fue su propia inmoralidad, solo podra exigir
lo estrictamente necesario para subsistir.
No se aplica lo dispuesto en el parrafo anterior, cuando el alimentista es
ascendiente del obligado a prestar alimentos.
(*)
Articulo vigente conforme a la modificacion establecida por el Articulo 1 de
la Ley N 27646 publicada el 23-0.- 2002.
Articulo 474.- Obligacion reciproca de alimentos
Se deben alimentos reciprocamente:
1.- Los conyuges.
2.- Los ascendientes y descendientes.
3.- Los hermanos.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 475.- Prelacion de obligados a pasar alimentos
Los alimentos, cuando sean dos o mas los obligados a darlos, se prestan en el
orden siguiente:
1.- Por el conyuge.
2.- Por los descendientes.
3.- Por los ascendientes.
4.- Por los hermanos.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 476.- Gradacion por orden de sucesion legal
Entre los descendientes y los ascendientes se regula la gradacion por el orden en
que son llamados a la sucesion legal del alimentista.
Articulo 477.- Prorrateo de alimentos
Cuando sean dos o mas los obligados a dar los alimentos, se divide entre todos el
pago de la pension en cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades. Sin
embargo, en caso de urgente necesidad y por circunstancias especiales, el juez
puede obligar a uno solo a que los preste, sin perjuicio de su derecho a repetir de
los demas la parte que les corresponda.
Articulo 478.- Parientes obligacion a pasar alimentos
Si teniendose en cuenta las demas obligaciones del conyuge deudor de los
alimentos, no se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su propia
subsistencia, segun su situacion, estan obligados los parientes antes que el
conyuge.
Articulo 479.- Obligacion de alimentos entre ascendientes y descendientes
Entre los ascendientes y los descendientes, la obligacion de darse alimentos pasa
por causa de pobreza del que debe prestarlos al obligado que le sigue.
Articulo 480.- Obligacion con hijo alimentista
La obligacion de alimentarse que tiene un padre y su hijo extramatrimonial no
reconocido ni declarado, conforme a lo dispuesto en el articulo 415, no se extiende
a los descendientes y ascendientes de la linea paterna.
Articulo 481.- Criterios para fijar
alimentos
Los alimentos se regulan por el
juez en proporcion a las
necesidades de quien los pide y a
las posibilidades del que debe
darlos, atendiendo adems a las
circunstancias personales de
ambos, especialmente a las
obligaciones a que se halle sujeto
el deudor.
No es necesario investigar
rigurosamente el monto de los
ingresos del que debe prestar los
alimentos.
Articulo 482.- Incremento o disminucion de alimentos
La pension alimenticia se incrementa o reduce segun el aumento o la disminucion
que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe
prestarla. Cuando el monto de la pension se hubiese fijado en un porcentaje de las
remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho
reajuste se produce automaticamente segun las variaciones de dichas
remuneraciones.
Articulo 483.- Causales de exoneracion de alimentos
El obligado a prestar alimentos puede pedir que se le exonere si disminuyen sus
ingresos, de modo que no pueda atenderla sin poner en peligro su propia
subsistencia, o si ha desaparecido en el alimentista el estado de necesidad.
Tratandose de hijos menores, a quienes el padre o la madre estuviese pasando
una pension alimenticia por resolucion judicial, esta deja de regir al llegar aquellos
a la mayoria de edad.
Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causas de incapacidad fisica
o mental debidamente comprobadas o el alimentista esta siguiendo una profesion
u oficio exitosamente, puede pedir que la obligacion continue vigente."(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
(**)
Articulo vigente conforme a la modificacion establecida por el Articulo 1 de
la Ley N 27646 publicada el 23-0.- 2002.
Articulo 484.- Formas diversas de dar alimentos
El obligado puede pedir que se le permita dar los alimentos en forma diferente del
pago de una pension, cuando motivos especiales justifiquen esta medida.
Articulo 485.- Restricciones al alimentista indigno
El alimentista que sea indigno de suceder o que pueda ser desheredado por el
deudor de los alimentos, no puede exigir sino lo estrictamente necesario para
subsistir.
Articulo 486.- Extincion de alimentos
La obligacion de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del
alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 728.
En caso de muerte del alimentista, sus herederos estan obligados a pagar los
gastos funerarios.
Articulo 487.- Caracteristicas del derecho alimentario
El derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e
incompensable.
CAPITULO SEGUNDO - Patrimonio familiar
Articulo 488.- Caracter del patrimonio familiar
El patrimonio familiar es inembargable, inalienable y trasmisible por herencia.
Articulo 489.- Bienes afectados patrimonio familiar
Puede ser objeto del patrimonio familiar:
1.- La casa habitacion de la familia.
2.- Un predio destinado a la agricultura, la artesania, la industria o el comercio.
El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o el
sustento de los beneficiarios.
Articulo 490.- Consecuencia de constitucion de patrimonio familiar
La constitucion del patrimonio familiar no transfiere la propiedad de los bienes del
que lo constituye a los beneficiarios. Estos adquieren solo el derecho de disfrutar
de dichos bienes.
Articulo 491.- Autorizacion judicial para disponer del patrimonio familiar
Los bienes del patrimonio familiar pueden ser arrendados solo en situaciones de
urgente necesidad, transitoriamente y con autorizacion del juez.
Tambien se necesita autorizacion judicial para arrendar una parte del predio
cuando sea indispensable para asegurar el sustento de la familia.
Articulo 492.- Embargo de frutos del patrimonio familiar
Los frutos del patrimonio familiar son embargables hasta las dos terceras partes,
unicamente para asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los
tributos referentes al bien y de las pensiones alimenticias.
Articulo 493.- Personas que pueden constituir patrimonio familiar
Pueden constituir patrimonio familiar:
1.- Cualquiera de los conyuges sobre bienes de su propiedad.
2.- Los conyuges de comun acuerdo sobre bienes de la sociedad.
3.- El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes
propios.
4.- El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.
5.- Cualquier persona dentro de los limites en que pueda donar o disponer
libremente en testamento.
Articulo 494.- Requisito esencial para constituir patrimonio familiar
Para ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar es requisito esencial no
tener deudas cuyo pago sea perjudicado por la constitucion.
Articulo 495.- Beneficiarios del patrimonio familiar
Pueden ser beneficiarios del patrimonio familiar solo los conyuges, los hijos y otros
descendientes menores o incapaces, los padres y otros ascendientes que se
encuentren en estado de necesidad y los hermanos menores o incapaces del
constituyente.
Articulo 496.- Requisitos para la constitucion del patrimonio familiar
Para la constitucion del patrimonio familiar se requiere :
1.- Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su
nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que
propone afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a
hipoteca, anticresis o embargo registrado; y sealar a los beneficiarios con
precision del vinculo familiar que lo une a ellos.
2.- Que se acompae a la solicitud, la minuta de constitucion del patrimonio cuya
autorizacion pide.
3.- Que se publique un extracto de la solicitud por dos dias interdiarios en el
periodico donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no lo hubiere.
4.- Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el proceso no
contencioso. (*)
5.- Que la minuta sea elevada a escritura publica.
6.- Que sea inscrita en el registro respectivo.
En los casos de constitucion, modificacion o extincion del patrimonio familiar, el
juez oira la opinion del Ministerio Publico antes de expedir resolucion.
(*) Inciso vigente conforme a la modificacion establecida por la Primera
Disposicion Modificatoria del Texto Unico Ordenado del Codigo Procesal Civil,
aprobado por Resolucion Ministerial N 10-93-JUS, publicada el 23-04-93.
Nota: La Resolucion Ministerial N 10-93-JUS, recoge la modificacion hecha
anteriormente a este articulo por la Primera Disposicion Modificatoria del Decreto
Legislativo N 768, publicado el 04-03-92.
Articulo 497.- Administracion de patrimonio familiar
La administracion del patrimonio familiar corresponde al constituyente o a la
persona que este designe.
Articulo 498.- Perdida de la calidad de beneficiario
Dejan de ser beneficiarios del patrimonio familiar:
1.- Los conyuges cuando dejan de serlo o mueren.
2.- Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces, cuando
mueren o llegan a la mayoria de edad o desaparece la incapacidad.
3.- Los padres y otros ascendientes cuando mueren o desaparece el estado de
necesidad.
Articulo 499.- Causales de extincion de patrimonio familiar
El patrimonio familiar se extingue:
1.- Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo conforme al articulo 498.
2.- Cuando, sin autorizacion del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la
vivienda o de trabajar el predio durante un ao continuo.
3.- Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el juez, a pedido de los
beneficiarios, lo declara extinguido.
4.- Cuando el inmueble sobre el cual recae fuere expropiado. En este caso, el
producto de la expropiacion debe ser depositado en una institucion de credito para
constituir un nuevo patrimonio familiar. Durante un ao, el justiprecio depositado
sera inembargable. Cualquiera de los beneficiarios puede exigir dentro de los seis
primeros meses, que se constituya el nuevo patrimonio. Si al termino del ao
mencionado no se hubiere constituido o promovido la constitucion de un nuevo
patrimonio, el dinero sera entregado al propietario de los bienes expropiados.
Las mismas reglas son de aplicacion en los casos de destruccion del inmueble
cuando ella genera una indemnizacion.
Articulo 500.- Declaracion judicial de extincion del patrimonio familiar
La extincion del patrimonio familiar debe ser declarada por el juez y se inscribe en
los registros publicos.
Articulo 501.- Modificacion del patrimonio familiar
El patrimonio familiar puede ser modificado segun las circunstancias,
observandose el mismo procedimiento que para su constitucion.
TITULO II - Instituciones supletorias de amparo
CAPITULO PRIMERO - Tutela
Articulo 502.- Finalidad de la tutela
Al menor que no este bajo la patria potestad se le nombrara tutor que cuide de su
persona y bienes.
Articulo 503.- Facultades para nombrar tutor
Tienen facultad de nombrar tutor, en testamento o por escritura publica:
1.- El padre o la madre sobreviviente, para los hijos que esten bajo su patria
potestad.
2.- El abuelo o la abuela, para los nietos que esten sujetos a su tutela legitima.
3.- Cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si este careciera
de tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legitimo y la cuantia de la
herencia o del legado bastare para los alimentos del menor.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 504.- Nombramiento de tutor por uno de los padres
Si uno de los padres fuere incapaz, valdra el nombramiento de tutor que hiciere el
otro, aunque este muera primero.
Articulo 505.- Pluralidad de tutores
Si fueren nombrados dos o mas tutores en testamento o por escritura publica, el
cargo sera desempeado en el orden del nombramiento, salvo disposicion
contraria. En este ultimo caso, si el instituyente no hubiera establecido el modo de
ejercer las atribuciones de la tutela, esta sera mancomunada.
Articulo 506.- Tutor legitimo
A falta de tutor nombrado en testamento o por escritura publica, desempean el
cargo los abuelos y demas ascendientes, prefiriendose:
1.- El mas proximo al mas remoto.
2.- El mas idoneo, en igualdad de grado. La preferencia la decide el juez oyendo al
consejo de familia.
Articulo 507.- Tutela de hijos extramatrimoniales
La tutela de que trata el articulo 506 no tiene lugar respecto de los hijos
extramatrimoniales si no la confirma el juez.
Articulo 508.- Tutor dativo
A falta de tutor testamentario o escriturario y de tutor legitimo, el consejo de familia
nombrara tutor dativo a una persona residente en el lugar del domicilio del menor.
El consejo de familia se reunira por orden del juez o a pedido de los parientes, del
Ministerio Publico o de cualquier persona.
Articulo 509.- Plazo para ratificar tutor dativo
El tutor dativo sera ratificado cada dos aos por el consejo de familia, dentro del
plazo de treinta dias contados a partir del vencimiento del periodo. La falta de
pronunciamiento del consejo dentro de dicho plazo equivale a la ratificacion.
Articulo 510.- Tutela Estatal
Los expositos estan bajo la tutela del Estado o de los particulares que los
amparen.
La tutela del Estado se ejerce por los superiores de los respectivos
establecimientos.
Articulo 511.- Tutela de menores en situacion irregular
La tutela de los menores en situacion irregular, moral o materialmente
abandonados o en peligro moral, se rige ademas por las disposiciones pertinentes
del Codigo de Menores y de las leyes y reglamentos especiales.
Articulo 512.- Derecho a discernir el cargo
El tutor tiene la obligacion de pedir el discernimiento del cargo. Si no lo hace, el
juez debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los parientes, del Ministerio Publico o
de cualquier persona.
Articulo 513.- Convalidacion por discernimiento posterior
El discernimiento posterior al ejercicio del cargo no invalida los actos anteriores del
tutor.
Articulo 514.- Medidas cautelares
Mientras no se nombre tutor o no se discierna la tutela, el juez, de oficio o a pedido
del Ministerio Publico, dictara todas las providencias que fueren necesarias para el
cuidado de la persona y la seguridad de los bienes del menor.
Articulo 515.- Impedimentos para ejercer tutoria
No pueden ser tutores:
1.- Los menores de edad. Si fueran nombrados en testamento o por escritura
publica, ejerceran el cargo cuando lleguen a la mayoria.
2.- Los sujetos a curatela.
3.- Los deudores o acreedores del menor, por cantidades de consideracion, ni los
fiadores de los primeros, a no ser que los padres los hubiesen nombrado sabiendo
esta circunstancia.
4.- Los que tengan en un pleito propio, o de sus ascendientes, descendientes o
conyuge, interes contrario al del menor, a menos que con conocimiento de ello
hubiesen sido nombrados por los padres.
5.- Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.
6.- Los excluidos expresamente de la tutela por el padre o por la madre.
7.- Los quebrados y quienes estan sujetos a un procedimiento de quiebra.
8.- Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, ria, aborto, exposicion o
abandono de personas en peligro, supresion o alteracion del estado civil, o por
delitos contra el patrimonio o contra las buenas costumbres.
9.- Las personas de mala conducta notoria o que no tuvieren manera de vivir
conocida.
10.- Los que fueron destituidos de la patria potestad.
11.- Los que fueron removidos de otra tutela.
Articulo 516.- Impugnacion de nombramiento de tutor
Cualquier interesado y el Ministerio Publico pueden impugnar el nombramiento de
tutor efectuado con infraccion del articulo 515.
Si la impugnacion precediera al discernimiento del cargo, se estara a lo dispuesto
en el Codigo de Procedimientos Civiles.
Articulo 517.- Obligatoriedad del tutor
El cargo de tutor es obligatorio.
Articulo 518.- Personas que pueden excusarse del cargo de tutor
Pueden excusarse del cargo de tutor :
1.- Los extraos, si hay en el lugar pariente consanguineo idoneo.
2.- Los analfabetos.
3.- Los que por enfermedad cronica no pueden cumplir los deberes del cargo.
4.- Los mayores de sesenta aos.
5.- Los que no tienen domicilio fijo, por razon de sus actividades.
6.- Los que habitan lejos del lugar donde ha de ejercerse la tutela.
7.- Los que tienen mas de cuatro hijos bajo su patria potestad.
8.- Los que sean o hayan sido tutores o curadores de otra persona.
9.- Los que desempean funcion publica que consideren incompatible con el
ejercicio de la tutela.
Articulo 519.- Plazo para excusar el cargo
El tutor debe proponer su excusa dentro del plazo de quince dias desde que tuvo
noticia del nombramiento o desde que sobrevino la causal si esta ejerciendo el
cargo. No puede proponerla vencido ese plazo.
Articulo 520.- Requisitos previos al ejercicio de la tutela
Son requisitos previos al ejercicio de la tutela:
1.- La faccion de inventario judicial de los bienes del menor, con intervencion de
este si tiene dieciseis aos cumplidos. Hasta que se realice esta diligencia, los
bienes quedan en deposito.
2.- La constitucion de garantia hipotecaria o prendaria, o de fianza si le es
imposible al tutor dar alguna de aquellas, para asegurar la responsabilidad de su
gestion. Tratandose del tutor legitimo, se estara a lo dispuesto en el articulo 426.
3.- El discernimiento del cargo. El tutor en el discernimiento del cargo esta
obligado a prometer que guardara fielmente la persona y bienes del menor, asi
como a declarar si es su acreedor y el monto de su credito bajo sancion de
perderlo o si es su deudor o fiador del deudor.
Articulo 521.- Deposito de los valores del menor en institucion financiera
Los valores que a juicio del juez no deben estar en poder del tutor, seran
depositados en instituciones de credito a nombre del menor.
Articulo 522.- Deposito del dinero del pupilo en institucion bancaria
Es de aplicacion al dinero del menor lo dispuesto en el articulo 451.
Articulo 523.- Autorizacion para retiro de valores y dinero
Los valores y el dinero a que se refieren los articulos 521 y 522, no pueden ser
retirados de las instituciones de credito sino mediante orden judicial.
Articulo 524.- Inversion del dinero del menor
El dinero del menor, cualquiera sea su procedencia, sera invertido conforme a lo
dispuesto en el articulo 453.
Articulo 525.- Responsabilidad del tutor por intereses legales
El tutor responde de los intereses legales del dinero que este obligado a colocar,
cuando por su negligencia quede improductivo durante mas de un mes, sin que
esto lo exima de las obligaciones que le imponen los articulos 522 y 524.
Articulo 526.- Deberes del tutor
El tutor debe alimentar y educar al menor de acuerdo a la condicion de este y
proteger y defender su persona.
Estos deberes se rigen por las disposiciones relativas a la patria potestad, bajo la
vigilancia del consejo de familia.
Cuando el menor carezca de bienes o estos no sean suficientes, el tutor
demandara el pago de una pension alimenticia.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 527.- Representacion del pupilo
El tutor representa al menor en todos los actos civiles, excepto en aquellos que,
por disposicion de la ley, este puede ejecutar por si solo.
Articulo 528.- Capacidad del pupilo bajo tutela
La capacidad del menor bajo tutela es la misma que la del menor sometido a la
patria potestad.
Articulo 529.- Obligacion de administrar con diligencia
El tutor esta obligado a administrar los bienes del menor con la diligencia
ordinaria.(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Articulo 530.- Derechos del acudir al juez
El menor que ha cumplido catorce aos y cualquier interesado puede recurrir al
juez contra los actos del tutor.
Articulo 531.- Autorizacion para disponer de los bienes del pupilo
Los bienes del menor no pueden ser enajenados ni gravados sino con autorizacion
judicial, concedida por necesidad o utilidad y con audiencia del consejo de familia.
Se exceptuan de esta disposicion los frutos en la medida que sean necesarios
para la alimentacion y educacion del menor.
Articulo 532.- Actos que requieren autorizacion judicial
El tutor necesita tambien autorizacion judicial concedida previa audiencia del
consejo de familia para:
1.- Practicar los actos indicados en el articulo 448.
2.- Hacer gastos extraordinarios en los predios.
3.- Pagar deudas del menor, a menos que sean de pequea cuantia.
4.- Permitir al menor capaz de discernimiento, dedicarse a un trabajo, ocupacion,
industria u oficio, dentro de los alcances sealados en el articulo 457.
5.- Celebrar contrato de locacion de servicios.
6.- Celebrar contratos de seguro de vida o de renta vitalicia a titulo oneroso.
7.- Todo acto en que tengan interes el conyuge del tutor, cualquiera de sus
parientes o alguno de sus socios.
Articulo 533.- Intervencion del menor para actos que requieren autorizacion
judicial
En los casos de los articulos 531 y 532, cuando el menor tenga dieciseis aos
cumplidos, si fuera posible, el juez debera oirlo antes de prestar su autorizacion.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 534.- Aplicacion supletoria del articulo 449
Es de aplicacion a la autorizacion judicial lo dispuesto en el articulo 449.
Articulo 535.- Venta fuera de la subasta
La venta puede hacerse, excepcionalmente, fuera de subasta, con aprobacion del
juez y previa audiencia del Ministerio Publico, cuando lo requiera el interes del
menor.
Articulo 536.- Actos realizados sin autorizacion judicial
Los actos practicados por el tutor sin la autorizacion judicial requerida por los
articulos 531 y 532, no obligan al menor sino dentro de los limites del segundo
parrafo del articulo 456.
Articulo 537.- Accion de nulidad de pupilo por actos sin autorizacion
La accion del menor para anular los actos celebrados por el tutor sin las
formalidades legales prescribe a los dos aos. Este plazo se cuenta a partir del dia
en que ceso la incapacidad.
Articulo 538.- Actos prohibidos a los tutores
Se prohibe a los tutores:
1.- Comprar o tomar en arrendamiento los bienes del menor.
2.- Adquirir cualquier derecho o accion contra el menor.
3.- Disponer de los bienes del menor a titulo gratuito.
4.- Arrendar por mas de tres aos los bienes del menor.
Articulo 539.- Fijacion judicial de la remuneracion del tutor
El tutor tiene derecho a una retribucion que fijara el juez teniendo en cuenta la
importancia de los bienes del menor y el trabajo que ha demandado su
administracion en cada periodo.
Nunca excedera dicha retribucion del ocho por ciento de las rentas o productos
liquidos consumidos ni del diez por ciento de los capitalizados.
Articulo 540.- Obligacion del tutor a dar cuenta
El tutor esta obligado a dar cuenta de su administracion:
1.- Anualmente.
2.- Al acabarse la tutela o cesar en el cargo.
Articulo 541.- Exoneracion del tutor legitimo de dar cuentas
Tratandose del tutor legitimo, se estara a lo dispuesto en el articulo 427 en lo que
concierne a la obligacion que impone el inciso 1 del articulo 540.
Articulo 542.- Proceso de rendicion y desaprobacion de cuentas
La rendicion, a solicitud del tutor o del consejo de familia, se presenta en ejecucion
de sentencia del proceso abreviado. La presentacion, en audiencia que el Juez
sealara al efecto y con presencia del menor si tiene mas de catorce aos, se
hace por escrito, adjuntando copia de los documentos justificantes u ofreciendo
otros medios probatorios. En la audiencia, el tutor proporcionara las explicaciones
que le sean solicitadas.
La demanda de desaprobacion se formula, de ser el caso, dentro del plazo de
caducidad de sesenta dias despues de presentadas las cuentas y se tramita como
proceso de conocimiento.(*)
(*)
Articulo vigente conforme a la modificacion establecida por la Primera
Disposicion Modificatoria del Texto Unico Ordenado del Codigo Procesal
Civil, aprobado por Resolucion Ministerial N 10-93-JUS, publicada el 23-0.-
93.
Nota: La Resolucion Ministerial N 10-93-JUS, recoge la modificacion hecha
anteriormente a este articulo por la Primera Disposicion Modificatoria del Decreto
Legislativo N 768, publicado el 04-03-92.
Articulo 543.- Plazo del tutor para rendir cuenta
Rendida la cuenta del primer ao, el juez podra resolver que las posteriores se
rindan bienal, trienal o quinquenalmente, si la administracion no fuera de entidad.
Articulo 544.- Aumento o disminucion de la garantia del tutor
La garantia que preste el tutor puede aumentarse o disminuirse durante el ejercicio
de la tutela.
Articulo 545.- Deposito e Inversion del saldo a favor del pupilo
Son aplicables los articulos 451 y 453 al saldo que resulten de la cuenta anual en
favor del menor.
Articulo 546.- Actos prohibidos del pupilo antes de rendicion
El menor, llegado a la mayoria, no podra celebrar convenio alguno con su antiguo
tutor antes de ser aprobada judicialmente la cuenta final. Las disposiciones
testamentarias del menor en favor del tutor tampoco tendran efecto sin tal
requisito, salvo las referentes a la legitima.
Articulo 547.- Interes legal del saldo contra el tutor
Son aplicables a los intereses del saldo de la cuenta final las disposiciones
contenidas en el articulo 430.
Articulo 548.- Prohibicion de dispensa a obligaciones del tutor
Las obligaciones que impone este capitulo a los tutores no son susceptibles de
dispensa.
Articulo 549.- Fin de la tutela
La tutela se acaba:
1.- Por la muerte del menor.
2.- Por llegar el menor a los dieciocho aos.
3.- Por cesar la incapacidad del menor conforme al articulo 46.
4.- Por cesar la incapacidad del padre o de la madre en el caso del articulo 580.
5.- Por ingresar el menor bajo la patria potestad.
Articulo 550.- Causales de extincion del cargo del tutor
El cargo de tutor cesa :
1.- Por muerte del tutor.
2.- Por la aceptacion de su renuncia.
3.- Por la declaracion de quiebra.
4.- Por la no ratificacion.
5.- Por su remocion.
Articulo 551.- Efectos de la muerte del tutor
Los herederos del tutor, si son capaces, estan obligados a continuar la gestion de
su causante hasta que se nombre nuevo tutor.
Articulo 552.- Facultad de renuncia del tutor dativo
El tutor dativo que haya desempeado el cargo seis aos puede renunciarlo.
Articulo 553.- Continuidad de la tutela
El tutor que renuncie la tutela, asi como aquel cuyo nombramiento sea impugnado,
debe ejercer el cargo hasta que se le releve.
Articulo 554.- Causales de remocion del tutor
Sera removido de la tutela:
1.- El que incurra en alguno de los impedimentos del articulo 515, si no renuncia al
cargo.
2.- El que cause perjuicio al menor en su persona o intereses.
Articulo 555.- Suspension provisional del tutor
El juez, despues de presentada la demanda de remocion, puede suspender
provisionalmente al tutor, si existe peligro en la demora.
Articulo 556.- Proteccion del menor y de sus bienes en el juicio
Contestada la demanda por el tutor testamentario o legitimo, se encargara del
menor y de sus bienes, durante el juicio, un tutor legitimo y, a falta de este, uno
dativo.
Articulo 557.- Remocion del tutor a pedido del pupilo
El menor que ha cumplido la edad de catorce aos puede pedir al juez la remocion
de su tutor.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicion Final del Decreto Ley N 26102,
publicado el 29-12-92, se modifica el presente articulo, sin embargo, el referido
Decreto Ley no propone el texto modificatorio, manteniendose por tal motivo el
texto original.
Articulo 558.- Obligados a solicitar remocion del tutor
Los parientes del menor y el Ministerio Publico estan obligados a pedir la remocion
del tutor.
Articulo 559.- Denuncia al tutor
Cualquiera puede denunciar al tutor por causas que den lugar a su remocion.
Articulo 560.- Convocatoria al consejo de familia
Si el juez tiene conocimiento de algun perjuicio que el tutor cause al menor,
convocara de oficio al consejo de familia para que proceda, segun las
circunstancias, a usar de sus facultades en beneficio de aquel.
Articulo 561.- Acciones reciprocas del pupilo y tutor
Es aplicable a las acciones reciprocas del menor y del tutor lo dispuesto en el
articulo 432.
Articulo 562.- Prescripcion de la accion contra juez
Las acciones de responsabilidad subsidiaria contra el juez prescriben a los seis
meses contados desde el dia en que se hubieran podido interponer.
Articulo 563.- Tutor oficioso
La persona que se encargue de los negocios de un menor, sera responsable como
si fuera tutor. Esta responsabilidad puede serle exigida por el Ministerio Publico,
de oficio o a pedido de cualquier persona.
El juez, a solicitud del Ministerio Publico, puede ordenar que se regularice la tutela.
Si ello no fuera posible, dispondra que el tutor oficioso asuma el cargo como
dativo.
CAPITULO SEGUNDO - Curatela
Articulo 564.- Personas sujetas a curatela
Estan sujetas a curatela las personas a que se refieren los articulos 43, incisos 2 y
3, y 44, incisos 2 a 8.
Articulo 565.- Fines de la curatela
La curatela se instituye para:
1.- Los incapaces mayores de edad.
2.- La administracion de bienes.
3.- Asuntos determinados.
Articulo 566.- Requisitos indispensables para la curatela
No se puede nombrar curador para los incapaces sin que preceda declaracion
judicial de interdiccion, salvo en el caso del inciso 8 del articulo 44.
Articulo 567.- Curador provisional
El juez, en cualquier estado del juicio, puede privar provisionalmente del ejercicio
de los derechos civiles a la persona cuya interdiccion ha sido solicitada y
designarle un curador provisional.
Articulo 568.- Normas supletorias aplicables a la curatela
Rigen para la curatela las reglas relativas a la tutela, con las modificaciones
establecidas en este capitulo.
Articulo 569.- Prelacion para la curatela legitima
La curatela de las personas a que se refieren los articulos 43, incisos 2 y 3, y 44,
incisos 2 y 3, corresponde:
1.- Al conyuge no separado judicialmente.
2.- A los padres.
3.- A los descendientes, prefiriendose el mas proximo al mas remoto y en igualdad
de grado, al mas idoneo.
La preferencia la decidira el juez , oyendo al consejo de familia.
4.- A los abuelos y demas ascendientes, regulandose la designacion conforme al
inciso anterior.
5.- A los hermanos.
Articulo 570.- Curadores legitimos interinos
Los directores de los asilos son curadores legitimos interinos de los incapaces
asilados.
Articulo 571.- Criterios para apreciar la incapacidad
Para que esten sujetos a curatela los incapaces a que se refiere el articulo 569, se
requiere que no puedan dirigir sus negocios, que no puedan prescindir de
cuidados y socorros permanentes o que amenacen la seguridad ajena.
Articulo 572.- Designacion de curador por los padres
Los padres pueden nombrar curador, por testamento o escritura publica, para sus
hijos incapaces comprendidos en el articulo 569, en todos los casos en que
puedan darles tutor si fueren menores, salvo que existan las personas llamadas en
el articulo mencionado.
Articulo 573.- Designacion de curador por el consejo de familia
A falta de curador legitimo y de curador testamentario o escriturario, la curatela
corresponde a la persona que designe el consejo de familia.
Articulo 574.- Exoneracion de inventario y rendicion de cuentas
Si el curador es el conyuge, esta exento de las obligaciones que imponen los
articulos 520, inciso 1, y 540, inciso 1.
Articulo 575.- Curatela de los padres
Cuando la curatela corresponde a los padres se rige por las disposiciones
referentes a la patria potestad.
Articulo 576.- Funciones del curador
El curador protege al incapaz, provee en lo posible a su restablecimiento y, en
caso necesario, a su colocacion en un establecimiento adecuado; y lo representa
o lo asiste, segun el grado de la incapacidad, en sus negocios.
Articulo 577.- Destino de frutos y bienes del curador
Los frutos de los bienes del incapaz se emplearan principalmente en su
sostenimiento y en procurar su restablecimiento. En caso necesario se emplearan
tambien los capitales, con autorizacion judicial.
Articulo 578.- Autorizacion judicial para el internamiento del incapaz
Para internar al incapaz en un establecimiento especial, el curador necesita
autorizacion judicial, que se concede previo dictamen de dos peritos medicos, y, si
no los hubiere, con audiencia del consejo de familia.
Articulo 579.- Exoneracion de garantias
Los curadores legitimos estan exentos de la obligacion de garantizar su gestion,
salvo lo dispuesto en el articulo 426.
Articulo 580.- Tutela de los hijos del incapaz
El curador de un incapaz que tiene hijos menores sera tutor de estos.
Articulo 581.- Extension y limites de la curatela
El juez, al declarar la interdiccion del incapaz, fija la extension y limites de la
curatela segun el grado de incapacidad de aquel.
En caso de duda sobre los limites de la curatela, o si a juicio del curador fuere
necesario extenderla, el juez resolvera observando los tramites prescritos para
declarar la interdiccion.
Articulo 582.- Anulabilidad de actos anteriores a interdiccion
Los actos anteriores a la interdiccion pueden ser anulados si la causa de esta
existia notoriamente en la epoca en que se realizaron.
Articulo 583.- Facultados a solicitar interdiccion
Pueden pedir la interdiccion del incapaz su conyuge, sus parientes y el Ministerio
Publico.
Articulo 584.- Prodigo
Puede ser declarado prodigo el que teniendo conyuge o herederos forzosos
dilapida bienes que exceden de su porcion disponible.
Articulo 585.- Incapacidad por mala gestion
Puede ser declarado incapaz por mala gestion el que por esta causa ha perdido
mas de la mitad de sus bienes, teniendo conyuge o herederos forzosos.
Queda al prudente arbitrio del juez apreciar la mala gestion.
Articulo 586.- Curador para ebrios y toxicomanos
Sera provisto de un curador quien por causa de su ebriedad habitual, o del uso de
sustancias que puedan generar toxicomania o de drogas alucinogenas, se
exponga o exponga a su familia a caer en la miseria, necesite asistencia
permanente o amenace la seguridad ajena.
Articulo 587.- Facultados a solicitar curatela para prodigo o mal gestor
Pueden pedir la curatela del prodigo o del mal gestor, solo su conyuge, sus
herederos forzosos, y, por excepcion, el Ministerio Publico, de oficio o a instancia
de algun pariente, cuando aquellos sean menores o esten incapacitados.
Articulo 588.- Facultados a solicitar interdiccion para ebrios y toxicomanos
Solo pueden pedir la interdiccion del ebrio habitual y del toxicomano, su conyuge,
los familiares que dependan de el y, por excepcion, el Ministerio Publico por si o a
instancia de algun pariente, cuando aquellos sean menores o esten incapacitados
o cuando el incapaz constituya un peligro para la seguridad ajena.
Articulo 589.- Curador dativo
La curatela de los incapaces a que se refieren los articulos 584, 585 y 586
corresponde a la persona que designe el juez, oyendo al consejo de familia.
Articulo 590.- Proteccion del ebrio habitual y toxicomano
El curador del ebrio habitual y del toxicomano debe proveer a la proteccion de la
persona del incapaz, a su tratamiento y eventual rehabilitacion conforme a las
reglas contenidas en los articulos 576, 577 y 578.
Articulo 591.- Actos prohibidos al interdicto
El prodigo, el mal gestor, el ebrio habitual y el toxicomano no pueden litigar ni
practicar actos que no sean de mera administracion de su patrimonio, sin
asentimiento especial del curador. El juez, al instituir la curatela, puede limitar
tambien la capacidad del interdicto en cuanto a determinados actos de
administracion.
Articulo 592.- Representacion de los hijos del incapaz por el curador
El curador de los incapaces a que se refiere el articulo 591 representa legalmente
a los hijos menores del incapaz y administra sus bienes, a menos que esten bajo
la patria potestad del otro padre o tengan tutor.(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Articulo 593.- Validez e invalidez de los actos del incapaz
Los actos del prodigo y del mal gestor anteriores al pedido de interdiccion no
pueden ser impugnados por esta causa.
Los del ebrio habitual y del toxicomano pueden serlo si la causa de la incapacidad
hubiese sido notoria.
Articulo 594.-
Articulo 594.- Accion de anulacion de actos prohibidos al interdicto
Las personas que pueden promover la declaracion de interdiccion y el curador
pueden demandar la anulacion de los actos patrimoniales practicados en
contravencion del articulo 591.
Articulo 595.- Curatela del penado
Ejecutoriada la sentencia penal que conlleve la interdiccion civil, el fiscal pedira,
dentro de las veinticuatro horas, el nombramiento de curador para el penado. Si no
lo hiciera, sera responsable de los daos y perjuicios que sobrevengan.
Tambien pueden pedir el nombramiento el conyuge y los parientes del interdicto.
