GOBERNACION DEL ESTADO COJEDES
PROYECTO DE INSTALACION DE LA
PLANTA SOCIALISTA DE ALIMENTOS
BALANCEADOS PARA ANIMALES EN EL
ESTADO COJEDES
***ELABORADO DE ACUERDO A LA GUIA PARA LA
FORMULACION Y EVALUACIN DE PROYECTOS
QUE EDITA EL BANCO DE DESARROLLO ECONOMICO
Y SOCIAL DE VENEZUELA (BANDES)
MARZO DE 2.011
CONTENIDO
Pgina
CAPITULO I. IDENTIFICACION DEL PROPONENTE ..
CAPITULO II. IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA .
CAPITULO III. RESUMEN DEL PROYECTO ...
CAPITULO IV. ESTUDIO DE MERCADO .
CAPITULO V. IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO ..
35
CAPITULO VI. ESTUDIO TECNICO ..
40
CAPITULO VII. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .
69
CAPITULO VIII. GARANTIAS
76
INDICE DE CUADROS
.
Cuadro No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
Ingresos por venta de Alimento Concentrado ....................
Egresos por adquisicin de materia prima ........................
Egresos por mano de obra..................................................
Egresos por materiales y servicios........................................
Otros costos..........................................................................
Servicio de la deuda .................
Cuadro de flujo de Caja ........................................................
Tasa interna de retorno ........................................................
Relacin Beneficio-Costo......................................................
Pgina
77
78
79
80
81
82
83
86
87
ANEXOS :
1.2.3.4.5.-
COTIZACIONES
DIAGRAMA DE EQUIPOS
DIAGRAMA DE PLANTA FISICA
DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS POR SECTORES
PLANO TOPOGRAFICO DEL TERRENO DE UBICACION DE LA PLANTA
CAPITULO I
IDENTIFICACION DEL PROPONENTE
. Razn social:
. GOBERNACIN DEL ESTADO COJEDES.
. GOBERNADOR: ECONOMISTA TEODORO VENANCIO BOLIVAR CABALLERO
. PERSONAS CONTACTO:
. ARNALDO RAMON PEREZ, GERENTE GENERAL DE FONDEAGRI, 0426-546
0325
. WILMER ANTONIO GODOY, DIRECTOR DE PLANIFICACION Y PROYECTOS
DE FONDEAGRI, TLF. 0416- 242 7572
. ARQUIMEDES QUINTANA, DIRECTOR DE DESARROLLO ECONOMICO DE
LA GOB ERNACION DEL ESTADO COJEDES, TLF. 0412- 777 2766
. CORREO ELECTRONICO DE LAS PERSONAS CONTACTO :
fondeagricojedes @ cantv.net
CAPITULO I I
IDENTIFICACION DE LA PROPUESTA
PROYECTO DE INSTALACION DE PLANTA SOCIALISTA DE ALIMENTOS
BALANCEADOS
OBJETO:
Puesta en funcionamiento de una Planta Socialista de Alimentos
Balanceados y Capital de Trabajo para su puesta en marcha.
SECTOR: Agro-Industrial
SUB.SECTOR: Servicio de Fabricacin de Alimentos Balanceados para animales.
CAPITULO I I I
RESUMEN DEL PROYECTO
3.1.- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
La Planta de Alimentos Balanceados a instalar por la Gobernacin del
estado Cojedes es de Tecnologa Argentina y posee dos lineas de produccin :
una para producir alimentos balanceados para aves, cerdos y bovinos y la otra
linea para producir alimentos para peces. Responde a la tecnologa tradicional de
fabricacin de alimentos balanceados : comprende un primer paso de recepcin
de la materia prima, luego se realiza el traslado de esta materia al proceso inicial
de transformacin de esta materia prima lo cual es la molienda, luego se produce
la mezcla y dosificacin de acuerdo al tipo de alimento a fabricar. En este punto se
le aade a la mezcla de la materia prima calor y humedad (coccin de la mezcla) y
pasa a la peletizadora en donde obtenemos el tipo de alimento deseado.
La mano de obra a utilizar esta representada por la poblacin de Tinaco. En el
sector en donde se instalara la La Planta Socialista de Alimentos Balanceados
hay un incipiente desarrollo agro-industrial: existe la presencia de un matadero
industrial (BEDECA) y de un aserradero. La planta de alimentos viene a consolidar
este desarrollo agroindustrial. El total de mano de obra directa estara representada
por 30 personas.
La cobertura geografica de este proyecto abarcara la totalidad del estado
Cojedes bsicamente y en particular a los municipios Tinaco, San Carlos y
Tinaquillo dada su proximidad geografica. La ubicacin es altamente privilegiada
pues este corredor geografico es el Eje Motor del desarrollo Valencia Tinaquillo
Tinaco San Carlos, encontrandose en la actualidad en pleno desarrollo la
construccin de la infraestructura del Tren Ferroviario que integrara al estado
Cojedes con el centro del pas y con los Llanos de los estados Guarico y
Anzoategui, lo cual favorecera la comercializacin de los productos del estado
Cojedes.
3.2.- EXPERIENCIA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
En el ao 2008 y motivado a los planes estrategicos del Gobierno Nacional
se dise un proyecto de Desarrollo Piscicola a ser implementado en la zona sur
del estado Cojedes denominado PROYECTO DE DESARROLLO ENDOGENO
PISCICOLA EZEQUIEL ZAMORA. Este proyecto se comenz a implementar en
el ao 2010 y contemplaba la construccin de 245 lagunas, de las cuales eran 240
lagunas para produccin de cahamas, con una produccian anual de 1.060
toneladas de pescado.
Este proyecto va a ser muy importante en la localidad de El Baul en el
municipio Girardot del sur de Cojedes por lo cual y en vista que la tecnologa de
produccin de pescado en lagunas artificiales se basa primordialdialmente en el
consumo de alimentos balanceados para estos animales, se tomo la decisin de
realizar la instalacin de una Planta de Alimentos Balanceados para suplir en su
totalidad con el consumo necesario para esta produccin piscicola. Se tiene la
ventaja que en el estado Cojedes se produce cereales como maiz, arroz y sorgo
que seran adquiridos por la Planta de Alimentos a los productores directamente,
los cuales pasaran a ser los ofertantes naturales de las principales materias
primas. La tenencia de la Planta de Alimentos sera de Propiedad Social, entre la
Gobernacin del estado Cojedes y Asociaciones de productores agricolas.
La Gerencia de la Planta estara a cargo de FONDEAGRI, que es el Fondo de
Desarrollo Agricola del estado Cojedes y que tiene personal tecnico capacitado
para la gerencia y supervisin de la marcha de este proyecto. Este Fondo de
Desarrollo fue creado mediante Ley aprobada por la Asamblea Legislativa el 19 de
Octubre de 1.993. En la actualidad esta presidida por el Licenciado LUIS
ALBERTO BOLIVAR GARABAN.
La plantilla de trabajadores de FONDEAGRI alcanza una cantidad total de 60
personas discriminadas de la siguiente manera: 42 son empleados fijos y 5 son
obreros fijos, 11 empleados contratados y 2 obreros a destajo.
3.3.- OBJETIVO GENERAL :
- Contribuir con el desarrollo del estado Cojedes mediante la instalacin de
una Planta de Alimentos Balanceados para animales en la zona central del estado
Cojedes y que proveera las necesidades de este tipo de alimento inicialmente para
peces, pollos y gallinas ponedoras.
3.4- MONTO SOLICITADO :
La solicitud de Financiamiento ante el Banco de Desarrollo Econmico y
Social de Venezuela (BANDES) alcanza un monto de CIENTO NOVENTA Y
CINCO
MILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y OCHO
MIL DOCIENTOS
CUARENTA Y NUEVE BOLVARES FUERTES CON CINCO CENTIMOS ( Bs. F
195.538.249,05 ) y contempla bsicamente las siguientes partidas: ADQUISICIN
DE ACTIVOS FIJOS y CAPITAL DE TRABAJO
El aporte propio de la Gobernacin de Cojedes ser el terreno en donde se
ubicaran todas las construcciones y maquinarias que conforman la Planta de
Alimentos balanceados del estado Cojedes.
Se planea ejecutar el reembolso del financiamiento solicitado en un plazo de
VEINTE (20) aos para todas las inversiones a realizar y a una tasa de inters del
5 % para el proyecto.
CAPITULO I V
ESTUDIO DE MERCADO
4.1.- PRODUCTOS GENERADOS CON EL PROYECTO:
4.1.1.- PRODUCTO : ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES
Generalidades:
La agro-industria de los alimentos concentrados en Venezuela siempre
estuvo ligada a la produccin de leche, carne de pollo, cerdos y gallinas
ponedoras. Creci vertiginosamente en manos de Empresas como Protinal,
Purina, Super S, Souto y La Caridad principalmente. Al estado Venezolano de la
Cuarta Republica le result muy cmodo dejar que estas empresas invirtieran y
produjeran el mayor porcentaje de
las necesidades de la poblacin en estos
rubros, as de esta manera el estado no tena que invertir ni financiar en este
sector que era muy bien explotado por estas empresas. Pero, la confrontacin
econmica en el campo de la produccin de bienes y servicios entre el capitalismo
y el socialismo del Siglo XXI exige del nuevo estado Venezolano representado por
el Teniente Coronel Hugo Rafael Chvez Fras tomar el timn de esta agroindustria pues resulta de alto inters nacional al tener que ver directamente con el
da a da de la alimentacin popular del Venezolano Comn, adems de ser una
de las actividades agropecuarias con aceptables margenes de seguridad y con
un alto ndice de retorno de capital.
Concepto de alimento balanceado para Anmales:
Dieta, racin o alimento que contenga todos los nutrientes necesarios
conocidos, en cantidades y proporciones adecuadas, para satisfacer los
requerimientos de cada especie para una funcin determinada de acuerdo con las
recomendaciones de autoridades competentes en el campo de la nutricin
animal.
La especie para la cual se destina y su funcin, tal como mantenimiento y
produccin, deben indicarse.
4.1.2.1.-
DESCRIPCION DE LOS PRODUCTOS A GENERAR EN LA PLANTA
DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES:
La Planta de Alimentos Balanceados para animales que entrar en operacin
mediante la aprobacin del presente proyecto inicialmente tendr como objetivo la
produccin de TRES (3) tipos de alimento balanceados:
A.- ALIMENTO PARA POLLOS DE ENGORDE
B.- ALIMENTO PARA GALLINAS PONEDORAS
C.- ALIMENTO PARA PECES
A.- PRODUCTOS PARA ALIMENTACION DE POLLOS DE ENGORDE
A1.- Alimento iniciador de pollos
Alimento formulado para alimentar los pollos de engorde en la primera etapa de su
vida, se suministra desde el da de llegada a la Unidad de Produccin hasta que
alcance un peso de 1 Kg. lo cual acontece aproximadamente a los 21 das de vida.
10
Composicin: maz, sorgo, harina de soya, harina de pescado, harina de carne,
harina de arroz, grasa animal o vegetal, fosfato de calcio, carbonato de calcio,
premezcla de vitaminas, minerales, antimicticos, anticoccidiales, estabilizantes y
antioxidantes.
ANLISIS GARANTIZADO:
Proteina cruda min.
20%
Fibra cruda max.
4,5%
Grasa cruda min.
3,0%
Fosforo total min.
0,7%
Calcio max.
1,1%
Este producto se comercializa en presentacin de harinas o semigranulos,
envasado en sacos de polipropileno tejido, identificado por una etiqueta que
informa la composicin e indicaciones.
A2.- Alimento terminador de pollos de engorde
Alimento formulado para alimentar los pollos de engorde en la fase de engorde,
se suministra desde el da 21 de vida hasta el da en que es llevado a la planta
beneficiadora de pollos.
Composicin: maz, sorgo, harina de soya, harina de pescado, harina de carne,
harina de arroz, grasa animal o vegetal, fosfato de calcio, carbonato de calcio,
premezcla de vitaminas, minerales, antimicticos, anticoccidiales, estabilizantes y
antioxidantes.
ANLISIS GARANTIZADO:
Proteina cruda min.
18%
Fibra cruda max.
4,5%
Grasa cruda min.
4,0%
Fosforo total min.
0,7%
Calcio max.
1,1%
11
Este producto se comercializa en presentacin de pellets, envasado en sacos de
polipropileno tejido, identificado por una etiqueta que informa la composicin e
indicaciones.
B.- PRODUCTOS PARA ALIMENTACION DE GALLINAS PONEDORAS
B1. Alimento para pollonas:
Producto alimenticio formulado para las pollitas que estan en la etapa de
crecimiento, se suministra a voluntad desde la primera semana de vida hasta la
semana 18 cuando comienza la postura..
Composicin: maz, sorgo, harina de soya, harina de pescado, harina de carne,
harina de arroz, grasa animal o vegetal, fosfato de calcio, carbonato de calcio,
premezcla de vitaminas, minerales, antimicticos, anticoccidiales, estabilizantes y
antioxidantes.
ANLISIS GARANTIZADO PARA POLLONAS:
Proteina cruda min.
13%
Fibra cruda max.
10%
Grasa cruda min.
2,0%
Este producto se comercializa en presentacin de harinas o semigranulos,
envasado en sacos de polipropileno tejido, identificado por una etiqueta que
informa la composicin e indicaciones.
B2. Alimento para gallinas en postura:
Producto alimenticio formulado para la completa alimentacin de la gallina durante
la etapa de postura, se suministra desde la semana 18 de vida hasta el momento
de descarte en la semana 52 de vida.
12
Composicin: harinas de maz, sorgo y soya, harina de arroz,
premezcla de
vitaminas, premezcla de minerales, antimicticos, anticoccidiales, estabilizantes y
antioxidantes.
ANLISIS GARANTIZADO PARA GALLINAS EN POSTURA:
Protena cruda min.
15%
Fibra cruda max.
6%
Grasa cruda min.
2,0%
Este producto se comercializa en presentacin de harinas o semigranulos,
envasado en sacos de polipropileno tejido, identificado por una etiqueta que
informa la composicin e indicaciones.
C.- PRODUCTOS PARA ALIMENTACION DE PECES
Producto alimenticio formulado para la suplementacin de peces en cautiverio.
Composicin: maz, sorgo, harina de soya, harina de arroz,
carbonato de calcio,
fosfato de calcio,
premezcla de vitaminas, minerales, antimicticos,
anticoccidiales, estabilizantes y antioxidantes.
ANLISIS GARANTIZADO PARA PECES:
Proteina cruda min.
21%
Fibra cruda max.
8%
Grasa cruda min.
5%
Humedad max.
10 %
Este producto se comercializa en presentacin de harinas o semigranulos,
envasado en sacos de polipropileno tejido, identificado por una etiqueta que
informa la composicin e indicaciones.
