Ramn Javier Mesa Callejas
Junio 5 de 2014
Decano, Facultad de Ciencias Econmicas
Investigador del Grupo de Macroeconoma Aplicada
Universidad de Antioquia
Presentar
algunas
reflexiones sobre la
relacin entre el ftbol
y
la
economa,
destacando
algunos
aspectos bsicos que
describen esta prctica
deportiva
desde
la
perspectiva financiera
y de negocio.
1.
2.
3.
Punto de partida: el ftbol como actividad
econmica.
La lgica econmica del ftbol: entre la
irracionalidad, la emotividad y el negocio.
El negocio del ftbol: una empresa con
futuro?
El ftbol y la economa estn muy relacionados,
un porcentaje importante del PIB de los pases
esta ligado con esta prctica deportiva, bien
sea de manera directa o indirecta o desde lo
macro hasta lo micro.
Los eventos asociados con el ftbol inciden
significativamente en la produccin, la
demanda, el empleo y los ingresos para el
gobierno, las empresas y la poblacin.
El ftbol como actividad econmica
Fuente: Heinemann, Klaus. La repercusin
econmica del deporte :marco terico y
problemas prcticos
http://parabuenosaires.com/cinco-razones-para-ir-al-mundial-brasil-2014/
En 2006, el mundo del ftbol representaba la quinta mayor
poblacin del planeta, 240 millones de jugadores en los 1,5
millones de equipos afiliados por va directa o indirecta a la
FIFA.
Para 2010, con un PIB cercano a los 500 mil millones de
dlares, lo convertan en la economa nmero 24 del mundo
entre Blgica y Noruega. Esto implicara, adems, que el
ftbol represent un 0,71% de la economa global.
El PIB generado por el ftbol, superaba a economas como
Argentina (25), Austria (26), Colombia (31), Chile (37), Per
(50) o Nueva Zelanda (54).
Fuente: http://www.golyfutbol.com/blog/2013/01/13/la-sorprendenteimportancia-del-futbol-en-la-economia-mundial/
http://www.delgadodibiase.com/art_futbol_economia.php.
En 2003, en Espaa, el ftbol
representaba 1,7% del PIB
General y 2,5% del PIB del
Sector Servicios.
El dinero que se factura con la
venta
de
jugadores.
Por
ejemplo, en Latinoamrica es
la mayor fuente de ingresos
del ftbol.
En Argentina, representan el
50 % de los ingresos que
recibe el ftbol.
En Brasil, el 30% y en Mxico
un 23%.
0,5 % del PIB en ingresos
adicionales que representaron
U$S 12 mil millones.
2,5
millones
de
turistas
visitaron Alemania entre junio
y julio de 2006.
100 mil empleos creados.
U$S 19 millones para el equipo
campen. U$S 750 mil recibi
cada uno de los 32 equipos,
solo para participar.
3,2 millones de personas de
asistencia a los estadios
U$S 3.700 millones invirti el
gobierno alemn en ensanchar
la red vial.
U$S 2 mil millones de ingresos
para la FIFA por el Mundial
2006.
La construccin y remodelacin de
diez estadios en Sudfrica requiri
de US 1.400 millones.
El presupuesto total del Mundial se
aproxim a los US 475 millones
con un supervit de US 66
millones.
420 millones de dlares como
premios que se repartieron entre
todos los equipos, 30 millones
para el equipo ganador.
Un milln a cada una de las
asociaciones
participantes
por
preparar los equipos y 40 millones
entre los clubes cuyos jugadores
estuvieron entre las selecciones en
competencia por su contribucin al
espectculo.
Algunos impactos esperados de Brasil 2014
-
US$63.000
millones
en
la
economa comprendidos entre
2010-2014, para un aumento del
PIB de 2,17%.. En 2014, el PIB
puede crecer 2,3%
Los premios que se reparten a las
selecciones nacionales alcanzan
los US$576 millones, con premios
de US$35 millones al equipo
campen.
Las ganancias para las empresas
patrocinadoras pueden llegar a
US$750.000 anuales. (Toyota,
Petrobras,
Apple,
Vodafone,
Samsung, Hyunday, Adidas, Nike,
Coca Cola.).
La pauta publicitaria mundial se
espera que alcance los 2,900
millones de dlares.
http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2014/m
ayo/26/8.php
US$11.000 millones por concepto de
turismo.
