Calendario Agrícola Por Mes - BSE
Calendario Agrícola Por Mes - BSE
Calendario agrcola
ENER
Agricultura. Termina la siembra de maz. El agricultor
debe preocuparse de las carpidas de los maces tempranos,
tratando sobre todo de la eliminacin de os yuyos.
Terminadas las operaciones de recoleccin de trigo, lino, etc :
puede darse una arada liviana al rastrojo para enterrar los
yuyos donde se desee sembrar en la prxima primavera o
plantar algn forraje.
Horticultura. Siguen los trabajos de riegos, carpidas, etc.,
El horticultor debe tratar de sembrar especialmente con intervalos de algunos das, para no acumular la produccin en
una misma poca.
Sigue la siembra en almacigo de lechuga y apio,- y en canteros la de zapallitos, melones, pepinos, porotos, etc. ( Vase
Diciembre ).Arboriciiltiira. Continan los trabajos del mes anterior. Se
hacen injertos en escudete. La destruccin de Jos insectos
dainos debe preocupar al arboricultor.
Viticultura. Sigue el despunte en la via de las ramas de
fruta. Simultneamente con los cuidados de mantenimiento
del buen estado del viedo, debe inspeccionarse la bodega
para muirse de todo el material de vinificacin.
Silvicultura. Destruccin de insectos y recoleccin de las
semillas que en este mes maduren. Decorticacin do robles
y tilos.
FEBRERO
Agi-ienltura.Terminadas las operaciones de la trilla y
depsito de los granos o venta, empieza la tarea del ao agrcola, que en nuestro pas se considera inaugurada en Mayo ;
hay urgencia en preparar las tierras para cebada tempranaDebe evitarse la propagacin de yuyos arando lo antes posible. Si no se dipone de animales que pasten en el rastrojo
y si los yuyos son tan altos que perjudiquen la tarea de
labranza, convendr quemar el rastrojo.
BASCO
Sublime 5 *
- SENSAT
I CALIDAD = =
INSUPERABLE
AJ.SANAQUE
DEL LAliH
MARZO
Agricultura. Continan con actividad las labores de la tierra, que en el mes entrante deben quedar terminadas.
Se empieza la cosecha de batatas y papas para el consumo,
quedando en la tierra las que se deben conservar.
Se cosechar maz y forrajes y pastos de todas clases.
Limpiaremos los granos aventndolos y eligiendo al mismo
tiempo la semilla para la siembra.
En este mes el cultivador debe formular las rotaciones a
que someter sus tierras, el plan de cultivo y coodinar lo me-
19363
DEL
ESTADO
Galimberii $ C11
^
IMPe8TaD0RES
<-
1327-PHRAGURY-1327
nicos y exclusivos Mientes
^ ^ ^ ^ = de las sipientes especialidades:
XEEEZ-QUINA KUIZ, el de ms venta y el primero
que se import en el mercado; Aceite de Olivas BAU,
el aceite, preferido de los consumidores; Champagne
Vctor Clicquot; Cognac PELAY'O; Sidra Champagne
EL GAITERO; Sardinas marca BOMBERO: Cana de.
la Habana marca BOMBERO ; Yerba brasilea de Curitvba, de las acreditadas marcas IGEA, EL GALLO
y BOMBERO; Vinos blancos y tintos, en botellas; Vinos
Secos, Mesa y Garnacha CATALUA; Vinos Kioja y
Navarro marca GALLO ; Pimentn EL GALLO y
BOMBERO; Aceitunas en frascos y en latas marca EL
GALLO ; Ans Carabanchel CATALUA y FLOR DE
ESPAA
CASA
ENBUENOS
AIRES
1688-BELGRaN 1(588
53
BANCO
TV?
QE
pOP EUGENIO
VIUEMUt^
MONTEVIDEO
ALMANAQUE
DEL LABRADOS
55
; i|H
BANCO
LONDONjPHiS
-*
Ru Chabrol
, Hias si Beses
-SECCIONES^
recoleccin del maz toma grandes proporciones. Sigue activamente la preparacin de tierras destinadas a los cultivos de
invierno y primavera. Se^siembra cebada, alfalfa, balango, etc.
Horticnltura.En este mes se debe abonar y remover bien
las tierras, para efectuar en ellas los cultivos de estacin.