Articulo 596.- Prelacion, limites y funciones de curatela legitima
La curatela a que se refiere el articulo 595 se discierne por el orden establecido en
el articulo 569 y se limita a la administracion de los bienes y a la representacion en
juicio del penado.
El curador esta tambien obligado a cuidar de la persona y bienes de los menores o
incapaces que se hallaren bajo la autoridad del interdicto hasta que se les provea
de tutor o de otro curador.
Articulo 597.- Curatela de bienes del ausente o desaparecido
Cuando una persona se ausenta o ha desaparecido de su domicilio, ignorandose
su paradero segun lo establece el articulo 47, se proveera a la curatela interina de
sus bienes, observandose lo dispuesto en los articulos 569 y
573. A falta de las personas llamadas por estos articulos, ejercera la curatela la
que designe el juez.
Articulo 598.- Curatela de bienes del hijo postumo
A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Publico los bienes que han de
corresponder al que esta por nacer, seran encargados a un curador si el padre
muere estando la madre destituida de la patria potestad. Esta curatela incumbe a
la persona designada por el padre para la tutela del hijo o la curatela de sus
bienes, y en su defecto, a la persona nombrada por el juez, a no ser que la madre
hubiera sido declarada incapaz, caso en el que su curador lo sera tambien de los
bienes del concebido.
Articulo 599.- Curatela especial de bienes
El juez de primera instancia, de oficio o a pedido del Ministerio Publico o de
cualquier persona que tenga legitimo interes, debera proveer a la administracion
de los bienes cuyo cuidado no incumbe a nadie, e instituir una curatela,
especialmente:
1.- Cuando los derechos sucesorios son inciertos.
2.- Cuando por cualquier causa, la asociacion o el comite no puedan seguir
funcionando, sin haberse previsto solucion alguna en el estatuto respectivo.
3.- Cuando una persona sea incapaz de administrar por si misma sus bienes o de
escoger mandatario, sin que proceda el nombramiento de curador.
Articulo 600.- Curatela de bienes en usufructo
Cuando el usufructuario no preste las garantias a que esta obligado conforme al
articulo 1007 el juez, a pedido del propietario, nombrara curador.
Articulo 601.- Juez competente y pluralidad de curadores
La curatela a que se refiere los articulos 597 a 600, sera instituida por el juez del
lugar donde se encuentren todos o la mayor parte de los bienes.
Pueden ser varios los curadores, si asi lo exige la administracion de los bienes.
Articulo 602.- Representacion legal por curador de bienes
El curador de bienes no puede ejecutar otros actos administrativos que los de
custodia y conservacion, y los necesarios para el cobro de los creditos y pago de
las deudas. Sin embargo, los actos que le son prohibidos seran validos si,
justificada su necesidad o utilidad, los autoriza el juez, previa audiencia del
consejo de familia.
Articulo 603.- Representacion por el curador
Corresponde al curador de bienes la representacion en juicio. Las personas que
tengan creditos contra los bienes podran reclamarlos del respectivo curador.
Articulo 604.- Aplicacion de normas procesales a la curatela
El curador instituido conforme a los articulos 599, incisos 1 y 2, y 600 esta tambien
sujeto a lo que prescribe el Codigo de Procedimientos Civiles.
(*) La referencia al Codigo de Procedimientos Civiles debe entenderse efectuada
al Codigo Procesal Civil.
Articulo 605.- Facultades y obligaciones del curador sealadas por el juez
Sin perjuicio de lo establecido en los articulos 603 y 604, el juez que nombra al
curador puede sealarle sus facultades y obligaciones, regulandolas, segun las
circunstancias, por lo que esta previsto para los tutores.
Articulo 606.- Supuestos en que se requiere curador especial
Se nombrara curador especial cuando:
1.- Los intereses de los hijos esten en oposicion a los de sus padres que ejerzan la
patria potestad.
2.- Los hijos adquieran bienes cuya administracion no corresponda a sus padres.
3.- Los padres pierdan la administracion de los bienes de sus hijos.
4.- Los intereses de los sujetos a tutela o a curatela esten en oposicion a los de
sus tutores o curadores, o a los de otros menores o incapaces que con ellos se
hallen bajo un tutor o curador comun.
5.- Los menores o incapaces tengan bienes lejos de su domicilio que no puedan
ser convenientemente administrados por el tutor o curador.
6.- Haya negocios que exijan conocimientos especiales que no tenga el tutor o
curador, o una administracion separada de la que desempea aquel.
7.- Los que estando bajo tutela o curatela adquieran bienes con la clausula de no
ser administrados por su tutor o curador general.
8.- El representante legal este impedido de ejercer sus funciones.
9.- Una persona capaz no puede intervenir en un asunto urgente ni designar
apoderado.
Articulo 607.- Designacion de curador por padre extra matrimonial
El padre extramatrimonial puede nombrar curador en testamento o por escritura
publica para que administre, con exclusion de la madre o del tutor nombrado por
ella, los bienes que deje a sus hijos. Igual facultad tiene la madre extramatrimonial.
Articulo 608.- Funciones del curador especial
Los curadores especialmente nombrados para determinados bienes se
encargaran de la administracion de estos en el tiempo y forma sealados por el
testador o el donante que los designo.
Articulo 609.- Nombramiento de curador especial
En los casos de los incisos 1 y 9 del articulo 606, el curador sera nombrado por el
juez. En los demas casos lo sera por el consejo de familia.
Articulo 610.- Cese de curatela por rehabilitacion
La curatela instituida conforme a los articulos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 a 7,
cesa por declaracion judicial que levanta la interdiccion.
La rehabilitacion puede ser pedida por el curador y por cualquier interesado.
Articulo 611.- Duracion de la curatela del condenado
La curatela del condenado a pena que lleva anexa la interdiccion civil acaba al
mismo tiempo que la privacion de la libertad.
El liberado condicionalmente continua bajo curatela.
Articulo 612.- Rehabilitacion del incapaz
La rehabilitacion de la persona declarada incapaz en los casos a que se refiere los
articulos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 y 3, solo se concede cuando el juez
compruebe, directamente o por medio de un examen pericial, que desaparecio el
motivo.
Articulo 613.- Rehabilitacion del ebrio habitual, prodigo, toxicomano y mal
gestor
La rehabilitacion de la persona declarada incapaz en los casos a que se refiere el
articulo 44, incisos 4 a 7, solo puede ser solicitada cuando durante mas de dos
aos no ha dado lugar el interdicto a ninguna queja por hechos analogos a los que
determinaron la curatela.
Articulo 614.- Relevo de curador del mayor incapaz
El curador de un mayor incapaz, no siendo su conyuge, ascendiente o
descendiente, sera relevado si renuncia al cargo despues de cuatro aos.
Articulo 615.- Cese de curatela de bienes
La curatela de los bienes cesa por la extincion de estos o por haber desaparecido
los motivos que la determinaron.
Articulo 616.- Cese de curatela de bienes del desaparecido
La curatela de los bienes del desaparecido cesa cuando reaparece o cuando se le
declara ausente o presuntamente muerto.
Articulo 617.- Cese de curatela de los bienes del concebido
La curatela de los bienes del concebido cesa por su nacimiento o por su muerte.
Articulo 618.- Fin de la curatela especial
La curatela especial se acaba cuando concluyen los asuntos que la determinaron.
CAPITULO TERCERO
Articulo 619.- Procedencia de la constitucion de Consejo de Familia
Habra un consejo de familia para velar por la persona e intereses de los menores
y de los incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre.
Tambien lo habra aunque viva el padre o la madre en los casos que seala este
Codigo.
Articulo 620.- Tutor no sujeto al consejo de familia
El tutor legitimo de un menor, que ejerce la curatela sobre el padre o la madre de
este, no se hallara sujeto a consejo de familia sino en los casos en que lo estarian
los padres.
Articulo 621.- Obligados a solicitar formacion del consejo
El tutor testamentario o escriturario, los ascendientes llamados a la tutela legitima
y los miembros natos del consejo, estan obligados a poner en conocimiento del
juez de menores o del juez de paz, en sus respectivos casos, el hecho que haga
necesaria la formacion del consejo, quedando responsables de la indemnizacion
de daos y perjuicios si asi no proceden.
Articulo 622.- Formacion judicial del Consejo de Familia
El juez de menores o el de paz, en su caso, puede decretar la formacion del
consejo, de oficio o a pedido del Ministerio Publico o de cualquier persona.
Articulo 623.- Composicion del Consejo de Familia
El consejo se compone de las personas que haya designado por testamento o en
escritura publica el ultimo de los padres que tuvo al hijo bajo su patria potestad o
su curatela; y, en su defecto, por las personas designadas por el ultimo de los
abuelos o abuelas que hubiera tenido al menor o incapaz bajo su tutela o curatela.
A falta de las personas mencionadas, forman el consejo los abuelos y abuelas,
tios y tias, hermanos y hermanas del menor o del incapaz.
Los hijos del mayor incapaz, que no sean sus curadores, son miembros natos del
consejo que se forme para el.
Articulo 624.- Casos en que padres integran Consejo
Cuando los padres no tienen la administracion de los bienes de sus hijos seran
miembros natos del consejo que se conforme.
Articulo 625.- Participacion de hermanos en Consejo de Familia
Cuando, entre las personas habiles para formar el consejo, hubiera menos
hermanos enteros que medio hermanos, solo asisten de estos igual numero al de
aquellos, excluyendose a los de menor edad.
Articulo 626.- Prelacion para formacion de Consejo de Familia
Si no hay en el lugar donde debe formarse el consejo ni dentro de cincuenta
kilometros, cuatro miembros natos, el juez de menores o el de paz, segun el caso
completara ese numero llamando a los demas parientes consanguineos, entre los
cuales tiene preferencia el mas proximo sobre el mas remoto, y el de mayor edad
cuando sean de igual grado.
Tambien llamara a los sobrinos y primos hermanos, siguiendo la misma regla de
preferencia, cuando no hay ningun miembro nato.
En defecto del numero necesario de miembros del consejo, este no se constituira,
y sus atribuciones las ejercera el juez, oyendo a los miembros natos que hubiere.
Articulo 627.- Personas no obligadas a formar parte del Consejo
No pueden ser obligadas a formar parte del consejo las personas que no residen
dentro de los cincuenta kilometros del lugar en que funciona; pero son miembros si
aceptan el cargo, para lo cual debe citarlos el juez, si residen dentro de sus limites
de su jurisdiccion.
Articulo 628.- Consejo de Familia para hijo extra matrimonial
El consejo de familia para un hijo extramatrimonial lo integran los parientes del
padre o la madre, solamente cuando estos lo hubieran reconocido.
Articulo 629.- Subsanacion de inobservancia en la formacion de Consejo de
Familia
El juez puede subsanar la inobservancia de los articulos 623 a 628, si no se debe
a dolo ni causa perjuicio a la persona o bienes de sujeto a tutela o curatela. En
caso contrario, es nula la formacion del consejo.
Articulo 630.- Improcedencia del Consejo para hijo extra matrimonial
No habra consejo de familia para un hijo extramatrimonial, cuando el padre o la
madre lo hayan prohibido en su testamento o por escritura publica. En este caso,
el juez de menores o el de paz, segun corresponda, asumira las funciones del
consejo, oyendo a los miembros natos que hubiera.
Articulo 631.- Facultades de superiores sobre expositos y huerfanos
Los superiores de establecimientos de expositos y huerfanos tienen sobre estos
todas las facultades que corresponden al consejo.
Articulo 632.- Personas impedidas de integrar el consejo
No pueden ser miembros del consejo:
1.- El tutor ni el curador.
2.- Los que estan impedidos para ser tutores o curadores.
3.- Las personas a quienes el padre o la madre, el abuelo o la abuela hubiesen
excluido de este cargo en su testamento o por escritura publica.
4.- Los hijos de la persona que por abuso de la patria potestad de lugar a su
formacion.
5.- Los padres, en caso que el consejo se forme en vida de ellos, salvo lo
dispuesto en el articulo 624.
Articulo 633.- Caracter gratuito e inexcusable del cargo
El cargo de miembro del consejo es gratuito e inexcusable y debe desempearse
personalmente salvo que el juez autorice, por causa justificada, la representacion
mediante apoderado.
El apoderado no puede representar a mas de un miembro del consejo.
Articulo 634.- Formalidades para la formacion del Consejo
La persona que solicita la formacion del consejo debe precisar los nombres de
quienes deban formarlo. El juez ordenara publicar la solicitud y los nombres por
periodico o carteles.
Durante los diez dias siguientes a la publicacion, cualquier interesado puede
observar la inclusion o exclusion indebida. El juez resolvera dentro del plazo de
cinco dias teniendo a la vista las pruebas acompaadas.
La reclamacion no impide que el consejo inicie o prosiga sus funciones, a menos
que el juez disponga lo contrario.
Si el peticionario ignora los nombres de las personas que deben integrar el
consejo, el aviso se limitara a llamar a quienes se crean con derecho . El juez
dispondra la publicacion de los nombres de quienes se presenten, observandose
lo dispuesto en los parrafos segundo y tercero de este articulo.
Articulo 635.- Instalacion del Consejo
Transcurrido el plazo sealado en el articulo 634 sin que se haya producido
observacion alguna, o resuelta esta, el juez procedera a instalar formalmente el
consejo, dejandose constancia en acta.
Articulo 636.- Citacion a miembros del Consejo
Instalado el consejo, sus miembros seran citados por esquela, cada vez que sea
necesario.
Articulo 637.- Reemplazo de miembros del Consejo
Cuando por causa de muerte, impedimento sobreviniente o ausencia sin dejar
apoderado, no queden cuatro miembros habiles para asistir al consejo, se
completara este numero guardandose las mismas reglas que para su formacion.
Articulo 638.- Consejo a favor de ausentes
Tambien se forma consejo para que ejerza sus atribuciones en favor de los
ausentes.
Articulo 639.- Presidencia del Consejo
El juez de menores preside el consejo que se forma para supervigilar al tutor o, en
su caso, a los padres. El juez de paz lo preside cuando se forma para incapaces
mayores de edad.
El juez ejecuta los acuerdos del consejo.
Articulo 640.- Convocatoria del Consejo
El juez convocara al consejo a solicitud del tutor, del curador, o de cualquiera de
sus miembros, y cada vez que, a su juicio el interes del menor o del incapaz lo
exija.
Articulo 641.- Quorum y mayoria
El consejo no puede adoptar resolucion sin que esten presentes en la deliberacion
y votacion por lo menos tres de sus miembros, ademas del juez, y sin que haya
conformidad de votos entre la mayoria de los asistentes. El juez solamente vota en
caso de empate.
Articulo 642.- Multa por inasistencia
Cada vez que algun miembro presente en el lugar deje de asistir a reunion del
consejo sin causa legitima, el juez le impondra una multa equivalente a no mas del
veinte por ciento de sueldo minimo vital mensual. Esta multa es inapelable y se
aplicara en favor de los establecimientos de beneficencia.
Articulo 643.- Justificacion por inasistencia
Si es justificada la causa que alegue algun miembro del consejo para no asistir a
una reunion, el juez podra diferirla para otro dia siempre que lo crea conveniente y
no se perjudiquen los intereses del menor o incapaz.(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Articulo 644.- Impedimento de asistencia y votacion
Ningun miembro del consejo asistira a su reunion ni emitira voto cuando se trate
de asuntos en que tenga interes el o sus descendientes, ascendientes o conyuge,
pero podra ser oido si el consejo lo estima conveniente.
Articulo 645.- Asistencia de tutor y curador sin derecho a voto
El tutor o el curador tienen la obligacion de asistir a las reuniones del consejo
cuando sean citados. Tambien podran asistir siempre que el consejo se reuna a su
solicitud. En ambos casos careceran de voto.
Articulo 646.- Asistencia del curado
El sujeto a tutela que sea mayor de catorce aos puede asistir a las reuniones del
consejo, con voz pero sin voto.
Articulo 647.- Facultades del Consejo de Familia
Corresponde al consejo:
1.- Nombrar tutores dativos o curadores dativos generales y especiales, conforme
a este Codigo.
2.- Admitir o no la excusa o la renuncia de los tutores y curadores dativos que
nombre.
3.- Declarar la incapacidad de los tutores y curadores dativos que nombre, y
removerlos a su juicio.
4.- Provocar la remocion judicial de los tutores y curadores legitimos, de los
testamentarios o escriturarios y de los nombrados por el juez.
5.- Decidir, en vista del inventario, la parte de rentas o productos que debera
invertirse en los alimentos del menor o del incapaz, en su caso, y en la
administracion de sus bienes, si los padres no la hubieran fijado.
6.- Aceptar la donacion, la herencia o el legado sujeto a cargas, dejado al menor o,
en su caso, al incapaz.
7.- Autorizar al tutor o curador a contratar bajo su responsabilidad, uno o mas
administradores especiales, cuando ello sea absolutamente necesario y lo
apruebe el juez.
8.- Determinar la suma desde la cual comienza para el tutor o curador, segun el
caso, la obligacion de colocar el sobrante de las rentas o productos del menor o
incapaz.
9.- Indicar los bienes que deben ser vendidos en caso de necesidad o por causa
de utilidad manifiesta.
10.- Ejercer las demas atribuciones que le conceden este Codigo y el de
Procedimientos Civiles.
Articulo 648.- Apelacion de resoluciones del Consejo presidido por Juez de
Paz
De las resoluciones del consejo presidido por el juez de paz pueden apelar el juez
de primera instancia:
1.- Cualquiera de sus miembros que haya disentido de la mayoria al votarse el
acuerdo.
2.- El tutor o el curador.
3.- Cualquier pariente del menor.
4.- Cualquier otro interesado en la decision.
El plazo para apelar es de cinco dias, salvo lo dispuesto en el articulo 650.
Articulo 649.- Apelacion de resoluciones del Consejo presidido por juez de
Menores
De las resoluciones del consejo presidido por el juez de menores pueden apelar a
la Sala Civil de la Corte Superior, dentro del mismo plazo y con la misma
salvedad, las personas indicadas en el articulo 648.
Articulo 650.- Impugnacion de resoluciones del Consejo
Las resoluciones en que el consejo de familia declare la incapacidad de los tutores
o curadores, acuerde su remocion, o desestime sus excusas, pueden ser
impugnadas, ante el juez o la Sala Civil de la Corte Superior, en su caso, en el
plazo de quince dias.
Articulo 651.- Responsabilidad solidaria de los miembros del Consejo
Los miembros del consejo son solidariamente responsables de los daos y
perjuicios que, por dolo o culpa, sufra el sujeto a tutela o curatela, a no ser que
hubiesen disentido del acuerdo que los causo.
Articulo 652.- Actos de las sesiones
De las sesiones del consejo se extendera acta en el libro de consejos de familia
del juzgado y en un libro especial que conservara el pariente mas proximo. En
ambos libros firmaran todos los miembros asistentes. Si alguno de ellos no puede
o no quiere firmar el acta, se dejara constancia de este hecho.
Articulo 653.- Sanciones de Juez de Paz por incumplimiento de funciones
Por falta, impedimento u omision del juez de paz en todo lo relativo a las
atribuciones que le corresponden respecto del consejo de familia, cualquiera de
los parientes del menor, del mayor incapaz o del ausente, puede pedir al juez de
primera instancia que el mismo desempee esas funciones o que designe al juez
de paz que deba hacerlo.
El juez, sin otro tramite que el informe del juez de paz, removera de inmediato todo
inconveniente y le impondra a este, segun las circunstancias, una multa
equivalente a no mas del treinta por ciento del sueldo minimo vital mensual.
La remocion de inconvenientes e imposicion de multa corresponden a la Sala Civil
de la Corte Superior cuando se trate del juez de menores.
En ambos casos, la multa no exime de responsabilidad funcional al juez
negligente.
Articulo 654.- Facultades especiales del Juez y Sala Civil
Corresponde tambien al juez de primera instancia o, en su caso, a la Sala Civil de
la Corte Superior, dictar en situacion de urgencia, las providencias que favorezcan
a la persona o intereses de los menores, mayores incapaces o ausentes, cuando
haya retardo en la formacion del consejo u obstaculos que impidan su reunion o
que entorpezcan sus deliberaciones.
Articulo 655.- Jueces competentes
En las capitales de provincias donde no haya juez de paz letrado, los jueces de
primera instancia ejerceran las atribuciones tutelares a que este Codigo se refiere.
Articulo 656.- Apelacion
De las resoluciones de los jueces de paz se puede apelar al juez de primera
instancia y de las de los jueces de menores a la Sala Civil de la Corte Superior.
Articulo 657.- Fin del cargo de miembro del Consejo de Familia
El cargo de miembro del consejo termina por muerte, declaracion de quiebra o
remocion.
El cargo termina tambien por renuncia fundada por haber sobrevenido
impedimento legal para su desempeo.
Las causas que dan lugar a la remocion de los tutores son aplicables a los
miembros del consejo de familia.
Articulo 658.- Cese del Consejo de Familia
El consejo de familia cesa en los mismo casos en que acaba la tutela o la curatela.
Articulo 659.- Disolucion judicial del Consejo de Familia
El juez debe disolver el consejo cuando no exista el numero de miembros
necesario para su funcionamiento.
Algunas tildes han sido omitidas intencionalmente.
Se realiza el mximo esfuerzo por tener esta informacin actualizada, pero por la
naturaleza cambiante de la ley, esto no siempre es posible. La informacin
presentada puede no estar al da.
12.- Cules son los elementos para
que se configuren la causal de
abandono del hogar?
Elemento circunstancial y vital,
elemento vital y personal elemento
personal y particular.
EL DIVORCIO EN LA LEGISLACION PERUANA
A) ABANDONO DE HOGAR
1.-Para que exista el Divorcio por la Causal de Abandono de Hogar que
tendra que exisistir?
Rpta.- Abandono injustificado de hogar por dos aos continuos o que
sumada los periodos exceda de dos aos. Considerando que el abandono
consiste en dejar el hogar conyugal con el propsito de sustraerse al
cumplimiento de las obligaciones conyugales.(alimentos para los hijos,
asistencia, fidelidad mutua, apoyo, compaa, participar en el gobierno del
hogar, es decir el alejamiento debe ser injustificado)
2.- En que casos no existe el divorcio por Abandono Injustificado de Hogar?
Rpta.- el carcter de injustificado desaparece si ambos conyugues
acuerdan vivir separados, o viviendo en la misma casa convienen variar el
cumplimiento de sus obligaciones conyugales
El abandono debe darse por parte del conyugue ofensor de sustraerse
intencionalmente de sus obligaciones conyugales.
3.- La esposa hizo la denuncia policial porque reciba maltratos de su pareja
porque este no quera pasarle alimentos a sus hijos y se fue a vivir a casa de
sus padres? Existir abandono de hogar
Rpta.- No
4.- El esposo se fue del hogar y se desconoce el paradero? La esposa podra
demandar divorcio por causal de abandono injustificado de hogar
Rpta.- si bien el cdigo no dice que previamente la esposa tendra que
interponer declaracin de ausencia de su conyugue culpable o cuando no se
desconoce el paradero del demandado considerando que hay mas de dos
aos.
B) CONDUCTA DESHONROSA
1.- Que entiende Ud. por conducta deshonrosa?
Es cuando uno de los cnyuges realiza conductas deshonestas que alteran
la armona del hogar haciendo insoportable la vida conyugal.
Es cuando uno de los cnyuges causa vergenza y deshonor a la otra parte
atentando contra su fama, su honor, su estima y respecto de la dignidad.
2.- Que otros aspectos comprende la conducta deshonrosa?
Afecta la honestidad, respeto mutuo, comportamiento que contraviene la
moral y las buenas costumbres y esto debe ser en forma constante
3.- El hecho que uno de los conyugues estn separados implica que
implcitamente conducta deshonrosa?
El hecho que estn juntos o separados no implica deshonra sino que ambos
no puedan convivir juntos por lo descrito en la pregunta 2
SEPARACION DE HECHO
1.-Qu entiende por separacin de hecho?
Se da cuando los conyugues no hacen vida en comn, por voluntad de uno
de ellos o por acuerdo de ambos
- Esto no implica necesariamente que haya habido abandono voluntario,
malicioso o injustificado de parte de uno de los conyugues.
- En caso de la separacion convencional o separacion de hecho ninguna de
las partes pierden sus respectivos derechos en lo concerniente alimentos
2.- hace mucho tiempo Mara vive separado de su esposo? Ella quiere
rehacer su vida y quiere casarse otra vez que tendra que hacer?
Tendra que divorciarse de su primer matrimonio por la causal de separacin
de hecho
3.-Que se entiende divorciarse por la causal de separacin de hecho?
Como sabemos demandar por la causal de separacin de hecho implica varios
aspectos:
- no existe vida en comn por diversos motivos, nada tiene que ver con atribuir
culpa a uno de los conyugues
- no hay vida en comn significa que no existe cohabitacin
4.- Me acabo de casar sin embargo despus de 10 meses vivo en el mismo
hogar pero ambos vivimos en cuartos separados?
En este caso uno de los conyugues podra demandar la separacin por la causal
de hecho Sin embargo la Ley dice que se debe tener en consideracin el aspecto
interrumpido de 2 aos si los cnyuges no tuviesen hijos menores de edad y 4 si
los tuviesen. En este caso no prosperara la causal por el factor temporal.
5.- Cual es la finalidad de la Separacin de Hecho?
Se orienta a regularizar una situacin de hecho mas no atribuir culpa al conyugue.
6.- La separacin de hecho no obedece a fuerza mayor?Que se entiende por
esto
Es el caso por ejemplo que ambos conyugues se encuentran separados hace
mucho tiempo pero por ndole laboral
7.- Se puede pedir Indemnizacin por la Separacin de hecho?
Recuerda bien la separacin de hecho es una causal para pedir el divorcio, el
juzgador en este caso el juez velara por el cnyuge perjudicado y si evala el dao
puede otorgarle que se le pase pensin de alimentos mucho mas si hay hijos
menores, o bienes de la sociedad gananciales, etc.
8.- Cual seria el medio probatorio para la causal de separacin de hecho
Para demostrar esta causal como separacin de cuerpos no se requiere medio
probatorio alguno que revista de formalidad, siendo admitido documento pblico o
privado que evidencia la certeza de los hechos.
9.- Procede la Indemnizacin en el divorcio por causal de Hecho?
No procede si posteriormete ambos conyugues acordaron la separacin de sus
bienes comunes, disposicin de bienes para cumplir sus deudas.
En los procesos de divorcio no se puede acumular o declarar la nulidad de un acto
jurdico de disposicin unilateral
10.- Se puede variar la demanda de separacin por causales en una de
mutuo disenso?
Si porque podra ser solicitada expresamente por la parte interesada, requisito que
de no presentarse constituye desnaturalizacin del procedimiento. Es decir varan
por una de separacin.
11.- Cual es el plazo de caducidad para demandar divorcio por adulterio?
6 meses siempre y cuando el conyugue demuestre que no ha consentido o
perdonado las relaciones extramatrimoniales
13.-Cundo se extingue el derecho
de alimentos?
Articulo 486.- Extincion de alimentos
La obligacion de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del
alimentista, sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 728.
En caso de muerte del alimentista, sus herederos estan obligados a pagar los
gastos funerarios.
Articulo 487.- Caracteristicas del derecho alimentario
El derecho de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e
incompensable.
14.- Qu debe entenderse por
verdad biolgica?
LA VERDAD BIOLGICA
es un importante principio en la determinacin de la filiacin, pues el
ordenamiento espaol pretende, en la medida de lo posible, hacer
coincidir la filiacin jurdica con el hecho biolgico de la procreacin.
Junto a la verdad biolgica, la Constitucin de 1978 recoge otros
principios a los que otorga un papel fundamental en la determinacin
del vnculo filial: el favor filii o beneficio del hijo, la proteccin de la
familia y la seguridad jurdica, que integran la verdad social.
Precisamente, una de las controversias ms candentes y polmicas,
planteadas en la actualidad, consiste en resolver si el principio de
verdad biolgica ha de prevalecer siempre, o si ha de conciliarse o
ceder frente a la verdad social. La trascendencia de la materia y los
intereses en juego exigen un norte seguro y hacen necesario
redescubrir el verdadero alcance de la verdad biolgica, justificando
una profundizacin en su rgimen jurdico. Para abordar el tema, el
trabajo se divide en cuatro captulos. El primero, sobre la verdad
biolgica y verdad social, tiene por objeto estudiar ambos principios,
establecer correctamente su relacin y los lmites del criterio
biolgico. Este anlisis conduce a dedicar una parte del captulo a
las pruebas biolgicas. Asimismo, el anlisis de los lmites de la
verdad material implica el estudio del favor filii, profundizar en su
significado y su alcance, y de la posesin de estado que, con la
finalidad de proteger la paz familiar y la seguridad jurdica de la
filiacin, materializa la proteccin integral de la prole. El captulo
segundo estudia la presuncin de paternidad, centrando el anlisis
en las controversias planteadas por la aplicacin a ultranza de la
verdad biolgica. Entre otros temas, examina la posibilidad de
destruir registralmente la presuncin de paternidad si se demuestra
al encargado del Registro Civil la verdad material de la filiacin,
mediante pruebas, incluso biolgicas, de la falsa paternidad del
marido. Tambin resulta de gran inters la posible colisin entre
presunciones de paternidad. Asimismo, presta especial atencin a la
accin de impugnacin de la paternidad por el marido, del artculo
136 CC, y a la jurisprudencia en torno a su dies a quo y la
declaracin de inconstitucionalidad por omisin del inciso primero
del precepto, en cuanto no incluye como trmino inicial el momento
en que el marido toma conocimiento de la filiacin extramatrimonial.
Aspecto que coloca en el centro de la discusin la controversia de
los lmites de la verdad biolgica y el papel que cumplen los otros
principios en materia de filiacin. El captulo tercero examina la
filiacin ex voluntate. En este sentido, estudia el reconocimiento, en
cuanto acto voluntario de aceptacin expresa de la filiacin por
naturaleza, especficamente, la complacencia con que se permite
la impugnacin de los reconocimientos de complacencia
matrimoniales. En cuanto a la filiacin no matrimonial, llama la
atencin la facilidad con que los tribunales permiten al progenitor no
matrimonial, sin posesin de estado, reclamar su paternidad e
impugnar la contradictoria. Esta situacin, prima facie, parece
encontrar amparo en la declaracin de inconstitucionalidad por
omisin artculo 133.1 CC. Dicho tema exige un anlisis a fondo para
constatar si esta jurisprudencia responde verdaderamente a una
investigacin de la paternidad en beneficio del hijo. En la filiacin
adoptiva examino, exclusivamente, el derecho al conocimiento de los
orgenes biolgicos en comparacin con otros ordenamientos que
tambin lo regulan. Finalmente, el captulo concluye con las tcnicas
de fecundacin asistida que originan una filiacin en la que
paradjicamente, a diferencia de lo que sucede en las otras clases de
filiacin, la verdad biolgica declina, sin ms, por la pura voluntad de
las personas. No es otra cosa que la supremaca del deseo,
convertido en derecho absoluto de las personas, a conseguir un hijo.
Ello explica la admisin de procedimientos mdicos de inseminacin
artificial o de fecundaciones in vitro con donante o post mortem; as
como la permisin a los matrimonios homosexuales a usar estas
tcnicas, en pro de lograr la tan deseada igualdad con el matrimonio
heterosexual. Todo ello ha llevado a la creacin de reglas que ponen
a esta filiacin voluntaria lejos de la verdad biolgica, lejos de la
realidad y algunas veces lejos de la correccin. Por ltimo, el
captulo cuarto estudia el principio mater semper certa est. Analiza
con detenimiento el anonimato materno en la filiacin no matrimonial
y la maternidad subrogada.
http://hdl.handle.net/10651/13146
El derecho humano a conocer el origen biolgico y el derecho a
establecer vnculos de filiacin. A propsito de la decisin del
Tribunal Europeo de Derechos Humanos del 13/2/2003, en el caso
Odivre c/France.
Ada Kemelmajer de Carlucci
1. Ubicacin del problema
Francia es uno de los pocos pases que conserva el llamado parto
annimo (accouchement sous X), una figura jurdica casi incomprensible
para un lector latinoamericano, que otorga a la mujer que ha dado luz a un
nio el derecho de mantener en secreto su identidad. O sea, la ley
asegura a la madre su decisin de mantener su identidad en el anonimato,
de modo que la persona que ella engendr no slo est impedida de
iniciar una accin de filiacin, sino de llegar a saber, algn da, quin fue
su progenitora. Fcticamente, la figura funciona de este modo: el
certificado de nacimiento incluye una lnea de puntos donde se coloca el
nombre de la madre; pues bien, hasta hace algunos aos, en el certificado
del nacido, en esa lnea de puntos, se colocaba la letra X (de all el
nombre con el que se la conoce), signo que automticamente lo haca un
nio habilitado para ser adoptado; hoy, con el mismo efecto, no se coloca
la letra sino que se escribe el nombre luego y se lo tacha con tinta negra
hacindolo indescifrable.
Se calcula que en Francia, en la actualidad, existen 400.000
personas cuyas madres solicitaron permanecer annimas [1] . Hasta la
dcada del sesenta, se estimaba que unos 10.000 nios nacan
anualmente con el sistema del parto annimo; desde la legalizacin del
aborto, en los setenta, ese nmero cay a cifras cercanas a 550 nios por
ao [2] . Segn el gobierno francs, el 80 % de estas madres son solteras
y el 50 % tienen menos de 23 aos. Si se piensa que en 1993, en ese
pas nacieron 712.000 nios [3] , los 550 que nacen con madre sin
identificada no parece ser un problema cuantitativamente tan significativo
como en el pasado; sin embargo, sigue siendo una cuestin importante
tanto cuantitativa como cualitativamente.
Esta figura legal se remonta a la poca de San Vicente de Paul y
la prctica ideada por el Santo de dejar al nio en la torre de la iglesia,
previo tocar la campana [4] ; no obstante, en su redaccin ms moderna,
proviene de un decreto ley del 2/9/1941, de naturaleza administrativa,
tiempos del gobierno de Vichy, en los que aument el nmero de
infanticidios; la solucin se incorpor al sistema legal en enero de 1993.
Sus defensores argumentan del siguiente modo: (a) El secreto que
guarda el anonimato protege tanto la vida y salud del nio cuanto la de la
madre; la de la madre, pues no recurre al aborto o al parto clandestino,
sino que se hace atender en centros de salud, donde es cuidada; la vida y
la salud del nio, desde que de otro modo, su madre, o hubiese abortado
y l no hubiese nacido, o lo habra dejado tirado en un tacho de basura, o
habra nacido en situacin insalubre. El secreto de la maternidad es,
entonces, una necesidad social a fin de prevenir el infanticidio y el aborto
tardo. (b) Los pases que carecen de la figura del parto annimo tienen
una tasa de infanticidio mucho ms elevada que Francia; en ste, el
nmero de condenas por infanticidio flucta en alrededor de una decena
por ao (14 en 1984, 8 en 1986, 6 en 1987, 15 en 1988 y 1990) [5] ; (c) El
derecho del nio a su familia biolgica no es absoluto al que cabe
oponrsele la libertad de la madre de no asumir su maternidad [6] .
