Glosario Marinero
Glosario Marinero
Terminologa
Martima
Glosario de Terminologa Martima
A
Abarloar: Colocar una embarcacin al lado de otra o de un muelle, de forma tal que quede en
contacto por su costado.
Abatimiento: Angulo formado entre la derrota y la lnea de cruja, debido a la accin del
viento.
Abatir: Caer hacia el sotavento por efecto del viento. Inclinar un objeto vertical y colocarlo
sobre cubierta, por ejemplo abatir un mstil.
Abrigo: Lugar, defendido de los embates del mar, vientos y corrientes.
Abordar: Llegar, tocar una embarcacin con otra, embestirla.
Aclarar: En el aparejo, cuando se aduja ordenadamente los cabos y se dispone la jarcia de labor
para que trabaje sin enredos. Refirindose al tiempo, cuando despejan las nubes o la niebla.
Acoderar: Dar una codera, estando la embarcacin fondeada, para presentar un costado en
forma determinada.
Acollador: Cabo de poca mena que se pasa por la gaza de un cable y por un cancamo o landa y
que sirve para tensarlo.
Acuartelar: Cazar una vela por el lado de barlovento.
Achicar: Extraer el agua o otro liquido de la sentina o algn compartimiento, mediante
achicadores, bombas o cualquier otro medio. Tambin achicar el pao: reducir la superficie
vlica tomando rizos.
Achicador: Elemento que sirve para achicar.
Adrizar: colocar el barco en posicin vertical (en la direccin de las drizas), es la accin
contraria de escorar.
Adujar: Accin de aclarar y acomodar un cabo dejndolo listo para su estiba o uso posterior.
Alefriz: Cavidad o ranura que se lastra en la roda, quilla y codaste de un barco de madera, para
que encastre la traca de aparadura.
Aleta: Parte del barco, ubicada entre la popa y el travs.
Alma: Cordn que forma el centro de un cabo o cable.
Alunamiento: Corte de forma curva de la baluma de una vela que se hace para aumentar su
superficie.
Amadrinar: Unir o aparear dos cosas (pueden ser dos embarcaciones), a fin de reforzar una de
ellas o producir en total mayor resistencia. Suele utilizarse como sinnimo de abarloar.
Amainar: Calmar el viento o la marejada.
Amante: Nombre genrico de todo cabo de gran resistencia firme por un extremo al penol de
una percha y por el otro a un aparejo.
Amantillo: cabo o cable que sirve para sostener, mantener horizontal o en un ngulo
determinado la botavara el tangn o alguna otra percha.
Amarra: Hacer firme un cabo. Tambin afirmar el barco a un muelle o boya.
Amura: Uno de los puos de la vela. Parte del barco ubicada entre la proa y el travs.
Anclote: En los buques, es un ancla pequea que se usa como auxiliar o refuerzo de la
principal.
Aparadura: En los barcos de madera forrados con trancas, es la primera traca del fondo cuyo
costado interno encaja en el alefriz.
Aparejar: Colocar todos los elementos de la jarcia, poniendo el barco en condiciones de
navegar.
Aparejo: Conjunto de palos, perchas y jarcia de un barco. Tambin se denomina aparejo a un
conjunto de motones y cabos que permiten multiplicar la fuerza.
Apopar: Accin de aumentar el calado en popa trasladando pesos.
Arboladura: El conjunto de mstiles de un barco.
Ardiente: Dcese del barco que tiene gran tendencia a orzar, llegando a ponerse proa al viento.
Arganeo: Grillete que se afirma en el ojo del ancla a fin de hacerle firme el cabo de fondeo.
Armar: Preparar el barco para salir a navegar, sinnimo de aparejar.
Arraigado, arraigo: Punto fijo en el cual se puede hacer firme un cabo, grillete, moton,
aparejo, etc.
Arrancada: Inercia que trae el barco cuando viene navegando, estropada.