Se_ plantan o trasplantan cebollas, ajos, coles, coliflor, alcauciles, esprragos, lechugas, frutillas, organo, tomillo, etc.
Se siembran en almacigo o de asiento: acedera, acelgas,
achicorias, berro, escarolas, etc.
Se traspantan los almacigos de ajes sembrados en febrero;
plantando en su lugar semillas de tomate temprano.
Viticultura. Termina la vendimia y se paralizan Jos trabajos en ia via.
El viatero dedica toda su atencin a la preparacin y cuidados del vino.
Arborirnltnra frutal. En las tierras ya preparadas se abren
los ag-ujeros que han de recibir ms tarde los rboles que se
quieran plantar.
Contina la siembra o la estratificacin de carozos de durazno, damasco, ciruelo, etc.
Se plantan estacas de membrillo y se vigilan los injertos
hechos en los meses anteriores, para aflojar las ligaduras, si
se cran muy comprimidos.
Silvicultura.Sigue la preparacin de los terrenos destinados a nuevos bosques, y se siembran: roble, aliso, fresno, nogal,
pino, tilos, etc.
Se plantan estacas de sauce y lamos. Tratndose de explotacin de bosques, debe empezarse el derribar de los rboles
de hojas perennes, como casuarinas, eucaliptus, araucarias, etc.,
criados en macetas, podrn colocarse en tierra.
Agricultura.Eu este mes debe nacerse la siembra principal de trigo como se indic el raes pasado.
Se contina la siembra de avena, centeno, cebada, colza y
de todas las gramneas de prados artificiales.
Se cosechan las races y tubrculos, as como el maz, man
y otros productos tardos.
BASCO
DE SKGT7ROS
DEL ESTADO
FRGONI m
CASA F M 1 D 1
IS 1855
Importacin
General
OTERO BORRABAS y C. g
IT
TEJIDOS
MROPEDlO
V BlERCEBiH
POR mflVOR
as g Espaoles
1213 al 1221
CASA DE COMPRAS:
MONTEVIDEO
~ Barcelona !
877-URUGUAY-877
- * - MONTEVIDEO - * - j
Los dos telfonos
%
Xa Bohcmc
PIDAN LA
tienda v mercera
n de *
Francs
INFORMES:
MONTEVIDEO
if
Hveitida s de Julio,
1453-55-57
I
41
RONDGAU, 2165
y Carabero i
Garantida por el
Gobierno
ALMANAQUE
BTCL LABRADOR
59
Puede sembrarse todava en terrenos sanos y calientes: alfalfa, lupina, esparceta, zulla, trbol, habas, arvejas, coles, etc.
Debe tenerse en presente la necesidad de los desages y
practicarlos en los terrenos hmedos y en los bajos fciles de
inundarse.
Arboricultora. Empieza la plantacin de los rboles frutales.
Es la mejor poca para las grandes plantaciones.
Se hacen estaquillas de membrillo, higuera, naranjo, toronja, limonero, lima, tangerino, etc.
En almacigos se siembran: almendros, avellanos, cerezos,
castaos, duraznos, manzanos, nsperos, perales, olivo, etc.
Para la plantacin y trasplante ya se tendrn los hoyos terminados.
Se puede dar principio a la poda de rboles de frutos de carozo liso.
Viticultura. Pdanse las cepas de uno o dos aos. Empizanse los injertos.
Silvicultura.Se trasplantan los rboles pequeos y grandes,
menos los pinos.
Se plantan estacas de lamo, mimbre, sauce, aliso, pltanos
evonibus, ligustro y de todos los arbustos que se multiplican
por ese medio.
En almacigos se siembran: alisos, abeludes, alerces, arces,
abetos, cedros, fresnos, hayas, laurel, magnolias, nogales, parasos, pinos, robles, tilos, tuyas, y en. general todas las clases
resistentes que maduran antes del invierno. Se estratificarn
las que no se puedan sembrar hasta la primavera.
Horticultura. Se continan los trabajos del mes precedente, y se empiezan los grandes plantos de cebolla.
Se dar una labor general a todos los terrenos desocupados,
enterrando los abonos donde se necesiten. Se plantan de asiento las plantitas repicadas el mes precedente, y las de los se
muleros que no necesiten de este primer trasplante.