Para algunos se trata de un derecho reservado a la madre
extramatrimonial pues el art. 341-1, que lo prev, se inserta en el captulo
relativo a la filiacin natural [7] . La norma en cuestin dispone: Al
momento del parto, la madre puede pedir que el secreto de su identidad
sea preservado.
Ahora bien, ms all de si esta restriccin al hijo extramatrimonial es o no
correcta, me interesa comenzar sealando que, jurdicamente [8] , esta
prctica implica:
(a) Negar jurdicamente un hecho acaecido (un nio ha nacido de una
mujer perfectamente individualizada, pero el Derecho oculta la identidad);
(b) Hacer prcticamente imposible, materialmente hablando, el
reconocimiento de la familia natural; o sea, la sola voluntad de la madre
saca al nio de su familia biolgica.
(c) Negar en un supuesto significativo la regla mater sempter certa est; la
madre es cierta porque el parto no ha sido secreto para los profesionales
de la salud que atendieron a la parturienta, pero ellos estn obligados por
el secreto profesional, por lo que para el hijo, su madre no es cierta.
(d) Eliminar no slo el derecho a establecer lazos filiativos sino el
derecho a conocer el origen biolgico. Vase la diferencia con otros
supuestos en los que la ley niega la posibilidad de generar el vnculo
jurdico, pero admite el derecho a conocer el origen . As, por ej., en la
fecundacin asistida mal llamada heterloga, con donante annimo, un
importante sector de la legislacin comparada niega al nio la accin de
filiacin contra quien proporcion el material gentico, pero le acuerda el
derecho a tener acceso a sus orgenes biolgicos a partir del momento en
que l adquiere madurez suficiente. Despus de la sentencia de adopcin
plena, la ley argentina no admite reconocimientos ni acciones de filiacin
contra la familia de origen (arts. 327 del CC), pero no impide conocer
quin es la madre o el padre biolgico (art. 328 del CC). Insisto en la
distinguir ambas cuestiones (derecho a establecer vnculos filiativos y
derecho a conocer el origen), pues no siempre se presentan
suficientemente diferenciadas.
Pues bien, uno de los tribunales ms prestigiosos de la cultura
jurdica occidental, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede
en Estrasburgo, por diez votos contra siete, ha decidido que la legislacin
francesa que he descrito no es incompatible con la Convencin Europea
de Derechos Humanos [9] .
La decisin fue tomada por la llamada Sala Grande, desde que la
Sala de la Seccin 3, a la que la causa haba sido inicialmente atribuida,
invoc el art. 30 de la Convencin (cuestin grave relativa a la
interpretacin de la Convencin) y de este modo el expediente pas para
ser resuelto por mayor nmero de jueces.
Este importante decisorio estuvo precedido de una gran
expectativa: numerosas pginas en Internet hicieron mencin a este
asunto; en una, inclusive, se pedan adhesiones a la causa de la Sra.
Odivre. Como es lgico, el debate tuvo su centro neurlgico en Francia,
pas donde existen numerosas Asociaciones que nuclean personas
nacidas bajo este sistema, mujeres que han dado a luz bajo, padres
adoptantes, etc [10] .
Las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
tienen en todos los pases, an en aquellos en los que no resultan
obligatorias (como sucede con los pases latinoamericanos) una fuerte y
justificada influencia. Creo, pues, conveniente explicar por qu, en este
caso, no comparto sus conclusiones y por qu algunos de sus
razonamientos resultan negativos para el desarrollo de los derechos
humanos en Amrica Latina.
2. La queja de quien lleg al ms alto tribunal europeo en materia
de Derechos Humanos. La norma cuya violacin se denuncia.
La Sra. Ordivre, una persona cercana a los cuarenta aos, naci
de una mujer que decidi mantener el secreto del alumbramiento. En su
muy tierna infancia fue adoptada por un matrimonio francs (Odivre), que
fue y sigue siendo su familia, jurdica y socialmente. Hace aos que la
Sra. Ordivvre busca sus orgenes biolgicos. La autoridad administrativa
le ha brindado alguna informacin (por ej., sabe que tiene dos hermanos
biolgicos, conoce la nacionalidad de padre y madre), pero se le ha
negado todo dato que tienda a la individualizacin de esas personas [11] .
Ella sostiene que el derecho francs, que guarda la
confidencialidad o el secreto de los datos de su madre, viola el art. 8 de la
Convencin Europea de Derechos humanos que dispone: 1. Toda
persona tiene derecho al respecto de su vida privada y familiar. 2. No
puede haber ingerencia de autoridad pblica en el ejercicio de ese
derecho, salvo que esa ingerencia est prevista por la ley y que ella
constituya una medida que, en una sociedad democrtica, sea necesaria
para la seguridad nacional, la seguridad pblica, el bienestar econmico
del pas, la defensa del orden y la prevencin de infracciones penales, la
proteccin de la salud o de la moral o la proteccin de los derechos y las
libertades de otro.
3. La competencia de un tribunal de derechos humanos para pronunciarse
sobre la cuestin.
Malaurie insina que el principio de subsidiariedad impone dejar un
margen de apreciacin a los derechos locales por lo que el tribunal ni
siquiera debi ingresar en el estudio de la cuestin [12] . No comparto
esta conclusin. La Corte Europea ha ingresado en cuestiones relativas a
la identidad sexual al pronunciarse sobre el derecho de los transexuales.
No hay razones para que no ingrese en una cuestin relativa a la
identidad en general.
4. Principales argumentos de la decisin bajo comentario.
Resumir los principales argumentos expuestos por el voto
mayoritario que, como adelant, convalid el sistema francs; en suma,
declar que no vulnera la Convencin Europea de Derechos Humanos.
Aclaro que por razones de mejor comprensin, la resea contiene ttulos,
pero ellos no se corresponden con los que figuran en la sentencia.
a) Breve historia del parto annimo.
El tribunal detalla los antecedentes de la figura, desde San Vicente
de Pal, las leyes de la revolucin francesa, el decreto del gobierno de
Vichy, etc., hasta su actual regulacin; enfticamente afirma que la regla
Mater semper certa est no ha sido recibida en el derecho francs.
b) El derecho a la vida ntima y el derecho a la vida familiar.
Al igual que en otros precedentes de esta Corte, la decisin
distingue el derecho a la vida ntima y el derecho a la vida familiar, ambos
previstos en el art. 8 de la Convencin.
Considera que en el caso no est en juego el derecho a la vida
familiar, no porque la Sra. Ordivre tenga ya una familia (la adoptante),
sino porque ella no pretende generar vnculos jurdicos con su familia de
origen, ni destruir los que tiene con su familia adoptiva. Slo quiere
conocer las circunstancias de su nacimiento y del posterior abandono, e
identificar a sus padres y hermanos biolgicos.
El tribunal admite expresamente que los aspectos que la Sra.
Odivre quiere conocer integran el concepto de derecho a la vida ntima,
pues ella se queja de la imposibilidad de tener acceso a sus orgenes,
datos que, segn alega, la identifican, pues la requirente reivindica su
derecho a conocer su historia personal en nombre de la verdad biolgica.
En consonancia con esta idea, la Corte recuerda que en anteriores
pronunciamientos (Mikulic c/Croacia, 7/2/2002), afirm que el art. 8, en
tanto menciona el derecho a la vida ntima, protege el derecho a la
identidad y la plenitud personal, como as tambin un derecho a
establecer vnculos y desarrollar relaciones con los semejantes y el
mundo exterior. Adems, en Bensaid c/ Reino Unido, del 6/2/2001,
sostuvo que la salvaguardia de la estabilidad mental es un presupuesto
ineludible para el goce efectivo del derecho al respeto de la vida privada.
Esa plenitud comprende el establecimiento de los detalles de su identidad
como ser humano y el inters vital, protegido por la Convencin, de
obtener informaciones necesarias para descubrir la verdad que concierne
a un aspecto importante de la identidad personal, como es la identidad de
los padres. El nacimiento y sus circunstancias hacen a la vida privada del
nio, luego adulto, y est garantizado por el art. 8 de la Convencin.
Sin embargo, sigue diciendo el tribunal, este derecho presenta un
carcter complejo y delicado porque pone frente a frente intereses
irreconciliables.
c) Las obligaciones positivas y negativas de los Estados
La obligacin de los Estados para asegurar los derechos
acordados por la Convencin a las personas no se reduce a no intervenir
arbitrariamente a travs de sus poderes pblicos (obligacin negativa, de
abstencin), sino que alcanza a verdaderas obligaciones positivas a fin de
que la vida privada se respete de modo efectivo, por ej., creando vnculos
entre personas (caso X y Y c/Pases Bajos, 26/3/1985). Aunque
tratndose de derecho a la vida ntima, la frontera entre obligaciones
positivas y negativas del Estado no es muy clara, los principios generales
son aplicables, particularmente, la regla segn la cual en las obligaciones
positivas es imperioso encontrar un punto de equilibrio entre todos los
intereses que concurren en una determinada situacin; adems, en la
bsqueda de ese equilibrio, el Estado goza de un cierto margen de
apreciacin.
d) Los precedentes del tribunal.
El tribunal reconoce que, a la luz de sus propios precedentes (caso
Gaskin c/ Reino Unido, 7/7/1989), la Convencin protege un inters
primordial de toda persona consistente en recibir la informacin necesaria
para comprender su infancia y sus aos de formacin. Gaskin era una
persona que sufra problemas psicolgicos en razn de malos tratos que
l estimaba haba sufrido cuando era pupilo de la asistencia pblica;
quera, por lo tanto, tener acceso al expediente que estaba en manos del
servicio social. En ese caso, la Corte declar que preservar el carcter
confidencial de los expedientes oficiales tiene importancia a la hora de
recibir informacin objetiva y digna de fe; adems, puede ser necesario
para preservar el derecho de terceros; por eso, admiti que se pueda
tener acceso a estos expedientes con el consentimiento de quien debe
informar; ahora bien, si quien debe informar se opone abusivamente a dar
la informacin, ser necesario, conforme el principio de proporcionalidad,
encargar esta cuestin a un organismo independiente.
En el mismo sentido, recuerda el caso Mikulic c/ Croacia: la
denunciante, una nia de cinco aos, se quejaba de la lentitud de un
procedimiento, comenzado con la demanda interpuesta por su madre
contra el presunto padre, y en la inexistencia en el derecho croata de una
medida que permitiera a los jueces obligar al presunto padre a someterse
a las pruebas genticas. La Corte puso en una balanza el inters vital de
los individuos a obtener la informacin necesaria para descubrir la verdad
concerniente a un aspecto importante de su identidad personal y el inters
de los terceros a oponerse a ser sometidos a un examen mdico.
Consider que el Estado tena la obligacin de proporcionar medios
alternativos que permitiesen a una autoridad independiente tranzar la
cuestin de la paternidad en un plazo razonable, y entendi que el
principio de proporcionalidad no haba sido respetado porque el inters de
la denunciante a su identidad personal haba sido dejado en la
incertidumbre por un tiempo excesivamente prolongado.
No obstante, el tribunal estima que ninguno de los dos
precedentes tiene sustancial analoga con la situacin de la denunciante
porque la cuestin del acceso a los orgenes y del conocimiento de la
identidad de los padres biolgicos (caso de Odivre) no es de la misma
naturaleza que el acceso al expediente personal establecido sobre un nio
tomado a cargo del Estado (Gaskin), o cuando se busca prueba para
establecer la paternidad alegada (Mikulic). En el caso a resolver, insiste, la
requirente es una persona que tiene una filiacin establecida (filiacin
adoptiva), que busca otra persona (la madre biolgica que la abandon
desde su nacimiento y que expresamente solicit el secreto).
d) La colisin de los posibles intereses en juego.
El art. 8 de la Convencin dice Toda persona tiene derecho al
respeto de su vida privada y familiar.
La expresin toda persona se aplica tanto al hijo, como a la
madre, y a otros sujetos involucrados.
Por un lado, hay un derecho al conocimiento de los orgenes que
encuentra fundamento en: (A) la interpretacin extensiva de la nocin de
vida privada; (B) el inters vital del nio en su plenitud, largamente
reconocido en la economa general de la Convencin.
Por el otro, est el inters de la mujer en conservar el anonimato
en salvaguarda de su salud, dando a luz en condiciones sanitarias
apropiadas. En el caso, la madre del beb nunca quiso verlo y en la
clnica fue separada de l, al parecer, con una indiferencia absoluta; no se
ha alegado que la madre tuviese el menor deseo de conocer a su hija. No
corresponde a la Corte juzgar esta conducta pero s constatarla.
La Corte se encuentra, as, con dos intereses privados difcilmente
conciliables que no afectan a un adulto y un nio, sino a dos adultos, cada
uno de los cuales goza de su propia autonoma.
Por otro lado, en este caso, el problema del parto annimo afecta
tambin los intereses de terceros, entre ellos, los padres adoptantes, y el
resto de la familia biolgica, incluido el padre, cuya vida ntima y familiar
tambin podra verse afectada.
Tampoco es ajeno el inters general, desde que la legislacin
francesa se funda en la proteccin de la madre y del nio durante el
embarazo y el parto, la necesidad de evitar abortos, particularmente
clandestinos, y el abandono salvaje.
e) La eleccin de las medidas adecuadas para solucionar el
conflicto de intereses. Margen de discrecionalidad de cada Estado.
La Corte recuerda que segn sus propios precedentes, incumbe a
cada Estado optar por las medidas ms apropiadas para garantizar el art.
8 de la Convencin en su aplicacin a los vnculos individuales; hay
distintas maneras de asegurar la vida privada, por lo que est en el
margen de apreciacin de cada Estado miembro la determinacin de la
que crea ms conveniente.
f) El conocimiento efectivo obtenido.
En el caso, la denunciante ha tenido acceso a informacin que
aunque no identifica a su madre y su familia biolgica, le ha permitido
establecer algunas races de su historia, respetando el inters de los
terceros.
En este sentido, sealo que la sentencia comienza con toda una
serie de datos fcticos que la sentencia hace pblicos: la requirente fue
matriculada, el 1/7/1965, bajo el n 280.326, entre los pupilos del Estado
del Departamento del Sena, y adoptada en forma plena el 10/1/1969 por
el matrimonio Odivre ante un tribunal de Paris. Del expediente de
adopcin surge que los padres biolgicos de la nia hacan vida marital
desde haca 7 aos; de esa unin nacieron dos hijos; el mayor, de 21
meses, y Pascale, que la madre confi al Estado. La pareja de la mujer,
un espaol, tena vivienda, pero desde haca dos aos estaba amenazado
de ser expulsado; era pintor de edificios y ganaba alrededor de 1200
francos; estaba casado y tena otra hija, que viva con la madre. Segn
ese expediente, quien haba dado a luz a la Seora Odivre, no trabajaba
y cuidaba el otro hijo; meda 1.63, era delgada, de cabellos claros, ojos
marrones, buena salud, medios intelectuales muy limitados; el padre era
de talla mediana, cabellos claros, ojos marrones, y buena salud. Pascale
naci apenas pasados 7 meses de gestacin y pesaba 1.770 gramos; al
momento de ser adoptada no presentaba ninguna anomala neurolgica.
g) El Derecho Comparado y el Derecho Internacional de los
Derechos humanos.
La Corte reconoce que la mayor parte de los Estados que han
suscripto la Convencin no reconocen el parto annimo en la variante de
la imposibilidad de establecer vnculos jurdicos de filiacin con la madre
biolgica; sin embargo, hay Estados que no establecen la obligacin de
denunciar el nombre de la madre, discutindose, por ello, la posibilidad del
parto annimo. Frente a esta diversidad de sistemas, tradiciones jurdicas,
y prcticas de abandono en formas diversas, no queda ms alternativa
que reconocer a los Estados la posibilidad de optar, dentro de un cierto
margen de apreciacin, entre las medidas propias para asegurar el
reconocimiento de los derechos que la Convencin garantiza a toda
persona.
h) El sistema francs y su reforma.
La sentencia detalla cuidadosamente el nuevo sistema y transcribe
el articulado pertinente. Despus de la reforma del 22/1/2002, dice,
aunque la normativa sigue admitiendo el parto annimo, ha reforzado la
posibilidad de levantar el secreto de la identidad al facilitar la bsqueda
del origen biolgico gracias a la creacin de un Consejo Nacional de
Acceso al Origen Personal (CNAOP), rgano independiente compuesto de
magistrados, representantes de asociaciones concernientes al objeto de la
ley, y profesionales que tienen conocimiento prctico de los temas en
cuestin. Este rgano fue propuesto por el Consejo de Estado en un
informe de 1990, titulado Estatuto de Proteccin del nio; el informe
insista en la base consensual y previa para levantar el secreto. Como la
ley es de aplicacin inmediata, dice el Tribunal, la denunciante puede
solicitar la revisibilidad del secreto, bajo reserva de acordar con la madre,
de manera de asegurar equitativamente la conciliacin entr
e la proteccin de la progenitora y de la denunciante, por lo que no debe
descartarse que gracias a este nuevo organismo, la denunciante
encuentre lo que busca.
5. Algunos puntos de coincidencia.
a) Ambos votos (mayora y minora) coinciden en que la cuestin
no deba ser abordada desde la perspectiva del derecho a la vida
familiar sino bajo la lupa del derecho a la vida ntima. Me detengo
brevemente en un aspecto: La Convencin Europea reconoce el derecho
a la vida familiar; o sea, el derecho es del individuo, del sujeto particular;
no reconoce, en cambio, a la familia como un ente distinto a cada uno de
sus integrantes; por eso, la Convencin no dice la familia tiene derecho
a....., sino toda persona tiene derecho a la vida familiar.
El punto de partida, centralizar la cuestin en el derecho a la vida
ntima, es correcto; en efecto, Odivre no pretenda vnculos de filiacin
con su madre; ella quera, tan solo, conocer sus orgenes. No obstante, es
posible preguntase: Habra variado la solucin si la requirente no
hubiese sido adoptada en su niez, es decir, si ella no slo buscase su
identidad sino tambin su familia [13] ; o si quien reclamase fuese el
presunto padre biolgico, o los hermanos biolgicos, que queran tener
con ella vnculos familiares afectivos?
b) Coincido con el tribunal en que en el texto de la Convencin, el
derecho a la identidad personal est comprendido en la expresin
derecho a la vida ntima.
Para algunos, la Corte ha hecho una interpretacin extensiva de la
nocin de vida intima, pero es menester recordar que tal comprensin no
es nueva; comenz en el caso Niemetz, del 16/12/1992, sentencia en la
que se lee que el derecho a la vida ntima engloba o comprende el
derecho del individuo a establecer y desarrollar relaciones con sus
semejantes.
6. Una aclaracin inicial.
Acierta Malaurie cuando afirma que en materia de filiacin no
existe una sola verdad. Tal como lo muestran las expresiones del lenguaje
vulgar, hay muchas verdades: la afectiva (verdadero padre es el que
ama); la biolgica (los lazos sagrados de la sangre); la sociolgica (que
genera la posesin de estado); la verdad de la voluntad individual (para
ser padre o madre es necesario quererlo); la verdad del tiempo (cada
nuevo da la paternidad o la maternidad vivida vivifica y refuerza el
vnculo) [14] .
La cuestin bajo anlisis es hasta dnde son fuertes la verdad
biolgica y el derecho a acceder a ella.
7. Rplica a los argumentos del decisorio.
a) Las obligaciones positivas y negativas de los Estados
Los deberes negativos y positivos a cargo de los Estados para custodiar
los derechos de la personalidad no tienen alcance idntico. Como ha
dicho el tribunal constitucional alemn, en su aspecto negativo, el Estado
tiene el deber de crear medios especficos y determinados contra las
intervenciones ilegitimas de sus propios rganos. En cambio, en principio,
cumple su deber de proteccin positivo de modo indeterminado; en otros
trminos, la manera como cumple ese deber de proteccin deriva de una
decisin que cae dentro de su propia responsabilidad y discrecionalidad.
No obstante, debe quedar claro que es funcin de los respectivos rganos
estatales competentes ponderar los diferentes derechos fundamentales
que se contraponen entre s y atender a las consecuencias negativas que
podra tener una determinada forma de cumplir con el deber de proteccin
[15] .
Debe reconocerse que en la solucin del conflicto est implicado el difcil
tema de los efectos horizontales de las garantas constitucionales. En el
caso, la hija pretende que la garanta constitucional tenga eficacia contra
quien le dio a luz (efectos horizontales, o entre particulares); sin embargo,
el efecto vertical no es ajeno a la cuestin, pues la hija se queja de que el
Estado, teniendo en sus manos el expediente, no le permite el acceso.
En Argentina, el derecho al conocimiento de la historia personal tiene
slidas bases; adems del art. 328 del cdigo civil, ubicado en el mbito
de la filiacin adoptiva, con apoyo en el art. 43 de la C.N., la jurisprudencia
ha reconocido el derecho a conocer la historia familiar; as, por ej., ms
all de la calificacin de la accin (hbeas data, amparo, etc.) se ha
legitimado a un hermano para tener acceso a los bancos de datos de las
Fuerzas Armadas para obtener informacin relativa a la desaparicin de
un miembro de su familia [16] .
b) Los precedentes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Como afirma el voto de la mayora, la situacin planteada en Odivre no
es idntica a la de Gaskin, ni a la de Mikulic. En Gaskin, la persona quera
obtener informacin que incumba, especialmente, al poder pblico, no a
otros individuos privados. En Mikulic, la requirente reclamaba un proceso
rpido y eficaz para establecer una paternidad extramatrimonial que le era
negada.
Sin embargo, como lo seala el voto de la minora, los tres casos tienen
puntos de contacto. Por lo pronto, en ambos precedentes el tribunal
reconoci que hay un derecho a recibir la informacin necesaria para
comprender la infancia y los aos de formacin. Puede dudarse que una
nia de cuatro aos, como tena la Sra. Odivre cuando fue adoptada, no
tena historia, no quera comprender qu haba ocurrido con su madre
biolgica, quin era, qu la motiv a abandonarla?.
Reconozco que, desde cierto punto de vista, la situacin de Mikulic era
ms vulnerable, y por lo tanto requera de mayor apoyo del Estado en el
cumplimiento de sus obligaciones positivas; Mikuli no tena ninguna
filiacin reconocida y el Estado deba hacer todo lo posible para que ese
vnculo se estableciera sin dilaciones indebidas. Sin embargo, desde otro
ngulo, la pretensin de Odivre era sensiblemente menos exigente que
la de Mikulic; la francesa no reclamaba establecer vnculos que generasen
obligaciones de terceros hacia ella; slo quera conocer, saber, detectar
sus orgenes biolgicos, poder situar espacialmente a su familia de
sangre, aunque jurdicamente no se establecieran lazos. Pareciera,
entonces, que en el caso Odivre para el Estado era ms fcil cumplir su
obligacin positiva, desde que no generaba deberes jurdicos a cargo de
terceros sino que slo abra la pantalla de la vida a alguien que busca en
el pasado la paz del presente.
c) La colisin de los intereses en juego. Carencia de proporcionalidad.
El Consejo de Estado francs afirm hace varios aos que el parto
annimo muestra patticamente el conflicto entre el derecho a la verdad y
el derecho a la libertad. El hijo, en nombre de la verdad biolgica, tiene el
derecho al conocimiento de sus orgenes; la mujer, con base en la libertad
individual, tiene el derecho de hacer respetar lo que constituye uno de los
elementos ms fundamentales de su intimidad, cual es el derecho a ser
madre [17] ; por eso, segn este alto organismo de la Administracin
francesa, el derecho al parto annimo y el derecho a decidir la
interrupcin del embarazo son fundamentales a la hora de analizar la
libertad individual de la mujer.
Con la misma metodologa, la Corte Europea de los Derechos Humanos
pone en una balanza los intereses del nacido y en la otra los de su madre,
los del resto de los miembros pertenecientes a la familia biolgica, los de
los padres adoptantes, y los intereses pblicos. Los pesa y, en definitiva,
hace prevalecer estos ltimos sobre el derecho de la persona nacida a
conocer su realidad biolgica.
El mtodo de enfrentar el derecho a la identidad con otros derechos con
los que puede entrar en conflicto e intentar conciliarlos es correcto. En
efecto, ningn derechos es absoluto y tampoco lo es el derecho a conocer
el origen biolgico; recurdese que el art. 7.1. de la Convencin
Internacional de los Derechos del Nio dice: El nio ser inscrito
inmediatamente despus de su nacimiento y tendr derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo
posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Por otro lado,
el art. 30 del Convenio relativo a la proteccin del nio y a la cooperacin
en materia de adopcin internacional aprobado el 29/5/1993 por la
Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado dice: Las
autoridades competentes de un Estado asegurarn la conservacin de la
informacin de la que disponga relativa a los orgenes del nio, en
particular la informacin respecto a la identidad de sus padres as como la
historia mdica del nio y su familia. 2. Dichas autoridades asegurarn el
acceso con el debido asesoramiento del nio o de su representante a esta
informacin en la medida que lo permita la ley de dicho Estado.
Sin embargo, bajo la apariencia de aplicar el principio de proporcionalidad
y la excusa de compatibilizar todos los intereses en juego, la Corte
Europea concluy negando un derecho que comenz calificando de
derecho fundamental: el derecho a recibir la informacin necesaria para
saber quin soy, aunque sea slo biolgicamente hablando. Por eso,
algunos autores sostienen que despus de esta decisin, slo entre
comillas puede calificarse de derecho el de conocer el origen biolgico
[18] . Otros, con acierto, dicen que el tribunal ha reconocido que existen
derechos ineficaces, es decir, derechos que no tienen efectos porque no
pueden exigirse a otro [19] ; en efecto, la Corte Europea se neg a
franquear el paso entre el derecho a saber y la obligacin de informar o
divulgar [20] ; o sea, para el tribunal el derecho a saber no tiene, en el otro
extremo del vnculo, la obligacin del Estado de informar [21] .
(A) Comenzar por despejar el camino y dejar afuera algunos de los
conflictos mencionados por el tribunal que, en mi opinin, no existan en el
caso a resolver.
No exista conflicto con los adoptantes, quienes, al parecer, haban
apoyado en todo momento a su hija adoptiva en la bsqueda de sus
orgenes biolgicos.
Tampoco existe un inters pblico comprometido. En nuestros
das, y especialmente en Francia, una mujer que no quiere un hijo, aborta
en condiciones de salubridad en un hospital pblico; no necesita, pues,
recurrir ni al aborto clandestino ni a tirar a su beb en un tacho de la
basura.
Por las mismas razones, el inters del nio a nacer sano est
tambin suficientemente resguardado por el Estado.
(B) No tengo dudas sobre cmo debe resolverse el conflicto entre
el derecho a conocer la realidad biolgica y el inters de los parientes
biolgicos en conservar el secreto: si en las acciones de filiacin
extramatrimonial, el inters de los parientes se ve desplazado, incluso
patrimonialmente, en favor de la verdad biolgica, no veo la razn que
justifique que en este caso, que ni siquiera generar obligaciones
patrimoniales (ni sucesorias, ni alimentarias, etc), deba prevalecer el
inters de quienes, como diran los ingleses, prefieren mantener el
esqueleto en el armario. A nadie se le ha ocurrido decir que una accin
de filiacin de reconocimiento de paternidad extramatrimonial viola el
derecho a la intimidad de la familia del padre gestante. Por el contrario, la
existencia cierta de hermanos acrecienta el problema psicolgico de una
persona en busca de su identidad e historia biolgica por el deseo natural
de reencontrase con otros miembros de la familia.
(C) Queda, pues, por resolver un solo conflicto: el de la madre con
el hijo que ha dado a luz (paradojalmente, en las sombras del
anonimato).
Es verdad, como dice Malaurie, que si el derecho a saber se
remonta a las entraas del sujeto, tambin el misterio tiene su riqueza, por
lo que el inters del menor seria una formula incierta: a veces, el principio
justificara el derecho a saber, otras lo negara [22] . Pero ste no es el
caso; aqu el hijo quiere conocer.
Tampoco creo que la cuestin deba ser resuelta sosteniendo que
gracias al secreto esta persona naci, pues de otro modo, su madre
habra abortado. En primer lugar, porque no hay certeza de que as
hubiese ocurrido; en segundo lugar, porque si bien el derecho a la vida es
un derecho que merece altsima estima, el derecho se configura con el de
tener una vida digna, dignidad difcil de alcanzar cuando no se sabe de
dnde se proviene. Quien naci con el sistema del parto annimo es un
ser humano a quien la Convencin le promete un buen vivir, no un vivir
angustiado [23] . Como dice el voto minoritario, el derecho a la identidad,
como condicin esencial del derecho a la autonoma y al desarrollo,
constituye el ncleo duro del derecho a la intimidad, importancia que ha
sido dejada de lado por la mayora.
Tengo el convencimiento que la solucin aceptada por el
prestigioso Tribunal Europeo es equivocada; explicar por qu:
Hace prevalecer la voluntad de quien realiz un acto
generalmente conciente (salvo el caso de la mujer violada) sobre el
derecho de alguien que nada pudo hacer para evitar el conflicto, pues no
estaba en su decisin nacer o no nacer. Por eso, se ha sostenido que la
Corte Europea ha dado una verdadera patente a la autonoma de la
voluntad materna [24] . Por el contrario, la mujer que decide tener un nio,
especialmente en los pases en los que abortar es lcito en las condiciones
previstas por la ley, sabe que est generando un nuevo ser, una persona
que, nacida, tiene derechos inalienables que ella no puede suprimir, entre
otros, saber cul es su origen.
Es verdad que existen otros supuestos en los que el legislador
hace prevalecer la voluntad materna, pero adelanto que no son
exactamente iguales al que est bajo consideracin. As, por ej., aunque
la ley argentina toma algunas medidas para que la mujer revele el nombre
del padre extramatrimonial (art. 255 CC) [25] , la mujer no puede ser
obligada a hacerlo sin violar su derecho a la identidad. Precisamente,
cuando el texto se discuti, las reservas contra la solucin versaban sobre
un presunto ataque al derecho a la intimidad de la mujer. En este mismo
sentido, uno de los tribunales constitucionales ms prestigiosos, el que
marca el punto ms avanzado del derecho constitucional europeo, el
Tribunal Constitucional alemn, afirm en sentencia del 6/5/1997 que ni
mediante el derecho del nio a conocer su origen, protegido por la
constitucin federal alemana, se ha dado una respuesta precisa a la
pregunta de si el hijo extramatrimonial tiene derecho a que su madre le
revele el nombre de su padre. En consecuencia, revoc una sentencia
que obligaba a la madre a esa declaracin. El Tribunal Constitucional
reconoce que el derecho a la personalidad comprende el derecho a
conocer los propios orgenes; as surge del art. 6 inc 5 de la Ley Federal;
sin embargo, dijo, no otorga ningn derecho a obtener ese conocimiento,
limitndose tan solo a brindar proteccin respecto de las informaciones
que sean susceptibles de obtenerse a travs de los rganos estatales.
Ese derecho tampoco surge de la igualdad de los hijos matrimoniales y
extramatrimoniales, porque tratndose de hijos matrimoniales hay una
paternidad legal, inexistente en la familia extramatrimonial [26] . Pero aun
en este caso, el tribunal alemn advirti que: (A) El Estado brinda
proteccin respecto de las informaciones que sean susceptibles de
obtener a travs de los rganos estatales (cuestin no comprometida en
el caso alemn y, en cambio, implicada en el caso Odivre); (B) Cuando
se obliga a la madre a revelar la identidad del padre, est en juego el
inters de un tercero que forma tambin parte de su vida privada (el
padre); en el caso, en cambio, est en juego slo la intimidad de la madre.
Ms an, en Dinamarca, la madre tiene el deber de informar a las
autoridades en el plazo de un mes desde el nacimiento de su hijo quin
es, o puede ser, el padre de la criatura. Si el presunto padre rechaza la
paternidad, sta se establecer por los tribunales. Sin embargo, la madre
puede solicitar ante la autoridad competente la exencin de dicha
obligacin siempre que sea mayor de veinticinco aos y disponga de
razonables condiciones sociales y econmicas [27] .
Por lo dems, la eficacia de la obligacin impuesta a la mujer
puede ser puesta seriamente en duda, pues no existen modos de hacerla
hablar, o hablando, que diga la verdad. Por eso, alguna vez alguien
propici la procedencia de la accin de daos y perjuicios iniciada por el
hijo contra la madre que, conocindola, no revela la verdadera identidad
del progenitor [28] .
La respuesta del tribunal termina generando una desigualdad
intolerable entre hombre y mujer: la accin de paternidad siempre es
viable; tambin es posible conocer, saber quin ha sido el padre de
cualquier persona; por el contrario, tratndose de la madre, la mujer tiene
el privilegio no slo de impedir el establecimiento de un vnculo jurdico,
sino de poner una barrera infranqueable a la posibilidad de ser conocida
por la persona que ella misma engendr y trajo al mundo.
Aunque se admitiese, con Eva Giberti, una suerte de derecho
de la mujer a dejar al hijo nacido bajo la custodia del Estado, sin que ese
hecho lleve a la figura del nio abandonado [29] , tal derecho no implica el
del anonimato. La independencia de la mujer no se muestra en el secreto,
aspecto ms vinculado a la visin decimonnica del pecado que al perfil
emancipador de la mujer reivindicado en nuestros das. No es el parto
annimo sino el derecho de la mujer a abortar sin el consentimiento de
quien contribuy con su material gentico a la formacin del feto (Ver
TEDH, Boso c/ Italia, 5/9/2002 [30] ) el que expresa el derecho de la mujer
del siglo XXI.
Si se trata de asistir a las madres jvenes, carenciadas, etc., hay
que atacar las causas; no niego que en la sociedad moderna, y
especialmente la latinoamericana, muchas madres sufren verdaderas
miserias, pero para evitarlas hay que atacar la raz del mal y no bendecir
hipcritamente las consecuencias, haciendo recaer sus efectos sobre los
derechos inalienables del nio [31] .
El parto annimo favorece el trfico de nios. Recurdese que el
13/12/1989, la Casacin francesa provoc la disolucin de la Asociacin
Alma Mater y EuroMater. La sala 1 del tribunal resolvi que es ilcito el
objeto de la Asociacin que tiende a favorecer la conclusin y ejecucin
de convenciones que contravienen el principio de orden pblico de la
indisponibilidad del estado de las personas a travs de la renuncia y
cesin, ambas prohibidas, de los derechos de la futura madre. La
actividad de esta Asociacin, se dijo conlleva al alejamiento del espritu
del instituto de la adopcin en tanto crea una situacin de abandono. El
derecho a casarse y a fundar una familia no implica el derecho a concluir
con un tercero convenciones que versen sobre la suerte del nio por
nacer, no siguindose de ello que se est instaurando una discriminacin
en razn del nacimiento. La Asociacin pagaba a las madres portadoras
una suma de dinero y tena a su cargo el control y cuidado de la mujer
durante todo el embarazo. La madre permaneca como absolutamente
annima (accouchement sous x), y el nio se inscriba como hijo del padre
(titular del material gentico utilizado) que lo reconoca en el mismo acto
[32] . Algunos autores sostuvieron que, en la prctica, la declaracin de
nulidad de la Asociacin, aunque fundada en los grandes principios,
entraa un profundo error, pues es preferible que estas asociaciones
existan abiertas, y no ocultas, sin ningn tipo de control. Otros no
comparten este criterio; en Francia, como en EE.UU., las madres
portadoras reciben un salario equivalente al sueldo mnimo durante diez
meses; a los futuros padres, en cambio, se les factura cuatro veces.
