GUIA PARA CONSERVACION
DE FORRAJES EN SILOS
DE TRINCHERA
~
SARH
SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES
Y AGROPECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL PACIFICO CENTRO
NAYARIT
CAMPO EXPERIMENTAL ' EL MACHO'
EI Macho, Mpio. de Acaponela. Nayarit MexICo
Folleto Tecni co No.7
OIclDmb
GUIA PARA CONSERVACION
SECRETARIA DE AGRICUL TURA Y RECURSOS HIDRAULICOS
DE FORRAJES EN SILOS
Secretarlo
Profr, Carlos Hank Gonzalez
DE TRINCHERA
Subsecretarlo de Agrlcultura
Uc. Ernesto Enriquez Rubio
Subseeretarlo de Ganaderla
M.Y.Z, Gustavo Reta Peterson
Subsecretarlo Forestal
Dr. Manuel Mondragon y Kalb
Subsecretario d e Pillneacl6n
Uc. Luis Tcllc 7 Ku..--'nJ'I('1
Filiberto HERRERA CED ANO
Coord, Gan", .1 d o Politic. SnC ,orln' V Conc",'"cI6n
I II
nu' 1"11 tlr1l1/IM./ 1
'"U
1
uI1U lf ll .1
or"I.1 M llt Y"'
"!Pr, ,1,.14.111.' , "Iff t il
Itl1l l1ll1l'-' 1/1\( lI.tlll l ! 1t Itllll " 111111' 1 0 NI , ~ f' ORESTALES
IIntlll IIl1h Y 1'1 t II I\IUII
v,~_ "'
IHII t.yl !llrtf'
t,,,.
"Uvn
M'lt'~.
' 1111 ,.\
V,eCJ'" ".~ "'tlll\it.'ilil A.,rl tol.
[it "(\,,,,"," MI" lI"ft, l ourf
V... .. , .1" .-IUvll.li't"
,J. . ,
IJ8 rtn
(I, I 'Mit,,\lII ' "'I It,~b,/ I 'rld'lIl l
V, .. nl dn h. [)tvl.,t.,. In",.""
tJl Ihltlt' M ~ II I/.l1 lIlI II "J llh
01. .. , '41' Cittnrial dt, COlHdh.ncliHl y l)f'sarrollo
I JI Murin Marlr,.t'" M \llit " ,
t N rno DC INV(STIGAC ION REGIONAL
L PAC IFI CO C ENTRO
Director Regional
lJr. Ramon Claveran Alonso
Director de la Division Agricola
Or. Diego Gonzalez Eguiarte
Director de I. Division Peeu.rf.
Or. Federico Rodriguez Garza
Director de 18 Division Forestal
Bioi. Alberto Gomez Tag le
Director de I. Unld.d de Coord. y Vine , Estatal Nayarit
Ing. Leocadio Mena Hernandez
Foileto Tecnico No 7
- I A.Z Investtg ador , Program a de rocrtl lC<'~
Macho"
D,clernbre 1993
Ca rnpo [xpetH1 ~" I 'al
'f: t
Pag.
CONTENIDO
.,
INTRODUCCION..
CONSEfWACION DE FORRAJES ..
. ......... :I
OBJETIVOS.
. ... 4
METODOS .
..... ........ .... 4
ELECCION DEL METODO .
.5
PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL
.... ... 6
ENSILADO
.. ....." ....
... 6
Desventajas ..
.. .... 6
PLANTAS FOR RAJERAS PARA ENSILAR ...
PI CADO DE L FORRAJE ..
.............. .
LLENADO DEL SI LO .....
........ . 7
.7
. ...... 8
.. 8
COMPACTADO ......
ADITIVOS ......
TAPADO DEL Si LO .....................
CARACTERISTICAS DEL ENSILADO .
TlPOS DE SiLO ........... .
Silo de trinchera
zanja ..
Siio cuba
Silo alrnlar. .
Silo torre ................
Silo troja
Silo cuna... ...... .