13
4.2.- ESTUDIO DE LA OFERTA DE LOS PRODUCTOS GENERADOS CON EL
PROYECTO:
4.2.1.- OFERTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES:
(Produccin Nacional)
AO
BOVINO
PORCINO
AVES
OTROS
TOTAL
1990
198.000
484.000
1.408.000
110.000
2.200.000
1991
228.000
655.500
1.852.500
114.000
2.850.000
1992
275.723
643.354
2.021.969
122.544
3.063.590
1993
259.020
546.820
1.928.260
143.900
2.878.000
1994
185.618
371.235
1.962.247
132.584
2.651.684
1995
189.330
369.135
2.428.690
112.845
3.100.000
1996
161.915
315.615
2.067.000
105.470
2.650.000
1997
173.819
338.819
2.218.964
113.224
2.844.826
1998
247.255
463.603
2.319.559
60.268
3.090.685
1999
225.046
639.101
2.382.281
81.299
3.327.727
2000
236.192
671.192
2.501.333
85.253
3.493.970
2001
253.803
721.236
2.687.834
91.609
3.754.482
2002
247.170
670.890
2.542.320
70.620
3.531.000
2003
202.885
550.688
2.086.816
57.967
2.898.356
2004
223.300
606.100
2.296.800
63.800
3.190.000
2005
285.593
FUENTE: AFACA
775.182
2.937.531
81.598
4.079.904
14
4.2.2.- PLANTAS NACIONALES FABRICANTES DE ALIMENTOS
CONCENTRADOS
Las Plantas fabricantes de Alimentos balanceados para animales en el pas
se agrupan en 2 grandes segmentos.
El primer segmento lo componen las plantas agro-industriales que
comercializan la mayor parte de su produccin y ocupan una fraccin menor para
abastecer las granjas de la integracin:
NOMBRE DE LA PLANTA
PROTINAL
PURINA
SUPER S
PROMASA
CONVACA
ALCONCA
ALINTECA
CERES
UBICACION
VALENCIA-MARACAIBO
TURMERO-MARACAIBO- BARCELONA
VALENCIA-MARACAIBO-BARCELONA
CHIVACOA-TURAGUA
VALERA
SANTA CRUZ DE ARAGUA
MARACAIBO
ACARIGUA
Un Segundo grupo esta compuesto
de aquellas plantas producen
alimentos balanceados para mantener sus propias granjas dentro de un circuito
integrado.
NOMBRE DE LA PLANTA
INPORCA
VILVA
LA CARIDAD
SOUTO
AVINSA
LA GUASIMA
SERAVIAN
UBICACION
YARACUY
MARACAIBO
VALENCIA-VILLA DE CURA
BEJUMA
BARCELONA
CAGUA-TOCUYITO
MARACAY
4.2.3.- PLANTAS NACIONALES FABRICANTES DE ALIMENTOS
CONCENTRADOS UBICADAS EN EL AREA CENTRAL
Las Plantas fabricantes de Alimentos balanceados para animales ubicadas
en la regin central del pas y que son las que pueden incidir sobre la zona este
15
del estado Cojedes en donde estara ubicada la planta de la Gobernacin de
Cojedes son CINCO (5) y se encuentran en la zona central del pais y producen
alimento para la comercializacin y para granjas de su integracin.
NOMBRE DE LA PLANTA
PROTINAL
PURINA
SUPER S
AGROBUEYCA
ALCONCA
UBICACION
VALENCIA
TURMERO
VALENCIA
SANTA CRUZ DE ARAGUA
SANTA CRUZ DE ARAGUA
PRODUCCION
40.000 TON/MES
25.000 TON/MES
30.000 TON/MES
25.000 TON/MES
30.000 TON/MES
La oferta de alimentos en la zona alcanza a 180.000 Ton./mes, las cuales en su
gran mayora se comercializan en la zona .
4.2.4.- PRODUCCIN NACIONAL DE ALIMENTOS CONCENTRADOS EN EL
AO 2000
NOMBRE DE LA PLANTA
LA CARIDAD
PROTINAL
SUPER S
PURINA
PROCRIA
ALCONCA
PRODUCCION
429.000
396.000
337.000
300.000
252.000
188.000
(Continuacin )
NOMBRE DE LA PLANTA
SERAVIAN
LA GUASIMA
SOUTO
ALIPA
ALCECA
NUTRIDOCA
AVINSA
INPORCA
APACA
ALFONCA
PRODUCCION (TM)
155.000
154.000
147.650
89.444
87.336
83.770
64.000
63.000
60.650
54.000
16
ALINTECA
OROGRAIN
PAICA
ALIBAL
MIPACA
VENEPORC
ALIPORCA
EL TUNAL
CONVACA
COLACA
FRAPI
SCHULZ
LA FUENTE
53.000
47.000
43.322
43.000
42.550
42.000
36.314
36.000
34.000
20.000
17.000
14.000
10.949
FUENTE: AFACA
4.3.- ESTUDIO DE LA DEMANDA DE LOS PRODUCTOS GENERADOS CON
EL PROYECTO:
4.3.1.- Demanda Nacional de Alimentos Balanceados para animales:
Aos 2004 . . 3.290.687 M3
Aos 2005 ... 3.750.140 M3
Aos 2006. 4.304.125 M3
Fuente: CNA, DE, DGDCP, AFACA
Se indicara las poblaciones de animales (pollos, gallinas y peces) quienes
sern los potenciales consumidores del Alimento Balanceado a producir.
4.3.2.- Produccin de carne de pollo a nivel nacional
17
Fuente: MAT, Cadenas Agro productivas, Divisin de Especies Menores
4.3.3.- Produccin Nacional de huevos de consumo
AOS
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
CONSUMO
PRODUCCION
POBLACION
PERCAPITA
AOS
(TM) PRODUCCION
(Hab.) POBLACION
(KgHab) CONSUMO
(TM)
(Hab.)
PERCAPITA
(KgHab)
523.946
23.412.742
22,40
157.821
23.412.742
7
1998
571.484
23.867.393
24,09
167.334
23.867.393
7
1999
637.433
24.310.896
26,36
172.354
24.310.896
7
2000
707.551
24.765.581
28,71
197.914
24.765.581
8
2001
726.301
25.219.910
28,94
233.578
25.219.910
9
584.672
25.673.550
23,30
2002
175.184
25.673.550
7
2003
592.428
26.127.351
25,56
162.863
26.127.351
6
2004
627.322
26.467.834
25,72
166.365
26.467.834
6
2005
Fuente:MAT, Cadenas Agro productivas, Divisin de Especies Menores
18
Nota: Un huevo pesa 60 gramos
4.3.4.- Demanda y Produccin de pescado fresco a nivel nacional
AOS
PRODUCCION
(TM)
POBLACION
(Hab.)
CONSUMO
PERCAPITA
(KgHab)
2000
388.974
24.310.896
16
2001
396.249
24.765.581
16
2002
428.738
25.219.910
17
2003
436.450
25.673.550
17
2004
444.164
26.127.351
17
2005
449.953
26.467.834
17
Fuente: MAT, Cadenas Agro productivas,
4.3.5.- Produccin de rubros pecuarios del estado Cojedes
Estado: Cojedes
Produccin de Rubros Pecuarios.
Animal:
Leche( Miles de Lts)
Bovino( Cabezas)
Porcino( Cabezas)
Caprino( Cabezas)
Ovino( Cabezas)
Aves( Miles de cabezas)
Huevos de consumo
(Miles de Unidades)
Fuente: Direccin de Estadstica . M.A.T.
2001
4.134
88.648
292.974
511
2.600
1.378
2002
4.761
121.697
300.794
769
2.864
5.805
2003
5.211
85.958
304.760
800
2.781
4.042
2004
5.761
51.288
304.760
820
2.867
6.042
2005
5.629
75.657
313.036
860
3.394
5.872
2006
5.721
76.431
322.918
1.049
3.286
7.846
151.607
168.807
151.382
172.025
188.940
192.975
4.3.6.- Produccin de pescado fresco por estados
19
Fuente: SARCA - MPC
4.3.7.- Produccin acuicola nacional por especies ( TM )
ESPECIE
TRUCHA
CACHAMA
TILAPIA
1998
540
1.920
2.280
1999
540
1.920
2.150
2000
420
3.000
1.050
2001
270
3.985
1.266
2002
500
4.800
560
2003
730
5.615
1.2008
Fuente: SARCA - MPC
ENTIDAD FEDERAL
APURE
BARINAS
COJEDES
GUARICO
PORTUGUESA
1997
(TM)
11.069
2.375
1.273
3.959
2.140
1998
(TM )
13.638
4.327
1.792
3.711
3.772
4.4.- PRECIOS:
4.4.1.PRECIOS
DE
ALIMENTOS
CONCENTRADOS PARA ANIMALES:
ALIMENTOS CONCENTRADOS FABRICADOS
POR LA EMPRESA PURINA
DESCRIPCION
PRESENTACION
SACOS (KGS)
PRECIOS
(BS)
INICIARINA ESPECIAL POLLO S.
INICIARINA ESPECIAL POLLO
POLLO DE ENGORDE
POLLO ENGORDE
POLLO INICIADOR
POLLO INICIADOR
PONEDORA
PONEDORA
40
40
35
20
35
40
20
35
83,00
89,00
60,33
35,00
58,00
91,00
36,00
61,33
AVES
20
BOVINOS
CRIA VAQUINA
LECHERINA 17%
LECHERINA 18%
PURIENGORDE NOVILLO
PURINA TORO
V40 VACA 18%
VACUNO EN GENERAL
CERDOS
CERDO CRECIMIENTO PORCINO ALTA ENERGIA
CERDO FAMILIAR
CERDO FAMILIAR
CERDO SUPER FAMILIAR CRECIMIENTO
CERDO SUPER FAMILIAR ENGORDE
JAMONINA IMPULSO NEGRA
OTROS
JAULINA 2000
LATICERDINA
SUPER DESARROLLINA NEGRA
PURINA CHAMPION ESPECIAL
PURIENGORDE NOVILLO
35
35
35
35
35
35
40
66,00
62,50
63,33
60,00
61,00
65,00
110,00
40
20
35
35
35
40
90,00
35,00
62,00
62,00
60,00
83,00
40
40
40
35
35
88,00
88,67
82,33
69,00
60,50
FUENTE: Manual de Precios de Insumos, Bienes de capital y servicios del
Sector
Agropecuario del estado Zulia. Primera Edicin del 2010
ALIMENTOS CONCENTRADOS FABRICADOS
POR LA EMPRESA PROTINAL
DESCRIPCION
PRESENTACION
SACOS (KGS)
PRECIOS
(BS)
POLLARINA 2A
POLLARINA 2A SG
POLLARINA 3A
POLLARINA 3A GR
POLLARINA GENERICA
40
40
40
40
20
45,60
38,00
44,26
36,88
46,20
POLLARINA 1 POLVO S/C
POLLARINA 1S/G. S/C
POLLARINA 2 POLVO S/C
PONARINA ESPECIAL POLVO
PONARINA POLVO C/ LARVADEX
PONARINA GENERICA
PONARINA GENERICA
PONARINA GENERICA
35
40
35
40
40
20
40
20
103,61
119,11
97,40
104,80
109,88
41,52
82,37
31,78
CERDARINA 1 EXTRA GRANO
CERDARINA 2 MEDICADA
CERDARINA 2 GRANO
CERDARINA 3 GRANO
CERDARINA GENERICA GRANO
CERDARINA M1 GRANO
CERDARINA M2 GRANO
CERDARINA GENERICA GRANO
CERDARINA GENERICA GRANO
40
40
40
40
20
40
40
20
40
126,02
134,39
123,26
111,38
32,00
108,77
113,66
46,37
91,54
BOVINO 2 POLVO
BOVINOS 2 GRANO
BOVINOS 2 GRANO
MINERALES PROTINAL SACO
30
35
40
20
92,69
74,84
85,53
131,82
AVES (Engorde)
AVES (Postura)
CERDOS
VACUNOS
21
TERNARINA GRANO
VACARINA 14 GRANO
VACARINA 17 GRANO
VACARINA 17 ESPECIAL GRANO
VACARINA 20A GRANO
40
40
40
40
40
100,44
101,45
102,19
67,16
111,14
FUENTE: Manual de Precios de Insumos, Bienes de capital y servicios del
Sector
Agropecuario del estado Zulia. Primera Edicin del 2010
ALIMENTOS CONCENTRADOS FABRICADOS
POR LA EMPRESA PROTINAL
DESCRIPCION
PRESENTACION
SACOS (KGS)
PRECIOS
(BS)
CABARINA
POTRARINA 16 EN GRANO
40
40
113,30
123,71
CONEJARINA 1A GRANO
CONEJARINA 1A GRANO
CONEJARINA 2A GRANO
CONEJARINA 2A GRANO
CONEJARINA GENERICA GRANO
CONEJARINA GENERICA GRANO
40
35
35
40
20
40
99,05
66,62
66,44
98,79
46,56
92,98
CACHAMARINA C.
CACHAMARINA 28%
CACHAMARINA EXPANDIDA 28%
CACHAMARINA EXPANDIDA C.
