INFLUENCIA EDUCATIVA DE OTRAS INSTITUCIONES SOCIALES
Cuando se habla de sistemas de influencias educativas, se est planteando el
proceso educativo en todos sus contextos, puesto que los infantes no solo reciben
una influencia del centro educativo, sino tambin de su hogar, de su medio
circundante, de su entorno social y comunitario, de los medios de difusin masiva,
en fin, un conjunto de factores que determinan y ejercen su accin de manera
general.
Las influencias educativas en cualquier nivel de enseanza entraan los
mecanismos de la comunicacin, ya sea alumno-alumno, maestro-alumno,
maestro-maestro, entre otras formas. La naturaleza de la comunicacin entre las
personas que intervienen en la educacin y de cada una de stas consigo misma,
contribuye de manera decisoria en la calidad de la educacin y por ende del
aprendizaje y el desarrollo de los escolares.
INSTITUCIONES SOCIALES
La escuela. sta es la ms importante de las agencias educativas formales de la
sociedad. Dada su reconocida importancia se asignan grandes cantidades de
dinero para que la escuela pueda realizar su funcin. A la escuela le hemos
asignado la responsabilidad de la educacin formal, especialmente en lo que
respecta a la transmisin de las destrezas fundamentales de la lectura, la escritura
y la aritmtica. Estas destrezas son imprescindibles para futuros y mayores
aprendizajes que el individuo necesita para funcionar efectivamente en la sociedad
moderna. La escuela no puede limitarse a promover el desarrollo intelectual del
educando. Tiene que velar por su desarrollo integral, que involucra no solo los
aspectos intelectuales sino tambin los aspectos sociales, fsicos y emocionales.
La escuela ejerce una importante funcin de socializacin. El maestro es un
agente socializador; adems, en la escuela el estudiante se relaciona con otros
estudiantes fuera de su familia, con muchos de los cuales establece relaciones de
trabajo y amistad.
La iglesia. Las instituciones religiosas ejercen su funcin educativa a travs de los
servicios religiosos, de la instruccin religiosa, de sus fiestas, de su msica y
actividades. Hoy da, existen escuelas y colegios, administrados por la iglesia,
donde ofrecen instruccin acadmica, vocacional, religiosa, adems de velar por
el desarrollo moral de los alumnos.
Las bibliotecas. En las bibliotecas encontramos libros, revistas, peridicos,
mapas, documentos, discos, fotografas y varias colecciones que ejercen una
importante funcin educativa. Las bibliotecas suplen y complementan la educacin
escolar.
Los museos. Los museos educan por medio de sus colecciones y exhibiciones de
cuadros, pinturas, reliquias, armas y otros objetos de valor relacionados con las
artes y las ciencias.
La familia. La familia es la agencia con la mayor responsabilidad en la
socializacin del nio. Su labor educativa empieza cuando nace el nio. En la
familia, el nio aprende el lenguaje de los padres, los hbitos de alimentacin y de
limpieza, las actitudes, los prejuicios y un concepto de disciplina. La familia no deja
de continuar ejerciendo su influencia una vez el nio ha empezado a asistir a la
escuela. La familia es una institucin social universal. Ejerce ms funciones
sociales que ninguna otra institucin, entre ellas las funciones econmica,
recreativa, religiosa, educativa y protectora. Debido a los cambios que estn
ocurriendo en las sociedades complejas, la familia de hoy comparte con otras
instituciones muchas de sus funciones.
La comunidad. A pesar de la existencia de la escuela como institucin principal,
la comunidad desempea muchas de las funciones educativas. La influencia
educativa de la comunidad no se limita a la escuela, la iglesia, o la familia. La
comunidad educa de muchas otras formas. Tambin educan el trabajo, las
organizaciones cvicas y polticas, las fiestas patronales o populares, la naturaleza
plantas y animales la calle, los anuncios, las exhibiciones en las vitrinas de las
tiendas, las excursiones y los paseos por la comunidad. Educan tambin todas las
personas que prestan servicios a la comunidad: los policas, los agricultores,
obreros, comerciantes, dependientes de tiendas, y los diversos grupos
profesionales.
Los grupos de juego. Estos grupos son de gran importancia en la educacin de
nios y jvenes, debido, principalmente a la relacin de intimidad que se establece
entre sus miembros. En el juego, el nio aprende a desenvolverse en grupos fuera
de su familia y a participar con otros compaeros de su misma edad. En el grupo
de juego, el nio aprende la cultura de su sociedad. Adquiere mucha informacin
que no recibe en la familia. Este grupo tambin sirve la importante funcin de
ayudar a cultivar el sentido de independencia del nio, tan necesario para el
desarrollo de su personalidad.
Los Medios de Comunicacin no slo influyen en la educacin que reciben los
nios, sino que tambin lo hacen muy directamente en el tipo de sociedad que
tenemos y tienen a su alrededor. Prcticamente podramos decir que la sociedad
se crea a partir de modelos que se expanden gracias a los Medios de
Comunicacin, modelos individuales y colectivos, creados por nuestros polticos o
dirigentes, por las grandes multinacionales econmicas, por minoras con alguna
caracterstica en comn, etc., pero al fin y al cabo son modelos de comportamiento
que los Medios de Comunicacin reproducen, con sus pautas y sus reglas; que a
veces cumplen una funcin meramente informativa, pero que otras veces tiene
tintes claramente consumistas, ideolgicos, o que a todas luces son
completamente irreales, pero que a pesar de ello los jvenes los toman como
vlidos y los adquieren totalmente en sus comportamientos. Por ello es innegable
afirmar que se hace necesario el poder integrar la formacin en Medios de
Comunicacin en el aula, concienciando al profesorado de la importancia
educativa y social de esta labor, y haciendo que los alumnos tengan capacidad
crtica y puedan interpretar correctamente los mensajes que los medios envan
continuamente, de manera que stos Medios de Comunicacin lleguen a ejercer
una funcin plenamente educativa y formativa sobre nuestros jvenes, siempre
buscando un equilibrio entre la Educacin y los Medios de Comunicacin, y no
viendo a stos como algo que nos est continuamente manipulando e
interponindose en la labor docente.