0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas10 páginas

Sociedad de La Informacion y Ciudadania Por Victoria Camps

Este documento analiza cómo la sociedad de la información afecta la ciudadanía. Argumenta que aunque las nuevas tecnologías han facilitado la comunicación y participación ciudadana en algunos casos, también han impuesto "tiranías" como la velocidad y el espectáculo que pueden manipular la opinión pública y debilitar la democracia. Plantea que es importante examinar cómo los medios de masas influyen en la construcción de la ciudadanía en la era digital.

Cargado por

Daniel Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas10 páginas

Sociedad de La Informacion y Ciudadania Por Victoria Camps

Este documento analiza cómo la sociedad de la información afecta la ciudadanía. Argumenta que aunque las nuevas tecnologías han facilitado la comunicación y participación ciudadana en algunos casos, también han impuesto "tiranías" como la velocidad y el espectáculo que pueden manipular la opinión pública y debilitar la democracia. Plantea que es importante examinar cómo los medios de masas influyen en la construcción de la ciudadanía en la era digital.

Cargado por

Daniel Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y CIUDADANA

Victoria Camps
Universidad At!noma de "arce#ona
Caracter$sticas de #a sociedad de #a in%ormaci!n
Hemos convenido en llamar a la sociedad actual sociedad de la
informacin debido al extraordinario desarrollo de las nuevas tecnologas de
la comunicacin: telfono, radio, televisin, internet. Caracterstica de tal
sociedad ha dicho el terico internacionalmente conocido anuel Castells
!
"
es #ue el instrumento fundamental no es el mercado sino la red. $os
sistemas de la %oca industrial han sido sustitudos %or otros #ue determinan
una nueva organi&acin de la sociedad, 'a no slo a nivel nacional sino
mundial. $a sociedad en red afecta a todos los (mbitos de la vida humana: la
comunicacin, la ense)an&a, el traba*o, las formas de ocio, las relaciones
inter%ersonales.
+o vo' a detenerme a#u en detallar todos estos cambios #ue im%lican
maneras nuevas ' diferentes de ense)ar ' a%render, de establecer relaciones
laborales, de divertirse ' de relacionarse con los dem(s. ,odos sabemos en
#u consisten esos cambios %uesto #ue los hemos vivido ' seguimos
vivindolos cada da, al ritmo de las innovaciones tecnolgicas. - #uiero
%recisar #ue no se trata slo de una serie de cambios instrumentales: nuevas
maneras o nuevos instrumentos de comunicarnos. -e trata tambin de
cambios cualitativos, de nuevos estilos de vida, nuevas formas de acceder al
conocimiento, reestructuracin de nuestras escalas de valores. .or ello
conviene #ue nos %reguntemos: /significan tales cambios una vida de ma'or
calidad0 /1ivimos me*or, somos m(s sabios, nos cuesta menos relacionarnos
los unos con los otros, estamos menos solos0
.ara no dis%ersarme en exceso, vo' a concretar la %regunta en dos
cuestiones b(sicas %ara la tica: a2 -omos m(s libres ' autnomos3 b2
/,enemos m(s facilidades %ara la vida en com4n0 5icho de otro modo: /la
!
Manuel Castells, La galaxia internet, Aret, Barcelona, 2001.
1
sociedad de la informacin coad'uva a la construccin de sociedades m(s
demcratas ' m(s humanas0
Caracter$sticas de #a cidadan$a
$lamamos ciudadanos a las %ersonas libres e iguales #ue coo%eran
socialmente. $a libertad ' la voluntad de coo%erar son los dos rasgos #ue
deben definir a la ciudadana. 5os rasgos #ue van m(s all( de la definicin 'a
cannica de ciudadana #ue debemos al socilogo 6lfred arshall, %ara
#uien el ciudadano era b(sicamente el su*eto de los derechos civiles, %olticos
' sociales
7
. $a definicin de arshall signific un avance en su momento, en
