0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas17 páginas

Teorías Sobre El Origen de La Vida y Evolución

A lo largo de la historia se han planteado muchas teorías evolutivas. Sin embargo a mediados de 1700, el creacionismo era la explicación más aceptada sobre el origen del ser humano y de los organismos “superiores”, esta actividad no provenía desde la actividad científica, sino que desde el pensamiento religioso, dado que no pueden someterse a una verificación experimental, los fundamentos del creacionismos están exclusivos del campo de aplicación de la ciencia y actualmente son ignorados por la mayor parte de la comunidad científica.

Cargado por

Aguila Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas17 páginas

Teorías Sobre El Origen de La Vida y Evolución

A lo largo de la historia se han planteado muchas teorías evolutivas. Sin embargo a mediados de 1700, el creacionismo era la explicación más aceptada sobre el origen del ser humano y de los organismos “superiores”, esta actividad no provenía desde la actividad científica, sino que desde el pensamiento religioso, dado que no pueden someterse a una verificación experimental, los fundamentos del creacionismos están exclusivos del campo de aplicación de la ciencia y actualmente son ignorados por la mayor parte de la comunidad científica.

Cargado por

Aguila Belén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Teoras sobre el origen de la vida y evolucin

vida y evolucin

Profesora: Tapia Romina


Integrantes: Jess Melisa; Quint
Leila; Aguila Beln

Consignas

1- Elabore un esquema conceptual on los trminos microevolucion y macroevolucion


2- Enumere y describa las teoras referidas al origen de la vida
3- Describa las teoras evolutivas
4- Elaboren una lnea del tiempo en la que incluya en forma cronolgica, los aspectos de las teoras

1-

ANEXO 1

2-

Teoras del origen de la vida

Creacionismo
A lo largo de la historia se han planteado muchas teoras evolutivas. Sin embargo a mediados de 1700, el
creacionismo era la explicacin ms aceptada sobre el origen del ser humano y de los organismos superiores,
esta actividad no provena desde la actividad cientfica, sino que desde el pensamiento religioso, dado que no
pueden someterse a una verificacin experimental, los fundamentos del creacionismos estn exclusivos del
campo de aplicacin de la ciencia y actualmente son ignorados por la mayor parte de la comunidad cientfica.
Adems se pensaba que los insectos y otros seres pequeos se crea que surgan por generacin espontanea. El
creacionismo supone que las especies se mantienen fijas a travs del tiempo, es decir, no se extinguen ni surgen
otras nuevas.

Teora de la Generacin espontnea


Durante muchos siglos fue una conviccin comn de que los animales ms pequeos podan nacer de materia
no viva, por generacin espontnea. El fundador de esta teora fue Aristteles, que, hacia mediados del siglo IV
a. C., se dedic al estudio de las ciencias naturales.
El filsofo sostena que algunas formas de vida, como los gusanos y los renacuajos, se originaban en el barro
calentado por el sol, mientras que las moscas nacan en la carne descompuesta de las carroas de animales.
Estas convicciones errneas sobrevivieron durante siglos hasta que, hacia mediados del siglo XVII, el bilogo
italiano Francesco Redi llevo a cabo un experimento famoso en el que puso carne en descomposicin en un
grupo de recipientes de boca ancha, algunos con tapas, algunos cubiertos con tela delgada y otros abiertos, y
demostr que aparecan larvas solamente en los frascos abiertos, en los que las moscas podan acceder a la
carne para depositar sus huevos.

Teora de la Panspermia
La teora de la panspermia es la hiptesis que afirma que las semillas de la vida aparecida en la Tierra no surgi
aqu, sino en otros lugares del Universo, y que llego a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides
como forma de desplazarse de un planeta a otro.
Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filsofo griego Anaxgoras, pero el trmino
fue acuado por el bilogo alemn Hermann Ritcher en 1865, usando el griego pan: todo y spermia: semillas.
Panspermia se refiere a que la tierra estara llena de semillas de todo tipo, esperando las condiciones necesarias
para germinar. Fue en 1908 cuando el qumico sueco Svante August Arrhenius us la palabra panspermia para
explicar el comienzo de la vida en la Tierra.