Se aporcan los alcauciles y dems plantas que resisten los
fros, y se atan las que lo necesiten.
Se hacen los abrigos, para los plantos tempranos.
Al aire libre se siembran : acederas, acelgas, achicoria, arvejas, alcauciles, apio para verdeo, berros de fuente, cardo,
cebollas, chirivia larga y redonda, escarola crespa, siempre
60
Droguera Musante
775-URUGUAY, 777 MONTEVIDEO
-PALERMO
de ia Cervecera Pilermo de
Buenos Aires
exi'pl *n-i
TH-n
IiPIAT IITX!!
INSTALACIONES ELECTK1CAS EX GENERAL
61
blanca y lioja de lechuga, espinaca de Inglaterra, habas, lechuga blanca de Berln, Batavia de invierno, pasin arrepollada
de aples, romana blanca y verde, nabos varias clases, perejil, perifollo, puerro corto temprano y grueso .blanco, rabanitos, remolacha, repollos de varias clases, salsifes de raz
blanca, esprragos, garbanzos, etc.
Se planta: ajos, cebollas, etc.
Se trasplantan: pimientos, alcauciles, brcoli, cebollas, col,
coliior, frutillas, lechuga, organo, puerros, tomates, etc.
JUNIO
Agricultura. Continase los trabajos mencionados el mes
anterior.
Como los das son ya muy cortos, el cultivador debe aprovecharlos para acabar de preparar bien sus tierras.
Se concluyen los trabajos de desage e irrigacin.
Se entierran los abonos en los terrenos laborados, y se esparcen en los no arados que lo necesiten.
Se plantan cercos vivos y es bueno aprovechar para alambrar la mayor cantidad posible de campo.
Empieza la siembra de avena, cebada, lino para grano. Para
prados se puede sembrar agrstida, altramuz, bromus, festucas, lawn-grass. pastel, poas, ray-grass, trbol, etc.
Contina la siembra de trigos blando y somi-duro.
Arboricultora. Empieza la poda de los rboles frutales.
Tngase el mayor cuidado por los rboles que florecen ms
tarde, dejando para despus los que florecen ms temprano.
En esa forma, se podrn evitar muchos males causados por
las heladas tardas. Al podar, trtese siempre de aproximar
lo ms posible la fruta a las ramas de armazn, a n de que
est ms segura y sea ms hermosa.
Ser tambin conveniente dar principio a la poda por los arboles ms viejos, a fin do que estos puedan cicatrizar -bien las
heridas causadas.
Al contrario, los rboles muy vigorosos que difcilmente se
ponen en fruta, debern ser los ltimos para efectuar en ellos
la poda.
Procediendo as, conseguiremos debilitar ms el rbol, pues la
cantidad de savia que se escapa por las heridas es mucho mayor.
BANCO
DE OECUKOS DEL
KSTA1
Dclaunav ficllcvillc
^ < ^ t- P A R S
-! - - -
-f
^
j
= !
ALMA-VAQUE
DEI.
LAKRADOR
En almacigos se siembran: cerezos, ciruelos, damascos, duraznos, guindos, manzanos, membrilleros, nsperos, perales, etc.
Se injertan de pa por aproximacin y de hendidura.
Se plantan estacas de higuera, naranjo, limonero, taugerino,
toronja, lima, bergamota, membrillo, olivo, etc.
Viticultura. Se plantan estacas y barbados de vid.
Se da comienzo a la limpieza de los sarmientos y se continan los injertos.
Silvicultura. Continanse las plantaciones, la poda y monda
de toda clase de rboles.
En almacigos se siembran: abedules, abetos, acacias, lamos,
alcornoques, alerces, alisos, almez, arces, cedros, cipreses, espinos, fresnos, hayas, laureles, magnolias, nogales, parasos,
pinos, robles, saco, sauces, tilos, tuyas, etc.
Se plantan estacas de mimbre, sauce, lamo, alisos y pltanos_
Horticultura. En las huertas siempre hay que hacer con
urgencia, adems de preparar las tierras para los diversos plantos y siembras, y efectuar los dems trabajos de la estacin.
Se aprovecharn los das lluviosos para revisar las frutas,
granos y semillas que se tengan depositados, etc., reparar las
herramientas e instrumentos, construir nuevos, as como cestos,
canastos, redes, etc.
