Jean-Luc Marion
DIOS SIN EL SER
Trad. Daniel Barreto, Carlos Enrique Restrepo y Javier Bassas
Vila. Vilaboa-Pontevedra, Ediciones Ellago, 2010, 368 pp. (ISBN:
978-84-96720-74-9. Formato: 13,4 x 21 cm).
La creciente presencia que ha tenido la obra de JeanLuc Marion en lengua castellana durante los ltimos
diez aos es el indicio indiscutible de una recepcin
cada vez mayor de su filosofa. Se la suele clasificar
siguiendo sus lneas ms notorias en dominios como la
historia de la filosofa, la fenomenologa y la teologa,
sin que stas alcancen a recoger la heterogeneidad de un
pensamiento forjado en el trasegar de un largo itinerario
intelectual, cuyas consecuencias resuenan en muchos
otros campos, entre ellos la tica y la filosofa del arte.
En el primero de estos dominios, la obra de Marion es conocida por su afamada triloga
dedicada al estudio de Descartes, compuesta por La ontologa gris, La teologa blanca y El
prisma metafsico, la cual coexiste en sus inicios con la publicacin del Index de las Reglas
para la direccin del espritu, y a la que se sumarn aos ms tarde Cuestiones cartesianas
I y II1; as mismo ha ocasionado la revisin y reinterpretacin de las figuras ms notables
de la filosofa medieval, como es el caso de San Agustn y Santo Toms de Aquino2. En el
campo de la fenomenologa, Jean-Luc Marion ha adelantado estudios que hoy por hoy van
siendo obligados a propsito de Husserl y Heidegger; en ellos ha insertado la recuperacin
de la herencia que representan la teologa y la filosofa medieval, lo cual ha provocado en el
panorama filosfico internacional el sonado debate en torno al giro teolgico de la
fenomenologa3.
1
Para la triloga, cf., Sur lontologie grise de Descartes. Science cartsienne et savoir aristotlicien
dans les Regulae (Paris, Vrin, 1975); Sur la thologie blanche de Descartes: Analogie, creation des verites
eternelles, fondement (Paris, PUF, 1981); Sur le prisme mtaphysique de Descartes (Paris, PUF, 1986). Para
los otros estudios, cf., Index des Regulae ad directionem ingenii de Ren Descartes. Avec des lestes de
leons et conjectures tables par G. Crapulli (Rome, Edizioni dell Ateneo, 1976) ; Questions cartsiennes:
Mthode et mtaphysique (Paris, PUF, 1991); Questions cartssienes II: Sur lego et sur Dieu (Paris, PUF,
1996). Sobre estos trabajos, vase nuestra resea en La torre del virrey (Libros, Segunda Serie, Primavera de
2009). Disponible en: http://www.estudiosculturales.es/libros/serie2.php
2
Cf., Au lieu de soi. Lapproche de Saint Augustin. Paris, PUF, 2008. Para la impresionante recepcin de
esta interpretacin, cf., el volumen Saint Augustin, penseur du soi. Discussions de linterprtation de JeanLuc Marion. Revue de Mtaphysique et de Morale, PUF, 2009 /3, bajo la direccin de Emmanuel Falque.
Sobre Santo Toms, vase el ltimo captulo de Dios sin el ser aqu reseado.
3
Cf., Rduction et donation. Recherches sur Husserl, Heidegger et la phnomnologie. Paris, PUF, 1989.
Para el tema del giro, vase nuestro artculo El giro teolgico de la fenomenologa: Introduccin al
debate, en el monogrfico de la revista Pensamiento y cultura, Vol. 13, No. 2. Bogot, Universidad de la
Sabana, diciembre de 2010, pp. 115-126.
Al inventario de traducciones castellanas de la obra de Marion, entre las que se cuentan
Prolegmenos a la caridad (Caparros, 1993), El dolo y la distancia (Sgueme, 1999), El
fenmeno ertico (El Cuenco de la Plata, 2005), Acerca de la donacin (Jorge
Baudino/UNSAM, 2005), El cruce de lo visible (Ellago, 2006), Siendo dado (Sntesis,
2008) y Sobre la ontologa gris (Escolar y Mayo, 2008), se suma ahora Dios sin el ser,
considerada una de sus obras fundamentales. Publicado originalmente en 1982 (Dieu sans
ltre, Paris, Fayard), y reeditado en francs en 1991 y 2002, el libro haba sido ya
traducido a italiano (1987), ingls (1991), polaco (1996), hngaro (1993), parcialmente al
rumano (1996) y al lituano (1997), y anunciado en chino y japons. La versin castellana
fue realizada conjuntamente por Daniel Barreto (Instituto Superior de Teologa, Islas
Canarias), Carlos Enrique Restrepo (Instituto de Filosofa, Universidad de Antioquia) y
Javier Bassas Vila (Universidad de Barcelona). Para el texto original se tom como base la
versin (revisada y aumentada) de Presses Universitaires de France, publicada en 2002.