Svante Arrhenius quien planteo que los primeros grmenes de la vida (esporas o bacterias) habran llegado del
espacio en meteoritos desprendidos de un planeta en el que ya habra vida. Una evidencia que apoyara esta
propuesta es el hallazgo de aminocidos en un meteorito encontrado en 1969 en Australia.

Ms recientemente, en 1996, se encontr otra evidencia de que la vida podra haberse originado en otros
planetas: en un meteorito proveniente de Marte hallado en la Antrtida aparecieron posibles seales de
organismos.

En la actualidad, la teora de panspermia tiene tres variantes a saber:

Panspermia Planetaria: Teora que sugiere que la vida en la Tierra se origino en otro cuerpo del sistema
solar, como Marte, y llego a nuestro planeta en el interior de un meteorito.

Panspermia Estelar: Teora que sugiere que la vida en la Tierra se origino ms all del sistema solar, en
las nebulosas o en otros sistemas planetarios y llego a nuestro planeta en el interior de cometas
procedentes de esos distantes lugares del Universo.

Panspermia Dirigida: Teora que sugiere que la vida en la Tierra se origino a causa de microorganismos
enviados deliberadamente en el interior de cpsulas espaciales por civilizaciones extraterrestres con el
objetivo de sembrar la vida por el Universo.

Teora de los Coacervados


La evolucin qumica de la vida, en la actualidad es la mas aceptada y
fue propuesta por el bioqumico ruso Alexander I. Oparin y el bilogo
ingles John B. Haldane, cada uno por separado pero en forma
simultneamente (1922)
Estos cientficos analizaron primero como era la Tierra hace alrededor
4000 millones de aos. En aquel entonces haba una intensa actividad

de

volcnica que provoco la eliminacin de gases y acumulacin de hidrogeno, dixido de carbono, metano,
amoniaco y vapor de agua a su alrededor (atmsfera primitiva)

Alrededor de cien millones de aos ms tarde la superficie terrestre se enfri rpidamente, la atmosfera
comenz a perder gran parte de su humedad y el agua precipito, tomo contacto con la corteza terrestre y formo
as el ocano primitivo.
Oparin y Haldane postularon que, en el ocano primitivo, las molculas orgnicas, como los aminocidos,
comenzaron a agruparse y originaron otras ms complejas, como protenas lpidos y polisacridos.
Segn Oparin, los lpidos se unieron a las protenas y formaron una especie de membrana que envolvi una
mnima porcin del caldo primordial. As, se constituyeron las microesferas denominadas coacervados. En el
interior de los coacervados ocurrieron reacciones qumicas que dieron lugar a la formacin de estructuras, cada
vez mas organizadas, que realizaban un permanente intercambio de materia y energa con el medio, como lo
hacen las clulas actuales a travs de sus membranas. Debido al intercambio con el medio, los coacervados se
fueron haciendo ms complejos, hasta constituirse en protocelulas o clulas primitivas.
Las clulas primitivas tenan capacidad de autoduplicarse. Este hecho hizo posible que, en el transcurso de 3500
millones de aos, se desarrollara toda la diversidad de organismos que conocemos y muchos que ya se
extinguieron, en el proceso de evolucin biolgica.
En 1953, Stanley Miller aporto las primeras evidencias experimentales a favor de la teora de Oparin. Miller
demostr que casi cualquier fuente de energa pude convertir molculas simples en una variedad de compuestos
orgnicos complejos.

En la actualidad, la comunidad cientfica sigue aceptando la idea central de la hiptesis de Oparin Haldane y
Miller acerca del origen de la vida, esto es, una sucesin gradual de reacciones qumicas en condiciones muy
particulares. Sin embargo, parece que la atmsfera primitiva no tena las caractersticas que supusieron ni
tampoco es aceptada la idea de los coacervados como precursores de las primeras clulas.

