01/10/13
Tema
1
La
creacin
en
la
S.E.
1. El
relato
bblico
de
la
creacin
(Gn
1,1-2,4a)
2. Otros
textos
veterotestamentarios
3. La
creacin
en
el
NT
1.
El
relato
bblico
de
la
creacin:
Gn
1,1-2,4a
1.1.
La
formulacin
explcita
de
la
fe
en
la
creacin
y
sus
antecedentes
1.2.
La
labor
redaccional
de
P
1.3.
Conclusiones
teolgicas
01/10/13
1.1.
Formulacin
explcita
de
la
fe
en
la
creacin
y
sus
antecedentes
a) La
crisis
de
fe
producida
por
el
exilio
(siglo
VI
a.C.)
b) Deutero-Isaas:
Yahv
es
el
creador
todopoderoso
del
cielo
y
de
la
Rerra
(v.gr.
Is
40,21-31)
c) Un
Dios
de
la
historia
con
poder
sobre
la
naturaleza
El
credo
israelita
(Dt
26,5-10):
nomadismo,
esclavitud,
liberacin,
conquista
de
la
Rerra,
asentamiento
en
Canan.
Ex
15,1-18
/
Jos
10,5-13
/
Jue
4-5:
Yahv
pone
la
naturaleza
al
servicio
de
su
alianza
con
Israel.
El
suyo
no
es
un
poder
ni
localizado
ni
especializado
(Sal
135
[134],
6-7.
8-12.
14),
porque
es
un
Dios
celeste
(Sal
115
[113B],3
[11]).
1.1.
Formulacin
explcita
de
la
fe
en
la
creacin
y
sus
antecedentes
d) Caracters=cas
de
la
teologa
profRca
de
la
creacin:
ConRnuidad
entre
lo
cosmolgico
y
lo
histrico
La
fe
en
la
creacin
como
argumento
contra
la
idolatra
(Is
46,1-10)
La
terminologa
teolgica
para
signicar
la
creacin:
bar
(verbo
teolgico,
histrico-salvco
y
escatolgico)
El
modo
especco
del
crear
divino:
la
creacin
por
la
palabra
(Is
48,13)
01/10/13
1.2.
La
labor
redaccional
de
P
Una
cosmogona,
no
absolutamente
nueva,
pero
altamente
original.
La
labor
redaccin
de
P:
Marco
(Gn
1,1;2,4a):
Al
principio
(beresit)
cre
Dios
(bar)
el
cielo
y
la
Rerra
(hasamayim
we
aarets)
Creacin
por
la
palabra
(Gn
1,3)
Esquema
semanal:
el
culto,
n
lRmo
de
la
creacin
(cf.
Sal
145,10-11)
1.3.
Conclusiones
teolgicas:
IdenRcacin
del
Dios
de
Israel
con
el
Dios
creador
del
universo
Monotesmo
estricto
y
militante
Valoracin
posiRva
del
Rempo
01/10/13
2.
Otros
textos
veterotestamentarios
El
libro
de
la
Sabidura
El
giro
de
la
literatura
sapiencial:
atencin
a
la
dimensin
csmica
de
la
creacin
Sab
13,1-9:
por
la
grandeza
y
hermosura
de
las
criaturas
se
descubre
por
analoga
a
su
creador
(v.5)
El
cosmos
como
realidad
abierta
a
la
accin
de
Dios
El
segundo
libro
de
los
Macabeos
2Mac
7,28:
Hijo
mo,
[]
ten
presente
que
Dios
lo
cre
todo
de
la
nada
(ouk
ex
nton)
Contenido
de
la
frmula:
repulsa
formal
de
todo
dualismo;
unicidad
del
principio
creador
Contexto
vital:
la
creacin
como
moRvo
de
esperanza
3. La
creacin
en
el
NT
3.1.
Con=nuidad
con
el
AT
La
creacin,
como
va
de
acceso
al
conocimiento
de
Dios
(cf.
Rom
1,18-20;
Mt
6,25-34)
La
creacin,
como
fundamento:
Del
orden
establecido
al
principio
(cf.
Mc
10,6
=
Gn
1,27)
Y
de
la
bondad
originaria
de
todas
las
criaturas
(cf.
Mc
7,19
=
Gn
1,31)
Creacin
y
salvacin:
Rom
4,17
/
las
curaciones
de
Jess
en
sbado
01/10/13
3.2.
Novedad
del
mensaje
cris=ano
sobre
la
creacin
Jess
resucitado
es
el
culmen
de
la
obra
salvadora
de
Dios
iniciada
en
la
creacin
(cf.
Hch
17,24-31;
1Cor
15,45-49).
Cristo
es
el
mediador
de
la
creacin:
a) 1Cor
8,6
Para
nosotros
no
hay
ms
que
un
solo
Dios,
el
Padre,
del
cual
(ex)
proceden
todas
las
cosas
y
para
el
cual
(es)
somos;
y
un
solo
Seor
Jesucristo,
por
quien
(di)
son
todas
las
cosas
y
nosotros
con
l.
b) Jn
1,3-10
Funcin
creadora
del
Verbo:
por
medio
de
l-sin
l
(v.
3)
Pretensin
de
signicacin
universal
del
Verbo
creador
(v.
10)
3.2.
Novedad
del
mensaje
cris=ano
sobre
la
creacin
c) Col
1,15-20
Imagen:
Cristo,
reejo
de
Dios
y
paradigma
de
todo
lo
creado
Primognito:
excelencia
y
dignidad
(en
l,
por
l
y
para
l:
v.