.9
10
.... .... ....... . 12
........ .. 12
...... 16
... 16
16
..... 17
......... ... ..... .. 17
Silo doble curia de paredes desrnontables .. ......... .... .. 17
Silo caj6n a bunker de hormlg6n ....................... .......,. l B
CONSTRUCCION DE UN SILO DE TRINCHERA ....... 1B
TAMANO DE LOS SILOS
.18
CALCULO PARA DETER MI NAR LA
CAPACIDAD DEL SILO
Entre los grandes problemas naeionales, se distinguen
bajos niveles de produecion agricola y pecuaria como
resultado de un gran numero de facto res tecnicos y
socioeconomicos que inciden en la producci on.
ENSILAJE
Ventajas..
INTRODUCCION
..... 19
REVISION BIBUOGRAFICA ........... ...... ..................... 21
Uno de los facto res mas notables dentro de la
problematica peeuaria es 10 relacionado con la alimentacion
del ganado. EI problema mas grande de la ganaderia
nacional es que los animales no comen 10 suficiente y
adecuadamente durante todo el ano .
EI problema de alimentaeion , tiene relacion estrecha
con la disponibilidad de farraje en Nayarit, en el cual el
periodo de IIwlas se concentra en los meses de Julio, Ag(' ~IO
y Septiembre, 10 cual se traduce en un comportamlento
estaclonal de la disp0nlbilidad de forrale, 10 qu e ocasiona que
en algunas epocas haya excedente y en otras escasez; aqui
la carencia de forraje ligada a la limitacion de aguaj es dot'r.'
abreva el ganado, repercuten directamente en la eeonomla
del ganadero por el bajo rendimlento del hato .
CONSERVACION DE FORRAJES
Para el ganado estabulado de tipo lechero y para el
sometido a libre pastoreo en los agostaderos. la solucion mas
practica al problema de la variacion estac ional do la
produceion forrajera, es el almacenamiento de alimento
excedente durante las epocas de crecimiento rapido. para
utilizarse en el periodo de crecimiento lento 0 epoca crltica.
Ademas es co nveniente tener una reserva de alimento
almacenado co mo garantia contra eventualidad es tales como
sequlas prolongadas . inundaciones, Iiw las prolongadas 0
dafios ca usados par patogenos . Esta practica puede estar
asociada y ser complementaria a otras opciones de
abastecimiento de forrajes y adquiere relevancia cuando no
es po. ,ble producir fmraJe verde en ciertas epocas 0 no hay
Doslbllidades ae conseguir a:imento luera de la explotac.On
Reserva en pie. Es el forraje que se quede/ en el
campo sin pastor ear para ser utilizado en la epoca crilica .
OBJETIVOS
ELECCION DEL METODO
Los I)bietlvas baslcos de ,a conservacion de forrale
son:
Asegurar ta aisponlbilidad de allmento para el ganado en
las epocas cr,tlcas donde no hay condiciones favorables
para el creclmento vegetal
La henificacion y el ensilaje son metodos de
conservaoion que estan al alcance de cualquier explotaci6n y
la decisi6n de utilizar uno u otro esta en lund6n del clima.
tradiciones culturales, cultivos forrajeros en explolacion.
conocimienlo lecnicc-practico, infraeslructura disponible y tipo
de ganado.
2.- Manlener al maximo la calldad del lonaje producldo
3.- Facliltar el almacenamiento
ylo transporta del lorrale
METODOS
Los metodos actualmante
conservaci6n de forraje son:
raconocldos
para
la
Ensilaje: Metodo comunmenle utillzado para Ia
c0f1servacl6n de gramineas (como el maiz V et sorgo) Sa
basa an la transfarmaclan de carbohldratos salubles en
acidos organlcas pnncipalmenla SOldo lactico. astabledando
condiciones de aoidez que inhiben al desarrollo bactariano.