CAMARONARINA 1
CAMARONARINA 1P GRANO
RATARINA GRANO
TILAPIARINA
TRUCHARINA EXPANDIDA NORMAL 45%
TRUCHARINA 40%
TRUCHARINA 45%
TRUCHARINA ESPECIALEXP. 40%
25
25
25
25
40
40
40
25
25
25
25
25
125,34
126,78
92,27
91,24
271,78
192,53
95,42
100,06
176,93
210,83
243,30
153,34
EQUINOS
CONEJOS
VARIOS
FUENTE: Manual de Precios de Insumos, Bienes de capital y servicios del
Sector
Agropecuario del estado Zulia. Primera Edicin del 2010
ALIMENTOS CONCENTRADOS FABRICADOS
22
POR LA EMPRESA PROCRIA
DESCRIPCION
PRESENTACION
SACOS (KGS)
PRECIOS
(BS)
40
20
35
20
35
40
90,00
35,50
59,33
36,00
55,67
80,00
40
40
40
40
20
35
77,50
85,00
70,00
126,50
35,50
61,50
40
35
40
40
35
35
35
35
82,00
61,00
90,00
76,00
59,00
68,50
58,00
58,00
40
30
28
35
25
110,00
47,00
40,00
53,00
12,00
AVES
CRECIMIENTO POLLITO ALTA ENERGIA
MULTIPOLLO
MULTIPOLLO
MULTIPONEDORA
MULTIPONEDORA
PONEDORAS
CERDOS
CRECIMIENTO PORCINO GRANJERO
ENGORDE PORCINO ALTA ENERGIA
ENGORDE PORCINO GRANJERO
INICIADOR PORCINO
MULTICERDO
MULTICERDO
BOVINOS
INICIADOR TERNERO A/E
LECHERA PLUS CONAGRI
MADRES LACTANTES
MAUTES Y NOVILLOS (BECERROS) G/SC
VACA LECHERA 16%
VACA LECHERA 18% G/SC
VACA ORDEO 17%
VACUNO EN GENERAL
OTROS
GALOPE
HARINA DE MAIZ
HARINA DE MAIZ
LEVANTE CONAGRI
SAL BLANCA/QUESO
FUENTE: Manual de Precios de Insumos, Bienes de capital y servicios del
Sector
Agropecuario del estado Zulia. Primera Edicin del 2010
ALIMENTOS CONCENTRADOS FABRICADOS
POR LA EMPRESA SUPER S"
DESCRIPCION
AVES (Engorde)
POLLO CREC.Y ENGORDE SUPERITO ESP. SEMI-GR
POLLO CRECIMIENTO ENERPRO ESPECIAL SEMI-GR
POLLO ENGORDE COMERCIAL SEMI-GRANO
POLLO INICIADOR COMERCIAL GRANO
POLLO INICIADOR ENERPRO ESPECIAL SEMI-GRANO
POLLO PREINICIAL I ESPECIAL POLVO
POLLO PREINICIAL II ESPECIAL SEMI-GRANO
PRESENTACION
SACOS (KGS)
PRECIOS
(BS)
20
40
40
40
40
40
40
31,80
85,67
38,88
40,00
86,17
99,28
93,20
23
POLLO PREINICIAL III ESPECIAL SEMI-GRANO
AVES (Postura)
CODORNICES ESPECIAL SEMI-GRANO
POLLITA INICIADOR ESPECIAL SEMI-GRANO
POLLONA LIVIANA ESPECIAL SEMI-GRANO
PONEDORA ALTA ENERGIA ESPECIAL GRANO
PONEDORA ALTA ENERGIA SUPERITO ESPECIAL GR
PONEDORA ESPECIAL MEJORADA SEMI-GRANO
PONEDORA FASE II ESPECIAL SEMI-GRANO
PONEDORA IMPULSOR ENERPRO ESPECIAL POLVO
PONEDORA IMPULSOR ENERPRO ESPECIAL SEMI-GR
PONEDORA NORMAL ESPECIAL SEMI-GRANO
PREPOSTURA SEMI-GRANO
STARTER LIVIANA ESPECIAL SEMI-GRANO
CERDOS
CERDO CRECIMIENTO SUPERITO ESPECIAL GRANO
CERDO TRIPLE ESPECIAL GRANO
BOVINOS
ALIMAN ESPECIAL GRANO
BEEF MAKER GRANO
GANADO 20-30 ESPECIAL GRANO
GOAL MAKER 18% ESPECIAL GRANO
GOAL MAKER 20% ESPECIAL GRANO
SUPER BABY ESPECIAL GRANO
SUPER LECHERA 18 ESPECIAL GRANO
VACA ORDEO 17 GRANO
40
87,59
40
40
40
40
20
40
40
40
40
40
40
40
88,18
87,87
81,60
64,60
30,84
82,09
79,05
77,35
78,38
79,41
81,02
81,29
20
40
31,33
62,81
35
35
35
35
40
40
35
35
57,46
55,90
56,41
64,67
79,23
68,45
61,34
52,65
FUENTE: Manual de Precios de Insumos, Bienes de capital y servicios del
Sector
Agropecuario del estado Zulia. Primera Edicin del 2010
ALIMENTOS CONCENTRADOS FABRICADOS
POR LA EMPRESA SUPER S"
DESCRIPCION
LINEA INTEGRACION
DESARROLLO I ESPECIAL GRANO
DESARROLLO II ESPECIAL GRANO
ENGORDE I ESPECIAL GRANO
GESTANTE ESPECIAL GRANO
INICIADOR I ESPECIAL SEMI-GRANO
INICIADOR II ESPECIAL SEMI-GRANO
LACTANTE ESPECIAL SEMI-GRANO
LINEA DYNAMINO LC
CERDITO SUPER INIC. DYN LC ESPECIAL SEMI-G.
LINEA DYNAMINO
CERDITO SUPER CRECIMIENTO DYNAMINO ESP. GR.
CERDITO SUPER ENGORDE DYNAMINO ESPECIAL GR.
PRESENTACION
SACOS (KGS)
PRECIOS
(BS)
40
40
40
40
40
40
40
85,49
86,17
84,78
74,62
122,19
105,18
86,66
40
87,10
40
40
85,40
81,60
FUENTE: Manual de Precios de Insumos, Bienes de capital y servicios del
Sector
Agropecuario del estado Zulia. Primera Edicin del 2010
24
4.5.-
CANALES DE COMERCIALIZACION :
4.5.1.- La comercializacion se efectuara en forma directa para las cooperativas
del Complejo de Desarrollo Endogeno Piscicola Ezequiel Zamora y para aquellos
granjeros agrupados en Asociaciones de Productores que as lo demanden
tomando en consideracin el volumen. Para demandas menores la Planta
Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes dispondr
de camiones propios para transportar en sacos y a granel.
PLANTA SOCIALISTA DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
>>>>>>>>>>>>>>> PRODUCTORES
>>>>>>>>>>>>>>> PRIMARIOS
4.6.- PROYECCION DE LA PRODUCCION
4.6.1.- SELECCIN DE LOS TIPOS DE ALIMENTO A PRODUCIR
Para la seleccin de los tipos de alimento a producir, en la fase de
arranque de la Planta,
se tomara en cuenta principalmente los planes del
Gobierno Nacional a desarrollar a traves de la Gobernacin del estado Cojedes en
materia de estimulo a la produccin pecuaria y entre estos planes se tendrn muy
en cuenta los programas sociales de produccin pecuaria. Tambin se tomara en
cuenta las caractersticas tecnicas de los equipos componentes de la Planta de
Alimentos.
El Gobierno Nacional aprob el Proyecto de Construccin de un Complejo
de Desarrollo Piscicola propuesto por la Gobernacin del estado Cojedes en uno
de los Gabinetes Moviles Presidenciales por decreto Nro. 3826 de fecha 16-082005 y publicado en Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela nro.
38.251 de la misma fecha.
25
Hay una condicin tecnica que establece el diseo de la Planta de
Alimentos y es que existen dos lineas de produccin separadas, una es la linea de
alimentos para peces, con una capacidad maxima de 5 TM/hora y la otra lnea
independiente es la produccin de alimentos peletizados para bovinos, cerdos y
aves primordialmente, con una capacidad maxima de 8,5 TM/hora. El proyecto del
Complejo de Desarrollo Piscicola ya esta en produccin, por lo cual uno de los
tipos de alimento a producir es el alimento para peces
Nos queda la seleccin de los tipos de alimento a producir en la otra
linea de produccin de la Planta de alimentos. La produccin de alimentos para
cerdos se descarta pues a pesar de tener una relativa importancia en el estado
Cojedes, esta produccin es llevada a cabo por Empresas Agro-industriales que
ellas mismas producen su alimento. La produccin de bovinos de leche se
descarta por ser una actividad llevada a cabo por medianos productores que no
entran dentro de los programas sociales del Gobierno Nacional a traves del
financiamiento que ofrece la Gobernacion de Cojedes a traves del Fondo de
Desarrollo Agricola (FONDEAGRI).
La produccin de pollos de engorde en el estado Cojedes alcanza un
beneficio de 7.846.000 pollos en el ao 2.006 y la produccin de huevos de
consumo alcanza un nivel de 192.975.000 unidades con lo cual se calcula una
poblacin de gallinas ponedoras en el estado Cojedes de 800.000 gallinas.
Considerando que los rubros populares por excelencia son los pollos de
engorde y las gallinas ponedoras la otra lnea de produccin debera dedicarse a
la produccin de estos dos tipos de alimentos, sin descartar en un futuro producir
alimentos para otros rubros pecuarios.
4.6.2.- MERCADO POTENCIAL DEL PROYECTO
26
De acuerdo a las poblaciones de animales sealadas en el estudio de
mercado la demanda potencial de alimentos concentrados en el estado Cojedes
para los tres (3) rubros pecuarios seleccionados es la siguiente:
Para pollos de engorde
31.384 TM
Para gallinas ponedoras
39.980 TM (incluyendo levante de pollonas)
Para peces
3.240 TM ( Solamente para el Complejo de
Desarrollo Endogeno Piscicola Ezequiel Zamora )
4.6.3. BALANCE DE MATERIA PRIMA:
A.- PARA ALIMENTO DE POLLOS INICIADOR
INGREDIENTE
PORCENTAJE
TOTAL CONSUMO
(%)
(TON/AO)
MAIZ AMARILLO
30
1.040,40
SORGO
15
520,20
HARINA DE SOYA
33
1.144,44
HARINA DE PESCADO
104,04
HARINA DE CARNE
69,36
HARINA DE ARROZ
10
346,80
GRASA
104,04
CARBONATO DE CA
34,68
FOSFATO
69,36
MIX POLLO INICIADOR
34,68
27
MIX POLLO TERMINADOR
MIX GALLINAS CRECIMIENTO
MIX GALLINAS PONEDORAS
MIX PECES
TOTALES
100.
3.468.
B.- PARA ALIMENTO DE POLLOS TERMINADOR
INGREDIENTE
PORCENTAJE
TOTAL CONSUMO
(%)
(TON/AO)
MAIZ AMARILLO
28
2.913,12
SORGO
15
1.560,60
HARINA DE SOYA
30
3.121,20
HARINA DE PESCADO
312,20
HARINA DE CARNE
208,08
HARINA DE ARROZ
12
1.248,48
GRASA
624,24
CARBONATO DE CALCIO
1,25
130,05
FOSFATO DE CALCIO
2,1
218,48
MIX POLLO INICIADOR
MIX POLLO TERMINADOR
0,65
67,62
MIX GALLINAS CRECIMIENTO
MIX GALLINAS PONEDORAS
MIX PECES
TOTALES
100.
10.404
28
C.- PARA ALIMENTO DE POLLONAS
INGREDIENTE
PORCENTAJE
TOTAL CONSUMO
(%)
(TON/AO)
MAIZ AMARILLO
30
832,32
SORGO
26
721,34
HARINA DE SOYA
18
499,39
HARINA DE PESCADO
55,48
HARINA DE CARNE
55,48
HARINA DE ARROZ
15,35
425,87
GRASA
55,48
CARBONATO DE CA
83,23
FOSFATO
27,74
MIX POLLO INICIADOR
MIX POLLO TERMINADOR
MIX GALLINAS CRECIMIENTO
0,65
18,03
MIX GALLINAS PONEDORAS
MIX PECES
TOTALES
100.
2.774,40
29
D.- PARA ALIMENTO DE GALLINAS PONEDORAS
INGREDIENTE
PORCENTAJE
TOTAL CONSUMO
(%)
(TON/AO)
MAIZ AMARILLO
32
3.551,23
SORGO
28
3.107,32
HARINA DE SOYA
15
1.664,64
HARINA DE PESCADO
221,95
HARINA DE CARNE
221,95
HARINA DE ARROZ
13,5
1.498,17
GRASA
221,95
CARBONATO DE CA
443,90
FOSFATO
110,97
MIX POLLO INICIADOR
MIX POLLO TERMINADOR
MIX GALLINAS CRECIMIENTO
MIX GALLINAS PONEDORAS
0,5
55,48
MIX PECES
TOTALES
100.
11.097,60
E.- PARA ALIMENTO DE PECES
30
INGREDIENTE
PORCENTAJE
TOTAL CONSUMO
(%)
(TON/AO)
MAIZ AMARILLO
30
979,20
SORGO
13
424,32
HARINA DE SOYA
35
1.142,40
HARINA DE PESCADO
HARINA DE CARNE
65,28
HARINA DE ARROZ
12
391,68
GRASA
163,20
CARBONATO DE CA
32,64
FOSFATO
1,88
61,36
MIX POLLO INICIADOR
MIX POLLO TERMINADOR
MIX GALLINAS CRECIMIENTO
MIX GALLINAS PONEDORAS
MIX PECES
0,12
3,91
TOTALES
100.
3.264
F.- TOTAL BALANCE DE MATERIA PRIMA NECESARIA
INGREDIENTE
CONSUMO
POLLOS
INICIADOR
(TON/AO)
CONSUMO
POLLOS
ENGORDE
(TON/AO)
CONSUMO
POLLONAS
(TON/AO)
CONSUMO
GALLINAS
PONEDORA
(TON/AO)
CONSUMO
PECES
(TON/AO
TOTAL
CONSUMO
MATERIA PRIMA
(TON/AO)
MAIZ AMARILLO
1.040,40
2.913,12
832,32
3.551,23
979,20
9.316,27
SORGO
520,20
1.560,60
721,34
3.107,32
424,32
6.333,78
HARINA DE SOYA
1.144,44
3.121,20
499,39
1.664,64
1.142,40
7.572,07
31
HARINA DE PESCADO
104,04
312,20
55,48
221,95
693,67
HARINA DE CARNE
69,36
208,08
55,48
221,95
65,28
620,15
HARINA DE ARROZ
346,80
1.248,48
425,87
1.498,17
391,68
3.911
GRASA
104,04
624,24
55,48
221,95
163,20
1.168,91
CARBONATO DE CA
34,68
130,05
83,23
443,90
32,64
724,50
FOSFATO
69,36
218,48
27,74
110,97
61,36
487,91
MIX POLLO INICIADOR
34,68
34,68
MIX POLLO TERMINADOR
67,62
67,62
MIX GALLINAS
18,03
18,03
55,48
55,48
MIX PECES
3,91
3,91
TOTALES
3.468.
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
31.008
CRECIMIENTO
MIX GALLINAS
PONEDORAS
CAPITULO V
IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO
5.1.- GENERALIDADES
El Impacto Social de la instalacin de esta Planta Socialista de Produccin
de Alimentos Balanceados para animales tendra importancia local y se har sentir
en toda la geografa del estado Cojedes. Inicialmente crear 30 empleos directos
en la zona, 30 familias que tendran una fuente segura de ingresos, con mejoras en
32
todo su sistema de vida: alimentacin, seguridad, salud, transporte, educacin,
esparcimiento, etc. Por otro lado los empleos indirectos a crear son incalculables,
por un lado los proveedores de materia prima sern pequeos productores de
maz, sorgo y arroz (areas de siembra entre 5 y 10 has) que contaran con un
comprador seguro para su produccin, se estima unos QUINIENTOS (500)
pequeos productores de maz, arroz y sorgo, que arrimaran sus producciones
anualmente a la Planta. La necesidad de la torta de harina de soya que se utiliza
para la fabricacin de alimentos balanceados va a motivar un necesario desarrollo
acelerado de areas para este cultivo tan importante, se estima un area necesaria
de este cultivo, solo para abastecer la planta de aproximadamente entre 3.500 y
4.000 has. Si se lograra establecer estas areas de cultivo se necesitara tambien
una empresa conexa que extraeria el aceite de soya, con lo cual se crearian mas
fuentes de trabajo y se incrementara la produccin de aceite en el `pas.
En la zona sur del estado, en donde se esta desarrollando el Complejo de
Desarrollo Endogeno Piscicola Ezequiel Zamora, se estaran creando mas
puestos de trabajo indirectos pues esta Planta asegurara la disponibilidad de todo
el alimento necesario para este desarrollo con las posibilidades de duplicarse la
produccin de carne de cachama fileteada de acuerdo a la capacidad de
produccin de la Planta.