16)
Tema 2
Desarrollo histrico de la
doctrina de la creacin
Un hecho decisivo: el encuentro
con la cultura griega
Metafsica
Monismos
tica
Dualismos
DOBLE
PROBLEMTICA
Hitos del desarrollo dogmtico
Fasepatrstico
medieval
Cosmovisiones
dualistas
(Gnosticismo)
Fasemoderno
contempornea
Cosmovisiones
monistas
(Idealismo)
1. FASE PATRSTICOMEDIEVAL
a) Ireneo y Agustn
IRENEO eloptimismohistricosalvficofrente
alpesimismometafsico:
Igitur initio, non quasi indigens Deus hominis,
plasmavit Adam, sed ut haberet in quem collocaret
sua beneficia. Non enim solum ante Adam, sed et
ante omnem conditionem glorificabat Verbum
Patrem suum, manens in eo, et ipse a Patre
clarificabatur
(Adv Hr IV 14,1: SCh 100, 538)
a) Ireneo y Agustn
AGUSTN obrassobrelacreacin:
DeGenesi contramanicheos (circa 390)
DeGenesi adlitteramimperfectus liber (393)
DeGenesi adlitteramlibri XII (circa 415)
Lasconfesiones,librosXIXIII
a) Ireneo y Agustn
AGUSTN temasdesuteologadelacreacin:
InsuficienciadelainterpretacinliteraldelGnesis(cf.De
Gen.adlitt.II9)
Imposibilidaddeunamateriaeterna
(Conf. XI13,15)
Respuestaalproblemadelmal:
No conoca yo otra cosa [] y sentame como
agudamente movido a asentir a aquellos recios
engaadores [los maniqueos] cuando alejndome de la
verdad, me pareca que iba hacia ella, porque no saba
que el mal no es ms que la privacin del bien [malum
non esse nisi privationem boni], hasta llegar a la misma
nada (Conf. III 7, 12)
Lacreacin,obradelDiostrino
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
b)
La definicin del IV Concilio de Letrn
Firmiter credimus et simpliciter confitemur []
unum universorum principium: creator mnium
visibilium et invisibilium, spiritualium et corporalium:
qui sua omnipotenti virtute simul ab initio temporis
utramque de nihilo condidit creaturam, spiritualem et
corporalem, angelicam videlicet mundanam: ac
deinde humanam, quasi communem ex spiritu et
corpore constitutam. Diabolus enim et alii dmones a
Deo quidem natura creati sunt boni, sed ipsi per se
facti sunt mali. Homo vero diaboi suggestione
peccavit (DH 800)
c) Santo Toms de Aquino
Es necesario afirmar que todo lo que existe de algn modo
De
ah que no desantoToms:
pueda ser demostrado que el hombre, el cielo o
existe
Originalidad
por Dios. Porque si en un ser se encuentra algo por
la tierra no hayan existido siempre [...] Pues no puede
participacin,
necesariamente ha de ser causado en l por aquel
Nuevocontextocultural
investigarse con la razn la voluntad de Dios a no ser sobre
a quien
esto le corresponde esencialmente,
como se encandece
Decididavoluntaddesntesis(STh
I,q.44,a.1)
aquello
que es absolutamente necesario que
Dios quiera. Ah no
el hierro por el fuego. Se ha demostrado anteriormente [...] que
est
incluido, tal como hemos dicho, lo que Dios quiere de las
Creatio
Dios,causaeficiente,ejemplaryfinaldelacreacin
Dios
es esencialmente
el ser subsistente
y quequdam
el ser subsistente
increaturanonest
nisi
relatio
ad
criaturas.
(ibid.,a.24)
no Creatorem(STh
puede
ser ms que
uno, as como si la blancura fuese
I,q.46,a.3)
Sin
embargo,
voluntad
divina
manifestarse
al hombre
nolapodra
haber
mspuede
que una
sola, pues
se hace
subsistente
Unpresupuesto
esencial:
por Ipsa
revelacin,
y ah
se
fundamenta
nuestra
fe.esPor
lo tanto,
que
dependentia
esse
creati
aprincipioaquostatuitur.
mltiple
en
razn
de
los
sujetos
en
los
cuales
recibida.
Por
lo
Creacincomoacto:creatio
exnihilo
el mundo
empezara
a existir
pero no
demostrable
o
Etsicest
degenererelationis(Summa
contraGentiles
tanto,
es necesario
que
todas es
lascreble,
cosas, menos
Dios,
no sean su
2,18)
Creacincomoefecto:creatio
intempore(STh
I,q.
cognoscible.
Es til
se tenga del
estoser,
presente
de
que,
propio
ser, sino
queque
participen
y, por alofintanto,
es
presumiendo
poder
demostrar
las ms
cosaso menos
que son
de fe,
46,a.2)
necesario
que de
todos
los seres,
que son
perfectos
alguien
no necesarios
[...] por
puescausa
podran
raznpresente
de esta argumentos
diversa participacin,
tengan
un
en
Finalidad:irreductibilidaddelacausalidadcreadoradivina
pensar ser
queque
son
las que
nosotros aceptamos las
primer
es razones
del todo por
perfecto
alesquemacausaefectosercreadonoequivalea
cosas que son de fe (STh I, q. 46, a. 2).
(cf.STh I,q.44,a.1).
tenercomienzo,sinoaestarenrelacincon...
2. FASE MODERNOCONTEMPORNEA
a)
Proliferacin de cosmovisiones
monistas
Cosmovisiones de tipo pantesta:
GiordanoBruno
Spinoza(Deussive natura)
Elidealismohegelianoyelmaterialismomarxista
La doble respuesta de la teologa catlica: la oposicin
en clave apologtica y el intento de dilogo,
representando por los semirracionalistas, Georg
Hermes (17751831) y Anton Gnther (17831863):
Lacreacincomosubproductodelprocesode
autorreflexindeDios(Gnther).
Laidentificacindelaprovidenciaconlasleyesdela
naturaleza(Hermes).
b) La definicin del Vaticano I
ConstitucindogmticaDeiFilius,cap.1
Sancta catholica apostolica Romana Ecclesia credit et
confitetur, unum esse Deum verum et vivum, creatorem
ac Dominum cli et terr [...] qui cum sit una singularis,
simplex, omnino et inconmutabilis substantia spiritualis,
prdicandus est re et essentia a mundo distinctus, in se
et ex se beatissimus, et super omnia, qu prter ipsum
sunt et concipi possunt, ineffabiliter excelsus (DH 3001)
Definir la libertad del acto creador
Definir el autntico fin de la creacin:
Hic solus verus Deus bonitate sua et omnipotenti
virtute non ad augendam suam beatitudinem nec ad
acquirendam... (DH 3002)
c) El Concilio Vaticano II
Constitucin pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual
Gaudium et spes.