3- Teora fijista
Es la teora que propone que las especies no cambian, sino que se mantienen invariables a lo largo del tiempo
desde que fueron creadas por un ser supremo. Cada especie animal o vegetal es inmutable, y no es posible
ningn cambio en ellas. Los seres vivos son distintos porque han sido creados distintos, y entre ellos no existen
relaciones de parentesco. Esta idea ha predominado durante siglos, principalmente porque se apoyaba en la
interpretacin literal del Gnesis u otros libros sagrados. Grandes naturalistas, como el botnico sueco Karl von
Linn (1707-1778) clasificador de las especies vivientes, especialmente los vegetales. Deca que se podan
numerar tantas especies como diversas formas se crearon al principio. Linneo es llamado el padre de la
taxonoma.
Louis Pasteur (1822-1895), se lo puede considerar un fijista "evolucionado", porque su idea era que todo ser
vivo procede de otro ser vivo. Fue el creador de la microbiologa. Cambi y proporcion nuevos argumentos a
los fijistas. Esto es cierto, incurriendo tambin en la atmsfera primitiva y creadora del caldo primordial.
Georges Cuvier (1769-1832) estuvo muy interesado en anatoma y paleontologa por esta razn es llamado el
padre de la paleontologa. Tambin deca que cada especie es una realidad fija a partir de su creacin guindose
por una idea catastrofista en la cual plante que cuando las especies moran dejaban una semilla y de ah las
mismas especies se reproducan.
El descubrimiento de fsiles desde la antigedad haban llevado a pensadores de muchas culturas a intuir la idea
de evolucin. En la Grecia clsica, Anaximandro (siglo VI a. C.) nos ha dejado constancia. Tampoco la teologa
cristiana ha estado indisociablemente ligada al fijismo a lo largo de su historia. As, Toms de Aquino y San
Agustn negaron que Dios hubiera creado todas las especies en los primeros seis das. Segn esta corriente
teolgica, Dios habra conferido un poder productor o creador a diferentes elementos de la Naturaleza y este
poder sera el responsable de la creacin de vida en distintos momentos de la historia de la Tierra..
La paleontologa y la anatoma comparada, ciencias nacidas a comienzos del siglo XIX, proporcionaron datos
que cuestionaban la concepcin fijista. Tanto los fsiles de animales nunca vistos, ms extraos e increbles
cuanto ms antiguos eran los estratos geolgicos, como las semejanzas y correlaciones entre los diferentes
organismos, incluidas las formas extinguidas, hacan que los cientficos del momento se encontrasen en una
situacin inquietante y conflictiva.

Teora catastrofismo
El catastrofismo es una teora cientfica, formulada por Georges Cuvier, que explica que los cambios geolgicos
y biolgicos producidos en nuestro planeta se deban no a cambios graduales, sino por cambios repentinos y
violentos, las catstrofes, que dan nombre a la teora que estuvo en vigor durante los siglos XVII y XVIII.

Cuvier intentaba dar cimientos cientficos a las teoras fijistas y


creacionistas ante las mltiples evidencias. Los fsiles de especies
desaparecidas se amontonaban ante la puerta de los fijistas y teoras
como la de la vis plastica, que los proponan como caprichos de la
naturaleza, resultaban a todas luces ridculas. Cuvier propuso que los
fsiles eran el resultado de la extincin de animales creados por Dios
en las catstrofes bblicas o producto de sucesivas creaciones. As,
por ejemplo, un animal que no hubiera entrado en el arca de No,
nos dejara ese vestigio de su existencia. Posteriormente apareceran
de nuevo otras especies totalmente diferentes a las extinguidas. A
raz de esta teora se estableci la Teora de las creaciones sucesivas.
Un problema al que haban de enfrentarse los estudiosos era el de los
fsiles y su origen. Georges Cuvier (1769-1832) interpret acertadamente que los fsiles eran los restos de
organismos que haban existido y elabor la teora del catastrofismo. Cuvier saba que en pocas remotas haban
vivido seres vivos muy diferentes de los actuales. Segn l, a lo largo de la historia de la Tierra sucedieron
varias grandes catstrofes que acabaron con la flora y la fauna existentes y dieron lugar a la aparicin de otras
especies de animales y plantas. As se explicaran hechos como la extincin de los dinosaurios. Aunque hoy da
el fijismo se ha descartado, grandes cientficos defendieron esta concepcin, por una parte, por prejuicios
religiosos; pero, por otra, porque no se conoca ningn mecanismo que explicara la evolucin.