Hay tanto que hacer siempre a este respecto, que basta echar
una ojeada alrededor para encontrar en seguida alguna ocupacin; lo que ha de faltarle siempre al horticultor es el tiempo,
pues debe tener presente que slo los das lluviosos les es
dado ocuparse en esta clase de trabajos, debiendo en los das
buenos hacerlo en el campo, en las tierras; siendo considerado
como nn psimo cultivador, el que en un buen da (en particular
eu invierno) se ocupa en casa, en lugar de hacerlo en el campo,
en sus cultivos, etc.
Continanse las labores y trasplantes.
En parajes abrigados pueden sembrarse en casillas, que se
cerrarn cada noche, varias clases de tomates y ajes tempranos,
Bajo vidriera se siembran: berenjenas largas y enana temprana, aj Espaa, coliflor Lecers, lechuga Gotte, melones Cantalup, precoz, grande y pequeo, otras clases, pepinos tempranos, etc.
Al aire libre se siembran: acederas, acelgas, arvejas, alcauciles, apio para verdeo, cardo, cebollas varias clases, colinabo.
ESTADO
CERRAJERA: YALE
Gran surtido de herrajes para banderolas, los ms
prcticos y modernos. Adornos de fierro para trabajos
artsticos de herreros.
PINTURAS Y BARNICES
Chapas de madera, marqtietere mosaiqne y lisas,
de todas clases. Herramientas y artculos d e t o d a s
c l a s e s para muebleros, carpinteros, torneros, herreros, mecnicos, albaiites. pintores, aserraderos, bomberos, hojalateros, etc.
633-RINCON-63
CASILLA CORREO, 4 4 8
MONTEVIDEO
ALMANAQUE
DEL LABRADOS
JULIO
Agricultura. En el presente mes se continan todos los trabajos mencionados el mes anterior.
Debe quedar terminada la siembra de trigos blando y semi<iuro, recargando en un 10 /0 ms la cantidad de semillas a
emplearse por hectrea que en lo sembrado en Mayo y Junio,
sin olvidar las reglas prcticas que en ellos hemos establecido.
Contina la siembra de cebada y lino para grano.
Cuando los cereales tengan 6 a 7 centmetros de altura, se
les pasar el rodillo, procurando hacer esta operacin despus
de una lluvia, cuando la superficie del suelo empieza a secarse.
En los trigos muy espesos o que se vayan en vicio, se pastorearn las ovejas o mejor se guadaarn; en seguida se pasar la rastra de hierro para entresacar las plantas.
Es urgente roturarla tierra para maz, en caso de no haberla
roturado antes.
Hay que aprovechar los das buenos, para no verse atrasado en los meses siguientes en los varios trabajos que es imprescindible practicar.
Los das lluviosos deben aprovecharse en trabajos de galpn,
arreglo de instrumentos y tiles.
Paedea sembrarse: avena, bromo, coles de primavera, colza
de primavera, centeno, esparceta, nabos, poas, raygrass, remolacha, trbol varias clases y zanahoria forrajera, etc.
Ai'boriraltnra.Contina la poda de los rboles frutales. Tngase bien presente lo que a ese respecto decamos el mes anterior.
En este mes deben darse las labores necesarias al terreno
donde se encuentre la plantacin, pudendo hacerse con arado
o azadn.
Pueden transplantarse y plantarse todos los rboles.
P o n s Hermanos
1MPORTHDORES
II
Rodella &
Sa.
l|
Depsito:
b7
PESQUERA & ti
I
I IMPORTADORES l ~
Valparaso, 1101
MONTEVIDEO
Prueben la yerba
V el aceite " L i B E R T a D "
Son dos productos inmejorables
69
AGOSTO
Agricultura. Aunque este mes suele ser uno de los ms
fros del invierno, sin embargo, varios signos anuncian ya la
aproximacin de la primavera: se alargan los das y- en algunas plantas empieza la vegetacin con vigor.
Se continan los trabajos del mes precedente, terminando en
ste las siembras de cereales, como trigo, lino, etc.
Empieza la plantacin de papas de primavera. (Mar del Plata).
Prepranse los campos para las siembras de maz. En los
trigales, avenales y prados, se pasar el rodillo para asentar
bien la tierra al pie de las matitas.
