100% encontró este documento útil (1 voto)
635 vistas5 páginas

La Organizacion Territorial Del Estado

Este documento resume la organización territorial del Estado español según la Constitución. Explica que el municipio es la entidad básica y que existen provincias y comunidades autónomas. También describe la estructura de gobierno de los municipios, las competencias de las diputaciones provinciales, y otras entidades locales como comarcas y mancomunidades.

Cargado por

policiajavito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
635 vistas5 páginas

La Organizacion Territorial Del Estado

Este documento resume la organización territorial del Estado español según la Constitución. Explica que el municipio es la entidad básica y que existen provincias y comunidades autónomas. También describe la estructura de gobierno de los municipios, las competencias de las diputaciones provinciales, y otras entidades locales como comarcas y mancomunidades.

Cargado por

policiajavito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 4.

organizacin territorial del estado


1. ORDENACIN DEL TERRITORIO EN LA CONSTITUCIN ESPAOLA
Se regula en el Ttulo VIII. Captulo I de la Constitucin Espaola.
Sobre 1 Territorio hay 6 Ad!". Pu#li$a%.
Art. 1&'
Pri"$ipio de auto"oa La Or(a"i)a$i!" del E%tado es en u"i$ipio%* pro+i"$ia% , CCAA. Todas gozan
de autonoma para la gestin de sus respectios intereses.
Pro+i"$ia - !grupacin de municipios" Entidad con per%o"alidad .urdi$a propia
/u"i$ipio - Entidad b#sica de la organizacin territorial del Estado" per%o"alidad .urdi$a ple"a
Art. 1&0
Pri"$ipio de %olidaridad - E$uilibrio econmico entre las distintas partes del territorio Espaol atendiendo al
hecho insular.
Pri"$ipio de I(ualdad - Las di%erencias entre los estatutos de las CC!! no podr#n implicar priilegios
econmicos o sociales.
Art. 1&1
Todos los espaoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cual$uier parte del territorio del Estado.
Ni"(u"a autoridad puede adoptar edida% $ue di2i$ulte" la li#re $ir$ula$i!" de per%o"a% o #ie"e%.
1. EL /UNICIPIO
La Le, 3'4566& de 16 Di$ie#re - Establece las competencias de los municipios" proincias e &slas.
De2i"i$i!" de /u"i$ipio 'art. ()* C.E+ - Es la e"tidad #7%i$a de la or(a"i)a$i!" territorial del E%tado $ue le atribuye
personalidad ,urdica plena .
Lo% elee"to% del u"i$ipio %o"- Territorio" .oblacin y /rganizacin-
Territorio
T8ri"o u"i$ipal en el $ue el a,u"taie"to e.er$e %u% $opete"$ia%* cada 0unicipio pertenecer# a (
sla .roincia.
La $rea$i!" o %upre%i!" de u"i$ipio% %i" odi2i$ar los lite% pro+i"$iale% se regula por ley de la
CC!!." siempre se re$uiere-
1 !udiencia a los municipios interesados.
1 2ictamen del Conse,o de Estado
1 Se dar# conocimiento a la !dministracin del Estado.
Po#la$io"
Con,unto de personas inscritas en el padrn municipal $ue al inscribirse ad$uieren la condicin de ecinos.
Toda persona $ue ia en Espaa esta obligado a inscribirse.
Los Espaoles $ue ian en el e3tran,ero son ecinos slo a e%ectos de oto y se inscriben en un Padr!"
e%pe$2i$o $ue $o"trola la A9E
Or(a"i)a$i!"
Con,unto de normas $ue regulan el %uncionamiento del 0unicipio. E3isten tres %ormas- !yuntamientos"
Conce,o !bierto y 0unicipios de 4ran .oblacin.
Art. 11 Le, :a%e% Re(. Lo$al re%ormado por Le, 3'4566&* 16 ;II<
= !lcalde" Tenientes de !lcalde y .leno e3isten en Todo% A,u"taie"to%
= 5unta de 4obierno Local e3isten en Todo% A,to% de > 3.666 ?a#. y en los de 6 3.666 ?a#. $ua"do lo
a$uerde el Ple"o.