Principales lneas de reflexin:
1) Consideracin del mundo como un proceso abierto: Viri
namque atque mulieres [...] iure exsistimare possunt se
suo labore opus Creatoris evolvere... (GS 34)
2) Afirmacin de la autonoma de las realidades creadas:
Ex ipsa enim creationis condicione res univers propria
firmitate, veritate propriisque legibus ac ordine
instruuntur...
... quasi manus Dei ducitur qui, res omnes sustinens,
facit ut sint id quod sunt (GS 36)
3) La recuperacin de la dimensin cristolgica de la
doctrina de la creacin (GS 3839).
Doctrinabblica(tema1)
Doctrinacatlica(tema2)
Anlisis
Sntesis
Elementosdelmensajecristianosobrelacreacin
1) Elhecho delacreacin
2) Elmodo delacreacin
3) Elfin delacreacin
Tema 3
Reflexin teolgica
1. EL HECHO DE LA CREACIN
1.
La afirmacin de fe y su
alcance
ElmundoexisteporqueescriaturadeDios
Enlarealdistincinconelcreadores
dondesefundamentasuconsistenciay
realidadpropias(GS36)
Msquedelproblemadelosorgenes,se
tratadelatexturaontolgicadeloreal
2. La nocin de creacin
Creacin=Productio exnihilo suietsubjecti
Fixismo yevolucionismo
Exnihilo sui...:latotalnovedaddelacriaturacon
respectoalCreador:
Sinnovedadnohabraevolucin
Perolameracausalidadfinitanopuedeexplicarel
surgimientodelonuevo
Lacausalidaddivina:
Trascendente=distintadelascausasintramundanas
Trascendental=posibilitandodesdedentro
Paradossalmente, la lettura scientifica fissista veniva ad
oscurare la grande novit della teologia biblica, cio il
senso della storia. Rispetto ad altri racconti della creazione
relativi ad altre tradizioni extrabibliche, il racconto biblico
posseduto dal popolo di Israele conteneva infatti una
precisa prospettiva storica: storia di alleanza, di salvezza e
di redenzione. forse un esempio ante litteram di come i
paradigmi della scienza condizionano a volte la libert e la
ricchezza del messaggio teologico
(L.GALLENI,Evoluzione,DISF)
c) La creacin misterio de fe
Originalidaddelmensajecristiano sobrelacreacin
YporobradelEsprituSantoseencarndeMar la
Virgenysehizohombre
Noessloquelacriaturasearealmentedistintadel
Creador
EsqueDioshasumidoensmismolarealidad
creaturalyparasiempreenJesucristo
2. EL MODO DE LA CREACIN
a) El mundo ha sido creado
libremente por Dios
Cosmovisones monistas:elmundocomounmomento
necesariodeldevenirdeDios:
Creacin=autognesisdeDios
Negacindelatrascendecia divina,degradacindela
criaturayeliminacindelordensobrenatural
Lalibertadcreadora:
Ausenciadetodacoaccinexterna(exnihilo)
Inmunidaddetodanecesidadinterna:esdecisin
(boul)desuvoluntad(thlema):Ef1,11;Ap 4,11
a) El mundo ha sido creado
libremente por Dios
Elamorcomourdimbreltimadeloreal
UnaconcretaimagendeDios:
NielUno(neoplatonismo),nielipsum esse (aristotelismo),
sinoelPadredenuestroSeorJesucristo
LadoctrinadelaTrinidad,premisaineludibledeladoctrina
delacreacin
Lalibertadcreadoragarantizaelvalordelmundocreado
porDios:
Amas a todos los seres y no aborreces nada de lo que
hiciste; pues, si algo odiases, no lo habras creado. Cmo
subsistira algo, si t no lo quisieras? (Sb 11,2425)
b) La creacin en el tiempo
Pyelcarctertemporaldelacreacin(beresit)
Lacreacin,iniciodelahistoriadelasalvacin(tambin
Prov 8,2226)
Elculto,sentidoltimodelacreacin(sptimoda)
Elmundonoesdivinosinomundano(reetessentia a
Deodistinctus:VaticanoI)
Superacindelaalternativa eternidadtiempo
Cristo:laeternidaden eltiempo
Valoracinpositivadeltiempo
Eltiempocomocrculo(mitos)ocomodegradacin
(dualismos)
Eltiempocomoaperturaaunfuturodeplenitud
3. EL FIN DE LA CREACIN
Findelacreacinylibertadcreadoradivina:
Ausenciadecoaccinexterior Dioscreaparasmismo
(cf.1Cor3,2123)
Inmunidadnecesidadinterior Dioscreaparaparticipar
subondad
LagloriadeDioscomofindelacreacin:
Gloria=alabanza(claracumlaudenotitia)
Gloria=peso(kabod)delserdivinoparticipadoalas
criaturas(cf.Is 6,3)
Laencarnacincomolamximaparticipacindelacriatura
enelserdeDios
S.JUAN DE LA CRUZ,Obrascompletas,BAC15,Madrid151994,761
El gran teatro del mundo
PedroCALDERN DE LA BARCA
(16001681)
... Porque ninguno
despus se queje de
que no tuvo para hacer
bien su papel todo el
adorno que pudo, pues
el que bien no lo hiciere
ser
por
defecto
suyo...
Temas13
Mundo=escenario
Temas48
Hombre=protagonista
ANTROPOLOGATEOLGICAFUNDAMENTAL
Condicionesdeposibilidaddelaexistenciahumana
Tema 4
La antropologa del AT.