Se siembran, segn cultivo: avena, alfalfa, arvejas, alforfn,
agrostida, bromo de prados y de Schander, coles, colza, dctilo, esparceta, festuca, giraso, lino, lupina, lawn-grass, papas,
pastel, ray-grass, remolachas, soja, topinambur, zanahoria, etc.
Arboricultora.En este mes deben concluirse todos los trabajos empezados en los meses precedentes: remocin de tierra'
poda, etc.
Continan los injertos de pa en hendidura en los rbol es1que no estn todava en vegetacin, y se practican los de pa,.
en corona y los de aproximacin en los patrones cuya vegetacin est bastante adelantada para que se pueda despegar
la certeza sin romperla.
Artculos de Tapicera: Gran surtido de hiiles para cortinas de carrualonas y lonetas para capotas y fundas de automviles, gran surtido <ie
ms 1;
Otros productos ROGERS: Pinturas es na s p a f
tas v tan buenas como las mejores que ee \ n n en 1 p
I R4DO I)B
EOftERS. en caitas y tu frasquitos ya preparado. PREPARACIONES
DE i
ROttEKS en eolures para renovar el color de los cueros de mueb1 '
cuando stos hayan perdido el color o estn muy perdidos por el i
Solicitamos agentes activos para la Venta de estos productos ROGERS.
AG-ESTES EXCLUSIVOS PARA EL L'RCGAT
EULOGIO
C. MAGLIO
& Ca.
&3>
Montevideo
71
El arboricultor debe ocuparse con perseverancia en la destruccin del bicho de cesto; el trabajo que puede hacer ahora,
es cuadruplo del que haga despus; al mismo tiempo perseguir, por todos los medios a su alcance, los insectos dainos
a los rboles.
Si el tiempo ha venido favorable y si la estratificacin se
h'zo temprano y en buenas condiciones, empiezan a abrirse
los carozos estratificados, debindose plantar en seguida.
Se plantan: estacas de higueras, membrillo, olivo y de todos
los rboles que no hayan empezado a brotar.
Se trasplantan todos los rboles de hojas persistentes, como
naranjos, limones, etc.
Pueden hacerse semilleros de damasco, guindo, nogales, castaos, olivos, perales, manzanos, cerezos, membrillos, avellanos,
etc., etc.
Viticultura. Se practica la poda definitiva de la vid.
Se dar una labor a la tierra del viedo, persiguiendo las
malezas.
Se contina plantando vid.
Silvicultura. Deben terminar todos los trabajos empezados
en los meses precedentes: remocin de tierras, corta, monda,
plantaciones y siembras en los montes.
Se trasplantan coniferos y rboles de hojas persistentes, como
eucaliptus, casuarinas, acacias, magnolias, etc. Se plantan estacas de mimbre, sauce, lamo y aliso. Pueden hacerse semilleros de morenis, espinos, nogales, plcanos, robinias, magnolias, acacias, etc.
Horticultura. En este mes han de terminarse los trabajos
de nivelaciones, irrigaciones y desages, as como la plantacin de borduras y cercos,
Poco a poco se descubrirn las plantitas en casillas para robustecerlas, volviendo a taparlas de noche por temor a las escarchas.
El hortelano debe haber hecho sus almacigos y tener preparadas las tierras para efectuar aquellos que an no es tiempo
de hacer o que an no le convenga verificar.
Contina el trasplante de las hortalizas criadas en almacigo,
cubriendo las ms delicadas con un poco de pasto seco o con
macetas volcadas.
Se plantan o se trasplantan; ajos, alcauciles, cebollas, esprragos, fresas, frutillas, papas, etc.
<v
"
-s
MONTEVIDEO
^-
Colegio Uruguayo
LICEO DE ENSEANZA SECUNDARIA
HABILITADO
-*-
MONTEVIDEO
73
En casillas se siembran todava melones de clases tempranas, pepinos, sandas, tomates y zapallitos de tronco.
Bajo vidrieras se hacen almacigos de ajes, berenjenas, porotos para chauchas, etc.
Al aire libre se siembran : acederas, acelgas, achicorias, arvejas, apio, berros, cardos, coles, coliflor temprana de aples
y de Sicilia, escarolas, espinacas, lechugas Batavia blanca,
arrepollada de aples, blanca de primavera, de Berln, perezosa, palatina, romana verde y maraichere, lentejas de la
Reina, mostaza para ensalada, nabos, perejil, perifollo, puerros,
rabanitos, rbanos, remolacha, repollo blanco de Pisa, de York
temprano, corazn de buey, crespo, varias clases y de Bruselas,
zanahorias, etc., etc.