= 7rganos $ue tengan por o#.eto el e%tudio* i"2ore ! $o"%ulta de los asuntos $ue se sometan al pleno
e3isten en Todo% A,to%. de > 3.666 ?a#. y en los de 6 3.666 ?a#. $ua"do lo a$uerde el Ple"o.
1 Comisin especial de Cuentas e3isten en Todo% lo% A,to%.
= Comisin especial de Sugerencias y reclamaciones en los /u"i$ipio% de 9ra" Po#la$i!" y en los $ue
el Ple"o a$uerde.
1.1. LOS A@UNTA/IENTOS
Co"$e.o A#ierto .ara municipios de A 166 ?a#ita"te%. para a$uellos $ue tradicionalmente cuenten con este singular
r8gimen de 4obierno y administracin.
!$uellos $ue por su localizacin geogr#%ica o para la me,or gestin de sus intereses lo aconse,en
mediante decisin de los 9:; del !yuntamiento" preia peticin mayoritaria de los ecinos y aprobacin
de la CC!!.
Se organiza mediante un .residente elegido y una !samblea compuesta por todos los ecinos.
B#ito territorial
i"2erior al
u"i$ipal
Los caseros" parro$uias" aldeas" conce,o" etc.
Constan con un rganos personal e,ecutio y un rgano colegiado de control
cuyo n<mero no ser# 6 a 9 miembros ni = a (:; de los conce,ales.
R9ANOS
UNIPERSONALES
Al$alde
Elegidos por los conce,ales ecinos" en 0unicipio A 536 ?a# ser#n
candidatos todos los conce,ales.
1 (> ?otacin 0ayora absoluta
= 9> ?otacin - El $ue encabece la lista m#s otada
= ;> ?otacin si hay empate por sorteo
/o$i!" de Ce"%ura< mayora absoluta de los conce,ales
Co"$e.ale%
Elegidos por los ecinos del municipio mediante su%ragio uniersal"
igual" libre" directo y secreto.
Te"ie"te% de Al$alde
Los nombra el alcalde de entre los conce,ales.
En n<mero "o %uperior a 14& del n<mero legal de miembros de la
corporacin.
R9ANOS
COLE9IADOS
Ple"o &ntegrado por todos los conce,ales" lo pre%ide el al$alde
Cu"ta de 9o#ier"o
Lo$al
&ntegrada por el al$alde y un n<mero de $o"$e.ale% "o %uperior a
14& del n<mero legal de miembros de la corporacin.
1 @ombra y cesa el alcalde
1 En municipios de = 3666 ?a#* en municipios de 6 A*** e3istir#n
si los aprueba el pleno
Coi%i!" E%pe$ial
de Cue"ta%
E3iste pre$epti+ae"te en todos los 0unicipios
/u"i$ipio% de
9ra" Po#la$i!"
.ara municipios de > 536.666 ?a#ita"te%.
0unicipios $apitale% de Pro+i"$ia" cuya poblacin > 1'3.666 ?a#ita"te%.
0unicipios $ue sean capitales de .roincia" capitales autonmicas o sedes de las &nstituciones
!utonmicas" a iniciatia del !yuntamiento y aprobacin de la !samblea Legislatia de la CC!!.
0unicipios con > '3.666 ?a#. $ue presenten circunstancias econmicas" sociales" histricas o
culturales especiales" a iniciatia del !yuntamiento y aprobacin de la !samblea Legislatia de la
CC!!.
r(a"o%<
Ple"o
Bormado por el !lcalde y los Conce,ales.
El !lcalde podr# delegar competencias en alguno de sus conce,ales.
Cuenta con un Secretario 4eneral
Cu"ta de
9o#ier"o Lo$al
I"te(rada por Co"$e.ale% en n<mero "o %uperior 14& del total de los
miembros de la Corporacin. Ser#n nombrados y cesados por el alcalde.
.odr# e3istir ie#ro% de la Cu"ta "o $o"$e.ale% siempre $ue su n<mero "o
%upere 14& de sus miembros" e3cluido el !lcalde.
