REQUISITOS DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURIDICOS
SON AQUELLOS SIN LAS CUALES EL ACTO JURIDICO NO PUEDE
FORMARSE, NO PUEDE NACER A LA VIDA DEL DERECHO.
Los requisitos o condiciones de existencia son:
1.-VOLUNTAD
2.-OBJETO
3.-CAUSA
4.-SOLEMNIDADES, EN LOS CASOS QUE LA LEY LAS EXIGA.
LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO
Concepto: ES LA APTITUD O DISPOSICIN MORAL PARA QUERER ALGO.
En los actos jurdicos unilaterales se habla propiamente de voluntad;
pero en los actos jurdicos bilaterales sta toma el nombre de
consentimiento, que es el acuerdo de voluntades de dos o ms
personas dirigido a lograr un resultado jurdico.
El art. 1445 contempla expresamente como el primer requisito para
que una persona se obligue a otra por un acto o declaracin de
voluntad QUE CONSIENTA EN DICHO ACTO.
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD:
1.- QUE SE EXTERIORICE:
No hay voluntad, mientras no se manifieste hacia el exterior en
alguna forma. Mientras el individuo la guarda para s (su fuero
interno),la voluntad no tiene relevancia para el derecho.
La manifestacin de voluntad puede ser:
-Expresa
-Tcita
-Presunta
Es expresa: cuando el contenido del propsito es revelado explcita y
directamente. Ej: contrato de compraventa por escritura pblica.
Por excepcin, hay casos en que la Ley exige una manifestacin expresa de la
voluntad. Ej arts 1635 y 1946
Es tcita: cuando el contenido del prposito se DEDUCE de ciertas
circunstancias concurrentes; se infiere de ciertos hechos, comportamientos o
conductas. Estos hechos deben ser CONCLUYENTES E INEQUIVOCOS.
De acuerdo al artculo 103 del Cdigo de Comercio la voluntad expresa o tcita
tienen igual valor jurdico.
Es presunta: la que se supone o deduce de ciertos hechos, esto es, una
conducta es considerada por la ley como una manifestacin de voluntad. Ej
destruccin de un ttulo de crdito art. 1654
Preguntas:
a)La situacin planteada en el art. 1956 es un caso de manifestacin expresa
o tcita de voluntad?
b)Leer de los arts 1241 a 1244 y determinar si se trata de una manifestacin
expresa o tcita? Respuesta:
1242 expresa
1244 tcita
EL SILENCIO no es manifestacin de voluntad, pero hay casos excepcionales
en que el Derecho asi lo estima. Ej art. 2125, 1956 inc. 3.
El silencio, segn la opinin generalizada puede tambin considerarse como
manifestacin de voluntad cuando va acompaado de otras circunstancias que
permitan considerarlo, sin ambiguedades, como expresin de voluntad. SE
TRATA DEL SILENCIO CIRCUNSTANCIADO
El silencio importa igualmente manifestacin de voluntad si asi lo han
convenido las partes. Ej. La prorroga del arriendo si ninguna de las partes
manifiesta su voluntad de ponerlo trmino al vencimiento del respectivo
perodo mediante carta certificada.
2.- SERIEDAD (1445 N2)
La voluntad es seria, cuando se emite por persona capaz y con el propsito de
crear un vnculo jurdico.
As no sera seria la manifestada por un nio o a ttulo de broma, sin nimo de
obligarse.
FORMACIN DEL CONSENTIMIENTO
El Cdigo Civil no se refiere al proceso de formacin del consentimiento.
Las normas que regulan la formacin del consentimiento las encontramos en el
Cdigo de Comercio, en sus artculos 97 al 108.
En el Mensaje con que el Presidente present el proyecto de Cdigo de
Comercio al Congreso Nacional se dice que en lo relativo a la formacin del
consentimiento el Cdigo de Comercio viene a llenar un sensible vacio de
nuestra legislacin comercial y civil.
En el ACTO JURDICO BILATERAL no basta la manifestacin de voluntad
de una parte, ni tampoco la de dos si se hace en forma aislada.
PARA QUE SURJA Y NAZCA EL ACTO JURIDICO BILATERAL SE REQUIERE EL
ACUERDO QUE TOMA EL NOMBRE DE CONSENTIMIENTO.
el consentimiento se define: COMO EL ACUERDO DE DOS O MAS
VOLUNTADES SOBRE UN MISMO ACTO JURDICO.
1.-COMO SE FORMA EL CONSENTIMIENTO.
Para que se forme el consentimiento en los actos jurdicos bilaterales se
requiere la concurrencia de dos actos sucesivos: LA OFERTA Y LA ACEPTACIN.
LA OFERTA:
ES UN ACTO JURDICO UNILATERAL POR EL CUAL UNA PERSONA PROPONE A
OTRA CELEBRAR UNA CONVENCIN.
La oferta puede ser:
a)verbal o escrita
b)expresa o tcita
(Ej. tcita: un taxi que se estaciona con la indicacin libre; la exhibicin de
mercaderias con su precio)
c)a persona determinada o a persona indeteminada
LAS OFERTAS INCOMPLETAS: (art. 105 del C de C)
Las que no determinan todas las condiciones del contrato propuesto. Son
meras informaciones destinadas a orientar a los interesados.
El inciso primero del art. 105 del C de C se refiere a las ofertas incompletas que
se dirigen a personas indeterminadas, esto es, al pblico en general.
Las que se dirigen a personas determinadas estan consideradas en el inciso
siguiente.
Basta leer el inciso 2 para darse cuenta que es una norma de efecto prctico
nulo.
El conjunto de ambos incisos deja en claro que el Cdigo no ha reglamentado
las verdaderas ofertas al pblico.
