Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
1. Resea biogrfica.
Carl Gustav Jung naci en Suiza en 1875-1961. Hijo de un padre ministro
protestante y una madre que segn el mismo Jung posea habilidades psquicas, ser hijo de
estos padres se ver posteriormente reflejado en como l desarrolla su trabajo terico y
prctico. Adems de ellos tambin su familia la compona una hermana 9 aos menor que
l. (Seelbach, 2012).
Carl Jung mdico psiquiatra de profesin, desde muy joven dicto clases en la Universidad
de Zrich, en sus comienzos y al parecer desde siempre, Jung se mostr muy interesado en
lo que puede haber ms all en una persona, creando as una prctica enfocada en los
significados y en la asociacin de esto, es por este intereses que se relaciona en ese
entonces con el fundador del psicoanlisis, el doctor Sigmund Freud, esta relacin tendr
gran impacto en la vida de Jung, ya que de este modo desarrolla y aporta al cuerpo de
conocimiento del psicoanlisis y ese primer encuentro entre estos dos personajes tan
relevantes en la historia de la psicologa, que aportaran tanto a la formacin de la profesin
tambin se devela con los aos un gran quiebre.
Jung aunque en los aos en que se mantuvo en relacin directa con Freud, produjo
de manera muy fructfera nuevo conocimiento y entendimiento sobre la dinmica que est a
la base en la mente de las personas, tambin en esa bsqueda se dio cuenta que en el s
mismo haba un conflicto, trmino acuado por el mismo Jung, cosa que lo llevo con los
aos a un aislamiento reflexivo, pero tambin de encuentro con un mundo que a l le
llamaba fuertemente la atencin, uniendo as lo mstico/esotrico, no determinista con todo
lo que desarrollo a lo largo de su relacin con Freud y el psicoanlisis ms
puristas/cientfico. Es de esta ltima etapa de su vida que se rescata de sobremanera su
relevancia en el proceso de entendimiento desde esta perspectiva sobre las personas, y
aunque no exceptos de controversia muchos de sus postulados, como se ver a continuacin
fue un gran aporte a lo que por hoy en da, entendemos como psicologa analtica.
(Sociedad Chilena de Psicologa Analtica, 2014)
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
2. Marco terico.
2.1. Aspectos centrales.
Carl Jung aunque de formacin un psiquiatra y un posterior seguidor del
psicoanlisis freudiano, y por tanto alguien de suponer que haca uso del mtodo cientfico
de verificacin del conocimiento de manera rigurosa, no fue precisamente alguien que
sostuviera esta postura tan determinante, muy por el contrario y al avanzar su edad, Jung
en su exploracin de la psique, ya no como un trmino objetivo cientfico (de aquel
entonces) sino que como un elemento propiamente mtico y mstico que significa alma
en griego, abarco tanto lo que haca referencia a los trminos propios del psicoanlisis
como son el inconsciente y el consciente pero tambin aporto en su teora de la
personalidad otra perspectiva de entender estos trminos y otros nuevos que fue
encontrando en su exploracin. Jung entendi a la mente humana como un todo, un S
mismo, compuesto tanto de contenidos propios de la persona, pero tambin de contenidos
externos a esta. Asumiendo por lo tanto que la psique se encuentra en una relacin
compensatoria interna entre consciente e inconsciente, pero tambin en una relacin con
otro externo, no siempre entendida esta relacin como un conflicto, como se puede ver en
los postulados freudianos y adems con un fuerte enfoque en como esta relacin se expresa
en la adultez proyectando entonces una visin de futuro ms que en la niez como
postulaba Freud que se enfocaba ms en el conflicto pasado. Esta relacin compensatoria
est definida con como el inconsciente es un elemente de amplio potencial que brinda al
consciente el elemento faltante en l, y a su vez el consciente retribuye (Seelbach, 2012).
Jung por otra parte en su trabajo terico exploro los distintos elementos que estn
involucrados en la formacin de la personalidad, aunque l no haca uso de este trmino,
sino que se refera a psique (Cloninger, 2003) y por tanto su enfoque estaba en el estudio de
la psique entendida como la contenedora del S mismo, totalidad de la personalidad que a
su vez poda tambin expresarse de distintas formas y tipologas que ms adelante se
abordaran. Uno de los aportes principales de Jung es como el desarrollo del S mismo a lo
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
largo del ciclo vital de una persona va cambiando, en la niez Jung explicaba que la psique
estaba en su totalidad unificada de manera inconsciente y que conforme la madurez se iba
alcanzando algunos elementos iban surgiendo desde el inconsciente al consciente de forma
gradual, ya que en esta gradualidad se guardaba el equilibrio entre el inconsciente y el
consciente, proceso al cual se refera como individuacin.
