El Modelo de La Cantidad Económica de Pedido
El Modelo de La Cantidad Económica de Pedido
La cantidad econmica de pedido busca encontrar el monto de pedido que reduzca al mnimo
el costo total del inventario de la empresa
Una de las herramientas que se utilizan para determinar el monto ptimo de pedido para un
artculo de inventario es el modelo de la cantidad econmica de pedido (CEP). Tiene en
cuenta los diferentes costos financieros y de operacin y determina el monto de pedido que
minimice los costos de inventario de la empresa.
El modelo de la cantidad econmica de pedido se basa en tres supuestos fundamentales, el
primero es que la empresa conoce cul es la utilizacin anual de los artculos que se
encuentran en el inventario, segundo que la frecuencia con la cual la empresa utiliza el
inventario no vara con el tiempo y por ltimo que los pedidos que se colocan para reemplazar
las existencias de inventario se reciben en el momento exacto en que los inventarios se
agotan.
LOS COSTOS BSICOS
Dentro de los costos que se deben tener en cuenta para la implementacin de este modelo
estn:
Costos de pedido: Son los que incluyen los costos fijos de oficina para colocar y recibir un
pedido, o sea, el costo de preparacin de una orden de compra, procesamiento y la
verificacin contra entrega.
Estos se expresan en trminos de gastos o costos por pedido.
Costos de mantenimiento del inventario: Son los costos variables unitarios de mantener un
artculo en el inventario por un periodo determinado. Entre los ms comunes se encuentran los
costos de almacenamiento, los costos de seguro, los costos de deterioro y obsolescencia y el
costo de oportunidad.
Estos son expresados en trminos de costos por unidad por periodo.
Costos totales: Es que se determina en la suma del pedido y de los costos de mantenimiento
del inventario. Su objetivo es determinar el monto de pedido que los minimice.
CEP
Este modelo puede utilizarse para controlar los artculos en existencia en los inventarios de la
empresa
MTODOS DE CLCULO Y APLICACIN
La cantidad econmica de pedido puede calcularse por dos mtodos principalmente, uno de
tipo grfico y otro de tipo matemtico, a continuacin se presentan sus fundamentos.
Mtodo grfico
La cantidad econmica de pedido se puede encontrar grficamente representando montos de
pedido sobre el eje x y los costos sobre el eje y.
Donde:
R = Cantidad de unidades requeridas por periodo.
S = Costo de pedido.
C = Costo de mantenimiento de inventario por unidad de periodo.
La cantidad econmica de pedido ayuda a la gestin financiera por su naturaleza frente a las
decisiones que toma el administrador financiero.
Con el siguiente ejemplo se puede apreciar las bases de su implantacin.
Como se muestra en la tabla, el costo total mnimo se presenta en un pedido por una cantidad
de 400 unidades, en consecuencia esta es la cantidad econmica de pedido.
Defectos del modelo CEP
El modelo de cantidad econmica de pedido tiene ciertos defectos que son directamente
atribuibles a las suposiciones en las cuales se basa entre los ms notables se encuentran:
La suposicin de un ritmo constante de utilizacin y renovacin instantnea de existencias es
bastante dudosa.
La mayora de empresas mantienen existencias de proteccin como salvaguarda para un
aumento inesperado en la demanda o entregas lentas.
Es muy complicado conocer con anterioridad la demanda anual de artculos.
Aunque se presentan estos defectos estructurales, el modelo proporciona mejores bases a
quien toma las decisiones dentro de la empresa.
Costo unitario.
Escasez del material utilizado para la fabricacin de ese artculo.
Disponibilidad de recursos, fuerza de trabajo e instalaciones para producir el
artculo.
Tiempo necesario de obtencin.
Requerimientos de almacenamiento para un artculo.
Costo de escasez del artculo.
Volatilidad del diseo de ingeniera".
El anlisis ABC puede observarse con un solo criterio o con mltiples.En el
primer caso se separan los artculos en tres grupos de acuerdo a su
consumo anual: A Elevado, B intermedio y C bajo.Siendo A el 20%,que
representa el 65% del consumo anual, B el 30% que representa el 30% de
los artculos y el 25% del consumo anual y C el 50% que representa el
10% del consumo anual.Sin olvidar que estos porcentajes no son constantes
en todas las empresas.
Con este mtodo pueden identificarse los artculos de mayor impacto en el
costo total de inventarios.Para observar el costo de inventario es
conveniente hacerlo de acuerdo a los artculos del grupo A, determinando un
anlisis cuidadoso de decisiones de cantidades a solicitar, en que momento
pedirlas y poder as realizar pronsticos.
Se tendr mayor atencin en los artculos de ms importancia pero nmero
menor (A) y menor en los menos significativos, aunque puede llegar a
pasarse muchas cosas por alto.
En el segundo pueden observarse puntos diferentes a tener en cuenta
adems de los costos, algunos de ellos son:disponibilidad, obsolescencia,
grado de sustitucin y urgencia del artculo.Este ltimo es quizs uno de los
ms importantes ya que por ello puede incurrir en el incremento de costos,
ya que la premura en la entrega de un pedido puede llevar a comprar donde
se encuentre primerosin importar otros factores.
El procedimiento se debe seguir en estos pasos:
ARTICULO A:
Valor alto: Artculos poco numerosos( 15 20 % del total ) su valor representa el 75.80% del
valor de la existencia.
ARTICULO B:
Valor medio: Constituyen una parte importante del total de los artculos (30-40%)y su valor
representa el 15 % del total.
ARTICULO C:
Valor pequeo: Es la gran masa de artculos (40 50%) cuyo valor es
prcticamentedespreciable un 5 10 % del valor total.
Esta clasificacin es arbitraria; de acuerdo a las clases de artculos de la empresa algunos
justifican una atencin personal del encargado del control de produccin, especialmente por el
volumen monetario que representan.
Este concepto es aplicable a muchasfases de las actividades de control de produccin.Ej:
clientes, vendedores, artculos que originan la mayor parte de pedidos atrasados.
Ejemplos de aplicacin:
Artculos A: Control severo, archivos completos, revisiones peridicas por personal de alto nivel,
estrecho seguimiento para reducir los tiempos muertos, etc.
Artculos C: Controles sencillos, sin archivos, sino simples anotaciones sobre reabatecimiento,
importantes existencias y pedidos para evitar agotamiento de Stocks.
PROCEDIMIENTO DE PEDIDO:
Artculos B: Buen anlisis para especificar cantidades y puntos de pedido, pero con revisin
trimestral.
Artculos c: Ningn clculo de cantidades o puntos de pedido.Se solicitan una vez al ao.
DEFINICION DE MRP I
Sistema de planificacin de componentes de fabricacin que mediante un
conjunto de procedimientos lgicamente relacionados, traduce un programa
maestro en necesidades reales de componentes con fechas y cantidades
DEFINICION MRP II
Ampliacindel MRP de bucle cerrado que de forma integrada y mediante un
proceso informatizado en lnea, con una base de datos nicapara toda la
empresa, participa en la planificacin estratgica, programa la produccin,
planifica los pedidos de los diferentes componentes, programa las
prioridades y las actividades a desarrollar por los diferentes talleres,
planifica y controla la capacidad disponible y necesaria y gestiona los
inventarios.Adems, partiendo de la produccin obtenida realiza clculos de
costos y desarrolla estados financieros en unidades monetarias. Todo ello
con posibilidad de corregir peridicamente las divergenciasentre lo
planificado y la realidad, pudiendo adems, simular diferentes situaciones
mediante la alteracin de los valores de las variables que incluye y
expresando las variaciones que se daran en los resultados.
DEFINICION DE MRP I
Sistema de planificacin de componentes de fabricacin que mediante un
conjunto de procedimientos lgicamente relacionados, traduce un programa
maestro en necesidades reales de componentes con fechas y cantidades
DEFINICION MRP II
Ampliacindel MRP de bucle cerrado que de forma integrada y mediante
un proceso informatizado en lnea, con una base de datos nicapara toda la
empresa, participa en la planificacin estratgica, programa la produccin,
planifica los pedidos de los diferentes componentes, programa las
prioridades y las actividades a desarrollar por los diferentes talleres,
planifica y controla la capacidad disponible y necesaria y gestiona los
inventarios.Adems, partiendo de la produccin obtenida realiza clculos de
costos y desarrolla estados financieros en unidades monetarias. Todo ello
con posibilidad de corregir peridicamente las divergenciasentre lo
planificado y la realidad, pudiendo adems, simular diferentes situaciones
mediante la alteracin de los valores de las variables que incluye y
expresando las variaciones que se daran en los resultados.
A:Consumo anual
S:Costo de pedido
I:Costo de tendencia del inventario
La cantidad econmica de pedido se determina para cada artculo, con un
rango de valores de tendencia de inventario, para cada uno de ellos se
determina la inversin promedio para todos los artculos acompaado del
costo total de ordenamiento en un perodo general de un ao.
Hay medidas para que la empresa disminuya los costos anuales de
almacenamiento;el valor promedio del inventario en unidades monetarias
(AI) y el costo anual de orden (AO).
Ejemplo:
INTRODUCCION
Red: Es una grfica con algn tipo de flujo en sus ramales. Ejemplo: Elctrica,
transporte.
Cadena: Serie de elementos que van de un nodo a otro. Ejemplo:
1- 2, 2 -5, 5 -7.
Ruta: Serie de elementos que conforman una cadena. Ejemplo: Para el anterior 1
- 2 - 5 - 7.
Ciclo: Es la cadena que une un nodo consigo mismo. Ejemplo:
3 -5, 5 -2, 2 -4, 4 -7, 7- 6, 6 -3.
Grfica conectada: Aquella en la cual al menos todos los nodos estn
conectados. Ejemplo: El de la grfica.
Ramal orientado: Es aquel que tiene un sentido determinado, o sea, que tiene
un nodo origen y un nodo destino. Ejemplo:
Pasos a seguir:
Primer paso: Elaborar un cuadro con todos los nodosy los ramales que salen de l.
Segundo paso: Partiendo del origen, debemos encontrar el nodo ms cercano a l.
Tercer paso: Anular todos los ramales que entren al nodo ms cercano elegido.
Cuarto paso: Comenzando en el origen se debe encontrar el nodo ms cercano a l, por
intermedio del(los) nodo(s) ya elegido(s) y volver al tercer paso hasta llegar al destino.
Ejemplo:
AD = 11
BF = 5
CE = 3
DC = 5
EC = 3
AB = 13
BC = 7
CF = 4
DF = 10
EH = 6
AC = 17
BE = 9
CD = 5
DG = 11
EF = 6
CB = 7
DE = 14
EB = 9
ED = 14
FC = 4
GF = 7
HE = 6
IJ = 7
FB = 5
GD = 11
HF = 6
IF = 9
FE = 6
GI = 13
HJ = 7
IG = 13
FH = 6
FG = 7
FI= 9
FD = 10
FJ = 12
AD = 11
BF = 5
CE = 2
DC = 5
EC = 3
AB = 13
BC = 7
CF = 4
DF = 10
EH = 6
AC = 17
BE = 9
CD = 5
DG = 11
EF = 6
BA = 13
CB = 7
DA = 11
EB = 9
CA = 17
DE = 14
ED = 14
FC = 4
GF = 7
HE = 6
IJ = 7
JH = 7
FB = 5
GD = 11
HF = 6
IF = 9
JI = 7
FE = 6
GI = 13
HJ = 7
IG = 13
JF = 12
FH = 6
FG = 7
FI = 9
FD = 10
FJ = 12
PERT/CPM/LPU/ROY/LAMPS
Para solucionar los problemas planteados en el Grfico de Gantt se
presentan los sistemas de trayectoria crtica, es decir, PERT, CPM, LPU, ROY
y RAMPS.