El hombre, imagen de Dios
1. TERMINOLOGA
ANTROPOLGICA HEBREA
BASAR
CARNE
Carctersocialdelhombre
Gnerohumano=Kol basar (Is 40,5;Sal65,34)
Parentesco(cf.Gn 2,24)
Fragilidad
ycaducidaddelhombre(Is 40,6)
Dios vio la tierra y, en efecto, estaba
corrompida, pues todas las criaturas de la
tierra se haban corrompido en su proceder
(Gn 6,12)
NEFE
GARGANTA
Elhombre,servivo
Lapersonalidadpropiadecadaindividuo
No vejes al emigrante; conocis la suerte
[nefe] del emigrante, porque emigrantes
fuisteis vosotros en Egipto (x 23,9)
Corporeidaddelanefe (Is 29,8;Nm 11,6)
como suea el hambriento que come, y se
despierta con el estmago [nefe] vaco;
como suea el sediento que bebe, y se
despierta, cansado, con la garganta [nefe]
reseca (Is 29,8)
RUAH
BRISA,VIENTO
Respiracinovitalidad (Gn 45,27;Jue15,19)
Diferenciaconnefe:fuerzacreadoradivina(Job33,4)
Escondes tu rostro y se espantan, les retiras el
aliento, y expiran y vuelven a ser polvo; envas tu
espritu, y los creas, y repueblas la faz de la tierra
(Sal 104,2930)
Contraposicinbasar ruah
Los egipcios son hombres y no dioses, sus caballos
son carne [basar] y no espritu [ruah] (Is 31,3)
2. LOS RELATOS DE LA CREACIN DEL
HOMBRE
a) El relato J (Gn 2,4b25)
Tema:elorigendelmal
Principalescontenidosteolgicos:
Descripcindelactocreador(v.7) elhombre,ser
vivo(nefe hajj)
Elhombrecomobarro yaliento:
Relacinnativaconlatierra(adamah adam)
RelacindedependenciaconelCreador:elDiosalfarero
(cf.Jer 18;Sal103,14)
Gn 2,1824 lacompaadelhombre:
Untnicompletamentedistinto(animales)...
...nisimplementeidntico (copia)mujer
b) El relato P (Gn 1,2630)
Hagamos al hombre...
El Creador rodeado por una corte de dioses secundarios
(cf. Gn 3,22; Sal 82,1; Job 1,6)
Un plural deliberativo ms que mayesttico o trinitario
a nuestra imagen...
Dos interpretaciones tradicionales: localizacin de la
imagen divina en algn aspecto del ser humano
Hombre = imagen de Dios en la historia de las religiones:
Funcin representativa con respecto de Dios
Dignidad regia con respecto a las dems criaturas (cf. v. 26b)
Cf. tambin Sal 8,6
y semejanza: El binomio tselem demut
c) Conclusiones teolgicas
I.
Condicincreatural delhombrecomoradical
dependenciaconrespectoalCreador
(cf.Sal139,1415)
II. DependenciadeDiosydominiodelhombresobre
todolocreado
III. Igualdaddelhombreconrespectoasussemejantes,
carctersocialdelserhumano
IV. Visinintegradorafrentealasantropologasdualistas
3. EL LIBRO DE LA SABIDURA, UNA
ANTROPOLOGA HELENIZADA?
AT:visinunitariadelhombre
Lostrminosgriegossma,sarx,psych ypneuma:
sarx
sma
basar
pneuma
ruah
psych
La preexistencia del alma
Era yo un muchacho de buen natural, me toc en
suerte un alma buena, o mejor dicho, siendo bueno,
entr en un cuerpo sin tara (Sab 8,1920)
Los pensamientos de los mortales son frgiles e
inseguros nuestros razonamientos, porque el cuerpo
mortal oprime el alma y esta tienda terrena abruma
la mente pensativa (Sab 9,1415)
La inmortalidad del alma
Desconocen los misterios de Dios, no esperan el
premio de la santidad, ni creen en la recompensa de
una vida [psych] intachable (Sab 2,22)
la vida [psych] de los justos est en manos de Dios
y ningn tormento los alcanzar. Los insensatos
pensaban que haban muerto [...] pero ellos estn en
paz (3,13)
como su vida [psych] era grata a Dios, se apresur a
a sacarlo de la maldad (4,14)
Continuidad con el pensamiento bblico
Tambin yo soy un hombre mortal como todos y
descendiente del primero, formado de la tierra
[gegens protplastos] (Sab 7,1)
porque desconoce al que lo model [Gn 2,7a]; al
que le infundi un alma [pneuma] activa [Gn 2,7b] y
le insufl un aliento [psych] vital (15,11)
Conocerte a ti es justicia perfecta y reconocer tu
poder es la raz de la inmortalidad (15,3)
Tema 5
La antropologa del NT.
El hombre en Cristo
AT:intersteolgico porelhombre
I
Adn =figurade
Cristo
(Rom 5,15)
II
Cristo =plenitud
deAdn
ho tleios
nthropos
(1Cor15,45)
BibliamoralizadadeViena (entre1220 1230)
Estructura del tema
1.Lossinpticos
2.Losescritospaulinos
1. LOS SINPTICOS
a) El hombre ante Dios y ante la
creacin
Elhombre,criaturadeDios
Mt6,2534
Actitudespropiasdelacriatura:
Radicaldependencia,totaldisponibilidad
(Mc12,2932)
Entregaamorosayconfiada(Mt18,3)
Estructuradialogal(Lc 11,28:Mt4,4)yorante(Mt7,7
11)delaexistenciahumana
Elhombre,comoelvalormsaltodelacreacin (Mc
2,27)
b) La terminologa antropolgica
psych
nefe
quien quiera salvar su vida, [psych] la perder; pero
el que pierda su vida [psych] por m y por el Evangelio,
la salvar. Pues, de qu le sirve a un hombre ganar el
mundo entero y perder su alma [psych]? O qu
podr dar uno para recobrarla? (Mc 8,3536)
De qu le sirve a uno ganar el mundo entero si se
pierde o se arruina a s mismo? (Lc 9,25)
b) La terminologa antropolgica
psych sma
No tengis miedo a los que matan el cuerpo [sma],
pero no pueden matar el alma [psych]. No; temed al
que puede llevar a la perdicin alma y cuerpo en la
gehenna (Mt 10,28)
No tengis miedo a los que matan el cuerpo, y
despus de esto no pueden hacer nada ms. Os voy
a ensear a quien tenis que temer: temed al que,
despus de la muerte, tiene poder para arrojar a la
gehenna (Lc 12,45)
2. LOS ESCRITOS PAULINOS
a) La terminologa antropolgica
psych
Porque sabemos que si se destruye esta nuestra
morada terrena, tenemos un slido edificio que viene
de Dios, una morada que no ha sido construida por
manos humanas, es eterna y est en los cielos
(2Cor5,15)
Psych = nefe vida (Rom 16,4) o al pronombre
personal (2Cor 12,15)
a) La terminologa antropolgica
pnemasarx
Los que viven segn la carne [kat sarka] desean las
cosas de la carne; en cambio, los que viven segn el
Espritu [kat pnema], desean las cosas del Espritu.