La secretara de la 5unta ser# desempeada por uno se sus miembros.
Di%trito%
Son rganos de gestin desconcentrada creados por el .leno del !yuntamiento.
La .residencia la e,ercer# un conce,al. Bacilitan la participacin ciudadana.
A%e%ora
Curdi$a
7rgano t8cnico asesor del- !lcalde" 5unta de 4obierno Local y de sus rganos
directios.
@ombrado por la 5unta de 4obierno Local
Co"%e.o So$ial
&ntegrado por representantes de las organizaciones econmicas" sociales y
pro%esionales de los ecinos.
Tiene las %unciones $ue le asigne el .leno y la emisin de in%ormes y
propuestas de los proyectos urbanos.
Coi%i!" de
%u(ere"$ia% ,
re$laa$io"e%
.ara la de%ensa de los derechos de los ecinos.
&ntegrado proporcionalmente por los miembros del .leno.
&n%orme a"ual al .leno de las reclamaciones y sugerencias de los ecinos.
ORGANOS SUPERIORES.=ALCALDE CUNTA 9O:IERNO LOCAL
ORGANOS DIRECTIVOS.= COORD. 9ENERICO AREA O CONCECALIA
DIRECTOR 9ENERAL U OR9ANO SI/ILAR D CUL/INEN OR9. AD/INIS.
TITULAR OR9ANO APO@O CUNTA 9.L.
SECRETARIO 9ENERAL PLENO
INTERVENTOR 9ENERAL /UNICIPAL
MAXIMOS ORGANOS DE DIRECCION.= OOAA @ ENTIDADES PU:LICAS E/PRESARIALES
TITULAR OR9ANO 9ETION TRI:UTARIA
5. LA PROVINCIA
De2i"i$i!" - art. 1E1 Co"%titu$i!" - Es una entidad local con personalidad ,urdica propia y unidad de diisin territorial
para el cumplimiento de los %ines del Estado. Es una agrupacin de municipios y unidad b#sica de circunscripcin electoral con
e3cepcin de las CC.!! uniproinciales donde no e3iste la entidad proincial.
Cual$uier altera$i!" de lo% lite% pro+i"$iale% !probada por Ley /rg#nica de las Cortes 4enerales
El 4obierno de las proincias est# encomendado a las 2iputaciones. Elee"to%<
Territorio
Es el propio de los municipios $ue componen la proincia.
La alteracin de los lmites proinciales precisa de Ley /rg#nica.
Po#la$i!" Son los ecinos del con,unto de municipios integrados en la .roincia.
Or(a"i)a$i!" La diputacin" el Conse,o Calear y el Cabildo.
&. OTRAS ENTIDADES DE CARBCTER LOCAL SUPRA/UNICIPAL.
Coar$a%
!rt. ()(.; de la Constitucin. !rt. )9 Ley de Cases D:EA de 9 de abril.
De2i"i$i!" - Son a(rupa$io"e% de municipios con intereses comunes $ue precisan de una
gestin propia o demanden prestacin de sericios en su #mbito. .ueden %ormarse por
municipios de distintas proincias dentro de la misma CC!!.
Crea$i!"< por las CC.!! en su territorio
= I"i$iati+a de los 0unicipios.'continua Comarcas+
1 @o se crea si se opo"e" lo% 543 de lo% /u"i$ipio% $ue se agrupan en la comarca
siempre $ue representen la (:9 del censo electoral.
1 .ara a(rupar u"i$ipio% de 7% de u"a Pro+i"$ia hace %alta i"2ore 2a+ora#le de
la% Diputa$io"e% Pro+i"$iale% a2e$tada%.
La creacin de la comarca no supondr# la p8rdida por los 0unicipios para prestar los
sericios $ue les corresponden en relacin con su poblacin.
Brea% /etropolita"a%
!rt. ); Ley de Cases D:EA de 9 de abril.
De2i"i$i!" - Son agrupaciones de 0unicipios de grandes aglomeraciones urbanas con
nculos econmicos y sociales $ue hagan necesaria la plani%icacin con,unta y la
coordinacin de determinados sericios y obras.