es%ecial %or la alusin a los derechos sociales, recientemente reconocidos '
%oco ace%tados de hecho %or los estados de derecho. 8s una caracteri&acin
del ciudadano, sin embargo, #ue ho' se nos #ueda corta e insuficiente. 8l
ciudadano no es slo sujeto de derechos, sino tambin de obligaciones. +o
slo ha' #ue garanti&arle la libertad, con todos los condicionamientos #ue el
derecho a la libertad su%one, sino #ue el individuo, en la medida en #ue se
considera ciudadano de una democracia, tiene la obligacin de coo%erar con
la sociedad. 5e lo contrario, es difcil #ue la democracia funcione ' %ros%ere.
8s%ecialmente obligado ha de sentirse el ciudadano #ue vive en un estado de
bienestar, esto es, en un estado de derecho #ue ha %ositivi&ado los derechos
sociales.
Conviene insistir en la idea de ciudadano como su*eto de deberes, 'a
#ue uno de los dficits de las democracias actuales es, %recisamente, la
escasa %artici%acin ciudadana, la falta de com%romiso del ciudadano con su
ciudad o con la sociedad ensu con*unto. $e*os est( a#uella libertad de los
antiguos, teori&ada %or ben*amn Constant, entendida como libertad %ara
%artici%ar en la vida %4blica. Ho' la libertad es %ura inde%endencia %ara
construir una satisfactoria vida %rivada. 1otar %eridicamente ' %agar los
im%uestos son las 4nicas obligaciones #ue el ciudadano reconoce, ' a4n sin
demasiado entusiasmo. $a abstencin en las urnas aumenta en cada
contienda electoral, ' %ocos %agaran im%uestos si la administracin de
7
T.H. Marshall, Citizenship and Social Class, Pluto Press, 1992.
2
hacienda no estuviera vigil(ndonos. 8l sentimiento de ciudadana es casi
inexistente a tales %ro%sitos. +o lo es, en cambio, cuando se trata de
reivindicar derechos: todo el mundo sabe #ue los tiene ' duda %oco en
moverse %ara reclamarlos cuando le son negados.
8s cierto #ue dos fenmenos recientes %ermiten ver con algo m(s de
o%timismo el %anorama del com%romiso ciudadano. $a crisis del Prestige, en
las costas gallegas, constitu' un e*em%lo de la tor%e&a de un estado %oco
(gil, inefica& ' %re%otente, mientras la sociedad civil se mostraba ca%a& de
reaccionar con dedicacin ' con voluntad de atacar el %roblema. iles de
*venes de toda 8s%a)a via*aron a las %la'as de 9alicia %ara recoger
cha%a%ote ' evitar #ue la cat(strofe fuera mucho ma'or. 8l segundo e*em%lo
est( vivo en la mente todos. e refiero a la o%osicin a la invasin de :ra; %or
tro%as angloamericanas, con el a%lauso ' el a%o'o de varios estados
euro%eos, entre los cuales se encuentra lamentablemente el de 8s%a)a. 8l no
a la guerra ha movili&ado a millones de %ersonas de todas las edades e
ideologas, de una forma es%ont(nea ' sostenida. .odramos %oner como
tercer e*em%lo el movimiento antiglobali&acin #ue, a su ve&, ex%resa el
recha&o de la sociedad civil a la organi&acin de un mundo #ue acrecienta las
desigualdades, no lucha contra la %obre&a ' slo favorece a los #ue 'a se
encuentran favorecidos.
6lgo ha contribuido la facilidad de las comunicaciones en la sociedad de
la informacin %ara #ue todos estos movimientos sean %osibles '
multitudinarios. 8l ciudadano necesita informacin %ara %oder %artici%ar '
coo%erar. +ecesita, adem(s, voluntad de hacerlo. .ero tambin esa voluntad
%uede estar mediada o mani%ulada" %or la informacin medi(tica. +o
%odemos, %ues, de*ar de anali&ar el sentido de la sociedad de la informacin '
ver #u %odemos es%erar de ella en cuanto a la %roduccin de conocimiento '
el acceso de los individuos al mismo. $as democracias se sustentan en eso
#ue ha venido en llamarse o%inin %4blica. < se des%liegan en la tambin
llamada esfera %4blica. 6veriguar cmo se forma la o%inin, ' si la