A mediados de 1957, la E.I. Du Pont de Nemours de los Estados Unidos
estaba interesada en ampliar cerca de 300 fbricas, lo cual implicaba un
gran nmero de actividades; pensemos que cada ampliacin tuviera 100
actividades, esto implicaba 30000 actividades, las cuales no podan ser
planeadas en Grfica de Gantt. Morgan Walker de Du Pont y James E. Kelley
de la Remington Rand pensaron que la nica posibilidad era utilizar la
computadora e idearon un sistema que denominaron CPM Critical Path
Method (Mtodo del Camino Crtico).
A fines de 1957 la Oficina de Proyectos Especiales de la Armada de los
Estados Unidos, fue encargada de administrar el gran proyecto Polaris. Se
trataba de fabricar, probar y dejar en posicin de combate un cohete
balstico llamado Polaris. Dicha Oficina contrat la asesora de las firmas
Lockheed Aircraft y Booz, Allen y Hamilton para que propusiera mtodos
apropiados al control del proyecto con tan especiales caractersticas de
incertidumbre. Este grupo desarroll los procedimientos que dieron origen al
PERT Program Avaluation and Review Technique (Tcnicas de
Evaluacin y Revisin de Programas).
Existe un sistema llamado LPU Lines Points Union (Lneas y Puntos de Unin)
desarrollado en 1961 por John W. Fondahl profesor de la Universidad de
Stanford. Este trabajo inicialmente se denomin Sistema de Actividades en
los Nodos; luego la IBM desarroll en base a l un programa llamado
Diagrama de Precedencias. La diferencia fundamental con el CPM / PERT es
que este modelo (LPU) est orientado hacia el proceso manual y no hacia el
computador.
En Europa un grupo constituido por ingenieros de los Chantiers de
lAtlantique, la SEMA, la Compagnie des Machines BULL y el Matemtico
Francs B.Roy estudi el problema del equilibrado de las curvas de carga de
las diferentes especialidades que intervienen en las operaciones de
armamentos de buques; estos trabajos dieron origen al ROY o Mtodo de los
Potenciales. La principal ventaja del ROY sobre el PERT es que no exige
tareas ficticias.
En un afn por sincronizar el mecanismo de la accin empresarial,
respondiendo a ese deseo de mayor orden, mayor productividad y mayor
gestin que imponen las nuevas formas de la economa actual y que viene
sintetizado en la llamada gestin integrada, ha surgido el mtodo RAMPS
que se peocupa en coordinar los medios disponibles y las tareas de varios
proyectos que se llevan a cabo a la vez.
Los modelos ms extendidos en cuanto a su aplicacin en nuestro medio y
sus principales diferencias son:
PERT
1. Probabilstico.
2. Se basa en eventos.
3. Orientado a quien controla
4. Se puede utilizar en proyectos de
investigacin
CPM
1. Determinstico.
2. Se basa en actividades
3. Orientado a quien ejecuta
4. Se puede utilizar para todo tipo
de proyecto
PROBLEMAPERT/CPM
o
o
Mano de Obra
Materiales:
Permanentes; no fungibles ( quedan fsicamente en lo que hemos hecho).
Fungibles; dinero, energa utilizada, etc.
Espacio
Maquinaria
En todo proyecto el recurso ms importante es el dinero.
Entre las actividades existen unas relaciones que nos permiten ordenarlas y
representarlas mediante un grafo valuado G = (X, Y) de dos formas:
1. X: Conjunto de actividades
00Y: Relaciones entre las actividades
2. X: Conjunto de actividades
00X: Conjunto de elementos X tales que X es el final de una actividad y el
comienzo de toda actividad inmediatamente posterior.
La diferencia entre dos mtodos es que para PERT la duracin de las
actividades es aleatoria, de la que conocemos su ley de distribucin
(Distrtibucion
); se consideran tres clases de tiempos:
De acuerdo a la distribucin
calculamos el tiempo medio de
duracin Tu que estar en el intervalo [To, Tp] como:
1.-INTRODUCCIN.Este artculo forma parte de otros dedicados a la gestin de los materiales en las organizaciones
empresariales , cuyos titulos han sido:
Direccin de Materiales ,Marketing de compras y Logstica, almacenaje y manutencin
Se denominan existencias o inventarios a la variedad de materiales que se utilizan en la empresa y que se
guardan en sus almacenes a la espera de ser utilizados, vendidos o consumidos, permitiendo a los
usuarios desarrollar su trabajo sin que se vean afectados por la falta de continuidad en la fabricacin o
por la demora en la entrega por parte del proveedor. Los inventarios pueden ser definidos como una
acumulacin de materiales en el espacio y en el tiempo, presentndose en prcticamente cualquier
organizacin y en particular, en las empresas industriales y en los grandes distribuidores de alimentos y
textiles.
Los inventarios varan en razn de su consumo o la venta de cada articulo que los componen, lo que da
lugar al movimiento de las existencias por ingresos de nuevas cantidades y salida de estas a solicitud de
los usuarios, produciendo la rotacin de los materiales y la generacin de utilidades en funcin de dicha
rotacin.
El movimiento que se produce en los almacenes, de cada articulo en existencia, obliga a mantener en
ellos una cantidad determinada de cada uno, la cual debe estar de acuerdo con el tiempo y la frecuencia
de consumo, as como el lapso de tiempo en que se renueva, es decir la demora que se produce desde
que se revisa la existencia para emitir la solicitud de compra, hasta que los materiales estn disponibles
en el almacn para satisfacer las necesidades de los usuarios o consumidores.
2.-RENTABILIDAD.La importancia de los inventarios en los distintos sectores de la economia es prioritaria ya que
normalmente una empresa tpica tiene invertido en existencias aproximadamente entre el 20 al 30%
de sus activos, llegando al 90% de su capital circulante. El activo circulante se caracteriza por estar
compuesto por elementos que pueden ser convertidos en dinero sin perdida significativa de valor en un
plazo inferior a un ao a diferencia del activo inmovilizado cuya conversin plena en liquidez requiere
normalmente mas de un ao.
Una buena gestin del activo circulante y gestin de inventarios o existencias es importante teniendo en
cuenta la definicin de Rentabilidad econmica como cociente entre el B.A.I o Beneficio Antes de
Impuestos y el Activo Total de la empresa, que esta compuesto de la suma del Activo Circulante y el
Inmovilizado. Por tanto, una buena gestin de inventarios obtiene una mejora en la rentabilidad
econmica,ya que de dicha gestin depender lo siguiente:
1.-Por un lado, la mayor o menor cantidad de capital inmovilizado en inventarios y, por tanto, la
3.-EXISTENCIAS.Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que
cumplen una serie de funciones especficas dentro de la gestin del aprovisionamiento. Las
existencias tambin se denominan stocks o inventarios; los dos trminos se pueden
considerar como sinnimos.
Segn las caractersticas de la empresa, se pueden determinar diferentes tipos de existencias en funcin
de su utilidad o de su posicin en el ciclo de aprovisionamiento. Cada empresa debe analizar sus
existencias en relacin a su variedad y cantidad, para clasificarlas de acuerdo a las caractersticas que
cada articulo o grupo de artculos presenta, con el fin de facilitar el control. Tambin se debe estar al
tanto de su movimiento o detencin, y lograr renovaciones adecuadas en relacin a la necesidad que se
tenga de cada articulo.La empresa dedica una parte de sus recursos a mantener un cierto nivel de
existencias, ya que la gestin de las mismas genera una serie de costes relevantes econmicamente.
La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos motivos:
o
Para evitar una ruptura de stocks, es decir, no quedarse sin productos si hay un incremento
inesperado de la demanda, ya que esto podra provocar que algunos clientes se fueran a la
competencia.
Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos de produccin y distribucin cuando la
demanda dependa de la poca del ao. Por ejemplo, una empresa que fabrica abrigos tiene demanda
en los meses de invierno; por tanto, durante los meses de primavera y verano fabrica e incrementa
las existencias.
Para obtener importantes descuentos por la compra de materiales en gran cantidad. Aprovechar esta
oportunidad contribuye a reducir los costes de los productos.
En general, las existencias de la empresa permiten compatibilizar mejor los ritmos de compras,
produccin y ventas, suavizando las diferencias; de esta forma se puede aprovechar mejor las
oportunidades de negocio y reducir el efecto negativo de las amenazas (inflacin, incremento
inesperado de la demanda, incumplimiento en el plazo de entrega, etc.).
3.1.-Clasificacin de Existencias.Cada almacn trabaja con productos clasificados segn su uso y movimiento,el proceso productivo y su
obtencin :
Segn su uso y movimiento: Son materiales de uso cierto y constante que deben existir
permanentemente en los almacenes y cuya renovacin se regula en funcin del consumo y el tiempo de
demora en contar con ellos. Se pueden descomponer en diversos almacenes, a saber:
o
Materias Primas: Se trata del almacenaje de materiales ( acero, harina, madera,etc.)utilizados para
hacer los componentes del producto terminados.
Materiales obsoletos : formado por materiales declarados fuera de uso, que no tienen movimiento
o posibilidades de consumo, por haberse dejado de utilizar en la empresa. Su permanencia en los
almacenes causan gastos y perdidas a la empresa por los espacios que ocupan.
Segn el proceso productivo: Son productos que provienen de planta, en general son los
artculos que se originan en las fases de fabricacion y salen de la lnea de produccin; es decir son los
productos que fabrica la empresa. Se pueden descomponer en los siguientes almacenes:
o
Productos semiterminados: Son aquellos que han sufrido ya parte de las operaciones de
produccin y cuya venta no tendr lugar hasta tanto no se complete dicho proceso productivo.
Productos terminados: Son los artculos finales destinados bien al consumo final, bien a su
utilizacin por otras empresas.
Existencias sobrantes :Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artculos que estando en
buen estado no son necesarios. Estas existencias deben salir del almacn, bien sea utilizndolo de
otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolvindolo al proveedor, o
si no hay otra solucin, tirndolo. Estos artculos no deben ser abandonados indefinidamente en el
almacn.
Segn su obtencin: Son artculos adquiridas en el extranjero y productos nacionales por medio de
la subcontratacin.
3.2.-Criterios de valoracin de las salidas del almacn.Las entradas de existencias en el almacn se valoran por su precio de adquisicin o coste de produccin,
pero esas existencias van a salir paulatinamente del almacn, bien para ser vendidas, bien para
incorporarse al proceso productivo. Cuando el precio de adquisicin o coste de produccin de todas las
existencias que entran en el almacn es el mismo no hay ninguna dificultad para valorar las existencias
que salen del almacn (no confundir con el precio de venta), y por tanto el valor que tienen las
existencias que al final del ejercicio permanecen en el almacn.
El problema surge por los diferentes precios de adquisicin o costes de produccin de las existencias.
Cmo establece la empresa el valor de las existencias que salen del almacn y por tanto de las que
quedan?
Cuando las existencias tienen un alto valor unitario y estn identificadas individualmente, la empresa
llevar un control individualizado de ellas y por tanto no tiene que utilizar ningn criterio para
valorar las salidas del almacn porque conocer qu unidad est saliendo y por tanto cul es su
precio de adquisicin, y esa va a ser la valoracin utilizada para contabilizar la salida de almacn.
