100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas15 páginas

Principales Problemas Que Existen Institucion Educativa y CASOS - SLUCION

The document discusses the main problems that exist in an educational institution. It identifies violence within the family, divorce, and other issues as some of the principal problems that affect student development and the educational process. It provides details on how violence within the family can manifest physically, verbally, and psychologically, and the impact it can have on students, including potential long-term effects. The document also examines theories around family violence and cycles of frustration and aggression.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
312 vistas15 páginas

Principales Problemas Que Existen Institucion Educativa y CASOS - SLUCION

The document discusses the main problems that exist in an educational institution. It identifies violence within the family, divorce, and other issues as some of the principal problems that affect student development and the educational process. It provides details on how violence within the family can manifest physically, verbally, and psychologically, and the impact it can have on students, including potential long-term effects. The document also examines theories around family violence and cycles of frustration and aggression.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

www.monografias.

com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Principales problemas que existen en una institucin educativa


Mara de los ngeles Rentera Jquez
1.
2.
3.
4.

[email protected]

Introduccin
Principales problemas
Conclusiones y soluciones
Bibliografa

"El principal objeto de la educacin no es el de ensearnos a ganar el pan, sino en capacitarnos


para hacer agradable cada bocado."
Annimo

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Introduccin

La educacin es el proceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende
los conocimientos. La educacin tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las
nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las generaciones anteriores.
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que produces cambios
intelectuales emocionales y sociales en el individuo.
En el caso de los nios, la educacin busca fomentar el proceso de estructuracin del pensamiento y de las
formas de expresin. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integracin y la
convivencia grupal.
Aunque en ocasiones, este proceso de ve afectado debido a varios factores, entre ellos los problemas
psicolgicos del nio. Por qu decimos que se ve afectado? Porque para el aprendizaje se debe tener
cierto comportamiento y disposicin por parte del nio y si alguno de estos dos factores cambia, entonces el
resultado CAMBIA.

Al trabajar en una escuela podemos reafirmar esta teora, adems se puede ver las variantes, sus causas y
sus consecuencias. Y para su comprobacin expondr los que, a mi criterio, causan mayor dificultad al
cumplir el proceso educativo.
En esta monografa, expondr los principales problemas en el nio para cumplir con su desarrollo en la
educacin.
En el primer captulo, analizaremos con detalle la violencia intrafamiliar, qu es, cmo se manifiesta y lo ms
importante: cmo afecta al alumno. Adems, compartir algunas de mis experiencias como docente, como
un ejemplo de los problemas planteados, adems de que fueron mis bases para realizar la investigacin.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

En el segundo captulo, veremos uno de los problemas que ms hay en la actualidad, el divorcio. Este
problema es tan real, quin no ha escuchado de alguno conocido que se divorci? Esto es algo que yo
escucho y veo todos los das. Y al escuchar divorcio, la mayora piensa en los padres mas no en los hijos,
por eso lo he planteado como uno de los principales problemas, no slo para esta investigacin sino para
hacer conciencia de lo grande que es este problema.
El tercer problema se basa en
Al final de cada captulo he escrito conclusiones tanto personales como profesionales, o sea, vistas desde
un punto objetivo y desde un punto subjetivo. Y por ltimo, expondr una conclusin final y soluciones para
estos problemas.

Principales problemas
En mi opinin, la educacin comienza en casa. Un docente es un instrumento para transmitir conocimientos
a las nuevas generaciones y de ayuda para lograr a cabo el proceso educativo, mientras que los padres son
quienes deben guiar a los hijos en el largo camino a recorrer.
Pero por distintas razones esta meta no se cumple, por ejemplo hay padres que estn ms preocupados por
ganar dinero para darles una buena educacin a sus hijos, pero no tienen tiempo para conversar con sus
hijos, ni mucho menos para acudir a las reuniones escolares de padres de familia, creen que con llevarlos a
la escuela es suficiente.
Resultando estas actitudes en el abandono emocional de los hijos, lo que trae como consecuencia el poco
inters que los muchachos ponen en la superacin acadmica.
Es por estas razones que hoy ms que nunca nuestro pas necesita que reflexionemos en la importancia de
la educacin y seamos conscientes de que, en la medida en que cada uno de nosotros desde nuestra
trinchera, sea sta como ama de casa, medico, profesor, obrero, o funcionario pblico, se comprometa a
trabajar por el desarrollo personal y familiar; nuestro pas y nuestra juventud tendrn un mejor futuro.
A. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
1. Introduccin
La violencia crea ms problemas sociales que los que resuelve.
Martin Luther King