Estas ofertas son siempre condicionales y subordinadas a la no enajenacin
anterior de las cosas, al mantenimiento de los precios etc.
LA ACEPTACIN
La aceptacin puede claificarse en:
a)verbal o escrita
b)expresa o tcita (art 103 C de C)
(Ej. Tcita: sentarme en un silln de peluqueria, aceptar el pago de un arriendo
con posterioridad al su trmino importa aceptar su renovacin)
c)Pura y simple o condicional (101 y 102 del C de C)
Requisitos para que la aceptacin forme el consentimiento:
1.-La aceptacin debe ser pura y simple (arts 101 y 102 del C de C).
Si el destinatario modifica la oferta, hay en realidad una nueva proposicin que
deber aceptar el primitivo proponente para que se forme el consentimiento.
2.- La aceptacin debe ser oportuna:
Es oportuna cuando se da dentro del plazo legal O VOLUNTARIO SEALADO
POR EL OFERENTE.
Los plazos que la ley seala para dar aceptacin son diversos, segn se trate
de propuesta verbal o escrita.
Si es una propuesta escrita se aplica el art. 98 del C de C.
Si es una propuesta verbal se aplica el art. 97 del C de C. (leer caso A, pg 98
libro Gonzalo Figueroa)
Vencidos los plazos, la propuesta se entender como no hecha y el oferente
quedara liberado (art. 98)
Si la aceptacin se da oportunamente, dentro de los plazos sealados, aunque
la aceptacin llegue a conocimiento del proponente despues del vencimiento
del plazo, el contrato se forma, porque los plazos que la ley fija no son para
que el oferente tenga conocimiento de la aceptacin, SINO PARA QUE LA
ACEPTACIN SE D. (art 101)
EFECTOS DE LA ACEPTACIN EXTEMPORANEA (art 98)
A pesar de la inficacia de la aceptacin extemporanea, la ley impone al
proponente por razones de equidad, una obligacin legal, en caso de
producirse una ACEPTACIN INOPORTUNA, de dar pronto aviso de su
retractacin.
Como se estima que la aceptacin extemporanea importa una nueva oferta, el
pronto aviso debe darse en los mismos plazos que seala la ley para otorgar la
aceptacin.
Este PRONTO AVISO slo es obligatorio cuando la oferta no lleve sealado un
plazo por el proponente, porque existiendo un plazo la voluntad de
contratar no se mantiene ms alla de este.
Vencidos los plazos, la propuesta se entender no hecha, an cuando hubiere
sido aceptada (art 98).
Desde un punto de vista probatorio, la aceptacin se PRESUME OPORTUNA.
Al proponente corresponde probar que la aceptacin fue extempornea.
3.-La aceptacin debe darse mientras la oferta est vigente
Hay ciertos hechos que tren como consecuencia que la oferta deje de estar
vigente.
La oferta puede dejar de estar vigente por dos causas: La retractacin y la
caducidad.
Hay RETRACTACIN: cuando el proponente revoca la oferta o la deja sin
efecto.
Hay CADUCIDAD: cuando el proponente muere o se incapacita legalmente.
El art. 101 dice Dada la contestacin, si en ella se aprobare pura y
simplemente la propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y
produce todos sus efectos legales, A NO SER QUE ANTES DE DARSE LA
RESPUESTA OCURRA LA RETRACTACIN
El art. 99 por su parte, expresa que el proponente puede arrepentirse en el
tiempo medio entre el envo de la propuesta y la aceptacin.
En este punto nuestra legislacin ha seguido la doctrina clsica, en cuya virtud
el proponente no queda obligado por su oferta (a menos que l mismo haya
fijado un plzo de espera).
En otras legislaciones la oferta liga al proponente.
Indeminizaciones a que puede dar lugar la retractacin tempestiva:
Art. 100. La ley ha impuesto esta obligacin por una razn de equidad. Se trata
de una obligacin legal precontractual.
Como excepcin, el proponente no puede retractarse, si al formular la
oferta se hubiere comprometido a esperar contestacin o no disponer del
objeto del contrato.
Este es un caso de declaracin unilateral de voluntad. El proponente queda
obligado por obra de su sola voluntad, ya que el destinatario nada ha
manifestado.
Pregunta Si se incapacita o muere el proponente, quedan obligados sus
herederos?
Parte de la doctrina seala que se transmite la obligacin al heredero y otra no.
Alesandri dice que no se transmite, porque el art. 99, que obliga a celebrar el
contrato a pesar de la retractacin es de carcter excepcional y debe ser
interpretado restrictivamente.
Otro sector estima que la oferta del 99 genera una obligacin, LA DE NO
RETRACTARSE, obligacin que no tiene carcter personalsimo, y que, por
consiguiente pasa a los herederos.
Es decir los herederos estan obligados por la oferta hecha en las condiciones
del art. 99.
MOMENTO EN QUE SE PERFECCIONA EL CONSENTIMIENTO
La regla general se encuentra en el art. 101, que no es una norma de orden
pblico, por lo que puede ser modificada por las partes.
Esta regla general se modifica en los contratos reales y solemnes, QUE SE
ENTIENDEN CELEBRADOS EN EL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LA COSA O EN
EL CUMPLIMIENTO DE LA SOLEMNIDAD
EN QUE LUGAR SE FORMA ELCONSENTIMIENTO (art 104)
Es importante determinar el lugar para los siguientes efectos prcticos:
1.-Fija la competencia de los Tribunales.
2.-Por los casos en que la voluntad puede interpretarse por los usos o
costumbres
3.-Para determinar la legislacin de que pais es aplicable