SEPTIEMBRE
Agricultura.Este mes es de gran actividad para el arado,
que debe ocuparse en preparar las tierras para las siembras
de maz, que desde el 15 en adelante ya se pueden empezar.
Se pasar el rodillo en los ltimos sembrados.
No deben pacer animales en los prados nuevos cuando estn
hmedos; pero los das secos, antes de pasarles el rodillo, se
podrn pastorear ovejas en ellos como en los trigales y cebadales, para que despunten las matitas.
Es buen tiempo para empezar la siembra de alfalfa, que se
desarrolla bien antes de los soles fuertes del verano.
Ser conveniente limpiar de cardos, cicutas, y otras malas
hierbas los trigales y linos, sin esperar a que se desarrollen
mucho.
A fines de este mes conviene dar el corte de limpieza a
los alfalfares, porque el brote viejo no adelanta. Se siembran
segn cultivo : avena, alforfn, arvejas, agrostida, bromus, coles,
colza de primavera, colinabos, dctilo, esparceta, festuca,
girasol, lino, lawn-grass, nabos, poas, ray-grass, remolachas, soja,
sorgo azucarado y halepense, tabaco, trboles, zanahorias, etc.
Aconsejamos al chacarero recin instalado y que por esa
razn tenga pocos sembrados que cuidar, que aproveche esta
estacin de primavera para roturar los campos que se proponga sembrar en el ao siguiente.
Esta reja, dada a tiempo, permite a la tierra sazonarse y
ahorra mucho trabajo, pues la tierra est ms blanda y no se
seca tanto.
74
HOWARDJ HOBBS
MUEBLES IMPORTADOS
PARA HALL, VESTBULO. DORMITORIO, COMEDOR,
SALA, ESCRITORIO, CAMAS DE BRONCE,
ALFOMBRAS Y CORTINAS, ARTEFACTOS ELCTRICOS,
LMPARAS DE MESA, CRETONAS Y PAPELES,
ADORNOS DE PORCELANA,
CUADROS, ALMOHADONES, CARPETAS Y COLCHAS
Extenso surtido de
PLATY ELECTRO, PLATA INGLESA
GARANTIZAMOS LA CALIDAD
= = = = = IIICOS IMPOraDORES DE bu = =
s- RIAINOLA-RlANO <s=
EL INSTRUMENTO MS PERFECTO DEL MUNDO
P R E C I O S SIN C O M P E T E N C I A
ID
FAMOSOS LUSTRES
PARA METALES
IMPORTACIN
De todas clases de cueros curtidos europeos y norteamericanos.
MAQUINARIAS
Y toda clase de artculos para la fabricacin de calzado, almacenes de caeros y curtiembres.
Gran surtido en sillones americanos, banquitos probadores de calzado, aparatos para vidrieras.
ESPECIALIDADES PARA FAMILIAS
VINOS : Rioja Clarete tinto, Priorato, San ternes
blanco, Mont Blanch blanco para postre, Vino Champagne Carie Blanche. ACEITE PURO DE OLIVA,
Pa
(X
U1U.
URUGUAY. 919
MONTEVIDEO
77
Agricultura. An tienen lugar la mayor parte de los trabajos del mes anterior. Ya no pueden demorarse las carpidas
de las plantas que se han sembrado temprano, pues como la
vegetacin avanza, se tendr despus mucho trabajo para
efectuarlas.
Los agricultores deben recorrer sus trigales y todos sus sembrados para darles el cultivo que necesiten, con lo cual aumentarn las probabilidades de buenas cosechas, al paso que si se
descuidan tendrn acaso que lamentar despus su escasez.
Se efectan las grandes siembras de maz y se continan
las de alfalfa y esparceta, aumentando un poco la cantidad de
semilla empleada.
Contina tambin, durante la primera quincena, la sementera de papas.
Tr=
11E1L1
HHOS.