Henifieaeion. Es al metodo mas uuhzado para la
conservaclon de forraje de lagumlnosas (como el trebol y la
alfalfa). Se daflne como at proceso de secado natural del
forraje en el campo con los rayos det sol para lIevaria a
nlveles de 15 - 20% de humedad
Henilaje. Es un metoda mlxto que Involucra secado
parcial y almacenarnienlo en silo, Sin que ocurran grandes
nlveles de lermentaci6n. conservftndose al maximo los
nutrlentes.
Deshidrataeion artificial. Es el proceso de secado del
fo rraje de alta calldad con estufas de aire forzado a
te lT" clraturas elevadas en tiempo muy corto.
4
A nivel mundial, se observa un aumento en la
conservacion de forrajes mediante ensilaje. especialmenle en
los paises de clima templado humedo . La pri ncipal raz6n de
eslo. es el riesgo y mayor Irabajo que requiere la henilicado..
a causa del ciima, lIuvias que deterioran la cali dad del forraje
y a las rnayores perdidas que se producen con la henilicacion
en comparacion can el ensilaje.
ENSILAJE
Silo. Es un dep6silo en donde se almacenan los
lorrajes verdes previamente preparados; protegidos del aire y
lahumedad.
Ensil ~ do .
Es el material lorraiero que resulta de
almacenar en silos las pasturas generalrnente verd es, Iras un
periodo minima de 30 dias. Oespues de esle Ilempo y si el
proceso de fermentacion se ha realizado normalmenle , el
ensilado se puede ccnservar indelinidamente .
E n silaje. Es el metodo de almacenamiento de forraje
verde mas economico, par medio del cual se cons ervan la
mayor cantidad de nulrientes (80%) y suculencia del malerial
original.
5
PLANTAS FORRAJERAS PARA ENSILAFf
PRINCIPALES VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DEL ENSILADO
Desde luego, todas las plantas forrajeras pueden
ensilarse pero deberan preferirse:
VENTAJAS:
1.- Se dispone de forraje suculento cuando escasea la
pastura verde .
2.- Se cosec han las pasturas en una madurez adecuada y
uniforme.
3.- Dado que se prefieren especies de alto rendimiento, se
pueden mantener mas cabezas de ganado por unidad de
superficie .
4.' ....) S pastos duros en el proceso de fermentacion se
-eblandecen y se transforman en mas apetecibles y
aprovechables .
5.- Se aprovechan residuos de algunas cosechas : Maiz
sernbrado para elote , res iduos de ch icharo y frijol ejotero ,
punta de cana, etc.
6.- Es factible ens ilar donde las cond icio nes climatologicas
impiden la henificacion .
7 .- Las perdidas de nutrientes son men ores que en la
henificacion .
1.- Plantas que produzcan gran tonelaje por hectare a y que
sean de buen calidad: sorgos, maices, frijol terciopelo ,
soya forrajera, etc.
2.- Plantas que esten en su estado de madurez adecuada y
con 65 a 70% de humedad; maiz en estado masozo
(elote), sorgos en estado masozo, zacates proximos a
espigar, leguminosas herbaceas anuales generalmente
cuando principien a formar vai nas; leguminosas
herbaceas perennes cuando principia su floracion .
Cuando la planta por ensilar tenga exceso de humedad
par naturaleza 0 bien porque esta tierna, es aconsei"~: _
cortarla y exponerla ai sol unas 3 04 hor as, mayor tiempo
influlria en la reduccion de su contenido vitaminlco . EI
exceso de humedad tambian se corrige agregando
granos molidos, como material seco absorbente.
3.- Debe pracurarse que los tallos de las plantas sean
solidos , pues los tallos huecos (fistulosos) de algunos
zacates como el Para y el Aleman, Impiden la expulsion
del aire, aun comprimiendo fuertemente las capas de
forraje al momento de apisonar.
PICADO DEL FORRAJE
OESVEN TAJAS:
Lo ideal es disponer de una maquina cortadora
Comparado con el forraje fresco (recien cortado) .
1.- Existe menor consumo de ensilado por el ganado.