A la derecha el meteorito que golpeo a


la tierra y provoco la extincin de los
dinosaurios
A la izquierda la representacin del
diluvio universal

Teora del transformismo


Sostiene que las especies derivan unas de otras y que han ido cambiando con el paso del tiempo. El primer
cientfico en exponer esta corriente fue Lamarck y, posteriormente, Charles Darwin.
La ciencia clsica se basaba en la observacin ms que en la experimentacin. Por ello, surgieron numerosas
fbulas que no se ponan a prueba. El filsofo de la antigua Grecia Anaximandro (611-547 a.C.) y el romano
Lucrecio (99-55 a.C.) acuaron el concepto de que todos los seres vivos estaban relacionados y que se
transformaban a lo largo del tiempo. Aristteles (384-332 a.C.) desarroll su escala natural para explicar su idea
de progreso de los seres vivos, desde la materia inanimada a las plantas, de ellas a los animalesplanta, de estos a
los animales verdaderos y, finalmente, al ser humano. Este concepto de que el ser humano es la cspide de la
creacin ha perdurado hasta hace poco.
Lamarck (1744 - 1829) fue un destacado naturalista franco de gran repercusin en la biologa moderna:
modernizo la clasificacin taxonmica, describi nuevas especies, acuo el trmino biologa y formalizo la
primera teora evolutiva completa y coherente. Tras servir de voluntario en el ejercito, Lamarck comenz
estudiar las principales ciencias naturales de la poca, destacando especialmente en la morfologia y taxonomia
de invertebrados y plantas.
Desarrollo su teora sobre el cambio orgnico, a la que se conocer posteriormente como transformismo o
lamarckismo. El lamarckismo establece que las especies estn sujetas al cambio en el tiempo de manera
uniforme y gradual, a travs de dos fuerzas o mecanismos contrapuestos:

Tendencia hacia el progreso: en la diversidad de los seres vivos puede observarse una gradacin desde
las formas ms sencillas (como los organismos unicelulares) a ms complejas (como aves y mamferos).
Para Lamarck, los organismos tienden a evolucionar hacia organizaciones ms complejas de manera
natural, en un patrn de progresivo vertical que establece los grandes grupos taxonmicos.

Adaptacin al ambiente: los organismos responden de manera diferente segn las condiciones del
medio, adaptndose mediante cambios fisiolgicos y de comportamiento a lo largo de su vida. Estos
cambios incluyen, por ejemplo, el mayor o menor uso de ciertas partes del cuerpo, que, tras varias
generaciones sometidas a los mismos estmulos del ambiente, conllevaron a la desaparicin progresiva
o la expansin de dichas partes. Los cambios adaptativos en las especies son por lo tanto dirigidos, es
decir, responden a las necesidades de los organismos impuestas por el medio

Para Lamarck, los cambios desarrollados durante la vida de un organismo pueden pasar a la descendencia, en lo
que se conoce como herencia de caracteres adquiridos, siendo este aspecto el ms conocido de su teora.
Aunque durante el siglo XIX esta idea sobre la herencia era comnmente aceptada, la herencia de caracteres
adquiridos ser completamente descartada por el neodarwinismo .
En resumen, el transformismo de Lamarck es una teora evolutiva gradual, donde los cambios son de una doble
naturaleza interna (respondiendo fisiolgicamente al ambiente y como tendencia a la complejidad) y, una vez
adquiridos, se transmiten a la descendencia. De otra forma los individuos de una especie evolucionan
paralelamente y de manera conjunta, sin supervivencia diferencial.

Esquema conceptual del transformismo de Lamarck, va herencia


de caracteres adquiridos.
Izquierda: Adaptacin gradual en respuesta al ambiente.
Derecha: Tendencia natural al progreso. Ambas
fuerzas en unin son las que provocan la evolucin de los
organismos en el tiempo.