:: :: :: CDIGO A. B. C , 5. EDICIN :: :: ::
LOS DOS TELFONOS
L a s PIEDRHS
H > ^ URUGUAY
_J
Bockmci, Dol
Consignatarios de Frutos del Pas y Comisiones
Venta de ganados en Tablada a cargo de'
ESCRITORIO Y DEPOSITO:
-*-
BASCO D I
BANC
LONDRES, MANCHESTER,
BUENOS AIRES, ROSARIO DE SANTA FE,
RO DE JANEIRO, SAO PAULO Y BAHA
MONTEVIDEO:
6 '
4 1/2
,
.
>
> 12
5
En Caja de Ahorros con libreta a vencer cada 3 meses 4 1/2
.
,
,
.
> >
. 6
5
.
.
Charles W. Drever,
81
En los montes de semilla se har una recorrida para destruir las plantas que no se quieren conservar. En los montes
altos de olmos, etc., que necesiten ser repoblados, se pasar
la rastra o el cultivador, inmediatamente de caida la semilla)
para favorecer su germinacin. Se continuar la corta de los
tallares, para descortezarlos.
Se siembran en semilleros y en macetas: acacias de todas
clases, catalpas, olmos, sfora, quebracho, eucaliptus, casuarinas.
Horticultura. En este mes deben activarse todos ios trabajos.
Plantar, binar, aporcar, regar y preparar el terreno para las
plantaciones del mes siguiente: tales son las principales operaciones que deben ejecutarse en las huertas.
Al principio de este mes deben carpirse los frutillares y
quitar a las plantas todas las guas que echen. Puede darse en
los buenos das, aire enteramente libre a las plantas que se
tran con abrigo, tomando las precauciones debidas para las
noches.
Se siembran segn cultivo: acedera de Belleville, acelga
blanca romana, achicoria, albahaca fina y de hojas anchas,
apio blanco lleno, corto temprano, corto grueso, berenjena
violeta redonda, violeta medio larga, violeta larga temprana,
berro varias clases, col crespa negra romana, crespa colorada
de Erfurt y crespa Palmera, coliflor gigante temprana de Npoles, gigante medio temprana, de dem, col brcoli temprana
y medio temprana, de Finale, escarola crespa fina de Italia y
de hoja de lechuga, osparragos violetas y de la Floresta, espinaca de Holanda, de Virofiay, y de hoja de lechuga, lechuga
de varias clases, maz dulce para choclos, de 40 das para
choclos, meln varias clases, nabo amarillo de Malta y muchas
clases ms, papas francesas e inglesas, pepinos de todas clases,
perejil y perifolio dem dem, pimiento dulce temprano de Calahorra cuadrado cataln, picante de Chile, picante de guindilla, porotos de todas clases, puerros, rbanos, rabanitos, repollo
varias clases, salsif blanco, sandia colorada de la costa y
amarilla tarda, tomate grande de Genova, liso temprano, acm,
zanahoria, varias clases y zapallos todas clases y criollos.
Conviene aprovechar el terreno que queda libre entre las
matas de melones, sandas y zapallos sembrndolo de porotos
de cuarenta das, rabanitos y otras hortalizas que den su fruto
antes que las primeras cubran todo el terreno.
FEIERICOJ. ARRDSA
Consignatario de Frutos del Pas
1 Comisionista en General
SECCIN CEREALES V FORRAJES
Consignaciones
) Compra - venta sobre pedidos
BAMMM V ESCRITORIOS
DE LOS
MONTEVIDEO
ALMANAQUE
DEL LABRADOS
NOVIEMBRE
Agricultura. La vegetacin avanza en este mes con sumo
vigor; los cultivadores necesitan mucha actividad para atender
a sus carpidas y labores, cultivo y beneficio de la tierra, que
son indispensables a las plantas para producir bien, debiendo
tenerse presente todo lo que se ha dicho a este respecto en el
mes anterior, sin olvidar la siembra y plantos que an pueden
tener que hacer y dems operaciones de trasplante, etc., etc.
Sigue la sementera de maz, sorgo, alpiste. Se aporcan el
maz, tabaco y las papas, por ltima vez, antes de cosecharlas.
En las granjas, donde la explotacin requiere forrajes, convendr sembrar alguna extensin de trigo sarraceno (Polygonum fagopyrum).
Es de suma utilidad rastrear los alfalfares viejos con rastras
de hierro, de dientes bien afilados, operacin que se efectuar
en este mes, eligiendo la proximidad de la lluvia; y si despus
de practicada esta operacin tardara en llover, pasaremos por
el alfalfar un rodillo para retener en el suelo la humedad.
