La sociedad que fundo Pitgoras ms que sociedad filosfica era una secta religiosa, p
ues tena algunas de las caractersticas de las sectas religiosas de su tiempo. Guar
daba con especial veneracin el nombre de su fundador, se le considera un hroe, un
semidios y hasta un dios, se le atribuan profecas y era identificado con Apolo hip
erbreo, dios tutelar o patrn de los pitagricos, en su culto se exaltan las ideas de
lmite, moderacin y orden. La comunidad potencio en forma radical la amistad entre
sus miembros, asunto este ser determinante mas tarde en el vinculo que ejercan la
s escuelas filosficas y cofradas religiosas que se constituiran en occidente. La am
istad constituir un genuino valor moral y a partir de el ser posible dedicarse en
conjunto al cultivo de la ciencia y la trasmisin del saber. Pitgoras representa el
triunfo del logos o ratio, lo inteligible, por sobre lo fantstico, vago e inform
e. Este triunfo se representa en la bsqueda de la proporcin de las cosas tanto en
si mismas, como referidas al todo, reduciendo las cosas a sus caractersticas mesu
rables.
Adems de su veneracin, se le atribuyen todas las doctrinas de la escuela refirindos
e a ellas como "La palabra del maestro". Todo lo anterior porque el mundo antigu
o se crea que una doctrina ganaba prestigio cuando posea una venerable antigedad. S
u secretismo se respaldaba en la idea de que no todo tiene que ser divulgado ent
re todo los hombres, por ello los acusmticos deban guardar 5 aos de silencio como p
arte de su noviciado, para asegurar que no sucediera la discusin abierta de su do
ctrina, porque induca deformaciones e interpretaciones errneas, generando rumores
y conjeturas distantes a la real verdad. Pitgoras huyendo de la tirana de polcrates
dejo Samos por casi 40 aos. Muchos textos afirman que en ese tiempo hizo viajes
a Egipto y Babilonia por la gran consideracin que tenan los griegos a su sabidura.
Posean un conjunto de reglas alegricas llamadas Acusmatas o Symbolas, nociones con
significado moral, oracular, o ideales polticos pitagricos, como los siguientes
Abstenerse de comer habas (habas como las puertas del hades o el universo, habas
hechas con el regreso de las almas de los muertos bajo tierra, llenas de fuerza
vital, en la vida de limo primitivo las habas y los seres humanos se originaban
de la misma materia)
No recojas lo que ha cado de la mesa
No remuevas el fuego con un cuchillo (no removerse las pasiones de un hombre con
palabras aceradas)
Borra la marca de la olla en las cenizas
No uses anillos, o no te pongas un anillo estrecho
Escupe sobre las limaduras de tus propias uas o los recortes de tu cabello
No te sientes sobre un cuartillo (no dormite sobre sus propios laureles)
Enrolla tu ropa de cama al levantarte y alisa la huella del cuerpo (siempre esta
r listo para viajar, para dejar esta vida por la futura)
Toca el agua cuando truene
Entre las ideas que se le atribuyeron a Pitgoras directamente, estn el hecho de qu
e introdujo el termino philosophos y philosophia, amante o amantes de la sabidura
, puesto que solo los dioses eran sabios, pero para el el termino era sinnimo de
purificacin y salvacin del alma, tambin esta la de la inmortalidad del alma puesto
que esta emigraba a otras especies de seres vivos tras la muerte, y que haba que
considerar a todas las cosas dotadas de vida como pertenecientes al mismo genero
, tambin que los acontecimientos pasados se repiten en un proceso cclico y nada es
nuevo en un sentido absoluto.
