Anotaciones de Logica Simbolica
Anotaciones de Logica Simbolica
P g i n a |1
LGICA SIMBLICA
Lgica:
La lgica es la herramienta con que se construye el edificio llamado Matemtica
Conceptos:
Los valores de verdad VERDADERO (V ) y FALSO (F) son los conceptos primitivos de la lgica.
Proposicin:
Una proposicin es una sentencia (expresin) sujeta a un valor de verdad. Usualmente se denotan
por letras minsculas p, q, r, s, etc.
Conectivos lgicos:
Un conectivo lgico es una operacin que nos permite obtener nuevas proposiciones a partir de otras
dadas. Los conectivos bsicos son:
negacin () (no)
conjuncin () (y)
disyuncin () (o)
condicional () (si. . . , entonces)
bicondicional () (si y slo si)
Cada conector est definido por una tabla de la verdad y le corresponde una funcin.
Tipos de proposiciones
Las proposiciones se clasifican en simples y compuestas, vale decir, las que no incluyen conectivos
lgicos, y las que s los incluyen.
Tabla de verdad
Una tabla de verdad, o tabla de valores de verdad, es una tabla que despliega el valor de verdad de
una proposicin compuesta, para cada combinacin de valores de verdad que se pueda asignar a sus
componentes.
Definicin y algoritmo fundamental
Considrese dos proposiciones p y q.[2] Cada una puede tomar uno de dos valores de verdad: o V
(verdadero), o F (falso). Por lo tanto, los valores de verdad de p y de q pueden combinarse de cuatro
maneras distintas: o ambas son verdaderas; o p es verdadera y q falsa, o p es falsa y q verdadera, o
ambas son falsas.
Esto puede expresarse con una tabla simple:
P g i n a |2
p
v
v
v
v
q
v
v
f
f
Considrese adems que para las posibles combinaciones se debe tomar en cuenta la siguiente
ecuacin: 2n ; donde n es el numero de premisas es decir las proposiciones.
Ejm. : se tiene p,q,r como premisas o proposiciones, por tanto el numero de combinaciones seria;
23 = 8 se tiene ocho combinaciones posibles
p
v
v
v
v
f
f
f
f
q
v
v
f
f
v
v
f
v
r
v
f
v
f
v
f
v
f
1. Negacin
La negacin es un operador que opera sobre un nico valor de verdad, devolviendo
el valor contradictorio de la proposicin considerada.
La tabla de verdad de la negacin es la siguiente:
A
v
f
~A
f
v
P g i n a |3
2. Conjuncin
La conjuncin es un operador que opera sobre dos valores de verdad,
tpicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el
valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones son verdaderas,
y falso en cualquier otro caso
La tabla de verdad de la conjuncin es la siguiente:
A
v
v
f
f
B
v
f
v
f
A^B
v
f
f
f
3. Disyuncin
La disyuncin es un operador que opera sobre dos valores
de verdad, tpicamente los valores de verdad de dos
proposiciones, devolviendo el valor de verdad verdadero
cuando una de las proposiciones es verdadera, o cuando
ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.
La tabla de verdad de la disyuncin es la siguiente:
A
v
v
f
f
B
v
f
v
f
AvB
v
v
v
f
4. Implicacin o Condicional
El condicional material es un operador que opera
sobre dos valores de verdad, tpicamente los valores
de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor
de verdad falso slo cuando la primera proposicin es
verdadera y la segunda falsa, y verdadero en
cualquier otro caso.
La tabla de verdad de la condicional es la siguiente:
A
v
v
f
f
B
v
f
v
f
AB
v
f
v
v
P g i n a |4
5.
Bicondicional
El bicondicional o doble implicacin es un operador que
funciona sobre dos valores de verdad, tpicamente los
valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el
valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones
tienen el mismo valor de verdad, y falso cuando sus
valores de verdad difieren.
La tabla de verdad de la bicondicional es la siguiente:
.A
v
v
f
f
6.
B
v
f
v
f
AB
v
f
f
v
Disyuncin excluyente
La disyuncin exclusiva es un operador auxiliar que funciona sobre dos valores de verdad,
tpicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo el valor de falsedad cuando
ambas proposiciones son iguales, y verdadero cuando sus valores difieren. Lo contrario e la
bicondicional.
La tabla de verdad es la siguiente:
.A
v
v
f
f
B
v
f
v
f
AvB
f
v
v
f
Definiciones varias
Una proposicin se dice una:
TAUTOLOGIA (o TEOREMA LOGICO), si ella es siempre V , cualesquiera sean los valores de
verdad de las proposiciones simples que la componen, es decir, si su tabla de verdad slo
contiene valores V .