2. EI valor nutricional del ensilado es ligeramente menor
debido
a
perdida
de
nutrientes
durante
el
almacenamiento .
6
picadora, sobre todo cuando se tengan que almacenar
grandes volumenes de forraje; pera tam bien las picadoras
dan buen resultado, con tal de que se estandarice el picado
en trozos de 1 a 2 cm , 10 que permite mejor acomodamiento y
apisonamiento .
7
LLENADO DEL SILO
EI farraje picado se vacfa de manera directa al silo y es
indispensable Ilenario 10 mas rapido posible para evitar
perdidas por efecto del aire y del sol; cuando m as , en 4 dias
debera lIenarse un silo y la ultima capa que quede de un dia
para otro debera dejarse perfectamente apisonada y sobre
ella po ner costales humedecidos. Por ello , cuando necesite
gran cantidad de forraje que no sea posible lIenar el sil o en el
termino indicado, es preferible hacer 2 0 mas silos de menor
tamano, segun los requerimientos.
COMPACTADO
La finalidad de la compactaci6n del forraje es eliminar
al maximo el aire presente, a fin de crea condiciones
"" " ~robias para la adecuada fermentaci6n . Se requiere ir
apisonando el forraje y colocandolo un iformemente en capas
no mayores de 50 cm cada una. La compactaci6n es
preferible hacerla con tractor 0 con una camioneta cargada;
"~ "tra manera se hace con ani males 0 personas .
Es conveniente senalar que cuando no se dispone de
maquinaria para realizar el picado del material , puede
ensi larse la planta entera. Esta forma de conservaci6n ha
sido ampliamente promovida por el Programa Nacional de
Aprovechamientos Forrajeros (PRONAFOR) de la Secretaria
de Agricultura y Recursos Hidraulicos, se conoce con el
nombre de "hornos forrajeros " y requieren de mayor atenci6n
en la compactaci6n en virtud de que las particulas son mas
grandes y la resistencia al acomodamiento es mayor.
ADITIVOS
Si se va a agregar algun aditivo , este debera
distribuirse en toda la superficie, inmediatamente despues de
que se ha apisonado cada una de las capas.
Los adilivos son subslancias que enriquecr", y/o
facilitan la produccion del ensilado. Los mas comunes son la
melaza , granos molidos, piedra caliza, sal comun y produclos
comerciales como la silotracina. Entre otros se usan algunos
acid as , pero su manejo eS peligroso cuando no se tiene
experiencia.
Melaza de caria de azucar: Es un producto de la
industria azucarera que contiene alrededar de 55% de
azucar. Se emplean de 20 a 30 litros por tonelada de forraje
verde, diluida en proporcion con un litro de melaza en un litro
de agua. dependiendo de la viscosidad y del contenido de
agua del forraje. Con una regadera comun puede distribuirse .
Granos molidos: Estos se agregan en la proparcion
de 50 a 100 kg por tonelada de forraje verde , dependiendo de
la pobreza 0 riqueza del forraje en carbohidratos; ademas de
que , se carrige en parte el exceso de agua del material rc -,""
picado .
Silotracina: Este producto "BACITRACINA-ZINC"
actua parcial mente como antibiotico, favorece el desarrollo "CO
los lactobacilos y por consiguiente la incrementacion del aCido
lactico, destruyendo olros arganismos que propician
fermentaciones indeseables y fetidas (acido butirico) . Su
presentacion es en polvo adicionandolo directamente al
forraje, empleando 2.5 kg por tonelada de farraje .
TAP ADO DEL SILO
Independientemente de la impermeabilidad que debe
tener el silo, tambien debe taparse 0 sellarse 10 mas
hermetico posible, inmediatamente despues de lI enarse . Se
procurara que al lIenarse, el forraje quede por encima del
nivel superior del silo , formando una supe rficie convexa de un
metro en su punta mas alto , para facilitar el escurrimiento de
lalluvia.