Crea$i!" , %upre%i!" por Ley de las CC.!! preia audiencia de la !dministracin del
Estado y de los !yuntamientos y 2iputaciones a%ectadas.
/a"$ou"idade% de
/u"i$ipio%
!rt. )) Ley de Cases D:EA de 9 de abril.
De2i"i$i!" - Son municipios $ue se a%o$ia" para la e,ecucin en com<n de obras y
sericios de su competencia.
Tienen personalidad y capacidad ,urdica para el cumplimiento de sus %ines.
E%tatuto propio<
= Lo ela#ora" los conce,ales de los 0unicipios !%ectados
1 Lo Aprue#a" los plenos de los !yuntamientos a%ectados por a,ora a#%oluta
.odr#n integrarse en la mancomunidad municipios de distintas CC.!! si lo permiten las
normatias de las CC!! a%ectadas.
El E%tatuto $o"te"dr7< El territorio a%ectado" su ob,eto y competencia" los 7rganos de
4obierno y la 2uracin.
&.1. LA DIPUTACIN
UNIPERSONALES
Diputado%
Tienen la condicin de Conce,ales de los municipios de la
.roincia. Se eligen en el @> $ue determine la Ley Electoral.
Vi$epre%ide"te%
@ombrados y cesados por el .residente de la 2iputacin de entre
los $ue %orman parte de la 5unta de 4obierno.
1 En n<mero no = a (:; del n<mero legal de miembros.
1 Se da cuenta del nombramiento al .leno
Pre%ide"te
Eleccin por a indirecta por los 2iputados $ue con%iguran el
.leno de entre sus miembros-
1 (F otacin mayora absoluta
1 9F otacin mayora simple
COLE9IADOS
Ple"o
&ntegrado por los conce,ales de los municipios en el n<mero $ue
enga determinado por la Ley Electoral.
Todos los territorios deben estar representados al menos con (
2iputado y ninguno con m#s de ;:A del total de 2iputados.
Cu"ta de 9o#ier"o
&ntegrada por el .residente y un n<mero de 2iputados no = a (:;
del n<mero legal de miembros de la 2iputacin.
!sisten al .residente y competencias $ue 8ste delegue.
&.5. OTROS R9ANOS DE 9O:IERNO
Ca#ildo% Son rganos de 4obierno de cada &sla Canaria" se rigen por las normas de las
2iputaciones .roinciales sin per,uicio del Estatuto de !utonoma de Canarias.
Co"%e.o :alear Son rganos de 4obierno de cada isla Calear con la particularidad de $ue %orman parte
del Conse,o" miembros de la !samblea Legislatia del !rchipi8lago Calear.
/a"$ou"idad
Pro+i"$ial
E3isten en Canarias. &ntegrada por los .residentes de los Cabildos.
.reside el presidente del Cabildo dnde se halle la capital del la .roincia
CC.AA U"ipro+i"$iale% !sumen las competencias de las 2iputaciones" en esa proincia.
@o e3iste en estos territorios organizacin proincial $ue se integra en la CC.!!
E. LAS CO/UNIDADES AUTNO/AS
E.1. INSTITUCIONES FUNDA/ENTALES
AG A%a#lea Le(i%lati+a de la CC.AA
Es el rgano supremo de todas las CC.!!. Constituida por ( sola c#mara con n<mero de miembros ariable.
La circunscripcin electoral es la proincia salo Comunidades Gniproinciales $ue es el partido ,udicial o municipio.
En los estatutos se dictan las normas de %uncionamiento y organizacin. Se disuelen por e3piracin de su mandato.
:G Pre%ide"te
H 0#3imo representante CC!! y rep. ordinaria del Estado. Elegido 3 la !samblea de entre sus miembros" nombrado 3 Hey.
CG Co"%e.o de 9o#ier"o
H 7rgano colegiado compuesto por el .residente I n<mero ariable de conse,eros en %uncin de las necesidades de car#cter
poltico. Los conse,eros son nombrados libremente por el .residente.
Fu"$io"e%<
1 &niciatia legislatia proponer normas con rango de Ley. 1.otestad Heglamentaria hacer reglamentos.