Para Pitgoras el alma era inmortal, este postulado era mucho mas radical que la s
obrevivencia de la misma que postulaba la religin homrica, para ellos la psyche er
a un simulacro de hombre, sin fuerza ni sentido, se le comparaba con una sombra,
como el humo. La nica realidad era el cuerpo, y la muerte era la separacin del cu
erpo, y este humo se desvaneca. Hablar de la inmortalidad del alma era una blasfe
mia, porque solo los dioses eran inmortales y eran celosos de su inmortalidad, y
mal le ira a un mortal que pretendiera una cualidad como esta. Los cultos rficos
entendan la naturaleza humana como una mezcla de lo divino y lo terrenal, entendan
la vida como un esfuerzo arduo para dominar lo terrenal y elevar el elemento di
vino. Los rficos tenan ceremonias de iniciacin, y practicaban prohibiciones rituale
s, como no comer carne, lo cual se basaba en la creencia en un ciclo sucesivo de
vidas. Este y otros asuntos rficos influyeron indudablemente a los pitagricos, qu
ienes no solo usaban libros atribuidos a Orfeo, sino que tambin escribieron algun
os de ellos. Este es el marco religioso en el que surge la escuela pitagrica y la
s bases sobre las que desarrolla su idea del alma. En el pitagorismo se encuentr
an las dos ramas de la tradicin filosfica griega, la jonia, con el afn de explicar
lo espiritual de un modo materialista, y la italiana. En estos preceptos radica
la originalidad del pitagorismo, para ellos es imperativo ser un dios en lugar d
e ser un mortal, y esto se lograra con la purificacin del alma, tronco que une sus
aspecto religiosos y filosficos. "Buscar por medio de la filosofa una mejor compr
ensin de la estructura del kosmos divino es comprender y cultivar el elemento div
ino insito en uno mismo.
Anaximides ideo el Hilozosmo, la idea de que toda la materia del mundo estaba dot
ada de vida, de inteligencia, de alma, y que esto posibilitaba el movimiento fsic
o. Los pitagricos llegaron a la conclusin de que si el mundo entero respiraba el a
ire infinito que lo rodeaba, y nosotros tambin, entonces haba un parentesco natura
l entre el hombre y el universo, entre el microcosmos y el macrocosmos. El unive
rso era uno eterno y divino. Los hombres eran solo partes mortales de lo divino,
la doctrina de que toda la vida era "honrogenes" no solo una a hombres y animale
s, sino que consideraba que su estado natural mejor, era idntico al supremo, era
necesario cultivar el alma y que este alcanzara el estado alma universal. Vivien
do un tipo de vida elevado y superior, se lograba desprenderse de los apetitos d
el cuerpo, marcado con las impurezas de las formas mas inferiores de la materia,
y as salir del ciclo infinito de trasmigraciones impuras a la que estaba sujeta
el alma.
Aristteles deca que los pitagricos crean que lo que mova las motas que hay en el aire
formaban el alma, esto se refiere a que adoptaron la creencia rfica de que el al
ma era de la naturaleza del aire, o que respiraba el aire. Tambin, refirindose a l
a "especie de afinidad con los modos y ritmos musicales que posee el hombre" sep
araba a los filsofos en 2 grupos, en quienes crean que el alma posea harmonia, y aq
uellos como los pitagricos, que crean que el alma era harmonia.
Gracias al lmite y a la reduccin de todo a sus caractersticas mesurables es en dond
e aparece el nmero. Para los pitagricos los elementos ltimos de todo son los nmeros,
y la totalidad del cosmos debe su carcter de ser algo perfecto, divino y permane
nte al hecho de que los nmeros de que se compone, se cambian del mejor modo posib
le segn las reglas de la proporcin matemtica, sea al igual que el alma, es una harmo
nia, que se denota en el los majestuosos movimientos de los cuerpos celestes. Y
mientras aun necesite el hombre a la filosofa, habrn elementos de impureza, discor
dia, imperfeccin en el orden numrico, un elemento de lo ilimitado que aun no esta
sometido al principio de limite.
El nmero para los pitagricos era el reflejo de cualquier fenmeno, era el responsabl
e de la armona, el principio divino. Para ellos no solo explica el mundo fsico, si
no que tambin simbolizan o representan, cualidades morales y otras abstracciones.
Platn heredo esta consideracin religiosa y solemne, como seala en la republica, la
aritmtica eleva el alma , objetos de conocimiento geomtrico son eternos, no sujetos a
cambio o desaparicin y tienden a llevar a las almas hacia la verdad y a formar men
tes filosficas elevando hacia arriba facultades que indebidamente dirigimos hacia
la tierra . Incluso el pitagorismo se encuentra en curriculum que debe seguir un
filsofo: Aritmtica, Geometra, Astronoma (Cosmologa) y Armona. La formacin en las cienc
as del nmero era vista por los pitagricos mas como iniciacin religiosa que como ins
truccin o investigacin.
En que he faltado?
Qu hice de bueno?
Qu deje de realizar de lo que deba de hacer?
Cada noche los pitagricos se acostaban meditando en estas tres preguntas, y en la
s maanas programaban su da para no faltar a las mismas, la moral de la comunidad s
e recompilaban en libros, al estilo de catecismo, tomando este genero la forma d
e versos a fin de ser fcilmente recordados.