Uno de estos problemas es la VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, pero para hablar de su gran impacto, es
necesario empezar de cero y definir qu es violencia. Todos los seres humanos vivimos situaciones
conflictivas y muchas veces cometemos actos violentos. Tambin, somos agredidos muchas ms veces de
las que podemos recordar. No slo hemos participado en un intercambio de violencia con desconocidos,
tambin lo hemos hecho con compaeros y compaeras de trabajo, y con miembros de nuestra propia
familia.
Tenemos dos conceptos:
1) La violencia es un comportamiento deliberado que suele provocar daos fsicos o psicolgicos al
prjimo. La violencia busca IMPONER u OBTENER algo por la fuerza. Es importante tener en
cuenta que ms all de la agresin fsica, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o
amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas fsicas como psicolgicas.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

2) La familia es una agrupacin social basada en lazos de consanguinidad o el establecimiento de un


vnculo reconocido socialmente.
Entonces la violencia INTRAFAMILIAR se refiere a todas aquellas acciones de agresin cometidas por
algn miembro de la familia en contra de otro y que tiene la intencin de causar daos en su vida, cuerpo,
integridad emocional, libertad o patrimonio.

Segn una investigacin realizada por el Centro de Integracin Juvenil (Organizacin de la Secretara de
Salud) la violencia tiene diversas manifestaciones, como pueden ser:
Fsicas: Probablemente la que ms podemos identificar, ya que engloba todo lo que es dao
fsico, o sea, golpes patadas, rasguos puetazos, etc.
Verbal: Menos reconocida e incluye insultos, gritos, frases de menosprecio y humillacin, entre
otras,
Psicolgica: Constituida por chantajes emocionales, sentimientos de culpa, amenazas,
intimidaciones, etc.
Por omisin: Se encuentra constituida por la falta de cuidados o el abandono total de algn
miembro de la familia en situacin de vulnerabilidad.
Se sabe que en Mxico, en por lo menos tres de cada diez hogares, alguno de sus miembros es vctima de
violencia familiar (en 85% de los casos, el agresor es el jefe de familia; 12% la madre y 3% otros miembros
de la familia incluidos tos, abuelos, primos y ms).

En el caso de la violencia hacia los nios se da una relacin de vulnerabilidad, ya que los infantes muestran
menores recursos y capacidad para defenderse de los que tiene un adulto. En este sentido, el riesgo sera
mayor porque se trata de un individuo en desarrollo. Adems se debe considerar el dao emocional y los
efectos a corto y largo plazo que provocan los maltratos.
En ocasiones, los agresores son golpeadores que fueron maltratados en su propia infancia que tienen baja
autoestima, no controlan sus impulsos o simplemente no saben expresar su afecto.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Tambin cabe considerar que muchos padres consideran justos los castigos implementados o perciben la
desproporcin del castigo ofrecido con la supuesta falta cometida pero lo justifica de alguna manera (por la
pobreza, estrs, nervios, etc.). Es considerable que los mismos adultos golpeadores suelen manifestar y
percibir que han golpeado a sus hijos en muchas menos ocasiones de lo que realmente hacen, o sea, si
golpean al nio cinco veces a la semana, ellos solo sienten que lo golpearon dos veces en esa semana.
Algunos de los adultos golpeadores pueden tener algn efecto posterior como arrepentimiento o lstima, lo
que crea un ciclo como se muestra a continuacin:

Ciclo de
Frustracin

Este ciclo, mostrado en una investigacin realizada por el CREFAL, nos da como resultado que a medida
que pasa el tiempo de tranquilidad se reduce la duracin de ste; mientras que aumenta la intensidad y
frecuencia de los episodios violentos.
Algunos aos despus, en la mayor parte de las ocasiones, los nios se convierten en victimarios y las
nias en vctimas, reproduciendo los patrones de conducta aprendidos de sus padres. Adems se sabe que
los nios que crecen en hogares vctimas de la violencia tienen una gran posibilidad de ser delincuentes a
futuro. O sea:

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Segn la TEORA DE LAS RELACIONES de WALKER, en la violencia intrafamiliar se distinguen dos tipos
de relaciones en las que se dan distintas formas de violencia:
Relacin simtrica: Se manifiesta como golpes y agresiones recprocas,
Relacin complementaria: Se produce violencia como castigo.

Estas secuencias de interaccin violenta suelen ser repetitivas, casi estereotipadas, por lo que se propone
una especie de contrato implcito entre los participantes, o sea, haz lo que te digo y no te golpear. Donde
las consecuencias que crean pueden ser de dos tipos:
Conductas de interiorizacin:
Tristeza, aislamiento, molestias somticas (como clculos biliares, molestias cardiacas, etc.), miedo,
ansiedad.
Conductas de exteriorizacin:
Agresin, crueldad, desafo de autoridad, destructividad.
Al aplicar estas consecuencias a la vida escolar del infante, tenemos como resultado un: Trastorno de las
relaciones escolares que abarca un fracaso escolar, mala relacin con los compaeros, no participacin
en actividades deportivas o extraescolares.

Experiencias personales
Como maestra de primaria, he tenido contacto con numerosos casos con nios que sufran de este
problema:

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Caso 1) Era un nio de 8 aos, se mostraba muy inquieto y no le haca caso a ninguno de los
adultos, y cuando lo regaaban con gritos se vea muy arrepentido y hasta mostraba lgrimas.
Yo intent mostrarme comprensiva con l, por lo que l se controlaba pero solo por momentos,
ya que cuando yo me iba o no lo vea le empezaba a lanzar piedras a otros nios e incluso a
golpearlos. Recuerdo que un da le sac sangre de la boca a un nio. En ese momento yo me
enoje tanto con l que le advert que le dira a sus padres, al pronunciar esas palabras la
expresin de su cara cambi completamente, se puso plido y empez a gritar que no les dijera
porque le iban a pegar y empez a correr despavorido diciendo No quiero, no quiero Yo no
entenda la razn hasta que una compaera de trabajo me dijo que el pap de ese nio era un
drogadicto, que su mam no lo quera y lo golpeaban mucho, me platic que antes sola llegar a
la escuela con moretones y heridas muy notables por doquier; y que por ser un nio problema
las maestras ya estaban hartas de l y no lo queran. A los seis meses me march de esa
escuela y no supe que fue de aquel nio, sin embargo, tiempo despus escuch un rumor de
que mi exalumno estaba internado en el hospital con heridas graves, intent saber ms pero
nadie pudo darme informacin.
Caso 2) Un caso muy impresionante y polmico ya que ocurri en uno de los colegios ms
prestigiosos de mi ciudad; fue el caso de una muchacha de sexto ao. Los maestros la
describan como una persona que se aislaba de todos, se le vea como una persona depresiva,
una estudiante regular pero que se alejaba de los dems al trabajar en equipo o en actividades
deportivas. La prefecta de ese colegio observaba que muy seguido, a la hora del descanso, la
nia se regresaba al saln con la excusa de que se le haba olvidado algo. Al ver este
comportamiento la prefecta la sigui al saln y la descubri masturbndose. Cul fue la razn?
La nia estaba muy daada psicolgicamente debido a que un miembro de su familia abusaba
sexualmente de ella; su padre, a pesar de tener un buen trabajo, era un alcohlico y su madre
era una materialista, lo que provoc ciertos trastornos psicolgicos en la muchacha.