Pero cuando el inventario est compuesto por existencias que tienen un valor relativamente bajo y las
entradas en el almacn se han producido a distintos precios de adquisicin o costes de produccin y
las existencias no tienen un tratamiento individualizado (por el coste muy elevado), para determinar
el valor de las que salen del almacn se ha de utilizar un criterio de valoracin de existencias.
La normativa vigente propone y recomienda unos criterios de valoracin para los casos en que las
normas del precio de adquisicin y del coste de produccin son insuficientes para valorar
individualmente las existencias de la empresa. Se trata de los criterios PMP, FIFO y LIFO, tres mtodos
diferentes que permiten calcular ordenadamente el valor de las existencias almacenadas por la empresa
en cualquier momento y situacin.
o
Criterio PMP (Precio Medio Ponderado). Consiste en calcular el valor medio de las existencias
iniciales y de las entradas ponderadas segn sus cantidades. Si p es el precio o valor y q la cantidad
de existencias o de producto entrante, el PMP se calcula de la siguiente manera: Las entradas se
registran a su valor y las existencias y las salidas al PMP correspondiente.
Criterio FIFO (acrnimo de su denominacin en ingls First In, First Out: primera entrada,
primera salida). El valor de salida de los productos del almacn es el precio de las primeras unidades
fsicas que entraron. De esta forma, las existencias salen del almacn valoradas en el mismo orden
en que entraron. Las existencias se registran a su valor de entrada respetando el orden cronolgico.
Criterio LIFO (corresponde al acrnimo en ingls de Last In, First Out: ltima entrada,
primera salida). El valor de la salida de las existencias es el precio de las ltimas que entraron. As,
las existencias salen del almacn valoradas en orden inverso al que entraron. Las existencias se
registran a su valor de entrada, respetando tambin el orden cronolgico.
De forma general, con estos criterios de valoracin de las existencias que permite la legislacin
mercantil (segn el Plan General de Contabilidad), las entradas se valoran a precio de adquisicin o a
coste de produccin y las salidas segn el criterio de valoracin empleado (PMP, FIFO o LIFO).
3.3.-Codificacin e identificacin de las existencias.La primera cuestin que viene a la mente cuando se trata de establecer una organizacin de cualquier
almacn, es la determinar el mtodo que sera preciso adoptar para identificar y poder seguir , paso a
paso, cada existencia de material almacenado. Por tanto, se necesita establecer una nomenclatura que
sirva para identificar y clasificar el tipo de existencia , indicando el material que la componen y sus
particulares caractersticas.
3.3.1.-Codificacin de los materiales.Es evidente la necesidad de administrar tcnicamente un proceso de codificacin y nomenclatura dentro
de la empresa, que permita clasificar los inventarios acorde a caractersticas comunes o propias de los
materiales y su comportamiento en los flujos de distribucin de los materiales durante todas las fases de
recepcin, almacenaje, produccin y expedicin.
La introduccin de un articulo de las existencias en la nomenclatura elegida, necesita un examen preciso
de su naturaleza y denominacin, debiendo considerar como imprescindibles los siguientes elementos de
identificacin que tienen que verse representados en la codificacin alfa-numrica a emplear:
o
Nombre
Las dimensiones
El uso
La referencia: si se trata de una pieza fabricada por o para la empresa, el numero de plano o la
especificacin, citando la marca o numero de referencia de un plano de conjunto o el de un
catalogo y el nombre del fabricante
lectores pticos. Las barras y espacios del cdigo representan pequeas cadenas de caracteres.
Esta tecnologa permite alta precisin y velocidad en la captura de datos. En almacenes, facilita la
consignacin de entrada y salida de materiales , su trazabilidad y la toma fsica de inventarios.
Los sistemas mas conocidos son el UCC (Uniform Code Council) y el EAN (Eurppean Article
Numbering), que utiliza un cdigo de 13 dgitos numricos.
Estadsticas comerciales. El cdigo de barras permite conocer las referencias vendidas en cada
momento.
Los equipos de lectura e impresin de cdigo de barras son fciles de conectar e instalar.
3.3.3.-Identificacin por Radiofrecuencia.En la actualidad, la tecnologa ms extendida para la identificacin de objetos es la de los cdigos de
barras. Sin embargo, stos presentan algunas desventajas, como la escasa cantidad de datos que pueden
almacenar y la imposibilidad de ser reprogramados. La mejora ideada constituy el origen de la
tecnologa RFID(siglas de Radio Frequency IDentification), en espaol identificacin por
radiofrecuencia) ;consiste en usar chips de silicio que pudieran transferir los datos que almacenaban
al lector sin contacto fsico, de forma equivalente a los lectores de infrarrojos utilizados para leer los
cdigos de barras.
Es un sistema que se encuadra dentro de la familia de las Tecnologas de Identificacin Automtica
(A.I.T. en sus siglas en ingls), que utiliza semiconductores y microelectrnica para permitir la
escritura/lectura rpida y fiable de datos contenidos en ciertos dispositivos, todo ello mediante ondas de
radio de diferentes frecuencias (LF, HF, UHF, SHF), sin necesidad de contacto ni lnea directa de visin,
a distancias variables segn el producto, capaz de identificar elementos agrupados y que puede ser
utilizado de manera muy verstil e innovadora en mltiples procesos y actividades, permitiendo la
transformacin y mejora de stos.
RFID es un sistema de almacenamiento y recuperacin de datos remoto que usa dispositivos
denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El propsito fundamental de la
tecnologa RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un nmero de serie nico) mediante
ondas de radio.
Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeos, similares a una pegatina, que pueden ser adheridas o
incorporadas a un producto, un animal o una persona. Contienen antenas para permitirles recibir y
responder a peticiones por radiofrecuencia desde un emisor-receptor RFID.
El modo de funcionamiento de los sistemas RFID es simple. La etiqueta RFID, que contiene los datos de
identificacin del objeto al que se encuentra adherido, genera una seal de radiofrecuencia con dichos
datos. Esta seal puede ser captada por un lector RFID, el cual se encarga de leer la informacin y
pasarla en formato digital a la aplicacin especfica que utiliza RFID.
Un sistema RFID consta de los siguientes tres componentes:
1. Etiqueta RFID : compuesta por una antena, un transductor radio y un material encapsulado o
Audio libro para los jvenes: cuando se reconoce el chip RFID, se inicializa la lectura del libro
en viva voz, y permite enriquecerlo de diferentes maneras con aplicaciones interactivas y en
lnea, al mismo tiempo que conserva su forma sobre papel.
Integrndolo con mltiples tecnologas -vdeo, sistemas de localizacin, etc.- con lectores de
RFID en estanteras ayudan a prevenir el robo en tienda.
4.-GESTION DE INVENTARIOS.La existencia de inventarios implica incurrir en una serie de costes, por lo que el objetivo de la gestin
de inventarios sera la minimizacin de dichos costes. Por tanto, es necesario plantearse las siguientes
preguntas para cada articulo inventariado:
1.Con que frecuencia debe ser determinado el estado del inventario del articulo?
2.Cuando debe lanzarse una orden de pedido de dicho articulo?
3.Que cantidad del articulo debe pedirse en cada una de estas ordenes de pedido?
Para conseguir una gestin de aprovisionamiento ptima es muy importante
fijar qu quiere determinar este sistema de gestin, qu pedidos se han de
realizar para mantener un nivel de stocks ptimo, en qu momento y con qu
sistema de gestin y planificacin.
Para estudiar los elementos que caracterizan la administracin de los inventarios hay que considerar los
siguientes indicadores:
o
La gestin de inventarios debe determinar cul es el stock mximo, el stock de seguridad y el punto de
pedido para establecer el momento y la cantidad de pedido que va a realizar la empresa. Lo que se
pretende es aproximarse lo mximo posible al nivel de stock ptimo, que es aquel en que los costes de
gestin son mnimos
4.1.-Contabilidad del control de inventarios.Inventario : Es el conjunto de bienes propiedad de una empresa que han sido adquiridos con el animo
de volverlos a vender en el mismo estado en que fueron comprados, o para ser transformados en otro
tipo de bienes y vendidos como tales.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancas, por ser esta su principal funcin y la que
dar origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante informacin resumida y
analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y
auxiliares relacionadas con esos controles. Entres estas cuentas contables podemos nombrar las
siguientes:
o
Inventario (inicial) :El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancas en la
fecha que comenz el periodo contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en
el Mayor General, se lleva en base al mtodo especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta
finalizar el periodo contable cuando se cerrar con cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y
Perdidas directamente.
Compras : En la cuenta Compras se incluyen las mercancas compradas durante el periodo contable
con el objeto de volver a venderlas con fines de lucro y que forman parte del objeto para el cual fue
creada la empresa. No se incluyen en esta cuenta la compra de Terrenos, Maquinarias, Edificios,
Equipos, Instalaciones, etc. Esta cuenta tiene un saldo deudor, no entra en el balance general de la
empresa, y se cierra por Ganancias y Perdidas o Costo de Ventas.
Devoluciones en compra : se refiere a la cuenta que es creada con el fin de reflejar toda aquella
mercanca comprada que la empresa devuelve por cualquier circunstancia; aunque esta cuenta
disminuir la compra de mercancas no se abonar a la cuenta compras.
Gastos de compras : Los gastos ocasionados por las compras de mercancas deben dirigirse a la
cuenta titulada: Gastos de Compras. Esta cuenta tiene un saldo deudor y no entra en el Balance
General.
Ventas : Esta cuenta controlar todas las ventas de mercancas realizadas por la Empresa y que
fueron compradas con este fin.
Devoluciones en ventas : la cual est creada para reflejar las devoluciones realizadas por los
clientes a la empresa.
Mercancas en consignacin : no es ms que la cuenta que reflejar las mercancas que han sido
adquiridas por la empresa en consignacin, sobre la cual no se tiene ningn derecho de propiedad,
por lo tanto, la empresa no est en la obligacin de cancelarlas hasta que no se hayan vendido.
4.2.-Categoras funcionales de los inventarios.Cada inventario en concreto tiene una funcin determinada por lo que pueden establecerse las
siguientes categoras funcionales de los inventarios:
o
Inventarios de ciclo: Muchas veces no tiene sentido producir o comprar materiales al mismo ritmo
en que son solicitados, ya que resulta ms econmico lanzar una orden de compra o de produccin
de volumen superior a las necesidades del momento, lo que dar lugar a este tipo de stocks.
Normalmente no tiene ningn sentido producir o comprar artculos a medida que vayan siendo
demandados. En estos casos se lanza una orden de pedido de un tamao superior a las necesidades
del momento, dando lugar a un inventario que es consumido a lo largo del tiempo. Este inventario
recibe el nombre de inventario o stock de ciclo, ya que se presenta peridicamente dando lugar a
una pauta de comportamiento cclica. Es el inventario que se constituye para minimizar la suma de
los costes de emisin de pedidos y de almacenaje de un articulo.
Inventario peridico: Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeas y medianas
y tiene dos caracterstica:
a) para conocer en una fecha determinada cual es el inventario, es indispensable hacer un conteo fsico
del mismo y luego darle valores.
b) para controlar el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan diferentes cuentas de
acuerdo con la naturaleza de la operacin que se este realizando.
o
Inventario fsico : Es, en cada momento, la cantidad de articulo realmente o fsicamente existente
en inventario.
Inventario neto : Es el inventario fsico menos la demanda insatisfecha diferida, con lo que esta
cantidad puede ser negativa.
Stocks de seguridad : Suponen una garanta frente a posibles aumentos repentinos de la demanda.