US$18,000 costo del Mundial
Fuente: Deloitte (2013)
Pero no todo son ganancias, tambin se generan
impactos negativos: la contaminacin ambiental
Segn la FIFA, en Brasil
se
generar cerca de 2,72 millones
de toneladas mtricas de
dixido de carbono, sin contar
las
obras
en
estadios
e
infraestructura, o los millones de
televisores encendidos para ver
cada partido.
El transporte internacional aparece
como la mayor fuente de
emisiones. La huella de carbono
en Brasil sera cerca de 13
veces ms que en Alemania
2006.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/
140523_mundial_brasil_ambiente_gl.shtml
Para Sudfrica 2006 se previeron
emisiones por 1,65 millones de
toneladas mtricas de dixido
de carbono.
En resumen: todo gira alrededor
del ftbol
Apuestas, patrocinadores,
transmisiones en los
medios de comunicacin,
infinita cantidad de
empleos, venta de
pasajes, televisores,
pelotas, camisetas,
banderas, accesorios con
escudos, y ni que hablar
de las entradas a los
partidos, de sentarse a
mirar un partido en un
restaurante y beneficiarlo
pidiendo una cerveza
A juzgar por los impactos econmicos sealados
en el punto anterior, estamos ante una prctica
deportiva muy lucrativa para la sociedad en su
conjunto.
Sin embargo, cuando se analiza la cadena de valor
que gira alrededor del ftbol y la realidad
financiera que hoy viven muchos clubes en el
mundo, todo indica que se trata de un negocio con
empresas atpicas, donde los mayores beneficiados
no parecen ser los equipos de ftbol, sino todos
aquellos actores de la cadena que le estn sacando
provecho a este deporte de masas.
Ranquin de los 20 clubes ms ricos en la
temporada 2012-2013 Rk. 2013
Club
Los 20 clubes de
ftbol
con
mayor
facturacin del mundo
acumulan cerca de
5.400 millones de
euros en ingresos, un
incremento del 8%
respecto
a
la
temporada pasada.
Fuente: Deloitte . Football, Money , League
(Enero; 2014)
(2012)
1 (1)
2 (2)
3 (4)
4 (3)
5 (10)
6 (7)
7 (5)
8 (6)
9 (13)
10 (8)
11 (12)
12 (9)
13 (15)
14 (14)
15 (11)
16 (19)
17 (20)
18 (n/e)
19 (n/e)
20 (n/e)
Real Madrid
F.C. Barcelona
Bayern Munich
Manchester United
Pars Saint-Germain
Manchester City
Chelsea
Arsenal
Juventus
AC Miln
Borussia Dortmund
Liverpool
Schalke 04
Tottenham Hotspur
Inter de Miln
Galatasaray
Hamburgo
Fenerbahe
AS Roma
Atltico de Madrid
Ingresos
(mill. )
518,9
482,6
431,2
423,8
398,8
316,2
303,4
284,3
272,4
263,5
256,2
240,6
198,2
172
168,8
157
135,4
126,4
124,4
120
Principales fuentes de financiamiento de los 20 ms ricos
Publicidad,
patrocinio y
merchandising
Entradas
Derechos de
televisin
Fuente: Deloitte (Enero, 2014).
Football, Money , League
Real Madrid y Barcelona los dos equipos ms importantes del mundo
Entradas
Publicidad, patrocinios y merchandising
Fuente: Deloitte (Enero; 2014). Football, Money , League
Derechos de
televisin
Fuente: Deloitte (Enero; 2014). Football, Money , League
El ftbol parece ajeno a
la realidad
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto
informe Anual sobre la situacin econmica del
futbol europeo y espaol
Fuente: Cano (2013)
Balance contable de las 5 grandes ligas en Europa,
temporada 2011-2012
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
En donde coinciden el ftbol y la economa en Europa es
en la DEUDA. La crisis de la eurozona tambin se vio en el
ftbol
Fuente: FMI (2013)
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto
informe Anual sobre la situacin econmica del
futbol europeo y espaol
El caso de la liga espaola
DEUDA TOTAL: 3.340 (Pasivo Patrimonio)
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
El caso de la liga Premier
DEUDA TOTAL: 4.932 (Pasivo Patrimonio)
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
La inversin de los clubes se financia "mal", ya que su
patrimonio neto es muy bajo.