Otro beneficio importante es que los pequeos productores de pollos y
huevos de consumo tendran un incentivo adicional para producir estos rubroa tan
importantes para la nacion y es que la Planta Socialista de Alimentos Balanceados
del estado Cojedes rebajara el precio de los alimentos balanceados que produzca,
ya que el interes de instalar esta Planta es netamente un
Interes Social, al
servicio enteramente de la comunidad para obtener el maximo beneficio social y
no con el interes capitalista que busca obtener el maximo beneficio econmico.
Como se debe entender el servicio a la comunidad circundante, la mayor
parte de los beneficios economicos que genere la Planta Socialista de Alimentos
33
Balanceados para animales del estado Cojedes ser repartido en aportes a la
comunidad circundante, esto se traducir en mantenimiento de vias de
comunicacin, mejoras y mantenimiento de la electrificacion, dotacin de agua
potable, programas de instalacion de cloacas, construccin de dispensarios de
salud, canchas deportivas, mantenimiento de escuelas, dotacin de cursos
anuales para el adiestramiento de la juventud, ayudas de emergencias y todo lo
que signifique servir a la comunidad.
5.1.1.- Poblacin
El terreno donde se instalara la Planta Socialista de Alimentos
Balanceados para animales del estado Cojedes pertenece a la Gobernacin del
estado Cojedes y esta ubicado en la margen izquierda km 4- de la carretera
nacional Tinaco San Carlos, en el Municipio Autnomo Tinaco del Estado
Cojedes, para el 03-12-2006 la estimacin del Instituto Nacional de Estadstica
reporta que el Estado Cojedes tena 296.730 habitantes, por lo que se coloca en
el vigsimo lugar entre las entidades federales, solo por encima de los Estados
Amazonas y Delta Amacuro lo que refleja la imperiosa necesidad de promover el
desarrollo productivo de la regin a fin de incentivar el crecimiento poblacional en
tan prometedora zona.
El estado Cojedes tiene 14.800 Km2 de superficie, lo que representa el 1,62 % del
Territorio Nacional y por lo tanto una densidad poblacional de 20,04 Hab./Km 2, lo
cual esta 9,81% por debajo del promedio Nacional que es de 29.85Hab./Km 2.
La poblacin se concentra en los grandes centros poblados del Norte del
Estado y la dispersin de las minoras
en pequeos caseros.
As 211.330
personas (71,2%) se localizan en tres (3) ciudades que fluctan entre 30.000 y
90.000 habitantes, mientras que 85.400 personas (28,8%) se localizan en centros
poblados menores de 10.000 habitantes, los cuales se consideran tpicamente
rurales. La vocacin de la poblacin de Cojedes es marcadamente hacia
actividades agropecuarias.
34
ndices Poblacionales:
- Poblacin Urbana: 75%
- Poblacin Rural: 25%
- Poblacin por sexo
Varones:
52:85%
Hembras: 47,15%
- Poblacin por edad
0 -18 aos
40,57%
Mayores de edad :
59,43%
La ciudad de San Carlos (prxima al fundo) constituye el primer centro
poblacional del estado, concentrando el 30.61% de la poblacin, Tinaquillo quien
concentra el 30.14% de la poblacin y el Bal con el 3% de la poblacin.
El municipio Tinaco con el 10.45% de la poblacin alcanza una poblacion de
31.035 habitantes con una sola Parroquia denominada General en Jefe Jose
Laurencio Silva.
- Misiones
Hay servicios de la Misin Barrio Adentro, Mercal y numerosas
Cooperativas organizadas y en funcionamiento.
- Otros
Existen asociaciones gremiales por rubros y actividades donde destacan:
- Asociacin de productores del estado Cojedes (ADACOJEDES).
- Confederacin de Ganaderos (CONFAGAN)
- Federacin Campesina de Venezuela.
- En materia de capacitacion:
La ms importante en la zona es el INCE y la Misin Vuelvan Caras que est
capacitando personal de la misma zona para atender sus necesidades.
35
- En materia de responsabilidad social:
La instalacion de esta Planta de Alimentos tendr un impacto social muy
importante en la comunidad del estado Cojedes, ya que adems de generar 30
empleos directos cumplir con la Responsabilidad Social (Clausulas Sociales)
exigida por BANDES a sus solicitantes para con la Comunidad . En este caso la
Planta Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes
ser de Propiedad Social, por un lado el accionista principal ser la Gobernacin
del estado Cojedes y por otro lado un porcentaje importante de acciones estar en
manos de los productores que se comprometan a llevar sus producciones de
cereales para abastecer las necesidades de la Planta de Alimentos y los
compradores potenciales del alimento a producir y que manifiesten su intencin de
ser accionistas propietarios de la Planta de Alimentos.
Por otra parte el interes principal de la Planta Socialista de Alimentos
Balanceados para animales del estado Cojedes sera el Interes Social, lo cual
implicara que su funcionamiento primordial tendr el objeto de producir el alimento
programado, comercializar los alimentos producidos entre los productores que lo
necesiten con un margen de sincerizacion de los precios que logre rebajar el
precio actual existente en los mercados de alimentos para animales para de esta
manera beneficiar a los productores incrementando sus beneficios; al abaratar el
costo de los alimentos, es de resaltar que aun produciendo con margenes de
beneficios razonables sin especular, se generaran beneficios economicos
mediante su funcionamiento y estos beneficios se repartiran entre sus empleados
y aportes a la comunidad especialmente a la circundante como ya se mencion en
obras de construccin y mantenimiento de infraestructura de vias, servicios
publicos, escuelas, dispensarios de salud, adiestramiento de la comunidad.
Ayudas de emergencias hacia las personas necesitadas.
Otra importancia social del proyecto radica en que el Convenio Bi-Nacional
Venezuela Argentina genera un impulso de la Integracion Suramericana, en
36
donde la transferencia tecnologica y la complementariedad economica son
garantias de la sustentabilidad del proyecto en el tiempo.
CAPITULO V I
ESTUDIO TECNICO
6.1.- LOCALIZACIN
6.1.1.- POLITICA :
Sector VALLE ALTO,
Parroquia General en jefe JOSE LAURENCIO SILVA
Municipio Autnomo TINACO.
37
Estado Cojedes.
6.1.2.- SUPERFICIE :
El terreno donde se instalara Planta Socialista de Alimentos Balanceados para
animales del estado Cojedes tiene una superficie de CUARENTA Y NUEVE MIL
SETECIENTOS METROS CUADRADOS ( 49.700 M2)
6.1.3.- TOPOGRAFIA :
Semi plana con pendientes del 2 al 5%.
6.1.4.- VAS INTERNAS:
La parcela de terreno cuenta con una va de acceso engranzonada,
representada en un tramo de 500 mts aproximadamente.
6.1.5.- CLIMA:
Bosque seco Tropical (Holdrige)
6.1.6.- ALTITUD:
La parcela de terreno se encuentra a DOCIENTOS DIEZ (210 MTS ) . sobre el
nivel del mar.
6.1.7.- PRECIPITACIN
Muestra una precipitacin anual de 1578 mm;, un promedio de 100 mm por mes
distribuidos de manera irregular y concentrado entre los meses de de mayo a
octubre que se corresponde con la poca de lluvias. Los meses de enero y hasta
marzo se observan secos y con precipitaciones menores a los 8 mm.
38
6.1.8.- TEMPERATURA (Media Anual y Media Mensual):
La zona muestra una temperatura media anual de 28.2 C, con temperaturas
mximas medias de 43.3 C, y mnimas medias de 21.0 C, y un gradiente de
temperatura 8.8 C. Los meses ms hmedos son Mayo y Octubre con
temperatura media mensual de 27C.
6.1.9.- EVAPORACIN:
La evaporacin anual es de 1.969 mm. Los mximos valores de evaporacin
ocurren en los meses de marzo y abril, previos a la entrada de lluvias. Se
mantiene sobre los 100 mm a lo largo del todo el ao.
6.1.10.- VIENTOS
La direccin predominante es la de los vientos alisios que vienen con rumbo NorEste-Oeste.
La velocidad promedio mensual es de 3.9 km/h. Las velocidades mayores se
observan en los meses de Junio hasta agosto, donde pueden ocurrir vientos con
velocidad m,ayor de los 60 km/hora.
6.1.11.- VEGETACIN
En los espacios abiertos domina la sabana. En las reas de bosque
existen especies forestales como Drago, Gusimo, Merecure, Roble, Samn, y
Pardillo. En las reas planas de sabana existen especies de Chaparro y Manteco
principalmente y en las zonas deforestadas predominan pastos naturales variados.
6.1.12.- INSUMOS Y SERVICIOS BSICOS:
39
ASPECTOS DE SERVICIOS
En la zona y su radio de influencia se tienen los siguientes servicios:
a) Educacin
- Preescolar y primaria:
Existen numerosos grupos escolares repartidos en los principales centros
poblados, capitales de municipios y distritos.
- Secundaria
En las poblaciones de Las Vegas, Lagunita, as como en San Carlos, Tinaco y
Tinaquillo, existen liceos que imparten educacin media.
En San Carlos Funciona un liceo privado dirigido por la fundacin La Salle que
imparte estudios al nivel de bachillerato en el rea agrcola.
- Superior
En San Carlos existe un ncleo de la Universidad Nacional Experimental
de LosLlanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ) y el Instituto Universitario de
Tecnologa Agropecuaria dirigido por la Fundacin La Salle.
- Medico asistencial:
Esta en funcionamiento un Hospital General en San Carlos con capacidad
de 100 camas, un Hospital en Tinaco, adems de medicaturas y dispensarios
rurales en Las Vegas, Lagunita, Sucre, El Pao y Cojeditos.
En San Carlos funcionan varias clnicas privadas.
- Comunicaciones:
En San
Carlos, as como en Tinaco, Tinaquillo, Las Vegas, Lagunita
existen servicios de correos, telgrafos y la CANTV tiene el servicio de discado
directo nacional que comunica a Cojedes con el resto del pas.
En San Carlos funciona la estacin de radio denominada San Carlos
- Transporte:
40
Existe en el estado Cojedes empresas de transporte particulares y
cooperativas que se ocupan del transporte de carga y pasajeros. En San Carlos
existe un aeropuerto con vuelos hacia las principales capitales vecinas.
- Transporte de Insumos y productos agropecuarios.
Existen varias empresas y cooperativas de transporte, as como transportistas
individuales que realizan el transporte de insumos desde los distribuidores a las
Unidades de Produccin y desde estas trasladan los productos agropecuarios a
los mercados y agroindustrias.
- Distribucin de insumos
En el estado Cojedes se encuentran varias casas comerciales y distribuidoras
de fertilizantes, biocidas, semillas certificadas, viveros frutales, ornamentales y
forestales, medicinas veterinarias, alimentos para animales, etc.
Entre ellos
tenemos representantes y distribuidores de Agro-Patria, Semillas Branger C.A.,
Diaproagro (SEMIVEN), Semillas Flor de Aragua, Agrcola San Carlos, Simn
Assef, Protinal, Agropsa Fiatagri, etc.
- Mataderos :
En la periferia de la poblacin de Tinaco existen 2 mataderos industriales: el
de FRICOSA, dedicado principalmente a la matanza de ganado bovino y porcino,
ubicado en el km 1 de la carretera Tinaco El Pao de San Juan Bautista y el
matadero denominado BEDECA, dedicado principalmente a la matanza de cerdos
y ubicado en la carretera nacional Tinaco San Carlos.
- Mecanizacin agrcola
Empresas de servicios aerotcnicos se encuentran instaladas en los centros
poblados mas importantes y realizan la mecanizacin de la explotaciones,
preparacin de tierras, siembras, control sanitario en plantas y animales,
cosechas.
41
- Asesores agropecuarios
Empresas de servicios agrotcnicos se encuentran instaladas en San Carlos.
- Distribuidores de maquinarias y equipos
En las capitales de distritos existen distribuidores de maquinaria agrcola,
implementos, equipos y vehculos; as como talleres de mecnica agrcola y
automotriz y venta de repuestos. Es de mencionarse que en este rengln se tiene
mucha relacin comercial con Valencia.
6.2. TAMAO
Se conoce como tamao de una planta industrial la capacidad instalada de
produccin de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por
unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o unidades de producto
elaborados por ao, mes, das, turno y hora, etc. A continuacin se describen
estos aspectos.
6.2.1.- FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAO
42
En el caso de una Planta de Alimentos Balanceados la capacidad instalada
de dicha Planta viene dada por el equipo que en la lnea de produccin tenga la
menor capacidad de trabajo, para el caso que nos ocupa existen (2) lineas de
produccin: en la lnea de produccin de alimento para peces
la capacidad
maxima es de 5 TM/hora porque la capacidad de la extrusora es de 5 TM/hora y
en la otra linea la que produce alimento paletizado, la capacidad de produccin
menor es la de la PELETIZADORA que tiene una capacidad de trabajo maxima de
8.500 kilos por hora. A partir de esta maxima capacidad de produccin se puede
estimar el tamao de la planta. .
A continuacin se hace un anlisis de los factores que determinan el tamao
de una Planta Industrial.
. Caractersticas del Mercado de Consumo: Por varias razones se puede
considerar que estamos en presencia de un mercado cautivo. La Planta Socialista
de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes se instalara con el
objetivo principal de abastecer inicialmente las necesidades de alimentos
balanceados del Complejo de Desarrollo Endogeno Piscicola Ezequiel Zamora y
el consumo de un grupo de pequeos productores avicolas (de pollos y gallinas
ponedoras).
Los proveedores de materias primas tambin sern pequeos
productores de maiz, sorgo, soya y arroz del estado Cojedes, que se
comprometeran en abastecer los requerimientos de materia prima de la Planta de
Alimentos y que a manifestacin voluntaria seran socios-propietarios de la Planta
Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes.
43
La Gobernacin del estado Cojedes, la otra parte propietaria de la Planta
Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes, por medio
del Fondo de Desarrollo Agricola del estado Cojedes (FONDEAGRI) puede ayudar
a los pequeos productores tanto de peces y aves, como de cereales y soya para
que puedan realizar con mas facilidad sus procesos productivos y otorgarles
creditos a la vez que puede servir de recaudador de los pagos de dichos creditos
para cumplir con la obligatoria retencin de los pagos.
. Caractersticas del Mercado de Proveedores:
Ya se menciono que los pequeos productores de cereales pueden llegar a
500, los productores de soya pueden ser de 200 a 300 de manera que siembren
de 3.500 a 4.000 has aproximadamente de soya, con rendimientos promedios de
1.500 a 2.000 kgs/ha.. Los productores de cachama en el complejo piscicola
agrupados en cooperativas alcanzaran los 720 y los pequeos productores de
pollos pueden llegar a 289 de manera que tengan cada productor 2.000 pollos y
produzcan 6 ciclos en el ao. En produccin de gallinas ponedoras se puede
producir alimento para 330.482 gallinas, si un pequeo productor tiene 1.000
gallinas entonces estariamos produciendo alimento concentrado para 330
pequeos granjeros. En total entre productores de materia prima y consumidores
del alimento concentrado estariamos hablando de un numero cercano a los 2.000
pequeos productores y si todos estos proveedores de materia prima y
consumidores de los alimentos producidos son socios propietarios de la Planta
Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes, entonces
estariamos en presencia de un mercado cautivo.