El deseo de la carne es muerte; en cambio el deseo
del Espritu, vida y paz (Rom 8,511)
Pues, aunque procedemos como quien vive en la
carne [en sark], no militamos segn la carne [kat
sarka] (2Cor 10,3)
a) La terminologa antropolgica
sma
Os
exhorto,
pues,
hermanos,
por
la
misericordia de Dios, a
que presentis vuestros
cuerpos como sacrificio
vivo, santo, agradable a
Dios; este es vuestro
culto espiritual
(Rom 12,1)
No pongis vuestros
miembros al servicio del
pecado [...]; antes bien
[vosotros] ofreceros a
Dios como quienes han
vuelto a la vida desde la
muerte...
(Rom 6,13)
b) Cristo, imagen de Dios; el
hombre, imagen de Cristo
Cristo,imagendeDios
ImagendeDiosinvisible(Col1,15)
Participadetodoelpoderdedeslumbramientodeloriginal
Primognitodetodacriatura(Col1,15.17.18)
Elhombre,imagendeCristo(Rom 8,29;Ef 1,56)
Unproceso deasimilacin...
...queculminarenlaresurreccin(Flp 3,21;1Cor15,49)
Elhombre,imagendeDios
Cristo serimagendeDios=
...Ser,puraysimplemente,hombre
Visin de conjunto
Rasgosesencialesdelaantropologabblica:
1) Elhombreescriatura
2) Dignidaddelhombre(imagendeDios)
3) Visinunitariadelserhumano
Desarrolloenlahistoriadelateologa:
3) Elhombre,serunitario(Tema6)
2) Elhombre,serpersonal(Tema7)
1) Elhombre,sercreado(Tema8)
Tema 6
El hombre, ser unitario.
El problema almacuerpo
Estructura del Tema
1. Historiadelproblema
2. Reflexinsistemtica:laterceravadela
antropologacristiana
1. HISTORIA DEL PROBLEMA
a) La edad patrstica
Interscristolgicoysoteriolgico
Tresaspectosdelareflexinpatrstica:
1) Refutacindelaideadelainmortalidadnatural del
alma
toda naturaleza humana consta de alma inmortal y de un
cuerpo que se le adapt a esta alma en el momento de la
creacin; no fue al alma por s sola, ni separadamente al
cuerpo, a quienes destin Dios tal creacin y tal vida [],
sino a los hombres compuestos de alma y cuerpo [] De
cuerpo y alma se forma un solo ser vivo que padece cuanto
cuerpo y alma padecen
(ATENGORAS DE ATENAS,Sobrelaresurreccin,15)
2) Oposicinalacontraposicindualistaalmacuerpo
TodoelhombreesimagendeDios(Gn 1,26)
Visibilidaddelaimagen(Gn 1,7)
cuando se modelaba el barro, se pensaba en Cristo,
el hombre futuro
(TERTULIANO,Decarnis resurrectione,6)
3) Refutacindeldeterminismognstico
Exaltacindelalibertad(Orgenes)
Lacorporeidad,consecuencia(ynocausa)delacada
b) La poca medieval
Sustancia
espiritual
Platnicos
Formadel
cuerpo
Aristotlicos
Alma
La sntesis de Santo Toms
Elalma,comoformasustancial
Sucapacidadinformanteprovienedesmismay
nodesuspotencias
suserespritu seidentificaconsuserforma(ID,
106)
Elalma,comonica formadelserhumano
Elcuerpoeslamateriayainformadaporelalma
Elalmatampocopreexistealcuerpo
utrecipientis etsubiecti adaliquid altius elevati
(Gent 6,28)
3. REFLEXIN SISTEMTICA:
LA TERCERA VA DE LA
ANTROPOLOGA CRISTIANA
a) El hombre es uno: el no al dualismo
Funcinnegativa delaafirmacin
Funcinpositiva:
Tratadeexpresarlaconcienciaquetenemosde
nosotrosmismos:
nomeraconcienciapensante(Descartes:
cogito)...
...sinounyoencarnado
Nohayactospuramente espiritualeso
corporales,aunquealgunoslosean
preponderantemente.
GS1415:corporeetanimaunus
b) El hombre es alma y cuerpo: el no al
monismo
Elhombreescuerpo
Elhombre esalma
Serenel mundo
en laformadetrascendencia
respectoalmundo.
Serenel tiempo
enlaformadetrascendencia
respectoal tiempo.
Sersexuado
Sermortal
enlaformadetrascendencia
respecto alamuerte.
condenamos y reprobamos a todos los que afirman que el
alma intelectiva es mortal o nica en todos los hombres, y a
los que estas cosas pongan en duda, pues ella no slo es
verdaderamente por s y esencialmente la forma del cuerpo
humano [...], sino tambin inmortal...
(DH1440)
Tema
El hombre, ser personal.
La dignidad de la imagen
1. GNESIS DE LA NOCIN DE PERSONA
Wolfhart Pannenberg (1928)
Fases del desarrollo
1) Descubrimiento
Distincinentrenaturaleza(ousa)ypersona(hypstasis)
2) Definicin
Acentodelasustancialidad(Boecio:individuasubstantia...)