Una vez que el silo se ha lIenado, se cubre con
cualquier material disponible en la region: zacates toscos
EI sabor del ensilado, cuando se mastican lalj caiias
debe ser agrio aceptable.
entell,s, palma, bagazo de caiia de azucar y encima de estos
se coloca una capa de tierra de 30 cm. Existen en el comercio
plasticos que se extienden sobre el silo lIeno y en to do el
perimetro se les pone tierra para sujetarlo y encima del
plastico se colocan lIantas de hule inservibles como peso. No
debe perderse de vista que la impermeabilidad de las
paredes del silo, sin incluir el piso, y el tapado son muy
importantes, para impedir la entrada del agua y del aire.
La textura del ensilado debe ser suave , ligerament' l
porosa, consistente ; que no se desintegren ni adhieran las
particulas de forraje en los dedos.
Todas estas caracteristicas se toman en cuenta
conjuntamente y son una herramienta valiosa para
determinaciones empiricas con rapidez .
CARACTERISTICAS DEL ENSILADO
Las determinaciones cuantitativas indican la ealidad
ensilado y ayudan a predecir el comportamiento
productiv~ del animal Son mas difieil de reallzar porque
requleren de equipo de cierta precisl6n, s610 disponible en
laboratorios.
del
Para conocer si el ensilado fue correctamente elaborado,
existen determinaciones cualitativas que son obtenidas
por la observaci6n de ciertas caracteristicas fisicas y
determinaciones cuantitativas, de mayor precision que se
obtienen al realizar la cuantificaci6n de compuestos
qui micos en el producto.
Los valores 6ptimos, maximos 0 mfni mos permitirlr
vari an dependiendo del tipo de forraje . Sin embargo, en
terminos generales se admiten los siguientes parametros,
como indicadores de un buen ensilado de gramfneas.
Las determinaciones cualitativas son sencillas,
rapidas, practicas y ayudan a conocer algunas caracteristicas
que dan idea sobre la aceptaci6n del forraje por el ganado,
pe,,, no permite determinar el valor nutritivo del producto. Las
caracteristicas fundamentales de evaluaci6n por el metodo
cualitativo incluyen el olor , color, sabor y textura del forraje.
EI olor de un buen ensilado debe ser 10 mas parecido a
frutas fermentadas, aceptado por el olfato humano y no muy
penetrante . Olores diferentes fetidos 0 muy penetrantes
pueden indicar otro tipo de fermentaciones no deseadas. EI
olor del ensilado puede ser comparado con el del vinagre,
siendo asi indicativo de un buen ensilado .
PARAMETRO
RANGO (% MATERIA SECA)
pH
3.8 - 4.2
Acido laetico
2.5 (minimo)
Acido acetico
0.8 (maximo)
Acidobutirico
0.5 (maximo)
Nitr6geno amoniacal
8% del total de N. (maximo)
EI color de un ensilado bien elaborado debe ser
semejante , en 10 posible , al color original del forraje . Se
admiten todas las tonalidades de verde 0 amarillo y se
desechan aquellas que incluyen colores cafe u obscuros, los
cuales indican putrefacci6n del producto.
11
10
\
\
TIPOS DE SILO
~,, '-
La elecci6n del tipo de silo a emplear en las
explotaciones pecuarias depende de divers os criterios, cuya
importancia relativa varia segun cada explotacion y son los
siguientes :
" ''-. .-
,-
-,
~_~---.-~
-. '--- -.~.'J'"
,'t .
._
...-.lIfo...:
__
'.
TipoZanja
, Inversion requerida,
- Facilidad del lien ado y mecanizacion,
- Facilidad de extracci6n
vaciado,
- Nivel de perdidas de materia seca durante el proceso.
, Disponibilidad de maquinaria,
EI silo de mayor popularidad en Mexico y que es
~C:_ ?table a todas las dimensiones de las explotaciones es el
"Tipo trinchera", el cual es catalogado como la mejor opcion
en el uso de silos (figura 1) ,
Los otros tipos de silo son mostrados en las figuras 2 y
3 ' y' las caracteristicas principales de cada uno son las
siguientes :
SILO DE TRINCHERA 0 ZANJA.