. Las otras necesidades de insumos para la Planta de Alimentos
balanceados como son harinas de varias fuentes (harinas de pescado, de carne,
etc), los aminocidos, las vitaminas, enzimas, trazas minerales, antimicticos,
antibioticos,etc, son provistos por empresas que quedan en la regin central del
pas (Maracay, Valencia) en donde se concentran la mayora de las plantas de
44
alimentos balanceados para animales que existen en el pas. La distancia a esta
zona es de dos
horas por
carreteras asfaltadas en buenas condiciones de
mantenimiento.
En los cuadros siguientes se indica la produccin de cereales en el pas y
en especfico en el estado Cojedes, en donde funcionara la Planta Socialista de
Alimentos de la Gobernacin de Cojedes.
AOS
RUBRO: MAIZ
SUPERFICIE (Ha)
PRODUCCION NACIONAL (TM)
SUPERFICIE (Ha)
PRODUCCION (t)
1996
1997
1998
1999
2000
365.990
423.557
341.485
381.640
454.290
1.033.292
1.199.219
949.553
1.149.403
1.609.728
2001
500.385
1.557.165
AOS
RUBRO: SORGO
SUPERFICIE (Ha)
PRODUCCION NACIONAL (TM)
SUPERFICIE (Ha)
PRODUCCION (t)
1996
1997
1998
1999
2000
201.627
185.492
182.719
154.505
279.326
436.320
420.996
446.872
420.996
586.405
2001
279.216
604.636
45
AOS
RUBRO: ARROZ
SUPERFICIE (Ha)
PRODUCCION NACIONAL (TM)
SUPERFICIE (Ha)
PRODUCCION (t)
1996
173.312
779.906
1997
172.952
792.239
1998
151.899
702.463
1999
157.072
715.382
2000
150.300
719.050
Fuente: Ministerio de Agricultura y Tierras: D.G.C.A.;
PRODUCCION DE CEREALES
COJEDES 2003-2007
AO
RUBRO
2003
2003
2003
Arroz
Maz
Sorgo
Produccin (TM)
84.754
76.700
53.499
2004
2004
2004
Arroz
Maz
Sorgo
50.130
23.126
27.601
2005
2005
2005
Arroz
Maz
Sorgo
138.135
93.064
17.452
2006
2006
2006
Arroz
Maz
Sorgo
195.304
162.000
55.812
2007
arroz
2007
Maiz
2007
Sorgo
Fuente: Direccin de Estadstica . M.A.T.
88.174
59.891
19.936
46
. Disponibilidad de Recursos Financieros:
Se acude al Banco de Desarrollo Econmica y Social de Venezuela
(BANDES) por considerar que el Estado Venezolano promueve en la actualidad
este tipo de proyectos que tienen marcado inters social y de desarrollo. Dada el
monto alto de la inversin y su caracterstica de Interes Social, se solicita un plazo
de hasta VEINTE (20) aos para cancelar el capital y el interes preferencial que
tiene BANDES para creditos de Interes marcadamente social como este que nos
ocupa y cuya tasa anual de interes es del CINCO POR CIENTO ANUAL (5 %).
. Caractersticas de la Mano de Obra:
La zona de influencia del proyecto presenta varias poblaciones aledaas
al eje del proyecto, la poblacin de Tinaco en el estado Cojedes. Entre estas
poblaciones estan San Carlos con 116.168 habitantes y Tinaquillo con 76.839
habitantes, las cuales junto a Tinaco que tiene 31.035 habitantes totalizan 224.042
habitantes lo que significa el 76,27 % de la poblacin del estado, lo cu al garantiza
la disponibilidad de mano de obra necesaria para el proyecto.
. Tecnologa de Produccin:
Es de destacar que esta es una de las fortalezas del proyecto pues este
proyecto es un convenio bi-nacional con la Republica Argentina, en cuyo convenio
esta explicito la asesora tecnica as como la dotacin de repuestos y tecnologa.
De cualquier manera en Venezuela existen empresas que se dedican al
mantenimiento y fabricacin de la mayora de los componentes de Plantas de
Alimentos, tanto en tolvas, zarandas, mezcladoras, silos, secadoras, etc.
. Poltica Econmica:
La Repblica Bolivariana de Venezuela por disposiciones contenidas en el
Artculo 6 de la Ley de Silos, Almacenes y Depsitos Agrcolas promulgada por la
Asamblea Nacional en fecha 18 de abril de 2006, que indica El Ejecutivo
Nacional, por rgano del ministerio con competencia en materia de administracin,
47
operacin y explotacin de silos, almacenes y depsitos agrcolas, promover la
construccin de infraestructuras destinadas a la recepcin, almacenamiento y
conservacin de productos agrcola, a fin de garantizar la seguridad alimentara y
el desarrollo agrcola endgeno sustentable. Asimismo el estado promover el
desarrollo de instalaciones industriales para el procesamiento y transformacin de
productos agrcolas primarios, para generar valor agregado y desarrollo
endgeno.
De acuerdo a esta ley y al
impacto econmico y social que
representa la realizacin del presente proyecto en la poblacin de Tinaco en el
estado Cojedes hay una coincidencia
plena con las polticas econmicas y
sociales llevadas adelantes por el Gobierno Nacional y se quiere aprovechar la
oportunidad que brinda el Gobierno revolucionario del teniente Coronel Hugo
Rafael Chvez Fras Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela para
estimular planes y propuestas de desarrollo comprometidos con el bienestar del
pas donde el principal indicador sea el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del municipio Tinaco y en beneficio directo de los usuarios de los
servicios y productos a generar .
6.2.2.- Tamao Optimo:
Ya se menciono que la Planta de Alimentos cuenta con dos (2) lineas de
produccin: una para peces que tiene una Capacidad Instalada de 5 TM/hora
determinado por la capacidad de la extrusadora y una linea para alimento
paletizado para aves, bovinos, cerdos y otros, la cual tiene una Capacidad
Instalada de 8,5 TM/hora, determinada por la Peletizadora que tiene una
capacidad de 7,5 TM/hora a 8,5 TM/hora.
De acuerdo a que se determin que estamos en presencia de un
Mercado Cautivo, que el inters mayor de la instalacin de la Planta y su
produccion es de interes social y no capitalista y que la seleccin de los rubros a
producir inicialmente fueron escogidos por la coincidencia con los Planes y
Programas de desarrollo agricola promovidos por el estado Venezolano a traves
48
de la Gobernacin del estado Cojedes, entonces, se determina que la capacidad
Toerica a producir en la Planta Socialista de Alimentos Balanceados del estado
Cojedes esta determinada por las necesidades de alimentos del Complejo
Piscicola y por los pequeos granjeros productores de pollos y gallinas ponedoras
que se integraran en el ambito de la Planta de Alimentos.
En la linea de produccin de alimento para peces cuya maxima capacidad
de produccin es de 5 TM/hora la produccin diaria en un turno de ocho (8) horas
de trabajo sera de 40 TM/da. Si se trabajaran cinco (5) das a la semana durante
48 semanas en el ao entonces se tendra una Capacidad Teorica Anual de 9.600
TM/ao de alimento para peces en un solo turno de trabajo.
Si
el proyecto
Piscicola se desarrolla en 240 lagunas de produccin de cachamas, las cuales en
dos ciclos de produccin anuales alcanza una maxima produccin de 2.160
TM/ao de cachamas. Si se conoce que la relacin consumo de alimento y
produccin de carne es de 1,5 a 1, o sea, que por cada 1 kg de carne de pescado
producida se consume 1,5 kg de alimento concentrado, entonces tendriamos que
el consumo anual de alimento concentrado sera de 3.240 TM/ao de alimento
para cachamas que se produciran en la Planta Socialista de Alimentos
balanceados para animales del estado Cojedes, entonces con la linea de
produccin de peces, trabajando en un solo turno y al 34 % de su capacidad
teorica produciremos 3.264 TM/ao con lo cual satisfaceramos las necesidades
de alimento anual de todo el Complejo de Desarrollo Endogeno Piscicola.
La linea de alimento peletizado tiene una capacidad maxima de 8,5
tm/hora, la produccin diaria en un turno de ocho (8) horas de trabajo sera de 68
TM/da. Si se trabajaran cinco (5) das a la semana durante 48 semanas en el ao
entonces se tendra una Capacidad Teorica Anual de 16.320 TM/ao de alimento
paletizado para pollos de engorde y para gallinas ponedoras y en un solo turno de
trabajo. Como se menciono esta es una Capacidad de Producin Teorica, pero en
la realidad hay que tener en cuenta el concepto de Capacidad Efectiva de
49
Produccion que es cuando se toman en cuenta perdidas de tiempo en llenado de
tanques, mantenimiento preventivo y paradas no programadas, por lo cual, se
estima una Capacidad Efectiva de Produccin equivalente al 85 % de la capacidad
Teorica, o sea que la Capacidad Efectiva Anual de produccin de la Planta de
Alimentos sera de 13.872 TM/ao en un solo turno de trabajo, pero como regla
general las Plantas de Alimentos Concentrados trabajan dos turnos en el da, o
sea que tendriamos una produccin anual de 27.744 TM.
Si dividieramos la produccin de alimentos paletizados en un 50% para
cada rubro, o sea, 13.872 TM/ao para pollos de engorde y 13.872 TM/ao para
gallinas ponedoras, tendremos que para la alimentacin de pollos de engorde
dedicaramos el 25% de esa cantidad para alimento iniciador de pollos (3.468 TM)
y para el alimento terminador de pollos dedicariamos el 75% de la produccin de
la planta (10.404 TM). Si sabemos que en promedio un pollo de 2 kgs de peso
consume 4 kgs de alimento para llegar a ese peso, entonces calculamos que
estaramos produciendo alimento para criar anualmente 3.468.000 pollos
anualmente.
Una gallina en un ao de postura consume 41,975 kgs de alimento y para
su alimentacin dedicaremos el 80% de la produccin de la Planta de Alimentos
en su linea de alimento paletizado, o sea, 11.097,6 TM de alimento para 330.482
gallinas. Para el levante de pollonas dedicaremos el 20% de la produccin, o sea,
2.774,4 TM de alimento para levantar unas 346.800 pollonas.
Relacionando la produccin Anual de Alimento Concentrado en esta Planta
y la demanda Actual
de Alimento en el estado Cojedes nos indica con la
produccin de la Planta estariamos satisfaciendo el 44,20 % de las necesidades
de alimento concentrado para pollos de engorde y el 34,69 % de las necesidades
de alimento concentrado para gallinas ponedoras.
50
6.2.3.- PROYECCION DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS BALANCEADOS EN LA
PLANTA SOCIALISTA DE ALIMENTOS PROPIEDAD DE LA GOBERNACION DE COJEDES
AOS
Produccion de
alimentos para Pollos
(TM)
Produccion de
alimentos para
Gallinas
(TM)
Produccion de
alimentos para
PECES
(TM)
Iniciador
Engorde
Pollonas
Ponedoras
Cachamarina
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
10
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
11
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
12
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
13
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
14
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
15
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
16
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
17
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
18
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
19
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
20
3.468
10.404
2.774,40
11.097,60
3.264
51
6.3.-
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO EN UNA PLANTA DE
ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES.
El Proceso Productivo a desarrollar para la fabricacin de Alimentos Balanceados
para animales tendr las caractersticas tcnicas que se detallan a continuacin:
A) GENERALIDADES:
La alimentacin de las diferentes especies de animales de granjas
guardan caractersticas especiales en cada caso, por ejemplo, la alimentacin de
los rumiantes se basa fundamentalmente en la utilizacin de los forrajes y otros
alimentos fibrosos y en caso de que el aporte de nutrientes provenientes de estos
no sea suficiente para llenar los requerimientos (de acuerdo al nivel de produccin
deseado), entonces se hace necesaria la inclusin de un suplemento para
balancear la dieta del animal en consideracin. La alimentacin de aves, cerdos y
peces esta basada generalmente en el uso de alimentos balanceados, con la
exclusin prcticamente de los forrajes en sus dietas.
Un estudio de los alimentos que son suministrados a los animales, reviste
gran importancia ya que la cantidad de materia prima que entran en la elaboracin
de un alimento balanceado es numerosa, siendo extremadamente variable en su
composicin (en relacin a las condiciones agronmicas y climticas, a la poca, a
los mtodos de recoleccin y a los sistemas de conservacin), adems de tener
diferentes orgenes y funciones especficas.
B) COMPOSICIN DE LA MATERIA PRIMA:
Los alimentos consumidos por los animales contienen un determinado
numero de nutrientes, de los cuales siete (7) son los mas importantes debido a
que son los compuestos que pueden utilizar un animal para su crecimiento,
mantenimiento o reproduccin. Estos nutrientes son:
52
Agua: Es un constituyente esencial de todas las clulas animales y tejidos. Sirve
como medio de transporte de mezclas pastosas y digesta semislida en el tracto
gastrointestinal, para los diversos solutos en la sangre, fluidos tisulares y clulas,
de excreciones como tales como orina y sudor, ejecuta funciones importantes en
la regulacin de la temperatura del organismo animal.
Proteinas: Las protenas varan ampliamente en su composicin qumica,
propiedades fsicas, tamao, forma, solubilidad y funciones biolgicas pero tienen
una `propiedad comn que es su estructura bsica la cual esta representada por
unidades mas simples que son los aminocidos. Existen pocas pruebas que
demuestran una necesidad metablica de protenas dietticas por s misma. Los
aminocidos
que no son sintetizados por los tejidos animales o que no son
sintetizados en cantidades suficientes para cubrir las necesidades metablicas se
denominan esenciales y aquellos que no son necesarios en la dieta porque los
sintetizan los tejidos en cantidades apropiadas se llaman no esenciales.
Aminocidos esenciales
Aminocidos No Esenciales
Lisina
Triptofano
Histidina
Leucina
Isoleucina
Penilalanina
Treonina
Metionina
Valina
Arginina
Alanina
Serina
Tirosina
Prolina
Hidroxiprolina
Acido Glutamico
Acido Hidroxiglutamico
Cistina
Las protenas desempean diferentes
funciones en el organismo animal,
cuantitativamente las mas importantes actan como componentes de las
membranas celulares, msculos y otros medios de sostn, tales como piel, pelos y
pezuas. Adems, las protenas desempean funciones especializadas muy
importantes en el organismo como componentes del suero sanguneo, enzimas,
hormonas y anticuerpos.
53
Carbohidratos: Constituyen la fuente principal de energa contenida en los
alimentos consumidos por los animales. Los carbohidratos son polihidroxialdeidos,
polihidroxicetonas o compuestos que por hidrlisis se convierten en energa. El
carbohidrato mas sencillo es la glucosa. Los carbohidratos pueden ser clasificados
de la manera siguiente:
Monosacridos, (azucares simples) entre los cuales estan las pentosas (arabinosa
y xilosa), las hexosas (glucosa, fructosa, galactosa y manosa).