CONTRADICCION, si ella es siempre F.
CONTINGENCIA, si no es tautologa ni contradiccin.
DEFINICIONES DE CONECTORES
A partir de los conectivos negacin ( ) y disyuncin ( ) se definen:
p q = def ( p q )
p q = def p q
p q = def ( p q ) ( q p )
P g i n a |5
p q = def ( p q ) ( p q )
p q = def ( p q )
p q = def ( p q )
Algunas tautologas importantes en base a Teoremas
( p) p
pqqp
pqqp
pq q p
p (q r) (p q) r
p (q r) (p q) r
p (q r) (p q) r
p (q r) (p q) (p r)
9. p (q r) (p q) (p r)
10. (p q) p q
11. (p q) p q
12. (p q) p q
13.p q q p
14.p q p q
15.p q (p q) (q p)
16.p q ( p q) (p q)
17. (p p) p ;
(p p) p
18. (p F) p ;
(p v) p
19. (p F) F ;
(p v) v
20. p p F ;
p p v
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
(doble negacin)
(conmutatividad de )
(conmutatividad de )
(conmutatividad de )
(asociatividad de )
(asociatividad de )
(asociatividad de )
(distributividad de con respecto a )
(distributividad de con respecto a )
(Ley de De Morgan para )
(Ley de De Morgan para )
(contrarecproca)
(idempotencia)
(identidad)
(absorcin)
(complemento)
Funcin proposicional
Se llama funcin proposicional (o enunciado abierto) a una expresin p que contiene una o ms
variables, y tal que ella se convierte en una proposicin lgica cuando se le asignan valores
especficos a dichas variables.
Conjunto de validez
Se llama Conjunto de validez de una funcin proposicional p, y se denota por Vp, al conjunto de
valores (o n-uplas de valores) para los cuales dicha funcin es verdadera.
Ejercicio: Analice la siguiente proposicin:
Si un nmero natural es divisible por dos y tres, entonces es divisible por seis.
P g i n a |6
Cuantificadores lgicos
Para indicar que una funcin proposicional es verdadera para cualquier elemento de un
determinado conjunto A se usa el smbolo , el cual se llama cuantificador universal.
se lee: para todo, cualquiera sea, para cada.
Para indicar que una funcin proposicional es verdadera para algunos elementos de un
determinado conjunto A se usa el smbolo , el cual se llama cuantificador existencial.
se lee: existe (un), existe al menos un, existe algn.
Para indicar que una funcin proposicional es verdadera para un nico elemento de un
determinado conjunto A se usa el smbolo !.
! se lee: existe un nico.
Teoremas y demostraciones
Un teorema es una proposicin verdadera de cierta relevancia para una teora y cuya verdad debe ser
demostrada.
Algunas estructuras de teoremas
Implicacin: Si (hiptesis), entonces (tesis) (H T)
Mtodos de demostracin:
Mtodo directo.
Mtodos indirectos:
contra-recproca ( T H).
reduccin al absurdo (H T) (p p) (contradiccin).
P g i n a |7
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Identifique las proposiciones simples, los conectivos y luego escriba en forma
Simblica las siguientes proposiciones compuestas.
a) El dlar americano es una moneda fuerte y es una moneda internacional.
p: El dlar americano es una moneda fuerte
q: El dlar americano es una moneda internacional
b) El prximo sbado ir a bailar o al cine.
p q
P g i n a |8
p q
p q
p q
p q
2. Identifique las proposiciones simples, los conectivos y luego escriba en forma simblica las
siguientes proposiciones compuestas.
a) Si sus gastos son menores que sus ingresos, entonces su ahorro neto es positivo y disminuye su
pasivo
p: Sus gastos son menores que sus ingresos
q: Su ahorro neto es positivo
r : Disminuye su pasivo
p ( q r)
b) Si disminuyen las exportaciones, entonces disminuyen la actividad comercial, la actividad industrial
y aumenta el desempleo.
p: Disminuyen las exportaciones
q: Disminuye la actividad comercial
r : Disminuye la actividad industrial
s : Aumenta el desempleo
p (q r s)
c) Si disminuyen las exportaciones, entonces aumentan las tasas de inters lo que implica que
disminuyen el consumo y la inversin y aumenta del ahorro.