Son inventarios que se constituyen como proteccin frente a la incertidumbre de nuestro
conocimiento de la demanda futura y del plazo de entrega del pedido, ya que en muchas ocasiones
la demanda de un determinado articulo durante el tiempo que tarda en llegar un pedido no se conoce
exactamente, a veces porque ni siquiera se sabe con precisin cual es dicho plazo de entrega.
Debido a esto , la demanda durante el plazo de entrega puede ser superior a la estimada, en cuyo
caso el stock de seguridad, que se constituye precisamente para estas situaciones, actuara como un
colchn , absorbiendo esta demanda en exceso sobre la prevista y evitando la aparicin de roturas de
inventario no deseadas
Inventarios estacionales : Son inventarios que se constituyen para hacer frente a una determinada
demanda que se concentra en un periodo de tiempo limitado. Algunos productos presentan una
demanda muy variable a lo largo del ao, aumentando mucho en determinados meses y
disminuyendo en otros (juguetes, helados, refrescos, etc.). As, es lgico que la produccin sea
mayor que la demanda en determinados perodos, por lo que se generar un stock de carcter
estacional. Se trata de inventarios que tienen por objeto hacer frente a un aumento esperado de las
ventas. Pueden constituirse tambin para situaciones tales como huelgas, guerras y otras que tienen
como consecuencia que por un determinado periodo de tiempo no sea posible abastecer el articulo
en cuestin. La estacionalidad son variaciones al alza o a la baja que se presentan de forma
recurrente ao tras ao en la pauta de demanda de un articulo determinado.
Inventarios en transito : Su funcin es actuar cmo reserva a fin de mantener el flujo continuo de
materiales entre las distintas fases del proceso productivo. Se trata de las acumulaciones de
materiales que se producen en el sistema logstico como consecuencia del avance del flujo de
material. Incluyen artculos circulando entre las diferentes fases de los `procesos de
aprovisionamiento, produccin y distribucin ,as como material transportndose desde el almacn
central a los regionales.
inventario de ciclo, stock de seguridad, estacional o en transito las funciones que realizan, con sus
ventajas y modelos de situaciones de inventario.
Descarga tipos_inventarios
4.3.-Factores relevantes en la gestin de inventarios.Seguidamente identificaremos las variables o factores relevantes que explican el comportamiento y
evolucin de las diversas situaciones de inventario. Es decir : la demanda, los costes y los plazos.
o
la importancia relativa de los distintos tipos de inventarios. As tendremos que el stock de seguridad
de un articulo sera mayor o menor dependiendo del grado de variabilidad de la demanda , y que,
por otra parte, la existencia de estacionalidades en las ventas dar lugar a la aparicin de inventarios
estacionales. A mencionar las caractersticas mas importantes de la demanda de un articulo:
o
El tamao y la frecuencia de los pedidos: Son muy importantes ya que la misma cantidad total
vendida como consecuencia de un gran numero de pedidos de pequeo tamao exige, en
condiciones normales, inventarios menores que silo fuera como consecuencia de pocas ordenes
de pedido de gran tamao.
acostumbra a ser externa a la empresa en el sentido en que las decisiones de los clientes no
son controlables por la empresa (aunque s pueden ser influidas). Tambin se clasificara
como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. Cuando la demanda
es independiente se aplican mtodos estadsticos de previsin de esta demanda,
generalmente basados en modelos que suponen una demanda continua
o
Diferida o Perdida :Si no se satisface la demanda (ruptura de stocks), a veces ser posible
diferir la entrega . La demanda insatisfecha por falta de existencias en el almacn al producirse
una rotura de stocks, puede ser o bien diferida para ser atendida en un momento posterior en
que la situacin del inventario lo permita , o bien puede perderse definitivamente por
contraorden del cliente.
El sistema de la distribucin fsica : Cuanto mayor sea el numero de etapas o fases del sistema
de la distribucin fsica, har que se incrementen los inventarios totales. As tendremos que un
sistema basado en atender a los clientes desde un almacn de fabrica requerir menor inventario
total que otro sistema de distribuicion basado en diversos almacenes regionales, aunque puede
suceder que el servicio al cliente sea peor en este caso.
articulo a su proveedor, Este valor unitario puede ser bastante complejo de calcular cuando se trate
de un articulo que haya sufrido alguna transformacin en la propia empresa, con lo que su valor es
mas difcil de determinar contablemente, dependiendo totalmente del sistema contable empleado.
Ademas los costes mas importantes desde el punto de vista de la gestin: loscostes de
oportunidad no suelen evaluarse contablemente , por lo que es necesario examinar cuidadosamente
los procedimientos de determinacin de costes dese el punto de vista de su relevancia para la toma
de decisiones implicadas en un sistema de gestin de inventarios. Adjuntamos una representacin
power point donde se representa la relacin entre el coste anual y el tamao de lote o cantidad a
pedir, indicando los costes de mantener el inventario y los del pedido y su preparacin.
Descarga costo_lote
Por tanto, los costes relevantes a tener en cuenta en los modelos de inventario son :
o
Coste de Aprovisionamiento o Coste de Adquisicin : Es el coste total que se origina cada vez
que se efecta un pedido de un articulo. Se compone de una parte fija (coste de lanzamiento o
de emisin del pedido), y de otra variable (coste variable de adquisicin).. El mismo, se
desglosa a su vez en otros dos , a saber:
o
Coste del pedido: Resulta de multiplicar el valor unitario del articulo por el numero de
artculos de que consta el pedido. Ese coste representa la parte variable del coste de
aprovisionamiento, ya que depende de la cantidad solicitada en el pedido. El tambin
llamado coste variable de adquisicin resulta de multiplicar el valor unitario del artculo
por el nmero de artculos del pedido (siempre que no haya descuentos en funcin de las
cantidades adquiridas) .
Coste de emisin del pedido: Es el coste fijo asociado a toda orden de pedido. Se trata
del coste en el que se incurre cada vez que se lanza una orden de pedido de un articulo,
siendo el coste de preparacin su parte mas importante si el articulo es producido en la
propia organizacin. El coste de lanzamiento se refiere a la compra de material a un
proveedor externo (correo, telfono, tarea administrativa, carga, transporte, etc.) y a la
preparacin de los pedidos de artculos manufacturados en la misma empresa (puesta a
punto de mquinas, limpieza, etc.).Por tanto, lo podemos descomponer asimismo en otros
dos tipos de coste, a saber :
o
Coste de Almacenaje o Coste de Posesin : Es el coste que se incurre por el mero hecho de
tener un inventario de un articulo. En este coste se incluyen todos aquellos conceptos de coste
Coste de robos y desperfectos : Hay que considerar que el mantenimiento durante un cierto
tiempo de una determinada cantidad de un articulo en inventario lleva consigo la perdida de
parte de estos artculos como consecuencia de condiciones ambientales inadecuadas o roturas
accidentales, o perdidas o robos, etc.
Coste de los seguros : Muchas veces se procede a cubrir a los inventarios con diversos tipos de
seguros contra robos, incendios , inundaciones u otras circunstancias.
Coste de oportunidad del capital : Seguramente es el capitulo de coste mas importante dentro
del coste de almacenaje. Es el coste en que se incurre al mantener inmovilizado en forma de
inventario el capital correspondiente de su valor en vez de invertirlo, Se puede evaluar
considerando la mejor tasa de rentabilidad que la empresa podra obtener realizando una
inversin alternativa con su riesgo correspondiente, que normalmente se considera de bajo
riesgo, ya que suele ser de una conversin rpida en dinero en caja.
Coste de informacion : Es el coste en el que se incurre cada vez que se realiza una revisin del
inventario para sistemas de informacin de revisin peridica.
Coste por demanda insatisfecha:Aparece cuando no es posible atender la demanda por falta de
existencias (ruptura de stocks) Este coste se asocia con la existencia de demanda insatisfecha, lo
cual sucede cuando no se puede atender a la demanda debido a que en el momento que se
presenta no hay existencias en el almacn habindose producido la llamada rotura de stocks. Se
pueden distinguir dos casos de demanda insatisfecha con sus correspondientes costes, a saber:
o
insatisfecha diferida que se produce cuando los pedidos del cliente llegan en un momento
en el que no hay existencias con lo que se producen atrasos para posteriormente ser
atendidos en tanto que vuelva a haber existencias en el almacn. En este caso, es cuando se
produce el coste de carencia que sera el que resulta de no atender la demanda, siendo
bastante difcil de medir, ya que el coste asociado al mal servicio a los clientes como el el
coste de perdida de imagen son difciles de evaluar , as como el de los costes del trabajo
administrativo extra que se origina con cualquier rotura de stocks y el atraso de la orden de
pedido implicada.
o
PLAZOS.-
tiempo que transcurre entre la deteccin de la necesidad de efectuar un pedido por lo que se
lanza una orden de pedido hasta que esta se recibe en su totalidad en el almacn del comprador ,
instante en que el material correspondiente est a punto para su consumo o uso. .Aparece
cuando no es posible atender la demanda por falta de existencias (ruptura de stocks) .A veces el
perodo de entrega es conocido, mientras que la demanda no; otras veces ambos tienen un
carcter probabilista. Este desconocimiento puede dar lugar a situaciones no deseables El
tiempo de espera se suele desglosar en distintos componentes, a saber:
o
Tiempo del proveedor :Es el tiempo que tarda el proveedor en gestionar el pedido
recibido, siendo el mas difcil de predecir, ademas de depender de la situacin del articulo
solicitado en el inventario del proveedor.
Tiempo de transito del pedido:Es el tiempo que se tarda en realizar el transporte del
pedido al destino del comprador, que, por tanto, depender del tipo de transporte utilizado.
Tiempo de recepcin : Es el tiempo que transcurre entre la llegada y recepcin del pedido
y su disponibilidad en el almacn. Normalmente este tiempo no suele considerarse, aunque
puede llegar a ser de cierto peso al tener en cuenta la gestin de del control de calidad y sus
inspecciones, as como la posterior ubicacin de los artculos del pedido en el almacn
pertinente.
o
Tiempo de revisin : En ocasiones es interesante tener en cuenta este tiempo, que surge
cuando se utilizan sistemas de de informacion de revisin peridica en que el plazo de
reaprovisionamiento o tiempo durante el cual la nica proteccin contra posibles roturas de
inventario es el tamao de la orden de pedido emitida, en cuyo caso es importante incluir el
periodo o tiempo de revisin del inventario, con lo que la orden de pedido deber
dimensionarse teniendo en cuenta una proteccin adecuada contra roturas de inventario
considerando tambin el tiempo de revisin, junto al resto de tiempos-
cual la nica proteccin de que dispone el sistema productivo para afrontar una posible ruptura
de stocks es el nivel de los inventarios. Cuando se dispone de un sistema de control continuo y,
por tanto, se conoce el nivel de stock en todo momento, el perodo de reaprovisionamiento
coincide con el perodo de entrega . Cuando el sistema de informacin es de revisin peridica,
el perodo de reaprovisionamiento es igual al perodo de revisin ms el de entrega .