1 2ireccin poltica 1Control !dministratio
DG Tri#u"al Superior de Cu%ti$ia.H Se establece en el art. (A9.( C.E. como m#3imo rgano ,udicial en el #mbito CC.!!.
Se diide en Salas- Sala ciil1penal" contencioso1administratia y social.
E.5. CO/PETENCIAS
Competencias delegadas art. ()E Competencias e3lusias art. ()J
Cla<sulas art. (A*-
(. Competencias $ue no est8n e3presamente asignadas al Estado en el art. ()J.( C.E. pueden ser asumidas en
grado de e,ecucin por las Comunidades !utnomas.
9. Competencias $ue no asumen las Comunidades !utnomas las garantizar# el Estado.
;. Con%licto entre normas del Estado y de la CC.!!. prima la norma estatal salo las materias recogidas en el art. ()E
$ue prima la norma CC.!!.
ARTICULO 1E& C.E - 1J VIA DEL ESTATUTO DE AUTONO/IA
Las .roincias limtro%es con caractersticas ?i%t!ri$a%* $ulturale% , e$o"!i$a% $ou"e% asi como los territorios insulares
y .roincias con e"tidad re(io"al ?i%t!ri$a .odr#n acceder a auto(o#ier"o , $o"%tituir%e e" CC.AA.
INICIATIVA 'art. ();+ Esta iniciatia solo podr7 reiterar%e pasados 3 aKo% %i"o pro%pera%e.
!rt. ();.9 C.E
A$uerdo de<
1 Todas las 2iputaciones o &slas.
= 54& parte% de lo% u"i$ipio% con mayora del censo electoral por .roincia.
Todos estos re$uisitos se tienen $ue cumplir en un pla)o de 6 e%e% desde el (> acuerdo adoptado por alguna corporacin
local y si "o pro%pera esperar 3 aKo%.
CONSTITUCIN - Se elaborar# el Estatuto de la CC.!!
!rt. ()K
Reda$$i!" del E%tatuto - El 4obierno conoca una !samblea compuesta por los diputados y senadores de las proincias
a%ectadas y de todos los miembros de las diputaciones a%ectadas para $ue redacten el .royecto de Estatuto.
Este proyecto se elea a las Cortes como proyecto de Ley $ue se traitar7 $oo Le, Or(7"i$a.
Art$ulo 1EE C.E - /edia"te Le, Or(7"i$a la% Corte% por motios de inter8s nacional puede"<
!utorizar autonoma territorios in%eriores a una .roincia.
!utorizar el acceso a la autonoma a territorios no integrados en la estructura .roincial.
Suplir la i"i$iati+a de la% $orpora$io"e% lo$ale% para a$$eder por la +ia del art. 1E&.5
ARTICULO 131 C.E - 5J VIA. AUTONO/IA PLENA
INICIATIVA VIA ART. 131 C.E
!rt. (A(.( de la C.E. A$uerdo de- 1 Todas las 2iputaciones o &slas.
1 &4E parte% de lo% u"i$ipio% con mayora del censo electoral por .roincia.
Rati2i$a$i!" e" Re2er8"du por el oto a%irmatio de la mayora absoluta de los electores en cada .roincia.
2icho !cuerdo se comunica al 4obierno
CONSTITUCIN - Se elaborar# el Estatuto de la CC.!!
1. Reda$$i!" del E%tatuto El 4obierno conoca una asamblea a los diputados y senadores de esas .roincias $ue elaboran
un proyecto de estatuto de autonoma por mayora absoluta de sus miembros.
5. !probado se ena a la Comisin Constitucional del Congreso para $ue en el pla)o de 5 e%e% se e3amine y se %ormule el
proyecto de%initio.
&. Si %e aprue#a se somete a He%er8ndum del cuerpo electoral de las .roincias dnde %e aprue#a por a,ora de +oto%
#lidos por .roincia. Se ele+a a la% Corte% para rati%icarlo y posteriormente sancionado y promulgado por el Hey cmo una
Le, Or(7"i$a
E. Si "o %e aprue#a en la Comisin se ena el te3to a las Cortes como proyecto de Ley $ue se aprobar# en He%er8ndum por
mayora de los otos #lidos por .roincia.