- Construcci6n simple
- Maquinaria sencilla para ensilar
- Facilidad de Ilenado
- Accesibilidad para mecanizar (Ilenado y compactaci6n) ,
---~ -
,,
~/:..'...1(',
t
". ;.:.~
\4
~~~~--
,''..1,
- -'
~'~~
/A. '
__ ~":~
'..
. ~\
. ,,"'Ii,
\
~'
,~
,,). '
',. ~
~.J 6\
'" ' ' ",'-
'
~.::::: .:: ..'
~;
.~
' I
'/ I. ""
-'''' ' . ' .. \' \
. .
.. ' . : ..' '' .'r;-
-,. .,.
' r ~1
l ).,
l'
," '
,. ' ,
". "
I ',,"
"I
,.... \
::"" <...
\'.
.....) . ' ! . :'.I ..\" '
"
' . ,, ' .' ". . '\' '" '\
'
,' ,
' "
. ,I ~.! II!U /I il/l!! lUi 1111Inti II l1tmi mummt1\\\\\fr,\\'{
,;
- - --- ~
, .--'
Silo de cementa
- Facilidad de extraccion del producto,
- Relativamente bajo costo de construccion.
, Un silo tipo trinchera de 20 m de largo, 4 m de ancho en la
12
'
I ~
- Niveles bajos de perdidas,
base y 5 m en la parte alta (trapecio) y 1.5 m de alto, requiere
.'
p_L,
' .
,~
Fig. 1. npus de silo ie lrillcherrtl
13
"
(Jl
'"
""
;
.,.
,s"
".t
<:
'r."
'"'"
.,.
-~
"::.,;
B
<
"0
"'
'l"~
~
I' ~
,
"
~~
~
,
"
,r.-r;,-,- - -
,.
..
.~
."
...
' ~L_:
,"
. " . :. -7------.
'0\
para cu construcci6n aproximadamente 12 horas de trabajo
- Officii de Ilenar (requiere mecanizacion)
de maquina caterpillar.
- Facii de descargar.
- M fnimo nivel de perdidas de materia seca por SU menor su
perficie expuesta.
SILO CUBA:
- Parte excavada de aproximadamente un metro y una parte
aerea de 1.5 a 2.5 m. de altura.
- Circular. diametro promedio de 2.5 a 4 m.
- Maxima calidad del ensilado.
- Alta inversi6n inicial para su emplazamiento.
- Varian de 6 a 10 m. de diametro y de 12 a 25 m. de altura.
- 5 010 para explotaciones que manejan gran des masas de fo
rraje de calidad homogenea.
- Antecedente de l silo torre.
- Presenta minima superficie al exterior (exposici6n)
SILO TRO JA:
SILO ALMIAR:
- Son silos aereos, construidos con malla de alambre.
- Mayore s opciones para elegir el sltio de emplazamiento .
- Requieren de forraje picado muy corto.
- Maquinaria para ensilar, mas simple.
- Requiere de maquinaria especial para el Ilenado.
- fOs mixto , una m inima parte enterrada 10 demas al aire libre.
- Oiffcil de compactar en las paredes .
- Alta dificultad para la compactaci6n .
- Faci lidad de utilizaci6n del producto.
SILO CUNA:
- Bajo casto .
- Altos niveles de perdida de materia seca (superficial) .
- Silo aereo, emplazado en terreno ondulado.
- Alto riesgo de exito.
- La disposici6n del forraje es en forma de cu na (pl ano inclina
- 5610 para forrajes facilmente ensilables.
SILO TORRE:
do)
SILO DOBLE CU NA DE PAREDES
DESMONTABLES:
- Maxima eficiencia de ensilaje.
- Facilidad de compactaci6n .
- Silo aereo .
.. Can paredes inclinadas desarmables (madera).
- Silo totalmente aereo.
- Mayor requerimiento de maquinaria.