Arboricultora.Se contina la poda en verde o pellizcamientode los rboles frutales cultivados en espalderas, y se atan de
cuando en cuando y con cuidado los gajos; en esta operacincuidaremos de destruir al mismo tiempo todos los insectos dainos que se encuentren, pues en este mes son muy abundantes.
Se injertan de canutillo y escudete los rboles de todas
clases; concluiremos los injertos herbceos; terminaremos de
injertar los olivos, y en los viveros por escudete los de uno y
de dos aos.
Lmpianse los naranjales, etc., regando las nuevas plantaciones.
Horticultura. Se trasplantan todas las de los viveros, regndolas abundantemente.
Siguen durante este mes las sementeras de porotos de todasclases, sandas, melones, pepinos, zapallos criollos y Angola,
calabazas y mates.
Procederemos al enramado de los tomates para que el peso
no rompa los gajos y que el aire y el sol circule bien entre
ellos y les aseguren una buena y completa madurez.
>
MONTEVIDEO
ALMANAQUE
DEL LABRADOS
OO
etooawcrn.CM
El "Nuevo Guipur"
IMPORTACIN DIRECTA
SOBRE METALES
-8-IH5-
PINTURERA
Acuacin
de Medallas
Artsticas
Cui$ H. Rcssi
J
GRABADOR Y MEDALLISTA
~
ALLISl
J.
1130 -URUBUnV-1134
MONTEVIDEO
I
:*
>, 1373
MONTEVIDEO
zar la siega cuando el trigo est aun algo verdoso, pues esperando su completa madurez, no slo se disminuye el rinde por
la cantidad que se desgrana en las diferentes operaciones sino
que tambin puede perderse casi por completo por alguna tormenta o algn ventarrn.
Adems, debe tenerse presente que un trigo cortado en completa madurez (madurez muerta), es menos pesado y jams
tan harinoso como los trigos cosechados al punto (madurez
verde); pero en cambio dan mucho efecto, y como los compradores de cereales (no todos, pero algunos) conocen por les
granos el estado en que efectuse la cosecha, de ah que los
molineros, sobre todo, paguen mejor precio que por los cosechados en estado de madurez que verdean al punto, lo que se
conoce fcilmente observando el ombligo del grano.
Pero como para obtener buena simiente es preciso una buena
maduracin de los granos, elegiremos en el trigal un retazo
del ms hermoso y le dejaremos completar su madurez, calculando su extensin segn la mayor o menor cantidad de semilla
que deseamos obtener.
La cebada se la deja madurar algo ms que el trigo, y se
corta cuando la espiga mira hacia el suelo.
La recoleccin de los cereales debe hacerse con toda la celeridad posible y el emparvado con sumo cuidado, sobre todo
cuando deben permanecer en ella mucho tiempo, conservndose
en stas, cuando estn bien hechas, mejor que en los graneros.
Preprense el granero y las bolsas necesarias.
Contina la recoleccin de los forrajes de todas clases, esto
es, la henifleacin, siega y emparvado de los alfalfares, y en
algunos casos se procede al enfardado segn las circunstancias.
Cosecharemos las papas que se hayan plantado en Agosto, y
las pondremos en parajes secos y bien ventilados para que se
conserven.
Si se necesitasen forrajes verdes, se rastrearn enrgicamente
los rastrojos del trigo, sembrndolos con nabos de otoo despus de labrarlos convenientemente, cuyo producto lo emplearemos en Abril y Mayo para cebar cerdos; as la carne y
tocino adquieren un sabor muy agradable.
Horticultura. Continanse los riegos, las aporcaduras y
carpidas.
En esta poca, el buen horticultor sembrar poco y frecuentemente, obteniendo as races y verduras frescas y buenas.
= -
89
A ttulo de curiosidad, y en respuesta a varias y determinadas consultas que se nos han hecho en reiteradas oportunidades sobre el tpico, insertamos a continuacin el siguiente
estado que d una amplia informacin al respecto:
Yeguas, 340 das; burras, 290; vacas, 285; ovejas y cabras,
154; marranas, 120; perras, 63 a 65; gatas 56 a 60; conejos, 30
chanchitos de la India, 60.