Teora evolutiva
Existen alrededor de 1.4 millones de formas diferentes de seres vivos (especies distintas, las cuales han
cambiado a travs del tiempo por un proceso llamado evolucin. Desde tiempos remotos, se han propuestos
diversas hiptesis que intentan explicar los mecanismos por los cuales se ha llevado a cabo este proceso
Las primeras ideas acerca de que las especies podran experimentar cambios a travs del tiempo fueron de
Georges-Louis Leclerc de Buffon (1749), el crea que los organismos experimentaban cambios a travs del
tiempo mediante un proceso de degeneracin.
La primer teora organizada y razonada de la evolucin apareci con la publicacin de la Filosofa Zoolgica
(1809), del naturalista y filsofo francs Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, quien centr su
atencin en el proceso de cambio a lo largo del tiempo; postul cuatro principios: las formas ms simples
surgen con frecuencia por generacin espontnea; en todos los organismos existe un impulso interno hacia la
perfeccin; la capacidad de los organismos a adaptarse a las "circunstancias" es decir al ambiente y la herencia
de los caracteres adquiridos.
El ejemplo ms conocido es el de la evolucin de la jirafa; Lamarck sostena que la jirafa moderna haba
evolucionado de antepasados que estiraron el cuello cada vez ms para alcanzar las hojas de las ramas ms
altas; estos antepasados transmitieron sus cuellos ms largos a sus hijos, los cuales los estiraron an ms y as
sucesivamente, hasta las formas recientes.
Actualmente nadie cuestiona que Lamarck estableci el "hecho real de la evolucin", pero su teora acerca de
cmo se produce el proceso evolutivo ha sido rechazada.
La publicacin de "El origen de las especies" de Charles Darwin en 1859 fue lo que cambi por completo los
conceptos del hombre acerca de la naturaleza. Darwin despert su inters por la diversificacin y la especiacin
durante su viaje como naturalista a bordo del Beagle. As, en las Galpagos observ que cada isla tena su
propia forma de tortuga y de pinzn, las diversas formas aunque estaban muy estrechamente relacionadas eran
completamente distintas; al sopesar sus observaciones, lleg a la conclusin de que la poblacin de cada isla
constitua una especie diferente y, con ello, la evolucin de las especies. En 1838, concibi un mecanismo que
podra explicar la evolucin: la seleccin natural.
Al mismo tiempo que Darwin, otro naturalista ingls Alfred Russel Wallace realiza amplias investigaciones en
Malasia y propone una teora de la evolucin esencialmente idntica a la de Darwin, cuando ste se encontraba
escribiendo "El origen de las especies"; ambos presentan la teora a la Real Sociedad de Londres en 1857.
La teora de la evolucin propuesta por Darwin tiene cuatro argumentos en los que se basa:

1. El mundo no es esttico, sino que est en continua transformacin (evolucin). Las especies cambian
continuamente: con el paso del tiempo, algunas se extinguen y otras nuevas aparecen.
2. El proceso de cambio es gradual y continuo, no se producen saltos discontinuos o por transformaciones
sbitas.
3. Los organismos que presentan semejanzas estn emparentados y descienden de un antepasado comn.
4. El cambio evolutivo es el resultado del proceso de seleccin natural, en el que se establece una lucha por la
existencia, en la que muchos individuos son eliminados
La importancia radica en que la present de una manera completa y convincente. A su xito contribuyeron
varios factores, entre ellos su cuidadosa coleccin de fsiles e igual de importante fue el que haya podido
presentar una explicacin lgica y convincente de la seleccin natural. Darwin fue el primero en concebir de un
modo completo la relacin que existe entre la seleccin natural y los cambios que origina esta.
El impacto cientfico, religioso y social que represent la teora darwiniana fue extraordinario, sin embargo, los
ambientes cientficos de la poca la rechazaron, argumentando que no haba datos en los fsiles a favor de tal
teora y que el tiempo necesario para producirse el fenmeno evolutivo era mayor que la edad conocida de la
Tierra (24 millones de aos). La Iglesia consider el pensamiento darwiniano como "un intento de destronar a
Dios". Pero tambin hubo seguidores entusiastas de Darwin. Entre ellos destacan Huxley y Haeckel.
Las ideas modernas de la evolucin contienen varios elementos que no figuraban en la teora de Darwin y que
hoy conocemos como "Sntesis Moderna".