En conexin con este problema, algunos creen ver en la ley
francesa la mano invisible de las asociaciones de padres adoptantes,
que constituiran un grupo de presin importante en un perodo en el que
en todos los pases occidentales ricos hay una demanda creciente de
nios en condiciones de ser adoptados.
Cabe recordar algunos casos dudosos. As, por ej., el Procurador
de la Repblica francesa plante la nulidad de un reconocimiento hecho
por el padre, un hombre casado, luego que la esposa quiso adoptarlo; el
nio, nacido sous x haba sido educado en el hogar formado por el
reconociente y su esposa; el 7/5/2001, la Cmara de Apelaciones de
Versalles rechaz la demanda del Ministerio Pblico; dijo que el parto
annimo era lcito y, consecuentemente, de l no poda derivarse la
existencia de fraude en el reconocimiento del padre. En otro caso, el
21/2/2002, el Tribunal de Creteil declar vlido el reconocimiento hecho
por un prisionero, condenado a muerte, cuarenta aos despus de esa
manifestacin de voluntad; el tribunal sostuvo que en ese contexto
existan elementos suficiente para constatar la posesin de estado, entre
otros, el hecho que los padres del condenado estaban al corriente del
nacimiento, l haba redactado a mano una carta solemne, en que la
haca votos para que su hija encontrara a su medio hermano y le
manifestaba la voluntad de que fuera incluido en su propia familia, etc [33]
.
La jurisprudencia francesa da muestras de los diversos
problemas generados por esta figura atpica. As, por ej., el 16/3/2003, un
tribunal de Nancy declar que el hecho que un nio conozca prontamente
la verdad sobre sus orgenes y el traumatismo ligado a la existencia del
padre que lo reclama y que lo reconoci incluso antes de su nacimiento,
no impide que deba ser entregado a su padre biolgico, aunque estaba
con una familia desde hacia dos aos. En un caso similar, en cambio, un
tribunal de Riom, el 16/12/1997, resolvi en favor de los adoptantes [34] .
d) La eleccin de las medidas adecuadas para solucionar el
conflicto de intereses. Margen de discrecionalidad de cada Estado.
Est fuera de discusin que en los espacios integrados el Estado tiene un
margen de discrecionalidad para optar entre varias soluciones posibles,
pero esto es as en tanto y en cuanto el derecho fundamental no sea
finalmente negado. En mi opinin, esto es lo que ha ocurrido en el caso.
En efecto, el Comit creado por la nueva legislacin francesa es un
instrumento totalmente insuficiente: las autoridades pueden intentar
convencer a la mujer para que revele su identidad, pero en definitiva, nada
puede hacer frente a la frrea negativa de la madre. En realidad, se
limitan a invitar a la madre para que, al momento del nacimiento, deje
sus datos identificatorios en un sobre cerrado y para deje toda otra
informacin que ella quiera transmitir al nio; pero la ley no la obliga a
hacerlo.
e) La contradiccin ideolgica de lo resuelto en Odivre con lo decidido en
otros precedentes.
Es verdad que en materia de estado de las personas, la situacin del hijo
extramatrimonial nunca podr ser exactamente igual a la del hijo
matrimonial porque en la filiacin extramatrimonial no hay un padre
presumido por la ley. Sin embargo, en cumplimiento del mandato
constitucional y de los tratados de Derechos Humanos, el legislador debe
realizar todo lo posible para que esa igualad sea real. En este sentido, la
ley argentina estableci que la maternidad, a diferencia de la paternidad,
no se determina por el reconocimiento, sino por el hecho del nacimiento y
la identidad del nacido (art. 242 del Cd. Civil).
El propio tribunal internacional de Derechos Humanos muestra una
evolucin en favor de esa completa igualdad. As, en Marckx contra
Blgica (1979), el TEDH dio un gran paso y ense que el respeto a la
vida familiar no slo comprende un aspecto negativo (el Estado no debe
invadir, a travs de acciones arbitrarias, la intimidad de la vida familiar)
sino tambin un aspecto positivo (el Estado no puede ignorar la existencia
de los lazos familiares a los efectos de la concesin de ciertos derechos)
[35] ; en el caso, entendi que constitua una injerencia en la vida familiar
el hecho de que el Estado no reconociera vnculos legales a la relacin
biolgica entre nieto y abuelo biolgico natural; el Estado debe justificar
por qu ese vnculo familiar (filiacin) no est jurdicamente reconocido;
dicho de otro modo, el no reconocimiento jurdico de un vnculo afectivo,
para ser vlido, para no ser violatorio de los derechos humanos [36] ,
debe estar suficientemente justificado por el Estado. La decisin fue
importantsima, pero permiti la existencia de desigualdades entre hijos
matrimoniales y extramatrimoniales. La evolucin se complet con la
sentencia recada en el caso Mazurek, del 3/12/2001, cuando fulmin esa
desigualdad y oblig a la mayora de los pases europeos a modificar sus
leyes sucesorias. En este sentido, los autores franceses sealan la lnea
vacilante del legislador francs, pues mientras por un lado modific el
orden sucesorio para la plena igualdad, por el otro mantuvo la prioridad de
la voluntad materna en la conservacin del secreto [37] . Otro tanto puede
decirse del Tribunal despus de la sentencia bajo comentario.
f) El derecho a la identidad del nio y del adulto.
El tribunal parece insinuar que la solucin pudo ser otra si la Sra.
Ordievre, en lugar de ser una mujer adulta, hubiese sido un nio. La
pregunta es, pues, si la solucin debi ser distinta.
En mi opinin, adulto o nio, toda persona tiene derecho a conocer su
origen biolgico; la respuesta no debera variar. Por supuesto que si
hubiese sido una nia, con mayor razn, con mayor fuerza, la solucin
dada por el tribunal sera errnea por vulnerar la Convencin de los
derechos del nio, Recurdese que el texto otorga el derecho a conocer el
origen biolgico en la medida de lo posible, y no hay dudas que, en este
caso, la revelacin es perfectamente posible; basta consultar los
expedientes; no se necesita violentar fsicamente a otra persona que
incluso puede mentir (como es el supuesto, antes analizado, de la
pretensin de obligar a la madre a revelar la identidad del padre).
Es verdad que si Odivre hubiese sido un nio se habra enfrentado
claramente la autonoma de la voluntad de un adulto con la de otro que
nunca pudo prestar su voluntad (la del nio); pero la solucin del tribunal
no respeta el principio de proporcionalidad porque la voluntad del hijo
adulto que busca su propia identidad se ha visto directamente aniquilada.
Por lo dems, no queda claro por qu en el caso Mazurek la Corte
protegi un hijo extramatrimonial de 58 aos que buscaba una herencia, y
aqu no protegi a una hija adoptiva de 37 que no pretenda lazos jurdicos
sino tan solo conocer su origen.
g) El derecho comparado y el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
Los casos en los que los organismos internacionales verifican el estado de
la evolucin del derecho comparado para resolver un tema son bastante
frecuentes [38] . As, por ej., la falta de reconocimiento de algunos
derechos a los homosexuales, generalmente se funda en que las
legislaciones son muy diversas y en que esa falta de uniformidad obliga a
ser cauteloso en los derechos acordados [39] .
En este caso, el tribunal reconoce que son muy escasas las leyes
europeas que otorgan un derecho de tal magnitud a la mujer; siguiendo la
lnea general del razonamiento, tal obstaculizacin al derecho a la
identidad debi ser declarada en contra de la Convencin. Por eso, un
autor sostuvo que la decisin muestra de una manera casi caricaturesca
el recurso a la interpretacin consensuada, porque precisamente la
figura es contraria a la tradicin jurdica mayoritaria [40] .
Ms an, en el caso de los transexuales, no obstante la falta de
uniformidad en las legislaciones, oblig al derecho interno a prever la
posibilidad de modificar las partidas de nacimiento [41] , incluso a los fines
del derecho a contraer matrimonio, en defensa de derecho a la identidad
muy especial, como es la identidad sexual.
Por otro lado, no debe confundirse el secreto de hecho con el derecho al
secreto. As, por ej., en algunas legislaciones se autoriza a una mujer a
dejar en un hospital a su hijo recin nacido, bajo la custodia del Estado
(Hungra, Alemania) [42] . Pero en este caso, se trata de un secreto de
hecho, pues la ley no otorga a la mujer el derecho de que no se revele su
identidad [43] .
h) El derecho a saber y el derecho a no saber.
Evidentemente, en el caso entra en conflicto un derecho a saber (el del
hijo) y un derecho a no saber (el de la madre, que no quiere conocer la
identidad de la persona a la que dio a luz, ni quiere que ella sepa de su
existencia).
Aqu es cuando la cuestin se conecta con el conflictivo caso resuelto por
la Corte Federal argentina el 30/9/2003, in re Vzquez Ferra s/incidente
de apelacin; el derecho a saber era invocado por los presuntos
abuelos; el nieto, por el contrario, invocaba su derecho a no saber.
Es verdad que el derecho a no saber tambin tiene proteccin. As, el art.
10 del Convenio para la proteccin de los derechos humanos y la dignidad
del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biologa y la
medicina, Oviedo, 1997, dispone: Toda persona tendr derecho a
conocer toda informacin obtenida respecto a su salud. No obstante,
deber respetarse la voluntad de una persona de no ser informada.
Pero tambin en estos casos el principio de proporcionalidad manda
intentar conciliar ambos principios. En el caso, esta hija de desaparecidos
saba que sus padres no eran sus progenitores biolgicos; se negaba a
prestar su propio cuerpo porque tema que el resultado de la prueba fuese
invocado, en juicio penal, en contra de quienes la haban criado, educado,
dado un nombre y una familia. A ese temor se opona la angustia de aos,
vivida por quienes ni siquiera tienen una tumba donde ubicar a sus hijos.
Pareca que, en el caso, el principio de proporcionalidad inclinaba la
balanza a favor del derecho a saber, especialmente porque el delito de
falsificacin de partidas ya haba sido confesado por los imputados [44] .
En cambio, es absolutamente compartible la parte de la sentencia que
anula la decisin que priv a la incidentante de su documento de
identidad, pues como bien dice Saramago La identidad de una persona
consiste, simplemente, en ser, y el ser no puede ser negado. Presentar un
papel que diga cmo nos llamamos y dnde y cundo nacimos es tanto
una obligacin legal como una necesidad social. La ley est para servir y
no para ser servida. Si alguien pide que su identidad sea reconocida
documentalmente, la ley no puede hacer otra cosa que no sea registrar
ese hecho y ratificarlo.
i) La falta de piedad del tribunal
El tribunal afirma que no juzga la conducta de la madre, pero verifica que
ella nunca quiso ver a la nia, de quien se desentendi absolutamente.
En mi opinin, esta afirmacin, en el cuerpo de una decisin del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos es absolutamente innecesaria:
En primer lugar, porque muestra una falta de piedad tremenda hacia el
litigante; es tanto como decirle: No te quisieron ni ver.......... Es cierto que
la piedad no es tpicamente un valor jurdico, pero tampoco es ajeno al
ordenamiento, por lo que no hay necesidad de dejar constancia por
escrito, en un acto jurisdiccional, semejante exclusin social. Cabe
recordar a Eduardo Mallea, quien afirma: El espritu de equidad no es el
espritu de justicia; es ms profundo, menos sencillo, ms compuesto. As
como el verde est hecho de amarillo y azul, el espritu de equidad est
hecho de justicia y de piedad humanas [45] .
En segundo lugar, porque expresa una suerte de autoritarismo ajeno a la
funcin jurisdiccional. El tribunal le dice al litigante: estoy compulsando el
expediente, pero no te lo dejo ver; yo tengo autoridad para hacerlo; en
cambio, no obstante que est en juego tu derecho a la identidad, un
derecho al que he calificado de fundamental, t no tienes esa facultad.
El diario francs Le Figaro inform el 14/2/2003, que conocida la decisin
la Sra. Odivre dijo: Sin races, me han amputado una parte de mi
misma. En la pgina http:// www.humanite.presse.fr /journal/2003-02-
14/2003-02-14-258188, se lee: Pascale Odivre es una persona soltera,
sin hijos y sin empleo, minada por el sentimiento de abandono, sufre de
depresin. Confiesa tener miedo a lo desconocido, al abandono, a la vida
misma. Cuando termin la audiencia pblica ante la Corte Europea, a la
que concurri con su abogado, una decena de personas la esperaban,
vestidas con una remera, cruzada por una X, y acompaadas por una
pancarta que deca Gracias, Pascale, por haberlo intentado.
8. Una conclusin provisional.
No cierro los ojos a la realidad: Cientos de nios abandonados,
descuidados, carenciados, pueblan las calles de mi pas. Saben cmo se
llaman, quin es su madre, pero no tienen una vida digna. Sin embargo,
no creo que la introduccin de la figura del parto annimo borre de un
plumazo tan triste vida.
Ms all de esta cotidianidad, y con especial referencia al tema que ha
motivado estas lneas, creo que el derecho al conocimiento de la verdad
biolgica y el derecho al establecimiento de la filiacin sobre bases
biolgicas estn mucho ms acendrados en los pueblos latinoamericanos
que en los europeos. Entre nosotros, doctrina y jurisprudencia afirman
enfticamente, y sin discusin, la existencia de un verdadero derecho
subjetivo a conocer la identidad biolgica, que integra el ncleo duro de su
derecho a la personalidad [46] , y que resulta exigible al Estado.
Fuera de la situacin francesa, expuesta a lo largo de estas lneas,
Italia muestra el siguiente panorama: recin en las postrimeras del ao
2002, la Corte Constitucional Italiana declar inconstitucional el art. 278
del cdigo civil en cuanto excluye la declaracin judicial de la paternidad y
de la maternidad natural y la investigacin de esa filiacin en los casos en
que el reconocimiento de los hijos incestuosos est prohibido. La norma,
en definitiva, permite que el hijo sea reconocido por uno solo de los
progenitores, como si el valladar jurdico borrase las relaciones prohibidas
que fructificaron en esa nueva persona. Es verdad, como se ha dicho, que
normalmente estas acciones se interponen despus de la muerte y para
recibir la herencia; sin embargo, el argumento no me parece suficiente
para negar la determinacin de un vnculo jurdico que responde al nexo
biolgico, aunque conforme a los patrones de la sociedad, ese vnculo que
uni a los padres fuese contrario a la moral y a las buenas costumbres
[47] . No obstante este paso positivo, el 17/6/2003, el Consejo de Estado,
influido quizs por la decisin de la Corte Europea, dijo que el hijo no
reconocido no tiene derecho de acceder al expediente relativo a su
nacimiento para individualizar el nombre de la madre que solicit no ser
nombrada. En el caso, como el hijo haba nacido antes de la reforma
operada en la ley de adopcin 184/1983, segn el tribunal, subsista la
prohibicin de acceso a esos archivos [48] . En cambio, hace casi una
dcada, el representante del Servicio Social de la Provincia de Piacenza,
se present al Juzgado de Menores para que lo autorizaran a dar los
datos de la familia de origen de una persona; se trataba de un joven de 25
aos, que haba sido adoptado por una familia y necesitaba con toda
urgencia un trasplante de mdula sea; para eso, necesitaba encontrar a
su hermana de sangre que haba sido adoptada por otra familia. El
tribunal resolvi que siendo mayor de edad, el tribunal no tena nada que
declarar, ni ninguna autorizacin que dar, pues el Servicio social deba dar
esa informacin [49] .
Dentro de esa jurisprudencia vacilante deseo, pues, que la
decisin de la Corte Europea no haga retroceder a tribunales nacionales
que, como el Tribunal Supremo de Espaa, declararon la
inconstitucionalidad del art. 47 de la ley de registro civil del 8/6/1957 que
permita conservar el secreto de la maternidad. Dijo el tribunal: La
coincidencia entre filiacin legal y paternidad y maternidad biolgica
deben ser totales, por lo que la ocultacin de la identidad de la madre
biolgica en el Registro Civil, por su propia decisin, contradice el principio
constitucional de igualdad y sita a la madre biolgica en situacin
relevante frente al padre e incluso frente al mismo hijo ya que al padre se
le puede imponer coactivamente la paternidad [50] .
[1] Van der Laan, Nanette, Crusade to find mother goes to human rights
Court, en www.csmonitor.com/2002/1005.
[2] Van der Laan, Nanette, Crusade to find mother goes to human rights
Court, en www.csmonitor.com/2002/1005.
[3] Dato proporcionado por Trillat, Brigitte, Laccouchement anonyme: de
lopprobre la conscration, en Mlanges la mmoire de Daniel Huet-
Veiller. Droit des personnes et de la famille, ed, Presses Universitaires de
Strasbourg, 1994, pg. 513.
[4] Ver Malaurie, Philippe, La Cour Europenne des droits de lhomme et
le droit de connatre ses origines. L 'affaire Odivre, en La semaine
juridique, 26/3/2003, n 26 pg. 545. Mallet Bricout recuerda que el
derecho fue reconocido oficialmente en una ley de 1793; se sucedieron
numerosos textos hasta 1993, sin que la ley del 2002, reguladora de la
adopcin, diera una solucin distinta.
[5] Trillat, Brigitte, Laccouchement anonyme: de lopprobre la
conscration, en Mlanges la mmoire de Daniel Huet-Veiller. Droit des
personnes et de la famille, ed, Presses Universitaires de Strasbourg,
1994, pg. 518. La autora replica que las condenas no reflejan la
influencia real que la figura del parto annimo puede tener.
[6] Vasseur Lambry, La famille et la convention europenne des droits de
lhomme, Paris, ed. Logique Juridique, 2000, n 375.
[7] Vasseur Lambry, La famille et la convention europenne des droits de
lhomme, Paris, ed. Logique Juridique, 2000, n 377.
[8] Estas lneas abordan, exclusivamente, la cuestin jurdica, lo que no
significa desconocer las profundas secuelas psicolgicas que el parto
annimo tanto en el nacido cuanto en la mujer. Este aspecto ha sido
tratado, estupendamente, en el artculo de Corinne Daubigny, Le rapport
de la psychanalyse au social et au politique, Origine personnelle. Entre
mmoire, solidarit et avenir. He tenido acceso a este artculo gracias al
Eva Giberti, a quien le agradezco su envo. Daubigny dice que en la ley
francesa el derecho al acceso a los orgenes es un derecho contingente,
que depende del acuerdo de los padres de nacimiento. Tambin seala la
incongruencia del legislador, pues en pocas en las que, para luchar
contra el trfico, la convencin de La Haya preconiza se haga conocer el
nombre de los padres de origen, para asegurar su consentimiento, la
legislacin interna insiste en condicionar el derecho a conocer el origen.
[9] El escaso margen ha dado lugar a que la doctrina califique la cuestin
numrica de mayora dbil, especialmente, porque entre los diez se
ubica el voto del juez francs, J.P.Costa, y entre los siete de la minora se
encuentra el del presidente del tribunal, L Wildhaber (Ver Marguenaud et
autre, Quand la Cour de Strasbourg hsite jouer le rle dune Cour
europenne des droits de la femme: la question de laccouchement sous
X, en Rev. Trim. Droit Civil, 2003 n 2, pag. 375.
[10] Mallet-Bricout, B., Droit daccs aux origines personnelles: lembarras
de la Cour europenne des droits de lhomme, en Le Dalloz 2003 n 19,
pg. 1240.
[11] La historia del periplo pasado por esta seora ante la autoridad
administrativa es relatado con minuciosidad por Medina, Graciela,
Adopcin y conocimiento de la verdad biolgica. El caso Odivre de la
Corte Europea, en L.L. boletn del 26/8/2003.
[12] Malaurie, Philippe, La Cour Europenne des droits de lhomme et le
droit de connatre ses origines. L'affaire Odivre, en La semaine
juridique, 26/3/2003, n 26 pag. 548
[13] Mallet-Bricout, B., Droit daccs aux origines personnelles: lembarras
de la Cour europenne des droits de lhomme, en Le Dalloz 2003 n 19,
pg. 1241.
[14] Malaurie, Philippe, La Cour Europenne des droits de lhomme et le
droit de connatre ses origines. L'affaire Odivre, en La semaine
juridique, 26/3/2003, n 26 pag. 546. El autor relata detalladamente la
evolucin de este derecho al parto annimo en Francia, sealando una
cierta inestabilidad, debida a los continuos cambios legislativos.
[15] Schwabe, J, Cincuenta aos de jurisprudencia del tribunal
constitucional federal alemn, trad. de Marcela Anzola Gil, Bogot, ed.
Gustavo Ibaez- Asociacin Konrad Adenauer, 2003, pag. 33.
[16] CSN, 15/10/1998, Urteaga c/Estado Nacional, ED 182-1199, LL 1998-
F-302 y JA 1999-I-21.
[17] Informe del Consejo citado por Trillat, Brigitte, Laccouchement
anonyme: de lopprobre la conscration, en Mlanges la mmoire de
Daniel Huet-Veiller. Droit des personnes et de la famille, ed, Presses
Universitaires de Strasbourg, 1994, pg. 524.
[18] Marguenaud et autre, Quand la Cour de Strasbourg hsite jouer le
rle dune Cour europenne des droits de la femme: la question de
laccouchement sous X, en Rev. Trim Droit Civil, 2003 n 2, pag. 375.
[19] Mallet-Bricout, B., Droit daccs aux origines personnelles: lembarras
de la Cour europenne des droits de lhomme, en Le Dalloz 2003 n 19
pg. 1242.
[20] Nadaud, Marion, Droit International et europen, Chronique I-166, La
Semaine Juridique, 1/10/2003, pg. 1723.
[21] Gouttenoire Cornut, Adeline, La compatibilit avec la Convention
EDH de l'accouchement sous x, en La Semaine Juridique, n 13,
26/3/2003, II 10.049, pag. 564.
[22] Malaurie, Philippe, La Cour Europenne des droits de lhomme et le
droit de connatre ses origines. L'affaire Odivre, en La semaine
juridique, 26/3/2003, n 26 pag. 548.
[23] Conf. Mallet-Bricout, B., Droit daccs aux origines personnelles:
lembarras de la Cour europenne des droits de lhomme, en Le Dalloz
2003 n 19 pg. 1243. La autora afirma que si la ley autoriza el aborto, y
segn la Corte, an sin la autorizacin del presunto padre, mal puede
invocarse en este caso el derecho a la vida.
[24] Marguenaud et autre, Quand la Cour de Strasbourg hsite jouer le
rle dune Cour europenne des droits de la femme: la question de
laccouchement sous X, en Rev. Trim Droit Civil, 2003 n 2, pag. 376.
[25] La norma dispone: En todos los casos en que un menor aparezca
inscripto como hijo de padre desconocido, el Registro Civil efectuar la
comunicacin al Ministerio Pblico de Menores, quien deber procurar la
determinacin de la paternidad y el reconocimiento del hijo por el presunto
padre. En su defecto, podr promover la accin judicial correspondiente si
media conformidad expresa de la madre para hacerlo.
Un tribunal platense afirm que si bien es cierto, segn regla el art. 255
del Cd. Civil, la indagacin de la relacin paterno filial obra con el
carcter de una obligacin sobre el Ministerio de Menores, pues en caso
contrario estaramos frente a una norma llena de buenos propsitos pero
inoperante, no lo es menos que no se trata de facultades absolutas del
representante de los menores, sino que para poder intentar la accin de
estado de emplazamiento filial, el precepto impone la conformidad
expresa de la madre en tal sentido. Por lo tanto, corresponde ordenar la
comparecencia de la madre de los menores al despacho de la Asesora de
Menores a fin de que sta pueda ejercitar las facultades deberes que le
confiere el art. 255 (Cm. 2 CC La Plata, sala I, 29/12/1997, ED 180-201,
con nota de lvarez, Osvaldo O., Intimidad de la madre e identidad del
menor; un aporte para conjurar ambos derechos). En el caso, la madre
era menor de edad, se presuma que haba sido abusada por el concubino
de su madre por lo que el hijo poda ser fruto de esa unin. El juez de
menores haba mandado archivar la causa sobre el posible abuso sexual
contra la menor, considerando que no haban datos ciertos para proseguir.
El Asesor de Menores apel. El tribunal dijo que, ante la gravedad de los
hechos, la duda no indica el camino de la abstencin sino, justamente, la
necesidad de obrar con celeridad y profundidad en la investigacin
Respecto del nio nacido, esa investigacin poda servir no slo para el
reconocimiento de su identidad, sino tambin, su derecho alimentario.
[26] El fallo se transcribe en Schwabe, J, Cincuenta aos de
jurisprudencia del tribunal constitucional federal alemn, trad. de Marcela
Anzola Gil, Bogot, ed. Gustavo Ibez-Asociacin Konrad Adenauer,
2003, pg. 31. En nota complementaria se aclara que por no ser
ejecutable la sentencia, todo se quedo en el papel y fue un proceso intil.
[27] Dato proporcionado por Dolz Lago, Manuel J., Origen biolgico y
derecho a la herencia gentica. Comentario de urgencia a la sentencia de
la Sala Primera del tribunal supremo del 21/9/1999, Rev. general del
Derecho, 1999, n 663, pg. 14.218 nota 2.
[28] Compulsar Minyersky, Nelly, Responsabilidad por el no
reconocimiento del hijo extramatrimonial. Factores de Atribucin, en La
responsabilidad. Homenaje al profesor Isidoro Goldenberg, Bs. As., ed. A.
Perrot, 1995, pg. 557. La autora trata el problema bajo el ttulo
Responsabilidad de la madre que no suministra el nombre del padre y/o
no interpone accin de filiacin en representacin del hijo.
[29] Dice Eva Giberti (Madre abandonante?. Revisin del concepto de
abandono aplicado en adopcin, Pgina 12, 11/6/2003), que la maternidad
es una delegacin que la sociedad ha depositado en la mujer; un oficio
asignado, asumido como propio. La ley instituye a esa mujer como madre
en trminos de equivalencia a responsable por la supervivencia de la
criatura; si la mujer acta de otro modo, la ley establece que ella no
cumple con lo que la sociedad ha estipulado. Sin embargo, si ese
preconcepto se abandona, se verifica que es posible encontrar un derecho
de la mujer a no asumir el cuidado de ese nio y su posibilidad de dejarlo
al amparo de una institucin. Ese nio, en esa visin no impuesta desde
las ideas patriarcales, no es un nio abandonado.
[30] La solucin ha llevado a algunos autores a sostener que ms all de
los Derechos Humanos, el tribunal ha creado los Derechos humanos de
la mujer (Marguenaud et autre, Quand la Cour de Strasbourg joue le rle
d'une Cour europenne des droits de la femme, en Rev. Trim Droit Civil,
2003 n 2 pag. 371).
[31] Compulsar, Hauser, Jean, Personnes et droits de la famille, en Rev.-
Trim de Droit Civil, 2003-2-276.
[32] Corte de Casacin, 1 Cham. Civil, 13/12/1989, Asociacin Alma
Mater c/Procurador General Aix en Provence, en Rev. Derecho de
Familia, Bs. As., A. Perrot, 1991 n 6, pg. 88. Para una crtica al sistema
del parto annimo ver Delaisi, G y Verdier, P., Enfant de personne, Paris,
ed. O. Jacob, 1994, pg. 199.
[33] Ambos fallos resumidos en La Semaine juridique, 18/9/2002, n 38,
pg. 1617.
[34] Ver resmenes de ambos fallos en Recueil Dalloz, n 31, 2003, pag.
2120.
[35] Compulsar De Salvia, Michele, Compendium de la C.E.D.H. Les
principes directeurs de la jurisprudence relative la Convention
europenne des droits de lhomme, Kehl, ed. Engel, 1998, pg. 211. La
sentencia dictada en el caso Marckx del 13/6/1979 es ciertamente la ms
conocida de las decisiones europeas con influencia en el derecho privado
interno y muestra hasta qu punto algunos Estados se han resistido a la
aplicacin de los criterios de la Corte Europea (Ver Margnaud, Jean
Pierre, Le juge judiciaire et linterprtation europenne, en Sudre, Frderic,
Linterpretation de la Convention europenne des droits de lhomme,
Bruxelles, ed. Bruylant, 1998, pg. 236).
[36] Millard, ric, Famille et droit public, Paris, LGDJ, 1995, pg. 179 n
236.
[37] Marguenaud et autre, Quand la Cour de Strasbourg hsite jouer le
rle dune Cour europenne des droits de la femme: la question de
laccouchement sous X, en Rev. Trim Droit Civil, 2003 n 2 pag. 376.
[38] En el Derecho Comunitario, la teora del acto claro es un
instrumento para que, dadas soluciones concordantes del derecho
comparado, el juez local que debe aplicar el derecho comunitario se vea
relevado de ir en consulta al tribunal de la Unin Europea (Para esta
cuestin ver mis artculos El juez frente al Derecho comunitario, ED 148-
825; Nuevamente sobre el juez nacional frente al derecho comunitario, LL
1997-D-946).
[39] Ver, a va de ej., Corte de la Unin Europea, 31/5/2001. D. y Reino de
Suecia c/ Consejo.
[40] Gouttenoire Cornut, Adeline, La compatibilit avec la Convention
EDH de l'accouchement sous x, en La Semaine Juridique, n 13,
26/3/2003, II 10.049, pg. 564.
[41] Sentencia del 25/3/1992. Para esta decisin compulsar, entre
muchos, Fabre, M. et Gouron-Mazel, A., Convention europenne des
droits de lhomme. Application par le juge franais, Paris, Litec. 1998, pg.
147. Para la posterior evolucin ver Belluscio, A.C., Transexualidad.
Derecho de los transexuales de casarse, LL 2003-B-1296.
[42] Aunque estas leyes hablan de abandonar el nio, insisto en que
para Eva Giberti, esta terminologa no sera correcta pues nos
desprendemos, negligentemente, de las cosas que nos pertenecen,
afirmacin que no puede predicarse de un nio a quien dejamos bajo la
custodia del Estado.
[43] Gouttenoire Cornut, Adeline, La compatibilit avec la Convention
EDH de l'accouchement sous x, en La Semaine Juridique, n 13,
26/3/2003, II 10.049, pag. 564.
[44] Aclaro la afirmacin del texto. Dado que la Corte Federal ha admitido
con criterio dudosamente compartible que es posible practicar
forzadamente la prueba de sangre sobre un imputado (Ver CSN
4/12/1995, JA 1996-III-436; 27/12/1996, ED 172-175), en el caso, debi
usar el mismo criterio porque, como he dicho, la mujer no se negaba a
prestar su cuerpo sino al uso que se hiciera de la prueba.
[45] Mallea, Eduardo, La guerra interior, Bs. As., ed. Surm 1963, pg. 51 y
88.
[46] Ver, entre muchos, DAntonio, Daniel Hugo, El derecho a la identidad
y la proteccin jurdica del menor, ED 165-1297; Grosman, Cecilia, El
derecho infraconstitucional y los derechos del nio, en Libro de Ponencias
del congreso internacional La Persona y el derecho en el fin de siglo,
Santa Fe, Universidad del Litoral, 1996, pg. 236. Ejemplo de esta
tendencia es la sentencia de la Cm. Civ. Com. Crim y Correccional de
Pergamino (Pvcia de Bs. As.), del 21/11/1996 (La Ley Buenos Aires ao 4
n 4, Mayo de 1997, pg. 482) que resolvi: Otorgada la adopcin plena
de un menor, que no haba sido inscripto oportunamente por su madre
biolgica, habiendo la misma otorgado la guarda por acta notarial a los
que ahora son declarados los padres adoptivos, autorizando
expresamente a los mismos a proceder a la inscripcin del nio,
corresponde que al momento de dictarse sentencia de adopcin se
ordene la inscripcin del menor como hijo de su madre de sangre y no
como si la misma fuera desconocida. Aclaro que esta posicin no es slo
latinoamericana; tambin en Europa, muchos autores hablan de un
verdadero derecho a conocer el origen biolgico. Ver, entre otros, Cenci,
Piero, Sul diritto delladottato di conoscere lidentit dei propri genitori
naturali, en Riv. Il Diritto di famiglia e delle persone, anno XXV, 1996 n 4
pg. 1551.
[47] Ver la decisin del Tribunal italiano del 28/11/2002, en La Nuova
Giurisprudenza civile commentata, anno 2003-n 4 pg. 543 PP con
comentario de Di Nardo, La filiazione incestuosa: al vaglio della Consulta i
limite allaccertamento giudiziale del rapporto. Compulsar otro valioso
comentario de Di Paola, Luigi, Figli incestuosi: una connotazione giuridica
destinata a scomparire, en La nuova leggi civili commentata n 2002, pg.
1209.
[48] Un resumen de la decisin se encuentra en Il Corriere Giuridico,
2003/8/1001.
[49] Riv. Il Diritto di famiglia e delle personne, anno XXV, 1996 n 2, pg.
657.
[50] 21/9/1999, Rev. general del Derecho, 1999, n 663, pg. 14.217, con
comentario de Dolz Lago, Manuel J., Origen biolgico y derecho a la
herencia gentica
Las acciones de filiacin consisten en determinadas controversias litigiosas que
tienen como objeto principal la declaracin de la existencia de una filiacin o la
declaracin de privar de efecto a una filiacin previamente determinada. Mediante
unas y otras se pretende establecer o privar de efecto, mediante una sentencia
firme, la relacin paterno-filial entre personas que afirman o niegan ser
progenitores de otras y, de otro lado, desde la perspectiva filial, quienes afirman o
niegan ser hijos de aquellas personas que admiten o reniegan la paternidad o
maternidad, que se les imputa.
La regulacin legal se encuentra en los artculos 127 a 141 del Cdigo Civil(1).Ab
initio, esta regulacin puede considerarse excesivamente breve (apenas quince
preceptos dedicados a normar estar materia). Sin embargo, esta brevedad es
peligrosamente engaosa y los supuestos que se plantean son de una enorme
dificultad tcnica que han supuesto la inevitable aparicin de una doctrina
jurisprudencial extensa y compleja.
Cmo era de esperar, esta abundante doctrina jurisprudencial tiene como causa
directa el ejercicio de las acciones de reclamacin o impugnacin de la filiacin
extramatrimonial y muy raramente las correspondientes al ejercicio de las acciones
de filiacin matrimonial.
Esta proliferacin de las acciones de filiacin extramatrimonial se debe, sin duda,
al hecho de la incorporacin a nuestro Derecho Positivo del principio de la
legitimidad de la investigacin de la paternidad por el artculo 39.2 de la
Constitucin Espaola: Los poderes pblicos aseguran, asimismo, la proteccin
integral de los hijos, iguales estos ante la Ley con independencia de su filiacin y
de la madre, cualquiera que sea su estado civil. La Ley posibilitar la
investigacin de la paternidad.
En desarrollo de este mandato constitucional la Ley 11/1981, de 13 de mayo, de
modificacin del cdigo civil en materia de filiacin, patria potestad y rgimen
econmico del matrimonio, dio carta de naturaleza a la obtencin de la verdad
biolgica y consagr la indiscutible admisin de las denominadas pruebas
biolgicas.