Conclusin
Lo ms importante de todo es que esta situacin de violencia intrafamiliar es real, me atrevo a pensar que
casi todos la hemos vivido aunque sea una sola vez en nuestra vida y como podemos ver en las situaciones
planteadas arriba, las consecuencias de la violencia familiar en el nio y en su proceso educativo son que el
estudiante adopta modelos de desintegracin, violencia, o sea se vuelve violento, aptico y en la escuela
sufre de violencia, atencin dispersa, problemas de conducta, falta de atencin y sobre todo BAJO
APROVECHAMIENTO ESCOLAR.
B. DIVORCIO
Hay, sin duda, hombres y mujeres a quienes no satisfar la igualdad, con quienes no habr paz ni
sosiego mientras no reine su voluntad sin traba alguna. Para esta clase de personas est hecha de
molde la ley del divorcio. Nacieron para vivir solas, y a nadie debe obligarse a que asocie su vida
con la de tales seres.
Stuart Mill
1. Introduccin
El siguiente problema a abordar es cuando el nio atraviesa por una situacin de padres divorciados.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Un matrimonio se divorcia cuando los integrantes de la pareja deciden que ya no pueden continuar viviendo
juntos y no quieren seguir estando casados. Pero el simple hecho de anunciar que su matrimonio quedar
disuelto, genera una crisis intensa en la que no solo est involucrada la pareja, sino la familia entera. Se
entiende por crisis una situacin que rompe con una estabilidad lograda a lo largo de los aos de
convivencia y que inevitablemente implica PRDIDA, SUFRIMIENTO EMOCIONAL Y CAMBIOS EN LA
VIDA DIARIA.
La Dra. Agustina Lanol describe al divorcio como Un momento en que la soledad se hace sentir con un
alto grado de intensidad y el miedo, ya que las mujeres que eran dependientes del esposo creen no saber
como manejarse solas y en los hombres crece el temor de no saber como ordenar la vida cotidiana.

El clima se vuelve por momentos caticos y las peleas y reproches ocupan gran parte del espacio, lo que
impide pensar en el modo ms conveniente de llevar a cabo la separacin.
Existen muchos motivos por los cuales la gente se divorcia, tal vez porque la relacin se haya enfriado,
quizs el amor mutuo que alguna vez sintieron haya cambiado. Cada pareja tiene sus propios motivos para
divorciarse, sin embargo, ms all de cules sean las razones, hay algo indudable: los nios NO son los
causantes del divorcio.
A pesar de ello, muchos hijos de padres divorciados creen que ellos son los responsables de que sus
padres se hayan divorciado, tienen una falsa creencia de que es su culpa y generalmente piensan cosas
como si me hubiera portado mejor o si hubiera sacado mejores calificaciones y muchos ms hubiera
pero todos con el mismo fin: si l hubiera hecho tal cosa sus padres no se habran divorciado.
Surgen sentimientos de tristeza, soledad o de rechazo. Frases como Extrao a Ya no les importo son
muy comunes. Surge una irritabilidad como no es justo, no me gusta, se tiene una preocupacin,
inseguridad, vulnerabilidad, temor, adems de CULPA, vergenza o pena al pensar que los dems se
enteren y, al mismo tiempo, CONFUSIN. O lo que es peor, un EMBOTAMIENTO, que es cuando el tema ni
le importa o simplemente no siente nada.
El puro temor a que se divorcien los padres, afecta la salud emocional del nio, ya que ellos ven a los
padres como seres prcticamente sin defectos, a menos que los hijos sean maltratados por alguno de los
padres y en esos casos los hijos siente una necesidad de alejarse del agresor. Esta opinin puede ir
cambiando a medida que el problema crece.

2. Reacciones ante el divorcio


La reaccin de cada nio al divorcio de sus padres depende de su nivel de desarrollo,
personalidad y temperamento, sus estilos de aprendizaje, fortalezas y debilidades
particulares, pero sobre todo sus necesidades nicas.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

En una investigacin realizada por Marisol Muoz, se describe algunas de las reacciones comunes en la
escuela, por parte de los nios de educacin primaria y preescolar:
Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas necesarias para lidiar con los
conflictos
Pueden comprender el concepto de divorcio
Penan la prdida de la familia como era antes del divorcio
Pueden sentirse rechazados por los padres
Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres
Tristeza, problemas acadmicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado, achaques
fsicos, conflictos entre hermanos por competencia
Depresin
Desinters
Agresin con su medio ambiente
Uso y abuso de alcohol u otras drogas
Aislamiento
Ausencia recurrente de su casa
Baja de calificaciones
Conflictos repetidos con sus amigos o compaeros
Uso de mensajes y actitudes de desprecio hacia los padres