Disacridos,
entre los cuales estan la sacarosa (glucosa-fructosa), maltosa
(glucosa-glucosa), Lactosa (glucosa-galactosa) y la Celobiosa (glucosa-glucosa).
Trisacaridos, Rafinosa (glucosa-fructosa-galactosa).
Polisacaridos, Pentosanas (arabana y xilana), Hexosanas (almidon, dextrina,
celulosa e inulina).
Polisacaridos mixtos,
hemicelulosa (mezcla de pentosa y hexosas), Pectinas
(pentosas y hexosas mezcladas con acidos complejos), Gomas (oxidadas
parcialmente para formar acidos, mezcla de pentosas y hexosas).
La funcin principal de los carbohidratos en nutricin animal es la de servir como
fuente de energa para los procesos vitales normales o como componentes
estructurales en los vegetales.
Lipidos: Son esteres de los cidos grasos, o sea, cidos grasos unidos a un
alcohol polivalente. Son de alto peso molecular. Cuando son lquidos se conocen
como aceites y cuando son slidos se les conoce como grasas.
Los lpidos desempean importantes funciones bioqumicas y fisiolgicas en los
tejidos vegetales y animales y
son de mucha importancia en la nutricin del
hombre y de los animales.
Proporcionan energa para las funciones de
mantenimiento y reproduccin. Sirven de fuente de cidos grasos esenciales tales
como los cidos linoleico y linolenico, que no pueden ser sintetizados
aparentemente en los tejidos animales o al menos en cantidades suficientes para
prevenir alteraciones patolgicas debiendo ser proporcionados por la dieta. Los
lpidos actan como portadores de las vitaminas liposolubles (A,E,D,K).
54
Se clasifican como sigue:
Lpidos simples, esteres de cidos grasos con diversos alcoholes (grasas, aceites
y ceras).
Lpidos Compuestos, Esteres de los cidos grasos que contienen otros grupos
qumicos adems de cidos grasos y alcohol (fosfolpidos, glucolpidos y
lipoprotenas).
Lpidos derivados, Sustancias derivadas de los grupos anteriores por accin de
hidrlisis (glicerina).
Minerales: Se conocen 17 elementos minerales que son indispensables para
algunas especies animales. Se dividen en dos grupos basados en las cantidades
relativas presentes en la dieta, a saber:
- El grupo formado por el calcio, fsforo, potasio, sodio, cloro, azufre y magnesio,
presentes en cantidades dosificables.
- El grupo de elementos oligodinmicos o micronutrientes, indispensables para
la vida ya que actan como activadores de sistemas enzimticos o formando parte
de compuestos orgnicos y como tales se precisan en cantidades pequeas y no
dosificables directamente, son: el hierro, cobre, cobalto, manganeso, zinc, yodo,
fluor y molibdeno.
Los elementos minerales y en especial los del primer grupo, resultan
indispensables para la vida de los animales, en cuanto cumplen con funciones
fisiologicas fundamentales y que se pueden resumir de la manera siguiente:
-
Participan en la constitucin de todos los rganos y tejidos de la sangre y otros
lquidos, formando el 40 al 50% en peso del esqueleto, que deben sus
propiedades a la riqueza en fosfato y carbonato de calcio.
Regulan la presin osmtica, el equilibrio cido-bsico de la sangre y el pH del
plasma sanguneo.
55
Bajo la forma de iones, controlan la permeabilidad y los potenciales elctricos
celulares, regulando por ello varias actividades fundamentales y en particular la
excitabilidad del tejido muscular y el tejido nervioso.
Participan en la composicin de varias enzimas que regulan los fenmenos del
metabolismo y la respiracin.
Vitaminas: Son un grupo variado de compuestos orgnicos caracterizados por el
hecho de que nicamente son requeridos en el organismo en muy pequeas
cantidades. No obstante, son absolutamente esenciales para el mantenimiento de
la salud, el crecimiento y la reproduccin. Se clasifican en dos grupos: las
vitaminas liposolubles y las hidrosolubles, caracterizadas por su solubilidad en los
lpidos y en el agua.
La necesidad mnima y optima, que se pueden establecer con adecuadas
experiencias son variables de una especie a otra y dependen de muchos factores
individuales (edad, condiciones funcionales, estados patolgicos, etc) por lo cual
no se puede generalizar en esta materia teniendo presente que no siempre la
dosis curativa de una forma de avitaminosis puede ser curada plenamente a los
efectos del estado de salud y del rapido y satisfactorio crecimiento de los
animales.
C) CLASIFICACIN DE LA MATERIA PRIMA:
Tomando como criterio el volumen utilizado de ingredientes alimenticios en el
alimento balanceado las materias primas se clasifican en macroingredientes y
microingredientes.
Macro-ingredientes,
son las materias primas que se utilizan en grandes
volmenes y que aportan elementos indispensables para cubrir las necesidades
nutricionales del animal. En el cuadro a continuacin aparecen algunos de los
macro-ingredientes usados en la elaboracin de alimentos balanceados para
animales, clasificados segn su origen y aporte nutricional de mayor importancia.
56
MACRO-INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
BALANCEADOS PARA ANIMALES (ORIGEN Y APORTE NUTRICIONAL)
INGREDIENTE
ORIGEN
PROTEINA
Harina de soya
Harina de mani
Harina de ajonjoli
Harina de coco
Harina de algodon
Harina de carne
Harina de pescado
Harina de sangre
Urea
Sorgo
Maiz
Arroz
Melaza
Oleina
Sebo de res
Cascarilla
Bagazo de caa
Pasto elefante u otro
Carbonato de calcio
Fosfato
Bentonita
Concha de ostra
Harina de huesos
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Animal
Animal
Animal
Sintetico
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Animal
Vegetal
Vegetal
Vegetal
Mineral
Sintetico
Mineral
Animal
Animal
APORTE NUTRICIONAL
ENERGIA
FIBRA
MINERAL
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
El mayor porcentaje de macro-ingredientes pertenecen al grupo de los de origen
vegetal. Son deficientes en lisina y metionina, dos aminocidos esenciales
importantes, por lo tanto al momento de disear la formula de un alimento deben
agregrsele
estos
aminocidos
preparados
por
laboratorios
comerciales
especializados.
Micro-ingredientes, Los micro-ingredientes son aquellas materias primas que se
utilizan en pequeas cantidades en la produccin de alimentos balanceados para
animales y se incorporan en volumen proporcional a las necesidades de la dieta
de cada animal y en cada etapa de desarrollo del mismo. A pesar de las pequeas
cantidades son muy importantes ya que el alimento no estara completo si le
57
faltaran ciertos aditivos que pueden ser nutritivos o no nutritivos. Algunos de los
mas frecuentes son: los minerales, las vitaminas, los estimulantes del crecimiento,
los antibioticos, los pigmentos, los preservativos, las trazas minerales, etc.
Minerales, son sustancias que se aaden a la formulacin para compensar las
deficiencias de los alimentos bases, con relacin al contenido de elementos
minerales. Contribuyen a que se cumplan fundamentales funciones fisiolgicas
(crecimiento, metabolismo, constitucin de rganos y sangre, etc.). Entre los
principales tenemos: fosforitas, harinas de huesos, fosfato de calcio, carbonato de
calcio, cloruro sodico, etc.
Vitaminas, alimentos y productos especiales que tienen la funcin especifica de
integradores (productos que con frecuencia no son verdaderos ni propios
alimentos sino que proceden de varios sectores de la industria qumica y que
poseen concentraciones muy elevadas de uno o mas componentes minerales o
vitamnicos. Entre estos tenemos concentrados vitamnicos y vitaminas.
Antibioticos,
sustancias dotadas de destacada capacidad inhibitoria de la
multiplicacin y crecimiento de un gran numero de bacterias patgenas. Entre
estas tenemos la clorotetraciclina (Aureomicina), la oxitetraciclina (terramicina), la
penicilina y la penicilina procaina.
MICRO-INGREDIENTES UTILIZADOS EN LA ELABORACION DE
ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES
MICRO-INGREDIENTES
USO
LISINA
METIONINA
VITAMINA A
Aminoacido
Aminoacido
Vitamina
58
VITAMINA B-12
BIOTINA
PANTOTENATO DE CALCIO
VITAMINA B
VITAMINA C
VITAMINA D 3
ACIDO FOLICO
RIBOFLAMINA
ACIDO ARSENILICO
CLORURO DE COLINA
TRINITRO 20%
CLOROTETRACICLINA
PANTOMICINA
BACITRINA DE ZINC
COBAN
CITRAVAVANTINA
B.M.T.
CARBONATO DE COBALTO
OXIDO DE ZINC
OXIDO DE HIERRO
OXIDO DE MANGANESO
OXIDO DE COBRE
AZUFRE
NECADOX
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Vitamina
Estimulante del crecimiento
Estimulante del crecimiento
Estimulante del crecimiento
Antibioticos
Antibioticos
Antibioticos
Coccidiostato
Pigmentante
Preventivo
Traza Mineral
Traza Mineral
Traza Mineral
Traza Mineral
Traza Mineral
Traza Mineral
Antidiarreico
Productos Hormonales, sustancias capaces de influir en el metabolismo y en la
actividad de importantes rganos endocrinos o de estimular el crecimiento, entre
ellos se tienen las protenas tiroactivas (caseina yodada, el metil tiouracilo, etc),
estrgenos
artificiales
(estil
bestrol,
hexostrol,
dionestrol,
etc)
la
paraoxipropionona que es una sustancia sinttica.
Aditivos,
sustancias que confieren propiedades tiles para los fines de la
produccin y presentacin comercial, apetecibilidad, aroma y ausencia de
inconvenientes en la masticacin y deglucin de los alimentos concentrados. Entre
ellos se cian las melazas, la betonita sodica, aceites y grasas industriales,
naturales o hidrogenadas, etc.
D)
DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA PLANTA DE
ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES:
59
1.- Recepcin de la Materia Prima: Toda la Materia Prima a utilizarse en el
proceso de produccin de Alimentos Balanceados para animales en la Planta
Socialista de Alimentos Balanceados para animales del Estado Cojedes, estar
acondicionada, limpia, seca y de acuerdo a todos los estndares utilizados en
este sentido. El proceso se inicia con la llegada del transporte a la Planta, pasando
por la romana. El personal de la Planta hace un muestreo y comprueba la
condicin de los productos a fin de autorizar la recepcin del producto.
2.- Almacenaje: Cuando la materia prima se declara apta para ser recibida, se
pasa por la tolva de descarga y all por gravedad se descarga pasando por medio
de elevadores de
cangilones hacia los silos de almacenamiento que se
encuentran en el interior del galpn de la planta.
3.- Traslado de la materia prima dentro de la Planta: En la medida en que se
requiere la materia prima a usarse en el proceso productivo y para mantener un
flujo constante de materia primas se pasara esta materia prima desde los silos de
almacenamiento y por medio de tornillos sin-fin y elevadores de cangilones hacia
un conjunto de tanques elevados en una torre donde se deposita el material que
alimentara
los diferentes
equipos
(mezcladoras,
molinos,
peletizadora
ensacadoras).
4.- Molienda; Este proceso se realiza para reducir el tamao de las partculas de
aquellas materias primas que son muy grandes, tal es el caso de los granos (maz,
sorgo, arroz ) y algunas harinas. Para realizar la molienda se requiere de un
molino intermedio. Dentro de los trituradores intermedios el mas utilizado para
esta industria es el molino de martillo.
Este tipo de molino puede admitir una alimentacin de 38 a 50 nm
pudiendo dar algunos un producto de 3 a 6 nm, mientras que otros dan un
producto que se aproxima a las 100 mallas. El molino de martillo cubre gran
60
variedad de trituradores que operan mas por impacto que por presin. Esta
mquina esta formada por un cierto nmero de discos, los cuales estan montados
en un eje central. Entre estos discos van colgados unos martillos en forma de
barras rectangulares de acero. En un lado de la carcasa van unos platos
rompedores y en el fondo va la envuelta formando un tamiz. El eje hace girar a
alta velocidad y la fuerza centrifuga hace que los martillos golpeen los granos
contra los platos rompedores o contra las barras, cayendo estas a travs del
tamiz. El molino de martillo deber tener una capacidad aproximada de 10 a 15
toneladas mtricas por hora.
Todos los componentes de los alimentos deben tener aproximadamente un
tamao similar, de lo contrario surgirn problemas en la homogenizacin de la
mezcla, entre estos problemas los mas comunes son: si suministramos alimento a
los animales en forma de harina con diferentes textura, las aves por ejemplo
seleccionan las partculas mas grandes, produciendo un desbalance en su dieta,
pues estas partculas no poseen todos los nutrientes necesarios que debe tener el
alimento balanceado. Por otro lado las molidas con textura gruesa causan
problemas de calidad durante la etapa del peletizado, debido a que las partculas
gruesas son puntas que debilitan el pellet, pudiendo romperse por este sitio.
Mezclado:
El
mezclado es la etapa en donde se renen ciertos macro-
ingredientes y micro-ingredientes en cantidades exactas y cientficamente
calculadas, unindolas fsicamente y dando como resultado un producto
homogneo de caractersticas propias. Para proceder al mezclado de los
ingredientes se debe pesar sus componentes en las proporciones indicadas en la
formula. Una vez pesados todos los componentes, los vaciamos en el mezclador,
adicionndole inmediatamente la sal, las trazas minerales y los micro nutrientes
Existen pequeas mezclas o micro-mezclas que deben realizarse con
anterioridad a la etapa del mezclado y las cuales deben incorporarse al mezclador
61
total. En este micro-mezclado se efectan diferentes operaciones, dependiendo
del tipo de micro-ingredientes. Entre estos se tienen:
-
la dilucin de algunos micro-ingredientes, los cuales no pueden utilizarse como
vienen originalmente.
El pesaje exacto de los micro-ingredientes de acuerdo a la formulacin
indicada y mezclado junto con una materia prima molida que sirve de vehculo.
Al producto obtenido se le denomina micro y debe utilizarse en un tiempo no
mayor de 48 horas.
La preparacin de trazas minerales la cual sigue el mismo procedimiento que
el anterior, obtenindose como producto final el llamado mineral, que al
contrario de el micro para poder utilizarse debe tener un periodo de
envejecimiento no menor de 7 das y luego junto con el micro se le adiciona al
mezclado.
Todos los ingredientes debern cumplir un ciclo de mezclado durante el cual se
adiciona cierta cantidad de liquido. El resultado de esta etapa de mezclado es un
producto homogneo con caractersticas propias. Puede considerrsele producto
terminado solo en caso de que sea ofrecido al publico en forma de harina o polvo.
De no ser as la mezcla deber someterse a otra etapa llamada peletizado.
Peletizado: A la materia prima ya convertida en polvo o harina y debidamente
mezclada, en esta etapa se le aplica una combinacin de calor, humedad y
presin mecnica para convertirla en partculas de mayor tamao y densidad. Este
proceso de peletizado tiene las siguientes ventajas:
- ayuda a la digestibilidad del alimento debido a la accin del calor sobre los
almidones y protenas.