4.4.-Modelos de situaciones de inventario.Primero debemos considerar la conveniencia de realizar una clasificacin de los modelos de
inventarios , tomando como criterios de clasificacin las dos caractersticas de
la demanda que a continuacin mencionamos :
o
El grado de conocimiento de la demanda.-En este caso, se tiene que considerar dos situaciones
totalmente diferenciadas , a saber:
o
Demanda conocida con exactitud: Es cuando se conoce la demanda sin lugar a dudas y con
plena certidumbre. Sucede normalmente cuando se trata de pedidos perfectamente programados
en cuanto a cantidades y fechas de entrega en el transcurso de un ao.
determinada pauta temporal. Tendremos por tanto demandas no estacionarias que surgen aun dentro
de demandas constantesPor lo tanto, si partimos de estos criterios de clasificacin , podemos definir los siguientesmodelos de
situaciones de inventario considerando su incidencia con respecto al grado de conocimiento exacta o
probable y a la pauta de variacin del tiempo de la demanda constante o variable, lo que se ve en la
representacin power point que incluimos a continuacin:
Descarga modelos_inventarios
Las definiciones de los modelos de situacin de inventario son las siguientes:
o
4.5.-Modelos de gestin de inventarios.Partiendo de la clasificacin efectuada de los modelos de situaciones de inventario podemos establecer
una clasificacin de los sistemas de gestin de inventarios pertinentes para cada uno de estos modelos.
Al final, lo primordial reside en contestar dos preguntas : cuando pedir? y cuanto pedir?,teniendo
siempre como objetivo el minimizar los costes.
Los modelos en que basar el aprovisionamiento se agrupan en dos categoras principales, segn la
demanda sean dependientes o independientes.
Seguidamente , veremos los sistemas segn sea el modelo de la situacin de inventario:
o
Descarga representacion_lote
El lote econmico de pedido, se puede tambin considerar en las siguientes situaciones que suelen
producirse, a saber :
o
Cuando existe produccin y consumo simultaneo.- Una vez lanzada la orden de pedido de
un articulo puede ser necesario un periodo de tiempo para que la orden sea producida y durante
este tiempo tienen lugar al mismo tiempo la produccin y el consumo del articulo.
Cuando haya descuentos por cantidad.-Es una practica comercial habitual que los
proveedores ofrezcan diversos tipos de descuento en funcin de la cantidad comprada, por lo
que al decidir el lote de pedido se necesitara tener en cuenta dichos descuentos.
Ademas se pueden considerar otras diferentes posibilidades de situacin en los modelos estticos
deterministas de lote econmico , que siempre tienen presente la revisin continua, y pueden ser sin o
con ruptura y con o sin entrega inmediata, as como sin ruptura y con descuento por cantidad o con
descuentos de varios artculos y limite de almacenamiento.
o
de pedido es el nivel de inventario del articulo que al ser alcanzado desencadena el lanzamiento
de una orden de pedido.
o
Modelos Estacionarios No Deterministas :Se trata de los modelos con un solo periodo de decisin,
a diferencia de los no deterministas mencionados, en este caso, existen situaciones en las que el
articulo en cuestin solo va a ser consumido en un determinado periodo de tiempo y solo es posible,
en la practica, lanzar una orden de pedido que, en general, llegara a nuestro almacn justo en el
momento en que el articulo comienza a ser demandado. Es el caso de los artculos de temporada, de
moda, promociones especiales,etc.
implica la solicitud de un pedido de un tamao suficiente para abastecer la cobertura S cada vez que
la posicin del stock sea inferior al punto de pedido s; y la poltica (T,Q), en la que se solicitara un
pedido fijo Q cada T unidades de tiempo.
o
Sistema (s, Q ): El sistema de gestin de inventarios (s,Q ) es aquel que cuando el inventario del
Sistema (T,S): Es el sistema que consiste en revisar cada T periodos de tiempo (periodo de
revision9 el nivel de inventario del articulo y lanzar un pedido de un tamao tal que eleve el
inventario disponible hasta el nivel de inventario S.
Sistema ( s, S ): Es un sistema semejante al (s,Q) en el que el lote de pedido no es fijo sino que su
tamao se determina de forma que el nivel de inventario disponible del articulo se eleve hasta el
nivel de inventario S. Se utiliza en casos en que el tamao de los pedidos de clientes es muy
variable.
Sistema ( T, s, S ): Es anlogo al sistema (T,S ) con la diferencia de que el lanzamiento del pedido
se efectu si y solo si, el nivel de inventario del articulo en el momento de la revisin es menor o
igual que el punto de pedido s.
Mtodo del punto de pedido con revisin continua (s,Q): Se tendr conocimiento del nivel del
stock en todo momento. Cuando debido al consumo se llegue a un nivel mnimo (punto de pedido,
s), se emitir un pedido de medida fija Q (lote econmico). El punto de pedido intenta equilibrar los
costes opuestos de ruptura y posesin de stocks, mientras que el tamao del lote econmico se
calcula para conseguir el equilibrio entre los costes de lanzamiento y los de posesin. Este es el
mtodo que siguen los modelos EOQ.
Seguidamente adjuntamos unas representaciones power point de los grficos de estos dos mtodos (s, Q)
y ( T, S )
Descarga sistemas_(s,Q)_(T,S)
o
Modelo de pedido ptimo o modelo de Wilson: El modelo de Wilson tiene como objetivo
El costo de adquisicin del Stock es invariable sea cual sea la cantidad a pedir no existiendo
bonificaciones por cantidad por ejemplo, siendo por lo tanto un costo no evitable.
Los costos de ruptura de stock tambin son no evitables. Adems se admite que la entrega de
las mercaderas es instantnea, es decir con plazo de reposicin nulo.
4.8.-Estrategias para la gestin de inventarios.Para resolver el problema bsico de la gestin de la produccin en las organizaciones empresariales
es necesario no solo lograr el menor tiempo total de fabricacion, sino que ha de garantizarse a la par
la disponibilidad de los materiales necesarios para su ejecucin.
4.8.1.-Modelo ABC de gestin de inventarios.En los sistemas de existencias con un gran nmero de artculos se observa que una pequea porcin de
ellos representa un elevado porcentaje del valor monetario anual acumulado, y una gran fraccin de
artculos representa un pequeo porcentaje de dicho valor monetario anual total. En la mayora de los
casos, se caracterizan las situaciones de existencias por tener una gran cantidad de artculos mantenidos
en existencias.
La clasificacin ABC de los artculos que estn en existencias es un instrumento eficaz para abordar la
resolucin de los problemas de existencias. Segn se ha definido esta clasificacin, un artculo caro con
poco movimiento puede ser clasificado en la misma clase que un artculo de poco valor unitario y mucho
movimiento. Como el objetivo es desarrollar reglas homogneas de gestin para cada grupo de artculos,
es lgico distinguir entre estas dos situaciones, diferenciando entre artculos de alto o bajo movimiento
en trminos de la demanda durante el tiempo de espera.
-Existencias B. Son existencias menos relevantes para la empresa que las anteriores. A pesar de
ello, se debe mantener un sistema de control, pero mucho menos estricto que el anterior. Pueden
suponer el 30 % de los artculos del almacn, con un valor de entre el 10 y el 20 % del almacn.
-Existencias C. Son existencias que tienen muy poca relevancia para la gestin de
aprovisionamiento. Por tanto, no hay que controlarlas especficamente, es suficiente con los
mtodos ms simplificados y aproximados. Representan aproximadamente el 50 % de las
existencias de la empresa, pero menos del 5 o 10 % del valor total del almacn. Normalmente se
recomienda disponer de existencias de seguridad altas para estos artculos poco importantes, con la
intencin de minimizar los inconvenientes causados por una rotura de existencias.
La idea que subyace tras el modelo ABC es que cada categora de existencias requiere de
un nivel de control diferente; cuanto mayor sea el valor de los elementos
inventariados, ms estrecho deber ser ese control. Como las existencias A suponen una
mayor cantidad de recursos inmovilizados deben ser controladas estrechamente; ser necesario reducir
las existencias de las mismas en la medida de lo posible y minimizar los stocks de seguridad. Esto suele
requerir detallados pronsticos de la demanda, sistemas de inventario continuo y una minuciosa atencin
a las polticas de compra. Sin embargo, para los elementos de las categoras B y C la mera observacin
puede ser un mtodo de control vlido; para ellas, se pueden emplear modelos peridicos de inventario.
Adjuntamos una representacin power point donde se ven cuatro diferentes grficos que representan la
clasificacin ABC de los artculos del inventario en organizaciones empresariales.
Descarga graficos_ABC
El sistema MRP comprende la informacin obtenida de al menos tres fuentes o ficheros de Informacin
principales que a su vez suelen ser generados por otros subsistemas especficos, pudiendo concebirse
como un proceso cuyas entradas son:
o
1.Plan Maestro de Produccin PMP, MPS ( Master production schedule).-Contiene las cantidades
y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que estn sometidos a demanda
externa (productos finales fundamentalmente y, posiblemente, piezas de repuesto).Se trata de un
plan maestro detallado de produccin, que nos dice en base a los pedidos de los clientes y los
pronsticos de demanda, qu productos finales hay que fabricar y en qu plazos debe tenerse
terminados. El cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos
de la planta que estn sometidos a demanda externa (productos finales fundamentalmente y,
posiblemente, piezas de repuesto). El otro aspecto bsico del plan maestro de produccin es el
calendario de fechas que indica cuando tienen que estar disponibles los productos finales. Para ello
es necesario desglosar el horizonte de tiempo que se presenta ante la empresa en intervalos de
duracin reducida que se tratan como unidades de tiempo. Habitualmente se ha propuesto el empleo
de la semana laboral como unidad de tiempo natural para el plan maestro. La funcin del plan
maestro se suele comparar dentro del sistema bsico de programacin y control de la produccin
con respecto a los otros elementos del mismo, todo el sistema tiene como finalidad adecuar la
produccin en la fabrica a los dictados del programa maestro. Una vez fijado este, el cometido del
resto del sistema es su cumplimiento y ejecucin con el mximo de eficiencia.
2.El estado del inventario.- Recoge las cantidades de cada una de las referencias de la planta que
estn disponibles o en curso de fabricacin. En este ltimo caso ha de conocerse la fecha de
recepcin de las mismas. Para el clculo de las necesidades de materiales que genera la realizacin
del programa maestro de produccin se necesitan evaluar las cantidades y fechas en que han de estar
disponibles los materiales y componentes que intervienen, segn especifican las listas de materiales.
Estas necesidades se comparan con las existencias de dichos elementos en stock, derivndose las
necesidades netas de cada uno de ellos. Para que el sistema de programacin y control de la
produccin sea fidedigno es imprescindible una descripcin muy precisa de las existencias en cada
instante de tiempo. Por ello, el sistema de informacin referido al estado del stock ha de ser muy
completo, coincidiendo en todo momento las existencias tericas con las reales y conociendo el
estado de los pedidos en curso para vigilar el cumplimiento de los plazos de aprovisionamiento.
Asimismo, en el caso de que algunas de las existencias en stock se encuentren comprometidas para
otros fines y no deben ser contempladas para satisfacer el programa de produccin, debe de ser
reconocido este hecho. En definitiva, debe de existir un perfecto conocimiento de la situacin en
que se encuentran los stocks, tanto de los materiales adquiridos a los proveedores externos como de
los productos intermedios que intervienen como componentes en la preparacin de conjuntos de
nivel superior.
elementos que componen el conjunto como para los estudios de mejora de diseos y de mtodos en
produccin. Desde el punto de vista del control de la produccin interesa la especificacin detallada
de las componentes que intervienen en el conjunto final, mostrando las sucesivas etapas de la
fabricacin. La estructura de fabricacin es la lista precisa y completa de todos los materiales y
componentes que se requieren para la fabricacin o montaje del producto final, reflejando el modo
en que la misma se realiza. Varios son los requisitos para definir esta estructura: Cada componente o
material que interviene debe tener asignado un cdigo que lo identifique de forma biunvoca: un
nico cdigo para cada elemento y a cada elemento se le asigna un cdigo distinto. Debe de
realizarse un proceso de racionalizacin por niveles. A cada elemento le corresponde un nivel en la
estructura de fabricacin de un producto, asignado en sentido descendente. As, al producto final le
corresponde el nivel cero. Los componentes y materiales que intervienen en la ltima operacin de
montaje son de nivel uno. En resumen, las listas de materiales deben constituir el ncleo
fundamental del sistema de informacin en el que se sustenta el sistema de programacin y control
de la produccin. Han de organizarse para satisfacer de forma inmediata todas las necesidades del
mismo, incluyendo entre estas la de facilitar el conocimiento permanente y exacto de todos los
materiales que se emplean en la fabricacin, los plazos de produccin, su coste y el control de las
existencias.