Rechazo
Solidaridad con quien ha sido agredido (recordemos que, generalmente, la agresin es del padre
hacia la madre)
3. Experiencias personales
Para poder comprender mejor todo lo expuesto sobre como el divorcio afecta el desarrollo educativo pongo
los siguientes casos como ejemplo:
Caso 3) En segundo ao de primaria, haba un nio que era muy inteligente, se podra decir que
el ms inteligente de su ao. Pero era muy agresivo con sus compaeros, en ocasiones se
quitaba el cinto cuando el profesor sala y amenazaba a sus compaeros con ste.
Al estar en clase tena una atencin muy dispersa, tena actitudes muy violentas con sus
compaeros, les escupa e incluso pegaba, no slo a los nios sino tambin a las nias. Al
principio pensaban que era porque el nuevo novio de su madre la golpeaba, pero la realidad era
otra: la mujer era quien golpeaba al hombre, por lo que el nio haba desarrollado tendencias
misginas, o sea, de REPUDIO hacia las mujeres, ya que le echaba la culpa a su madre por la
separacin de sus padres.
El nio al parecer le tena mucho afecto a su padre pues senta que nada ms l lo quera as
que al irse l, el nio sinti un odio enorme hacia su madre.

Caso 2) La institucin educativa donde trabajo se divide en primaria y preescolar. En tercero de


preescolar, haba una nia problema, hija de padres divorciados, recuerdo que viva con su
madre. Generalmente, haba clase modelo dos veces al ao, por lo que a esa clase asista a
una su padre y a otra su madre. Cuando la madre de la nia iba, ella se comportaba muy bien,
pareca una persona completamente diferente de la que asista a clases, ya que ella era muy
inquieta, y grosera con sus maestros, pero cuando iba su madre era impresionante lo buena
que era, limpia, responsable, educada con los dems. Pero al tocarle el turno al padre,
cambiaba totalmente, si antes era grosera y agresiva, ahora lo era ms. La teora que los
maestros formularon era que la madre la haba educado bien, o sea, de forma educada y le
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

prestaba atencin y la consenta mucho. Pero aunque la nia tena todo cuanto quisiera de su
madre, necesitaba atencin por parte de su padre. Por eso al ir su madre, se comportaba como
una estudiante modelo, sin embargo, cuando iba su padre, se comportaba de forma que el pap
le prestara atencin aunque no fuera de la forma en que ella quera.

4. Conclusin
Est comprobado que el nio sufre mucho ms en situaciones en que los padres son infelices juntos que
cuando deciden vivir separados. Los nios quieren sentir que sus padres son felices. Es importante
considerar que al tomarse la decisin de separarse que se analice primero la relacin con los hijos, los
cambios que ellos pueden sufrir, las razones que tendrn que presentar a los hijos, y sobretodo que su
decisin no afecte ni comprometa a las necesidades bsicas de los nios. El nio continuar necesitando de
cario, de cuidados, de atencin, de apoyo, comprensin, etc. Aunque separados, la pareja ya no es una
pareja de matrimonio pero jams dejar de ser una pareja de padres para sus hijos. No se puede olvidar
que los nios tienen derechos y necesidades bsicas como la alimentacin, el alojamiento, el cuidado
cuanto a la salud, la educacin, la vestimenta, en resumen, atenciones de todo tipo. Los nios slo se
sentirn seguros si existe un clima de confianza, respeto, y de afecto con sus padres. Considerando estos
derechos, los padres deberan ofrecer una educacin basada en valores como el optimismo, la
responsabilidad y la familia, brindando a sus hijos con una convivencia civilizada, integradora y social,
observando el comportamiento de sus hijos y estando a su lado en todas las horas en las que necesiten y
no solo durante las establecidas visitas. Todo eso, aparte de las obligaciones econmicas para la
manutencin de todas las necesidades bsicas de los nios.

