0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas18 páginas

Psicologia Social - Frank Paya PDF

Este documento resume los conceptos clave de las actitudes en psicología social. Define las actitudes como predisposiciones mentales para responder de forma organizada a partir de la experiencia. Explica que las actitudes tienen tres componentes (cognitivo, afectivo y conductual) y varias características como dirección, intensidad y centralidad. Finalmente, analiza los factores que influyen en la formación de actitudes y los enfoques para cambiarlas, incluyendo procesos racionales, afectivos y de descongelamiento.

Cargado por

nelo46
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas18 páginas

Psicologia Social - Frank Paya PDF

Este documento resume los conceptos clave de las actitudes en psicología social. Define las actitudes como predisposiciones mentales para responder de forma organizada a partir de la experiencia. Explica que las actitudes tienen tres componentes (cognitivo, afectivo y conductual) y varias características como dirección, intensidad y centralidad. Finalmente, analiza los factores que influyen en la formación de actitudes y los enfoques para cambiarlas, incluyendo procesos racionales, afectivos y de descongelamiento.

Cargado por

nelo46
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Psicologa Social

ACTITUDES

1. Introduccin

La cuestin de las actitudes sigue siendo un problema en la psicologa
social.
Hay que diferenciar entre actitud y aptitud:

Aptitud: son las caractersticas positivas que tenemos.

Actitud: es una predisposicin hacia algo. Antes de relacionarnos con
el objeto ya estoy dispuesto a algo, es decir, que son previas al
contacto con el objeto. Una actitud no se ce pero puedo observar las
conductas y a travs de ellas deducir las actitudes.
2. Definicin y naturaleza de actitud

Thomas y Znaniecki: la actitud es un estado neurolgico de un individuo
ante un valor

Krech: es una predisposicin de carcter positivo o negativo hacia algo. Es
un sistema duradero formado por tres componentes: racional (he ledo, me
he informado), afectivo (por experiencias; es el mas importante) y
conductual (manifestaciones de la actitud). Es algo complejo que no cambia
fcilmente

Allport: es un estado mental neurolgico de tendencia a responder de
forma organizada a partir de la experiencia (son aprendidas) y que ejercen
una influencia directiva o dinmica en la conducta

2a. Conceptos afines a actitud.

Opiniones: para algunos la opinin es una idea concreta de la
actitud. Para otros la opinin es el componente racional de la actitud.
1
Psicologa Social

Creencias: se pone mucho nfasis en el carcter cognitivo racional.
Para muchas personas creencia y actitud es lo mismo pero en la
creencia solo se enfoca el aspecto racional.

Intereses: son los objetivos, las metas o cualquier cosa que quiera
conseguir. En psicologa social se suele relacionar con dos aspectos:
vocacional (profesin) o recreativo (hobbies).
Valores: son disposiciones ms bsicas o fundamentales que las
actitudes, e incluyen compromiso con determinadas conductas
colectivas.
Los valores se organizan en sistemas. Muchas veces
estn determinados por aprendizajes que se adquieren
en el medio social, en el medio familiar, dependiendo del
sexo, de la experiencia y de las caractersticas de la
propia personalidad.

Rokeach dice que hay dos tipos de valores:
Instrumentales: los que utilizo para conseguir los fines ltimos.
Terminales: son los valores ltimos.

Spanger hizo un estudio sobre valores. Allport
basndose en l estudio las motivaciones bsicas del ser
humano.

Terico: cuando se valora las ideas, la razn, el discurso...
Econmico: cuando valoro lo prctico.
Esttica: se valora la belleza, el orden, la armona.
Social: se valora el inters por las personas.
Poltico: el poder.
Religioso: tener una cosmovisin trascendente de la vida. No
tiene que ver con las creencias generales.

Adems de estas categoras, Allport quiso saber si
hombres y mujeres tenan los mismos valores, y vio
que los hombres valoraban ms lo terico, lo
econmico y lo poltico. Y las mujeres valoraban ms
lo esttico, lo social, lo religioso.
2
Psicologa Social
2b. Componentes de las actitudes. Estructura interna.


Componente racional cognitivo perceptual informativo.
Son las ideas, los datos, las lecturas, la informacin, las percepciones,
lo aprendido... Se aprende ms los datos afines a nuestras actitudes.

Componente afectivo o emocional.
Es el verdadero ncleo de la actitud, pues las actitudes son
bsicamente emotivas.
La actitud puede ser positiva o negativa, por ejemplo la actitud hacia
las matemticas depende mucho de si el profesor nos cae bien o mal.