La admisin de estas pruebas biolgicas encuentran en la actualidad su
reconocimiento expreso en la regulacin procesal de este tipo de acciones de
filiacin, concretamente en el artculo 767.2 de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento
Civil que establece que: () En los juicios sobre filiacin ser admisible la
investigacin de la paternidad y de la maternidad mediante toda clase de
pruebas, incluidas las biolgicas (...).
En sntesis, estas pruebas biolgicas consisten en un anlisis qumico de sangre de
la madre, del hijo y del presunto padre, mediante el cual se sustraer el denominado
paquete gentico de la madre de la composicin hematolgica del hijo,
contrastando el resto de componente genticos del hijo con los del presunto padre.
Este sencillo anlisis que a la postre consiste en una pequea extraccin de sangre,
ha sido utilizado como caldo de cultivo por los presuntos padres para negarse a
realizar la prueba, alegando falta de respeto a su integridad fsica o de vulneracin
de su derecho fundamental a la intimidad (vid. artculos 15 y 18.1 de la Constitucin
Espaola).
La Constitucin Espaola, en el marco de los principios rectores de la poltica social
y econmica, tiene una clara orientacin proteccionista de la familia, en su
vertiente social, econmica y jurdica. As lo expresa su artculo 39.2 al sealar que
Los poderes pblicos aseguran, asimismo, la proteccin integral de los hijos,
iguales estos ante la Ley con independencia de su filiacin y de la madre,
cualquiera que sea su estado civil. La Ley posibilitar la investigacin de la
paternidad.
Por otra parte, la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil al regular el proceso especial
sobre filiacin, se refiri no slo a la paternidad, sino tambin a la maternidad,
estableciendo en su artculo 767.1, relativo a las especialidades en materia,
procedimiento y prueba, que "en ningn caso se admitir la demanda sobre
determinacin o impugnacin de la filiacin si con ella no se presenta un
principio de prueba de los hechos en que se funde".
Y en su apartado 4 aadi que "la negativa injustificada a someterse a la prueba
biolgica de paternidad o maternidad permitir al tribunal declarar la filiacin
reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad o maternidad y la
prueba de sta no se haya obtenido por otros medios"
El principal escollo que se presenta, en aras de garantizar la proteccin de los
derechos fundamentales que puedan coexistir en un proceso judicial de
investigacin de la paternidad, en la que se solicita la prctica de la prueba
biolgica, es la demostracin previa de esos otros indicios. Porque, segn la
doctrina reiterada del Tribunal Constitucional (v.gr. STC 7/1994 y 25/1999) la
negativa al sometimiento de una prueba biolgica no siempre comporta el
reconocimiento automtico de la filiacin reclamada, en ntima relacin con la
lnea establecida en el apartado 4 del artculo 767 de la Lec.
Ha declarado de forma reiterada la jurisprudencia del Tribunal Supremo la certeza
y fiabilidad de las pruebas biolgicas, expresando que el resultado negativo de la
prueba biolgica realizada es completamente fiable en un ciento por ciento y que,
en caso contrario, la fiabilidad de las pruebas genticas con resultado favorable
alcanza cotas de fiabilidad cercanas al noventa y nueve por ciento.
No obstante, el carcter obligatorio del sometimiento a la realizacin de las pruebas
biolgicas, segn se desprende del conjunto del sistema, no puede validar la
realizacin de estas pruebas en contra de la voluntad del presunto padre ni
tampoco suponer que la negativa a la realizacin de las misma haya de
interpretarse como una ficta confessio (un reconocimiento tcito y directo de la
paternidad).
Esta prueba biolgica, desde el punto de vista de la tcnica procesal, es una prueba
pericial ms y en consecuencia, pese a su certeza o fiabilidad, la valoracin ha de
realizarse por el Juzgador, conforme a las reglas generales de valoracin de las
pruebas, establecidas en el Cdigo Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Por tanto, la negativa del presunto padre a la realizacin de la prueba gentica no
determina de forma indefectible y por si misma, el reconocimiento de la
paternidad, salvo que tal conclusin pueda extraerse de una valoracin conjunta de
las pruebas practicadas ( v.gr. STS de 24 de diciembre de 1996).
Para que el Juzgador pueda declarar una filiacin reclamada, reconociendo la
condicin de padre de una persona, basada y fundamentada su decisin en la
negativa a la realizacin de estas pruebas, deben producirse los presupuestos
legales previstos en el artculo 761.4 de la Lec y que son los siguientes:
1. Que la negativa a la realizacin de la prueba de extraccin de sangre sea
injustificada.
1. Que existan otros indicios de la paternidad y que la prueba de la paternidad
no se haya obtenido por otros medios.
De la constatacin de estos requisitos se deduce que no es jurdicamente admisible
el ejercicio de una accin de filiacin que plante una reclamacin de la paternidad
fundada nica y exclusivamente, en la realizacin de una prueba gentica de
paternidad, sin que existan unos previos elementos de prueba, tal como se
establece del principio de prueba que se exige en el artculo 761.1 de la Lec.
Con este principio de prueba que deriva de la legislacin procesal (de forma
anloga a lo previsto en el derogado artculo 127 del CC), el legislador trata de
erradicar pretensiones arbitrarias y carente de un previo fundamento, que puedan
utilizar de forma fraudulenta y/o abusiva el principio constitucional de la
investigacin de la paternidad. Se tratara, por tanto, de acreditar una cierta
verosimilitud con la presentacin de la demanda, ofreciendo una relacin previa de
la fundamentacin probatoria que se desplegar despus en el proceso.
Sin embargo, este principio de prueba no puede interpretarse de forma
excesivamente rgida, que impida o dificulte el acceso al derecho constitucional a
obtener la tutela judicial efectiva, mediante la imposicin a la parte demandante de
la presentacin de una prueba completa con la presentacin de la demanda (v.gr.
STS 3 de septiembre de 1996, 3 de diciembre de 1991, 8 y 20 de octubre de 1993, 28
de abril y 28 de mayo de 1994).
Estos elementos probatorios previos pueden consistir en medios de prueba de
distinta naturaleza: testificales o documentales que permitan aportar indicios de la
existencia de una eventual paternidad, que hagan patente la necesidad de practicar
una prueba pericial de carcter biolgico. Es decir, el demandante debe acreditar,
al menos de forma indiciaria, la existencia de hechos, situaciones o relaciones
(cartas, escritos del demandado, fotografas, movimientos bancarios, etc..) que,
razonablemente, permitan deducir la posible existencia de una relacin paterno-
filial entre las partes interesadas.
Por otra parte, la constante doctrina jurisprudencial sobre la negativa a la prctica
de la prueba biolgica se encuentra plenamente incorporada a la ley, a travs del
artculo 767.4 de la Lec. De una atenta lectura del contenido de este precepto se
deduce la exigencia legal dirigida al Juzgador de la necesidad de un anlisis
valorativo, racional y lgico, del conjunto de los distintos elementos probatorios,
como base y fundamento previo para formar la esencia del fallo en la sentencia.
Algn sector doctrinal ha sentado la tesis que la redaccin del citado precepto ser
una fuente inagotable de conflictos, que debern ser resueltos por la
Jurisprudencia, por la omisin a la imposicin de determinadas consecuencias
jurdicas a la negativa injustificada a someterse a la prueba biolgica. A mayor
abundamiento, como apoyo de la anterior tesis, llegan a la conclusin que esta
exigencia legal de la valoracin conjunta de la prueba es reiterativa e innecesaria,
pues la misma ya viene exigida en los artculos 216, 217 y 218.2 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
Tales consecuencias jurdicas a la negativa injustificada a someterse a la prueba de
paternidad se deberan manifestar, segn varios autores, en el reconocimiento
expreso y directo de la paternidad por parte del Tribunal. Es decir, que la negativa
injustificada del presunto padre suponga una ficta confessio o confesin de su
paternidad.
A mi juicio, este planteamiento es errneo y adolece de ciertos defectos que podran
llegar a vulnerar ciertos principios constitucionales. En primer lugar, la negativa
injustificada del presunto padre a la realizacin de la prueba biolgica, es un
legtimo ejercicio de la libertad individual de cada persona, derivado de los
derechos fundamentales a la dignidad y a la intimidad personal proclamados en los
artculos 10 y 18 de la CE, en clara analoga con la situacin procesal de rebelda (a
pesar de que est ltima si acarre algunas consecuencias para el rebelde, en aras
de no paralizar el proceso). En uno y otro caso, la predisposicin o no a la
realizacin de la prueba biolgica como la comparecencia o no al proceso es una
decisin unilateral de las partes, basada en el principio dispositivo que informa al
procedimiento civil, tal como se desprende de los principios generales que
informan el orden procesal civil.
A mayor abundamiento, esta pretensin de catalogar jurdicamente como una
ficta confessi a la negativa injustificada a la realizacin de la prueba biolgica
conculcara el derecho constitucional a la tutela judicial efectiva y a un proceso con
las debidas garantas, proclamado en el artculo 24 de la CE, por revestir la misma
un carcter arbitrario o ausente de motivacin, al margen del dao moral que se
podra causar al presunto padre en el mbito de su derecho a la intimidad personal
y familiar.
Y en segundo lugar, la exigencia de la valoracin conjunta de la prueba establecida
en el precepto analizado no puede considerarse una reiteracin de la exigencia
general establecida en la ley procesal. La citada norma no pretende trasladar al
Juzgador el mandato de la valoracin conjunta de la prueba (que s sera
innecesario) sino que su pretensin es la de declarar tcitamente que la negativa
injustificada a la realizacin de la prueba biolgica no puede ser considerada una
ficta confessio, en aras de garantizar una resolucin justa y motivada, que no
lesione el derecho constitucional a la tutela judicial y aun proceso con todas las
garantas legales. En efecto, la negativa injustificada a la realizacin de la prueba
biolgica, slo puede conducir a la obtencin de otras pruebas que en su valoracin
conjunta, puedan constituirse en elementos acreditativos de la existencia de la
filiacin reclamada.
Otra solucin distinta, que viene avalada por la doctrina del Tribunal
Constitucional, sera la de invertir la carga de la prueba e imponer la obligatoriedad
de la prueba biolgica, pues recordemos que los jueces tienen la obligacin de
aplicar las leyes al cada caso concreto.
(1) Hemos de hacer mencin del hecho que los artculos 127 a 130 y 135 del Cdigo
Civil, se encuentran derogados por la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento
Civil. Sobre el artculo 133 del CC recurdese que el Primer prrafo ha sido
declarado inconstitucional, en cuanto impide al progenitor no matrimonial la
reclamacin de la filiacin en los casos de inexistencia de posesin de estado, por
Sentencias del Tribunal Constitucional n 273/2005, de 27 de octubre de 2005.
(BOE n 285 Suplemento, de 29 de noviembre de 2005) y n 52/2006, de 16 de
febrero. (BOE n 64 Suplemento, de 16 de marzo de 2006). La redaccin del
artculo 134 ha sido introducida por la citada Ley 1/2000 que derog el prrafo
segundo del citado precepto.
Artculos relacionados:
Derecho Familia
La interpretacin jurisprudencial del derecho de los cnyuges a obtener la compensacin por haber
contribuido a las cargas del matrimonio con trabajo domstico
Nueva doctrina del Tribunal Supremo: la custodia compartida como regla general
Atribucin temporal del uso de la vivienda familiar. Unificacin de doctrina
Algunas consideraciones sobre la adopcin de la guarda y custodia compartida en los procedimientos de
separacin o divorcio de mutuo disenso. El art. 92.8 del CC.
La regulacin de las visitas de un nio que an no ha nacido por un Juez de San Sebastin
El embargo de la sociedad de gananciales
Los acusados de maltrato no tendrn la custodia de los hijos
Modificacin legislativa del rgimen normativo de la adopcin en Navarra
Instruccin de 5 de octubre de 2010, de la Direccin General de los Registros y del Notariado, sobre rgimen
registral de la filiacin de los nacidos mediante gestacin por sustitucin
El Senado aprueba la custodia compartida como modelo preferente
STSJ de Catalunya pionera que cuantifica la prdida de la ruptura de la relacin parental
Real Decreto 831/2010, de 25 de junio, de garanta de la calidad asistencial de la prestacin a la
interrupcin voluntaria del embarazo
Cuestin de inconstitucionalidad en relacin con el artculo 92.8 del Cdigo Civil
La interrupcin voluntaria del embarazo de las menores de edad
Ley aragonesa que favorece el contacto continuado de los hijos entre padres separados
El Tribunal Superior de Justicia de Catalua estima que no es necesario un entendimiento absoluto para
adoptar la custodia compartida
La supuesta relacin entre los suicidios de los hombres y las denuncias falsas por maltrato
La pensin de viudedad de las parejas de hecho
Expertos en Derecho de Familia denuncian injusticias en el impago de pensiones y en el uso de la vivienda
familiar
Instruccin de 24 de febrero de 2010, de la Direccin General de los Registros y del Notariado, sobre
reconocimiento de los apellidos inscritos en los Registros Civiles de otros pases miembros de la Unin
Europea
Informe sobre violencia machista en la ltima dcada
Publicacin en el BOE de la Ley Orgnica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la
Interrupcin Voluntaria del Embarazo
La anotacin preventiva de una demanda de incapacidad en el Registro de la Propiedad
La atribucin del uso de la vivienda conyugal en los casos de crisis matrimoniales y sus efectos frente a
terceros
Trmites legales necesarios para la adopcin en Rusia - III
15.- Para el reconocimiento de un hijo
extramatrimonialQu prueba le
aconsejara usted que la madre
ofrezca en el proceso
correspondiente
LA PRUEBA DEL ADN.
Diciembre 2009
Las pruebas de paternidad por ADN son utilizadas
para conocer la identidad del padre biolgico de un determinado hijo o hijos.
El laboratorio Curie bajo la direccin de la Dra. Mara Teresa Martnez de Filrtiga,
Master en Inmunologa, en 1995 inici los estudios de paternidad en el Paraguay,
por el mtodo de HLA (Antgenos de leucocitos humanos). Habiendo desarrollado
dicha tcnica a partir de 1992, empleada para los estudios de compatibilidad en
los trasplantes.
Con el desarrollo de la tecnologa, se describieron las tcnicas de PCR , que
desarrollamos en el pas a partir de 2008, habiendo realizado desde entonces ms
de 100 casos de ADN (cido desoxirribonuclico) para el reconocimiento de
paternidad.
Dra. Mara Teresa Martnez de Filrtiga
El ADN, constituye la estructura qumica donde se encuentra la informacin
gentica, est
constituido por dos hebras o cadenas que se entrelazan entre s, una de ellas
proviene de la madre y la otra del padre de manera que los caracteres observados
en el hijo que no proceden de la madre deben forzosamente provenir del padre
biolgico.
En la prueba de ADN se emplea a los STR (short tandem repeat), o microsatlites
como marcadores genticos. Los STR constituyen pequeas regiones repetitivas
dentro del ADN que tienen las caractersticas de ser altamente polimrficos, que
les permite ser de gran utilidad en los anlisis de identificacin gentica.
Los polimorfismos de STR son estudiados mediante la tcnica de PCR Reaccin
en cadena de la polimerasa a travs de la cual se pueden determinar las
diferentes regiones o locus de STR tales como: LPL, F13B, Penta E, F13A01,
F13B, 16S359, D7S820, D13S317, FESFPS, CSF1PO, vWA, TH01, D18S51,
D2S1338 , FGA. Para cada locus existen diferentes alelos (variantes) que van a
constituir el perfil gentico de la persona.
Una vez concluido el estudio gentico a las personas involucradas se comparan
los perfiles genticos del hijo con el del padre alegado.
Tras la comparacin se podrn establecer dos tipos de conclusiones:
La exclusin de Paternidad: La incompatibilidad en alguno de los
marcadores estudiados entre el hijo y el alegado padre, permite la exclusin
con una certeza del 100%.
La inclusin de Paternidad: En el caso de una compatibilidad en todos los
marcadores se concluye que no se puede excluir su paternidad. Y se
procede al estudio estadstico de los resultados, basados en la frecuencia
de los alelos estudiados en la poblacin.
De esta manera se informa:
La Probabilidad de Paternidad: que puede llegar a 99.9999 %; lo que
indica la probabilidad que tiene esa persona de de ser el padre biolgico
con respecto a una persona tomada al azar.
ndice de paternidad: indica que cuantas veces es mayor la probabilidad
de que el alegado padre sea el padre biolgico del nio. Este debe ser igual
o mayor a 10.000.
La prueba de paternidad podr hacerse bajo dos modalidades:
1. La prueba informativa o privada: Permite realizar una prueba de ADN sin
finalidad legal, slo para conocer la realidad de la paternidad de la persona
interesada. Al igual que para la prueba legal se siguen los pasos que
corresponden a la cadena de custodia y la confidencialidad.
2. La prueba legal: Que es la que se lleva a cabo dentro de un juicio de
filiacin.
En el laboratorio Curie seguimos los siguientes pasos para la toma de
muestras en las acciones judiciales:
La muestra
1- Se emplean muestras del epitelio bucal recogidas mediante hisopo de algodn ,
o pequeas cantidades de sangre (3 a 4 ml) obtenida en un tubo con
anticoagulante con EDTA y una gota de esta sangre en un papel de filtro, este se
conserva en el laboratorio, bajo estrictas normas de seguridad.
Del Proceso
2- En el caso de una prueba legal, el poder judicial enva una cedula de
notificacin a las partes donde figura el lugar, la hora y el da en que deben de
presentarse las partes para la realizacin de la prueba de ADN.
La Identificacin
3- Una vez presentes en el laboratorio: la madre, el alegado padre y el hijo, el
actuario judicial y el defensor del menor. El actuario autoriza la toma de muestra,
previa identificacin de las partes, a travs de la presentacin de una copia de la
cdula de Identidad y la toma de huellas digitales y fotos a travs de una cmara
digital. Estos dos ltimos requisitos pueden variar de acuerdo al juzgado.
4- Posteriormente se da ingreso al sistema informtico del laboratorio los datos de
las personas involucradas. El sistema emite las etiquetas correspondientes con el
nombre y apellido de las personas que van a ser sometidas a la prueba. Con un
cdigo de barra, nico e irrepetible para cada persona. Que son entregadas va
recepcin a la persona autorizada para la toma de muestra.
La muestra y la Cadena de custodia
5- Se invita a pasar a la sala de toma de muestra a los interesados, empezando
siempre por el nio, la madre y el alegado padre y en presencia de los
representantes de la justicia, los abogados y la perito se procede a la toma de
muestras, las etiquetas son colocadas en los tubos correspondientes a cada
persona, indicando el del alegado padre, hijo y madre. Y se lacra, llevando dichas
muestras hasta el departamento de biologa molecular, departamento altamente
restringido. Y a partir de este momento una sola persona acreditada para los
estudios de biologa molecular procesa la muestra en presencia de la perito y solo
estas dos personas tiene acceso a la misma.
6- Finalizado el acto de toma de muestra, el actuario judicial labra un acta donde
figuran: la hora, fecha, las personas que comparecen con sus correspondientes N
de cdula de identidad, N de cdigo, firmando el documento los comparecientes ,
el abogado del demandado, el representante de la defensora del menor, la perito,
el actuario judicial y el abogado del demandado si estuviera presente.
7- La entrega de resultados, se hace en sobre cerrado y lacrado al actuario
judicial. Quedando registrada la entrega en una planilla del laboratorio donde
figura, la hora y la fecha de entrega.
Cuando el estudio no se hiciera por va legal:
A las personas que se acercan al laboratorio por cuenta propia para la realizacin
del ADN:
1- Se les solicita la presentacin de una copia de su cdula de identidad.
2- Una Foto tomada en el laboratorio.
3- Impresin de la huella dactilar
4- Se labra un acta en el que consta la presencia de las partes en el laboratorio
con su el N de Cdula de identidad y la fecha de realizacin, as como el
consentimiento de las partes para la realizacin de dicha prueba.
5- Se procede a la toma de muestra y se sigue la misma cadena de custodia
establecida para la va judicial.
6- La entrega de resultados se hace en sobre cerrado y lacrado a las partes
interesadas, segn manifiesten en el momento de la toma de muestra.
La combinacin de los marcadores que forman el perfil del ADN,
prcticamente nico para cada individuo con una fiabilidad de 99.9999%,
excepto el caso de los hermanos gemelos homocigotos
La confidencialidad y la confiabilidad constituyen normas estrictas dentro
del laboratorio Curie.
Aunque la prueba puede realizarse nicamente con el alegado padre y el nio, se
aconseja la presencia de la madre ya que le da mayor certeza a la prueba.
Caractersiticas: Con reserva de turno, P, Resultado en 10 das
PREGUNTAS MS FRECUENTES
SOBRE EL ADN.
Qu debo analizar al escoger una compaa de pruebas de ADN?
La prueba de ADN es un proceso complejo debe ser llevado a cabo por un equipo
calificados y experimentado en un Laboratorio que tenga el equipo correcto y
procedimientos de control de calidad estrictos. Con Beta Paternidad, usted puede
estar seguro de esto y de mucho ms. Nosotros somos los propietarios y los
operadores de nuestros propio laboratorio usted tiene la seguridad de donde est
enviando sus muestras. Contamos con un equipo de Doctores PhD reconocidos a
nivel nacional que son expertos en pruebas de Paternidad y de Relaciones
familiares. Adems de nuestra pericia tcnica, contamos con un dedicado, bien
capacitado y accesible equipo de servicio al consumidor para darle el servicio
individualizado que usted se merece.
Cun precisas son las pruebas de Paternidad por ADN?
Las pruebas de ADN son el mtodo ms preciso a disposicin para determinar la
Paternidad y otras relaciones familiares. Con la prueba de ADN, nosotros podemos
decir con un 100% de certeza que un presunto padre no es el padre, o a un
99.9999% de probabilidad que l es el padre biolgico.
Quines necesitan participar en una prueba de Paternidad?
En una prueba estndar de Paternidad, el nio, el presunto padre, y la madre son
sometidos a prueba. Sin embargo, podemos llevar a cabo pruebas an sin la
participacin de la madre. Una prueba con madre ausente requiere procedimientos
analticos adicionales, pero nosotros cobramos el mismo valor por un tro o por una
prueba con madre ausente, y los resultados son igualmente concluyentes.
Animamos a las madres a participar en la prueba legal, porque muchas Cortes
requieren que las madres sean sometidas a la prueba antes de que ellos acepten
sus resultados.
Existe edad lmite para una prueba de Paternidad?
No existe edad lmite para las pruebas de Paternidad. El procedimiento de hisopos
bucales (interior de la mejilla) que nosotros utilizamos es seguro an para los
bebs recin nacidos. La prueba de paternidad por ADN puede ser llevada a cabo
an a travs de una prueba prenatal antes del nacimiento de un nio.
Qu hacer si el padre est desaparecido o fallecido?
Si el padre est desaparecido o fallecido, nosotros podemos determinar
indirectamente la paternidad a travs de una prueba de viabilidad, sometiendo a
pruebas muestras que l pueda haber dejado. Por favor llmenos al 1-800-387-
9135 para solicitar informacin sobre esta opcin. Nosotros podemos tambin
realizar pruebas a los parientes relativos de l conjuntamente con el nio. Por favor
lea nuestra seccin de servicios de pruebas para obtener mayor informacin.
Cul es la diferencia entre una prueba realizada en casa y una prueba legal?
La nica diferencia entre la prueba realizada en casa y la prueba legal es que en la
prueba realizada en casa, no se sigue una cadena de custodia durante la toma de
muestras. La prueba en si que se realiza en el laboratorio si sigue los mismos
estrictos y rigurosos procedimientos de una prueba legal.
Una cadena de custodia es requerida para que los resultados de una prueba de
ADN sean legalmente admisibles (aceptadas por las cortes y otras agencias de
gobierno). Sin embargo, muchos pacientes prefieren tomarse la prueba para
informacin personal, o prefieren realizar pruebas para confirmar sus sospechas
discretamente antes de proceder con una prueba legal. La opcin de prueba
realizada en casa, les permite tomarse la prueba a un costo ms reducido en la
privacidad de su propio hogar.
Se necesita de una orden de la corte o de un doctor para realizar una prueba
de paternidad?
No. Las personas particulares pueden ordenar una prueba de patenridd sin
necesidad de una orden de la corte o de un doctor. Simplemente llmenos al 1-
800-387-9135 para ordenar una prueba, o use nuestros formulario de pedido en
lnea.
Residentes de Nueva York: Las Leyes y Regulaciones del Estado de Nueva York
permiten a un Laboratorio clnico examinar especmenes solamente a peticin de
un mdico con licencia o un abogado. Si usted vive en Nueva York, por favor
llmenos al 1-800-387-9135 para solicitar informacin sobre sus opciones de
pruebas.
Cmo son tomadas las muestras de ADN?
Las muestras de ADN son tomadas utilizando un hisopo bucal. Un hisopo bucal es
parecido a un hisopo de algodn que se fruta contra la pared interna de la mejilla
del paciente para tomar las clulas sueltas de la mejilla. En el laboratorio, el ADN
contenido en el hisopo es purificado utilizando agentes qumicos especiales.
Cmo funciona el proceso de pruebas?
El proceso de la prueba de ADN puede ser dividido en los siguientes cinco pasos:
1. Toma de Muestra. La prueba de ADN empieza con una toma de muestra. Usted
toma sus muestras utilizando nuestro simple y fcil de usar Estuche Beta de Toma
Propia . Este estuche contiene un hisopo bucal (interior de la mejilla), un hisopo
parecido al algodn que se frota contra la pared interna de la mejilla para recoger
clulas sueltas. Por favor lea nuestra pgina sobre Toma de Muestras para
obtener ms detalles. Cuando las muestras llegan a nuestro laboratorio, nosotros
dividimos las muestras para realizar la prueba dos veces independientemente,
asegurando precisin de resultados.
2. Extraccin de ADN. Nosotros utilizamos agentes qumicos especiales para
extraer y purificar el ADN de los hisopos bucales. Este procedimiento tambin
separa el ADN de otros materiales encontrados en las clulas.
3. PCR.Nosotros utilizamos la Reaccin en Cadena de la Polimerasa (PCR) para
crear un perfil de ADN de la muestra de cada persona. Cada muestra es colocada
en un ciclador termal (mquina de PCR) junto con 16 primers fluorescentes. Estos
primers detectan loci o localidades especficas en el ADN. Durante el PCR el
ciclador termal lleva la mezcla de muestras de ADN a travs de un proceso de 30
ciclos de calentamiento y enfriamiento. Este proceso de replicacin olecular crea
cerca de un mil millones de copias de cada loci de ADN.
4. Electroforsis Capilar. El ADN replicado por el PCR es sometido a
electroforsis capilar. Este proceso crea un mapa de los loci de ADN generados
en cada muestra. Este mapa se denomina el perfil de ADN.
5. Anlisis Estadstico. Los Perfiles de ADN de los participantes en la prueba son
luego comparadas por un doctor PhD capacitado y experimentado, para determinar
si existe una relacin biolgica entre ellos. En un caso de inclusin (el presunto
padre es el padre biolgico), la mitad del perfil de ADN del nio coincidir con el de
la madre y la otra mitad oincidir con el del padre. Si 3 o ms de los loci del nio no
coinciden con los del presunto padre, l es excludo (l no es el padre).
Dependiendo de los marcadores que no coincidan, podemos conducir pruebas
extendidas para asegurar resultados precisos y concluyentes.
Cun pronto estarn los disponibles los resultados?
Los resultados estarn disponibles en 5 das laborables despus de que hayamos
recibido todas las muestras en el Laboratorio. Si usted necesita los resultados
mucho antes, usted puede solicitar nuestro servicio expedito de pruebas llamando
al 1-800-387-9135. Los resultados de las pruebas realizadas en casa pueden ser
entregados va e-mail, telfono o correo de primera clase.
Es sta prueba legal en mi pas?
En nuestras pruebas de Paternidad realizadas en casa, los Resultados que
Nosotros remitimos no incluyen el nombre de los participantes en la prueba porque
no podemos verificar por nosotros mismos la identidad de las personas que nos
envan las muestras. En su lugar, etiquetamos los resultados como Madre, Nio,
y Presunto Padre. Por tanto, tales resultados no podrn ser utilizados en corte. Si
usted requiere una prueba para usarla en Corte o una agencia de gobierno, le
recomendamos visitar Centro de Diagnsticos de ADN, el proveedor # 1 de
pruebas de paternidad privadas.
Qu es un banco de ADN?
Le ofrecemos servicios de banco de ADN para almacenar de forma segura sus
muestras de ADN en nuestros Laboratorio por 15 aos o ms. El ADN almacenado
puede ser usado en futuras pruebas de ADN para probar relaciones familiares.
Puede tambin ser utilizado en la Identificacin de personas extraviadas.
Qu es el perfil de ADN?
En nuestro servicio de perfil de ADN, realizamos pruebas a una muestra de ADN
para obtener el perfil de ADN una identificacin gentica permanente que puede
ser utilizada para identificar a una persona. Usted puede mantener su perfil de ADN
en archivo en caso de que alguna vez lo necesite para futuras pruebas de
paternidad en el evento de que requiera responder preguntas sobre relaciones
familiares.
16.- Josefina luego de casarse con Josman, mantiene relaciones ntimas con
Alcibiades producto de las cuales nace Nidia. Para que Alcibiades reconozca a
su hija ser necesario;
( )Josman se aleje del Hogar
( ) Josefina abandone a su cnyuge.
CONTESTADA___________________
17.- Cmo se constituye el patrimonio familiar?
CONTESTADA
18.- Cules son las principales diferencias entre la
Tutela y la Curatela?
CONTESTADA
19.- Cmo se liquida la sociedad de
gananciales 322
Sociedad de Gananciales
Bienes de la sociedad de gananciales
Artculo 301.- En el rgimen de sociedad de gananciales puede haber bienes propios de cada
cnyuge y bienes de la sociedad.
Bienes de la sociedad de gananciales
Artculo 302.- Son bienes propios de cada cnyuge:
1.- Los que aporte al iniciarse el rgimen de sociedad de gananciales.
2.- Los que adquiera durante la vigencia de dicho rgimen a ttulo oneroso, cuando la causa de
adquisicin ha precedido a aqulla.
3.- Los que adquiera durante la vigencia del rgimen a ttulo gratuito.
4.- La indemnizacin por accidentes o por seguros de vida, de daos personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.
5.- Los derechos de autor e inventor.
6.- Los libros, instrumentos y tiles para el ejercicio de la profesin o trabajo, salvo que sean
accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.
7.- Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre los
socios por revaluacin del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien
propio.
8.- La renta vitalicia a ttulo gratuito y la convenida a ttulo oneroso cuando la contraprestacin
constituye bien propio.
9.- Los vestidos y objetos de uso personal, as como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia.
Administracin de bienes propios
Artculo 303.- Cada cnyuge conserva la libre administracin de sus bienes propios y puede
disponer de ellos o gravarlos.
Irrenunciabilidad de actos de liberalidad
Artculo 304.- Ninguno de los cnyuges puede renunciar a una herencia o legado o dejar de
aceptar una donacin sin el consentimiento del otro.
Administracin de bienes propios del otro cnyuge
Artculo 305.- Si uno de los cnyuges no contribuye con los frutos o productos de sus bienes
propios al sostenimiento del hogar, el otro puede pedir que pasen a su administracin, en todo o en
parte. En este caso, est obligado a constituir hipoteca y, si carece de bienes propios, otra
garanta, si es posible, segn el prudente arbitrio del juez, por el valor de los bienes que reciba.
Atribucin del cnyuge administrador
Artculo 306.- Cuando uno de los cnyuges permite que sus bienes propios sean administrados en
todo o en parte por el otro, no tiene ste sino las facultades inherentes a la mera administracin y
queda obligado a devolverlos en cualquier momento a requerimiento del propietario.
Pago de deudas anteriores al rgimen de gananciales
Artculo 307.- Las deudas de cada cnyuge anteriores a la vigencia del rgimen de gananciales
son pagadas con sus bienes propios, a menos que hayan sido contradas en beneficio del futuro
hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del deudor.
Deudas personales del otro cnyuge
Artculo 308.- Los bienes propios de uno de los cnyuges, no responden de las deudas
personales del otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia.
Artculo 309.- La responsabilidad civil por acto ilcito de un cnyuge no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los
de la sociedad que le corresponderan en caso de liquidacin. (*)
(*) Artculo modificado por la Primera Disposicin Modificatoria del Texto Unico Ordenado
del Cdigo Procesal Civil, aprobado por Resolucin Ministerial N 010-93-JUS, publicada el
22-04-93, cuyo texto es el siguiente:
Responsabilidad extracontractual del cnyuge
"Artculo 309.- La responsabilidad extracontractual de un cnyuge no perjudica al otro en sus
bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderan en caso de liquidacin."
Bienes sociales
Artculo 310.- Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artculo 302, incluso los que
cualquiera de los cnyuges adquiera por su trabajo, industria o profesin, as como los frutos y
productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e
inventor.
Tambin tienen la calidad de bienes sociales los edificios construdos a costa del caudal social en
suelo propio de uno de los cnyuges, abonndose a ste el valor del suelo al momento del
reembolso.
Reglas para calificacin de los bienes
Artculo 311.- Para la calificacin de los bienes, rigen las reglas siguientes:
1.- Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
2.- Los bienes sustitudos o subrogados a otros se reputan de la misma condicin de los que
sustituyeron o subrogaron.
3.- Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se compran despus
otros equivalentes, se presume, mientras no se pruebe lo contrario, que la adquisicin posterior es
hecha con el producto de la enajenacin anterior.
Prohibicin de contratos entre cnyuges
Artculo 312.- Los cnyuges no pueden celebrar contratos entre s respecto de los bienes de la
sociedad.
Administracin comn del patrimonio social
Artculo 313.- Corresponde a ambos cnyuges la administracin del patrimonio social. Sin
embargo, cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha
administracin respecto de todos o de algunos de los bienes. En este caso, el cnyuge
administrador indemnizar al otro por los daos y perjuicios que sufra a consecuencia de actos
dolosos o culposos.
Administracin de bienes sociales y propios por el otro cnyuge
Artculo 314.- La administracin de los bienes de la sociedad y de los propios de uno de los
cnyuges corresponde al otro en los casos del artculo 294, incisos 1 y 2.
Si uno de los cnyuges ha abandonado el hogar, corresponde al otro la administracin de los
bienes sociales.
Disposicin de los bienes sociales
Artculo 315.- Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervencin del
marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial
del otro.
Lo dispuesto en el prrafo anterior no rige para los actos de adquisicin de bienes muebles, los
cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cnyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales.
Cargas de la sociedad
Artculo 316.- Son de cargo de la sociedad:
1.- El sostenimiento de la familia y la educacin de los hijos comunes.
2.- Los alimentos que uno de los cnyuges est obligado por ley a dar a otras personas.
3.- El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por ambos cnyuges.
4.- Las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservacin o mantenimiento hechas en
los predios propios, as como las retribuciones y tributos que los afecten.