Arranchar: Ordenar, acomodar las cosas a bordo. Tambin preparar el barco para enfrentar mal
tiempo (poner el barco "a son de mar")
avante.
Bordejear: Navegar de ceida cambiando de amuras alternativamente a fin de alcanzar un
punto ubicado justo en la direccin del viento.
Borneo: Cambio en la direccin del viento.
Botaln: Percha que se larga sobre el baupres.
Botavara: Percha horizontal articulada al mstil por medio de la gansera que sirve para cambiar
la orientacin de la vela.
Botazo: Refuerzo lateral de madera que se coloca en la parte superior de la banda a fin de
proteger el casco contra golpes.
Boyarn: Boya pequea que suele colocarse como referencia para sealar la ubicacin de una
amarra y, en ocasiones el ancla.
Boza: Cabo que sirve para amarrar la embarcacin por proa.
Braza: Cabo que sirve para cambiar la orientacin de una percha, por ejemplo el tangn.
Medida de longitud equivalente a 1,828 m. (6 pies).
Brazola: Elevacin del borde del cockpit o, en buques, del borde de una escotilla que tiene por
objeto impedir o limitar la entrada de agua.
C
Cabecear: Uno de los movimientos del barco consistente en una elevacin y descenso
alternativos de la proa y la popa, debido a las olas de proa.
Cabeza: Extremo superior de la caa del ancla, donde va el arganeo.
Cable: Medida de longitud, submltiplo de la milla marina, equivalente a su dcima parte, es
decir 185,2 metros.
Cabina: Parte de la embarcaci6n cerrada por la carroza, donde se encuentra el espacio
habitable para la tripulacin.
Cabo: Cualquiera de las cuerdas que se utilizan a bordo. Accidente geogrfico consistente en
dos puntas que se intercala en el agua, determinando entre ellas una concavidad en la costa.
Cabotaje: Navegacin que se hace cerca de la costa guindose por su conformacin
(navegacin entre cabos).
Caer: Hacer que la proa se dirija en una direccin determinada. Por ejemplo caer a babor.
Cajera: Abertura practicada en un mstil, percha o casco destinada a alojar un moton. Tambin
se llama as a la abertura del moton.
Calabrote: Cabo muy grueso utilizado generalmente para amarras en los buques.
Calado: Profundidad mxima a la que se sumerge la parte inferior del quillote, medida desde la
lnea de flotacin.
Calado de diseo: Es el correspondiente al desplazamiento mximo del barco.
Calafatear: En los barcos de madera forrados con tracas es la operacin de rellenar las juntas
de las tablas con estopa y cubrirlas luego con masilla
Cancamo: Herraje con forma de argolla que sirve para nacer firme un moton o cabo. Tambin
se lo puede llamar arraigo o arraigado.
Candelero: Cabilla de acero inoxidable colocada en forma vertical, que sirve para soportar el
guardamancebo.
Caa: Parte del timn que sirve para empuarlo. Parte correspondiente entre la cruz y el
arganeo de un ancla.
Capear: Una de las formas de navegacin con mal tiempo, consistente en tratar de presentar la
amura al mar logrndose un movimiento de deriva lenta y controlada.
Caperol: Extremo superior de la roda.
Carena: Parte sumergida del barco. Similar a obra viva.
Carlinga: Herraje o refuerzo estructural en el que apoya la mecha del mstil.
Carroza: Estructura que sobresale por encima de la cubierta a fin de aumentar la altura inferior
de la cabina.
Carpa: Lona que se coloca para proteger el barco de los rayos solares e impedir la acumulacin
del agua de lluvia.
Carta nutica: Representacin grfica de una extensin de agua y la costa con indicacin de
todos los datos de inters al navegante. Equivale al mapa de uso terrestre.
Casco: Armazn del barco que comprende la estructura, el forro y la cubierta pero no incluye la
arboladura y las jarcias.
Cataviento: Elemento utilizado para sealar la direccin del viento relativo.