Componente conductual o reactivo.
Se refiere a como reacciono yo ante un estimulo.
Por ejemplo, una actitud desfavorable hacia el alcohol, tender a no
beber alcohol, esto no quiere decir que no beba. Tampoco implica que
si bebo, tenga una actitud favorable.


2.c caractersticas de las actitudes.


Direccin de la actitud: puede ser favorable o desfavorable. Existe el
punto 0? Se puede ser neutral? La respuesta es si cuando:
1. Hay ignorancia sobre el objeto o el tema.
2. Cuando hay indiferencia.
3. Cuando hay una enorme ambigedad.

Intensidad: pueden ser muy intensas o poco intensas.

Conexin: las actitudes se parecen mucho a los ramitos de cerezas.
estn muy conectadas unas con otras.

Consonancia o coherencia: puede haber varias actitudes
conexionadas y coherentes, y por otro lado tener actitudes totalmente
opuestas y disonantes con las anteriores.

3
Psicologa Social
Consistencia: las actitudes suelen ser estables, se mantienen en el
tiempo.

Extremosidad: pueden ser moderadas o extremosas (estas son mucho
mas difciles de cambiar, suelen enunciarse de este modo estoy en
absoluto desacuerdo)
Cmo es posible que haya personas que cambien radicalmente de
opinin o de actitud? Porque realmente su actitud es el extremo, pero
no le importa hacia que direccin va esa extremosidad.

Mltiple o simple: esto se refiere a que la actitud puede tener muchas
consecuencias o ninguna en absoluto.

Centralidad: hay actitudes muy centrales, bsicas, y si conectan con
su personalidad, sus valores... cambiara mucho toda su persona. Es
como el corazn, si se le opera se vern cambios en el hgado, la
circulacin... etc.
Segn sea esa centralidad podemos clasificar a las personas en tres
tipos:
A) Fanticos: una persona fundamentalista, tiene muchas
actitudes centrales pero poco conectadas entre si.

B) Convencido: hay muchas actitudes perifricas pero muy
conectadas.

C) Sin opinin: apenas hay anda central, todo es perifrico,
poco conectadas. Son personas con poca estructura interna.

Numero de impulsos satisfechos: hay que tener en cuenta que
muchas actitudes las creamos para nuestra comodidad. Esto es
importante para el cambio de actitudes, para cambiarla habr que
ofrecerle una situacin en la que estn satisfechas las necesidades.

3. Funcin de las actitudes (Katz)

4
Psicologa Social
Funcin de adaptacin.
Puede venir por refuerzos del pasado, o por expectativas del futuro (por
ejemplo los estudiantes diplomticos visten de manera mas formal porque se
estn adaptando) o por la integracin en un grupo (si aceptas sus actitudes te
adaptas mas)
Funcin econmica.
Es prctica para facilitarnos el comportamiento y es parecida a la anterior.
Funcin defensiva del yo.
El yo se defiende de conflictos y amenazas.
Por ejemplo, si vivo en una zona peligrosa donde veo muchos negros, grandes
y me siento amenazado, para protegerme tendr una actitud racista.
Funcin expresiva o autorealizadora.
Las actitudes manifiestan mi personalidad.

4. Formacin de actitudes.

Factores que influyen.


Factores genticos.

Factores fisiolgicos: por ejemplo la edad influye en la formacin de
actitudes. Y las enfermedades crnicas tambin, normalmente no se
desarrollan actitudes positivas.

Contacto con el objeto: puede ser un contacto traumtico o una falta
de contacto (que suele ser negativa) o un contacto repetido (suele ser
favorable a ese objeto).

Entorno social: es el medio en el que he vivido, pues es una escuela
de actitudes, donde se aprende emocionalmente.
5
Psicologa Social

Escuelas en psicologa.


Escuela conductista. Las actitudes se forman por el condicionamiento
o el aprendizaje. Tratan el condicionamiento clsico, el
condicionamiento operante y el aprendizaje vicario (lo que te han
enseado) para explicar la formacin de actitudes.

Escuela funcionalista. Es lo que hemos visto en el punto 3, en las
funciones de las actitudes.
Hay cuatro caminos para formarlas:

1. Por satisfaccin de necesidades: si tengo necesidad de
afecto estar a favor de los tratos maternales.

2. Por experiencias vividas: por ejemplo Rosseau deca que la
vida rural hace buena a la gente y la urbana les hace malos,
esto es porque sus primeros aos los vivi en el campo y fue
muy feliz.