16
- Requiere material pica do fino.
17
SILO CAJON 0 BUNKER, DE HORMIGON:
Es pare cido al silo de trinchera pero se distingue porque la
a)
Un animal adulto (vaca, toro) consume aproximadamente
15 kg de ensilado diario.
b)
Dos becerros de 9 a 15 meses = un adulto .
c)
Cinco terneros de 3 a 8 meses = un adulto .
d)
Un metro cubico de ensilado pesa 600 Kg.
construccion se hace sobre la superficie de la tierra, la
perdidas de materia seca varian de 10 a 22% .
- Silo aereo , rectangular.
- Tres paredes de hormigon de hasta 2.5 m. de altura
(verticales
inclinadas).
Pongamos por ejemplo:
Se necesita alimentar 15 vacas , 10 terneros , 6
bee err os (todo esto equivale a 20 animales aduitos) , par un
peri odo de 6 meses (180 dias) .
Requiere suelo plano y bien drenado.
No necesita maquinaria para elevar el forraje .
Llenado y vaciado del torraje son faeilmente mecanizables.
CALCULO PARA DETER MI NAR LA CAPACIDAD
DEL SILO
- Facilidad de compactacion .
Derdidas minimas de materia seca.
- Desventajas son, alto cos to inicial y ubicacion fija.
20 X 15 = 300 Kg diarios de ensilado .
- Gtros materiales empleados pueden ser pie dra y madera.
300 kg X 180 dias
capacidad del silo en metros cubicos (m 3 ) 54,000 kg :
3
3
600 kg (10 que almacena 1 m ) = 90 m de capacidad .
CONSTRUCCION DE UN SILO DE TRINCHERA
La ex cavae ion de un silo puede hacerse a mano
usando PICO , pala , etc " can animales a base de arado y
escrepa y con equipo mecanico (escrepa, bu lldozer, etc ,, ), Es
necesario elegir un terreno firme para construir el silo y
funcione en la lierra sola; en caso contrario se tendria que
imperm eabi lizar tanto el
preferencia, con cemento.
P'SO
como
las
paredes,
=54,000 kg =54 toneladas
de
TAMANO DE LOS SILOS
Eltamario del si lo se calcuia en funclon de la cantidad
de animales y el penodo por alimentacion .
Las medidas proporcionadas mas adecuadas de
anchura y profundidad pueden ser : An chura parte sup erior 4
metros ; anchura inferior 3 metros ; profundidad 2 metros . Para
estimar el area 0 superficie de la seccion transversal del silo
(Trapecio) se hace el siguiente calculo: 4 metros (arrib a) + 3
metros (abajo) = 7 metros X 2 metros (profundid ad)
14 ; 14
2
2
m ; 2 = 7 metros cuadrados (m ) (superficie del t rapeclo).
Ahora para encontrar el largo del silo simplemente se
dividen los 90
nos da:
m3 ya calc ulados, entre 7 tam bien calculados y
12.85 m de largo de la excavacion del silo .
Tomese como base:
18
19
La siguiente tabla resuelve otras necesidades.
REVI SION BIBLIOGRAFICA
Avalos , F l i 987 EI Ensllaje de r]'1:1i;: forrajero y su
JlIl'zaclon en la al'mentac,on de bovinos FfRA Boletin
.,formaWO 19(186) : 1-95 Pag .
2. Checa. E J. , 967. Silo de caJon
Bunker Agricultura
ropical (Bogota) 23 (4),207-210 Pag
0
3. Dougherdy C. T 1981 . Conservaclon en; R H. M
Langer. 981 Las pasturas y sus piantas. Editorial !
Hemisferij Sur Montevideo, Uruguay 389-416 Pag.
4,
Duthll, J 19ao. Producclon de forrales, Edlclones
Mundlprensa, Madrid Espana. 303369 P.~g
5.
Gaztambide. AC. 1986. Ahmentaclon de ani males en
ios trOPICOS , Editorial Diana Mexico 275 Pag.
6.