3) Reduccin
Lapersonacomoautoconciencia(rescogitans:Descartes)
4) Recuperacin
Fenomenologa (carcterintencionaldelaconciencia:
Husserl)
Personalismostico (Scheler)ydialgico (Buber,Ebner):la
interaccinyot comoconstitutivadelsujeto
2. LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX
1) Existencialismo
Elexistentehumano,objetodelareflexinfilosfica
Laontologacomoantropologa(Dasein:Heidegger)
elinfiernosonlosotros(Sartre)
2) Estructuralismo
Laideadepersonacomoquimera
Reduccindelahistoriaanaturaleza,delaantropologaa
biologa
3) Neomarxismo
Oposicinalantihumanismo estructuralista
Unproyectodeliberacinfundadoenelvalorabsolutodel
hombre
A modo de sntesis
Sustancialismo
desrelacionado
Momentodela
relacin
Relacin
desustanciada
Momentodela
subsistencia
Lapersona,
cuestinabierta
3. TEOLOGA DE LA PERSONA
a) Dios, t del hombre; el
hombre, t de Dios
LaalternativaoDiosoyo:Feuerbach Camus,
Sartre
Larelacintyo delpersonalismo:
Eltcomoparterealdelyo enlacomunindel
nosotros
Dios,eltporantonomasiadelhombre
Elhombre,eltdeDios,enquienhaqueridoverse
reflejado
b) La persona, valor absoluto
Cadaserhumano,ensusingularidadirrepetible,
poseeunvalorabsoluto
Fundamento dedichaabsolutez:
Diostomaalhombreabsolutamenteenserio
Laconfirmacincristolgica:
Cristomuriportodos(2Cor5,15)
apreciodelasangredeCristo(1Pe1,1820)
c) La necesaria mediacin de la
imagen de Dios
AperturatrascendentalaDiosymediacincategorial
delaimagendeDios:
quiennoamaasuhermano,aquienve,nopuedeamara
Dios,aquiennove(1Jn4,20)
Consecuencia:quienvenerayrespetalaimagendeDios
enelhombre,respetatambinaDios
Laafirmacindelotrocomountdevalorabsoluto...
...Equivaleaunactodefe,sereconozcaono
explcitamente
Ladoctrinacristiana,plenituddelhumanismo
Tema 8
El hombre, ser creado.
La cuestin del origen
Estructura del Tema 9
1. Desarrollohistricodeldebateentorno
alevolucionismo
2. Larespuestadelateologaactual:Karl
Rahner
3. Cuestionesdebatidasentornoal
evolucionismo
1. DESARROLLO HISTRICO DEL
DEBATE EN TORNO AL
EVOLUCIONISMO
La obra de Charles Darwin
En el porvenir veo ancho campo para investigaciones
mucho ms interesantes. La psicologa se basar
seguramente sobre los cimientos [...] de la necesaria
adquisicin gradual de cada una de las facultades y
aptitudes mentales. Se proyectar mucha luz sobre el
origen del hombre y su historia
(Elorigendelasespecies [1859])
The Descent ofMan andSelection inRelation to Sex
(1871)
St. George Jackson Mivart (1827
1900)
On the Genesis of
Species (1871)
Evolucionismo
mitigado
Ambroise Gardeil,
OP(18591931)
La Humani Generis de Po XII
Evolucionismo=origendelcuerpo
humanoapartirdeunamateriaya
existenteyviviente
animas aDeoinmediate creari catholica
fides nosretinere iubet
DisposicinaacatareljuiciodelaIglesia
2. LA RESPUESTA DE LA TEOLOGA
ACTUAL: K. RAHNER
Dios,fundamentorealytrascendentedel
procesoevolutivo
Elhombrecomomiembrodeunaespecie:
causalidadbiolgica
Elhombrecomopersona:causalidad
trascendente
Lacreacincomoemergenciadelanovedad
delserpersonal(PoXII)
Unasolagnesispsicosomtica(X.Zubiri)
3. CUESTIONES DEBATIDAS EN
TORNO AL EVOLUCIONISMO
a) El debate monogenismo
poligenismo
PoXII:enmodoalguno[cumnequaquam]sevecmo
[appareat quomodo]puedeconciliarse[componi queat]
estasentencia[elpoligenismo]conloquelasfuentes
proponensobreelpecadooriginal(DH3897)
SagradaEscritura:
Relatosdelacreacin adamcomonombrecolectivo
Rom 5,1221 paralelismoAdnCristo
Trento propagatione nonimitatione(DH 1513)
Notodoloquepensaronlosdefinidoresestdefinido
Latransmisindelpecadoacontecedondesurgeuna
existenciapersonalhumana(propagatione)
b) La reduccin biologista de lo
humano
Argumentosafavor etologagenticacomparada/
sociobiologa
Altogradodecoincidenciagentica
Sustratobiolgicodelcomportamientomoral
Argumentosencontra antropobiologa (Dobzhansky,
Ayala)
Frentealosargumentosetolgicos unprejuicio:diferencia
entrehombreyanimalesdegrado ynoesencial
Frentealasociobiologa confusinentrepresupuestosy
causas/abusodelargumentodelaanaloga/despreciode
ladimensinsimblicadelhombre
PARTE I
ANTROPOLOGATEOLGICAFUNDAMENTAL
ElserhumanocreadoaimagenysemejanzadeDios
SeccinI
Teologade
lacreacin
SeccinII
Elserhumano:
(Temas48)
(Temas13)
Elmisteriodelavocacindivinadelhombre(Ef1,310;GS22)
(Tema9)
PARTE II
ANTROPOLOGATEOLGICAESPECIAL
Laexistenciahumanahistricoconcreta
Gracia
(Tema10)
Pecado
(Temas1112)
Tema 10
LA OFERTA ORIGINAL DE LA GRACIA:
EL ESTADO ORIGINAL Y EL PARASO
Tema 10
1. EL ESTADO ORIGINAL
EN LA ESCRITURA Y LA
TRADICIN
a) Algunas nociones tradicionales
Dones
sobrenaturales
Dones
preternaturales
Dones naturales
Inmortalidad
Integridad
b) La Sagrada Escritura
El relato J: la historia del paraso
I.
Gn 2,7 (creacin del hombre)-3,19 (expulsin del
paraso)
Un paraso terreno, morada del hombre (2,11ss)
La obligacin del trabajo (v. 15) y la obediencia Dios
(v. 16)
Libros profticos y sapienciales
II.
III.
Giro escatolgico (Is 51,3)
Incorruptibilidad (Sab 2,23-24); discernimiento,
inteligencia (Eclo 17,1-9)
El Nuevo Testamento
Cartas paulinas: 2 Cor 5,18; Rom 5,12
Mc 10,6: alusin de Jess al designio original de Dios
b) La Tradicin
La teologa de los Padres
I.
II.