A partir de estos datos la explosin de las necesidades proporciona como resultado la siguiente
informacin:
o
El plan de produccin de cada uno de los items que han de ser fabricados, especificando cantidades
y fechas en que han de ser lanzadas las rdenes de fabricacin. Para calcular las cargas de trabajo de
cada una de las secciones de la planta y posteriormente para establecer el programa detallado de
fabricacin.
El plan de aprovisionamiento, detallando las fechas y tamaos de los pedidos a proveedores para
todas aquellas referencias que son adquiridas en el exterior.
El informe de excepciones, que permite conocer que rdenes de fabricacin van retrasadas y
cuales son sus posibles repercusiones sobre el plan de produccin y en ltima instancia sobre las
fechas de entrega de los pedidos a los clientes. Se comprende la importancia de esta informacin
con vistas a renegociar estas si es posible o, alternativamente, el lanzamiento de rdenes de
fabricacin urgentes, adquisicin en el exterior, contratacin de horas extraordinarias u otras
medidas que el supervisor o responsable de produccin considere oportunas.
4.8.3.-El sistema JIT (just-n-time) de gestin de inventarios.El sistema JIT (just-in-time) es un sistema integrado de gestin de produccin y gestin de
aprovisionamiento desarrollado en Japn en los aos ochenta y posteriormente aplicado en EEUU.
Actualmente se utiliza en las principales empresas industriales a escala mundial. El sistema JIT se
fundamenta en el hecho de que la empresa no fabrica ningn producto hasta que no se necesita, es
decir, hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de fabricacin. Este sistema tiene como
objetivo bsico reducir las existencias en almacn. El inventario JIT es el nivel de existencias mnimo
para mantener el funcionamiento de la produccin y del aprovisionamiento de la empresa
eficazmente.
El mtodo justo a tiempo, como una forma de complementar los tipos de aprovisionamiento. ms que
un sistema de produccin es un sistema de inventarios, dondesu meta es la de eliminar todo desperdicio.
El desperdicio se define por lo general, como todo lo que no sea el mnimo absoluto de recursos de
materiales, maquinas y mano de obra requeridos para aadir un valor al producto en proceso. Los
beneficios del JIT son que en la mayora de los casos, el sistema justo a tiempo da como resultado
importantes reducciones en todas las formas de inventario.
Tales reducciones de inventario se logran por medio de mtodos mejorados no solo de compras, sino
tambin de programacin de la produccin. El justo a tiempo necesita que se hagan modificaciones
importantes a los mtodos tradicionales con los que se consiguen las piezas. Se eligen los proveedores
preferentes para cada una de las piezas por conseguir. Se estructuran arreglos contractuales especiales
para los pedidos pequeos.
Estos pedidos se entregan en los momentos exactos en que los necesita el programa de produccin del
usuario y en pequeas cantidades que basten para periodos muy cortos. Las entregas diarias o semanales
de las piezas compradas no son algo inusuales en los sistemas justo a tiempo. Los proveedores
acuerdan, por contrato, entregar las piezas que se ajustan a los niveles de calidad preestablecidos, con
lo que se elimina la necesidad de que el comprador inspeccione las piezas que ingresan. El tiempo de
llegada de tales entradas es de extrema importancia. A menudo quienes compran esas piezas pagan
mayores costos unitarios para que se les entreguen de esta forma.
Finalmente, incluimos una representacin power point donde se mencionan los principales
objetivos del JIT respuestas a las preguntas sobre que es , que hace, que se necesita y que se asume
con el establecimiento de la filosofa JIT en una empresa.
Descarga filosofa_JIT
5.-SUGERENCIAS.Como colofn al artculo citar alguna de mis experiencias en la organizacin de almacenes que tuve
que desarrollar durante el transcurso de mi vida profesional.
Una buena prctica , que creo ayuda al control de las existencias y ejecucin de inventarios, consiste en
el establecimiento de un Almacn General Distribuidor(A.G.D.), donde se centralizan todos
los movimientos de materiales de cualquier tipo, de manera que contablemente y con el correspondiente
sistema informtico, podamos controlar todas las entradas y salidas de los materiales y productos
fabricados dentro y fuera de la propia organizacin empresarial.
Con ello, conseguiremos facilitar el control del inventario fiscalizando todos los movimientos entre la
cartera de proveedores, los almacenes auxiliares de recepcin de materiales y de expedicin a clientes u
otros almacenes regionales, ademas de los que se produzcan con otros almacenes auxiliares que se hayan
constituido.
Dentro de la perspectiva de la creacin de almacenes auxiliares , a veces me he visto en la disyuntiva de
crear algunos peculiares, como :
Almacn de ordenes de trabajo, donde se almacenaban los materiales que servan para
fabricar las diversas ordenes de trabajo, segn fueran sus correspondientes listas BOM de
materiales.
Almacn de productos inflamables y combustibles, que , por razones de seguridad debern estar
perfectamente protegidos y separados del resto para evitar incendios.
Almacn o Parque de piezas de fundicin , que normalmente se suelen almacenar al aire libre en
los llamados parques , especialmente cuando el tamao de las piezas lo requiere.
Resumen
La investigacin se realiz en la Empresa Confecciones Melissa, Las Tunas, con el objetivo de
disear un procedimiento para el registro, anlisis y control de sus inventarios fundamentales. Para
ello fue necesario elaborar el marco terico referencial, realizando un anlisis conceptual de la
administracin de inventario, de las particularidades de la contabilidad de esta partida, y de sus
caractersticas en una empresa industrial. Para su desarrollo se utilizaron mtodos de nivel terico
y emprico, as como herramientas estadsticas para el procesamiento de la informacin. La
administracin de inventario es un proceso complejo, de su organizacin dependen los resultados
de la empresa y la calidad de sus producciones, de ah la importancia que reviste la presente
investigacin. Su principal aporte est en el orden prctico, pues proporciona a la entidad un
procedimiento que permite la organizacin metodolgica del registro de sus inventarios
fundamentales, el fortalecimiento del control interno sobre la base de la clasificacin de estos en
orden de importancia, indicadores especficos para el anlisis de la eficiencia en su utilizacin,
adems de una va para determinar los costos de inventario, la cantidad ptima de materia prima a
pedir, cada cuntos das se debe realizar un pedido y cuntos en el perodo, y el punto de
reorden, es decir, cul es el nivel de materia prima en el que se debe colocar una orden.
Para ver el artculo completo en formato pdf comprimido zip pulse aqu
INTRODUCCIN
La administracin de inventario es un proceso que se nutre de un correcto control y registro de
estos recursos, que permitir a la empresa dirigir adecuadamente sus acciones para lograr el
cumplimiento de sus objetivos y metas.
A partir de las caractersticas de la entidad, se define como objetivo general: Disear un
procedimiento para el registro, anlisis y control de los inventarios de materia prima, produccin en
proceso y produccin terminada de la Empresa Confecciones Melissa, Las Tunas.
1.1- Elementos generales de la administracin de inventarios
Son varias las definiciones de inventario, entre ellas:
Para (SCHROEDER, 1992), un inventario es una cantidad almacenada de materiales que se
utilizan para facilitar la produccin o satisfacer las demandas del consumidor.
En las Normas Cubanas de Informacin Financiera(NCIF) se plantea que el inventario representa
el valor de las existencias de recursos materiales destinados al consumo de la entidad o a su
comercializacin (CUBA, 2005).
Para (ALVAREZ-BUYLLA, 2006) es un conjunto de recursos o mercancas en buen estado que se
encuentran almacenados con el objetivo de ser utilizados en el futuro.
Desde el punto de vista jurdico, la palabra inventario se refiere al mtodo utilizado en la
determinacin, por enumeracin y conteo, de todos los bienes que posea una persona o una
empresa En cambio, desde el punto de vista contable tiene un sentido ms limitado, al referirse
slo a las cosas u objetos que posee la empresa con nimos de vender (VILLA QUINTERO, 2008).
Para la autora de esta investigacin el inventario es el conjunto de mercancas o artculos que
tiene la empresa para comerciar con terceros, para la compra y venta, o la fabricacin antes de
venderlos, en un perodo econmico determinado. Est constituido por bienes tangibles que se
tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la produccin de
bienes o servicios para su posterior comercializacin.
El inventario se localiza en varios puntos del proceso productivo, con flujos que interconectan un
punto de abastecimiento con otro. La tasa a la cual una existencia se puede surtir nuevamente es
la capacidad de oferta, y la tasa a la cual se agota es la demanda. Si la demanda excede a la
oferta, el nivel de inventario bajar hasta que las tasas se equilibren o hasta que este se agote; si
la oferta supera la demanda, el nivel de inventario aumentar. La cantidad de inventario se
comporta de manera cclica: comienza en un nivel alto, y la cantidad se reduce conforme se sacan
las unidades; cuando el nivel baja, se coloca una orden, que al recibirse, eleva de nuevo su nivel.
Se controla con el tiempo y la cantidad de cada orden (GALLAGHER, 2005).
1.2- Tcnicas de administracin de inventarios
Un elemento importante para una eficiente administracin de los inventarios es la demanda que
tendrn en un momento dado. La demanda, segn (SCHROEDER, 1992), se puede clasificar:
Este modelo puede utilizarse para controlar los artculos clasificados en el grupo "A" de las
empresas, pues toma en consideracin diversos costos operacionales y financieros, y
determina la cantidad del pedido que minimiza los costos del inventario total. El estudio de
este modelo abarca los costos bsicos enunciados anteriormente. Excluyendo el costo real
de la mercanca, los costos que origina el inventario pueden dividirse en tres grandes
grupos: costos del pedido, costos de mantenimiento de inventario y costo total.
o - La contabilidad de los inventarios
Estos mtodos constituyen las herramientas para decidir el supuesto de flujo del costo del
inventario que se adoptar en la empresa. Cul de ellos es mejor no tiene una respuesta nica,
pues las entidades tienen motivos y criterios diferentes para su seleccin. Cualquier cambio que se
haga en su utilizacin exige una nota aclaratoria en los estados financieros emitidos por la entidad.
Los dos principales sistemas de registro de inventario son el sistema fsico o peridico y el sistema
continuo o perpetuo (HORNGREN, 2003).
1. Sistema de inventario fsico o peridico: Al utilizarlo la empresa no mantiene un registro
continuo de las mercancas en existencia. En lugar de ello, al finalizar el perodo se hace
un conteo fsico de las mercancas en existencia y aplica los costos unitarios apropiados
para determinar el costo del inventario final. Se utiliza para contabilizar partidas de
inventario de bajo costo unitario. Los artculos de bajo costo quizs no sean lo
suficientemente valiosos para merecer el costo de mantener un registro continuo de las
mercancas en existencia. Con este sistema la empresa registra las compras de
mercancas en la cuenta Compras (una cuenta de gastos). Al finalizar el perodo el negocio
elimina de la cuenta Inventario el saldo inicial y anota el saldo final, que se determina
mediante un conteo fsico.