Hardy. Co, Dominguez, G. Y Gutll~rrez, A 1986.
ConservaclCln de Pastos y Forrajes en' I CA 1986 Los
Pastos en Cuba Tomo I. Produccl6n. Editorial del
Instituto de Ciencia Animal. La Habane" Cuba 607-647
Pag
Raymond F C . Hepperson. G. y Malthan, R 19n
Forraje. conservacion y alimentacion EdlclI:>n GEA
Barcelona 276 Pag
20
21
EN EL PROCESO EDITORIAL DE ESTA PU BLl CAI.ION
COLABORARON LAS SIGUIENTES PER SONA S
ED ICION
Ing . Leocadio Mena Hernandez
DACTI LOG RAFIA: Norma Angel ica de Haro Orozco
FOTOGRAFIA:
Archivo de EL MACHO
COMITE EDITORIAL DEL CIFAP-NAY.
PRES IDENTE:
M C SAMUEL SALAZAR GA RCIA
SECRETARIO
ING. CANDELARIO LOPEZ MEDINA
PRI MER VOCAL
M.C VICTOR A. VIDAL MARTINEZ
Para mayores informes sobre el lema que aqul se expOne
dirljase al Campo Experi mental
"EI Macho"
Mpio de Acaponeta. Nayarit. MS.xico.
SEGUNDO VOCAL M.C. RENATO LOZANO DOMINGUEZ
TERCER VOCAL
M.C. IRMA JULIETA GONZALEZ A
CUARTO VOCAL M V,Z, CARLOS L VILLAR RODRIGUEZ
QU INTO VOCAL:
M.C. FRANCISCO 0 CARRETE CARREON
SEXTO VOCAL
M.C.GUILLERIv10 MARTlNEZ VELAZQUEZ
Permilida su rep roduccion total 0 parcial, siempre V
cuando se cile la fuente de informacion, autores, Campo
Expe rimental " EI Macho" Centro de Investigaciones del
Pacifico Centro-Nayarit, Instituto Naclonal de Investigaciones
Forestales y Agrop ecuarias, SARH.
Esta publicacl6n const6 de un Ilra~ de ,000 ejmupl;v
tormln6 de "Y1pnmlr en O,d.mb,. dp 199'1. .., 10
Talle,es Graficos do Imp_la 'CORUl}\"
Zapata 195 Ple Int 10 TapIr. Nay
22
23
PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL
"EL MACHO", NAYARIT
Unldad de Coordlnaclon y Vinculacion en el Estado de Nayarit
Avenida Allende # 18 Ote. Altos
Colonia Centro, Apartado Postal # 139
Te l. 91 (321) 6 13 52
63000 Tepic, Nayarit FAX 613-52
M.C. Jose Fernando De La Torre Sanchez
JEFE DE CAMPO
M.C. Jose Francisco Villanueva Avalos
FORRAJES Y PASTIZALES
MVZ. J. Vidal Rubio Ceja*
BOVI NOS CARNE
Para mayor informaci6n de este y otros temas, dirigirse al Campo
Experimental mas cercano a su localidad.
Campo Experimental de Santiago Ixculntta
Km S carretera Intemacional tramo T epic-MazatUm
entro nque a Santiago Ixc.
Apdo . Postal #100, Tels. 91 (323) 50710 Y 51484
63300 Santiago Ixe ., Nayarit FAX 5-1484
* Campo Experlmental El Macho
Guerrero #25 Pte.
Apdo. Postal # t 6 Tel. 91 (325) 2 1J.ro
63400 AcaponQta. Nayant FAX 2- 13-60
+ Campo Experim ental EI Verdl neiio
IAZ. Filiberto Herrera Cedano*
FORRAJES Y PASTIZALES
A ctualmente realizando estudios de posgrado.
24
Km . 7.5 carretera Navarrete-Sauta
Avenida Allende #18 Ole Altos
Colonia Centro Tels. 91 (321) 61352
63000 Tepie, Nayarit FAX 61352