Uno de los principales problemas de los clubes es la
descompensacin a corto plazo, ya que acumulan altas
deudas que deben pagar en menos de un ao (2,072 millones
de euros en la liga espaola), con un patrimonio neto muy
bajos (332 millones de euros en la liga espaola).
El salario de los futbolistas es la mayor partida de gasto de
los clubes "de cada 100 euros de ingresos, se destinan 77 a
los costes laborales
- En la temporada 2011-2012, la deuda total de los
20 equipos de la liga espaola de futbol se haba
reducido en un 4,1% con respecto a la temporada
2010-2011.
- Total deuda 2011-2012: 3.340 millones de euros
- Total deuda 2010-2011: 3.596 millones de euros
Los clubes
espaoles y
su crisis con
el Estado
- La deuda con el gobierno espaol asciende a
577 millones de euros. (77 millones son impuestos
y 500 millones corresponden a seguridad social).
- El Atltico de Madrid es el que lidera el ranking de
impagos al Estado con una deuda de 179 millones
de euros, seguido del Espanyol (52 millones) y el
FC Barcelona (47 millones).
-
Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/futbol/noticias/4910196/06/13/-Los-clubes-de-futbol-de-Primera-deben-577-millones-en-tributos-alEstado.html#.Kku8FMg0TpNKlNX
En Espaa, a partir de 2004 entr la ley concursal,
el equivalente en el mundo a la Ley de Quiebras. En
esencia es un mecanismo para que los equipos
renegocien su deuda y poder seguir operando.
19 de 42 equipos de primera y segunda divisin se
han acogido a la Ley Concursal.
De cara a la temporada 2013/14, el ftbol espaol
pensaba gastar 100 millones de euros menos en
salarios.
http://www.golyfutbol.com/blog/tag/son-buen-negocio-los-equipos-defutbol/
En resumen: predomina el desequilibrio financiero de los clubes
de ftbol: los ingresos no cubren los egresos
En los ltimos
aos se ha
producido una
inflacin brutal en
el futbol. Los
fichajes y los
salarios de los
jugadores estn
desequilibrando
no slo las
cuentas de los
clubes, sino
tambin la
competicin
deportiva
egresos
ingresos
Origen de los ingresos:
venta de abonos, entradas,
contratos de publicidad,
patrocinio, derechos de
televisin, merchandising y
otros negocios paralelos
que puedan explotar
utilizando sus instalaciones
y su imagen de marca.
Balance financiero ingresos vs egresos temporada 2011-2012
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
Composicin de los egresos temporada 2011-2012
El salario de los futbolistas ms la amortizacin de los pases de los
jugadores representan ms del 70% de los gastos de los clubes. En la liga
Premier son el 75,5% y en Espaa el 72,2%.
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
El resultado no puede ser otro que:
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
Lgica en el ftbol: los clubes procuran maximizar su
resultado deportivo, para ello invierten importantes
sumas de dinero contratando buenos jugadores.
Lo anterior genera un circulo financiero perverso: los
clubes desbordan sus presupuestos con la idea de tener
los mejores jugadores, pero en la mayora de los casos
este gasto no es acorde con los ingresos que el club
alcanza.
Se deduce: la lgica en el futbol (manejada con criterios
de irracionalidad y emotividad) por encima del la lgica
financiera de los negocios.
Costo de lo anterior:
- Elevado endeudamiento
- Enormes prdidas
financieras
- Incumplimiento de los
pagos a los jugadores
- Prdida de imagen
http://www.latercera.com/noticia/deportes/2013/07/656-534026-9enfrentamiento-entre-hinchas-de-boca-juniors-deja-dos-muertos-yobliga-a.shtml
Los clubes no se estn
gestionando para obtener valor
para el accionista, sino por otros
motivos, Cules?
- Reconocimiento y presin social
- El amor por una camiseta y la
identificacin popular
Actores que reciben de forma directa el impacto positivo de
la actividad del Ftbol Profesional, entre otros, medios de
comunicacin, sector textil, hotelera, transporte (pasajes
areos), multimedia, comercio alrededor de los estadios,
representantes de jugadores, el gobierno
http://calideportivo.blogspot.com/2010/04/la-cadena-de-valor-del-futbol.html
Un ejercicio simple: a partir de los ingresos mayoritarios que
reciben los clubes se puede deducir quienes estn detrs del
negocio del futbol. Ingresos temporada 2011-2012
2.441
1.842
1.766
1.671
1.158
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
Los grandes ganadores: las cadenas de TV y el
conjunto de empresas que invierten en el espectculo
Las entradas son para los clubes y
22% de sus ingresos.
representan en promedio,
el
Los derechos de TV, se benefician los clubes (aunque de manera
desigual) y representan en promedio el 45% de sus ingresos, sin
embargo, los grandes ganadores son las cadenas de TV que le sacan
partido a las transmisiones de los partidos.