denominada esfera %4blica existe, es un tema de investigacin desde la
%oca de los sofistas, %ero m(s acuciante en las sociedades #ue cuentan con
medios de comunicacin de masas. =na investigacin #ue necesariamente
revierte en nuestra %regunta: /%ro%ician los medios de comunicacin de
3
masas la construccin de la ciudadana0
La democracia convertida en mediacracia
8n su conocido libro sobre La accin comunicativa, el filsofo >?rgen
Habermas denunciaba la coloni&acin #ue sufre nuestro mundo de la vida,
una coloni&acin debida b(sicamente al sistema econmico ' al sistema
%oltico"administrativo. 8s urgente, deca el filsofo, recha&ar esa invasin '
%reservar a la vida humana de la contaminacin de los sistemas #ue interfieren
en ella. .ues bien, deberamos a)adir otro sistema al de los coloni&adores de
nuestras vidas: el de los medios de comunicacin. $a sociedad de la
informacin ' #uienes vivimos en ella nos encontramos irremediablemente
sometidos a la lgica de los medios. /8n #u consiste esa lgica0
$a lgica de los medios se materiali&a, a mi *uicio, en una serie de
tiranas #ue im%onen a los medios de comunicacin unas formas de hacer ' de
%roceder es%ecficas. 5ar nombre a tales tiranas ' conocerlas es el %rimer
%aso %ara con*urarlas ' sortear sus efectos. 1o' a referirme a#u
concretamente a dos de esas tiranas #ue los medios im%onen a los
contenidos #ue vehiculan: la tirana de la velocidad ' la tirana del
es%ect(culo.
a) La tirana de la velocidad.
$a velocidad es la esencia del mundo moderno. $a industriali&acin
marc el %aso hacia una sociedad #ue vive de%risa ' #ue no %uede %ermitirse
%erder el tim%o. Time is money, sentenci @en*amn Aran;lin, una m(xima #ue
se convirti en seguida en el motor del ca%italismo. Convertir el tiem%o en
dinero ha sido el %rimer %rece%to de la economa de mercado. ,odo ha' #ue
hacerlo de%risa: %ensar de%risa, innovar de%risa, comunicar de%risa. 8l ideal
de la vida %l(cida ' a%artada de los negocios el beatus ille horaciano" es un
vestigio de unos tiem%os #ue no hemos conocido ni %odemos 'a imaginar.
.or su%uesto, la velocidad fue una con#uista #ue em%e& con la
m(#uina de va%or, #ue %ermita su%erar la velocidad del caballo. ,odos los
artilugios de comunicacin inventados desde entonces, em%e&ando %or el
ferrocarril ' acabando, %or ahora, con la industria aeron(utica, han modificado
4
el sentido del tiem%o ' tambin del es%acio. $o #ue constitu'e una
sor%rendente manifestacin del %oder del ser humano sobre la naturale&a.
Charles 5i;ens describi el ferrocarril como el %oder #ue se for* a s mismo
sobre sus vas de hierro, desafiando vie*os senderos ' caminos, %erforando
el cora&n de todos los obst(culos. $a %intura de >.B.,urner lo de*
magistralmente ex%resado en Lluvia, vapor y velocidad.
+o slo ha sido %osible des%la&arse cada ve& m(s r(%idamente.
,ambin la informacin nos llega a velocidades inusitadas. ,anto, #ue la
velocidad de la informacin va unida a otra forma de sometimiento: el del
presentismo, Cueremos conocer la noticia en tiem%o real est( %asando, lo
est(s viendo", hasta el %unto de #ue lo #ue no ocurre en el mismo %resente,
de*a de ser noticia. ,an habituado est( el teles%ectador o el radio'ente a vivir
el %resente #ue no %uede evitar el zapping, %ara no %erderse nada #ue
mere&ca la %ena registrar. $o im%ortante es ver las cosas cuando ocurren, en
la realidad o en la tele, %ues viene a ser lo mismo, ' olvidarse de todas ellas
cuando han de*ado de ocurrir o se a%aga el televisor.
8l media time es hegemnico sobre otros tiem%os, lo #ue afecta a la
forma de vivir ' afecta, en es%ecial, a la forma de hacer %oltica. Cui&( sea
cierto, sin embargo, #ue el %oltico se somete a la escase& de tiem%o im%uesta