Cazar: Cobrar un cabo.
Centro de carena: Es el centro del volumen sumergido tambin llamado volumen de carena. En
ese punto acta la fuerza de empuje, que mantiene al barco a flote. Su posicin depende solo de
la forma de la carena.
Centro de gravedad: Es el punto donde acta la fuerza de gravedad, es decir el peso o
desplazamiento del barco. Su posicin depende solo de los pesos existentes a bordo y de su
distribucin.
Centro de resistencia lateral: Es el centro del rea lateral sumergida. Puede considerarse
Cuadrante: Es la cuarta parte de un circulo. Se denomina as a cada una de las cuatro partes en
que se divide la rosa de los vientos, siendo el primer cuadrante el norte.
Cuarta: Nombre de las 32 divisiones de la rosa de los vientos que se hacia antiguamente.
Cuartern: Carta nutica de escala grande que representa algn lugar de inters particular
como por ejemplo un puerto.
Cubierta: Cierre superior del casco que se contribuye a la estanqueidad del mismo y que
permite la existencia de un espacio habitable para la tripulacin.
Cubierta principal: En los buques suele haber varias cubiertas. Se llama principal a la que
cierra el casco dndole estanqueidad y resistencia. Tambin se llama cubierta de intemperie.
Cuchilla/o: Toda vela triangular que trabaja sobre estay o como si lo tuviera.
Culebra, culebrilla: Cabo delgado que, pasando por los ollaos de una vela la aferra a un mstil
o percha.
Culebrear: Accin de pasar una culebrilla.
Cuter: Denominacin de un aparejo formado por la vela mayor, foque y trinquetilla.
F
Fibra de vidrio: Material que, combinado con resinas apropiadas, permite la construccin de
cascos y elementos por moldeado.
Filar: Aflojar, largar un cabo.
Filastica: Cada una de las fibras o hebras finas que componen la base de un cabo o cable.
Flechaste: En grandes veleros se denomina as a los cabos que se atan horizontalmente entre
los obenques para subir a la arboladura.
Fondeadero: Lugar apto para fondear. Tambin se lo llama tenedero.
Fogonadura: Orificio practicado en la cubierta por donde entra el mstil al casco.
Fondear: Sinnimo de anclar.
Fondo: Parte interior del casco.
Foque: Vela de forma triangular que se iza en el tringulo de proa, con poca o ninguna
H
Hacer cabeza: Al fondear, se dice que el ancla "hace cabeza" cuando se afirma, se clava en el
I
Imbornal: Orificio practicado en algn miembro estructural para permitir el paso del agua.
Izar: Hacer subir algo por medio de una driza, amante o amantillo.
K
Ketch: ver queche.
Kevlar: Moderno material sinttico de gran resistencia y poco peso que se utiliza en forma de
filamentos en la confeccin de velas.
Landa fija: Herraje general mente abulonado al casco al cual se hace firme un obenque o
estay.
Landa mvil: Herraje que vincula un estay u obenque a la landa fija. Se llama mvil porque
tiene varias posiciones posibles para el perno, permitiendo de esta forma cambiar la puesta a
punto del mstil.
Lantia: Farol que sirve para iluminar la bitcora.
Lanzamiento: Distancia que se prolongan los extremos de popa y proa por sobre la lnea de
flotacin.
Largo: Se denomina viento al largo al que viene ms franco que a la cuadra, y menos que por la
aleta.
Lastre: Material de alto peso especifico (plomo o hierro), que se coloca en el quillote para
aumentar la estabilidad del barco.
Latitud: Angulo formado entre el paralelo de un lugar y el ecuador, medido en grados, minutos
y fraccin.
Levar: Levantar el ancla de fondo.
Limera: Abertura practicada en el fondo del casco para el paso de la mecha del timn.
Lnea de cruja: Eje de simetra longitudinal del casco.