La publicidad, los patrocinios y el merchandising, son el 33% de los
ingresos. Aqu hay un sinnmero de empresas que se benefician.
La gran diferencia entre los clubes de futbol y las empresas que se
nutren del espectculo, es que stas no pagan a sus empleados o
trabajadores, los elevados salarios que asumen los equipos con sus
deportistas.
Fuente: Gay de Liebana, Jose Maria (2013). Sexto informe Anual sobre la
situacin econmica del futbol europeo y espaol
El caso del ftbol colombiano: no escapa a la realidad
mundial
DEUDA TOTAL
(Pasivo Patrimonio): $56.956.001
Fuente: Supersociedades (Julio; 2013)
Balance de los equipos en Colombia al cierre de 2012
Equipos
Utilidad en miles de pesos. 2012
Nacional
7.847.443
Envigado
2.265.542
Millonarios
1.551.826
Cali
493.894
Santa Fe
399.459
Chico
285.730
Pasto
187.303
Tolima
97.756
Patriotas
92.125
Quindo
-137.429
La Equidad
-197.486
Cartagena
-549.517
Medelln
-2.713.962
Huila
-2.716.705
Junior
-4.056.050
Ccuta
-5.379.149
Caldas
-8.521.441
Fuente: Supersociedades (Julio; 2013)
El ftbol no escapa a los problemas econmicos, la
corrupcin y la violencia.
La globalizacin del ftbol y la violencia vienen
acabando con la asistencia a los estadios.
La venta de jugadores de calidad al mercado
internacional, le quita nivel a los torneos locales.
La conversin a Sociedades Annimas no ha sido la
solucin.
La cada del crecimiento
econmico
Los bajos
ingresos
La crisis
internacional
El alto desempleo
Inflacin
La menor liquidez
de las empresas
Restricciones de crdito
de los bancos
Los problemas
fiscales
Los altos
intereses
La compra y venta de
jugadores para beneficio
de los intermediarios,
Irregularidades en
el arbitraje
El amao de partidos
Apuestas ilegales
Racismo
violencia
Lavado de
activos
Hace unas dcadas la pasin por el balompi implicaba una
identificacin con el equipo local, de la ciudad o del barrio de
residencia.
La pasin por el ftbol se universaliz, hoy somos hinchas de
cualquier equipo de ftbol del planeta.
La televisin y el internet han hecho posible que cada fin de
semana los espectadores consuman un espectculo ocurrido en las
principales ligas europeas y argentina, epicentro de este negocio
global.
Estas ofertas futbolsticas por TV son mucho ms atractivas que el
futbol local, esto afecta las taquillas.
Pasamos de ser hinchas de radio a ser hinchas de TV o internet
CLUBES DEPORTIVOS CON DEPORTISTAS PROFESIONALES
SOCIEDADES ANONIMAS
CORPORACIONES
ASOCIACIONES
25
9
2
TOTAL
36
Un paso a la mercantilizacin del ftbol
Todava no hay importantes resultados, los problemas financieros
continan.
Existe mucha debilidad en la transparencia y en el control social e
institucional de este deporte.
Se observa an comportamientos irresponsables y negligentes de
los directivos en la gestin de los clubes.
Una prctica malintencionada, acudir al concurso de acreedores
para no pagarle a los jugadores.
En el ftbol se han fundido hoy da muchos
intereses que abarca a:
La FIFA
las Federaciones
los propietarios de los clubes,
las empresas deportivas,
las empresas publicitarias,
los medios de comunicacin y
los propios futbolistas
Todos
buscan
maximizar
utilidades
del deporte
ms
popular del
mundo
Pirmide de los beneficios directos del ftbol: lo ideal
La mayor fuente de
utilidades debera estar
en manos de quienes son
los principales actores
del
espectculo,
los
clubes de ftbol
FIFA
FEDERACIONES
CLUBES DE FUTBOL
Pirmide de los beneficios directos del ftbol: lo real
La FIFA los dueos del negocio, es la
nica multinacional sin competencia
Las federaciones nacionales, son los
actores pasivos del ftbol que reciben
los mayores dividendos del mismo, son
empresas parasitas altamente rentables
Los clubes de ftbol son los actores ms importantes del
negocio del ftbol, sin embargo, viven en permanente
crisis y son empresas no rentables, muchas a punto de
extinguirse
Una de ellas, la gestin que realizan los
directivos de los clubes, que en parte son los
responsables del desequilibrio financiero por
la cual atraviesan los equipos.