3. Por la informacin recibida.

4. Por la pertenencia a grupos: es difcil mantener actitudes
contrarias a las de un grupo, as que optamos por convertirnos
a las suyas o marcharnos.
De pertenencia: por ejemplo a una familia o un municipio...
De referencia: son los grupos a los que no pertenezco pero me
gustara pertenecer. Se llaman as porque me refiero a ellos,
adopto sus actitudes, su estilo de vida...

5. Cambio de actitudes.

A. Enfoques del cambio de actitud.

Racional: cuando supongo que es el ms importante en una persona o
6
Psicologa Social
grupo tendr que hacer un enfoque racional de cambio de actitudes.

Afectivo: si se prevee que el componente afectivo (necesidades y
emociones) es el mas importante de la actitud habr que trabajar sobre
el.

De defensa del yo: hay muchas actitudes que lo defiendes y aseguran,
en algunos casos casi son corazas.
Por ejemplo si quiero un
cambio de actitud de un
grupo minoritario tendr
que hacer un programa
que no suponga una
amenaza.

Eclctico: tiene que ver con todo lo anterior.
Proceso de cambio segn Schein (del modelo eclctico)

Todo cambio tiene tres momentos:

1. Descongelamiento: las actitudes son como un bloque
compacto de hielo, as no se puede modelar, hay que
meterle calor para que lo destructure. Eso que lo derrite es
la verdad molesta.
En esta primera fase aparece la angustia y el dolor, y se dan
dos reacciones en las que parece que hay cambio pero no lo
hay:

Rigidez cadavrica: ante la amenaza del cambio, el cual me
angustia, refuerzo mas la estructura antigua.
Tempestad de movimientos: aparentar muchsimos cambios.
Se cambian las conductas circunstanciales, pero las
esenciales no cambian.

2. Cambio: ver como puedo organizarlo.

3. Recongelamiento: aparece un nuevo enfoque de la
actitud, una nueva estructura.
7
Psicologa Social
. !rocesos o metodologa de cambio. "odelo de #ovland y
$elman.

El comunicador es el agente de cambio, el que quiere que se cambie una
actitud. Puede utilizar tres fuentes de cambio:

Poder: la fuerza, el control de premios y castigos. Esto provoca
sumisin pero solo dura mientras esta presenta la fuerza de poder y el
cambio no se internaliza.

Atractivo: presentarse guapo fsicamente, simptico, parecido a quien
quiere cambiar en valores y creencias, para que le sientan cercano. Y
tambin presentarse familiares.
Esto provoca identificacin, pero porque nos resulta
atractivo y se mantendr mientras nos siga pareciendo
atractivo pero tampoco se internaliza.

Credibilidad: cuando vemos a una persona experta, que sabe de lo
que habla, una persona honrada. La confianza y la experiencia influyen
mucho, tambin el estatus o el prestigio.
Esto si provoca internalizacion, y es de larga duracin.
C. "odelo de $rec%.
Las actitudes cambian por:

informacin adicional.

Mejor en pblico que en solitario.
Mejor la autodeclaracion privada.
Mejor la declaracin de todo un grupo.
La personalidad del informante: doy mas valor a las palabras de un
insider, uno de los nuestros, uno de dentro. tambin influye el
atractivo, las caractersticas agradables...
Medio de comunicacin: si yo quiero cambiar una opinin o una
actitud, por ejemplo si a ti te gusta ir al cine y te interesa una pelcula,
tu te informas pero cmo? Hay dos formas:
a) Personal: la mayora nos fiamos mas de lo que opinan
los dems, gente que conocemos.
8
Psicologa Social
b) Medios de informacin: los entendidos o profesionales
se fan ms de esto.

Forma en que se presenta el cambio: primero se presenta el aspecto
o las razones positivas del cambio, y despus tambin lo negativo
porque sino el mensaje se entender como parcial, y por ultimo hay
que volver a lo positivo porque lo ultimo es lo que mejor se queda.
Todo esto se debe hacer sin amenazas.

Pertenencia a grupos distintos.
Si se quiere cambiar de actitud hay que cambiar de grupo
pero la decisin debe ser libre y que el nuevo grupo en el
que se entra tenga un control, para que no se sienta
dominado. Es duro, muy difcil mantener actitudes
contrarias al grupo, por eso al introducirse en un nuevo
grupo se cambian las actitudes.
Por ejemplo, De la Cierva critico cuando nombraron a
Surez presidente pero cuando este le nombro Ministro
de Cultura cambio de actitud y alabo a Surez. A que se
debe este cambio? A que se le cambio de grupo.

