0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

Desarrollo Socioemocional Del Adulto Joven

En la adultez temprana (18-30/40 años), las personas exploran relaciones más íntimas que conducen a compromisos a largo plazo, como el matrimonio y la paternidad. Según Erikson, esta etapa implica encontrar un equilibrio entre la intimidad con otros y el aislamiento. Lograr relaciones estables permite desarrollar afiliación y amor.

Cargado por

RoxanaSantillan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas5 páginas

Desarrollo Socioemocional Del Adulto Joven

En la adultez temprana (18-30/40 años), las personas exploran relaciones más íntimas que conducen a compromisos a largo plazo, como el matrimonio y la paternidad. Según Erikson, esta etapa implica encontrar un equilibrio entre la intimidad con otros y el aislamiento. Lograr relaciones estables permite desarrollar afiliación y amor.

Cargado por

RoxanaSantillan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INTRODUCCION

Durante la vida se tienen cambios cuantitativos


(estatura, peso, vocabulario) y cualitativos
(carcter estructural: inteligencia, memoria) que
ocurren en el ser humano desde su concepcin
hasta su muerte y permanecen en un tiempo
razonable, lo que se conoce como Desarrollo
Humano.
Este se caracteriza por ser: gradual,
relativamente ordenado e implica diferencias
individuales. Se toman en cuenta aspectos como
el: fsico, intelectual, personal y social; e influyen
en el desarrollo los factores biolgicos (herencia,
maduracin), ambientales (aprendizaje, fsico/natural, socio-culturales) y personales.

La adultez es la etapa comprendida entre los 18 y los 60 aos aproximadamente. En


esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo
biolgico y psquico. Se consolida el desarrollo de la personalidad y el carcter, los
cuales se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias
individuales que pueden darse en la realidad. De este modo la edad adulta
constituye un perodo muy extenso dentro del ciclo vital, dividido generalmente
en dos etapas: Adultez Temprana y Adultez Media.

DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL ADULTO JOVEN


Erik Erickson psiclogo estadounidense de origen alemn, destacado por sus
contribuciones en psicologa del desarrollo.
Elabor una Teora del desarrollo de la personalidad a la que denomin "Teora
psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Confianza Bsica vs. Desconfianza.


Autonoma vs. Vergenza y Duda
Iniciativa vs. Culpa
Laboriosidad vs. Inferioridad
Bsqueda de Identidad vs. Difusin de Identidad
Intimidad frente a aislamiento
Generatividad frente a estancamiento
Integridad frente a desesperacin

INTIMIDAD FRENTE A AISLAMIENTO (adultez temprana: 18 hasta los 30/40


aos aprox.)
Es el comienzo de la mayora de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como
el perodo que va desde los 18 aos (cuando se es legalmente adulto) hasta el
momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda
una familia, tiene hijos, entre otros.
En esta etapa el ser humano bien ajustado, cementa las bases para lograr formar
relaciones estables y permanentes y para llegar a una unin matrimonial firme y
duradera.
Caractersticas:

En lo biolgico, las funciones estn en su


mximo funcionamiento, estn estables, lo que
se traduce en seguridad, poder y dominio, hay
fortaleza, energa y resistencia fsica. Un
funcionamiento intelectual consolidado.
A nivel psicolgico, la sensacin de dominio
se manifiesta en un sentimiento de autonoma,
lo que permite utilizar las energas de forma
ms eficiente. Control de emociones y encuentra intimidad.
Para la sociedad, estos aos son los ms importantes de toda la vida. Hay
consolidacin de la identidad y comienzo de la realizacin del proyecto de vida.
Adaptacin a la vida social.

SEGN ERICKSON, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es


una etapa en que la persona est dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Est
preparado para la intimidad, se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y
asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales
compromisos, an cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliacin y el amor
son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construccin y
establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma prctica, se llevan a
cabo propsitos. Por otra parte, tambin hay mucha exploracin y aprendizaje (no
todos los roles que se asumen son definitivos).
Trabajo:
Est fuertemente ligado con todos los aspectos del
desarrollo intelectual, fsico social y emocional.
En general, las diferencias de edad en el desempeo
parecen depender mucho de cmo se mide el desempeo y
de las demandas de una clase de trabajos especfico

Matrimonio:
Principalmente se da la tarea de la intimidad. La
gran mayora, tanto hombres como mujeres, se
casa en este perodo (25-34 aos). Implica,
adems, la posibilidad de ser padres, el
complementarse y completarse, diferentes tareas
y necesidades psicolgicas, interdependencia,
necesidad de amor. Lo que se construye entre
ambos es un espacio psicolgico comn (con
proyectos de pareja).

Se fortalece el vnculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se


busca la felicidad en la sexualidad.
Ser Padres:
Posibilita una mejor comprensin de la pareja
al vivir juntos la experiencia de la paternidad y
maternidad.
Al ser padre se amplan las relaciones sociales,
en funcin de los hijos. Ofrece la posibilidad de
identificarse con los propios padres, prepararse
para las etapas que vienen. La paternidad es
una fuente de gratificacin muy grande. Los
hijos van pasando por etapas que requieren de
actitudes especiales de parte de los padres

La Soltera:
Existen alternativas al matrimonio, como por ejemplo, la soltera. Los solteros forman
un grupo heterogneo, ya que pueden haber elegido esta opcin por diferentes
razones:
-Profesionales: subliman la frustracin de no encontrar pareja sumindose en
el trabajo, bsqueda de estabilidad, de posicin social, entre otras.
-Sociales: prefieren permanecer solteros para disfrutar de la libertad y la
individualidad. Establecer relaciones en diferentes mbitos sociales, en
bsqueda de reconocimiento, estatus, identificacin con grupos.
-Individualistas: centradas en el autodesarrollo, autoidentidad, entre otros,
por lo que su tiempo libre es dedicado a eso y al aprendizaje.
-Activistas: personas muy activas, gastan todo su tiempo en una causa
especfica y no en su vida personal.
-Pasivas: pasan la mayor parte del tiempo solo, no tienen iniciativa para
compartir.
-Asistenciales: religiosos, opcin por los pobres, entre otros; donde el
propsito de la vida es servir y ayudar a otros.
Fumar
La gente que fuma se expone a incrementar el riesgo de cncer,
enfermedades del corazn, las vas respiratorias y buen nmero
de otros desrdenes que es probable que acorten sus vidas.

El estrs.

El estrs o ms bien la manera como la gente lo maneja est llegando


a considerarse cada da ms como factor de agravacin de
enfermedades tales como la hipertensin, del corazn, el ataque y las
lceras.

La tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere


particularmente a volverse demasiado abierto, muy fcilmente, sin apenas esfuerzo y
sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto
con tu amante, como con tus amigos, compaeros y vecinos.
La exclusin es la tendencia maligna de aislamiento mximo. La persona se asla de
sus seres queridos o parejas, amigos y vecinos, desarrollando como compensacin un
sentimiento constante de cierta rabia o irritabilidad que le sirve de compaa.

CONCLUSION

En la adultez temprana las personas comenzamos a relacionarnos ms


ntimamente con los dems.

Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos ms largos con


alguien que no es un miembro de la familia.

Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado


con xito al problema de la intimidad: afiliacin (formacin de amistades) y
amor (inters profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el
compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a
veces a la depresin.

En cuanto al desarrollo de la personalidad, debe estar consolidada la identidad


y lograr as una pareja. Adems, este desarrollo se da en etapas que incluyen
transiciones y metas.
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes,
amigos; como un partcipe de la sociedad

También podría gustarte