5.- Las mejoras tiles y de recreo que la sociedad decida introducir en bienes propios de uno de los
cnyuges con consentimiento de ste.
6.- Las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes sociales, as como los tributos y
retribuciones que los afecten.
7.- Los atrasos o rditos devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos tanto los bienes
propios como los sociales, cualquiera que sea la poca a que correspondan. (*) RECTIFICADO POR FE
DE ERRATAS
8.- Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes propios de cada
cnyuge.
9.- Los gastos que cause la administracin de la sociedad.
Responsabilidad por deudas de la sociedad
Artculo 317.- Los bienes sociales y, a falta o por insuficiencia de stos, los propios de ambos
cnyuges, responden a prorrata de las deudas que son de cargo de la sociedad.
Fin de la sociedad de gananciales
Artculo 318.- Fenece el rgimen de la sociedad de gananciales:
1.- Por invalidacin del matrimonio.
2.- Por separacin de cuerpos.
3.- Por divorcio.
4.- Por declaracin de ausencia.
5.- Por muerte de uno de los cnyuges.
6.- Por cambio de rgimen patrimonial.
Artculo 319.- Para las relaciones entre los cnyuges se considera que el fenecimiento de la sociedad de gananciales se produce
en la fecha de la muerte o de la declaracin de muerte presunta o de ausencia; en la de notificacin con la demanda de invalidez del
matrimonio, de divorcio, de separacin de cuerpos o de separacin judicial de bienes; y en la fecha de la escritura pblica, cuando la
separacin de bienes se establece de comn acuerdo.
Respecto a terceros, el rgimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la fecha de la inscripcin correspondiente en
el registro personal.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27495, publicada el 07-07-2001, cuyo
texto es el siguiente:
Artculo 319.- Fin de la Sociedad
Para las relaciones entre los cnyuges se considera que el fenecimiento de la sociedad de
gananciales se produce en la fecha de la muerte o de la declaracin de muerte presunta o de
ausencia; en la de notificacin con la demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio, de
separacin de cuerpos o de separacin judicial de bienes; y en la fecha de la escritura pblica,
cuando la separacin de bienes se establece de comn acuerdo. En los casos previstos en los
incisos 5 y 12 del Artculo 333, la sociedad de gananciales fenece desde el momento en que se
produce la separacin de hecho.
Respecto a terceros, el rgimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la fecha de
la inscripcin correspondiente en el registro personal.
Inventario valorizado de bienes sociales
Artculo 320.- Fenecida la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formacin del
inventario valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en documento privado
con firmas legalizadas, si ambos cnyuges o sus herederos estn de acuerdo. En caso contrario el
inventario se hace judicialmente.
No se incluye en el inventario el menaje ordinario del hogar en los casos del artculo 318, incisos 4
y 5, en que corresponde al cnyuge del ausente o al sobreviviente.
Bienes excludos del menaje
Artculo 321.- El menaje ordinario del hogar no comprende:
1.- Los vestidos y objetos de uso personal.
2.- El dinero.
3.- Los ttulos valores y otros documentos de carcter patrimonial.
4.- Las joyas.
5.- Las medallas, condecoraciones, diplomas y otras distinciones.
6.- Las armas.
7.- Los instrumentos de uso profesional u ocupacional.
8.- Las colecciones cientficas o artsticas.
9.- Los bienes culturales-histricos.
10.- Los libros, archivos y sus contenedores.
11.- Los vehculos motorizados.
12.- En general, los objetos que no son de uso domstico.
Liquidacin de la sociedad de gananciales
Artculo 322.- Realizado el inventario, se
pagan las obligaciones sociales y las cargas y
despus se reintegra a cada cnyuge los
bienes propios que quedaren.
Gananciales
Artculo 323.- Son gananciales los bienes
remanentes despus de efectuados los actos
indicados en el artculo 322.
Los gananciales se dividen por mitad entre
ambos cnyuges o sus respectivos
herederos.
Cuando la sociedad de gananciales ha
fenecido por muerte o declaracin de
ausencia de uno de los cnyuges, el otro
tiene preferencia para la adjudicacin de la
casa en que habita la familia y del
establecimiento agrcola, artesanal, industrial
o comercial de carcter familiar, con la
obligacin de reintegrar el exceso de valor, si
lo hubiera.
Prdida de gananciales
Artculo 324.- En caso de separacin de hecho, el cnyuge culpable pierde el derecho a
gananciales proporcionalmente a la duracin de la separacin.
Liquidacin de varias sociedades de gananciales
Artculo 325.- Siempre que haya de ejecutarse simultneamente la liquidacin de gananciales de
dos o ms matrimonios contrados sucesivamente por una misma persona, se admitir, en defecto
de inventarios previos a cada matrimonio, toda clase de pruebas para determinar los bienes de
cada sociedad; y, en caso de duda, se dividirn los gananciales entre las diferentes sociedades,
teniendo en cuenta el tiempo de su duracin y las pruebas que se haya podido actuar acerca de
los bienes propios de los respectivos cnyuges.
Unin de hecho
Artculo 326.- La unin de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varn y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes
a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al rgimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unin haya durado por lo menos dos
aos contnuos.
La posesin constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con cualquiera de
los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita.
La unin de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisin unilateral. En este
ltimo caso, el juez puede conceder, a eleccin del abandonado, una cantidad de dinero por
concepto de indemnizacin o una pensin de alimentos, adems de los derechos que le
correspondan de conformidad con el rgimen de sociedad de gananciales.
Tratndose de la unin de hecho que no rena las condiciones sealadas en este artculo, el
interesado tiene expedita, en su caso, la accin de enriquecimiento indebido.
Las uniones de hecho que renan las condiciones sealadas en el presente artculo producen,
respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del matrimonio, por lo
que las disposiciones contenidas en los artculos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825 del
Cdigo Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unin de hecho en los trminos en que se
aplicaran al cnyuge. (*)
(*) Prrafo incorporado por el Artculo 4 de la Ley N 30007, publicada el 17 abril 2013.
CONCORDANCIAS: R. N 088-2011-SUNARP-SA (Aprueban Directiva que establece los criterios registrales para la
inscripcin de las Uniones de Hecho,
su Cese y otros actos inscribibles directamente vinculados)
20.-POR QU RAZONES PUEDE SUSPENDERSE
LA PATRIA POTESTAD A LOS PADRES?
1.- Por la interdiccin del padre o la madre, originadas en naturaleza de causa
civil.
2.-Por la ausencia judicialmente declarada del padre o la madre
3.- Cuando se compruebe que el padre o la madre se halla impedidos del hecho
para ejercer.
4.- En el caso del artculo 340.- Los hijos se confan al cnyuge que obtuvo la
separacin por causa especfica. Si ambos cnyuges son culpables
21.- PRECISE Y DEFINA LOS ELEMENTOS DEL
DIVORCIO POR LA CAUSAL DE SEPARACIN DE
HECHO ( DIVORCIO REMEDIO)
Precisiones procesales en la causal de divorcio por separacin de hecho
Reacciones:
Si la constatacin policial no es suficiente para acreditar la causal de separacin
de hecho, qu otros elementos son necesarios?
La prueba de la ruptura tiene que consistir en la ruptura de la convivencia que se
produce por la separacin, sea de mutuo acuerdo, sea por culpa, sea de hecho.
Le corresponde al demandante la carga probatoria del alejamiento, para ello podr
acudir a cualquier medio de prueba admitido en la legislacin procesal.
Pueden ser utilizados por ejemplo, las denuncias por abandono o retiro voluntario
efectuado por uno de los cnyuges ante la polica, con o sin la respectiva
investigacin, los actuados judiciales o extrajudiciales en los que los cnyuges
admiten la situacin de vivir separados de hecho desde cierta fecha, las
comunicaciones escritas por los que se requiere el retorno al domicilio conyugal o
se manifest la negativa de regreso al mismo, las certificaciones de movimiento
migratorio de uno de los cnyuges que acredita la salida del pas, etc.
En qu aportara el expediente de alimentos para resolver los puntos
controvertidos en esta causal?
Otro elemento ineludible en toda separacin de hecho es el elemento subjetivo o
psquico que es la falta de voluntad de unirse, ello va aunado a que el expediente
del proceso de alimentos puede ofrecer prueba de que uno de los consortes
mostr la intencin manifiesta de sustraerse del cumplimiento de sus obligaciones
familiares, adems cabe considerar que para invocar la causal de separacin de
hecho, conforme al artculo 345-A del cdigo civil introducido por la Ley 27495 el
demandante deber acreditar que se encuentre al da en el pago de sus
obligaciones alimentarias.
En el caso de desconocer el domicilio del demandado es necesario ofrecer a
Reniec en todos los caso? Por otro lado, teniendo los datos de Reniec ya no se
tendra que notificar por edictos?
Se presume que la direccin consignada en Reniec es la que pertenece al sujeto,
por tanto, si se notifica a esta direccin ya no hay necesidad de notificar por
edictos.
La causal de separacin de hecho est inmersa en una concepcin de divorcio
remedio objetivo, divorcio remedio quiebra o divorcio remedio sancin?
La tercera disposicin complementaria y transitoria de la Ley 27495 dispone que
para efecto de la aplicacin del inciso 12 del artculo 333 del cdigo civil no se
considerar separacin de hecho a aquella que se produzca por razones
laborales, siempre que se acredite el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias u otras pactadas por los cnyuges de mutuo acuerdo. Se confirma,
entonces, que el fundamento no es slo objetivo, sino que adems, debe
analizarse si mediaron causas no imputables, por ende se aprecia el elemento
material que consiste en la evidencia del quebrantamiento permanente y definitivo,
sin solucin de continuidad de la convivencia. En esa inteligencia se podra
concluir que la causal de separacin de hecho est inmersa en una concepcin
del divorcio remedio quiebra.
En los casos de divorcio por causal de separacin de hecho procede el pago de
una indemnizacin o esta se debe fijar de oficio. Si es afirmativa esta respuesta
en qu forma puede solicitar la indemnizacin dentro de un proceso (accin,
reconvencin)? Qu naturaleza tendra mi pretensin en este caso: principal,
subordinada o accesoria?
En principio, el juzgador est obligado a fijar una indemnizacin a favor del
cnyuge perjudicado, as lo dispone el segundo prrafo del artculo 345-A del
cdigo civil. Si la indemnizacin se fijare a instancia de parte del consorte ms
perjudicado, la parte demandante puede acumular a la demanda la pretensin
accesoria, solicitando la indemnizacin; la parte demandada tambin puede
considerarse la ms perjudicada con la separacin y en tal sentido podr
reconvenir en los mismos trminos anteriores.
Despus de los actos postulatorios, y en cualquier estado del proceso, las partes
estn habilitadas para alegar y solicitar la indemnizacin, siempre que se garantice
a la otra parte el derecho de defensa.
Sin embargo, si en el decurso del proceso no hay indicacin de daos o material
probatorio de ellos o indicios o alegacin de dao, el juez no est obligado a fijar
indemnizacin alguna. Todo lo mencionada en esta parte est descrito con mayor
detalle en la Resolucin emitida en el Tercer Pleno Casatorio Civil sobre
separacin de hecho.
En el caso de la indemnizacin va reconvencin es acumulativa a la pretensin
principal de divorcio o es independiente? cmo se cumple con el presupuesto de
la conexidad por el Cdigo Procesal Civil?
La indemnizacin va reconvencin se formular acumulando como pretensin
accesoria a la principal del divorcio.
22.- EXPONGA USTED SOBRE LA PROHIBICIN
DE HECHO PROPIO EN EL DIVORCIO SANCIN
PREVISTO EN EL ARTCULO No.335 DEL CDIGO
CIVIL.
Artculo 335.- Prohibicin de alegar hecho propio
Ninguno de los cnyuges puede fundar la
demanda en hecho propio
23.- SEALE CUALES SON LOS MEDIOS
PROBATORIOS DE LA FILIACIN MATRIMONIAL?
Artculo 375.- Pruebas en la filiacin matrimonial
La filiacin matrimonial se prueba con las partidas
de nacimiento del hijo y de matrimonio de los
padres, o por otro instrumento pblico en el caso
del artculo 366, inciso 2, o por sentencia que
desestime la demanda en los casos del artculo
363.
Artculo 363.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede
negarlo:
1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta das siguientes
al de la celebracin del matrimonio.
2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que
haya cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintin das de los
trescientos anteriores al del nacimiento del hijo.
3. Cuando est judicialmente separado durante el mismo perodo indicado
en el inciso 2; salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese perodo.
4. Cuando adolezca de impotencia absoluta. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 27048, publicada el 06-
01-99, cuyo texto es el siguiente:
Artculo 363.- Negacin de la paternidad
El marido que no se crea padre del hijo de su mujer puede negarlo:
1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta das siguientes
al de la celebracin del matrimonio.
2. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que
haya cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintin das de los
trescientos anteriores al del nacimiento del hijo.
3. Cuando est judicialmente separado durante el mismo perodo indicado
en el inciso 2); salvo que hubiera cohabitado con su mujer en ese perodo.
4. Cuando adolezca de impotencia absoluta.
5. Cuando se demuestre a travs de la prueba del ADN u otras pruebas de
validez cientfica con igual o mayor grado de certeza que no existe vnculo
parental. El Juez desestimar las presunciones de los incisos precedentes
cuando se hubiera realizado una prueba gentica u otra de validez cientfica
con igual o mayor grado de certeza. (*)
(*) De conformidad con el Artculo 1 de la Ley N 27048, publicada el 06-01-
99, en los casos de negacin de paternidad matrimonial a que se refiere este
Artculo, es admisible la prueba biolgica, gentica u otras de validez
cientfica con igual o mayor grado de certeza.
A falta de estas pruebas, la filiacin matrimonial
queda acreditada por sentencia recada en juicio
en que se haya demostrado la posesin constante
del estado o por cualquier medio siempre que
exista un principio de prueba escrita que provenga
de uno de los padres.
24.- PRECISE LOS REQUISITOS PARA LA
ADOPCIN SEALADOS EN EL CDIGO CIVIL.
Adopcin
Nocin de la adopcin
Artculo 377.- Por la adopcin el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consangunea.
Requisitos de la adopcin
Artculo 378.- Para la adopcin se requiere:
1.- Que el adoptante goce de solvencia moral.
2.- Que la edad del adoptante sea por lo menos
igual a la suma de la mayoridad y la del hijo por
adoptar.
3.- Que cuando el adoptante sea casado concurra
el asentimiento de su cnyuge.
4.- Que el adoptado preste su asentimiento si es
mayor de diez aos.
5.- Que asientan los padres del adoptado si
estuviese bajo su patria potestad o bajo su
curatela.
6.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y
al consejo de familia si el adoptado es incapaz.
7. Que sea aprobada por el juez. (*)
(*) Inciso modificado por la Tercera Disposicin
Final de la Ley N 26981, publicada el 03-10-98,
cuyo texto es el siguiente:
"7.- Que sea aprobada por el Juez, con excepcin
de lo dispuesto en las leyes especiales."
8.- Que si el adoptante es extranjero y el adoptado
menor de edad, aqul ratifique personalmente ante
el juez su voluntad de adoptar. Se excepta de
este requisito, si el menor se encuentra en el
extranjero por motivo de salud.
Artculo 379.- La adopcin se tramita con arreglo al
Cdigo de Procedimientos Civiles o al de Menores.
Terminado el procedimiento, el juez oficia al
registro del estado civil respectivo para que se
extienda nueva partida de nacimiento del
adoptado, en sustitucin de la original. La partida
original conserva vigencia slo para el efecto de
los impedimentos matrimoniales.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27442, publicada el 02-04-2001, cuyo
texto es el siguiente:
"Artculo 379.- Trmite de adopcin
La adopcin se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Cdigo Procesal Civil, el Cdigo de los
Nios y Adolescentes, la Ley N 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de Adopcin de
Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono o la Ley N 26662, Ley de Competencia
Notarial, segn corresponda.
Terminado el procedimiento, el juez, el funcionario competente de la Oficina de Adopciones o el
Notario, que tramit la adopcin, oficiar al Registro del Estado Civil donde se inscribi el
nacimiento, para que se extienda nueva partida en sustitucin de la original, en cuyo margen se
anotar la adopcin.
En la nueva partida de nacimiento se consignar como declarantes a los padres adoptantes,
quienes firmarn la partida. Queda prohibida toda mencin respecto de la adopcin, bajo
responsabilidad del registrador.
La partida original conserva vigencia slo para el efecto de los impedimentos matrimoniales.
Irrevocabilidad de la adopcin
Artculo 380.- La adopcin es irrevocable.
La adopcin como acto puro
Artculo 381.- La adopcin no puede hacerse bajo modalidad alguna.
Prohibicin de pluralidad de adoptantes
Artculo 382.- Nadie puede ser adoptado por ms de una persona, a no ser por los cnyuges.
Adopcin de pupilo y curado
Artculo 383.- El tutor puede adoptar a su pupilo y el curador a su curado solamente despus de
aprobadas las cuentas de su administracin y satisfecho el alcance que resulte de ellas.
Inventario de los bienes del adoptado
Artculo 384.- Si la persona a quien se pretende adoptar tiene bienes, la adopcin no puede
realizarse sin que dichos bienes sean inventariados y tasados judicialmente y sin que el adoptante
constituya garanta suficiente a juicio del juez.
Cese de adopcin a pedido del adoptado
Artculo 385.- El menor o el mayor incapaz que haya sido adoptado puede pedir que se deje sin
efecto la adopcin dentro del ao siguiente a su mayora o a la fecha en que desapareci su
incapacidad. El juez lo declarar sin ms trmite.
En tal caso, recuperan vigencia, sin efecto retroactivo, la filiacin consangunea y la partida
correspondiente. El registro del estado civil respectivo har la inscripcin del caso por mandato
judicial.
25.- CULES SON LAS FORMAS DEL RECONOCIMIENTO
DE LA PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
ESTABLECIDAS EN EL CDIGO CIVIL Y EXPLIQUE
CADA UNA DE ELLAS
Reconocimiento de los Hijos Extramatrimoniales
Hijo extramatrimonial
Artculo 386.- Son hijos extramatrimoniales los concebidos y nacidos fuera del matrimonio.
Medios probatorios en filiacin extramatrimonial
Artculo 387.- El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la maternidad son los nicos medios de prueba de la
filiacion extramatrimonial. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 5 de la Ley 29032, publicada el 05 junio 2007, cuyo
texto es el siguiente:
"Artculo 387.- Medios probatorios en filiacin extramatrimonial
El reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la maternidad son los nicos
medios de prueba de la filiacin extramatrimonial.
Dicho reconocimiento o sentencia declaratoria de la paternidad o maternidad obliga a asentar una
nueva partida o acta de nacimiento, de conformidad con el procedimiento de expedicin de estas.
Reconocimiento del hijo extramatrimonial
Artculo 388.- El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por el padre y la madre
conjuntamente o por uno solo de ellos.
Artculo 389.- El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o abuelas de la respectiva lnea, en el caso de muerte
del padre o de la madre o cuando stos se hallen comprendidos en los artculos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 y 3, o en el artculo
47.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N 27201, publicada el 14-11-99, cuyo texto
es el siguiente:
Reconocimiento por los abuelos
"Artculo 389.- El hijo extramatrimonial puede ser reconocido por los abuelos o abuelas de la
respectiva lnea, en el caso de muerte del padre o de la madre o cuando stos se hallen
comprendidos en los Artculos 43 incisos 2 y 3, y 44 incisos 2 y 3, o en el Artculo 47 o tambin
cuando los padres sean menores de catorce aos. En este ltimo supuesto, una vez que el
adolescente cumpla los catorce aos, podr reconocer a su hijo."
Formas de reconocimiento
Artculo 390.- El reconocimiento se hace constar
en el registro de nacimientos, en escritura pblica
o en testamento.
Reconocimiento en el registro de nacimiento
Artculo 391.- El reconocimiento en el registro
puede hacerse en el momento de inscribir el
nacimiento o en declaracin posterior mediante
acta firmada por quien lo practica y autorizada por
el funcionario correspondiente.
Reconocimiento por uno de los progenitores
Artculo 392.- Cuando el padre o la madre hiciera el
reconocimiento separadamente, no puede revelar
el nombre de la persona con quien hubiera tenido
el hijo. Toda indicacin al respecto se tiene por no
puesta.
Este artculo no rige respecto del padre que
reconoce al hijo simplemente concebido.(*)
(*) Artculo derogado por el Artculo 4 de la Ley N
28720, publicada el 25 abril 2006.
Artculo 393.- Toda persona que no se halle
comprendida en las incapacidades sealadas en el
artculo 389 y que tenga por lo menos diecisis
aos cumplidos puede reconocer al hijo
extramatrimonial.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 1 de la Ley N
27201, publicada el 14-11-99, cuyo texto es el
siguiente:
Capacidad para reconocer
"Artculo 393.- Toda persona que no se halle
comprendida en las incapacidades sealadas en el
Artculo 389 y que tenga por lo menos catorce
aos cumplidos puede reconocer al hijo
extramatrimonial."
Reconocimiento de hijo fallecido
Artculo 394.- Puede reconocerse al hijo que ha
muerto dejando descendientes.
Irrevocabilidad del reconocimiento
Artculo 395.- El reconocimiento no admite modalidad y es irrevocable.
Reconocimiento de hijo extramatrimonial de mujer casada
Artculo 396.- El hijo de mujer casada no puede ser reconocido sino despus de que el marido lo
hubiese negado y obtenido sentencia favorable.
Asentimiento para que el hijo extramatrimonial viva en el hogar conyugal
Artculo 397.- El hijo extramatrimonial reconocido por uno de los cnyuges no puede vivir en la
casa conyugal sin el asentimiento del otro.
Efectos del reconocimiento del hijo mayor de edad
Artculo 398.- El reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al que lo hace derechos
sucesorios ni derecho a alimentos, sino en caso que el hijo tenga respecto de l la posesin
constante de estado o consienta en el reconocimiento.
Impugnacin del reconocimiento
Artculo 399.- El reconocimiento puede ser negado por el padre o por la madre que no interviene
en l, por el propio hijo o por sus descendientes si hubiera muerto, y por quienes tengan inters
legtimo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 395.
Plazo para negar el reconocimiento
Artculo 400.- El plazo para negar el reconocimiento es de noventa das, a partir de aquel en que
se tuvo conocimiento del acto.
Negacin del reconocimiento al cesar la incapacidad
Artculo 401.- El hijo menor o incapaz puede en todo caso negar el reconocimiento hecho en su
favor dentro del ao siguiente a su mayora o a la cesacin de su incapacidad.
CAPITULO SEGUNDO
Declaracin Judicial de Filiacin Extramatrimonial
Artculo 402.- La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:
1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un ao antes de la demanda, en la posesin constante del estado de hijo
extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familia.
3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la poca de la concepcin. Para este efecto se
considera que hay concubinato cuando un varn y una mujer, sin estar casados entre s, hacen vida de tales.
4. En los casos de violacin, rapto o retencin violenta de la mujer, cuando la poca del delito coincida con la de la concepcin.
5. En caso de seduccin cumplida con promesa de matrimonio en poca contempornea con la concepcin, siempre que la
promesa conste de manera indubitable. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 27048, publicada el 06-01-99, cuyo texto
es el siguiente:
Procedencia de la declaracin judicial de paternidad extramatrimonial
"Artculo 402.- La paternidad extramatrimonial puede ser judicialmente declarada:
1. Cuando exista escrito indubitado del padre que la admita.
2. Cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un ao antes de la demanda, en la posesin
constante del estado de hijo extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su
familia.
3. Cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la poca de la
concepcin. Para este efecto se considera que hay concubinato cuando un varn y una mujer, sin
estar casados entre s, hacen vida de tales.
4. En los casos de violacin, rapto o retencin violenta de la mujer, cuando la poca del delito
coincida con la de la concepcin.
5. En caso de seduccin cumplida con promesa de matrimonio en poca contempornea con la
concepcin, siempre que la promesa conste de manera indubitable.
6. Cuando se acredite el vnculo parental entre el presunto padre y el hijo a travs de la prueba del ADN u otras pruebas genticas o
cientficas con igual o mayor grado de certeza. Ante la negativa de someterse a alguna de las pruebas luego de haber sido
debidamente notificada bajo apercibimiento por segunda vez, el Juez evaluar tal negativa, las pruebas presentadas y la conducta
procesal del demandado declarando la paternidad o al hijo como alimentista, correspondindole los derechos contemplados en el
Artculo 415.
Lo dispuesto en el presente inciso no es aplicable respecto del hijo de la mujer casada cuyo marido no hubiese negado la
paternidad.
El Juez desestimar las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una prueba gentica u otra de validez
cientfica con igual o mayor grado de certeza."(*)
(*) Inciso 6) modificado por la Primera Disposicin Complementaria de la Ley N 28457,
publicada el 08-01-2005, cuyo texto es el siguiente:
"6. Cuando se acredite el vnculo parental entre el presunto padre y el hijo a travs de la prueba
del ADN u otras pruebas genticas o cientficas con igual o mayor grado de certeza.
Lo dispuesto en el presente inciso no es aplicable respecto del hijo de la mujer casada cuyo marido
no hubiese negado la paternidad.
El juez desestimar las presunciones de los incisos precedentes cuando se hubiera realizado una
prueba gentica u otra de validez cientfica con igual o mayor grado de certeza."
Improcedencia de la accin
Artculo 403.- La accin, en el caso del artculo 402, inciso 3, es improcedente si durante la poca de la concepcin la madre llev
una vida notoriamente desarreglada o tuvo trato carnal con persona distinta del presunto padre o si en la misma poca fue
manifiestamente imposible al demandado tener acceso carnal con la madre.(*)
(*) Artculo derogado por el Artculo 6 de la Ley N 27048, publicada el 06-01-99.
Declaracin judicial de paternidad del hijo de mujer casada
Artculo 404.- Si la madre estaba casada en la poca de la concepcin, slo puede admitirse la
accin en caso que el marido hubiera contestado su paternidad y obtenido sentencia favorable.
Inicio de la accin antes del nacimiento
Artculo 405.- La accin puede ejercitarse antes del nacimiento del hijo.
Demandados en la declaracin judicial de paternidad
Artculo 406.- La accin se interpone contra el padre o contra sus herederos si hubiese muerto.
Titulares de la accin
Artculo 407.- La accin corresponde slo al hijo. Empero, la madre, aunque sea menor de edad,
puede ejercerla en nombre del hijo, durante la minora de ste. El tutor y el curador, en su caso,
requieren autorizacin del consejo de familia.
La accin no pasa a los herederos del hijo. Sin embargo, sus descendientes pueden continuar el
juicio que dej iniciado.
Juez competente
Artculo 408.- La accin puede ejercitarse ante el juez del domicilio del demandado o del
demandante.
Declaracin judicial de maternidad extramatrimonial
Artculo 409.- La maternidad extramatrimonial tambin puede ser declarada judicialmente cuando
se pruebe el hecho del parto y la identidad del hijo.
Inextinguibilidad de la accin
Artculo 410.- No caduca la accin para que se declare la filiacin extramatrimonial.
Normatividad supletoria
Artculo 411.- Son aplicables a la madre y a sus herederos las disposiciones de los artculos 406 a
408.
Efectos de la sentencia de filiacin extramatrimonial
Artculo 412.- La sentencia que declara la paternidad o la maternidad extramatrimonial produce los
mismos efectos que el reconocimiento. En ningn caso confiere al padre o a la madre derecho
alimentario ni sucesorio.
Artculo 413.- En los juicios sobre declaracin de paternidad o maternidad extramatrimonial es admisible la prueba negativa de los
grupos sanguneos u otras de validez cientfica.
Tambin es admisible la prueba de los grupos sanguneos a peticin de la parte demandante en el caso del artculo 402, inciso 4,
cuando fueren varios los autores del delito. La paternidad de uno de los demandados ser declarada slo si dicha prueba descarta
la posibilidad de que corresponda a los dems autores. Si uno de los demandados se niega a someterse a la prueba, ser
declarada su paternidad, si el examen descarta a los dems. La obligacin alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen
a someterse a la prueba.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 27048, publicada el 06-01-99, cuyo texto
es el siguiente:
Prueba biolgica o gentica
"Artculo 413.- En los procesos sobre declaracin de paternidad o maternidad extramatrimonial es
admisible la prueba biolgica, gentica u otra de validez cientfica con igual o mayor grado de
certeza.
Tambin son admisibles estas pruebas a peticin de la parte demandante en el caso del Artculo
402, inciso 4), cuando fueren varios los autores del delito. La paternidad de uno de los
demandados ser declarada slo si alguna de las pruebas descarta la posibilidad de que
corresponda a los dems autores. Si uno de los demandados se niega a someterse a alguna de las
pruebas, ser declarada su paternidad, si el examen descarta a los dems.
La obligacin alimentaria es solidaria respecto de quienes se nieguen a someterse a alguna de las
pruebas."
Alimentos para la madre e indemnizacin del dao moral
Artculo 414.- En los casos del artculo 402, as como cuando el padre ha reconocido al hijo, la
madre tiene derecho a alimentos durante los sesenta das anteriores y los sesenta posteriores al
parto, as como al pago de los gastos ocasionados por ste y por el embarazo. Tambin tiene
derecho a ser indemnizada por el dao moral en los casos de abuso de autoridad o de promesa de
matrimonio, si esta ltima consta de modo indubitable, de cohabitacin delictuosa o de minoridad al
tiempo de la concepcin.
Estas acciones son personales, deben ser interpuestas antes del nacimiento del hijo o dentro del
ao siguiente; se dirigen contra el padre o sus herederos y pueden ejercitarse ante el juez del
domicilio del demandado o del demandante.
CAPITULO TERCERO
Hijos Alimentistas
Artculo 415.- Fuera de los casos del artculo 402, el hijo extramatrimonial slo puede reclamar del que ha tenido relaciones
sexuales con la madre durante la poca de la concepcin una pensin alimenticia hasta la edad de dieciocho aos. La pensin
contina vigente si el hijo, llegado a la mayora de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad fsica o mental. (*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 27048, publicada el 06-01-99, cuyo texto es el siguiente:
Derechos del hijo alimentista
"Artculo 415.- Fuera de los casos del Artculo 402, el hijo extramatrimonial slo puede reclamar del que ha tenido relaciones
sexuales con la madre durante la poca de la concepcin una pensin alimenticia hasta la edad de dieciocho aos. La pensin
contina vigente si el hijo, llegado a la mayora de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad fsica o mental. El
demandado podr solicitar la aplicacin de la prueba gentica u otra de validez cientfica con igual o mayor grado de certeza. Si
stas dieran resultado negativo, quedar exento de lo dispuesto en este artculo."(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 5 de la Ley N 28439, publicada el 28-12-2004, cuyo
texto es el siguiente:
Artculo 415.-Derechos del hijo alimentista
Fuera de los casos del artculo 402, el hijo extramatrimonial slo puede reclamar del que ha tenido
relaciones sexuales con la madre durante la poca de la concepcin una pensin alimenticia hasta
la edad de dieciocho aos. La pensin contina vigente si el hijo, llegado a la mayora de edad, no
puede proveer a su subsistencia por incapacidad fsica o mental. El demandado podr solicitar la
aplicacin de la prueba gentica u otra de validez cientfica con igual o mayor grado de certeza. Si
stas dieran resultado negativo, quedar exento de lo dispuesto en este artculo.
Asimismo, podr accionar ante el mismo juzgado que conoci del proceso de alimentos el cese de
la obligacin alimentaria si comprueba a travs de una prueba gentica u otra de validez cientfica
con igual o mayor grado de certeza que no es el padre.
Prueba sobre la conducta de la madre
Artculo 416.- Es de aplicacin al caso a que se refiere el artculo 415, lo dispuesto en el artculo 403. (*)
(*) Artculo derogado por el Artculo 6 de la Ley N 27048, publicada el 06-01-99.
Titular y destinatario de la accin
Artculo 417.- La accin que corresponde al hijo en el caso del artculo 415 es personal, se ejercita
por medio de su representante legal y se dirige contra el presunto padre o sus herederos. Estos,
sin embargo, no tienen que pagar al hijo ms de lo que habra recibido como heredero si hubiese
sido reconocido o judicialmente declarado.
26.- REALICE UN ESQUEMA DEL PROCESO
EXTRAMATRIMONIAL ESTABLECIDA EN LA LELY
NO. 28457. MODIFICADO POR LAS LEYES 29715
Y 29821.
27.- QU ENTIENDE POR ESTADO DE NECESIDAD
EN EL DERECHO DE ALIMENTOS?
El derecho de alimentos en el escenario
econmico de crisis
De: Daniel Enrich Guilln
Objeto del estudio
El presente estudio tiene por objeto determinar el alcance del derecho de
alimentos desde un prisma amplio, teniendo en cuenta su importancia en el nuevo
marco econmico surgido de la crisis. El auxilio de los familiares como obligacin
socio familiar aflora irremediablemente en la poca presente, derivado de una
coyuntura econmica que hace proliferar casos reales en los que resulta necesario
recurrir a este derecho. La gravosa situacin de muchas familias, hace que este
derecho pueda extenderse ms all de los tpicos y prolficos casos del derecho
de alimentos a los hijos en crisis matrimoniales y dentro del marco de la patria
potestad. De repente aparecen otras situaciones, otra casustica, donde el
derecho de alimentos resurge en toda su extensin, incluso yendo, de
conformidad con lo previsto en nuestro Cdigo Civil, ms all de las lneas
ascendentes y descendientes de parentesco.
Concepto de Alimentos
Tal y como se recoge en el Cdigo Civil, Art. 142:
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,
habitacin, vestido y asistencia mdica.
Los alimentos comprenden tambin la educacin e instruccin del alimentista
mientras sea menor de edad y an despus cuando no haya terminado su
formacin por causa que no le sea imputable.
Entre los alimentos se incluirn los gastos de embarazo y parto, en cuanto no
estn cubiertos de otro modo.
Este es el concepto civilista de alimentos en su sentido amplio. Sin embargo y
como posteriormente se ver, el derecho de alimentos tiene una distinta
graduacin, si se prefiere, contenido, en funcin del vnculo familiar entre el
alimentante y el alimentista.
Como se puede observar, el concepto es lo suficientemente genrico e
indeterminado para que sea necesaria la intervencin del juzgador que ventile el
asunto, al objeto de determinarlo o concretizarlo atendiendo al caso concreto. Por
lo tanto, en definitiva, de cada caso particular, surgir la idea de qu debe
entenderse por alimentos.
En palabras de Snchez Romn, se tratara del medio a travs del cual se realiza
el principio de asistencia, expresin de la necesidad que tiene el ser humano,
atendida su debilidad al nacer, su deficiencia hasta cierta edad y el desarrollo
gradual ulterior para proveer por s a las exigencias de su vida fsica, intelectual y
moral e incluso su insuficiencia individual dentro del orden social para el
cumplimiento por s solo de todos los fines del destino humano
1
.