Teoria neodarwiniana
El Neodarwinismo es una teora que se basa en las postulaciones de Darwin y Wallace y en diversos
descubrimientos relacionados con la gentica, tal como lo es el caso de la expresin gnica y transmisin de los
caracteres, las mutaciones y la gentica de poblaciones.
La expresin gnica y transmisin de los caracteres es la responsable de las particularidades caractersticas de
cada individuo, lo que equivale al trmino fenotipo, que es lo que se usa para clasificar las taxonomas. Cada
carcter del cuerpo humano es hereditario y est regulado por una parte de ADN que se halla dentro de los
cromosomas y que permite su transmisin a la descendencia.
Las mutaciones constituyen los cambios que se producen al azar en la composicin gentica de los individuos.
Son originados dentro de los cromosomas, por lo que su transmisin ser a travs del ciclo reproductivo. Las
mutaciones se presentan en un gen que ha sufrido algn tipo de transformacin y, de esa manera, hacen que se
forme un gen diferente o alelo. Algunas mutaciones resultan perjudiciales y normalmente son eliminadas por un
proceso gentico automtico de seleccin. Tambin pueden traer ventajas, lo que significa que el portador de la
mutacin al azar podr tener ms descendencia que el resto.
La gentica de poblaciones concibe a una poblacin (organismos de una misma especie) como una poblacin de
genes, ms que como una poblacin de individuos. De esta manera una poblacin es una unidad definida por su
reservorio gentico que es el conjunto de todos los alelos de todos los genes de los individuos que lo
constituyen. El objetivo bsico de la gentica de poblaciones es caracterizar los reservorios gnicos, los cambios
en su composicin a lo largo del tiempo y del espacio geogrfico e investigar los procesos que explican estos
cambios.
El Neodarwinismo se basa en que los organismos heredan de sus progenitores determinados caracteres que le
son propios y a su vez, los transmiten a las generaciones posteriores. Cada organismo tiene distintos caracteres,
por lo que tambin tendr diferentes opciones de supervivencia y maneras de reproducirse, por lo que, segn el
Neodarwinismo , los organismos que estn mejor adaptados a su medio ambiente, tendrn mayor descendencia
y mayor cantidad de caracteres ventajosos.
El Neodarwinismo avanz en los ltimos aos, ya que cuando Darwin y Wallace realizaron sus primeros
estudios, no saban a ciencia cierta de qu se trataban esos caracteres. La introduccin de avances tecnolgicos
ayud para que se continuaran las investigaciones tericas. El primer avance en la materia lo dio Mandel, en
1865, cuando postul las leyes de la herencia y se unieron ambas teoras. De esta manera naci el
Neodarwinismo , tambin llamado teora sinttica.
Las formulaciones de la teora sinttica o Neodarwinismo sostienen que la evolucin gentica se produce por
dos causales: la variabilidad gentica y la seleccin natural. La primera es la que ocurre dentro de una poblacin
determinada en la que existe un gran nmero de genomas diferentes. Esta variable ocurre al azar a travs de
mutaciones y recombinaciones del gen. La segunda formulacin refiere a combinaciones genticas que no se
adaptan favorablemente al ambiente y son eliminadas, en tanto las no favorables sern transmitidas a su
descendencia y harn que aumente considerablemente el nivel en la poblacin