Localizacin del paraso en las esferas celestes
Identificacin con el paraso escatolgico
Intervenciones del magisterio
Cartago (418): posibilidad de no morir que tuvo el
hombre en el paraso (canon 1: DH 222)
II Orange (529): estado de integridad (DH 383; 389)
Trento (DH 1521):
Un estado de santidad y justicia y de inocencia
Consecuencias de la cada: muerte y cautiverio
Permanencia del libre albedro, aunque inclinado al mal
Tema 10
2. REFLEXIN
SISTEMTICA
La gracia del estado original
a)
Una gracia de amistad
Una gracia inicial
Una gracia crstica
Los dones preternaturales
b)
Inmortalidad
La gracia del estado original
a)
Una gracia de amistad
Una gracia inicial
Una gracia crstica
Los dones preternaturales
b)
Inmortalidad vivir con Jess
Integridad
La gracia del estado original
a)
Una gracia de amistad
Una gracia inicial
Una gracia crstica
Los dones preternaturales
b)
Inmortalidad vivir con Jess
Integridad la libertad del Espritu (Rom 8,15)
La historicidad del estado original
c)
El paraso como oferta inicial de una vida en
plenitud en la gracia y la amistad de Dios
El cumplimiento en Cristo (1Cor 15, 20-28; Ap 1,8)
Tema 11
EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD
DEL PECADO EN LA BIBLIA Y EN
LA TRADICIN
Tema 11
EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD
DEL PECADO EN LA BIBLIA Y EN
LA TRADICIN
Tema 11
EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD
DEL PECADO EN LA BIBLIA Y EN
LA TRADICIN
Tema 11
EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD
DEL PECADO EN LA BIBLIA Y EN
LA TRADICIN
Pecado original
originado
Tema 11
EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD
DEL PECADO EN LA BIBLIA Y EN
LA TRADICIN
Pecado original
originante
Pecado original
originado
Tema 11
EL ORIGEN Y LA UNIVERSALIDAD
DEL PECADO EN LA BIBLIA Y EN
LA TRADICIN
1. El AT y el NT
Introduccin: Algunos aspectos de la nocin
bblica de pecado
a) El relato de la cada (Gn 3,1-23)
Una evocacin de la alianza
Gn 2,16: Oferta de vida por parte de Dios (cf. Dt
30,15-20)
Rechazo por parte del hombre:
Libertad instigada por la serpiente (Gn 3,4-5)
Una libertad que acta colectivamente (v. 12-13)
Una situacin objetiva irreparable para el hombre:
Prdida de los bienes del paraso (vv. 16-19.23)
1. El AT y el NT
b)
El resto del AT
No reaparece explcitamente el tema de Adn (cf.
Eclo 25,24 y Sab 2,24-25).
Los pecados histricos como origen de los males
de Israel:
Idolatra en el desierto (Ex 32; Dt 9)
La peticin de un rey (1 Sam 8)
La condicin pecadora de todos los hombres:
P (Gn 6-9) y la lit. sapiencial (Prov 20,9; Ecl 7,20)
Un influjo pre-personal (cf. Sal 51,7)
Combinacin de P y J en Gn 1-11
Conclusiones del AT
1. El AT y el NT
c)
Los sinpticos y Juan
Sinpticos el tema del pecado de los padres en
relacin al rechazo de Jess:
La muerte de los profetas (cf. Mt 23,29-36)
La parbola de los viadores homicidas (Mc 12,1-12)
El discurso de Esteban (Hch 7,9.35.39-43.51-53)
Juan:
El mundo como mbito del pecado: el pecado del
mundo (Jn 1,29) y la necesidad de un nuevo
nacimiento (Jn 3)
Las alusiones al pecado de Gn 3: el diablo, homicida
desde el principio y padre de la mentira (cf. Jn 8,44)
1. El AT y el NT
d)
Un texto fundamental: Rom 5,12-21
Contexto remoto (Rom 1,18-4,25): la justificacin
por la fe
Contexto prximo (Rom 5,1-11): el hombre en gracia
El texto (Rom 5,12-21): Adn y Cristo
v. 12: anlisis terminolgico
vv. 13-14: digresin
vv. 15-17: ncleo de la percopa
vv. 18-19: los efectos de la obra de Adn-Cristo
vv. 20-21: superioridad de la gracia sobre el pecado
2. Historia de la doctrina del
pecado original
i.
ii.
San Agustn y la controversia
pelagiana
La Reforma y el Concilio de Trento
La doctrina de Pelagio
en vano me ha dado
Frente al pesimismo
Dios el libre arbitrio si
maniqueo
para
usarlo
bien
bonum natur
necesito su auxilio; se
destruye la voluntad si
sta necesita del auxilio Importancia de la
exterior;
el
libre
libertad humana
albedro dado por Dios
no lo es en realidad si
Negacin de la gracia
no hago lo que quiero
(Celestio)
si prvenitur,
interit
354-420?
(Juliano)
Rechazo de la idea de un peccatum
natur
El pecado de Adn tiene slo un valor
paradigmtico
Rechazo de la idea de un peccatum
natur
El pecado de Adn tiene slo un valor
paradigmtico
Consecuencia: Pelagio parece no admitir
la posibilidad de una transmisin del
pecado (= tradux peccati)
Rechazo de la idea de un peccatum
natur
El pecado de Adn tiene slo un valor
paradigmtico
Consecuencia: Pelagio parece no admitir
la posibilidad de una transmisin del
pecado (= tradux peccati)
El pensamiento de san Agustn
Universalidad del pecado: por generacin no
por imitacin (humanidad como massa peccati)
Argumento escriturstico interpretacin
relativa del eph h de Rom 5,12 (in quo omnes
peccaverunt)
Recurso a la tradicin doctrina patrstica del
tradux peccati
Praxis eclesial del bautismo de nios
condenacin eterna de los nios muertos sin
bautizar
Tema 12
2. LA REFORMA Y EL
CONCILIO DE
TRENTO
a) La teologa de Lutero
La experiencia del pecado en m
inclinacin al mal e imposibilidad radical
de hacer el bien
La concupiscencia como peccatum
manens
El redimido, como Simul iustus et
peccator
b) El Concilio de Trento
Decreto sobre el pecado original
Sesin V (17 de junio de 1546)
Proemio + 6 cnones
Exposicin global de la doctrina
del pecado original
Anlisis del Decreto
Canon 1 El pecado de Adn
El primer hombre
in deterius commutatum.... (DH 1511)
Canon 2 La descendencia de Adn
Prdida de la santidad y justicia originales
Muerte y males corporales
Pecado = muerte del alma (DH 1512)
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
2) et propagatione, non imitatione transfusum
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
2) et propagatione, non imitatione transfusum
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
2) et propagatione, non imitatione transfusum
3) omnibus inest unicuique proprium
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
2) et propagatione, non imitatione transfusum
3) omnibus inest unicuique proprium
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
2) et propagatione, non imitatione transfusum
3) omnibus inest unicuique proprium
Anlisis del Decreto
Canon 3 Cristo, redentor del pecado
Absoluta necesidad de Cristo
Tres afirmaciones relativas al pecado de
Adn (DH 1513):
1) quod origine unum est
2) et propagatione, non imitatione transfusum
3) omnibus inest unicuique proprium
Canon 4 El pecado en los nios
Condicin pecadora previa a la decisin
Necesidad del Bautismo
Anlisis del Decreto
Canon 5 Perspectiva catlica
1 Parte
Anlisis del Decreto
Canon 5 Perspectiva catlica
1 Parte Eliminacin radical del pecado
original (DH 1515a):
In baptismate [...] reatum originalis peccati remiti [...]