Derecho versus Obligacin
Aunque el ttulo del presente trabajo hable del derecho de alimentos, el enfoque
del Cdigo Civil se realiza desde el concepto jurdico de la obligacin. Se trata de
una obligacin ex lege, en la medida que es impuesta por la ley
2
consistente, en
palabras de X.OCALLAGHAN y en general de la doctrina mayoritaria, en una
deuda alimentaria entre parientes. Por consiguiente, la obligacin de una parte,
supone la existencia de un derecho en la otra parte. En este sentido se trae a
colacin parte del contenido del artculo 148 CC que dice la obligacin de dar
alimentos ser exigible desde que los necesitare, para subsistir, la persona que
tenga derecho a percibirlos
De la misma manera, aparece la definicin jurisprudencial dada a la deuda legal
de alimentos
3
que viene a decir que dicha deuda se deriva del deber impuesto
jurdicamente a una o varia personas de asegurar la subsistencia de una u otras.
De la misma manera, doctrinalmente se ha definido como la deuda entre
parientes, basada en lazos de solidaridad familiar, y que tiene su fundamento en el
derecho a la vida, configurado como un derecho de la personalidad, a cuya
conservacin tiende esta figura que tutela, pues, un inters jurdico e individual.
En otro orden de circunstancias- sin embargo, por mediar una relevante conexin
con el objeto del estudio y por lo tanto considerando que resulta importante, al
menos apuntar- el derecho del alimentista puede tener repercusiones ms all del
mbito exclusivamente civil, ya que, por ejemplo, es criterio de los Tribunales de lo
social, valorar la idoneidad de prestaciones del INSS, fundamentndose en los
eventuales derechos del alimentista
4
.
Los actores en el derecho de alimentos: alimentista y alimentante
El parentesco constituye el sustrato bsico de la obligacin legal de alimentos.
Partiendo de esta premisa, el artculo 143 CC, establece los sujetos obligados
recprocamente a darse alimentos.
Sin embargo, y tas la lectura de dicho artculo, es importante resaltar que se
establecen dos categoras de actores.
En la primera categora, conformada por los cnyuges, los ascendientes y
descendientes; los sujetos citados, se obligan recprocamente a darse alimentos
en toda su extensin.
En la segunda categora, conformada por los hermanos, se obligan
recprocamente a darse alimentos en la medida que supongan auxilios necesarios
para la vida, cuando los necesiten por cualquier causa que no le sea imputable al
hermano alimentista, extensible en su caso a los que se precisen para su
educacin.
De esta manera, el alimentante es el sujeto sobre el que recae la obligacin de dar
alimentos en el momento concreto. En otra palabras, el sujeto pasivo de la deuda
alimentaria o Solvens. Y el alimentista es el sujeto sobre el que recae el derecho
tambin en el momento concreto. En otras palabras sujeto activo o accipiens.
EL hecho de movernos en un marco familiar, de parentesco, no sustrae el
tratamiento de la obligacin de alimentos, de la naturaleza obligacional
5
.
Los alimentos legales, por tanto, representan una pretensin eminentemente
familiar, a la que afectan consideraciones de inters pblico o social, dado que, la
relacin de parentesco que une a los sujetos obligados se inserta en el derecho de
familia, lo que no supone negar el carcter obligacional de la prestacin de
alimentos
6
.
i. De la abstraccin a la concrecin.
Es importante resaltar el momento concreto en el que tiene lugar la
aparicin de la obligacin en una de las posiciones y a su vez la aparicin
del derecho, en otra de las posiciones, puesto que la reciprocidad implica
que, dndose los requisitos o presupuestos que activan la obligacin -el
derecho- , y teniendo en cuenta la reciprocidad como elemento configurador
de la obligacin - derecho- , las posiciones alimentante y alimentista son
susceptibles de intercambiarse.
ii. La reciprocidad.
Como ya se ha mencionado, tal y como se recoge en el artculo 143 CC, la
reciprocidad, es elemento configurador que va a definir la hoja de ruta del
derecho de alimentos.
iii. La existencia de varios obligados o alimentantes
En el artculo 144 CC se establece el orden de los obligados a prestarlos
cuando la obligacin concurra en varias categora de sujetos.
En primer lugar estar el cnyuge, despus los descendientes de grado
ms prximo; a falta de estos, los ascendientes tambin en grado ms
prximo y por ltimo, los hermanos.
Esa concurrencia de obligados va a suponer la aplicacin del artculo 145
CC que establece, con meridiana claridad, que cuando la obligacin de dar
alimentos recaiga sobre dos o ms personas, se repartir entre ellos el
pago de la pensin en cantidad proporcionada a su caudal respectivo.
Ms all de las consecuencias procesales que ms adelante se estudiarn,
en este sentido se pronuncia la STS de 5 de noviembre de 1996, cuando
dice que la exclusin de la madre de dicha demanda, que dirige al padre,
no toma en consideracin lo que dispone el artculo 143 del Cdigo Civil en
su prrafo primero, pues con toda claridad establece que cuando recaiga
sobre dos o ms personas la obligacin de dar alimentos, se repartir entre
ellos el pago de la pensin en cantidad proporcionada a su caudal
respectivo. Por ello es preciso demandar a todos y cada uno de los
obligados
En esa misma lnea, la STS de 10 de julio de 1979 dice: Slo cuando
nicamente uno de ellos pueda prestarlos, la obligacin le corresponder
ntegramente a ttulo exclusivo, pero si esa posibilidad concurre respecto de
ambos cnyuges, los dos vendrn obligados a verificarlo en la proporcin o
medida que se determine.
iv. La existencia de varios alimentistas.
El artculo 145 CC in fine establece que cuando dos o ms alimentistas
reclamaren a la vez alimentos de una misma persona obligada legalmente a
darlos, y sta no tuviere fortuna bastante para atender a todos, se guardar
el orden establecido en el artculo 144 CC.
De la misma manera establece una excepcin cuando los alimentistas
concurrentes fuesen el cnyuge y un hijo sujeto a la patria potestad, en
cuyo caso ste ser preferido a aqul.
En mi opinin, tal excepcin no debera contemplarse en el citado artculo
en la medida que la proteccin de un hijo sujeto a la patria potestad, debe
canalizarse por los cauces de los artculos que regulan la patria potestad y
las obligaciones a ella inherentes.
Presupuestos para que proceda el derecho de alimentos
Adems de la ya mencionada relacin de parentesco en
los trminos previstos en el artculo 143 CC, los otros
presupuestos son: la necesidad del alimentista y la
capacidad econmica del alimentante.
i. El derecho de alimentos procede cuando los
necesite la persona que tenga derecho a ellos. De
esta manera, el estado de necesidad en la persona
del alimentista va a ser un presupuesto sine qua
nonpara la aparicin efectiva estado de
concrecin- del derecho. La necesidad de quien
detenta el derecho, marcar el inicio de la
exigibilidad de la obligacin de dar alimentos.
Por ello, quien las reclama, ha de probar la
desasistencia y la necesidad
7
La valoracin de la necesidad debe realizarse
atendiendo al vnculo de parentesco entre
alimentista y alimentante, ya que como se ha
comentado ut supra existe un distinto contenido de
alimentos extensivo o amplio; y reducido -. Por
ejemplo, un hermano no tiene derecho a alimentos
frente a otro hermano ms all de los auxilios
necesarios para la vida, pudiendo quedar fuera del
contenido del derecho de alimentos conceptos tales
como la habitacin, el vestido y la educacin.
Respecto a la cuestin dual de necesidad//capacidad
del alimentista, como posible mtodo para valorar la
existencia del derecho de alimentos, tal y como se
recoge en la STS de fecha 10 de julio de 1979, el
ejercicio de profesin o industria no ha de
entenderse como mera capacidad subjetiva, sino
como posibilidad concreta y eficaz en relacin con
las circunstancias. Por lo tanto, la capacidad
subjetiva del alimentista no debe entenderse como
bice para apreciar el elemento de necesidad que
resulta presupuesto para el derecho de alimentos.
ii. La posibilidad econmica del alimentante es otro de
los presupuestos. Debe ser entendida como poseer
medios y bienes aptos y suficientes para atender la
deuda
8
.
En este punto es imprescindible mencionar, por un
lado el artculo 146 CC que dice La cuanta de los
alimentos ser proporcionada al caudal o medios de
quien los da y a las necesidades de quien los
recibe; por otro lado, el artculo 147 CC que dice
Los alimentos () se reducirn o aumentarn
proporcionalmente segn el aumento o disminucin
que sufra las necesidades del alimentista y la fortuna
del que hubiere de satisfacerlos.
La forma de prestacin de alimentos
En este epgrafe hay que traer a colacin el artculo 149 CC, en cuyo texto se dice
que el obligado a prestar alimentos podr, a su eleccin, satisfacerlos, o pagando
la pensin que se fije, o recibiendo y manteniendo en su propia casa al que tiene
derecho a ellos.
De esta manera, observamos que se otorga al alimentante una potestad para
determinar la forma en el cumplimiento de la obligacin, quedando el sujeto con
derecho a recibir alimentos alimentista- al margen de la eleccin en la forma de
concrecin efectiva del derecho.
La reclamacin de alimentos y otras cuestiones procesales
La reclamacin de alimentos, de conformidad con lo preceptuado en el artculo
250.1.8 LEC, deber realizarse por los cauces del procedimiento verbal. La LEC,
establece que se decidirn en el mbito del juicio verbal, las demandas que
soliciten alimentos debidos por disposicin legal o por otro ttulo.
Por otro lado, no debe confundirse tiempo de nacimiento y tiempo de exigibilidad
de los alimentos, que puede no coincidir temporalmente. Como establece el
artculo 148 CC, la obligacin de dar alimentos, ser exigible desde que los
necesitare para subsistir, la persona que tenga derecho a percibirlos. Sin
embargo, en el mismo precepto, se advierte que no se abonarn sino desde la
fecha en que se interponga la demanda.
En este sentido se pronuncia la STS de fecha 8 de abril de 1995, cuando
establece que no cabe el efecto retroactivo de la reclamacin de alimentos, no
pudiendo condenar a pagarlos sino desde la fecha en que se interpuso la
demanda , consecuencia todo ello de la regla clsica in practeritum non vivitur y
estar concebidos los alimentos para subvenir a las necesidades presentes futuras
del alimentista y no para los de pocas ya pasadas en que el alimentista ha vivido
sin los alimentos en cuyo petitum reclama.
Ya se ha mencionado que en la medida que existan varios obligados a dar
alimentos situados en el mismo grado de orden, debern responder los dos en la
medida de sus posibilidades. Slo cuando uno de ellos pueda prestarlos, la
obligacin le corresponder ntegramente a ttulo exclusivo
8
. Por lo tanto, la
incapacidad econmica de un obligado alimentante, determinar la asuncin de la
obligacin por el resto, proporcionalmente a sus respectivas fortunas.
El demandante debe dirigir la demanda contra todos los obligados de la misma
categora -orden y grado- en la medida en que es necesario, para ventilar el
asunto, determinar las cuotas de contribucin de los respectivos alimentantes
hacia las necesidades del alimentista.
Otra cuestin tambin apuntada, es la referente al onus probandi. En este
aspecto, la carga de la prueba corresponder a quien reclama alimentos, que
habr de probar la desasistencia y la necesidad.
El cese del derecho a percibir alimentos
Los artculos 150 y 152 CC establecen las causas de cese del derecho a percibir
alimentos y bsicamente, se resumen en la desaparicin de cualquiera de los tres
presupuestos que dan lugar a la aparicin del mismo.
La negativa a dar alimentos
Aparte de las consecuencias patrimoniales obvias que pueda tener el
incumplimiento de una sentencia en la que se haya estimado una demanda de
reclamacin de alimentos- convertida por tanto en ttulo ejecutivo- , en la persona
del alimentante, una de las consecuencias ex lege que comporta el incumplimiento
de la obligacin de prestar alimentos respecto de los descendientes
alimentantes - hacia los ascendientes- alimentistas- es la existencia de una justa
causa de desheredacin tal y como se recoge en el artculo 853 CC
9
.
Conclusiones
La actual coyuntura econmica ha supuesto la aparicin de situaciones de
necesidad que activan o legitiman el derecho a reclamar alimentos. La necesidad,
lamentablemente, ha llevado a la puesta en prctica de la reclamacin de
alimentos, desempolvando una casustica de otros tiempos que creamos velada
por el estado de bienestar. No obstante, nuestro Cdigo Civil, con espritu tutelar,
prev y regula de manera ptima el derecho de alimentos.
Daniel Enrich Guilln
Abogado.
Jurado&Enrich Despacho Jurdico
Notas
1 Snchez Romn, Felipe. Estudios de Derecho Civil. Tomo V. 2ED. Madrid
1912, p 1224.
2 Vid. Art. 143 CC
3 STS de 13 de abril de 1991 y STS de 8 de marzo de 1962
4 Sentencia Tribunal Supremo, Sala cuarta, de 7 de Febrero de 2008 El INSS
denuncia como infringida en su recurso por interpretacin y aplicacin errnea de
la norma, lo dispuesto en el art. 176.2 de la Ley General de la Seguridad Social,
en relacin con el art. 22.1.1) de la Orden de 13 de febrero de 1967 por la que se
regulan las prestaciones por muerte y supervivencia y con lo dispuesto sobre el
particular por el art. 5.1 del Decreto 1646/1972 de 23 de junio, en cuanto que
estima que en el caso de autos la solicitante de la pensin no estaba en situacin
legal de tener derecho a la pensin por cuanto su hijo estaba en situacin de
completar sus ingresos para que los de ella alcanzaran el salario mnimo
interprofesional vigente.
5 Art. 1089 CC Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi
contratos, y de los actos y omisiones ilcitos o en que intervenga cualquier gnero
de culpa o negligencia.
5 STS de 23 de Febrero de 2000.
6 Sentencia AP de Valencia, Seccin 10 n 352/2003, de 25 de Junio de 2003
7 STS de 10 de julio de 1979
8Artculo 853 CC.
9 Sern tambin justas causas para desheredar a los hijos y descendientes,
adems de las sealadas en el artculo 756 con los nmeros 2, 3, 5 y 6, las
siguientes:
Haber negado, sin motivo legtimo, los alimentos al padre o ascendiente que le
deshereda ()
28.- PRECISE LAS CLASES DE TUTELA
ESTABLECIDOS EN EL CDIGO CIVIL
Tutela
Finalidad de la tutela
Artculo 502.- Al menor que no est bajo la patria potestad se le nombrar tutor que cuide de su
persona y bienes.
Facultades para nombrar tutor
Artculo 503.- Tienen facultad de nombrar tutor, en testamento o por escritura pblica:
1.- El padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estn bajo su patria potestad.
2.- El abuelo o la abuela, para los nietos que estn sujetos a su tutela legtima.
3.- Cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si ste careciera de tutor
nombrado por el padre o la madre y de tutor legtimo y la cuanta de la herencia o del legado
bastare para los alimentos del menor. (*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicin Final del Decreto Ley N 26102, publicado el 29-12-
92, se modifica el presente artculo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto
modificatorio, mantenindose por tal motivo el texto original.
Nombramiento de tutor por uno de los padres
Artculo 504.- Si uno de los padres fuere incapaz, valdr el nombramiento de tutor que hiciere el
otro, aunque ste muera primero.
Pluralidad de tutores
Artculo 505.- Si fueren nombrados dos o ms
tutores en testamento o por escritura pblica, el
cargo ser desempeado en el orden del
nombramiento, salvo disposicin contraria. En
este ltimo caso, si el instituyente no hubiera
establecido el modo de ejercer las atribuciones
de la tutela, sta ser mancomunada.
Tutor legtimo
Artculo 506.- A falta de tutor nombrado en
testamento o por escritura pblica, desempean
el cargo los abuelos y dems ascendientes,
prefirindose:
1.- El ms prximo al ms remoto.
2.- El ms idneo, en igualdad de grado. La
preferencia la decide el juez oyendo al consejo
de familia.
Tutela de hijos extramatrimoniales
Artculo 507.- La tutela de que trata el artculo
506 no tiene lugar respecto de los hijos
extramatrimoniales si no la confirma el juez.
Tutor dativo
Artculo 508.- A falta de tutor testamentario o
escriturario y de tutor legtimo, el consejo de
familia nombrar tutor dativo a una persona
residente en el lugar del domicilio del menor.
El consejo de familia se reunir por orden del
juez o a pedido de los parientes, del Ministerio
Pblico o de cualquier persona.
Plazo para ratificar tutor dativo
Artculo 509.- El tutor dativo ser ratificado cada
dos aos por el consejo de familia, dentro del
plazo de treinta das contados a partir del
vencimiento del perodo. La falta de
pronunciamiento del consejo dentro de dicho
plazo equivale a la ratificacin.
Tutela Estatal
Artculo 510.- Los expsitos estn bajo la tutela
del Estado o de los particulares que los amparen.
La tutela del Estado se ejerce por los superiores
de los respectivos establecimientos.
Tutela de menores en situacin irregular
Artculo 511.- La tutela de los menores en
situacin irregular, moral o materialmente
abandonados o en peligro moral, se rige adems
por las disposiciones pertinentes del Cdigo de
Menores y de las leyes y reglamentos especiales.
Derecho a discernir el cargo
Artculo 512.- El tutor tiene la obligacin de pedir
el discernimiento del cargo. Si no lo hace, el juez
debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los
parientes, del Ministerio Pblico o de cualquier
persona.
Convalidacin por discernimiento posterior
Artculo 513.- El discernimiento posterior al ejercicio del cargo no invalida los actos anteriores del
tutor.
Medidas cautelares
Artculo 514.- Mientras no se nombre tutor o no se discierna la tutela, el juez, de oficio o a pedido
del Ministerio Pblico, dictar todas las providencias que fueren necesarias para el cuidado de la
persona y la seguridad de los bienes del menor.
Impedimentos para ejercer tutora
Artculo 515.- No pueden ser tutores:
1.- Los menores de edad. Si fueran nombrados en testamento o por escritura pblica, ejercern el
cargo cuando lleguen a la mayora.
2.- Los sujetos a curatela.
3.- Los deudores o acreedores del menor, por cantidades de consideracin, ni los fiadores de los
primeros, a no ser que los padres los hubiesen nombrado sabiendo esta circunstancia.
4.- Los que tengan en un pleito propio, o de sus ascendientes, descendientes o cnyuge, inters
contrario al del menor, a menos que con conocimiento de ello hubiesen sido nombrados por los
padres.
5.- Los enemigos del menor o de sus ascendientes o hermanos.
6.- Los excluidos expresamente de la tutela por el padre o por la madre.
7.- Los quebrados y quienes estn sujetos a un procedimiento de quiebra.
8.- Los condenados por homicidio, lesiones dolosas, ria, aborto, exposicin o abandono de
personas en peligro, supresin o alteracin del estado civil, o por delitos contra el patrimonio o
contra las buenas costumbres.
9.- Las personas de mala conducta notoria o que no tuvieren manera de vivir conocida.
10.- Los que fueron destituidos de la patria potestad.
11.- Los que fueron removidos de otra tutela.
Impugnacin de nombramiento de tutor
Artculo 516.- Cualquier interesado y el Ministerio Pblico pueden impugnar el nombramiento de
tutor efectuado con infraccin del artculo 515.
Si la impugnacin precediera al discernimiento del cargo, se estar a lo dispuesto en el Cdigo de
Procedimientos Civiles.
Obligatoriedad del cargo de tutor
Artculo 517.- El cargo de tutor es obligatorio.
Personas que pueden excusarse del cargo de tutor
Artculo 518.- Pueden excusarse del cargo de tutor :
1.- Los extraos, si hay en el lugar pariente consanguneo idneo.
2.- Los analfabetos.
3.- Los que por enfermedad crnica no pueden cumplir los deberes del cargo.
4.- Los mayores de sesenta aos.
5.- Los que no tienen domicilio fijo, por razn de sus actividades.
6.- Los que habitan lejos del lugar donde ha de ejercerse la tutela.
7.- Los que tienen ms de cuatro hijos bajo su patria potestad.
8.- Los que sean o hayan sido tutores o curadores de otra persona.
9.- Los que desempean funcin pblica que consideren incompatible con el ejercicio de la tutela.
Plazo para excusar el cargo
Artculo 519.- El tutor debe proponer su excusa dentro del plazo de quince das desde que tuvo
noticia del nombramiento o desde que sobrevino la causal si est ejerciendo el cargo. No puede
proponerla vencido ese plazo.
Requisitos previos al ejercicio de la tutela
Artculo 520.- Son requisitos previos al ejercicio de la tutela:
1.- La faccin de inventario judicial de los bienes del menor, con intervencin de ste si tiene
diecisis aos cumplidos. Hasta que se realice esta diligencia, los bienes quedan en depsito.
2.- La constitucin de garanta hipotecaria o prendaria, o de fianza si le es imposible al tutor dar
alguna de aqullas, para asegurar la responsabilidad de su gestin. Tratndose del tutor legtimo,
se estar a lo dispuesto en el artculo 426.
3.- El discernimiento del cargo. El tutor en el discernimiento del cargo est obligado a prometer que
guardar fielmente la persona y bienes del menor, as como a declarar si es su acreedor y el monto
de su crdito bajo sancin de perderlo o si es su deudor o fiador del deudor.
Depsito de los valores del menor en institucin financiera
Artculo 521.- Los valores que a juicio del juez no deben estar en poder del tutor, sern
depositados en instituciones de crdito a nombre del menor.
Depsito del dinero del pupilo en institucin bancaria
Artculo 522.- Es de aplicacin al dinero del menor lo dispuesto en el artculo 451.
Autorizacin para retiro de valores y dinero
Artculo 523.- Los valores y el dinero a que se refieren los artculos 521 y 522, no pueden ser
retirados de las instituciones de crdito sino mediante orden judicial.
Inversin del dinero del menor
Artculo 524.- El dinero del menor, cualquiera sea su procedencia, ser invertido conforme a lo
dispuesto en el artculo 453.
Responsabilidad del tutor por intereses legales
Artculo 525.- El tutor responde de los intereses legales del dinero que est obligado a colocar,
cuando por su negligencia quede improductivo durante ms de un mes, sin que esto lo exima de
las obligaciones que le imponen los artculos 522 y 524.
Deberes del tutor
Artculo 526.- El tutor debe alimentar y educar al menor de acuerdo a la condicin de ste y
proteger y defender su persona.
Estos deberes se rigen por las disposiciones relativas a la patria potestad, bajo la vigilancia del
consejo de familia.
Cuando el menor carezca de bienes o stos no sean suficientes, el tutor demandar el pago de
una pensin alimenticia.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicin Final del Decreto Ley N 26102, publicado el 29-12-
92, se modifica el presente artculo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto
modificatorio, mantenindose por tal motivo el texto original.
Representacin del pupilo
Artculo 527.- El tutor representa al menor en todos los actos civiles, excepto en aquellos que, por
disposicin de la ley, ste puede ejecutar por s solo.
Capacidad del pupilo bajo tutela
Artculo 528.- La capacidad del menor bajo tutela es la misma que la del menor sometido a la
patria potestad.
Obligacin de administrar con diligencia
Artculo 529.- El tutor est obligado a administrar los bienes del menor con la diligencia ordinaria.
(*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
Derecho del menor de recurrir al juez
Artculo 530.- El menor que ha cumplido catorce aos y cualquier interesado puede recurrir al
juez contra los actos del tutor.
Autorizacin para disponer de los bienes del pupilo
Artculo 531.- Los bienes del menor no pueden ser enajenados ni gravados sino con autorizacin
judicial, concedida por necesidad o utilidad y con audiencia del consejo de familia. Se exceptan
de esta disposicin los frutos en la medida que sean necesarios para la alimentacin y educacin
del menor.
Actos que requieren autorizacin judicial
Artculo 532.- El tutor necesita tambin autorizacin judicial concedida previa audiencia del
consejo de familia para:
1.- Practicar los actos indicados en el artculo 448.
2.- Hacer gastos extraordinarios en los predios.
3.- Pagar deudas del menor, a menos que sean de pequea cuanta.
4.- Permitir al menor capaz de discernimiento, dedicarse a un trabajo, ocupacin, industria u oficio,
dentro de los alcances sealados en el artculo 457.
5.- Celebrar contrato de locacin de servicios.
6.- Celebrar contratos de seguro de vida o de renta vitalicia a ttulo oneroso.
7.- Todo acto en que tengan inters el cnyuge del tutor, cualquiera de sus parientes o alguno de
sus socios.
Intervencin del menor para actos que requieren autorizacin judicial
Artculo 533.- En los casos de los artculos 531 y 532, cuando el menor tenga diecisis aos
cumplidos, si fuera posible, el juez deber oirlo antes de prestar su autorizacin.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicin Final del Decreto Ley N 26102, publicado el 29-12-
92, se modifica el presente artculo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto
modificatorio, mantenindose por tal motivo el texto original.
Aplicacin supletoria del artculo 449
Artculo 534.- Es de aplicacin a la autorizacin judicial lo dispuesto en el artculo 449.
Venta fuera de la subasta
Artculo 535.- La venta puede hacerse, excepcionalmente, fuera de subasta, con aprobacin del
juez y previa audiencia del Ministerio Pblico, cuando lo requiera el inters del menor.
Actos realizados sin autorizacin judicial
Artculo 536.- Los actos practicados por el tutor sin la autorizacin judicial requerida por los
artculos 531 y 532, no obligan al menor sino dentro de los lmites del segundo prrafo del artculo
456.
Accin de nulidad del pupilo por actos sin autorizacin
Artculo 537.- La accin del menor para anular los actos celebrados por el tutor sin las
formalidades legales prescribe a los dos aos. Este plazo se cuenta a partir del da en que ces la
incapacidad.
Actos prohibidos a los tutores
Artculo 538.- Se prohbe a los tutores:
1.- Comprar o tomar en arrendamiento los bienes del menor.
2.- Adquirir cualquier derecho o accin contra el menor.
3.- Disponer de los bienes del menor a ttulo gratuito.
4.- Arrendar por ms de tres aos los bienes del menor.
Fijacin judicial de la retribucin del tutor
Artculo 539.- El tutor tiene derecho a una retribucin que fijar el juez teniendo en cuenta la
importancia de los bienes del menor y el trabajo que ha demandado su administracin en cada
perodo.
Nunca exceder dicha retribucin del ocho por ciento de las rentas o productos lquidos
consumidos ni del diez por ciento de los capitalizados.
Obligacin del tutor a dar cuenta
Artculo 540.- El tutor est obligado a dar cuenta de su administracin:
1.- Anualmente.
2.- Al acabarse la tutela o cesar en el cargo.
Obligacin del tutor legtimo de dar cuenta
Artculo 541.- Tratndose del tutor legtimo, se estar a lo dispuesto en el artculo 427 en lo que
concierne a la obligacin que impone el inciso 1 del artculo 540.
Artculo 542.- La cuenta ser rendida judicialmente, con audiencia del consejo de familia, y si fuera posible del menor, cuando ste
tenga ms de catorce aos.(*)
(*) Artculo modificado por la Primera Disposicin Modificatoria del Texto Unico Ordenado
del Cdigo Procesal Civil, aprobado por Resolucin Ministerial N 010-93-JUS, publicada el
22-04-93, cuyo texto es el siguiente:
Proceso de rendicin y desaprobacin de cuentas
"Artculo 542.- La rendicin, a solicitud del tutor o del consejo de familia, se presenta en ejecucin
de sentencia del proceso abreviado. La presentacin, en audiencia que el Juez sealar al efecto y
con presencia del menor si tiene ms de catorce aos, se hace por escrito, adjuntando copia de
los documentos justificantes u ofreciendo otros medios probatorios. En la audiencia, el tutor
proporcionar las explicaciones que le sean solicitadas.
La demanda de desaprobacin se formula, de ser el caso, dentro del plazo de caducidad de
sesenta das despus de presentadas las cuentas y se tramita como proceso de conocimiento."
Plazo del tutor para rendir cuenta
Artculo 543.- Rendida la cuenta del primer ao, el juez podr resolver que las posteriores se
rindan bienal, trienal o quinquenalmente, si la administracin no fuera de entidad.
Aumento o disminucin de la garanta del tutor
Artculo 544.- La garanta que preste el tutor puede aumentarse o disminuirse durante el ejercicio
de la tutela.
Depsito e Inversin del saldo a favor del pupilo
Artculo 545.- Son aplicables los artculos 451 y 453 al saldo que resulten de la cuenta anual en
favor del menor.
Actos prohibidos del pupilo antes de rendicin
Artculo 546.- El menor, llegado a la mayora, no podr celebrar convenio alguno con su antiguo
tutor antes de ser aprobada judicialmente la cuenta final. Las disposiciones testamentarias del
menor en favor del tutor tampoco tendrn efecto sin tal requisito, salvo las referentes a la legtima.
Interes legal del saldo contra el tutor
Artculo 547.- Son aplicables a los intereses del saldo de la cuenta final las disposiciones
contenidas en el artculo 430.
Prohibicin de dispensa a obligaciones del tutor
Artculo 548.- Las obligaciones que impone este captulo a los tutores no son susceptibles de
dispensa.
Fin de la tutela
Artculo 549.- La tutela se acaba:
1.- Por la muerte del menor.
2.- Por llegar el menor a los dieciocho aos.
3.- Por cesar la incapacidad del menor conforme al artculo 46.
4.- Por cesar la incapacidad del padre o de la madre en el caso del artculo 580.
5.- Por ingresar el menor bajo la patria potestad.
Causales de extincin del cargo del tutor
Artculo 550.- El cargo de tutor cesa :
1.- Por muerte del tutor.
2.- Por la aceptacin de su renuncia.
3.- Por la declaracin de quiebra.
4.- Por la no ratificacin.
5.- Por su remocin.
CONCORDANCIAS: D.S. N 001-2005-MIMDES, Art. 8 (Responsabilidad de personas que ejercen custodia o tutela de
menores que practican la mendicidad)
Efectos de la muerte del tutor
Artculo 551.- Los herederos del tutor, si son capaces, estn obligados a continuar la gestin de su
causante hasta que se nombre nuevo tutor.
Facultad de renuncia del tutor dativo
Artculo 552.- El tutor dativo que haya desempeado el cargo seis aos puede renunciarlo.
Continuidad de la tutela
Artculo 553.- El tutor que renuncie la tutela, as como aqul cuyo nombramiento sea impugnado,
debe ejercer el cargo hasta que se le releve.
Causales de remocin del tutor
Artculo 554.- Ser removido de la tutela:
1.- El que incurra en alguno de los impedimentos del artculo 515, si no renuncia al cargo.
2.- El que cause perjuicio al menor en su persona o intereses.
Suspensin provisional del tutor
Artculo 555.- El juez, despus de presentada la demanda de remocin, puede suspender
provisionalmente al tutor, si existe peligro en la demora.
Proteccin del menor y de sus bienes en el juicio
Artculo 556.- Contestada la demanda por el tutor testamentario o legtimo, se encargar del
menor y de sus bienes, durante el juicio, un tutor legtimo y, a falta de ste, uno dativo.
Remocin del tutor a pedido del pupilo
Artculo 557.- El menor que ha cumplido la edad de catorce aos puede pedir al juez la remocin
de su tutor.(*)
(*) Por medio de la Segunda Disposicin Final del Decreto Ley N 26102, publicado el 29-12-
92, se modifica el presente artculo, sin embargo, el referido Decreto Ley no propone el texto
modificatorio, mantenindose por tal motivo el texto original.
Obligados a solicitar remocin del tutor
Artculo 558.- Los parientes del menor y el Ministerio Pblico estn obligados a pedir la remocin
del tutor.
Denuncia al tutor
Artculo 559.- Cualquiera puede denunciar al tutor por causas que den lugar a su remocin.
Convocatoria al consejo de familia
Artculo 560.- Si el juez tiene conocimiento de algn perjuicio que el tutor cause al menor,
convocar de oficio al consejo de familia para que proceda, segn las circunstancias, a usar de sus
facultades en beneficio de aqul.
Acciones recprocas del pupilo y tutor
Artculo 561.- Es aplicable a las acciones recprocas del menor y del tutor lo dispuesto en el
artculo 432.
Prescripcin de la accin contra juez
Artculo 562.- Las acciones de responsabilidad subsidiaria contra el juez prescriben a los seis
meses contados desde el da en que se hubieran podido interponer.
Tutor oficioso
Artculo 563.- La persona que se encargue de los negocios de un menor, ser responsable como
si fuera tutor. Esta responsabilidad puede serle exigida por el Ministerio Pblico, de oficio o a
pedido de cualquier persona.
El juez, a solicitud del Ministerio Pblico, puede ordenar que se regularice la tutela. Si ello no fuera
posible, dispondr que el tutor oficioso asuma el cargo como dativo.
CAPITULO SEGUNDO
Curatela
Personas sujetas a curatela
Artculo 564.- Estn sujetas a curatela las personas a que se refieren los artculos 43, incisos 2 y
3, y 44, incisos 2 a 8.
Fines de la curatela
Artculo 565.- La curatela se instituye para:
1.- Los incapaces mayores de edad.
2.- La administracin de bienes.
3.- Asuntos determinados.
Requisito indispensable para la curatela
Artculo 566.- No se puede nombrar curador para los incapaces sin que preceda declaracin
judicial de interdiccin, salvo en el caso del inciso 8 del artculo 44.
Curador provisional
Artculo 567.- El juez, en cualquier estado del juicio, puede privar provisionalmente del ejercicio
de los derechos civiles a la persona cuya interdiccin ha sido solicitada y designarle un curador
provisional.
Normas supletorias aplicables a la curatela
Artculo 568.- Rigen para la curatela las reglas relativas a la tutela, con las modificaciones
establecidas en este captulo.
Artculo 568-A.-Facultad para nombrar su propio curador
Toda persona adulta mayor con capacidad plena de ejercicio de sus derechos civiles puede
nombrar a su curador, curadores o curadores sustitutos por escritura pblica con la presencia de
dos (2) testigos, en previsin de ser declarado judicialmente interdicto en el futuro, inscribiendo
dicho acto en el Registro Personal de la Superintendencia Nacional de Registros Pblicos
(Sunarp).
El juez a cargo del proceso de interdiccin recaba la certificacin del registro, a efectos de verificar
la existencia del nombramiento. La designacin realizada por la propia persona vincula al juez.
Asimismo, la persona adulta mayor puede disponer en qu personas no debe recaer tal
designacin. Tambin puede establecer el alcance de las facultades que gozar quien sea
nombrado como curador.(*)
(*) Artculo incorporado por el Artculo 1 de la Ley N 29633, publicada el 17 diciembre 2010.
Prelacin para la curatela legtima
Artculo 569.- La curatela de las personas a que se refieren los artculos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 y 3, corresponde:
1.- Al cnyuge no separado judicialmente.
2.- A los padres.
3.- A los descendientes, prefirindose el ms prximo al ms remoto y en igualdad de grado, al ms idneo.
La preferencia la decidir el juez , oyendo al consejo de familia.
4.- A los abuelos y dems ascendientes, regulndose la designacin conforme al inciso anterior.
5.- A los hermanos.(*)
(*) Artculo modificado por el Artculo 2 de la Ley N 29633, publicada el 17 diciembre 2010,
cuyo texto es el siguiente:
Artculo 569.- Prelacin de curatela legtima
A falta de curador nombrado conforme al artculo 568-A, la curatela de las personas mencionadas
en los artculos 43, numerales 2 y 3, y 44, numerales 2 y 3, corresponde:
1.- Al cnyuge no separado judicialmente o notarialmente, y que cumpla lo establecido en el
artculo 289.