Teora del equilibrio intermitente


La seleccin natural es el mecanismo evolutivo ms comnmente aceptado por la comunidad cientfica, aunque
se han formulado varias teoras sobre otros posibles motores evolutivos. Estas nuevas propuestas no suponen el
desmantelamiento de la teora evolutiva, como parecen creer en algunos medios, todo lo contrario, se trata de
nuevos puntos de vista sobre algunos aspectos de sta que pueden contribuir a su mejora, ms que a su
invalidacin.
En 1972, los paleontlogos Niles Eldredge y Stephen Jay Gould formularon la teora del Equilibrio
Intermitente. Bsicamente, Gould y Eldredge afirman que el proceso evolutivo no consiste en el cambio gradual
continuo que postula el neodarwinismo. Por el contrario, el Equilibrio Puntuado explica que las especies se
mantienen en un estado de estasis , con nulos o mnimos cambios durante largos perodos de tiempo, para sufrir
en determinados momentos una explosin evolutiva durante la que se producen grandes cambios en cortos
periodos de tiempo. Adems, estos cambios no produciran una especiacin lineal como propone la teora
sinttica, sino un tipo de evolucin en mosaico o ramificada donde los rpidos cambios morfolgicos
originaran varias especies distintas partiendo de la forma original.
Segn la teora del Equilibrio Puntuado, una especie permanecera invariable durante la inmensa mayora de su
existencia, incluso aunque el hbitat cambie. Para explicar este fenmeno, Eldredge (1995) introduce el
concepto de seguimiento del hbitat (habitat tracking): ante un cambio ambiental, la especie persigue su
hbitat original en lugar de adaptarse a nuevas condiciones mediante seleccin natural.
La especiacin se producira por el aislamiento reproductivo de una pequea sub-poblacin, cuyo limitado
tamao produce una relativa inestabilidad evolutiva, anulando las condiciones que mantienen la estasis y
sufriendo una tasa evolutiva muy rpida durante el tiempo necesario para que se restablezcan estas condiciones
de estasis. Esto producira una radiacin evolutiva a partir de la pequea poblacin que originar multitud de
formas nuevas, mientras el grueso de la especie se mantiene esttica hasta su extincin. De esta forma, el
Equilibrio Puntuado entiende la especiacin como un caso especial de especiacin aloptrica con un perodo
que puede ser tan corto, geolgicamente hablando, como 5.000 a 50.000 aos hasta cientos de miles o pocos
millones de aos.
As pues, las modificaciones que propone el Equilibro Puntuado a la Teora Sinttica afectan fundamentalmente
a dos aspectos: por un lado el ritmo evolutivo, frente al gradualismo contnuo, el EP propone largos perodos de
estasis y cortos perodos de explosin evolutiva) y por otro el modo de especiacin, donde en lugar de la
especiacin lineal o filogentica, se postula una especiacin ramificada que origina numerosas especies
diferentes en un corto espacio de tiempo.
En sntesis, el equilibrio puntuado es un modelo importante sobre cmo se produce el cambio evolutivo, pero a
menudo se ha malinterpretado. El equilibrio puntuado no:

Sugiere que la teora de la evolucin por seleccin natural de Darwin est equivocada.

Quiere decir que la conclusin fundamental de la l teora evolutiva, que la vida es antigua y los
organismos comparten un antepasado comn, ya no se sostiene.

Niega los trabajos anteriores sobre cmo acta la evolucin por seleccin natural.

Implica que la evolucin solamente sucede en rpidas explosiones

El equilibrio puntuado predice que una gran parte del cambio evolutivo tiene lugar en periodos breves unidos a
episodios de especiacin. He aqu un ejemplo de cmo funciona el modelo:
a) Estasis: Una poblacin de moluscos se encuentra en un estado
de estasis, viviendo, muriendo y quedando fosilizados cada
pocos cientos de miles de aos. A juzgar por estos fsiles,
parece que est producindose poca evolucin observable

b) Aislamiento: Un descenso en el nivel del agua hace que se


forme un lago y asla a unos pocos moluscos del resto de la
poblacin.

c) Seleccin intensa y cambio rpido: La poblacin


pequea y aislada experimenta una seleccin intensa
y un cambio rpido debido al ambiente novedoso y al
pequeo tamao poblacional El ambiente del lago
recin formado ejerce nuevas presiones selectivas
sobre los moluscos aislados, adems, su pequeo
tamao poblacional hace que la deriva gentica influya en su evolucin. La poblacin aislada
experimenta un cambio evolutivo rpido que se basa en el modelo de especiacin periptrica (una
poblacin pequea aislada en el extremo de otra poblacin ms grande).

d) Ausencia de conservacin: No se conserva ningn fsil


de las formas de transicin debido a su tamao
poblacional relativamente pequeo; a la velocidad del
cambio y a su situacin aislada.

e) Reintroduccin: El nivel del mar se eleva,


permitiendo que los moluscos aislados se renan
su linaje hermano.

con

f) Expansin y estasis: La poblacin aislada se expande


por toda su rea de distribucin anterior. El mayor
tamao poblacional y un ambiente estable hacen que
los cambios evolutivos sean menos probables. La
rama que estaba aislada del linaje de los moluscos
podra superar en la competencia a la poblacin
ancestral, haciendo que se extinguiera.

g) Conservacin: Un mayor tamao poblacional y un rea


de distribucin ms grande nos llevan de nuevo al paso
estasis con conservacin ocasional de fsiles.

Este proceso dara lugar al siguiente patrn en el registro fsil:

1:

5- Lnea del tiempo

También podría gustarte