TABLA 1: Resumen de aspectos centrales de la teora de Jung
Diferencias
Los individuos difieren en su tendencia a ser introvertidos o extrovertidos, lo cual es
individuales
estable a lo largo de la vida. Tambin difieren en la magnitud en la cual hacen uso de las
cuatro funciones psicolgicas (pensamiento, sentimiento, sensacin e intuicin).
Adaptacin y
El inconsciente tiene un papel Importante en la sana madurez y debe ser explorado a
ajuste
travs del simbolismo. La salud requiere de un equilibrio entre el funcionamiento
consciente e inconsciente.
Procesos
El pensamiento racional, la intuicin y el nfasis sobre los detalles concretos proporcionan
cognoscitivos
informacin til y deben ser desarrollados. Las imgenes inconscientes influyen en las
percepciones y pueden distorsionar nuestra percepcin de la realidad.
Sociedad
Los mitos culturales y los rituales proporcionan formas de manejar el inconsciente.
Existen diferencias importantes entre las culturas y deben ser preservadas.
Influencias
Los contenidos mentales ("un inconsciente colectivo") como tambin las caractersticas
biolgicas
fsicas son heredados.
Desarrollo del
La experiencia temprana es de poco inters para Jung.
nio
Desarrollo del
El cambio en la edad adulta media (individuacin) involucra la exploracin de los
adulto
potenciales creativos del inconsciente.
Nota Cloninger, S. (2003). Teoras de la personalidad. Mxico: Pearson Educacin. p. 91
2.2. Elementos claves.
Jung entre muchos de sus aportes, otorgo a la psicologa la posibilidad de identificar ciertos
elementos que estn involucrados en la formacin de una persona, en el contenido de la
psique y de la personalidad. Entre estos estn los clsicos del psicoanlisis como son el
inconsciente y el consciente, el cambio en estos est en cmo se relacionan, como ya antes
se explic, pero adems de esto Jung tambin hacia uso del trmino libido, pero no solo
desde la perspectiva de energa sexual, la cual consideraba bastante limitada, sino que
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
tambin como una energa total que est en constante formacin del proceso de cambio en
la psique y el Yo, tambin otro elemento del psicoanlisis, pero reledo ya no como el
elemento central, ya que Jung no consideraba al ello o al sper-yo en su teora, sino que
ms bien el Yo era un elemento que haca referencia a la forma de identificacin que posee
el S mismo con respecto de lo interno del inconsciente y lo externo del consciente, por lo
tanto tiene una funcin de puente, esta identificacin se expresa como Persona, trmino
que se define como mascara pero que Jung lo interpreta como la forma de adaptacin que
posee el S mismo en el mundo interior y exterior, una forma de auto-concepto que era
primordialmente consciente, pero que estaba relacionada tambin con el inconsciente y la
formacin de la Sombra que es entendida como el contenido que no es aceptable para el
consciente y que se aloja en el inconsciente ya que trae conflicto en el Yo.
Adems de la Sombra hay otros elementos que se encuentran en el inconsciente
como son el Anima y el Animus, que Jung los define como la mujer en el interior del
hombre y el hombre en el interior de la mujer respectivamente. (Cloninger, 2003) esto
quiere decir que en un hombre las caractersticas femeninas (Anima) pueden estar
reprimidas y en la mujer las masculinas (Animus) porque son conflictivas con el Yo, al
igual que la Sombra. Estos tres elementos en conjunto serian el Inconsciente Personal que
sera el producto de la experiencia en el mundo segn Jung, los tres elementos ya
mencionados tienen mecanismos de expresin y proyeccin, ya que son un contenido al que
se puede acceder de forma consciente, a travs de sueos por ejemplo, ya que como
asevera Jung, el inconsciente tiene su propio lenguaje simblico. Tambin Jung los coloca
dentro de los arquetipos a estos elementos, entre otros, que son significados latentes y
esencialmente un tipo de instinto psquico que est contenido en el interior del inconsciente
colectivo, que est ms profundo que el inconsciente personal. El inconsciente colectivo
segn Jung seria producto de una herencia gentica compartida por todos, y aunque es la
idea ms controversial en la teora de Jung, cuando se ha visto desde una perspectiva ms
cultural que gentica, se tiende a considerar que puede ser factible la existencia de este
inconsciente. (Cloninger, 2003)
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
Jung adems de esto, aporto con una forma de clasificar a las personas bajo
tipificaciones psicolgicas que se rigen bajo los conceptos de Introversin y Extroversin
que se definen como; la persona que se enfoca en los contenidos propios de su mundo
interior (introversin) y cuando las personas estn orientadas hacia el mundo externo
(extroversin),
estos
conceptos
acompaados
de
pensamiento/emocin
intuicin/sensacin componen la tabla resumen que a continuacin se presenta con las
tipificaciones.