%or los medios %or#ue, en definitiva, le conviene. 8l tiem%o escaso im%ide el
debate ' la reflexin, convierte a la informacin en sucinta, fragmentada e
insuficiente, las decisiones no %ueden madurar. 6l %ro%sito ha escrito :gnacio
Damonet: ientras #ue Ecomo #uisieron los fundadores de la democracia2 se
debe ace%tar #ue el tiem%o %oltico transcurra con la debida lentitud %ara
%ermitir a%lacar las %asiones e im%onerse la ra&n, el tiem%o medi(tico
ex%erimenta la necesidad de alcan&ar el lmite extremo de la velocidad: la
instantaneidad
F
.
5icen algunos #ue la democracia, %endiente como est( de los medios
de comunicacin, se ha convertido en mediacracia. -on los medios los #ue
marcan no 'a la agenda de la %oltica, sino el formato #ue debe tener. G en
lugar de ser medios, de mediar entre, en este caso, la actividad %oltica ' el
ciudadano #ue tiene derecho a conocerla, ellos mismos se encuentran
mediati&ados %or la velocidad #ue les marca el %aso #ue deben llevar. -i la
F
Ignacio a!onet, La golosina visual, "e#ate, Ma$ri$, 2000, %&g. 33.
'
democracia se reduce a mediacracia, /#u consecuencias tiene %ara los
ciudadanos0 /-irve la mediacracia %ara construir ciudadana0 /5a la
informacin #ue el ciudadano necesita %ara decidir con m(s libertad0
/Contribu'e a #ue se forme la voluntad de coo%erar con el bien com4n0
b) La tirana del espectculo.
,eatralidad, escenificacin, es%ect(culo, cual#uier trmino sirve %ara
nombrar la im%ortancia de la imagen en la comunicacin m(s extendida #ue es
la de los medios audiovisuales. $a im%ortancia de la imagen unida a la
necesidad de entretener, caracterstica igualmente im%lcita al medio
audiovisual
H
. 6mbas caractersticas redundan en la inevitabilidad del
es%ect(culo. $os medios audiovisuales buscan el efecto en los sentidos
externos la vista, el odo", no en el sentido interno, #ue es la conciencia. $a
velocidad de la #ue habl(bamos slo tolera mensa*es r(%idos, esto es,
su%erficiales. $a urgencia de com%etir ' de ca%tar m(s audiencias #ue ning4n
otro medio contribu'e a recorrer al recurso del es%ect(culo %ara llamar la
atencin.
$a %oltica se ve afectada igualmente %or el anhelo de es%ect(culo. 8n
realidad, es %oltica %ara el es%ect(culo, politics or sho!, como bien ex%lica
,homas e'er
I
: 8l estadio electrnico genera una %oltica esteti&ada basada
en los h(bitos comunicativos %ro%ios del mundo de la vida. oldea la
ca%acidad de *uicio de los ciudadanos ex%lotando estratgicamente sus
%erce%ciones, ' no le im%orta #ue esas im(genes se sustenten o no en la
accin %oltica. 8s decir, #ue un simulacro de accin %oltica es lo #ue
%olari&a las energas ' la inteligencia.
9iovanni -artori
J
ha ex%licado maravillosamente el em%obrecimiento de
las ca%acidades cognitivas del homo sapiens, reducido a ubicarse en una
realidad virtual, en la #ue slo es real lo #ue a%arece en la %antalla del
televisor o del ordenador. 8n dicha realidad, las im%resiones visuales, ' en
es%ecial las im(genes, reem%la&an a la informacin. $a imagen est( mu' bien,
H
Aun(ue )ue la BBC, en 1924, la (ue esti%ul* (ue a la ra$io $e#+a e,ig+rsele in)or!aci*n, e$ucaci*n -
entreteni!iento, - la tr+a$a $e e,igencias se trasla$* luego a la tele.isi*n, %ronto )ue el entreteni!iento
el o#/eti.o (ue %olari0*, en es%ecial, el %a%el $e la tele.isi*n. As+ lo enten$i* - lo $e)en$i* 1eil Post!an
en su archiconoci$o Amusing ourselves to death, Penguin, 1ue.a 2or3, 194'.
I
Tho!as Me-er, Media Democracy. How the Media Colonize olitics, Polit- Press, Ca!#ri$ge, 2002,
%&gs. 5'655.
J
7io.anni 8artori, Homo videns, Taurus, Ma$ri$, 1994.
5
sin duda, %ero no sirve %ara todo: sirve %ara lo #ue sirve, no sustitu'e al
discurso ni al argumento. .or ello, en un mundo de im(genes, acaba habiendo