C. AUTOESTIMA
"El xito ms grande es la aceptacin de uno mismo."
Ben Sweet
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

1. Introduccin
El ltimo problema a abordar, pero no por eso menos importante es cuando el nio sufre de baja
autoestima.
Durante la primaria del infante, ste dirige su energa hacia las relaciones con los compaeros, casi siempre
de su mismo sexo, hacia la escuela y sus maestros. Gracias a estos factores, logra desarrollar su nivel de
lgica y sus capacidades cognitivas y rara vez diferencia la fantasa de la realidad, lo que le permite asimilar
y disfrutar los aprendizajes escolares. La interiorizacin de las normas y las reglas sociales de convivencia
van quedando establecidas con lo que cada vez se siente ms responsable de sus actos.

Cada vez es ms competente y autnomo y poco a poco va separndose de sus padres. Escucha y acepta
las opiniones de los otros.
Todo esto teniendo como base las relaciones con sus compaeros, y pues enfrentmoslo, son muchos los
nios que van a la escuela con gusto porque vern a sus amigos.
Gracias a sus relaciones sociales, el nio puede adquirir una buena autoestima, pero qu es autoestima?
La autoestima es la valoracin, generalmente positiva, de uno mismo, o sea, se trata de la opinin
emocional que los individuos tienen de s mismos y que supera en sus causas la racionalizacin y la lgica.
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que forman la personalidad.
Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo a partir de los cinco o seis aos de edad, un nio comienza
a formar el concepto sobre cmo es visto por el resto de la gente. Esto con lleva la valoracin de lo que en
nosotros hay de positivo y negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la
agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o disgusto consigo mismo. Es un
juicio de valor sobre nuestras cualidades personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad
ante los valores y contravalores que advertimos dentro de nosotros.

2. Importancia de la Autoestima en la educacin


La autoestima es muy importante en la educacin como a continuacin se muestra:
Condiciona el aprendizaje:
En la autoestima reside parte de la causa de tanto fracaso escolar, ya que influye en el rendimiento
acadmico, puesto que bajas calificaciones, comentarios de los padres profesores y compaeros
graban un auto- concepto nocivo que lo aplasta como un matamoscas a un insecto Tambin es
evidente la proyeccin que se opera en todo el comportamiento escolar, familiar y social. Todos los
das en el saln de clase veo indisciplinados, payasos, alborotados, etc., porque esa es la forma en
que se ven a s mismos. Estos alumnos realizan un cambio sorprendente cuando conseguimos
reflejar en ellos un concepto elevado de ellos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 11

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Supera las dificultades personales.


Cuando un alumno o cualquier persona goza de autoestima es capaz de enfrentar loa fracasos y los
problemas que les sobre vengan. Dispone dentro de s la fuerza necesaria para reaccionar
buscando la superacin de los obstculos. En buena medida es inaccesible al desaliento
prolongado y muchas veces consigue unas respuestas mejores, que la llevan a un progreso en su
madurez y competencia personal.

Fundamenta la responsabilidad.
La educacin propone la formacin de personas capaces, responsables y dispuestas a comprometerse,
ya que solo se comprometen los que tienen confianza en s mismo, el que cree en su aptitud y
normalmente encuentra en su interior los recursos requeridos para superar las dificultades inherentes a
su compromiso.
Determina la autonoma personal.
Entre los objetos principales de la educacin, quizs, se situ en primero o segundo lugar la formacin
de alumnos autnomos, autosuficiente, seguros de s mismos, capaces de tener decisiones, que se
acepten a s mismo, que se sientan a gusto consigo mismo, que encuentren su propia identidad
Posibilita una relacin social saludable.
El respeto y aprecio hacia uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse con el resto de las
personas.
3. Experiencias personales
En primaria tena una amiga que era muy insegura de s misma, ya que no crea ser muy guapa
y que no le gustaba a los chicos, e inconscientemente haca cosas para alejarlos de ella. Pero
ella le echaba la culpa a que no era muy guapa, no era hasta que alguien le haca un cumplido
que ella se senta ms segura y todos decan que se vea ms bonita cuando ella misma lo
crea.
O sea, nosotros reflejamos la autoestima que tengamos, prueba de esto es algo que nos ha
sucedido a todos, aunque sea una vez. Por ejemplo: Cuantas veces no nos ha pasado que
pensamos no me veo bien cuando en realidad te ves excelente pero por esa falta de confianza t
reflejaras lo que sientes por dentro y es lo que la gente ver por fuera.
Cuando un nio no tiene una alta autoestima se nota; yo tengo un alumno que es muy inseguro
al hablar frente al grupo. En una ocasin lo pas al frente a que respondiera una pregunta, el se
senta tan inseguro que aunque s saba la respuesta, no poda responderla bien y por lo mismo
no sacaba buenas calificaciones. Su baja autoestima tena un motivo: sus padres en su casa no
le hacan caso, si el nio haca algo bueno no le hacan saber si se sentan orgullosos por haber
hecho esto, pero si haca algo mal al da siguiente llegaba con moretones a la escuela. El padre
a cada rato le deca que era un intil, que no saba nada, que mejor dejara la escuela y se
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 12