p: Disminuyen las exportaciones
q: Aumentan las tasas de inters
r: Disminuye el consumo
s: Disminuye la inversin
t : Aumenta el ahorro
p ( q ( r s t ) )
3. Dadas las siguientes proposiciones:
p: Estudio sistemticamente
q: Obtendr buenas calificaciones en lgebra
r : Voy a bailar todos los fines de semana
P g i n a |9
s: Me sentir feliz
Escriba con palabras las siguientes proposiciones compuestas:
a) r s
Si voy a bailar todos los fines de semana, entonces me sentir feliz
b) q p
Obtendr buenas calificaciones en lgebra si y slo si estudio sistemticamente
c) p ( q s)
Si estudio sistemticamente, entonces obtendr buenas calificaciones en lgebra y me
sentir feliz
d) (- p r ) - q
Si no estudio sistemticamente y voy a bailar todos los fines de semana ,
entonces no obtendr buenas calificaciones en lgebra
4. Dadas las siguientes proposiciones:
p: Los Bancos Hipotecarios bajan a un 6 % los intereses de los prstamos
q: La venta de casas y departamentos experimentar un alza significativa
r : Disminuir la demanda de arriendo de casas y departamentos
Escriba con palabras las siguientes proposiciones compuestas.
a) p ( q r )
Si los Bancos Hipotecarios bajan a un 6% los intereses de los prstamos, entonces la venta de casas y
departamentos experimentar un alza significativa y disminuir la demanda de arriendo de ellos
b) ( q r ) q r :
La venta de casas y departamentos no experimentar un alza significativa no disminuir la demanda
de arriendo de ellos
c) ( p r ) ( p r ) p r
Los Bancos Hipotecarios bajan a un 6% los intereses de los prstamos y no disminuir la demanda de
arriendo de casas y departamentos
d) p ( q r )
Si los Bancos Hipotecarios bajan a un 6% los intereses de los prstamos , entonces la venta de casas y
departamentos no experimentar un alza significativa y no disminuir la demanda de arriendo de
ellos
5.- Dadas las siguientes proposiciones:
p : a es un nmero par
q : a2 es un nmero par
r : a es un mltiplo de 6
s : a < 10
P g i n a | 10
2.- ( p q ) p q
3.- ( p q ) r p ( q r )
P g i n a | 11
4.- p F F
5.- p q ( p q ) ( q p )
P g i n a | 12
Ejemplo de demostraciones
1.- ~ {( p ~p r) v ( p q r)} (~p v ~r )
~ {( p r) ( q v ~q)}
~ {( p r) ( V )}
~ {( p r)}
(~ p v ~ r)
(~p v ~r )
2.- (p v q) (~p v q) q
q v (~p p)
qv(V)
q
q
3.- ( p v ~q) (q v r) (q v ~r) (p q)
( p v ~q) (q v (r ~r))
( p v ~q) (q v ( V ))
( p v ~q) (q )
( p q) v (q ~q)
( p q) v ( V )
( p q)
(p v q)
P g i n a | 13
caso particular
P g i n a | 14
10. (p(qr))
11. (qp)
12. (qp)
13. (pq)
14. (pq)
15. (qp)
16. (pq)
17. (pq)
18. (pq)
( r
q) p]} p q
P g i n a | 15
Una de las ventaja de usar stos smbolos es que por ser una representacin entrada / salida
permiten la interconexin de puertas (la salida de una con la entrada de otra) para representar
funciones ms complejas a partir de funciones sencillas.
Otra ventaja es el hecho de que los bloques sencillos (puertas con pocas entradas) se encuentran
disponibles en circuitos integrados comerciales, de aqu que un diagrama de puertas lgicas
corresponde directamente a un diagrama de alambrado de circuito lgico.
A continuacin se presentan los smbolos para las funciones lgicas ms sencillas, especialmente para
las presentadas en la seccin anterior.
PUERTA AND
P g i n a | 16
La salida de una compuerta AND es 1 solamente si todas sus entradas son simultneamente 1, de lo
contrario es 0.
PUERTA OR
La salida de una compuerta OR es 1 solamente si todas sus entradas son simultneamente 0, de lo
contrario es 1.
NAND
Esta es una funcin lgica compuesta. Se puede visualizar como una compuerta AND seguida por una
compuerta NOT y su salida es 0 slo cuando todas sus entradas son simultneamente 1.
P g i n a | 17
PUERTA NOR
Esta Compuerta es una combinacin de las funciones de un operador OR seguido por un INVERSOR.
La salida de una puerta NOR slo ser 1 cuando ambas entradas valgan 0
P g i n a | 18
En forma similar, dado un circuito lgico, empleando lgebra de Boole es posible obtener la expresin
lgica de la funcin que realiza, simplemente escribiendo a la salida de cada puerta lgica la
expresin correspondiente en trminos de las entradas
P g i n a | 19
CONJUNTOS
Llamaremos conjunto a cualquier coleccin de objetos determinados y distintos. Los objetos los
llamaremos elementos del conjunto. Dos conjuntos importantes son el conjunto vaco, que no
contiene elementos, y el conjunto universo, que contiene todos los elementos.