Modificacin de conducta respecto a la actitud a cambiar.
Ejemplo: una persona racista con los negros.
1. Por libre contacto. Por ejemplo con negros.

2. Ejecucin de un rol gratificante. Por ejemplo ser el
encargado de dar trabajo a los negros que no lo tienen.

3. Por coaccin de normas sociales. Aplicarse aquellas
normas sociales que preconiza con otros grupos. Por
ejemplo saludar y dar la mano a amigos negros y
blancos.

4. Por hechos consumados. Por ejemplo, la imposicin
del , al principio todos nos negamos pero ahora nos
resignamos.

Modificacin de la personalidad.
9
Psicologa Social
Es la ms eficaz, sobre todo cuando ms ascendemos en
estas cuatro modificaciones. Lo nico que es un
procedimiento ms largo, ms caro... pero no todo el
mundo se somete a un cambio de personalidad.
&. 'tros modelos( conductismo) #eider) Festinger.


Conductismo.
Sostiene que si una actitud deja de ser reforzada se ira extinguiendo. Hay
que reforzar las actitudes que se quieren conservar.

Teora de Heider: tendencia al equilibrio.
Se basa en la Gestald.
Tendemos a mantener un estado de equilibrio en todas nuestras
entidades y cuando con algo o alguien perdemos ese equilibrio se
produce tensin y cambiamos de actitud para recuperar el equilibrio.

Teora de la disonancia cognitiva de Festinger.
Festinger es un famoso psiclogo. Durante 6 o 7 aos fue el autor
americano mas citado por la Apa.

La disonancia cognitiva es un estado interno incomodo y activador del
organismo cuando percibo incoherencia entre: dos actitudes, o entre una
actitud y una conducta.

Mecanismos para reducir la disonancia:
1 Cambiar de actitud o de conducta
2 Conseguir informacin para apoyar una conducta o una actitud.
3 Trivializar la disonancia o incoherencia, negar la realidad. Por ejemplo
un medico que fuma siente disonancia y para disminuirla piensa un
cigarrillo al da no pasa nada

Caso concreto de disonancia cognitiva.
1 Supuestos: las personas nos hacemos una idea de nuestras
capacidades de trabajo. Pueden ser consonantes (de acuerdo con mi
experiencia anterior), disonantes (en desacuerdo con mi experiencia
anterior) o irrelevantes (conocimiento impertinente)
2 Cuando un sujeto tiene un conjunto de conocimientos disonantes le
1
Psicologa Social
provoca un estado motivacional negativo y como es desagradable
tratara de eliminarlo cambiando los elementos de esa disonancia.
3 Cuantos mas conocimientos disonantes tenga y mas importantes
sean, menos motivacin tendrn.

Por ejemplo, si tengo una idea de que soy poco competente, hasta
donde rendir? Hasta la idea que de mi mismo me he hecho, hasta la
idea de la capacidad que tengamos de nosotros mismos a la hora de
fijar nuestras limitaciones.
A la hora de rendir la diferencia esta en la autoestima. Si te crees
competente tenderas a hacerlo mejor porque es consonante con la idea
que tengo de mi mismo.
Por el contrario cuanto mas fracaso haya en el pasado menor motivacin
tendr para no volver a fracasar en el futuro. El fracaso continuado es lo
peor, porque le llevara a pensar que el mismo es un fracaso.


Factores que provocan disonancia.

1. Todo proceso de decisin provoca disonancia. Cuanto ms similares
sean las opciones ms disonancia. Los dilemas ticos y morales son
procesos de disonancia.
2. Cuando te sientes responsable: a mayor sentido de la responsabilidad,
mayor facilidad para la activacin de la disonancia.
3. Cuando nos comprometemos pblicamente diciendo algo con lo cual
no acabamos de estar totalmente de acuerdo.
4. Cuando recompensamos a alguien para decir o hacer algo que vaya
en contra de su opinin. A menor recompensa mayor disonancia que
cuando la recompensa es mayor.


6. Medida de las actitudes.

*. "odelo de +%urstone ,*-2./


Observacin de las conductas, debe ser una observacin cientfica,
1
Psicologa Social
contrastada, repetida y de esa conducta deducimos actitudes. Pero
hay que tener en cuenta que ciertas actitudes difcilmente sern
observables en la conducta.
Escalas. Thurstone propone un proceso:
1 Definir la actitud que quiero medir.
2 Construir 100 items positivos y negativos hacia la actitud.
3 Que unos jueces expertos analicen los tems y seleccionen los ms
aptos.
Construccin de escalas con los tems elegidos.