-
El peletizado aumenta la densidad del alimento permitiendo que el animal
consuma mayor cantidad de los mismos a igualdad de volumen.
- El peletizado favorece el control de desperdicio a nivel de granjas.
62
- Se disminuye la posibilidad de que haya separacin de fases y por lo tanto
selectividad por parte del animal al consumir el alimento, como ocurre en las aves
con el alimento en polvo que se comen las partculas grandes y dejan las
pequeas.
Las condiciones optimas para el peletizado se alcanzan con una
temperatura de 80C y una humedad en la mezcla ligeramente inferior a 17%.
Existen
una
serie
de
factores
que
intervienen
directamente
en
el
acondicionamiento del producto a peletizar entre los cuales destacan:
- la formulacin,
- la humedad relativa atmosfrica,
- el grosor del molde,
- la textura de la mezcla,
- la humedad de la mezcla,
- la densidad de la mezcla,
- la calidad y la presin de vapor,
- la temperatura ambiental,
- la velocidad del dado.
Algunos de estos factores son controlables y otros no, en realidad es imposible
obtener un control absoluto sobre todas las variables que intervienen en el
peletizado ya que cada alimento tiene sus propios requerimientos.
Al salir de la peletizadora, el cubo esta caliente, hay que enfriarlo, para ello se
utiliza al enfriador, obteniendo luego de esto el Pellet que podramos llamar
producto terminado. Para realizar el proceso de peletizado se necesita una prensa
de pellets de capacidad en este caso de 7,5 a 8,5 toneladas mtricas por hora,
compuesta por espiral, dosificador de acero inoxidable, ajustable, con su
correspondiente torre de enfriamiento del pellets, pantalla vibradora y ventiladores
necesarios.
Tambin se debe disponer de una unidad de vapor, para la adicin del vapor
necesario con todos sus accesorios: chimenea con mirilla de inspeccin y
63
limpieza, escalera, tanque de combustible, etc. La peletizadora deber incluir
dados para pellets cilndricos de varios tipos, principalmente los utilizados para
alimentos de aves, cerdo y ganado vacuno de pellets de 5 mms.
Ensacado: Consiste en colocar el alimento en envases que pueden ser sacos de
papel o de polipropileno tejido hasta completar 40 kgs., netos de alimento, para
ser despachados a clientes y distribuidores. Esta operacin se efecta mediante
una maquina de llenado. La maquina realiza el pesaje automticamente, una vez
llenado el saco es sellado con una maquina cosedora y finalmente trasladados al
almacn de productos terminados.
Despacho: Hay dos formas de despachar el alimento balanceado para animales,
uno es a granel, y se hace transfiriendo directamente los productos desde los
silos de producto terminado a los camiones adaptados para este tipo de
embarque. No lleva empaque de ninguna naturaleza y el peso del producto
despachado en esta forma es determinado directamente en la romana, que es una
gran balanza en la que se pesa el producto y el camin como un todo.
La otra forma es en sacos de 40 kgs de contenido neto, los cuales estan
previamente colocados en plataformas o paletas de 40 sacos cada una y son
trasladados mediante montacargas y caleteros a los camiones transportadores.
E) DISTRIBUCION DEL PERSONAL:
No de Personas
Calderistas
02
Mezcla, molienda y Peletizado
Operadores de panel de control
02
64
Obrero auxiliar
Peletizaje y afines
02
03
Ensacado, almacenamiento y despacho de Productos Terminados
Ensacador
Obreros auxiliares
Acomodador de sacos
02
02
04
Personal Directivo y Tcnico
Gerente de Planta
Jefe de Planta
Tcnico de Laboratorio
Secretaria
Mecnico Elctrico
Vigilantes
Obreros auxiliares
Chofer
01
01
01
01
01
02
04
02
TOTAL DE PERSONAL
30
NOTA: Esta cantidad de Personal es para UN (1) solo turno de trabajo de ocho
horas diarias.
6.4.- .- OBJETIVOS Y METAS :
Objetivos Generales:
- Poner en funcionamiento una Planta de Alimentos Balanceados para
animales en la zona este del estado Cojedes.
- Contribuir a la generacin de empleos en la zona de Tinaco, edo. Cojedes
Metas:
65
Producir 31.008 toneladas mtricas de Alimentos Balanceados para animales
anualmente.
- Generar 30 nuevos empleos directos y por lo menos 1.000 empleos indirectos.
6.5.- .- PLAN DE TRABAJO
El Plan de Trabajo para la Planta de Alimento Balanceado es laborar
diecisis (16) horas diarias - DOS TURNOS - durante cinco (5) das a la semana,
durante Cuarenta y ocho (48) semanas.
6.6.- Cronograma de Inversiones:
El proyecto de instalacin de la Planta Socialista de Alimentos balanceados para
animales del estado Cojedes es del tipo denominado llave en mano, o sea que la
Empresa constructora es la encargada de todo lo referente a la construccin de la
Planta de acuerdo al siguiente cronograma:
CAPITULO V I I
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
8.1.-
PLAN DE INVERSIONES
DESCRIPCION
APORTE PROPIO
(Bs)
FINANCIAMIENTO
BANDES
(U$S)
INVERSION TOTAL
(Bs)
66
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES
1.1- SILOS METALICOS CAPACIDAD
12823 TON
1.142.780.-
5.256.788
348.850
1.604.710
1.3 - MECANIZACION PLANTA DE
SILOS 60 TON/HORA .
843.860
3.881.756
1.4 - ACCESORIOS Y MONTAJE.-
4.717.550
21.700.730
2.1 - SECCIN ELABORACIN
ALIMENTOS BALANCEADOS
HARINAS Y DOSIFICACION.CAPACIDAD DE PRODUCCION 8 - 9
TON/HORA - BASE ALIMENTOS
BALANCEADOS POLLO
PARRILLERO TERMINADOR
2.091.490
9.620.854
1.2 - AIREACIONES PARA SILOS.-
( Continuacin Plan de Inversiones )
DESCRIPCION
3.1 - SECCIN ELABORACIN
ALIMENTOS BALANCEADOS EN
PELETS.
4.1 - SECCIN ELABORACIN DE
ALIMENTOS BALANCEADOS
PARA PECES
APORTE PROPIO
(Bs)
FINANCIAMIENTO
BANDES
(U$S)
INVERSION TOTAL
(Bs) (*)
1.804.230
8.299.458
7.966.210
36.644.566
1.213.110
5.580.306
5.1 SECCIN DESPACHO A
67
GRANEL Y EMBOLSADO
PRODUCTOS . TERMINADOS EN
PELETS
5.2 - SECCIN DESPACHO A
EMBOLSADO PRODUCTOS
TERMINADOS EXTRUSADOS
936.780.-
6.1- SECCION HARINA DE
PESCADO
1.914.910
7.1 - SECCION TABLEROS
PLANTA SILOS, ALIM.
BALANCEADOS EN HARINAS Y
ALIMENTOS BALANCEADOS EN
PELETS
6.358.250
8.1 - SECCION OBRA CIVILES Y
GALPN
4.698.100
9.1 - CALDERA, COMPRESOR,
INSTALACIONES
950.980.-
10.1 - BALANZA PARA PESAJES
DE CAMIONES - CASILLA /
OFICINA
1.312.900
4.309.188
8.808.586
29.247.950
21.611.260
4.374.508
6.039.340
11.1 - FLETES Y ARANCELES DE
EXPORTACION
2.950.990
13.574.554
TOTAL ACTIVOS FIJOS
TANGIBLES
39.250.990
180.554.554
FINANCIAMIENTO
BANDES
(U$S)
INVERSION TOTAL
(Bs) (*)
1.320.748 (Bs)
1.320.748
444.,153,80 (Bs)
444.153,80
11.511.677,25(Bs)
11.511.677,25
( Continuacin Plan de Inversiones )
DESCRIPCION
APORTE PROPIO
(Bs)
CAPITAL DE TRABAJO
SECTOR MATERIALES A
PROVEER DESDE VENEZUELA
ACOMETIDA ELECTRICA
Compra de Materia Prima
para la
68
Planta de Alimentos
Salarios, Combustible, etc. Para
el Pago de Personal
365.216 (Bs)
365.216
Adquisicin de Vehiculos de
carga
1.341.900 (Bs)
1.341.900
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO
14.983.695,05 (Bs)
14.983.695,05
TOTAL INVERSIONES
195.538.249,05
TOTAL FINANCIAMIENTO
195.538.249,05
(*) Bs. 4,60 X DOLLAR AMERICANO
8.2.- DESCRIPCION DE LAS INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS TANGIBLES:
( VER DETALLES EN LAS COTIZACIONES ANEXAS )
8.3.- INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO
8.3.1.- Adquisicin de Materia Prima para la Planta de Alimentos Balanceados:
PRODUCTO
CONSUMO DE
PRECIO
COSTO TOTAL
MATERIA PRIMA
(BS/TM)
(BS/AO)
(TM/AO)
MAIZ AMARILLO
9.316,27
1.020
9.502.595
SORGO
6.333,78
750
4.750.335
HARINA DE SOYA
7.572,07
1.450
10.979.501
69
HARINA DE PESCADO
693,67
3.200
2.219.744
HARINA DE CARNE
620,15
3.250
2.015.487
HARINA DE ARROZ
3.911
1.200
4.693.200
GRASA
1.168,91
2.050
2.396.265
CARBONATO DE CALCIO
724,50
3.200
2.318.400
FOSFATO DE CALCIO
487,91
9.500
4.635.145
MIX POLLOS INICIADOR
34,68
14.000
485.520
MIX POLLOS TERMINADOR
67,62
12.050
814.821
MIX POLLONAS
18,03
15.000
270.450
MIX GALLINAS PONEDORAS
55,48
16.200
898.776
MIX PECES
17.000
3,91
66.470
GRAN TOTAL
46.046.709
Entonces, la necesidad de capital de trabajo para adquirir materia Prima necesaria
para TRES (3) meses es de ONCE MILLONES
QUINIENTOS ONCE MIL
SEISCIENTOS SETENTA Y SIETE BOLIVARES CON VEINTICINCO
CENTIMOS
(Bs. 11.511.677,25 )
8.3.2.- Pago de salarios para trabajadores :
Calculo de los salarios para el personal de la Planta Socialista de Alimentos
Balanceados para animales del estado Cojedes para los primeros tres (3) MESES
luego de la aprobacin y ejecucin del crdito.
MANO DE OBRA
SALARIO
MENSUAL
(Bs.F./MES)
Bs.F./
AO
PRESTACIONES
(Bs.F./AO)
TOTAL
INDIVIDUO
(Bs.F. /Ao
AO)
TOTAL
ANUAL
(Bs.F)
70
(02) CALDERISTAS
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(02) OPERADORES
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(08) OBREROS AUXILIARES
1.224
14.688
4.896
19.584
156.672
(02) OBREROS PELETIZAJE Y
AFINES
1.224
14.688
4.896
19.584
58.752
(02) ENSACADORES
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(04) ACOMODADORES DE SACOS
1.224
14.688
4.896
19.584
78.336
(01) GERENTE DE PLANTA
4.500
54.000
18.000
72.000
72.000
(01) JEFE DE PLANTA
3.500
42.000
14.000
56.000
56.000
(01) TECNICO DE LABORATORIO
2.500
30.000
10.000
40.000
40.000
(01) SECRETARIA
1.500
18.000
6.000
24.000
24.000
(01) MECANICO ELECTRICO
2.500
30.000
10.000
40.000
40.000
(02) VIGILANTES
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(02) CHOFERES
1.500
18.000
6.000
24.000
48.000
Bs. 730.432
Entonces, la necesidad de capital de trabajo para MANO DE OBRA necesaria para
TRES (3) meses con dos (2) turnos de trabajo diarios sera de
TRECIENTOS
SESENTA Y CINCO MIL DOCIENTOS DIECISEIS BOLIVARES (Bs. 365.216,00).
8.4.- ESTADO FINANCIERO BSICO
8.4.1.- CAPACIDAD DE PAGO
En el anexo Cuadro de Flujo de Caja se concluye la capacidad del pago de La
Planta Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado Cojedes,
all se incluyen todos los elementos necesarios para su anlisis y cuyos soportes se
encuentran en los respectivos cuadros de ingresos y egresos elaborados.
71
Se puede apreciar que el Saldo Anual (Capacidad de Pago) resulta positivo en
todos los aos, lo cual demuestra suficientemente la capacidad de pago para cumplir
los compromisos bajo las condiciones del crdito. Debido al tipo de crdito que
involucra la construccin de infraestructura se justifica la solicitud de DOS (2) aos
de intereses de gracia solicitados para las inversiones.
8.4.2.- RELACIN BENEFICIO-COSTO Y VALOR ACTUAL NETO (VAN)
RELACION BENEFICIO-COSTO.
Es una medida de sensibilidad del proyecto que corresponde al cociente de
dividir la sumatoria de los valores actualizados de los ingresos y los costos para cada
uno de los aos del proyecto. Se elige un factor de actualizacin correspondiente al
costo de oportunidad del capital, en este caso el 5% que corresponde a la tasa a
cancelar por el presente crdito a solicitar.
La relacin Beneficio-Costo resulto igual a 1,05 lo que significa que por cada
bolvar invertido se obtiene una ganancia de 5 cntimos. Tambin
se puede
interpretar que los costos pueden subir en un 5 % sin que se haga deficitario el
proyecto.
En este caso por ser el Proyecto de Propiedad Social, con modos y relaciones
de produccin social en donde no se persigue la renta capitalista la relacin Beneficio
Costo tiene un valor que se considera bajo, lo cual no implica que el Proyecto no
sea factible desde el punto de vista economico pues no se cuantifican todos los
beneficios sociales que el proyecto genera.
VALOR ACTUAL NETO (VAN).
Indica el Valor Actualizado de los beneficios o prdidas reales que el proyecto
aporta al inversionista. Toma en cuenta tanto el valor cronolgico del dinero como su
costo de oportunidad, en este caso 5%. Para tomar decisiones se debe comparar
con otros proyectos e inversiones similares.
72
El VAN resulta positivo con un monto de beneficios de Bs 22.444.584
8.4.3.-
EVALUACIN FINANCIERA
TASA INTERNA DE RETORNO. Es el indicador financiero por excelencia para
inversiones agrcolas o Agro-Industriales y corresponde a la mxima tasa de inters
que puede pagar un proyecto si se desea que el mismo recupere la inversin y los
costos de produccin.
Se calcula utilizando los datos del Cuadro de Flujo de Caja correspondientes a
los beneficios y los Costos actualizados y tiene un valor de 8,64 %, la cual es
superior al presente costo de oportunidad del capital ( 5 %) pero es inferior a la tasa
pasiva actual en el mercado financiero en casi 7 puntos. La TIR tambin nos indica
que por cada bolvar de inversin aportado se genera un ingreso en operacin de 8
cntimos.