Sin embargo, desde el punto de vista
estructural, el ftbol representa un mercado
imperfecto y monoplico, lo cual tiende a
concentrar las ganancias de esta actividad.
1.
Existe
un
nico
regulador supranacional:
la FIFA que define las
reglas del juego y del
negocio en todo el
planeta.
2. Aunque hay millones de equipos de ftbol en el
mundo, slo unos cuantos miles pueden ser
considerados como verdaderos clubes de ftbol
por ser empresas sostenibles y rentables.
3. Tener un equipo en una
divisin
profesional
requiere
sortear competencias previas
y/o, en su caso, realizar
desembolsos considerables ya
sea para adquirir una franquicia,
un conjunto de acciones o para
adherirse a una federacin.
4. La globalizacin ha hecho que
muy pocos equipos en el planeta,
concentren un negocio con miles
de millones de consumidores.
5. En una misma liga,
hay diferencias que son
altamente significativas.
Por ejemplo, en el caso de la liga
espaola, donde se identifica al club
ms rico del orbe, el Real Madrid,
cuyos activos y flujo de ingresos
poco o nada tienen que ver con los
de un equipo como el Hrcules de
Alicante.
En Colombia, las diferencias
son muy grandes entre el
Nacional y los dems clubes.
1. En pocas de crisis, los grandes beneficiarios del
negocio del ftbol deberan socializar los
excedentes derivados, entre otros, de los derechos
de TV y las utilidades de los eventos. Un ejemplo a
seguir:
La Uefa reparti 100 millones de euros de los ingresos de la Eurocopa 2012
entre 580 clubes, 40 millones para los equipos que cedieron futbolistas en la
previa y 60 para los que lo han hecho en la fase final, segn inform el
organismo, tras la aprobacin ayer de la distribucin por parte del Comit
Ejecutivo. Algo para imitar en Colombia, porque mientras los clubes estn
quebrados, la Federacin y Dimayor engordan sus arcas.
Tomado de: El Colombiano.com. Julio 1 de 2012
2. Los balances y los presupuestos deben ser
equilibrados y bien planificados.
Los clubes de ftbol deben financiarse como cualquier otro
negocio. Es decir, teniendo en cuenta la capacidad de generar
flujos de caja que tiene. As, con esos fondos se deben
financiar todas sus obligaciones incluyendo la ms
importante, los pagos de la nomina.
Esos flujos deben tener su origen en sus operaciones
ordinarias: venta de abonos, entradas, contratos de
publicidad, patrocinio, derechos de televisin, merchandising
y otros negocios paralelos que puedan explotar utilizando
sus instalaciones y su imagen de marca.
Para calcular el valor econmico de un club de ftbol, se deben
incluir variables como:
Poblacin
Asistencia a los estadios
Calidad de la plantilla
Resultados deportivos
Ingresos: taquillas, ingresos por TV, publicidad, etc.)
Inversiones realizadas.
Sobre esta base deberan elaborarse los presupuestos que le
den sostenibilidad a los proyectos deportivos y sociales
En el ftbol, pasin y emotividad van de la mano de
la gestin, sin embargo, si queremos proyectos
deportivos y sociales que sean sostenibles en el
tiempo y que involucren soar con triunfos,
necesitamos instituciones sanas desde el punto de
vista financiero, con bases solidas en lo gerencial y
con alta dosis de trasparencia y gobernabilidad.
Para lograr lo anterior, se requiere profesionalizar
la gestin econmica de los clubes de ftbol.
La mayora de los clubes en el mundo
pierden dinero, sin embargo, puede
ser posible que un equipo de ftbol
sea rentable como empresa. No
obstante, como equipo de ftbol, con
ambiciones deportivas, el tema puede
ser
otro,
la
realidad
parece
demostrarlo.