TABLA 2: Resumen de Psiquetipos de la personalidad
Pensamiento Introvertido
Interesados en las ideas (en lugar de los hechos); interesado en la realidad
interior; pone poca atencin en la dems gente.
Sentimiento Introvertido
Superficialmente reservado, pero simptico y comprensivo con los amigos
cercanos u otros que lo necesiten; amoroso pero no demostrativo.
Sensacin Introvertida
Pone nfasis en la experiencia que disparan los eventos, en lugar de los eventos
por si mismos (por ejemplo, msicos y artistas)
Intuicin Introvertida
Interesado con las posibilidades, ms que con lo que actualmente est presente,
en contacto con el inconsciente.
Pensamiento Extrovertido
Interesados en los hechos acerca de los objetos externos al S mismo; lgico;
reprime la emocin y los sentimientos, descuida a los amigos y las relaciones.
Sentimiento Extrovertido
Interesado en las relaciones humanas; ajustado al ambiente (especialmente
frecuente entre las mujeres, de acuerdo con Jung)
Sensacin Extrovertido
Pone nfasis en los objetos que disparan la experiencia y con hechos y detalles, y
a veces con la bsqueda del placer
Intuicin Extrovertido
Interesado con las posibilidades para el cambio en el mundo externo, en lugar del
familiar; un aventurero.
Nota Seelbach, G. (2012). Teoras de la Personalidad. agosto 30, 2014, de Red Tercer Milenio Sitio web:
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
3. Psicologa Analtica en terapia.
La terapia de corte junguiano, actualmente conocida como analtica, en gran medida est
enfocada en el anlisis de lo simblico, el inconsciente y el trabajo consciente del paciente
para la formacin de un nuevo lenguaje simblico e imaginario. Aunque en este tipo de
terapia se trabaja bajo algunos trminos del psicoanlisis clsico y algunas de sus
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
patologas o estructuras de personalidad establecidas, Jung por su parte refiere a complejos
en el S mismo, que estn en directa relacin con la teora de los arquetipos. Es tambin de
gran aporte al trabajo psicoteraputico que ha hecho con las pruebas de asociacin de
palabras, la terapia de juego y el anlisis de sueos, que aunque tambin lo practican
psicoanalistas, los profesionales con formacin junguiana aportan otra clase de
interpretaciones que estn mucho ms mediatizadas por el paciente y el lenguaje simblico
del inconsciente.
4. Caso Clnico.
El siguiente caso es extrado del libro de Carl Gustav Jung. Recuerdos, sueos,
pensamientos del ao 1964.
Con frecuencia, engaan las apariencias externas, tal como me asombr en el caso de
aquella joven paciente catatnica. Tena dieciocho aos y proceda de una familia culta. A
los quince aos fue seducida por su hermano y abusaron de ella sus compaeros de escuela.
A partir de los diecisis aos vivi aislada. Se ocultaba ante los hombres y acab por
identificarse en sus sentimientos con un mastn malo que pertenece a los dems, y con
quienes intentaba reconciliarse. Se volvi cada vez ms extraa y a los diecisiete aos vino
al frenoptico, donde permaneci ao y medio. Oa voces, rechazaba los alimentos y mud
la voz por completo (es decir, no habl ms). Cuando la vi por vez primera se encontraba
en un estado tpicamente catatnico. En el transcurso de varias semanas logr
paulatinamente hacerla hablar. Despus de superar tenaz resistencia me cont que haba
vivido en la luna. sta estaba habitada, pero al principio slo vio hombres. stos la haban
llevado consigo a una morada sublunar donde se hallaban encerradas sus mujeres e hijos.