Podemos definir de manera intuitiva a un conjunto, como una coleccin o listado de objetos con
caractersticas bien definidas que lo hace pertenecer a un grupo determinado.
Para que exista un conjunto debe basarse en lo siguiente:
Notacin
A los conjuntos se les representa con letras maysculas A, B, C, ... y a los elementos con letras
minsculas a, b, c, ..., por ejemplo, el conjunto A cuyos elementos son los nmeros en el lanzamiento
de un dado.
A = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 }
En base a la cantidad de elementos que tenga un conjunto, estos se pueden clasificar en conjuntos
finitos e infinitos.
Los conjuntos:
A,B,
Los elementos:
a, b,
a pertenece a A:
aA
a no pertenece a A: a / A
Conjunto vaco:
Conjunto universo: U
P g i n a | 20
Existen dos formas comunes de expresar un conjunto y la seleccin de una forma particular de
expresin depende de la conveniencia y de ciertas circunstancias siendo:
Por extensin, vale decir mostrando los elementos de A. Cuando se describe a cada uno de
los elementos
Ejemplo:
A = N := { 1, 2, 3, } (Nmeros naturales)
; 2 A; 5 A
TIPOS DE CONJUNTOS
El conjunto A, es un conjunto vaco por que no hay ningn nmero real que satisfaga a x2+1=0
P g i n a | 21
Conjuntos disjuntos: Son aquellos que no tienen elementos en comn, es decir, cuando no
existen elementos que pertenezcan a ambos.
F = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
G = {a, b, c, d, e, f}
Inclusin de conjuntos
Dados dos conjuntos A y B, se dice que A es subconjunto de B, y se escribe A B, si todos los
elementos de A estn tambin en B, esto es:
A B (x U : x A x B)
Propiedades de la inclusin
Dados A, B, C conjuntos, se tiene:
AU
AA
(A B B C) A C
Igualdad de conjuntos
Dados dos conjuntos A y B, se dice que A y B son iguales, y se escribe
A = B, si los elementos de A y B coinciden, esto es:
A = B (A B) (B A)
Conjunto de las partes de un conjunto dado
Dado un conjunto A, se define el conjunto de las partes de A, y se denota
P(A), como el conjunto de todos los subconjuntos de A, esto es:
P(A) := {X : X A}
Notar que:
i) los elementos de P(A) son conjuntos;
ii) P(A) ya que , A P(A).
Operaciones entre conjuntos
Sea U el conjunto universo, y sean A, B subconjuntos de U.
La diferencia de A y B es el conjunto
A B := { x U : x A x B } (otra notacin: A \ B).
El Complemento de A con respecto a U, el cual se denota Ac (o bien A, A), es el conjunto U
A, vale decir:
Ac := U A = { x U : x A}
Relaciones entre conjuntos
1.- Subconjunto: A B (x , x A x B)
P g i n a | 22
2.- Igualdad:
A = B (A B) (B A)
2.- Inteseccin:
Def.:
A B = (x/x A x B)
: Smbolo de la Interseccin de Conjuntos
AB : Conjunto Interseccin
P g i n a | 23
3.- Complemento:
Def.:
Ac = { x/x A x U)
c
: Smbolo de la Interseccin de Conjuntos
Ac: Conjunto complemento
1.- = U ; U =
cc
2.- (A ) = A
c
3.- AA
(doble complemento)
c
=U
; AA
4.- A B B A
c
5.- (A B) = A B
6.- (A B)
(A B) = A B
(Ley de De Morgan)
= A B
1.- A= A
AU = U
A =
AU = A
2.- AA = A
;
AA = A
3.- A B = B A
;
AB=BA
4.- (A B) C = A (B C)
; (A B) C = A (B C)
(asociatividad)
5.- A (B C) = (A B) (A C) ; A (B C) = (A B) (A C)
(distributividad)
6.- A (A B) = A
; A (A B)= A
(absorcin)
7.- (A C B C) (A B) C ;
(A B A C) A (B C)
8.- (A B) A
; A (A B)
9.- (A B) A B = B
;
(A B) (A B)= A
1.- AB = A B
2.- A = A ; AU= ; A= ; UA = A
c
3.- A A = ; A A = A
4.- (AB BA) A=B
5.- (AB) C A (BC)
6.- AB=AA B =
; (AB) C= A (BUC)
;
AB= A B
P g i n a | 24
Ms definiciones
Dos conjuntos A y B se dicen disjuntos si y slo si A B = .