2.- A los padres.
3.- A los descendientes, prefirindose el ms prximo al ms remoto y en igualdad de grado, al
ms idneo. La preferencia la decide el juez, oyendo al consejo de familia necesariamente.
4.- A los abuelos y dems ascendientes, regulndose la designacin conforme al inciso anterior.
5.- A los hermanos."
Curadores legtimos interinos
Artculo 570.- Los directores de los asilos son curadores legtimos interinos de los incapaces
asilados.
Criterios para apreciar la incapacidad
Artculo 571.- Para que estn sujetos a curatela los incapaces a que se refiere el artculo 569, se
requiere que no puedan dirigir sus negocios, que no puedan prescindir de cuidados y socorros
permanentes o que amenacen la seguridad ajena.
Designacin de curador por los padres
Artculo 572.- Los padres pueden nombrar curador, por testamento o escritura pblica, para sus
hijos incapaces comprendidos en el artculo 569, en todos los casos en que puedan darles tutor si
fueren menores, salvo que existan las personas llamadas en el artculo mencionado.
Designacin de curador por el consejo de familia
Artculo 573.- A falta de curador legtimo y de curador testamentario o escriturario, la curatela
corresponde a la persona que designe el consejo de familia.
Exoneracin de inventario y rendicin de cuentas
Artculo 574.- Si el curador es el cnyuge, est exento de las obligaciones que imponen los
artculos 520, inciso 1, y 540, inciso 1.
Curatela de los padres
Artculo 575.- Cuando la curatela corresponde a los padres se rige por las disposiciones
referentes a la patria potestad.
Funciones del curador
Artculo 576.- El curador protege al incapaz, provee en lo posible a su restablecimiento y, en caso
necesario, a su colocacin en un establecimiento adecuado; y lo representa o lo asiste, segn el
grado de la incapacidad, en sus negocios.
Destino de los frutos de los bienes del incapaz
Artculo 577.- Los frutos de los bienes del incapaz se emplearn principalmente en su
sostenimiento y en procurar su restablecimiento. En caso necesario se emplearn tambin los
capitales, con autorizacin judicial.
Autorizacin judicial para el internamiento del incapaz
Artculo 578.- Para internar al incapaz en un establecimiento especial, el curador necesita
autorizacin judicial, que se concede previo dictamen de dos peritos mdicos, y, si no los hubiere,
con audiencia del consejo de familia.
Exoneracin de garantas
Artculo 579.- Los curadores legtimos estn exentos de la obligacin de garantizar su gestin,
salvo lo dispuesto en el artculo 426.
Tutela de los hijos del incapaz
Artculo 580.- El curador de un incapaz que tiene hijos menores ser tutor de stos.
Extensin y lmites de la curatela
Artculo 581.- El juez, al declarar la interdiccin del incapaz, fija la extensin y lmites de la
curatela segn el grado de incapacidad de aqul.
En caso de duda sobre los lmites de la curatela, o si a juicio del curador fuere necesario
extenderla, el juez resolver observando los trmites prescritos para declarar la interdiccin.
Anulabilidad de actos anteriores a interdiccin
Artculo 582.- Los actos anteriores a la interdiccin pueden ser anulados si la causa de sta
exista notoriamente en la poca en que se realizaron.
Facultados a solicitar interdiccin
Artculo 583.- Pueden pedir la interdiccin del incapaz su cnyuge, sus parientes y el Ministerio
Pblico.
Prdigo
Artculo 584.- Puede ser declarado prdigo el que teniendo cnyuge o herederos forzosos
dilapida bienes que exceden de su porcin disponible.
Incapacidad por mala gestin
Artculo 585.- Puede ser declarado incapaz por mala gestin el que por esta causa ha perdido
ms de la mitad de sus bienes, teniendo cnyuge o herederos forzosos.
Queda al prudente arbitrio del juez apreciar la mala gestin.
Curador para ebrios y toxicmanos
Artculo 586.- Ser provisto de un curador quien por causa de su ebriedad habitual, o del uso de
sustancias que puedan generar toxicomana o de drogas alucingenas, se exponga o exponga a
su familia a caer en la miseria, necesite asistencia permanente o amenace la seguridad ajena.
Facultados a solicitar curatela para prdigo o mal gestor
Artculo 587.- Pueden pedir la curatela del prdigo o del mal gestor, slo su cnyuge, sus
herederos forzosos, y, por excepcin, el Ministerio Pblico, de oficio o a instancia de algn
pariente, cuando aqullos sean menores o estn incapacitados.
Facultados a solicitar interdiccin para ebrios y toxicmanos
Artculo 588.- Slo pueden pedir la interdiccin del ebrio habitual y del toxicmano, su cnyuge,
los familiares que dependan de l y, por excepcin, el Ministerio Pblico por s o a instancia de
algn pariente, cuando aqullos sean menores o estn incapacitados o cuando el incapaz
constituya un peligro para la seguridad ajena.
Curador dativo
Artculo 589.- La curatela de los incapaces a que se refieren los artculos 584, 585 y 586
corresponde a la persona que designe el juez, oyendo al consejo de familia.
Proteccin del ebrio habitual y toxicmano
Artculo 590.- El curador del ebrio habitual y del toxicmano debe proveer a la proteccin de la
persona del incapaz, a su tratamiento y eventual rehabilitacin conforme a las reglas contenidas en
los artculos 576, 577 y 578.
Actos prohibidos al interdicto
Artculo 591.- El prdigo, el mal gestor, el ebrio habitual y el toxicmano no pueden litigar ni
practicar actos que no sean de mera administracin de su patrimonio, sin asentimiento especial del
curador. El juez, al instituir la curatela, puede limitar tambin la capacidad del interdicto en cuanto a
determinados actos de administracin.
Representacin de los hijos del incapaz por el curador
Artculo 592.- El curador de los incapaces a que se refiere el artculo 591 representa legalmente a
los hijos menores del incapaz y administra sus bienes, a menos que estn bajo la patria potestad
del otro padre o tengan tutor. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
Validez e invalidez de los actos del incapaz
Artculo 593.- Los actos del prdigo y del mal gestor anteriores al pedido de interdiccin no
pueden ser impugnados por esta causa.
Los del ebrio habitual y del toxicmano pueden serlo si la causa de la incapacidad hubiese sido
notoria.
Accin de anulacin de actos prohibidos al interdicto
Artculo 594.- Las personas que pueden promover la declaracin de interdiccin y el curador
pueden demandar la anulacin de los actos patrimoniales practicados en contravencin del artculo
591.
Curatela del penado
Artculo 595.- Ejecutoriada la sentencia penal que conlleve la interdiccin civil, el fiscal pedir,
dentro de las veinticuatro horas, el nombramiento de curador para el penado. Si no lo hiciera, ser
responsable de los daos y perjuicios que sobrevengan.
Tambin pueden pedir el nombramiento el cnyuge y los parientes del interdicto.
Prelacin, lmites y funciones de curatela legtima
Artculo 596.- La curatela a que se refiere el artculo 595 se discierne por el orden establecido en
el artculo 569 y se limita a la administracin de los bienes y a la representacin en juicio del
penado.
El curador est tambin obligado a cuidar de la persona y bienes de los menores o incapaces que
se hallaren bajo la autoridad del interdicto hasta que se les provea de tutor o de otro curador.
Curatela de bienes del ausente o desaparecido
Artculo 597.- Cuando una persona se ausenta o ha desaparecido de su domicilio, ignorndose su
paradero segn lo establece el artculo 47, se proveer a la curatela interina de sus bienes,
observndose lo dispuesto en los artculos 569 y 573. A falta de las personas llamadas por estos
artculos, ejercer la curatela la que designe el juez.
Curatela de bienes del hijo pstumo
Artculo 598.- A pedido de cualquier interesado o del Ministerio Pblico los bienes que han de
corresponder al que est por nacer, sern encargados a un curador si el padre muere estando la
madre destituida de la patria potestad. Esta curatela incumbe a la persona designada por el padre
para la tutela del hijo o la curatela de sus bienes, y en su defecto, a la persona nombrada por el
juez, a no ser que la madre hubiera sido declarada incapaz, caso en el que su curador lo ser
tambin de los bienes del concebido.
Curatela especial de bienes
Artculo 599.- El juez de primera instancia, de oficio o a pedido del Ministerio Pblico o de
cualquier persona que tenga legtimo inters, deber proveer a la administracin de los bienes
cuyo cuidado no incumbe a nadie, e instituir una curatela, especialmente:
1.- Cuando los derechos sucesorios son inciertos.
2.- Cuando por cualquier causa, la asociacin o el comit no puedan seguir funcionando, sin
haberse previsto solucin alguna en el estatuto respectivo.
3.- Cuando una persona sea incapaz de administrar por s misma sus bienes o de escoger
mandatario, sin que proceda el nombramiento de curador.
Curatela de bienes en usufructo
Artculo 600.- Cuando el usufructuario no preste las garantas a que est obligado conforme al
artculo 1007 el juez, a pedido del propietario, nombrar curador.
Juez competente y pluralidad de curadores
Artculo 601.- La curatela a que se refieren los artculos 597 a 600, ser instituida por el juez del
lugar donde se encuentren todos o la mayor parte de los bienes.
Pueden ser varios los curadores, si as lo exige la administracin de los bienes.
Representacin legal por curador de bienes
Artculo 602.- El curador de bienes no puede ejecutar otros actos administrativos que los de
custodia y conservacin, y los necesarios para el cobro de los crditos y pago de las deudas. Sin
embargo, los actos que le son prohibidos sern vlidos si, justificada su necesidad o utilidad, los
autoriza el juez, previa audiencia del consejo de familia.
Representacin por el curador
Artculo 603.- Corresponde al curador de bienes la representacin en juicio. Las personas que
tengan crditos contra los bienes podrn reclamarlos del respectivo curador.
Aplicacin de normas procesales a la curatela
Artculo 604.- El curador instituido conforme a los artculos 599, incisos 1 y 2, y 600 est tambin
sujeto a lo que prescribe el Cdigo de Procedimientos Civiles.
(*) La referencia al Cdigo de Procedimientos Civiles debe entenderse efectuada al Cdigo Procesal Civil.
Facultades y obligaciones del curador sealadas por el juez
Artculo 605.- Sin perjuicio de lo establecido en los artculos 603 y 604, el juez que nombra al
curador puede sealarle sus facultades y obligaciones, regulndolas, segn las circunstancias, por
lo que est previsto para los tutores.
Supuestos en los que se requiere curador especial
Artculo 606.- Se nombrar curador especial cuando:
1.- Los intereses de los hijos estn en oposicin a los de sus padres que ejerzan la patria potestad.
2.- Los hijos adquieran bienes cuya administracin no corresponda a sus padres.
3.- Los padres pierdan la administracin de los bienes de sus hijos.
4.- Los intereses de los sujetos a tutela o a curatela estn en oposicin a los de sus tutores o
curadores, o a los de otros menores o incapaces que con ellos se hallen bajo un tutor o curador
comn.
5.- Los menores o incapaces tengan bienes lejos de su domicilio que no puedan ser
convenientemente administrados por el tutor o curador.
6.- Haya negocios que exijan conocimientos especiales que no tenga el tutor o curador, o una
administracin separada de la que desempea aqul.
7.- Los que estando bajo tutela o curatela adquieran bienes con la clusula de no ser
administrados por su tutor o curador general.
8.- El representante legal est impedido de ejercer sus funciones.
9.- Una persona capaz no pueda intervenir en un asunto urgente ni designar apoderado.
Nombramiento de curador por padre extramatrimonial
Artculo 607.- El padre extramatrimonial puede nombrar curador en testamento o por escritura
pblica para que administre, con exclusin de la madre o del tutor nombrado por ella, los bienes
que deje a sus hijos. Igual facultad tiene la madre extramatrimonial.
Funciones del curador especial
Artculo 608.- Los curadores especialmente nombrados para determinados bienes se encargarn
de la administracin de stos en el tiempo y forma sealados por el testador o el donante que los
design.
Nombramiento de curador especial
Artculo 609.- En los casos de los incisos 1 y 9 del artculo 606, el curador ser nombrado por el
juez. En los dems casos lo ser por el consejo de familia.
Cese de curatela por rehabilitacin
Artculo 610.- La curatela instituda conforme a los artculos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 a 7,
cesa por declaracin judicial que levanta la interdiccin.
La rehabilitacin puede ser pedida por el curador y por cualquier interesado.
Trmino de la curatela del condenado
Artculo 611.- La curatela del condenado a pena que lleva anexa la interdiccin civil acaba al
mismo tiempo que la privacin de la libertad.
El liberado condicionalmente contina bajo curatela.
Rehabilitacin del incapaz
Artculo 612.- La rehabilitacin de la persona declarada incapaz en los casos a que se refieren los
artculos 43, incisos 2 y 3, y 44, incisos 2 y 3, slo se concede cuando el juez compruebe,
directamente o por medio de un examen pericial, que desapareci el motivo.
Rehabilitacin del ebrio habitual, prdigo, toxicmano y mal gestor
Artculo 613.- La rehabilitacin de la persona declarada incapaz en los casos a que se refiere el
artculo 44, incisos 4 a 7, slo puede ser solicitada cuando durante ms de dos aos no ha dado
lugar el interdicto a ninguna queja por hechos anlogos a los que determinaron la curatela.
Relevo de curador del mayor incapaz
Artculo 614.- El curador de un mayor incapaz, no siendo su cnyuge, ascendiente o
descendiente, ser relevado si renuncia al cargo despus de cuatro aos.
Cese de curatela de bienes
Artculo 615.- La curatela de los bienes cesa por la extincin de stos o por haber desaparecido
los motivos que la determinaron.
Cese de curatela de bienes del desaparecido
Artculo 616.- La curatela de los bienes del desaparecido cesa cuando reaparece o cuando se le
declara ausente o presuntamente muerto.
Cese de curatela de los bienes del concebido
Artculo 617.- La curatela de los bienes del concebido cesa por su nacimiento o por su muerte.
Fin de la curatela especial
Artculo 618.- La curatela especial se acaba cuando concluyen los asuntos que la determinaron
29.- QUINES PUEDEN SER BENEFICIADOS EN DE
LA INSTITUCIN DEL PATRIMONIO FAMILIAR?
CAPITULO SEGUNDO
Patrimonio Familiar
Caractersticas del patrimonio familiar
Artculo 488.- El patrimonio familiar es inembargable, inalienable y trasmisible por herencia.
Bienes afectados patrimonio familiar
Artculo 489.- Puede ser objeto del patrimonio familiar:
1.- La casa habitacin de la familia.
2.- Un predio destinado a la agricultura, la artesana, la industria o el comercio.
El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o el sustento de los
beneficiarios.
Consecuencia de constitucin de patrimonio familiar
Artculo 490.- La constitucin del patrimonio familiar no transfiere la propiedad de los bienes del
que lo constituye a los beneficiarios. Estos adquieren slo el derecho de disfrutar de dichos bienes.
Autorizacin judicial para disponer del patrimonio familiar
Artculo 491.- Los bienes del patrimonio familiar pueden ser arrendados slo en situaciones de
urgente necesidad, transitoriamente y con autorizacin del juez.
Tambin se necesita autorizacin judicial para arrendar una parte del predio cuando sea
indispensable para asegurar el sustento de la familia.
Embargo de frutos del patrimonio familiar
Artculo 492.- Los frutos del patrimonio familiar son embargables hasta las dos terceras partes,
nicamente para asegurar las deudas resultantes de condenas penales, de los tributos referentes
al bien y de las pensiones alimenticias.
Personas que pueden constituir patrimonio familiar
Artculo 493.- Pueden constituir patrimonio familiar:
1.- Cualquiera de los cnyuges sobre bienes de su propiedad.
2.- Los cnyuges de comn acuerdo sobre bienes de la sociedad.
3.- El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado, sobre sus bienes propios.
4.- El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.
5.- Cualquier persona dentro de los lmites en que pueda donar o disponer libremente en
testamento.
Requisito esencial para constituir patrimonio familiar
Artculo 494.- Para ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar es requisito esencial no
tener deudas cuyo pago sea perjudicado por la constitucin.
Beneficiarios del patrimonio familiar
Artculo 495.- Pueden ser beneficiarios del patrimonio familiar slo los cnyuges, los hijos y otros
descendientes menores o incapaces, los padres y otros ascendientes que se encuentren en estado
de necesidad y los hermanos menores o incapaces del constituyente.
Requisitos para la constitucin del patrimonio familiar
Artculo 496.- Para la constitucin del patrimonio familiar se requiere :
1.- Que el constituyente formalice solicitud ante el juez, en la que debe precisar su nombre y
apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que propone afectar; aportar la
prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca, anticresis o embargo registrado; y
sealar a los beneficiarios con precisin del vnculo familiar que lo une a ellos.
2.- Que se acompae a la solicitud, la minuta de constitucin del patrimonio cuya autorizacin pide.
3.- Que se publique un extracto de la solicitud por dos das interdiarios en el peridico donde lo
hubiere o por aviso en el local del juzgado donde no lo hubiere.
4. Que en el caso de no deducirse oposicin, o resuelta por los trmites del juicio de menor cuanta la que se hubiese formulado,
sea aprobada por el juez. (*)
(*) Inciso modificado por la Primera Disposicin Modificatoria del Texto Unico Ordenado del
Cdigo Procesal Civil, aprobado por Resolucin Ministerial N 010-93-JUS, publicada el 22-
04-93, cuyo texto es el siguiente:
"4.- Que sea aprobada por el Juez, conforme a lo dispuesto para el proceso no contencioso."
5.- Que la minuta sea elevada a escritura pblica.
6.- Que sea inscrita en el registro respectivo.
En los casos de constitucin, modificacin o extincin del patrimonio familiar, el juez oir la opinin
del Ministerio Pblico antes de expedir resolucin.
Administracin de patrimonio familiar
Artculo 497.- La administracin del patrimonio familiar corresponde al constituyente o a la persona
que ste designe.
Prdida de la calidad de beneficiario
Artculo 498.- Dejan de ser beneficiarios del patrimonio familiar:
1.- Los cnyuges cuando dejan de serlo o mueren.
2.- Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces, cuando mueren o llegan a
la mayora de edad o desaparece la incapacidad.
3.- Los padres y otros ascendientes cuando mueren o desaparece el estado de necesidad.
Causales de extincin de patrimonio familiar
Artculo 499.- El patrimonio familiar se extingue:
1.- Cuando todos sus beneficiarios dejan de serlo conforme al artculo 498.
2.- Cuando, sin autorizacin del juez, los beneficiarios dejan de habitar en la vivienda o de trabajar
el predio durante un ao continuo.
3.- Cuando, habiendo necesidad o mediado causa grave, el juez, a pedido de los beneficiarios, lo
declara extinguido.
4.- Cuando el inmueble sobre el cual recae fuere expropiado. En este caso, el producto de la
expropiacin debe ser depositado en una institucin de crdito para constituir un nuevo patrimonio
familiar. Durante un ao, el justiprecio depositado ser inembargable. Cualquiera de los
beneficiarios puede exigir dentro de los seis primeros meses, que se constituya el nuevo
patrimonio. Si al trmino del ao mencionado no se hubiere constituido o promovido la constitucin
de un nuevo patrimonio, el dinero ser entregado al propietario de los bienes expropiados.
Las mismas reglas son de aplicacin en los casos de destruccin del inmueble cuando ella genera
una indemnizacin.
Declaracin judicial de extincin del patrimonio familiar
Artculo 500.- La extincin del patrimonio familiar debe ser declarada por el juez y se inscribe en
los registros pblicos.
Modificacin del patrimonio familiar
Artculo 501.- El patrimonio familiar puede ser modificado segn las circunstancias, observndose
el mismo procedimiento que para su constitucin.
30.- PRECISE QUIEN PRESIDE EL CONSEJO DE
FAMILIA Y EN QU VA PROCEDIMENTAL SE
TRAMITA ESTA PRETENSIN?
Articulo 639.- Presidencia del Consejo
El juez de menores preside el consejo que se
forma para supervigilar al tutor o, en su caso,
a los padres. El juez de paz lo preside cuando
se forma para incapaces mayores de edad.
El juez ejecuta los acuerdos del consejo.
Articulo 619.- Procedencia de la constitucion de Consejo de Familia
Habra un consejo de familia para velar por la persona e intereses de los menores
y de los incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre.
Tambien lo habra aunque viva el padre o la madre en los casos que seala este
Codigo.
Articulo 620.- Tutor no sujeto al consejo de familia
El tutor legitimo de un menor, que ejerce la curatela sobre el padre o la madre de
este, no se hallara sujeto a consejo de familia sino en los casos en que lo estarian
los padres.
Articulo 621.- Obligados a solicitar formacion del consejo
El tutor testamentario o escriturario, los ascendientes llamados a la tutela legitima
y los miembros natos del consejo, estan obligados a poner en conocimiento del
juez de menores o del juez de paz, en sus respectivos casos, el hecho que haga
necesaria la formacion del consejo, quedando responsables de la indemnizacion
de daos y perjuicios si asi no proceden.
Articulo 622.- Formacion judicial del Consejo de Familia
El juez de menores o el de paz, en su caso, puede decretar la formacion del
consejo, de oficio o a pedido del Ministerio Publico o de cualquier persona.
Articulo 623.- Composicion del Consejo de Familia
El consejo se compone de las personas que haya designado por testamento o en
escritura publica el ultimo de los padres que tuvo al hijo bajo su patria potestad o
su curatela; y, en su defecto, por las personas designadas por el ultimo de los
abuelos o abuelas que hubiera tenido al menor o incapaz bajo su tutela o curatela.
A falta de las personas mencionadas, forman el consejo los abuelos y abuelas,
tios y tias, hermanos y hermanas del menor o del incapaz.
Los hijos del mayor incapaz, que no sean sus curadores, son miembros natos del
consejo que se forme para el.
Articulo 624.- Casos en que padres integran Consejo
Cuando los padres no tienen la administracion de los bienes de sus hijos seran
miembros natos del consejo que se conforme.
Articulo 625.- Participacion de hermanos en Consejo de Familia
Cuando, entre las personas habiles para formar el consejo, hubiera menos
hermanos enteros que medio hermanos, solo asisten de estos igual numero al de
aquellos, excluyendose a los de menor edad.
Articulo 626.- Prelacion para formacion de Consejo de Familia
Si no hay en el lugar donde debe formarse el consejo ni dentro de cincuenta
kilometros, cuatro miembros natos, el juez de menores o el de paz, segun el caso
completara ese numero llamando a los demas parientes consanguineos, entre los
cuales tiene preferencia el mas proximo sobre el mas remoto, y el de mayor edad
cuando sean de igual grado.
Tambien llamara a los sobrinos y primos hermanos, siguiendo la misma regla de
preferencia, cuando no hay ningun miembro nato.
En defecto del numero necesario de miembros del consejo, este no se constituira,
y sus atribuciones las ejercera el juez, oyendo a los miembros natos que hubiere.
Articulo 627.- Personas no obligadas a formar parte del Consejo
No pueden ser obligadas a formar parte del consejo las personas que no residen
dentro de los cincuenta kilometros del lugar en que funciona; pero son miembros si
aceptan el cargo, para lo cual debe citarlos el juez, si residen dentro de sus limites
de su jurisdiccion.
Articulo 628.- Consejo de Familia para hijo extra matrimonial
El consejo de familia para un hijo extramatrimonial lo integran los parientes del
padre o la madre, solamente cuando estos lo hubieran reconocido.
Articulo 629.- Subsanacion de inobservancia en la formacion de Consejo de
Familia
El juez puede subsanar la inobservancia de los articulos 623 a 628, si no se debe
a dolo ni causa perjuicio a la persona o bienes de sujeto a tutela o curatela. En
caso contrario, es nula la formacion del consejo.
Articulo 630.- Improcedencia del Consejo para hijo extra matrimonial
No habra consejo de familia para un hijo extramatrimonial, cuando el padre o la
madre lo hayan prohibido en su testamento o por escritura publica. En este caso,
el juez de menores o el de paz, segun corresponda, asumira las funciones del
consejo, oyendo a los miembros natos que hubiera.
Articulo 631.- Facultades de superiores sobre expositos y huerfanos
Los superiores de establecimientos de expositos y huerfanos tienen sobre estos
todas las facultades que corresponden al consejo.
Articulo 632.- Personas impedidas de integrar el consejo
No pueden ser miembros del consejo:
1.- El tutor ni el curador.
2.- Los que estan impedidos para ser tutores o curadores.
3.- Las personas a quienes el padre o la madre, el abuelo o la abuela hubiesen
excluido de este cargo en su testamento o por escritura publica.
4.- Los hijos de la persona que por abuso de la patria potestad de lugar a su
formacion.
5.- Los padres, en caso que el consejo se forme en vida de ellos, salvo lo
dispuesto en el articulo 624.
Articulo 633.- Caracter gratuito e inexcusable del cargo
El cargo de miembro del consejo es gratuito e inexcusable y debe desempearse
personalmente salvo que el juez autorice, por causa justificada, la representacion
mediante apoderado.
El apoderado no puede representar a mas de un miembro del consejo.
Articulo 634.- Formalidades para la formacion del Consejo
La persona que solicita la formacion del consejo debe precisar los nombres de
quienes deban formarlo. El juez ordenara publicar la solicitud y los nombres por
periodico o carteles.
Durante los diez dias siguientes a la publicacion, cualquier interesado puede
observar la inclusion o exclusion indebida. El juez resolvera dentro del plazo de
cinco dias teniendo a la vista las pruebas acompaadas.
La reclamacion no impide que el consejo inicie o prosiga sus funciones, a menos
que el juez disponga lo contrario.
Si el peticionario ignora los nombres de las personas que deben integrar el
consejo, el aviso se limitara a llamar a quienes se crean con derecho . El juez
dispondra la publicacion de los nombres de quienes se presenten, observandose
lo dispuesto en los parrafos segundo y tercero de este articulo.
Articulo 635.- Instalacion del Consejo
Transcurrido el plazo sealado en el articulo 634 sin que se haya producido
observacion alguna, o resuelta esta, el juez procedera a instalar formalmente el
consejo, dejandose constancia en acta.
Articulo 636.- Citacion a miembros del Consejo
Instalado el consejo, sus miembros seran citados por esquela, cada vez que sea
necesario.
Articulo 637.- Reemplazo de miembros del Consejo
Cuando por causa de muerte, impedimento sobreviniente o ausencia sin dejar
apoderado, no queden cuatro miembros habiles para asistir al consejo, se
completara este numero guardandose las mismas reglas que para su formacion.
Articulo 638.- Consejo a favor de ausentes
Tambien se forma consejo para que ejerza sus atribuciones en favor de los
ausentes.
Articulo 639.- Presidencia del Consejo
El juez de menores preside el consejo que se
forma para supervigilar al tutor o, en su caso,
a los padres. El juez de paz lo preside cuando
se forma para incapaces mayores de edad.
El juez ejecuta los acuerdos del consejo.
Articulo 654.- Facultades especiales del Juez y Sala Civil
Corresponde tambien al juez de primera instancia o, en su caso, a la Sala Civil de
la Corte Superior, dictar en situacion de urgencia, las providencias que favorezcan
a la persona o intereses de los menores, mayores incapaces o ausentes, cuando
haya retardo en la formacion del consejo u obstaculos que impidan su reunion o
que entorpezcan sus deliberaciones.
Articulo 655.- Jueces competentes
En las capitales de provincias donde no haya juez de paz letrado, los jueces de
primera instancia ejerceran las atribuciones tutelares a que este Codigo se refiere
Articulo 640.- Convocatoria del Consejo
El juez convocara al consejo a solicitud del tutor, del curador, o de cualquiera de
sus miembros, y cada vez que, a su juicio el interes del menor o del incapaz lo
exija.
Articulo 641.- Quorum y mayoria
El consejo no puede adoptar resolucion sin que esten presentes en la deliberacion
y votacion por lo menos tres de sus miembros, ademas del juez, y sin que haya
conformidad de votos entre la mayoria de los asistentes. El juez solamente vota en
caso de empate.
Articulo 642.- Multa por inasistencia
Cada vez que algun miembro presente en el lugar deje de asistir a reunion del
consejo sin causa legitima, el juez le impondra una multa equivalente a no mas del
veinte por ciento de sueldo minimo vital mensual. Esta multa es inapelable y se
aplicara en favor de los establecimientos de beneficencia.
Articulo 643.- Justificacion por inasistencia
Si es justificada la causa que alegue algun miembro del consejo para no asistir a
una reunion, el juez podra diferirla para otro dia siempre que lo crea conveniente y
no se perjudiquen los intereses del menor o incapaz.(*)
(*) Rectificado por Fe de Erratas publicado el 24-07-84.
Articulo 644.- Impedimento de asistencia y votacion
Ningun miembro del consejo asistira a su reunion ni emitira voto cuando se trate
de asuntos en que tenga interes el o sus descendientes, ascendientes o conyuge,
pero podra ser oido si el consejo lo estima conveniente.
Articulo 645.- Asistencia de tutor y curador sin derecho a voto
El tutor o el curador tienen la obligacion de asistir a las reuniones del consejo
cuando sean citados. Tambien podran asistir siempre que el consejo se reuna a su
solicitud. En ambos casos careceran de voto.
Articulo 646.- Asistencia del curado
El sujeto a tutela que sea mayor de catorce aos puede asistir a las reuniones del
consejo, con voz pero sin voto.
Articulo 647.- Facultades del Consejo de Familia
Corresponde al consejo:
1.- Nombrar tutores dativos o curadores dativos generales y especiales, conforme
a este Codigo.
2.- Admitir o no la excusa o la renuncia de los tutores y curadores dativos que
nombre.
3.- Declarar la incapacidad de los tutores y curadores dativos que nombre, y
removerlos a su juicio.
4.- Provocar la remocion judicial de los tutores y curadores legitimos, de los
testamentarios o escriturarios y de los nombrados por el juez.
5.- Decidir, en vista del inventario, la parte de rentas o productos que debera
invertirse en los alimentos del menor o del incapaz, en su caso, y en la
administracion de sus bienes, si los padres no la hubieran fijado.
6.- Aceptar la donacion, la herencia o el legado sujeto a cargas, dejado al menor o,
en su caso, al incapaz.
7.- Autorizar al tutor o curador a contratar bajo su responsabilidad, uno o mas
administradores especiales, cuando ello sea absolutamente necesario y lo
apruebe el juez.
8.- Determinar la suma desde la cual comienza para el tutor o curador, segun el
caso, la obligacion de colocar el sobrante de las rentas o productos del menor o
incapaz.
9.- Indicar los bienes que deben ser vendidos en caso de necesidad o por causa
de utilidad manifiesta.
10.- Ejercer las demas atribuciones que le conceden este Codigo y el de
Procedimientos Civiles.
Articulo 648.- Apelacion de resoluciones del Consejo presidido por Juez de
Paz
De las resoluciones del consejo presidido por el juez de paz pueden apelar el juez
de primera instancia:
1.- Cualquiera de sus miembros que haya disentido de la mayoria al votarse el
acuerdo.
2.- El tutor o el curador.
3.- Cualquier pariente del menor.
4.- Cualquier otro interesado en la decision.
El plazo para apelar es de cinco dias, salvo lo dispuesto en el articulo 650.
Articulo 649.- Apelacion de resoluciones del Consejo presidido por juez de
Menores
De las resoluciones del consejo presidido por el juez de menores pueden apelar a
la Sala Civil de la Corte Superior, dentro del mismo plazo y con la misma
salvedad, las personas indicadas en el articulo 648.
Articulo 650.- Impugnacion de resoluciones del Consejo
Las resoluciones en que el consejo de familia declare la incapacidad de los tutores
o curadores, acuerde su remocion, o desestime sus excusas, pueden ser
impugnadas, ante el juez o la Sala Civil de la Corte Superior, en su caso, en el
plazo de quince dias.
Articulo 651.- Responsabilidad solidaria de los miembros del Consejo
Los miembros del consejo son solidariamente responsables de los daos y
perjuicios que, por dolo o culpa, sufra el sujeto a tutela o curatela, a no ser que
hubiesen disentido del acuerdo que los causo.
Articulo 652.- Actos de las sesiones
De las sesiones del consejo se extendera acta en el libro de consejos de familia
del juzgado y en un libro especial que conservara el pariente mas proximo. En
ambos libros firmaran todos los miembros asistentes. Si alguno de ellos no puede
o no quiere firmar el acta, se dejara constancia de este hecho.
Articulo 653.- Sanciones de Juez de Paz por incumplimiento de funciones
Por falta, impedimento u omision del juez de paz en todo lo relativo a las
atribuciones que le corresponden respecto del consejo de familia, cualquiera de
los parientes del menor, del mayor incapaz o del ausente, puede pedir al juez de
primera instancia que el mismo desempee esas funciones o que designe al juez
de paz que deba hacerlo.
El juez, sin otro tramite que el informe del juez de paz, removera de inmediato todo
inconveniente y le impondra a este, segun las circunstancias, una multa
equivalente a no mas del treinta por ciento del sueldo minimo vital mensual.
La remocion de inconvenientes e imposicion de multa corresponden a la Sala Civil
de la Corte Superior cuando se trate del juez de menores.
En ambos casos, la multa no exime de responsabilidad funcional al juez
negligente.
Articulo 654.- Facultades especiales del Juez y Sala Civil
Corresponde tambien al juez de primera instancia o, en su caso, a la Sala Civil de
la Corte Superior, dictar en situacion de urgencia, las providencias que favorezcan
a la persona o intereses de los menores, mayores incapaces o ausentes, cuando
haya retardo en la formacion del consejo u obstaculos que impidan su reunion o
que entorpezcan sus deliberaciones.
Articulo 655.- Jueces competentes
En las capitales de provincias donde no haya juez de paz letrado, los jueces de
primera instancia ejerceran las atribuciones tutelares a que este Codigo se refiere.
Articulo 656.- Apelacion
De las resoluciones de los jueces de paz se puede apelar al juez de primera
instancia y de las de los jueces de menores a la Sala Civil de la Corte Superior.
Articulo 657.- Fin del cargo de miembro del Consejo de Familia
El cargo de miembro del consejo termina por muerte, declaracion de quiebra o
remocion.
El cargo termina tambien por renuncia fundada por haber sobrevenido
impedimento legal para su desempeo.
Las causas que dan lugar a la remocion de los tutores son aplicables a los
miembros del consejo de familia.
Articulo 658.- Cese del Consejo de Familia
El consejo de familia cesa en los mismo casos en que acaba la tutela o la curatela.
Articulo 659.- Disolucion judicial del Consejo de Familia
El juez debe disolver el consejo cuando no exista el numero de miembros
necesario para su funcionamiento.
Algunas tildes han sido omitidas intencionalmente.
Se realiza el mximo esfuerzo por tener esta informacin actualizada, pero por la
naturaleza cambiante de la ley, esto no siempre es posible. La informacin
presentada puede no estar al da.
DOCENTES DE LA CATEDRA DE DERECHO DE
FAMILIA