Para el presente caso es un valor bajo por lo que se puede decir desde el punto
de vista capitalista que el proyecto no es rentable, pero ya se expuso que se trata de
un proyecto de Interes Social en donde se cumple con el pago del credito, pero los
beneficios economicos son transferidos a la red de productores agricolas beneficiarios
directos del proyecto. Ademas de ser un Proyecto de Propiedad Social, con modos y
relaciones de produccin social en donde no se persigue la renta capitalista.
CAPITULO V I I I
GARANTIAS
73
La garantia sera PRENDARIA sobre todos los equipos, instalaciones e
infraestructura a adquirir con este proyecto, ademas del terreno en donde se
instalara La Planta Socialista de Alimentos Balanceados para animales del estado
Cojedes
CUADRO Nro 1
INGRESOS POR VENTA DE ALIMENTO CONCENTRADO
AO
INGRESOS
POR VENTA
DE ALIMENTO
INICIADOR
PARA
POLLOS DE
ENGORDE
(BS)
(*)
INGRESOS
POR VENTA
DE ALIMENTO
TERMINADOR
PARA
POLLOS DE
ENGORDE
(BS)
(**)
INGRESOS
POR VENTA
DE ALIMENTO
PARA POLLONAS
(BS)
(***)
INGRESOS
POR VENTA
DE ALIMENTO
PARA
GALLINAS
PONEDORAS
(BS)
(****)
INGRESOS
POR VENTA
DE ALIMENTO
PARA
PECES
(BS)
(*****)
TOTAL
INGRESOS
(BS)
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
74
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
10
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
10
7.976.400
23.929.200
6.381.120
25.524.480
7.507.200
71.318.400
(*) PRECIO DE ALIMENTO INICIADOR PARA POLLOS: Bs 2,30/KG
(**) PRECIO DE ALIMENTO TERMINADOR PARA POLLOS: Bs 2,30/KG
(***) PRECIO DE ALIMENTO PARA POLLONAS: Bs 2,30/KG
(****) PRECIO DE ALIMENTO PARA GALINAS PONEDORAS: Bs 2,30/KG
(*****) PRECIO DE ALIMENTO PARA PECES: Bs 2,30/KG
CUADRO Nro 2
EGRESOS POR ADQUISICION DE MATERIA PRIMA PARA LA
PLANTA DE ALIMENTOS BALANCEADOS PARA ANIMALES
( AOS 1 AL 20)
75
PRODUCTO
CONSUMO DE
PRECIO
COSTO TOTAL
MATERIA PRIMA
(BS/TM)
(BS/AO)
(TM/AO)
MAIZ AMARILLO
9.316,27
1.020
9.502.595
SORGO
6.333,78
750
4.750.335
HARINA DE SOYA
7.572,07
1.450
10.979.501
HARINA DE PESCADO
693,67
3.200
2.219.744
HARINA DE CARNE
620,15
3.250
2.015.487
HARINA DE ARROZ
3.911
1.200
4.693.200
GRASA
1.168,91
2.050
2.396.265
CARBONATO DE CALCIO
724,50
3.200
2.318.400
FOSFATO DE CALCIO
487,91
9.500
4.635.145
MIX POLLOS INICIADOR
34,68
14.000
485.520
MIX POLLOS TERMINADOR
67,62
12.050
814.821
MIX POLLONAS
18,03
15.000
270.450
MIX GALLINAS PONEDORAS
55,48
16.200
898.776
MIX PECES
17.000
3,91
GRAN TOTAL
66.470
46.046.709
CUADRO Nro 3
MANO DE OBRA (AOS 1 AL 20)
MANO DE OBRA
SALARIO
MENSUAL
(Bs.F./MES)
Bs.F./
AO
PRESTACIONES
(Bs.F./AO)
TOTAL
INDIVIDUO
(Bs.F. /Ao
AO)
TOTAL
ANUAL
(Bs.F)
76
(02) CALDERISTAS
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(02) OPERADORES
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(08) OBREROS AUXILIARES
1.224
14.688
4.896
19.584
156.672
(02) OBREROS PELETIZAJE Y
AFINES
1.224
14.688
4.896
19.584
58.752
(02) ENSACADORES
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(04) ACOMODADORES DE SACOS
1.224
14.688
4.896
19.584
78.336
(01) GERENTE DE PLANTA
4.500
54.000
18.000
72.000
72.000
(01) JEFE DE PLANTA
3.500
42.000
14.000
56.000
56.000
(01) TECNICO DE LABORATORIO
2.500
30.000
10.000
40.000
40.000
(01) SECRETARIA
1.500
18.000
6.000
24.000
24.000
(01) MECANICO ELECTRICO
2.500
30.000
10.000
40.000
40.000
(02) VIGILANTES
1.224
14.688
4.896
19.584
39.168
(02) CHOFERES
1.500
18.000
6.000
24.000
48.000
EGRESO ANUAL POR MANO DE OBRA: BS 730.432
(*) COMO SON DOS TURNOS EL EGRESO ES Bs. 1.460.864
CUADRO Nro 4
EGRESOS POR MATERIALES Y SERVICIOS
77
AO
ELECTRICIDAD
(BS)
(*)
AGUA
(BS)
(**)
TELEFONO
(BS)
(***)
SACOS
(BS)
(****)
OTROS
VARIOS
(BS)
(*****)
TOTAL
INGRESOS
(BS)
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
10
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
11
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
12
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
13
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
14
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
15
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
16
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
17
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
18
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
19
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
60.000
18.250
12.000
930.240
80.000
1.100.490
20
(*) ESTIMADO
(**) ESTIMADO
(***) ESTIMADO
(****) 775.200 SACOS A Bs 1,2/SACO
(*****) ESTIMADO
CUADRO Nro 5
OTROS COSTOS
78
A
O
MANTENIMIENTO
DE INSTALACIONES
(BS)
(*)
MANTENIMIENTO
DE MAQUINARIAS
Y EQUIPOS
(BS)
(**)
SEGUROS
(BS)
(*****)
OTROS
VARIOS
(BS)
(*****)
TOTAL
INGRESOS
(BS)
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
10
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
10
500.000
450.000
800.000
100.000
1.850.000
(*) ESTIMADO DEL VALOR DE INVENTARIO
(**) ESTIMADO DEL VALOR DE INVENTARIO
(***) DE INCENDIO Y TERREMOTO
(****) ESTIMADO
CUADRO Nro 6
SERVICIO DE LA DEUDA
79
MONTO: Bs 195.538.249,05
PLAZO DE FINANCIAMIENTO: VEINTE (20) AOS
TASA DE INTERES: CINCO POR CIENTO (5 %) ANUAL
PERIODO DE GRACIA: DOS (2) AOS
CONDICIONES DE PAGO : VEINTE (20) CUOTAS ANUALES CON DOS (2) AOS DE INTERESES DE GRACIA
AO
INTERESES
ORDINARIOS
(BS)
AMORTIZACIN
(BS)
CUOTA
TOTAL
(BS)
SALDO
(BS)
9.776.912,49
9.776.912,49
195.538.249,80
9.776.912,49
9.776.912,49
195.538.249,80
9.776.912,49
10.863.236,10
20.640.148,59
184.675.013,70
9.233.750,69
10.863.236,10
20.096.986,79
173.811.777,60
8.690.588,88
10.863.236,10
19.553.824,98
162.948.541,50
8.147.427,08
10.863.236,10
19.010.663,18
152.085.305,40
7.604.265,27
10.863.236,10
18.467.501,37
141.222.069,30
7.061.103,47
10.863.236,10
17.924.339,57
130.358.833,20
6.517.941,66
10.863.236,10
17.381.177,76
119.495.597,10
10
5.974.779,86
10.863.236,10
16.838.015,96
108.632.361,00
11
5.431.618,05
10.863.236,10
16.294.854,15
97.769.124,90
12
4.888.456,25
10.863.236,10
15.751.692,35
86.905.888,80
13
4.345.294,44
10.863.236,10
15.208.530,54
76.042.652,70
14
3.802.132,64
10.863.236,10
14.665.368,74
65.179.416,60
15
3.258.970,83
10.863.236,10
14.122.206,93
54.316.180,50
16
2.715.809,03
10.863.236,10
13.579.045,13
43.452.944,40
17
2.172.647,22
10.863.236,10
13.035.883,32
32.589.708,30
18
1.629.485,42
10.863.236,10
12.492.721,52
21.726.472,20
19
1.086.323,61
10.863.236,10
11.949.559,71
10.863.236,10
20
543.161,81
10.863.236,10
11.406.397,91
0,00
CUADRO Nro 7
80
FLUJO DE CAJA
AO
VENTA ALIMENTO BALANCEADO
CREDITO BANDES
71.318.400
195.538.249
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
TOTAL INGRESOS
266.856.649
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
INVERSIN CREDITO
ADQUISICION MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
MATERIALES Y SERVICIOS
OTROS COSTOS
SERVICIO DE LA DEUDA
195.538.249
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
9.776.912
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
9.776.912
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
20.640.148
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
20.096.986
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
19.553.824
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
19.010.663
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
18.467.501
TOTAL EGRESOS
255.773.224
60.234.975
71.098.211
70.555.049
70.011.887
69.468.726
68.925.564
C) SALDO ANUAL
11.083.425
11.083.425
220.189
763.351
1.306.513
1.849.674
2.392.836
C) SALDO ANUAL ACUMULADO
11.083.425
22.166.850
22.387.039
23.150.390
24.456.903
26.306.577
28.699.413
A) INGRESOS
B) EGRESOS
81
CUADRO Nro 7-2
FLUJO DE CAJA
AO
10
11
12
13
14
VENTA ALIMENTO BALANCEADO
71.318.400
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
TOTAL INGRESOS
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
A) INGRESOS
B) EGRESOS
82
ADQUISICION MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
MATERIALES Y SERVICIOS
OTROS COSTOS
SERVICIO DE LA DEUDA
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
17.924.339
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
17.381.177
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
16.838.015
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
16.294.854
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
15.751.692
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
15.208.530
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
14.665.368
TOTAL EGRESOS
68.382.402
67.839.240
67.296.078
66.752.917
66.209.755
65.666.593
65.123.431
C) SALDO ANUAL
2.935.998
3.479.160
4.022.322
4.565.483
5.108.645
5.651.807
6.194.969
C) SALDO ANUAL ACUMULADO
31.635.411
35.114.571
39.136.893
43.702.376
48.811.021
54.462.828
60.657.797
CUADRO Nro 7-3
FLUJO DE CAJA
83
AO
15
16
17
18
19
20
VENTA ALIMENTO BALANCEADO
71.318.400
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.40
0
71.318.400
TOTAL INGRESOS
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
71.318.400
ADQUISICION MATERIA PRIMA
MANO DE OBRA
MATERIALES Y SERVICIOS
OTROS COSTOS
SERVICIO DE LA DEUDA
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
14.122.206
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
13.579.045
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
13.035.883
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
12.492.721
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
11.949.559
46.046.709
1.460.864
1.100.490
1.850.000
11.406.397
TOTAL EGRESOS
64.580.269
64.037.108
63.493.946
62.950.784
62.407.622
61.864.460
C) SALDO ANUAL
6.738.131
7.281.292
7.824.454
8.367.616
8.910.778
9.453.940
C) SALDO ANUAL ACUMULADO
67.395.928
74.677.220
82.501.674
90.869.290
99.780.068
109.234.008
A) INGRESOS
B) EGRESOS
CUADRO NRO 8
TASA INTERNA DE RETORNO
84
AO
SALDO ANUAL
+
SERVICIO DE LA
DEUDA
FACTOR DE
ACTUALIZACION
AL 8 %
VALOR
ACTUALIZADO
NETO (VAN)
FACTOR DE
ACTUALIZACION
AL 9 %
VALOR
ACTUALIZADO
NETO (VAN)
(195.538.249)
1,000
(195.538.249)
1,000
(195.538.249)
20.860.337
0,926
19.316.672
0,917
19.128.929
20.860.337
0,857
17.877.309
0,841
17.543.543
20.860.337
0,794
16.563.108
0,772
16.104.180
20.860.337
0,735
15.332.348
0,708
14.769.119
20.860.337
0,681
14.205.889
0,649
13.538.359
20.860.337
0,630
13.142.012
0,596
12.432.761
20.860.337
0,583
12.161.576
0,547
11.410.604
20.860.337
0,540
11.264.582
0,501
10.451.029
20.860.337
0,500
10.430.169
0,460
9.595.755
10
20.860.337
0,463
9.658.336
0,422
8.803.062
11
20.860.337
0,429
8.949.085
0,387
8.072.950
12
20.860.337
0,397
8.281.554
0,355
7.405.420
13
20.860.337
0,368
7.676.604
0,326
6.800.470
14
20.860.337
0,340
7.092.515
0,299
6.237.241
15
20.860.337
0,315
6.571.006
0,274
5.715.732
16
20.860.337
0,292
6.091.218
0,251
5.235.945
17
20.860.337
0,270
5.632.291
0,231
4.818.738
18
20.860.337
0,250
5.215.084
0,211
4.401.531
19
20.860.337
0,232
4.839.598
0,194
4.046.905
20
20.860.337
0,215
4.484.972
9.247.679
0,178
3.713.140
(5.312.679)
T.I.R. = 8,64 %
CUADRO NRO 9
RELACION BENEFICIO - COSTO
85
AO
BENEFICIOS
FACTOR DE
ACTUALIZACION
AL 5 %
BENEFICIOS
ACTUALIZADOS
COSTOS
COSTOS
ACTUALIZADOS
266.856.649
0,952
254.047.530
255.773.224
243.496.109
71.318.400
0,907
64.685.789
60.234.975
54.633.122
71.318.400
0,863
61.547.779
71.098.211
61.357.756
71.318.400
0,822
58.623.725
70.555.049
57.996.250
71.318.400
0,783
55.842.307
70.011.887
54.819.308
71.318.400
0,746
53.203.526
69.468.726
51.823.670
71.318.400
0,710
50.636.064
68.925.564
48.937.150
71.318.400
0,676
48.211.238
68.382.402
46.226.504
71.318.400
0,644
45.929.050
67.839.240
43.688.471
10
71.318.400
0,613
43.718.179
67.296.078
41.252.496
11
71.318.400
0,584
41.649.946
66.752.917
38.983.704
12
71.318.400
0,556
39.653.030
66.209.755
36.812.624
13
71.318.400
0,535
38.155.344
65.666.593
35.131.627
14
71.318.400
0,509
36.301.066
65.123.431
33.147.826
15
71.318.400
0,483
34.446.787
64.580.269
31.192.270
16
71.318.400
0,464
33.091.738
64.037.108
29.713.218
17
71.318.400
0,428
30.524.275
63.493.946
27.175.409
18
71.318.400
0,422
30.096.365
62.950.784
26.565.231
19
71.318.400
0,403
28.741.315
62.407.622
25.150.272
20
71.318.400
0,384
27.386.266
61.864.460
23.755.953
494.747.130
B/C= 1,05
472.302.545
V.A.N= 22.444.584
86