2. "odelo de 0i1ert ,*-22/.

Parte de los supuestos de Thurstone, pero su escala es ms simple en su
construccin y validacin.


Establecer y definir la actitud a medir. Cuanto ms clara y definida sea
la actitud ms fcil ser el trabajo.

Construir los tems. La cantidad de tems debe ser el doble o el triple
de la escala final. Una escala normal suele tener 30 items.

Los tems deben ser claros, concisos, breves y directos. Los tems se
pueden mostrar como conductas, comportamientos, opiniones,
creencias...
El constructor debe decidir como ser la respuesta: muy de acuerdo,
de acuerdo, indiferente, a favor, muy a favor. O siempre, alguna vez y
nunca.
Pasar los tems a un grupo y analizarlos, reteniendo los ms
discriminativos. Hay que evitar los enunciados que puedan ser
aceptados o rechazados por prcticamente todos, ya que no
discriminan y no aportan informacin sobre la actitud de la muestra.

Una vez elegidos los items construir una escala definida: la mitad
deben ser tems a favor y la otra mitad tems en contra. Y deben estar
entremezclados para evitar que se responda por inercia.

Calcular mediante la estadstica la fiabilidad y la validez.
1
Psicologa Social

Redactar, elaborar las normas de interpretacin, los baremos, los
puntos y la significacin de la referencia.
2. "odelo sem3ntico diferencial de 'sgood

Osgood obliga al sujeto a que se esfuerce para incluir esa actitud en el
instrumento de medida.
Tiene un valor predictivo, se puede generalizar.
Osgood deca que en esta medida esta ausente la influencia cultural.
Osgood dice que la actitud es un continum con una bipolaridad y que son
antagnicos (totalmente a favor vs totalmente en contra) y cuando evaluamos,
cuantificamos un objeto.
Se construye una lista de adjetivos antagnicos: bueno vs malo,
agradable vs desagradable En la parte superior se coloca el objeto de actitud
(ejemplo, alcohol) con la escala del 1 al 5 en el centro de los dos adjetivos.

Es una frmula simple que completa la escala de Likert, sera aconsejable
aadir unos 6 tems de Osgood.

4. "odelo fisiolgico.


EMG, era un mtodo utilizado en los aos 20, se aplicaba al rostro
unos electrodos en las partes donde hay msculos, y se exponan
unas imgenes o palabras que actuaban como estimulo. Esto
ayudaba a medir la duracin o la intensidad de la actitud.
Movimientos oculares: nos indica a donde mira, en que se fija y
cuantas veces mira.
Contacto con la mirada y frecuencia.
RSG, se estudian respuestas como sudar o respuesta a la
resistencia dentro de la piel. Cuando percibimos un mensaje
contrario a nuestra propia actitud nuestra piel se hace ms resistente
al paso de la electricidad, la dificulta.
Pupilometria: el ojo humano se dilata cuando ve algo que le interesa
y se contrae cuando algo no le gusta.
EFG se trata de ver como responde el cerebro.

1
Psicologa Social
7. El prejuicio.

&efinicin.
Antes de pronunciarme sobre algo ya tengo de antemano una opinin.
Es una actitud extrema, muy estereotipada, que normalmente tiene como
objeto un determinado grupo humano. Por ejemplo el racismo.
Generalmente sus componentes son negativos, aunque tambin los hay
positivos.
Esta actitud suele engendrar formas colectivas violentas. De ah que las
personas con prejuicios puedan ser peligrosas.

'rigen.

En su origen suele haber una racionalizacin para justificar algo
inadmisible. Por ejemplo una persona muy rica con 100 personas
trabajando para l, pensar para justificarse que son inferiores.

Origen social: la pertenencia a un determinado grupo social. Ejemplo:
inmigrante que trabaja en una tribu de Alaska, intentara afiliarse a ellos y
se someter a sus prejuicios para que le admitan, para ganar prestigio...

Origen psicolgico: la inseguridad o la falta de identidad personal
favorece la adopcin de prejuicios, normalmente de grupos seguros que
aumenten y fortifiquen esa personalidad dbil.

Necesidad de un chivo expiatorio: cuando algo va mal se provoca una
frustracin social que genera agresividad, pero hacia quien? A veces
no hay culpable objetivo as que se busca alguien (inocente) sobre el
cual se descarga la ira, y esta conducta se justifica con un prejuicio.