%oco es%acio %ara los conce%tos ' %ara el ra&onamiento. 8l reduccionismo
siem%re redunda en em%obrecimiento. .
+o slo la teatralidad reduce nuestro mundo cotidiano, ' el mundo de la
%oltica, a unos rasgos %arciales ' exagerados. ,ambin el %eriodista es
%risionero de la imagen, a la #ue debe hacer hablar como sea, lo cual es
im%osible sin echar mano de ideas %reconcebidas, clichs, estereoti%os. =na
noticia sin im(genes no %uede ser televisada. -i no ha' imagen %ara ella, ha'
#ue inventarla. G la im%ortancia de la imagen absorbe cual#uier otro
contenido. ,al ve&, al %rinci%io, la televisin intentaba com%render los
fenmenos ' dar cuenta de ellos. Ho' slo nos ofrece sntesis r(%idas,
brind(ndonos los as%ectos m(s violentos ' morbosos de cada hecho. $a
imagen sustitu'e al debate %oltico. ,an cierta es la %re%onderancia de la
imagen, #ue el %rimer servicio #ue necesita un cargo %oltico #ue se %recie es
el #ue le brinda un asesor de imagen.
5eca #ue la imagen ' el entretenimiento son los dos ingredientes de la
escenificacin ' la teatralidad #ue tirani&an a la informacin. .uesto #ue los
tiem%os son cortos ' la com%etencia es grande, lo %rioritario es ca%tar la
atencin, lo cual no se consigue con la sola voluntad de informar bien, sino
con una informacin entretenida. .ara informar bien est( la %rensa, #ue %uede
desarrollar m(s %or extenso los contenidos informativos. G a4n as, tam%oco
los %eridicos %ueden eludir la tentacin de hacer es%ect(culo de la
informacin en los titulares, #ue son lo #ue atraen al lector. .ero el lector tiene
m(s %aciencia #ue el radio'ente o el teles%ectador. 6 ste ha' #ue seducirle
%or la va del entretenimiento, con lo cual, todo acaba infantili&(ndose: se
exageran las #ue*as, se reducen las cuestiones a la din(mica del ganar o
%erder, se utili&a el lengua*e m(s chabacano ' menos elegante, #ue es el #ue
llama la atencin del %4blico, las noticias negativas ser(n las buenas noticias.
8n suma, la infantili&acin tiene un efecto anestesiante. 8l %4blico no
acaba de creer lo #ue ve. -e vuelve cnico o esc%tico, descredo. $a reciente
guerra de :ra# ha tenido una cobertura informativa mucho me*or #ue la anterior
guerra del 9olfo. 8sta ve&, la informacin ha sido m(s %lural ' diversa, hemos
%odido or a los dos bandos. .ero /no #uedan innumerables cabos sueltos0
9
$a informacin diaria nos daba falshes de la guerra. Aaltaba, en cual#uier
caso, la narracin de los hechos #ue slo es %osible desde la distancia. .ero
lo m(s grave es #ue esos cabos sueltos, esa informacin #ue nos falta, es 'a
irrecu%erable %ues la guerra ha acabado ' ha' #ue hablar de otra cosa, de la
reconstruccin de :ra#.
$a consecuencia de todo ello es la falta de confian&a. $a confian&a es
una virtud seguramente esencial %ara el buen funcionamiento de las
democracias, %ero ausente en todas ellas. 5esconfiamos de los %artidos
%olticos, de los %rogramas electorales, de las instituciones, de la
administracin, ' ahora, desconfiamos de los medios de comunicacin ' la
informacin #ue son ca%aces de darnos sometidos como est(n a las tiranas
descritas. /Cmo, entonces, hacer *uicios ra&onados si no %odemos confiar en
la informacin0 /Cmo revitali&ar la %oltica si #uienes deberan mediar entre
ella ' los ciudadanos hacen otra cosa0 /Cmo formar una masa crtica si la
masa slo se nutre de la televisin0
E# cidadano contra #a mediocridad&
8l gran observador de la democracia #ue fue ,oc#ueville nos advirti de
#ue el %eligro de la igualdad democr(tica era #ue tra*era consigo la
mediocridad o tirana de la mayora. ,ema #ue el hombre medio, el average
man, acabara marcando el tono ' el contenido de la %oltica. Cuando
,oc#ueville escribi La democracia en "m#rica no haba medios de