Lnea de fe: Es aquella que se marca en el interior del mortero del comps magntico, para
indicar la direccin de la proa o paralela al plano de la cruja.
Lnea de flotacin: Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el barco flota en
su calado de diseo separando la obra viva de la obramuerta. Lnea de posicin: Es la
sucesin de los posibles puntos de ubicacin de un barco con respecto a un punto notable.
Llamador: En las drizas compuestas de cabo y cable es la parte de cabo de las mismas.
Longitud geogrfica: Angulo formado entre el meridiano del lugar y el de Greenwich, medida
M
Machos: Herrajes de timn que encastran en las hembras del mismo.
Maestra: La cuaderna mayor, la de ms manga del barco.
Manga: Ancho del barco.
Maniobra: Evolucin del barco en el agua. Nombre genrico que se da a un conjunto de cabos
y/o aparejos.
Mano de rizos: Conjunto de matafiones y ollaos que permiten aferrar la vela cuando se reduce
el pao.
Mapa: Superficie plana de la ua de un ancla.
Marcacin: Angulo formado entre la visual de un objeto y el norte.
Mstil: Sinnimo de palo.
Matafiones: Cabos delgados que se hacen firmes a cada lado de la vela constituyendo la mano
de rizos.
Mayor: Nombre que se da a uno de los palos del barco, en caso de que hubiera varios y a la
vela que iza en l.
Mecha: Parte inferior del mstil, que encaja en la carlinga, a veces de forma cuadrangular o
prismtica. Tambin se llama as al eje del timn, que vincula la caa con la pala del mismo,
cuando no es del tipo suspendido en el espejo.
Mena: Grosor de un cabo medido por su circunferencia.
Mesana: En los aparejos de varios mstiles es el de ms a popa. El mismo nombre se da a la
vela que se iza en l.
Milla nutica: Longitud de un arco de meridiano que subtiende un ngulo de un minuto, medida
a la altura del ecuador. Equivale a 1852 metros.
Molinete: Artefacto mecnico con forma de tambor y que tiene un mecanismo interno de
crique, que facilita el cazado de los cabos.
Mordaza: Herraje que permite hacer firme un cabo en forma similar a una cornamusa,
permitiendo filarlo con gran rapidez.
Morder: En el caso de un cabo, quedar apretado entre dos objetos. En el caso del ancla,
clavarse bien en el fondo.
Mortero: Caja cilndrica o semiesfrica que contiene la rosa del comps magntico.
Mosquetn: Herraje similar a un garrucho que sirve para hacer firme el foque al estay de proa.
Motn: Herraje que sirve para cambiar la direcci6n de un cabo. Es el equivalente a las roldanas
de uso terrestre.
Muerto: Ancla de gran peso o bloque de material pesado, fondeado con una cadena y/o cabo
para construir la amarra.
Mylar: Moderno material sinttico utilizado para la confeccin de velas.
N
Navegacin: Es la ciencia y el arte de determinar la posicin del barco y de conducirlo de un
lugar a otro con seguridad y exactitud.
Nervadura, nervio: Refuerzo estructural que se hace a una placa de material o fibra de vidrio,
para aumentar su rigidez.
Norte del comps: Es el que seala al que apunta, el comps magntico.
Norte geogrfico: Es el verdadero, o sea la direccin del polo norte. No existe ningn
instrumento que lo seale sin error.
Norte magntico: Es el correspondiente al campo magntico terrestre. Para conocer su
ubicacin se utiliza el comps magntico.
Nudo: Medida de velocidad equivalente a una milla nutica por hora.
O
Obenque: Cada uno de los cables que sostiene el mstil en sentido transversal.
Obenquillo: Obenque bajo, que sale a la altura de las crucetas.
Obra muerta: Es la parte del casco que sobresale de la superficie del agua.
Obra viva: Es la parte del casco que queda debajo de la lnea de flotacin.
Ollao: Ojal redondo que se hace en las velas, toldos o carpas.