&atos sobre pre5uicio.

Hay algunas investigaciones que afirman bastante relacin entre prejuicio
y la figura paterna, hay personas que asumen cualquier modelo paterno y son
mas proclives a tener prejuicio.
El autoritarismo tambin correlaciona mucho con prejuicio.
1
Psicologa Social
Las personas que tienen una idea negativa del mundo suelen tener
muchos prejuicios.
Las personas con muchos prejuicios no tienen sentido de culpa.
Es difcil quitar o cambiar un prejuicio. El camino mas eficaz es tener
contacto repetido con el grupo prejuiciado, pero en intimidad.
1
Psicologa Social
MOTIVOS SOCIALES

1. Autoritarismo
*. 6ntroduccin.
Su origen esta en el nazismo. Muchos psiclogos alemanes en la segunda
guerra mundial tuvieron que marcharse, como por ejemplo Freud, Adorno,
Lewin, Huland... Esto hizo que en EEUU naciera una escuela de psicologa
social magnifica.
Cuando acabo la guerra se descubrieron las atrocidades que haban
acontecido en esos aos. En Estados Unidos, el comit judo hizo estudios
sobre sucesos pasados en los aspectos psicolgicos, entre ellos se estudio si
exista una actitud anti-semita.
El psiclogo Adorno hizo unos estudios previos y se dio cuenta que donde
haba una actitud era en el autoritarismo, se pregunto si esto poda tener que
ver con determinadas polticas. Se creo la escala F29 (la F viene de fascismo, y
el 29 por el numero de tems) que media el autoritarismo.

2. 78u9 mide la escala F: ;asgos del autoritarismo.
Convencionalismo: las personas autoritarias se adhieren
fuertemente a los valores tradicionales de la clase media.
Sumisin autoritaria: aunque resulta paradjico, son sumisos a
todo lo que sea autoridad.
Agresin: hacia quienes se oponen a lo convencional.
Anti-intracepcion: es la incapacidad de introspeccin, les cuesta
ponerse en cuestin a si mismos y contactar con sus sentimientos,
sobre todo los positivos. Por ejemplo les cuesta reconocer que
sienten ternura y sobre todo les cuesta expresarlo.
Pensamiento rgido, estereotipado y supersticioso.
Dominancia y poder, y todo lo que tenga que ver con ello. Estn en
contra de la idea de que todos seamos iguales, creen en la existencia
de una jerarqua.
Hostilidad y cinismo: en el fondo hay un cierto desprecio y una
desconfianza radical hacia el ser humano.
Proyeccin: es un mecanismo defensivo por el cual ve sus defectos
perfectamente fuera pero nunca jams en si mismo.
1
Psicologa Social
Preocupacin por el sexo: bien puede ser para regularlo, para
destruirlo...
2. ;asgos de la personalidad autoritaria.

Infancia: diversos estudios demostraron que era una etapa muy
significativa en estas personas. Idealizaban a sus padres a pesar de
que a veces hubiesen sido victimas suyas (castigos, malos tratos...). No
sentan cario por ellos pero les tenan idealizados. Eran nios muy
sometidos a la autoridad paternal.

Actitudes hacia el sexo: vean el sexo como un medio para alcanzar
otros fines, no se permitan errores en ese campo, como si se valorase
su hombra en ellos, pero eran actos despersonalizados, sin cario,
pues separan radicalmente el sexo del afecto.

Actitud hacia los otros: hay una concepcin pesimista del hombre y
del mundo. El mundo es una jungla, y el hombre es un lobo Lo
importante en las relaciones con los dems es la jerarqua.

Actitud hacia si mismo: le dan mucho valor a la fuerza de voluntad y
se glorifican a si mismos. Estas personas diferencia mucho los gneros,
resultando los hombres como superiores. Hay una clara falta de
autocrtica, son incapaces de ver sus fallos. Y su sentimiento de
inferioridad les hace adoptar posturas intransigentes con todo lo que
conlleve una falta de fuerza de voluntad.


1
Gracias por visitar este Libro Electrnico
Puedes leer la versin completa de este libro electrnico en diferentes
formatos:
HTML(Gratis / Disponible a todos los usuarios)

PDF / TXT(Disponible a miembros V.I.P. Los miembros con una
membresa bsica pueden acceder hasta 5 libros electrnicos en
formato PDF/TXT durante el mes.)

Epub y Mobipocket (Exclusivos para miembros V.I.P.)
Para descargar este libro completo, tan solo seleccione el formato deseado,
abajo:

También podría gustarte