Los eros logos (santa palabra, o santo discurso) concluyen con estos versos que r
esumen la finalidad de la doctrina:
libera poco a poco tu alma, discierne lo justo, y aprende el significado de las c
osas.
Deja que te conduzca siempre la inteligencia soberana.
y cuando emancipado de la materia seas recibido en el ter puro y libre,
vencers como un dios a la muerte con la inmortalidad.
Los consejos del maestro es otro texto apcrifo en el que se indican parecidos prece
ptos morales, dirigidos especialmente a los jvenes, tenia por objeto inducir un c
omportamiento virtuoso que expresara el ideal de pureza a que aspiraban por sobr
e todo, algunas de sus recomendaciones son:
Poneos en guardia contra la rutina preferid el bastn de la experiencia al carro rpid
o de la fortuna. El filsofo viaja de pie, medid vuestros deseos, pasad vuestras o
piniones, cantad vuestras palabras. Escoged siempre el mejor camino, por penoso
y difcil que sea, la costumbre lo har fcil y agradable, sed sobrios. No hagis de vue
stro cuerpo la tumba de vuestra alma, haced germinar vuestra alma por la meditac
in, escribid sobre la puerta de vuestra morada lo que otros escriben solo en su t
umba este es un lugar de paz , No mojis vuestro pan con las lagrimas de vuestros sem
ejantes, so seas tiranos con nadie, ni siquiera de vuestro perro, no reconozcis l
a superioridad mas que en los mejores, disculpad las debilidades humanas, entrad
en la casa del sabio, este o no en ella, siempre saldris mejorado; sed a la vez
amables y sabios. La vista de un sabio amable es ms hermoso que todos los espectcu
los, no desesperis de la especie humana. No os desafinis. Con el tiempo, el barro
se convierte en mrmol. No temis morir. La muerte no es mas que una parada en el ca
mino. La verdadera muerte es la ignorancia etc.
Cuando ingresaban a la comunidad pasaban por una ceremonia de iniciacin en la cua
l moran espiritualmente para la vida y conducta corriente y pasaban a comprometer
se con una moral distintiva caracterizaba por la naturaleza mstica y esotrica de l
a comunidad.
Geometra, aritmtica, cosmologa y armona pitagrica.
La aritmtica es la rama ms elemental de la matemtica, ciencia que estudia las relac
iones y propiedades cuantitativas de smbolos, nmeros y figuras geomtricas, mientras
la geometra se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geomtricas en
el plano o el espacio.
Nmeros triangulares, cuadrados, cbicos, pentagonales, hexagonales, etc.
La palabra nmero se usaba slo para los enteros positivos. A las fracciones se las
consideraba como una razn o relacin entre dos nmeros enteros. Tal como lo expresaba
Euclides (Elementos Libro III): "Una razn es una cierta relacin con respecto al t
amao de dos magnitudes del mismo tipo."
Los pitagricos dieron a ciertos nmeros significados que podran parecer, quizs, capri
chosos.
Al nmero uno (punto) se lo identific con la razn y se lo consideraba como el origen
de todos los nmeros (Lo Divino, origen de todas las cosas. El ser inmanifestado)
.
El dos (lnea) con la opinin, y es el primer nmero par o hembra (Desdoblamiento del
punto, dualismo interno de todos los seres).
El tres (plano) es el primer nmero macho o el nmero de la armona (Los tres niveles
del mundo: celeste, terrestre, infernal, y todas las trinidades).
El cuatro (volumen) con la justicia, inmutable y equitativo (Los cuatro elemento
s, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la multiplicidad del universo materia
l.).
El cinco sugera el matrimonio, la unin del primer nmero par con el primer nmero impa
r autntico.
El seis es el nmero de la creacin.
A la diosa virgen Atenea se le atribuy el nmero siete, porque el siete es el nico d
e la dcada que no tiene ni factores ni productos.
El nmero diez, tetractys sagrado, fue un smbolo muy venerado por la hermandad. La
virtud de este nmero reside en que, estando constituido por la suma de los cuatro
primeros nmeros: 1+2+3+4, encierra la naturaleza de las diversas especies de nmer
os: la de los pares, de los cuales el primero es el dos; la de los impares, de l
os cuales el primero es el tres; la del par-impar, que es aqu la unidad; la de lo
s cuadrados perfectos, de los cuales el primero es el cuatro. En boca de Filolao
, el nmero diez "es la norma del Universo, la potencia ordenadora de los hombres
y de los dioses."