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

pusiera a trabajar (an cuando el nio tiene 10 aos) as que como expliqu al inicio de este
tema, la autoestima comienza en casa dependiendo de la actitud que se tenga en casa hacia el
nio, dar como resultado la autoestima de ste, ya sea alta o baja. Y como podemos ver en
este caso, la autoestima era baja, el nio est tan pre-mentalizado a que es un intil que bien
podra ser el ms inteligente de su clase pero por su autoestima no lo sabra.

4. Conclusin
La persona es un ser que busca de su identidad, la fuerza ms profunda del hombre es su tendencia a
llegar a ser el mismo. La fuerza impulsadora ltima es la voluntad inapelable de la persona de aceptarse a s
misma.
El dinamismo bsico del hombre es su autorrealizacin. Educar es suscitar la autoestima. Si los educadores
descuidamos nuestra tarea, hemos abandonado el trabajo prioritario. Desarrollar y explicar esta afirmacin
seria apasionante, pero nos llevara lejos
Es muy importante la participacin de los padres en la concepcin de la imagen personal del nio, ya que
nosotros nacemos con un sentido de valor propio, esto lo aprendemos en el ncleo familiar; los mensajes
que ellos le comunican respecto a su valor como persona. Durante los primeros aos el nio aprende la
autovaloracin en la familia
Si crecemos sintindonos amados y seguros son mayores las probabilidades de que poseamos un alto
sentido de la autoestima y desarrollemos un verdadero sentido de identidad personal.

Conclusiones y soluciones
Se entiende por un educacin un proceso de vida, que involucra, no solamente conocimientos y
habilidades, sino que tiene que ver con la esencia misma del ser; sus sentimientos el sentido y el
significado de la vida
De acuerdo a esa definicin, la Educacin no debera ser ni esttica ni homognea, en el sentido dirigirse a
personas iguales, sino que debe atender y ser pertinente a las diferencias que se presentan entre cada
persona.
De acuerdo a lo anterior cada persona aporta una parte a la construccin de la sociedad y sus
representaciones, que son producto del pensar y el actuar de cada persona, el que se encuentra
mediatizado y determinado por la educacin recibida por cada persona.

Por lo tanto, la educacin no es simplemente asistir a la escuela o agarrar libros, es inculcarle el amor por
el conocimiento. Motivarlos a conocer cada ms de lo que sucede a su alrededor en su presente, pasado y
futuro. Ya que como dije al inicio, sin motivacin no se puede llevar a cabo un proceso educativo exitoso,
si no tienes motivacin o inters obviamente no hars un buen trabajo. Si piensas tengo flojera o no
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 13

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

quiero hacerlo las cosas no saldrn bien. Lo mismo con la educacin si el nio piensa no me gusta ir a la
escuela o la escuela es aburrida es porque uno como maestro no est cumpliendo con su funcin
principal: originar ese gusto por aprender.
Puede que el nio, desde mucho antes, llegue con problemas; pero esa es otra funcin a cumplir por parte
del docente. Un maestro es un instrumento para transmitir conocimientos, sin embargo, tambin es una
persona que est dispuesta a ayudar y a comprender al alumno en cualquiera que sea su situacin.
Yo pienso que para mejorar la educacin en nuestro pas, las instituciones educativas y el gobierno deben
hacer lo siguiente:

Fomentar desde la educacin primaria el gusto por la investigacin, las ciencias, las artes, el
deporte, la msica, la literatura, etc. pero de manera profesional.