3. La no aprobacin del Estatuto por ( o arias .roincias no impide la constitucin de la CC.!!" para las restantes
.roincias.
3. COOPERACIN ENTRE CC.AA. Art. 1E3
@o se permite %ederacin de CC.!!. Si $o"+e"io% para la (e%ti!" entre CC.!! siempre $ se $ou"iLue a las
Cortes.
Si a$uerdo% de $oopera$i!" entre CC.!!. pre+iae"te autori)ado% por las Cortes.
3.1. CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE LAS CC.AA
/ATERIA 4 ASUNTO R9ANO DE CONTROL
!,uste Constitucional de normas con %uerza de Ley Tribunal Constitucional
Cumplimiento de competencias delegadas Control 4obierno
&n%orme y dictamen Conse,o de Estado
!dopcin de actos y decisiones 5urisdiccin contencioso1administratia
Hecursos econmicos y %inancieros Tribunal del Cuentas.
El 2elegado de 4obierno dirigir# a la administracin central en el territorio de la Comunidad !utnoma y la
coordinar# con la administracin autonmica.
H Si u"a Cou"idad Aut!"oa toa u"a de$i%i!" Lue a2e$te (ra+ee"te al i"ter8% (e"eral de E%paKa el
9o#ier"o reLuerir7 al pre%ide"te de la Cou"idad Aut!"oa Lue $a#ie , %i "o lo ?a$e el 9o#ier"o le podr7
o#li(ar $o" la a,ora a#%oluta del Se"ado.
3.5. COORDINACIN ENTRE ESTADO @ CC.AA
1. Le,e% /ar$o - Las Cortes pueden delegar competencias en las CC.!! para dictar normas sobre materias de
competencia estatal. @o tendr#n nunca rango de Ley /rg#nica.
5. Le,e% de Tra"%2ere"$ia - El Estado por Le, Or(7"i$a puede delegar en las CC.!! %acultades estatales susceptibles
de delegacin.
&. Le,e% de aro"i)a$i!" - El Estado podr# dictar le,e% para aro"i)ar las normas de las CC.!! cuando as lo e3i,a
el inter8s general.
3.&. RECURSOS ECON/ICOS DE LAS CC.AA.
&mpuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. &mpuestos propios.
Bondo de compensacin &nterterritorial. .atrimonio propio . /peraciones de cr8dito deuda p<blica.
1. Gna CC.!! nunca puede obtener recursos de bienes $ue est#n %uera de su territorio.
5. Se "e$e%itar7 %iepre Le, Or(7"i$a para apro#ar<
= E,ercicio de las competencias %inancieras. 1 @ormas para resoler con%lictos entre si o con el Estado.
1 @ormas de colaboracin econmica entre el Estado y las CC.!!
&. La pote%tad para $rear tri#uto% e" pri"$ipio e% eM$lu%i+a del E%tado
3.E. FONDO DE CO/PENSACIN INTERTERRITORIAL
Se asignar# a las CC.!! en %uncin de las competencias asumidas con cargo a los .resupuestos 4enerales.
Lo reparten las Cortes para corregir dese$uilibrios econmicos y sociales y hacer e%ectio el principio de solidaridad.
2estinado e3clusiamente a gastos de inersin y sus recursos ser#n distribuidos por las C.4.entre las CC.!! y
.roincias.
3.3. NOR/AS DE FUNCIONA/IENTO
1. Las CC.!! deben in%ormar a la S4&. de la situacin penitenciaria del interno.
5. El eMpedie"te per%o"al del interno se har# obligatoriamente en Castellano sin per,uicio de hacerlo en la lengua o%icial
de la CC.!!.
&. La homologacin de los documentos normalizados es competencia de la S4&..