Los pitagricos se esforzaron por alcanzar la armona en el reino de los nmeros y de
este modo lograr abarcar con la mirada todo el Universo, captndolo mediante nmeros
enteros. As podan sentir que se hallaban en los umbrales del misterio de la exist
encia. Pero una potencia infernal destroz este sueo implacablemente, a la vez que
engendr los ms altos hallazgos y de ms vasto alcance: el descubrimiento de los nmero
s irracionales. El concepto que tenan los helenos de este descubrimiento es ilust
rado en el libro dcimo de los Elementos de Euclides: "Se dice que el hombre que p
or primera vez llev a la luz, desde la oscuridad, el estudio de los nmeros irracio
nales, pereci en un naufragio. Y esto ocurri porque lo inexpresable y lo inimagina
ble debi haber quedado en el misterio. Por esta razn, tambin aquellos que divulgaro
n y tocaron esta imagen de lo viviente fueron instantneamente destruidos y relega
dos al mismo lugar del surgimiento, donde permanecen apresados para siempre por
las olas eternas." El problema radic en el hallazgo de magnitudes que no podan ser
expresadas en trminos de otras, a las que llamaron inconmensurables, es decir, i
mposibles de medir.
El smbolo distintivo de la hermandad fue la estrella pentagonal, que ellos llamab
an pentagrama. Este emblema es la figura que resulta al trazar las cinco diagona
les de una cara pentagonal de un dodecaedro regular. De esta figura emanaba la "
Proporcin Perfecta" o "Divina Proporcin", b/a = (a+b)/b. que era a su vez un numer
o irracional, por lo que se mantena en un secreto aun mas receloso, por lo que se
usaba como elemento de identificacin entre hermanos.
Los pitagricos compartan la creencia de que el mundo natural se compona de Tierra,
Agua, Fuego, Aire, y ter, los primeros cuatro eran geometra (slidos platnicos) y num
ero (1, 2, 3 y 4), y conformaban el mundo terrenal, y el ultimo seria lo que lle
na el vaco del universo, el aire que respiraban los dioses tambin numero. Esta cre
encia luego adoptara ciertos preceptos de la filosofa hermtica, dando forma a la co
smovisin de los pitagricos, para ellos, el cosmos limitado o mundo, est rodeado por
el cosmos ilimitado, ter. El concepto de lo opuesto surge como consecuencia del
mundo material respirando el ter, al inhalar y exhalar del aire del cielo superio
r que lo rodea, provoca una dualidad en los conceptos de todas las cosas, dotand
o a todo lo terrenal de una parte infinita o alma, Pitgoras fue probablemente el
primero en ocupar el termino cosmos para referirse a un orden matemtico armonioso
del mundo natural. As, los nmeros y la armona son los principios de las cosas. Tod
o es nmero y armona, entonces la armona es la causa y fundamento del cosmos.
Durante el quinto siglo antes de cristo, era creencia comn la de que la tierra er
a plana, la ciencia de la poca deca que haba una bola de fuego en el centro del lad
o contrario del plano que habitaba el hombre, por lo que jams nadie lo haba visto,
pero Pitgoras descubri que la tierra giraba alrededor del sol, en vez de lo contr
ario, y que la luna giraba alrededor de la tierra, se acercaba a la idea de que
la tierra era redonda, buscndole explicacin a porque los das se alargan y acortan,
y que las estaciones iban y venan, decidi que la tierra era una esfera, quizs alego
esto por una analoga de la luna, o el sol, o se dio cuenta de la sombra circular
de la tierra en la luna, o quizs se dio cuenta de que los barcos al alejarse en
el horizonte lo ultimo que desapareca era el mstil. Los pitagricos crean que los cue
rpos celestes eran esferas perfectas, que describan rbitas circulares, perfectas;
moral y matemticamente.