Fomentar desde la educacin preescolar nuevamente el cario por nuestra cultura, nuestras races
y nuestras costumbres y tradiciones.

Mejorar la educacin cvica, tica y moral, para que nuestros jvenes seas personas con buenos
principios y valores. Estos desde la primaria hasta la universidad, para que no se salgan del buen
camino.
Aunque todava estamos lejos de alcanzar un excelente nivel de educacin, algn da lo lograremos.

Bibliografa
http://definicion.de/educacion/
http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/folleto.pdf
http://definicion.de/violencia/
http://www.cij.gob.mx/paginas/MenuIzquierdo/InformacionPara/Padresy%20Madres/violenciafamiliar.asp
http://definicion.de/violencia-familiar/
http://www.clinicapsi.com/violencia%20familiar.html
http://www.medicinadefamiliares.cl/Protocolos/violenciaintrafam.pdf
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=86
http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/divorce_esp.html
http://www.nuestrosninos.com/guias_divorcio.html
http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-divorcio.html
http://www.consultasexual.com.mx/Documentos/DIVORCIO.HTM
http://www.paideianet.com.ar/divorcio.htm
http://guiajuvenil.com/divorcio/el-divorcio-de-los-padres-y-las-consecuencias-para-los-hijos.html
http://www.monografias.com/trabajos46/falta-atencion-padres/falta-atencion-padres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos17/educacion-mexico/educacion-mexico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos28/autoestima/autoestima.shtml#quees
IMGENES.
Galera de imgenes prediseadas de Word.
http://www.megaresistencia.com/megaresistencia/noticias/images/stories/educacion.jpg
http://www.525news.com.ar/articulos/actualidad/images/furia002.jpg
http://koratsuki.files.wordpress.com/2009/01/violencia-familiar.jpg
http://jumastorga.files.wordpress.com/2009/04/nino-golpeado-11.jpg
http://valparaiso.indymedia.org/uploads/2007/12/el_amigo_del_delincuente_racista_chileno_jorge_barja.jpeg
http://www.reflejosocial.com/wp-content/uploads/2008/12/fracaso-escolar.jpg
http://www.refugiolegal.com.ar/imag/pie/violencia.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_eM6l-BtAw60/SKkFWOM9OyI/AAAAAAAAACs/p_trNyfZ8hU/S1600-R/ni
%C3%B1a+celular+cama.jpg
http://www.fmbolivia.com.bo/noticias/fotos/640px/14540-1249124738-1799.jpg
http://www.psicoescucha.com/Padre%20golpeador.jpg
http://miguelbalderrama.com/lineasdepensamiento/wp-content/uploads/2008/08/48406_divorcio.jpg
http://moralyluces.files.wordpress.com/2009/07/divorcio-ninos.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_EHBaJuGqypE/RejCVCTiHdI/AAAAAAAAAO8/Wv9uahmC0mk/s400/pag+ni
%C3%B1os.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_rNeQSj4WJas/SSmIgOqwoFI/AAAAAAAACfY/74X-Silqb3g/s320/ni
%C3%B1o+del+divorcio.jpg
http://www.yavoymama.com/wp-content/uploads/2009/05/refuerza-la-autoestima-de-tus-hijos.gif
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 14

www.monografias.com
http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucion-educativa.shtml

Autora:
Mara de los ngeles Rentera Jquez
[email protected]
LICENCIATURA EN EDUCACIN EN EL REA DE CIENCIAS SOCIALES
Materia: Psicologa de la Educacin
Maestra: Lourdes Ponce Rocha
Torren, Coahuila. Sbado 31 de Octubre de 2009

Centro de Estudios Universitarios de Baja California

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 15

También podría gustarte