Orejas de burro: Forma de navegar con viento en popa, llevando la vela mayor en una banda y
el foque o la genoa en la otra.
Orla: Refuerzo de madera o aluminio que se coloca alrededor de la cubierta, sobre la regala.
Orza: Elemento de un barco pequeo que cumple funciones similares a las del quillote.
Orzar: Maniobrar de tal manera que la proa se acerque a la direccin del viento.
Q
Quebranto: Deformacin, flexin del casco, que produce un descenso de la proa y de la popa.
Queche: Aparejo compuesto por dos mstiles: mayor y mesana. Este ltimo tiene su
fogonadura delante del timn.
Quilla: Elemento estructural que corre de proa a popa siendo el principal refuerzo longitudinal,
en el cual descargan los dems. Equivale a la columna vertebral. En la quilla encastran las
cuadernas, la roda y el codaste.
Quillote: Elemento que se hace firme a la quilla y cumple las funciones de alojar el lastre, que
asegura la estabilidad, y dar al barco un plano lateral.
R
Rabiza: Cabo delgado unido por uno de sus extremos a un objeto para sujetarlo, como el cabo o
trenzado que lleva la navaja marinera, para asegurarla a la mueca o al cuello.
Rastrera: Vela utilizada en los grandes veleros que se coloca casi a ras del agua.
Recalar: Luego de una larga navegacin, aproximarse a una costa para reconocerla y
determinar la posicin.
S
Sable: Listn de madera plana, que se introduce en los bolsillos que llevan en su baluma, para
mejorar su forma aerodinmica y sostener el alunamiento.
Sagula: Driza fina que se utiliza para izar banderas.
Saltar: Filar el foque antes de virar. Cambio repentino de la direccin del viento.
Sargazo: Alga de color rojo pardo, que abunda en algunos lugares del mar, formando
verdaderas praderas que se denominan "Mar de los Sargazos".
Seccin transversal: Es el resultado que se obtiene de cortar el casco con un plano transversal
perpendicular al de cruja. Corresponde al trazado de las cuadernas.
Seccin maestra: Es la mayor de las secciones transversales, la que corresponde a la manga
mxima.
Seno: Vuelta sencilla que se le da a un cabo.
Sentina: Es la parte ms profunda del interior del casco, donde acumula toda el agua que
penetra en l.
Serreta: Elemento estructural que corre de proa a popa, reforzando el costado del casco.
Sextante: Instrumento de reflexin utilizado en navegacin astronmica para determinar la
posicin del barco en base a la medicin de alturas de los astros. Cada uno de los sectores de un
crculo cuando se lo divide en seis partes iguales.
Shock Cord: Cabo de alma elstica, de muchas aplicaciones a bordo, como por ejemplo los
tomadores.
Sigladura: Es la distancia recorrida por el barco en 24 horas de navegacin. Habitualmente se
cuenta de un medio da al siguiente.
Sirgar: Llevar una embarcacin remolcndola desde la costa con un cabo.
Sobrequilla: En los barcos de madera: pieza que se coloca por encima de la quilla, para
reforzarla y facilitar la fijacin de las tracas.
Socaire: Abrigo, resguardo que proporciona una cosa.
Sonda: Instrumento que sirve para determinar la profundidad del lugar en que se est
navegando.
Sondaleza: El cordel de la sonda de mano, en cuyo extremo se fija el escandallo.
Sotavento: El lado contrario a donde sopla el viento, con respecto al observador.
Spinnaker: Vela triangular que se establece con un tangn y se usa con vientos francos. En sus
comienzos se llamaba tambin parachute por la forma similar a la de un paracadas. Segn
algunos autores el nombre Spinnaker es una deformacin de "Sphinx's acre", Sphinx era el
nombre de un barco ingls de 1866, que se cree que fue el primero en usarla, y acre, nombre de
una unidad de rea, proviene de la gran superficie que tena esa vela.