El ttulo Dios sin el ser expresa claramente el veredicto que Marion esgrime como
clausura de la tradicin metafsica. Este se dirige, por una parte, contra la pretendida
gigantomaquia de Heidegger consistente en restablecer para la filosofa la pregunta por el
Ser (Seinsfrage), y de otra parte, contra la recurrente identificacin de Dios y Ser a lo largo
de la tradicin metafsica, denominada por Heidegger constitucin onto-teolgica. Contra
tales doctrinas, el cometido de Marion es liberar a Dios de la cuestin del Ser para
repensarlo segn determinaciones que implican limitar el discurso predicativo o categorial
de la metafsica. Dicho discurso se descalifica cuando, al identificar a Dios con un concepto
regional de ente (universal, supremo o como quiera que sea), termina por convertirlo en un
dolo conceptual. La metafsica ha incurrido siempre en esta forma (especulativa) de
idolatra. Para escapar de ella es preciso recuperar otras fuentes del pensamiento occidental,
y en especial, la teologa, la cual ofrece otro horizonte para pensar a Dios, sin reducirlo a
una inteleccin comprensora.
As ocurre en los casos del neoplatonismo y la teologa negativa, pero tambin de la
patrstica, e incluso, en Platn. Ciertamente, al igual que el libro de Lvinas De otro modo
que ser, el ttulo Dios sin el ser se remonta a la distincin del pasaje de Repblica VI
(509b) en el que la idea del Bien se define como epkeina tes ousas: no slo como lo
diferente del Ser o de la esencia, sino adems como lo que est por encima del Ser y lo
gobierna, superndolo en dignidad y poder. La teologa cristiana ha trasladado esta
distincin platnica a la doctrina de los nombres divinos, formulada por Dionisio. Incluso
all donde esta teologa ha adoptado la forma sistemtica y los conceptos de la metafsica
refirindose a Dios como summum ens, ha mantenido el horizonte del Bien por fuera de
toda ontologa, lo cual Marion demuestra en el controvertido caso de Santo Toms de
Aquino.
Contra la idolatra conceptual de la metafsica, Marion invocar la teologa del icono. El
autor moviliza as un par conceptual cuyo rendimiento se traduce en la puesta en prctica
de dos fenomenologas: la primera, correlativa de la metafsica de la presencia, y en
cuanto tal fijada al rgimen de lo visible; la segunda, derivada de la teologa negativa,
abierta a la paradoja de una visibilidad de lo invisible que admite entre los fenmenos la
Revelacin. Reencontramos en estos postulados la novedad de Marion que estriba en la
nocin de fenmeno saturado. sta constituye un cambio de paradigma filosfico, siendo
por eso mismo polmica y revolucionaria, al inaugurar horizontes inexplorados en la
prctica de la fenomenologa.
Estos y muchos otros elementos, ratifican la obra de Jean-Luc Marion en el lugar del
ms importante acontecimiento filosfico francs de las ltimas dcadas. Trabajador
incansable, el autor no da tregua a sus lectores con nuevas publicaciones, como es el caso
de sus dos ltimos libros, Le croire pour le voire (Saint-Maur, Parole et silence, 2010) y
Certitudes ngatives (Paris, Grasset, 2010). Como suele decir Marion, cada nuevo libro y
cada nueva traduccin es una alegra para su autor, pero ms debe serlo an para quienes lo
reciben por primera vez. La versin castellana de Dios sin el ser, al igual que la de sus otros
libros, es por ello un motivo de celebracin, pues desde ya representa una indudable
contribucin al estudio filosfico en los pases de habla hispana, al poner al alcance del
pblico un pensamiento cuya consigna bien puede ser la de relanzar un promisorio futuro y
una fecunda renovacin de la filosofa.
Carlos Enrique Restrepo
Prof. Instituto de Filosofa
Universidad de Antioquia
Medelln-Colombia