tolli totum id quod veram et propriam peccati rationem
habet
Anlisis del Decreto
Canon 5 Perspectiva catlica
1 Parte Eliminacin radical del pecado
original (DH 1515a):
In baptismate [...] reatum originalis peccati remiti [...]
tolli totum id quod veram et propriam peccati rationem
habet (cf. DH 1528: sanctificatio et renovatio
interioris hominis)
2 Parte La concupiscencia (DH 1515b):
Permanencia: cum ad agonem relicta sint...
Distincin: numquam intellexisse [...] quod vere
et proprie in renatis peccatum sit...
Tema 13
REFLEXIN SISTEMTICA
Distinguir lo esencial de lo
accesorio
Distinguir lo esencial de lo
accesorio la cuestin del
bautismo de los nios
Situar en el conjunto de la
revelacin cristiana
Distinguir lo esencial de lo
accesorio la cuestin del
bautismo de los nios
Situar en el conjunto de la
revelacin cristiana una
doctrina anterior?
Un presupuesto necesario:
La
unidad de todos los hombres en
Cristo
La
necesaria cooperacin de todos
para el bien
Tema 13
1. LA UNIDAD DE TODOS
LOS HOMBRES EN
CRISTO
Dios nos ha predestinado a ser
imagen de su Hijo (Rom 8,29)
Una nica vocacin divina (GS 22)
Primer pecado = rechazo
del ofrecimiento de la filiacin
divina en el Hijo
Solidaridad en Cristo, anterior a la
solidaridad en Adn (Rom 5,14b)
Tema 13
2. LA MEDIACIN NICA
DE CRISTO Y LA
COOPERACIN DE
TODOS EN EL BIEN
La unidad en Cristo crea vnculos de solidaridad
entre todos los hombres
Que pide una mediacin de todos en el bien
(cf. 1P 4,10)
La relacin de Dios con los hombres se establece
comunitariamente (Iglesia)
LG 62: la nica mediacin de Cristo suscita la mediacin
de las criaturas (Mara)
El pecado rompe la mediacin del bien y de la gracia
para los dems
Privacin en la mediacin de la gracia = pecado
original originado
Tema 13
3. EL PECADO
ORIGINAL
ORIGINADO
La mediacin positiva de la gracia se
convierte en mediacin negativa
Una situacin marcada por la carencia
de comunicacin de la gracia (CCE 405)
Nos afecta radicalmente:
Creados para la comunin con Dios
Empeora nuestra humanidad (in deterius
commutatum...)
Propagatione non imitatione: Forma parte de las
condiciones que van a determinar nuestra
existencia
Tema 13
4. EL PECADO
ORIGINAL
ORIGINANTE
a) Pecado original y evolucin
Juan Luis Segundo
(1925-1996)
Theilard de Chardin
(1881-1955)
Analoga con los desrdenes que se
producen en todo proceso
evolutivo
La raz del pecado estara en el
mismo cosmos
Distinguir entre el pecado y la
limitacin humana
b) El pecado del mundo
No un solo pecado inicial
Rechazo de Cristo =
saturacin mxima del
pecado
La muerte de Cristo es
consecuencia no inicio de
la historia de pecado (cf.
Mc 12,1-12)
Paradoja
Piet
Schoonenberg
(1911-1999)
c) Pecado de Adn y pecado del
mundo
El pecado de Adn
explica el pecado del
mundo Valor
desencadenante
El pecado del mundo
manifiesta el peso real
del pecado de Adn
la libertad de los
dems, momento
intrnseco de la nuestra
Karl Rahner
(1904-1984)
Tema 13
5. LAS CONSECUENCIAS
DEL PECADO
ORIGINAL DESPUS
DEL BAUTISMO
Trento:
Decreto sobre la justificacin
la justificacin [...] no es slo remisin de los pecados,
sino tambin santificacin y renovacin del hombre
interior, por la voluntaria recepcin de la gracia y los
dones, de donde el hombre de injusto se convierte en
justo y de enemigo en amigo, para ser heredero segn la
esperanza de la vida eterna [Tit. 3,7]
(Captulo 7)
Trento:
Decreto sobre la justificacin
la justificacin [...] no es slo remisin de los pecados,
sino tambin santificacin y renovacin del hombre
susceptionem
interior, porPer
la voluntariam
voluntaria recepcin
de grati
la gracia y los
dones, de donde el hombre de injusto se convierte en
justo y de enemigo en amigo, para ser heredero segn la
esperanza de la vida eterna [Tit. 3,7]
(Captulo 7)
El ya-todava no de la salvacin cristiana
(Rom 8,24-30; 1Jn 3,1-2)
Tema 13
6. LA MEDIACIN
PARA EL BIEN
Perspectiva cristolgica
El pecado no es el nico factor...
Perspectiva cristolgica
El pecado no es el nico factor... ni el ms
determinante
Perspectiva cristolgica
El pecado no es el nico factor... ni el ms
determinante prevalencia de Cristo
sobre Adn:
Vino ya al mundo
Se ha unido en cierto modo a todo hombre
(GS 22)
Obediente al Padre, muri por todos (cf.
2Cor 5,15)
La cruz como un nuevo comienzo...