La contribucin de los pitagricos a la msica es sumamente interesante. Demostraron q
ue los intervalos entre notas musicales pueden ser representados mediante razone
s de nmeros enteros, utilizando una especie de guitarra con una sola cuerda, llam
ada monocordio. ste posea un puente mvil que al desplazarse produca, en ciertas posi
ciones, notas que, comparadas con la emitida por la cuerda entera, resultaban ms
armoniosas que otras. El ms bsico de tales intervalos es la octava. En el monocord
io es el intervalo entre la nota emitida por la cuerda entera y la emitida por o
tra de longitud igual a su mitad. Es decir, cuando la cuerda tiene longitud 2 de
una determinada nota base, suena una octava ms alta que la nota original. Si su
longitud es 3/4 de la primitiva, la cuerda emite la cuarta de la nota base, y si
su longitud es 2/3 de la inicial, la nota que suena es la quinta de la nota bas
e. Partiendo de una nota base DO se tiene el siguiente esquema:
Do (base) RE MI FA (cuarta) SOL (quinta) LA SI DO
Segn el relato de Boecio, un escritor que vivi en el siglo VI de la era cristiana:
"Pitgoras, obsesionado por el problema de explicarse matemticamente los intervalo
s fijos de la escala, al pasar frente a una herrera, le llam la atencin la musicali
dad de los golpes de los martillos sobre el yunque. Entr y observ largamente. Lueg
o, al experimentar, utiliz cinco martillos. El peso de cuatro de ellos estaba en
la proporcin de 12, 9, 8 y 6. El quinto, cuyo peso no corresponda a relacin numrica
alguna con el resto, era el que echaba a perder la perfeccin del repiqueteo. Fue
retirado, y Pitgoras volvi a escuchar. El mayor de los martillos, cuyo peso era do
ble del ms pequeo, daba la octava ms baja. Como los pesos de los otros dos martillo
s (9 y 8) correspondan a las medias aritmtica y armnica respectivamente de los prim
eros pesos (12 y 6), pens que aquellos dos martillos le daran las otras notas fija
s de la escala."
Tambin genero un sistema para dividir una cuerda a notas de la escala pitagrica, e
ste, parte del axioma que obliga a cualquier intervalo a expresarse como una com
binacin de un nmero mayor o menor de quintas perfectas. Partiendo de una nota base
se obtienen las dems notas de una escala diatnica mayor encadenando hasta seis qu
intas consecutivas por encima y una por debajo, lo que da lugar a las siete nota
s de la escala. El sistema de Pitgoras parte del axioma que obliga a cualquier in
tervalo a expresarse como una combinacin de un nmero mayor o menor de quintas perf
ectas. Partiendo de una nota base se obtienen las dems notas de una escala diatnic
a mayor encadenando hasta seis quintas consecutivas por encima y una por debajo,
lo que da lugar a las siete notas de la escala.
Pitgoras fascinado por los planetas y la msica, genero una teora de que cada uno de
los cinco planetas conocidos generaba una nota al trasladarse alrededor del sol
, crea que la distancia entre ellos era armnica, tenia los mismos intervalos que l
os de su escala musical pitagrica, el roce de los mundos abrindose paso por el ter
creaba esta msica de las esferas dependiendo de su distancia con respecto al sol,
y no los oamos porque lo escuchbamos porque desde nuestro nacimiento y estaramos a
costumbrados a ella. Los pitagricos conceban un universo monocorde en el que los d
iez registros meldicos evocados por ellos mismos traducan la armona de la creacin. P
itgoras incluso se jactaba de poder escucharla, y luego Kepler explico El movimien
to celeste no es otra cosa que una continua cancin para varias voces, para ser pe
rcibida por el intelecto, no por el odo
Finalmente toda la cosmovisin de Pitgoras y de los Pitagricos era ms mstica que cientf
ica, crean que tan solo con la ciencia de los nmeros simples era posible interpretar
el orden natural de todas las cosas, crean que la realidad era inherentemente cu
antificable. El ser pitagrico no es creer lo que crea Pitgoras, su cdigo moral o en la
reencarnacin del alma, sino que la habilidad de interpretar la realidad como un
conjunto de relaciones armoniosas, de elementos cuantificables y perfectas en nu
mero, Pitgoras si tenia razn en que la realidad fsica de nuestro universo estaba el
egantemente sintonizado en armona, solo la imagino en una complejidad mucho menor
, se dejo guiar por la idea de que nmeros simples podan ser constantes que fundament
aban el mundo.
Aunque hoy en da sabemos algunas de las constantes fsicas fundamentales de nuestro
universo, no tenemos una razn lgica para deducir porque estas tienen, especficamen
te estos valores, de haber perdurado el misticismo pitagrico hasta estos das, esto
y seguro de que serian estas constantes las que estaran estudiando, tratando de e
ncontrar en ellas, algo de iluminacin.