2. Sistema de inventario continuo o perpetuo: Al utilizarlo, la empresa mantiene un registro
continuo de cada artculo en inventario, de esta forma los registros muestran las
mercancas disponibles en todo momento. Los registros perpetuos son tiles para preparar
estados financieros mensuales, trimestrales u otros estados intermedios. La empresa
puede determinar el costo del inventario final y el costo de las mercancas vendidas
directamente de las cuentas, sin tener un conteo fsico de las mercancas. Este sistema
proporciona un control ms alto que el sistema peridico, debido a que la informacin del
inventario siempre est actualizada; por tanto, las empresas usan el sistema perpetuo para
inventarios con alto costo unitario.
Las compras de mercancas se registran mediante un dbito a la cuenta Inventarios. Cuando la
empresa realiza una venta se realizan dos asientos contables: uno para registrar la venta en la
forma usual, y otro para fijar el costo de venta y disminuir la cantidad de inventario. El dbito a
Inventarios (por las compras) y el crdito (por las ventas), es para mantener un registro actualizado
de las existencias disponibles; por tanto, no se necesitan asientos de ajuste al final del perodo.
De forma general, en ambos sistemas se utiliza la cuenta Inventarios, sin embargo, su modo de
empleo es diferente en cada uno; el tratamiento de las compras, ventas, descuentos, devoluciones,
as como la determinacin del costo de venta, tambin lo son. Aunque en ellos se pueden emplear
los distintos mtodos de valoracin de los inventarios, sus diferencias son varias.
o
La empresa industrial es un complejo sistema tcnico-organizativo, econmico-jurdico y polticosocial, que est enmarcada dentro de la sociedad, actuando como medio, ejerciendo influencia en
las caractersticas y comportamiento de dicho sistema (TORRES CABRERA, L. y URQUIAGA
RODRGUEZ, A, 2007).
El proceso de produccin industrial es aquel que contempla todas las actividades directas e
indirectas que son necesarias para obtener un producto. Para (PORTUONDO PICHARDO, 1983)
los factores que inciden sobre el proceso productivo son:
Una empresa industrial por lo regular tiene tres cuentas importantes de inventario: materia prima,
produccin en proceso y produccin terminada. El costo asignado al inventario disponible, pero
Uno de los componentes fundamentales del control interno es el Ambiente de Control. Es la base
para el diseo del sistema de control interno; en l queda reflejada la importancia que da o no la
direccin al control y la incidencia de esta actitud sobre las actividades y los resultados de la
entidad. Es ilgico pensar que si los directivos de la organizacin no tienen en primer nivel de
importancia el control interno, los trabajadores lo asuman (DEL TORO ROS, 2005).
Este componente se basa en elementos clave tales como los reglamentos y los manuales de
procedimientos y de organizacin. Esta exigencia se apoya en la resolucin 54 del 2005 del
Ministerio de Finanzas y Precios, que instituye la elaboracin de un documento legal con base
normativa, en el cual se relacionen los procedimientos a aplicar en cada subsistema contable,
sustentados en las regulaciones emitidas por los organismos de la administracin central del
estado y los especficos de cada entidad, atendiendo a las particularidades de su actividad y a los
requerimientos de su organizacin y direccin.
Las empresas en todo el proceso de disear e implementar el sistema de control interno, tienen
que preparar procedimientos integrales, los cuales conforman el pilar para poder desarrollar
adecuadamente sus actividades, estableciendo responsabilidades a los encargados de todas las
reas, generando informacin til y necesaria, estableciendo medidas de seguridad, control y
autocontrol y objetivos que participen en el cumplimiento de la funcin empresarial.
2.3-Procedimiento para el registro, anlisis y control de los inventarios fundamentales de la
Empresa Confecciones Melissa
Estructura del Procedimiento:
Se concibi y desarroll un procedimiento general para el registro, anlisis y control de los
inventarios fundamentales de la Empresa Confecciones Melissa en tres etapas y catorce pasos
como se muestra en la figura 1. Constituye la base metodolgica para la administracin eficiente
del inventario. La informacin necesaria para su aplicacin se obtiene de los registros primarios y
los estados financieros emitidos por la entidad. Puede aplicarse en dependencia de las
necesidades de materia prima para asegurar las demandas recibidas.
Objetivo: Garantizar un adecuado registro, anlisis y control de los inventarios fundamentales de la
Empresa Confecciones Melissa, Las Tunas.
Alcance: Este procedimiento se aplicar:
Responsabilidad:
Es responsabilidad del Director Econmico hacer cumplir lo establecido en este procedimiento, y
de la Especialista en Medios de Rotacin la aplicacin del mismo. El Consejo de Direccin
verificar su implementacin.
Etapa I: Registro y control interno contable de los inventarios fundamentales de la entidad
Paso #1: Adquisicin y recepcin de la materia prima
En la empresa, al recibir la demanda que debe enviar la Unin de Confecciones Textiles, la UEB
Tcnico-Productiva, sobre esta base, determinar qu se debe producir y en qu perodo; teniendo
en cuenta la existencia de materia prima en los almacenes centrales de la Unin, el rea de
produccin de esta emite la orden y autoriza la entrega de los aseguramientos necesarios para la
empresa.
En el caso de que algn lote de tejido no incluya los accesorios necesarios para la elaboracin de
las prendas, debe reunirse el comit de compra, que tambin debe hacerlo para analizar las
necesidades de otros insumos que tiene la empresa, y se definen los recursos a comprar.
La adquisicin de la materia prima se contabilizar de la siguiente forma:
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Inventario de mercancas
Cuentas por pagar
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Cuentas por pagar
Inventario de mercancas
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Operaciones entre dependencia de
activos
Inventario de mercancas
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Inventario de mercancas
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Detalle
Parcial
Debe
Haber
Fecha
Da/Mes/Ao
XXX
XXX
XXX
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Produccin terminada
Produccin en proceso
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Del almacn del taller de costura las producciones terminadas son transferidas al centro de
empaque, y su contabilizacin es la siguiente:
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Transferencia entre almacenes
Produccin terminada
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Produccin terminada
Transferencia entre almacenes
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Fecha
Da/Mes/Ao
Detalle
Costo de venta
Inventario
Parcial
Debe
XXX
Haber
XXX
Detalle
Parcial
Debe
Haber
Fecha
Da/Mes/Ao
XXX
En esta etapa se han descrito los pasos para el registro y el control interno contable de los
inventarios fundamentales de la empresa; en la siguiente se proponen indicadores para determinar
la eficiencia en la utilizacin de los mismos.
Etapa II: Anlisis de la eficiencia en la utilizacin de los inventarios
Paso # 1: Anlisis fraccionado de la liquidez general
Las partidas comprendidas en el activo circulante deben convertirse en efectivo en el corto plazo
como resultado de las operaciones que realiza la entidad, sin embargo, no todas tienen el mismo
nivel de liquidez. Este anlisis permite medir escalonadamente la fuerza de cada partida circulante
dentro del activo corriente segn el grado de liquidez de cada una y determinar su relacin con el
monto total del pasivo circulante. Primero se mostrar el anlisis para todo el activo circulante, y
luego para las partidas fundamentales del inventario con el propsito de evaluar el aporte que hace
cada una de ellas a la liquidez, determinndose al dividir cada partida de este grupo entre el total
de pasivo circulante.
Paso # 2: Rotacin del inventario
Indica la rapidez con que la empresa utiliza sus inventarios, es decir, cuntas veces en el perodo y
cada cuntos das.
Se calcula:
Rotacin del inventario = Costo de venta / Inventario promedio (Este indicador se mide en veces)
Plazo medio de inventario = Das del perodo que se analiza / Rotacin del inventario (Este
indicador se mide en das)
El anlisis de los dos indicadores anteriores reflejarn la eficiencia en la utilizacin del inventario en
la empresa; en el paso siguiente se analizarn los inventarios fundamentales de la misma.
Paso # 3: Anlisis del inventario de materia prima, produccin en proceso y produccin terminada
El anlisis se realizar sobre la base de los siguientes indicadores:
Rotacin del inventario de materia prima: Indica la rapidez del consumo de materia prima
en la entidad, es decir, cuntas veces en el perodo y cada cuntos das.
Se calcula:
Rotacin del inventario de materia prima = Materia prima consumida / Inventario promedio de
materia prima (Este indicador se mide en veces)
Plazo medio del inventario de materia prima = Das del perodo analizado / Rotacin del inventario
de materia prima (Este indicador se mide en das)
XXX
Rotacin del inventario de produccin en proceso: Indica la rapidez con que se han
consumido los inventarios medios de produccin en proceso en la entidad, es decir,
cuntas veces en el perodo y cada cuntos das.
Se calcula:
Rotacin del inventario de produccin en proceso = Costo de la produccin bruta / Inventario
promedio produccin en proceso (Este indicador se mide en veces)
Plazo medio del inventario de produccin en proceso = Das del perodo analizado / Rotacin del
inventario de produccin en proceso (Este indicador se mide en das)
Rotacin del inventario de produccin terminada: Indica la rapidez con que se han
efectuado las ventas en la entidad, es decir, cuntas veces en el perodo y cada cuntos
das.
Se calcula:
Rotacin del inventario de produccin terminada = Costo de la produccin mercantil / Inventario
promedio produccin terminada (Este indicador se mide en veces)
Plazo medio del inventario de produccin terminada = Das del perodo analizado / Rotacin del
inventario de produccin en terminada (Este indicador se mide en das)
El anlisis de estos indicadores posibilitar a la entidad conocer la situacin de sus inventarios
fundamentales para la toma de decisiones. En el paso siguiente se proponen otros indicadores
para su anlisis.
Paso # 4: Anlisis de otros indicadores de eficiencia
Para el desarrollo de este paso se proponen el clculo y anlisis de algunos indicadores de
eficiencia que contribuirn a la toma de decisiones, son los siguientes:
Por ciento de Produccin terminada no conforme por cada peso de produccin terminada:
permitir a la administracin de la entidad, adems de conocer el impacto de la produccin
terminada declarada no conforme en la produccin terminada total, tomar medidas que
aseguren un mayor control de la calidad.
Se calcula:
(Produccin terminada no conforme / Produccin terminada) * 100
Rentabilidad del capital de trabajo: logra resumir, en buena medida, el efecto de las
utilidades generadas por la empresa sobre los recursos que ha tenido a disposicin en un
periodo de tiempo.
Se calcula:
Rentabilidad del capital de trabajo = U.A.I.I. / Capital de trabajo
Donde
U.A.I.I = Utilidad Antes de Intereses e Impuestos
En la prxima etapa se explican tcnicas para lograr eficiencia en la administracin de inventario.
Etapa III: Aplicacin de tcnicas de administracin de inventario
Paso # 1: Clculo de la demanda
La cantidad, o sea la demanda, de productos a realizar es conocida porque la empresa recibe de
antemano los pedidos de cada cliente. La cantidad de materia prima necesaria para elaborar las
producciones se determina multiplicando la cantidad de unidades a realizar por el ndice de
consumo.
