Modernidad y post-modernidad
Daniel Inerarity
Filosofa moderna. Primera caracterstica. Reflexin sobre s misma. Ncleo central
de la filosofa. Pensamiento histrico.
- Comprensin como un momento de mundializacin y secularizacin.
Primeros grmenes de la centralidad del hombre ya se podan ver en la
filosofa medieval: irreductible a la naturaleza.
- Divisin entre la idea de conciencia y mundo. Repliegue sobre el mundo
interno requiere abandonar el mundo exterior. Distinto a la distincin
platnica que separaba el mundo sensible del mundo ideal. Ahora hay un
repliegue sobre ambos.
- Weber, proceso de racionalizacin encaminado a su desencantamiento. Ya no
se puede abarcar el mundo en su totalidad (abandono religioso-metafsico).
- Estatuto epistemolgico: la realidad es un orden lgico desde el hombre.
Conversin del mundo en imagen y el hombre en sujeto (medio de referencia
de lo existente como tal). Representar no tiene que ver con desocultar algo,
sino captar y comprender. Otro elemento es el despotismo del hombre sobre
el mundo. REFLEXIVIDAD COMO PROBLEMA FUNDAMENTAL.
- Asegurar la objetividad a travs del mtodo. Conocimiento es una operacin
que se realiza a partir de la construccin de los objetos que se habrn de
conocer. Visin mecanicista de la naturaleza.
- Mtodo busca reafirmar la subjetividad a travs de la seguridad cognoscitiva.
- Necesidad de descontextualizar el saber de su contexto.
- Liberacin de la razn. Valerse del propio pensamiento, de sus propias leyes.
- Fichte: actividad creadora del yo: el no-yo que provoca la representacin es, a
su vez, producto de la actividad del yo.
- Razn es ruptura con la exterioridad natural. Mediante la razn el hombre se
gana la libertad. Libertad slo puede existir en la medida que se cobra
autonoma de las cosas exteriores a travs de la representacin mental.
AFIRMACIN DEL HOMBRE DE LO QUE LO SEPARA DE LA NATURALEZA.
- Nietzsche voluntad de poder. Negacin y oposicin al mundo.
Representacin es voluntad de poder en la medida en que el sujeto se
transforma en la esencia de todo ente. Las cosas en s carecen de significado.
Siempre habr alguna voluntad que determine, en la representacin misma,
el valor de las cosas. Relacin de verdad con las cosas.
- En el orden poltico tambin se produce un desarraigo, mediado por el paso
de la naturaleza al estado de sociedad. Paso del caos de la naturaleza al orden
de la sociedad. El hombre se comienza a entender como individuo soberano.
Su situacin social, sea cual sea, no cuestiona su posicin de individuo.
Poltica moderna se articula en base a la supervivencia del individuo
moderno, la superacin del miedo. SE INSTALA LA ANTTESIS ENTRE
INDIVIDUO Y SOCIEDAD.
- Cuestin previsible de la poltica. Clculo poltico a travs del cientista
poltico. Comportamiento previsible. Las leyes no dependen ya de la
naturaleza, por lo que no se pueden extraer reglas de conducta.
- Carcter dialctico de la modernidad. Dualismos entre naturaleza y razn.
- Realizacin del individuo.
- Baudrillard, el xtasis de la comunicacin. El sujeto ha dejado de ser pura
interioridad para ser pura exposicin y transparencia frente a un mundo que
lo atraviesa sin obstculos y lo convierte en centro de distribucin para todas
sus redes de influencia.
- Estructuralismo da cuenta de la muerte del sujeto. Inconsciente estructural
que pertenece al orden de la naturaleza.
- Psicoanlisis diluye el espejismo de la subjetividad autoconsciente como
fundamento de saber.
- Antropologizacin del saber. Foucault. Hombre como efecto de una red de
relaciones que lo constituyen.