Suspencin Cardnica: Orificio utilizado a bordo en compases, calentadores, lmparas, etc.,
para que conserven su posicin horizontal a pesar de los movimientos del barco.
T
Tambucho: Abertura practicada en la cubierta para el pasaje de velas y cosas, ventilacin y
entrada de luz.
Tangn: Percha que se utiliza para establecer el spinnaker y a veces alguna otra vela de proa.
Tarquina: Vela de forma trapezoidal que se enverga al mstil por su gratil y lleva una percha
diagonal desde el puo de amura hasta la parte superior de la baluma.
Telera: Caja donde se guardan las banderas del Cdigo Internacional de Seales.
Templar: Equilibrar proporcionadamente la tensin de la jarcia.
Tenedero: Lugar apto para fondear.
Tensor: Herraje que permite ajustar la tensin de los obenques.
Tingladillo: Forma de colocar las tracas del forro de manera tal que sus bordes se
superpongan.
Tintero: Herraje hembra de la gansera en el cual encastra el pinzote.
Tolete: Herraje plstico o de metal en forma de horquilla que sirve de apoyo y articulacin para
los remos.
Tomadores: Cabos generalmente elsticos que sirven para sujetar cosas tales como una vela
de proa arriada, una mayor adujada en la botavara, etc.
Tope: Extremo superior del mstil.
Tracas: Tablas que componen el forro del casco.
Trancanil: Primera fila de tablas de cubierta, que cubren las cabezas de las cuadernas.
Transluchar: Cambiar la amura de las velas en la virada por redondo, tomar por la la.
Travs: Direccin perpendicular al costado del barco.
Trinca: Cabo con que se sujeta alguna cosa.
Tricar: Hacer firme, sujetar, asegurar una cosa de manera que no pueda caerse o ser
arrastrado por el agua.
Trinquete: Denominacin que se da al palo de proa cuando existen varios y a la vela que se iza
en l.
Trinquetilla: El primer foque en los barcos que llevan ms de uno y que se iza en el estay ms
bajo.
Vagra: Miembro estructural longitudinal paralelo a la quilla que refuerza el casco contra la
flexin.
Varadero: Lugar apropiado para sacar las embarcaciones a tierra, con el objeto de repararlas,
pintarlas, etc.
Varar: Poner en seco una embarcacin. Encallar un barco en la costa o un bajo.
Varenga: Pieza estructural transversal que se afirma en la quilla y enlaza las ramas de una
cuaderna.
Vareta: Cuadernas finas, formadas por listones de madera curvados a vapor.
Velamen: Conjunto de velas de una embarcacin.
Verdn: Filamento adherido al casco de un barco cuando permanece mucho tiempo en el agua.
Tambin se lo llama barba.
Verduguillo: Listn de madera de media caa que se coloca al costado como adorno refuerzo o
defensa.
Verga: Percha en la cual se establece una vela cuadra.
Veril: Borde de un canal.
Viento: Cabo que se ata a una cosa, para sostenerla. Cabos con los que se hace firme la carpa.
Viento aparente o relativo: Es que resulta de la composicin vectorial del viento real y
velocidad del viento real y velocidad del barco. Es el que acta sobre las velas.
Y
Yate: Barco de recreo de vela o motor.
Yawl (Yol): Barco aparejado con dos mstiles, mayor y mesana, estando este ltimo detrs del
timn.
Yola: Pequea embarcacin con orza, generalmente destinada a correr regatas. En ingles se las
llama Dinghy.
Z
Zafar: Librarse de una varadura. Desembarazarse de un estorbo o peligro.
Zaga: En la corredera de barquilla, longitud del cordel (ms o menos de la eslora del barco), a
partir de la cual comienzan los nudos que indican la velocidad.
Zapata: Tablazn compuesta de una o varias piezas, que se afirma a la quilla por su lado
exterior, como refuerzo o relleno para bajar ms el lastre.
Documento