Dados dos conjuntos no vacos A y B, se define el Producto Cartesiano de ellos, el cual se denota por
A B, como el conjunto de todos los pares ordenados (a, b) tales que a pertenece a A y b pertenece
a B, esto es:
A B := { (a, b) : a A b B }
Dados n conjuntos no vacos A1,A2, ...,An, se define el Producto Cartesiano de ellos, el cual se denota
por A1 A2 An, como el conjunto de todas las n-uplas ordenadas (a1, a2, ..., an) tales que ai
pertenece a Ai para cada i {1, ..., n}, esto es:
A1 A2 An := { (a1, a2, ..., an) : ai Ai , i {1, ..., n} }
Cardinalidad
El nmero de elementos de un conjunto finito A se llama cardinalidad de A y se denota |A|.
Propiedades
Si A y B son conjuntos disjuntos, entonces |A B| = |A| + |B|.
Si A y B son conjuntos arbitrarios, entonces
|A B| = |A| + |B| |A B|.
Si A, B y C son conjuntos arbitrarios, entonces
|ABC| = |A|+|B|+|C||AB||AC||BC|+|ABC| .
DIAGRAMAS DE VENN
En la siguiente figura se muestran diagramas de Venn para los conjuntos A, B, A U B y A B
P g i n a | 25
En los siguientes diagramas de Venn se ilustra la manera como pueden usarse cada uno de los
postulados y propiedades del lgebra de conjuntos. En este caso se usan para ilustrar la propiedad de
distributividad de la unin sobre la interseccin
Ejercicios Resueltos
1. Sean p , q y r proposiciones y A , B y C conjuntos tales que:
A= { x U / p } , B = { x U / q } , C = { x U / r } con A BC
En un diagrama de Venn, tal como se muestra en la figura, pinte la superficie que corresponde a los
conjuntos siguientes:
a) {xU / p q }
b) {xU / p q r }
c) {xU /( p q) r }
d) {xU / p q r }
P g i n a | 26
Solucin:
1)
2)
Rpta: (A B )
Rpta: (A U B )
3)
4)
Rpta: (A B)
Rpta: (A U B)
P g i n a | 27
1.- [(A B ) - (A B)
] (A B) = B
cc
c c
[(A B ) ((A B) ) ] (A B) = B
[(Ac B) (A B)] (A B) = B
[(Ac A) B] (A B) = B
[() B] (A B) = B
[() B] (A B) = B
B (A B) = B
B (B A) = B
B=B
ya que A B B.
c
] c = (A B) C
c
c c
c c
(A B ) (C )
c c
c c
c c
[(A ) (B ) ] (C )
(A B) C = (A B) C
2.- [(A B ) C
3.- (A - C) (B - C) = (A B) - C
c
c
(A C ) (B C )
c
C (A B)
c
(A B) C
(A B) C = (A B) C
Morgan
conmutativa
diferencia
4.- (A - B) (A C) = A - ( B - C)
c
(AB ) (A C)
c
A (B C)
por diferencia de interseccin
c c
A (B C )
A (B - C)
A - (B - C) = A - (B - C)
5.- A - (A - B) = A B
A (A - B)
c c
A (A B )
c
c c
A (A (B ) )
c
A (A B)
c
(A A ) (A B)
(A B)
A B=A B
c
6.- B [(B A) (A B) ] = B - A
P g i n a | 28
c c
B [(B ) A ) (A B )]
c
c
c
B [(B A ) (A B )]
c
c
B [ A (B B )]
c
B [ A ( U )]
c
B [ A ]
c
BA
B-A=B-A
EJERCICIOS PROPUESTOS
Parte I
b) (A C) (B - A )
c) Las operaciones para obtener:
{ 6, 2, b}
P g i n a | 29
{ 7},
{3, 4, 5, c, d, e}
Parte III
Demostrar que:
1.2.3.4.5.6.7.8.9.-
(A - C) U (B - C) = (A U B) - C
(A - B) (A - C) = A - (B U C)
(A - C) - (B - C) = (A - B) - C
(A - B) B =
*(A B) (AB)+C = AC EXAMEN
*A (B C C C) ]C *(A BC ) (A C)+ U (A CC ) =
C {*A (B C)+ *(B C) A+} = AC
Si B -A = entonces *(A C) C (B C) C +*A(C B)+ = C
(A B) (AC) = (A B) (AC)
c
10.- (A -B) (A - B ) = A
Resumen de algebra de conjuntos
P g i n a | 30