Paso # 2: Clculo del costo total y estimacin de los costos unitarios de aprovisionamiento
Para determinar el costo total de aprovisionamiento se deben calcular los siguientes costos:
Cta = Cci * D
i=1
Donde:
n: Cantidad de artculos diferentes adquiridos en el perodo
Cci: Costo de compras promedio
D: Cantidad de unidades demandadas de cada producto
Ck = Inv. Prom. * i
Donde:
Inv. Prom.: Valor del nivel de inventario que se mantiene como promedio en el perodo
considerado.
i: Tasa de inters empleada por las organizaciones bancarias.
Cth = Ctalm + Ck
Costo unitario de adquisicin (Ca): es el precio que establece el proveedor para el artculo
que suministra. Puede quedar incluido en el mismo el costo que provoca el pago de
seguros durante la transportacin, impuestos aduanales y fletes si estos se establecen
como una proporcin del precio de venta del artculo.
Costo unitario de ordenar (Co): est relacionado con la cantidad ptima que se debe
ordenar en cada emisin de pedido y no con la cantidad de unidades compradas en cada
lote, constituye un costo fijo y se calcula mediante la divisin aritmtica de los costos
totales de ordenar y el nmero de pedidos u rdenes de compra solicitados en un perodo
de tiempo, se expresa en pesos por rdenes.
Se calcula:
n
Co = Cot / # rdenes de compra
i=1
Donde:
Cot = Costo total de ordenar
Ch= (a+i)* Ca
Donde:
a = tasa anual de almacenaje [se determina: costo total de almacenamiento/ inventario anual
promedio]
i= tasa de inters
Ca: costo unitario de adquisicin
Paso # 3: Aplicacin del mtodo ABC
Con este mtodo el inventario puede ser clasificado por su nivel de importancia en A, B y C para
establecer estrategias que posibiliten su eficiente administracin y control.
Los rangos para esta clasificacin son los siguientes de acuerdo a las frecuencias absolutas:
Grupo A: de 0 a 0.80
Grupo B: de 0.80 a 0.95
Grupo C: de 0.95 a 1
Para la clasificacin se organizarn los productos por el importe en orden descendente, luego se
determina la suma total de estos para calcular la frecuencia relativa, es decir, la divisin del importe
de cada producto entre la suma total, la suma de las frecuencias relativas es igual a 1; luego se
halla la frecuencia absoluta, que es la suma de las frecuencias relativas acumuladas hasta el valor
que se desea determinar, el total de la frecuencia absoluta tambin debe ser 1. Por ltimo, se
clasifica segn los rangos establecidos para cada grupo.
Para definir la muestra de inventario de materia prima a clasificar se utilizar la siguiente frmula
estadstica:
Dnde:
N: es el tamao
de la poblacin
k: es una
constante que
depende del nivel
de confianza que se asigna. Indica la probabilidad de que los resultados de la investigacin sean
ciertos.
e: es el error muestral deseado. Es la diferencia que puede haber entre el resultado que se
obtiene analizando una muestra de la poblacin y el que se obtendra si se analiza el total de ella.
p: es la variabilidad positiva, es decir la probabilidad o porcentaje con el que se acepta la hiptesis.
q: es la variabilidad negativa, es decir, el porcentaje o probabilidad con el que se rechaza la
hiptesis.
Una vez clasificado el inventario por su nivel de importancia en A, B y C segn los parmetros base
determinados, se propondrn acciones para elevar el control sobre los productos clasificados como
A.
Paso # 4: Aplicacin del modelo de cantidad econmica de pedido (EOQ)
Para determinar la cantidad econmica del pedido se utilizar la siguiente frmula:
Donde:
D = demanda anual
Co = costo unitario de ordenar
Ch = costo unitario de conservacin o mantenimiento
El punto de reorden se determina utilizando la siguiente frmula:
Donde:
D = demanda anual
L = tiempo de entrega
El tiempo entre rdenes se determina utilizando la siguiente frmula:
Para comprobar la utilidad de la aplicacin de este modelo en la empresa se realizarn los
siguientes anlisis:
Anlisis trimestral de los costos de inventarios: permite medir la eficiencia del modelo, pues
al aplicarse se obtiene un costo mnimo de inventario y la cantidad ptima a pedir cada
vez.
Se calcula:
Anlisis trimestral del inventario promedio: permite comparar el inventario promedio real
con el que existira de aplicarse el modelo, refleja las cantidades excesivas de inventario
en el perodo al no aplicarse herramientas de gestin de inventario que atentan contra la
liquidez de la empresa.
Se calcula:
Anlisis de la rotacin del inventario de materia prima: indica la rapidez del consumo de
materia prima en la entidad, es decir, cuntas veces en el perodo y cada cuntos das. La
comparacin entre la rotacin del inventario de materia prima en el trimestre y la rotacin
de acuerdo al modelo permite conocer las reservas que existen para lograr una mayor
eficiencia en la administracin del inventario.
Se calcula:
Rotacin del inventario de materia prima (Modelo) = Materia prima consumida trimestre/ Inventario
promedio Modelo (Este indicador se mide en veces)
Rotacin del inventario de materia prima (Real) = Materia prima consumida trimestre/ Inventario
promedio Real. (Este indicador se mide en veces)
el trimestre con respecto a los que se debieron realizar de aplicarse el modelo es un reflejo
de las reservas existente al utilizarse herramientas de gestin de inventario.
Se calcula:
Anlisis del tiempo entre pedidos: este anlisis permite conocer el tiempo que transcurre
entre un pedido y otro. La comparacin de los resultados del modelo y la realidad
demostrar que el tiempo entre un arribo de mercancas y otro se alarga
considerablemente de aplicarse el mismo.
Se calcula:
Una segmentacin ABC es una herramienta que nos sirve para centrarnos en lo que es ms importante.
Realmente es una aplicacin de la ley de Pareto, o la ley 80/20. Esta ley dice que el "20% de algo siempre
es responsable del 80% de los resultados" es decir que el 20% de algo es esencial y el 80% es
trivial. Por ejemplo, si hablamos de ventas, el 20% de los productos, representan el 80% de las ventas y el
otro 80% solo representa el 20% de las ventas. Por tanto ese primer 20% de productos son los que deberan
ser ms importantes para la empresa. Esta ley se basa en un conocimiento emprico y no siempre se cumple
con exactitud. A veces no es 80/20 y es 80/30...depende de cada caso en particular, pero siempre hay un
"poco" que representa un "mucho"
En el caso de una segmentacin ABC, lo que se suele hacer es, definir como:
Clase A: es el % de ese algo (ej: productos) que representa el 80% de los resultados (ej: ventas)
Clase B: es el % de ese algo (productos), sin considerar la clase A, que representa el 15% de los
resultados restante (ventas)
Clase C: el resto de % de ese algo (productos) sin considerar las clases A y B que representara el
resultado restante: el 5%.
Cuando hablamos de segmentacin AC lo que se suele considerar es que la clace C es el conjunto de la clase
B y C anterior. Es decir, A representa el 80% de la venta y C el 20% (ley 80/20).
Remarcar, que el ABC se realiza siempre considerando un determinado periodo. Por ejemplo, puedo hacer un
ABC de ventas cada 6 meses donde compruebo cuales fueron los productos A, B y C en ese periodo (la
clasificacion puede variar si consideramos un periodo anterior o posterior). El ABC tiene por tanto un periodo
asociado.
Ms adelante, mostraremos en un video/screencast como se realiza esto con ayuda de Excel a la vez que lo
explicamos de una forma ms aplicada, pero de momento vamos a ver algunas aplicaciones:
Compras:
En compras se utiliza mucho el ABC de referencias / valor de compra (cantidad comprada en el periodo por el
coste unitario)
Referencias A: representaran las referencias que suponen el 80% del valor () total comprado.
Ests referencias son en las que se tiene que focalizar el departamento de compras, ya que son
pocas referencias (en torno al 20%) y cualquier accin que haga sobre ellas tendr un impacto muy
importante en el resultado de compras. Lo normal es tratar de negociar muy bien los precios, intentar
tener poco stocks de estas referencias (tener mucho supondra tener mucho dinero inmovilidado),
buscar colaboraciones con los proveedores para tratar de disminuir el coste integral...
Referencias B: representan el 15% del valor y aunque no son tan importantes como las A, hay que
tratar de controlarlas. Por ejemplo, estableciendo una frecuencia de pedidos adecuada, haciendo
una negociacin con proveedores con una frecuencia ms baja que con las referencias A...
Referencias C: son las llamadas "comodities" representan solo el 5% del valor. El departamento de
compras se despreocupa, asocia un stock mnimo y el sistema te avisa cuando llegas para realizar el
pedido.
Otro ABC que utiliza compras es un ABC de proveedores, donde podra verse que el 80% de los
problemas de calidad o las incidencias son producidas por un 20% de los proveedores. En algunas empresas
esto se conoce como el "ranking de proveedores"
Gestin de inventarios:
Por ejemplo un ABC de stocks (tanto en dinero como en cobertura), definiento que referencias son las que
ms dinero "inmovilizan" o que referencias son las que ms cobertura tienen(dias de inventario). Muchas
veces lo que se suele hacer son Matrices ABC (cuando son matrices suele ser AC) que es lo que tambin se
llamaABC cruzado. En definitiva lo que se hace es cruzar los resultados de dos ABC para obtener unos
cuadrantes e implantar diferentes estrategias para cada cuadrante. Por ejemplo, una referencia que es AA, A
en cobertura (tiene una cobertura muy alta) y A en valor del stock, requiere una estrategia urgente para bajar
los dias de inventario de esa referencia ya que tenemos mucho ms de lo que necesitamos y su stock es muy
caro.
En gestin de inventarios se utilizan otros ABC cruzados para definir estrategias, en funcin del valor y la
variabilidad de la demanda, o entre la rotacin de la referencia y la variablidad de la demanda, pero esto lo
dejaremos para un segundo artculo.
Almacn:
Tambin puede utilizar bastantes tipos de ABC, pero el ms importante es el ABC de acumulado de lineas
de salida (picking) por referencia. Este suele ser el ms importante porque la mayor parte de los costes de un
almacn (en torno al 40-45%) suele estar en las tareas de preparacin de pedidos. En la preparacin de
pedidos, el "cost-driver" es la lnea de picking, que es la que obliga a hacer un recorrido para coger una
cantidad. Es mucho ms costoso ir 100 veces al dia a coger una unidad de una referencia que ir 2 veces a
coger 50, por eso se utiliza las lneas y no las unidades. Cuando se tienen muchas referencias es fundamental
definir un ABC de manera que:
Las referencias A que producen el 80% de las lineas de salida esten en lugares de rpida y fcil
(ergonomia) accesibilidad. (Por ejemplo, estanterias dinmicas con Pick-to-light)
Las referencias B, accesibilidad media.
Las referencias C, suelen ser un nmero muy alto de referencias que solo produce el 5% de las
salidas y que se suelen poner en una zona a parte, con estanteras convencionales de picking
(minimizando la inversin) y donde lo que se suele buscar es minimizar el espacio ocupado.
Dim lights
Como comentaba anteriormente, hay otros muchos tipos de ABC: para clasificar el tipo de clientes, las causas
de las roturas en el almacn, o las causas de las averas de una mquina (causas/tiempos de parada
acumulados)...
Para finalizar, os muestro un video donde se ve como se tiene en cuenta la segmentacin que hemos
comentado a la hora de disear las diferentes reas de un almacn. Normalmente, tambin se tiene en cuenta
el volumen de los productos, ya que en funcin de este, se pueden utilizar diferentes equipamientos
(carruseles, estanteras dinmicas...)
Dim lights