Sobre las altas montaas de la luna habitaba un vampiro que raptaba y mataba a los nios y
mujeres, por lo cual la poblacin selenita estaba amenazada de exterminio. Tal era la razn
de la existencia sublunar de la mitad femenina de la poblacin.
Mi paciente decidi ahora hacer algo por la poblacin de la luna y se propuso destruir al
vampiro. Despus de largos preparativos, esper al vampiro sobre la azotea de una torre
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
que se construy con este fin. Al cabo de una serie de noches lo vio por fin aproximarse
volando desde lejos, como un gran pjaro negro. Tom su largo cuchillo para el sacrificio,
lo ocult entre sus ropas y esper su llegada. Repentinamente apareci ante ella. Tena
varios pares de alas. Bajo stas, su rostro y toda su figura quedaban ocultos, de modo que
ella no poda ver ms que sus plumas. Estaba extraada y le pic la curiosidad por lo que
decidi saber qu aspecto tena. Se acerc a l sosteniendo el cuchillo en su mano.
Entonces el pjaro abri sus alas y ante ella apareci un hombre divinamente hermoso. La
estrech entre sus brazos alados con un garfio de hierro de modo que ella ya no poda
servirse del cuchillo. Adems, qued tan hechizada por la mirada del vampiro que no
hubiera sido ya capaz de acuchillarlo. La levant del suelo y vol con ella.
Despus de esta revelacin pudo hablar sin impedimentos y volvieron a presentarse sus
resistencias; y le haba cerrado el camino de regreso a la luna, ya no poda marcharse de la
tierra. Este mundo no es hermoso, en cambio la luna s lo era y la vida all estaba llena de
atractivos. Algo ms tarde tuvo una recada en su catatona. Delir durante cierto tiempo.
Cuando al cabo de dos meses fue dada de alta, se poda volver a hablar con ella y
progresivamente fue viendo que la vida sobre la tierra es algo inevitable. Pero
desesperadamente se resisti a aceptar la inevitabilidad de la vida y sus consecuencias, y
tuvo que ser internada nuevamente.
Una vez la visit en su celda y le dije: Todo esto no le servir para nada, no puede ya
regresar a la luna! Me escuch en silencio y completamente indiferente. Esta vez
permaneci poco tiempo en el frenoptico y acept resignadamente su destino.
Se coloc de enfermera en un sanatorio. All haba un mdico asistente que intent
acercarse a ella de modo poco atento, a lo cual ella respondi con un disparo de revlver.
Por suerte slo le ocasion una leve herida. As pues se haba procurado un revlver! Ya
anteriormente haba llevado consigo un revlver cargado que a ltima hora, al terminar el
tratamiento, me entreg. Ante mi asombro, dijo: Con l le hubiera matado a tiros si me
hubiera usted faltado! Cuando se repuso de la excitacin a causa del disparo regres de
Teora psicodinmica/analtica de la personalidad: Carl Gustav Jung.
nuevo a su pas. Se cas, tuvo varios hijos y sobrevivi a dos guerras mundiales en el Este
sin experimentar ninguna recada.
La siguiente cita es sobre un comentario que hace la analista junguiana Marie-Louise von
Franz sobre el caso antes visto, este comentario esta extrado desde una entrevista que se
encuentra online.
Lo que sucede psquicamente es la realidad verdadera, y esta otra Luna, este desierto
pedregoso, que gira alrededor de la Tierra, es una ilusin o es solo una pseudo-realidad.
Referencias bibliogrficas.
Cloninger, S. (2003). Teoras de la personalidad. Mxico: Pearson Educacin. pp. 71-94.
Jung, C. (1964). Recuerdos, sueos, pensamientos. Argentina: Seix Barral. p. 112
Seelbach, G. (2012). Teoras de la Personalidad. Agosto 30, 2014, de Red Tercer Milenio
Sitio web: http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf
Sociedad Chilena de Psicologa Analtica. (2014). Biografa. Agosto 30, 2014, de Sociedad Chilena de Psicologa
Analtica Sitio web: http://www.cgjungchile.cl/biografiacutea.html
Youtube. (19 de Julio de 2009). Swiss Trip to moon [Archivo de Video]. Obtenido de
http://www.youtube.com/watch?v=Ktg7Xvfsav4