E. Tra%lado
1 C.P de la i%a CC.AA - !utoriza el 7rgano competente de la CC.!!. &n%orma a la S4&..
1 C.P di%ti"ta CC.AA - !utoriza el 7rgano competente de la CC.!! con el ?>Cueno de la CC.!! de destino.
1 Se puede rechazar motiadamente por-AG&nsu%iciencia temporal de plazas. :G Clasi%icacin improcedente.
3. Si por cat#stro%es o %uerza mayor se redu,era el n<mero de plazas de una CC.!!.
aG Se reubicar#n en los C... de la propia CC.!!.
#G El sobrante ser#n alo,ados por la S4&. con el ?isto bueno de la CC.!! de destino
6. ALTERACIN DEL TERRITORIO* DEL NO/:RE @ LA CAPITALIDAD
/UNICIPIOS
ALTERACIN DEL TERRITORIO ALTERACIN DEL NO/:RE @ CAPITALIDAD
Se regula mediante Ley de la Comunidad !utnoma preia-
1 !udiencia de los municipios interesados.
1 2ictamen del Conse,o de Estado o del rgano superior
consultio de la Comunidad !utnoma si e3istiere.
1 Simult#neamente a la peticin del dictamen se da cuenta a la
!4E.
@o conllear# en ning<n caso alteracin de los t8rminos
proinciales.
Se llear# a e%ecto por el Conse,o de 4obierno de la
Comunidad !utnoma y se dar# cuenta a la !4E para su
anotacin en el registro y publicacin en el C/E.
.reio acuerdo del .leno del !yto. por mayora de 9:; o la
mayora absoluta del n<mero legal de miembros de las
Corporaciones a%ectadas.
.reio in%orme de la 2iputacin.
La denominacin podr# ser en Castellano o en cual$uier
lengua o%icial de la CC.!!.
PROVINCIAS Slo mediante Le, Or(7"i$a aprobada por las Cortes
4enerales
0ediante Le, aprobada por las Cortes 4enerales.
CO/UNIDAD
AUTNO/A
0ediante la re%orma del Estatuto de !utonoma por Ley
/rg#nica.
0ediante la re%orma del Estatuto de !utonoma por Ley
/rg#nica.
3. CO/PETENCIAS DE LAS CC.AA EN /ATERIA PENITENCIARIA
3.1. El e%tado le tra"%2iere $opete"$ia% pe"ite"$iaria% a la% CC.AA.
Art. 1E1.1.6N - La le(i%la$i!" en materia penitenciaria es e3clusia del Estado. 'L/4. y H..+
. EM$epto si las materias del Heglamento .enitenciario son-
1Ttulo L&- /rganizacin de los C...
1Ttulo L&&- H8g. econmico y adm. C.. pueden adoptarlas CC.!!
1/tras an#logas
3.5. Art. 136 C.E.
Las competencias $ue no estan e3presamente asignadas al Estado en el art. ()J" las CC.!! pueden asumirlas en materia de
e.e$u$i!" de la le(i%la$i!" pe"ite"$iaria.
1 4estionar los C... 1E,ecucin de r8gimen y tratamiento.
1 2ictar normas con rango in%erior a Heglamento 'del Ttulo L& y L&& o an#logas+.
1 1!sistencia social.
3.&. Tra"%2ere"$ia% Pe"ite"$iaria% del E%tado a CataluKa< Heal 2ecreto ;)E9:E; de 9E de 2iciembre
1 2ireccin" inspeccin M control y gestin de los C... 1.ersonal de &nstituciones .enitenciarias.
1 2erechos deriados de los bienes inmuebles.
3.E. Nora% de Coordi"a$i!" Pe"ite"$iaria% del re%to de CC.AA.
H .or Heal 2ecreto ();K:E) de 9* de 5unio. @<mero de internos por CC. !! n<mero ptimo ( por celda. @>m#3 9
2istribucin tipos- @> de plazas %u2i$ie"te para albergar i"ter"o% reclamados por las autoridade% .udi$iale%.
1 Dete"ido% , pre%o% pre+e"ti+o% peligrosos y no peligrosos en n<mero %u2i$ie"te.
1 Pe"ado%- 11J (rado O$erradoG - @> de plazas no in%erior al (*N del total de penados.
=5J (rado , &J (rado - @> de plazas su%icientes seg<n tratamiento.

También podría gustarte