comunicacin de masas, %ero 'a se %resagiaba esa sociedad de masas #ue,
%oco des%us, todos los filsofos e intelectuales denostaron al unsono, entre
otras cosas, %or el miedo de #ue no %ermitiera el cultivo de las
individualidades en las #ue, %or otra %arte, se asentaba ese gran valor
moderno #ue es la libertad.
Ho' la sociedad de masas es un fenmeno irreversible, como lo son los
medios de comunicacin de masas. .ero lo #ue es %osible evitar es la
reduccin de la democracia a mediacracia, #ue debe ser entendida como una
democracia dominada %or una nueva lite a la #ue le conviene #ue la cultura '
el %ensamiento sean slo ast culture ' ast thin$ing. 5icha lite no #uiere la
informacin como tal, sino #uiere verla convertida en %ro%aganda. -abe #ue a
4
la masa se la mani%ula f(cilmente con smbolos, #ue es la 4nica forma r(%ida
de convencer de a#uello #ue es difcil de ace%tar. 6s se manufactura el
consenso, como not el estudioso de la %ro%aganda %oltica Balter $i%%mann.
6l %oltico le interesa la accin, no #ue sta se entienda escribi", %ues
muchas acciones fracasaran si todos las entendieran
K
.
6un#ue la ciudadana ho' constitu'e una %arte min4scula de la vida de
la %ersona, aun#ue 'a no %odemos definir al ser humano como animal
%oltico, como hi&o 6ristteles, ni %ensar con Dousseau #ue el fin de la
democracia es convertir al hombre en ciudadano, aun#ue as sea, conviene
#ue la ciudadana consista en algo m(s #ue el derecho al voto ' la obligacin
de tributar al estado. e*or dicho, conviene #ue el derecho al voto lo sea con
todos los re#uerimientos im%rescindibles %ara #ue el ciudadano vote con
conocimiento de causa. .ara ello, el ciudadano ha de em%e)arse en conseguir
una informacin #ue sea fuente de conocimiento, con*urando %ara ello, como
decamos, las tiranas ' la lgica #ue constri)en a la informacin medi(tica ' la
reba*an a una informacin mediocre. $a mediacracia es una democracia
mediocre.
.ara luchar contra la mediocridad se im%one, a mi *uicio, recu%erar la
idea de #ue el ser humano es, sobre todo, logos: ra&n ' lengua*e. $o
caracterstico de los humanos es la inteligencia, el %ensamiento, el saber ver a
travs de las cosas ' no #uedarse slo con las a%ariencias. .ensar deca
+iet&sche" es rumiar, no dar %or digerida ninguna idea ni ninguna
informacin sin volver sobre ella varias veces, anali&ar las cosas a fondo, no
#uedarse en la su%erficialidad del ast thin$ing. 8l %ro%io +iet&sche, hace un
siglo, ex%resaba el recha&o hacia un mundo #ue corre demsiado ' rehu'e la
reflexin:
+os da verg?en&a estar sin hacer nada3 la reflexin %rolongada
%roduce mala conciencia. .ensamos con el relo* en la mano, ' no
%odemos sentarnos a comer sin leer las 4ltimas noticias sobre el
mercado financiero3 vivimos como si furamos a L%erdernos algoMN $a
virtud se ha convertido en hacer las cosas en menos tiem%o #ue los
dem(s
O
K
C). :. ;i%%!ann, u!lic "pinon, 1922.
O
<. 1iet0sche, la #aya Ciencia, Alian0a, Ma$ri$.
9
8n la sociedad de la informacin ha' materialmente m(s facilidades
%ara #ue la democracia se desarrolle ' el ciudadano la sienta m(s %rxima '
m(s su'a. 6lgunos tericos de la democracia confan incluso en #ue las
nuevas tecnologas brinden formas de %artici%acin m(s adecuadas a nuestro
tiem%o ' #ue ello redunde en beneficio de la vida %4blica. .ersonalmente, me
cuesta creer #ue los %roblemas de la democracia %uedan resolverse
acudiendo a la tcnica. (s bien tiendo a %ensar #ue los beneficios de la
sociedad de la informacin deberan a%rovecharse %ara desarrollar eso #ue
Pant llam el uso %4blico de la ra&n. .ara lo cual no basta tener medios de
comunicacin. 8s %reciso #ue esos medios los %uedan utili&ar es%ritus
cultivados.

10

También podría gustarte