0% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas22 páginas

Guia Actividades Leyenda Qit

La propuesta de actividades presenta una guía detallada para acompañar la lectura de la novela histórica "La leyenda de Al-Qit". Incluye actividades previas, durante y posteriores a la lectura, centradas en contextualizar la época y los acontecimientos históricos descritos en la novela, así como en analizar su estructura narrativa, temas, personajes y desarrollo. El objetivo es facilitar la comprensión lectora y promover la reflexión sobre el contenido y mensaje de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas22 páginas

Guia Actividades Leyenda Qit

La propuesta de actividades presenta una guía detallada para acompañar la lectura de la novela histórica "La leyenda de Al-Qit". Incluye actividades previas, durante y posteriores a la lectura, centradas en contextualizar la época y los acontecimientos históricos descritos en la novela, así como en analizar su estructura narrativa, temas, personajes y desarrollo. El objetivo es facilitar la comprensión lectora y promover la reflexión sobre el contenido y mensaje de la obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

LA LEYENDA DE AL-QIT

Csar Vidal

NDICE DE CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES

INTRODUCCIN
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA
1.- PALESTINA, UNA REGIN, UN CONFLICTO
2.- QU SABES DE LA TERCERA CRUZADA?
3.- VIAJA CON NOSOTROS! O LA NOVELA HISTRICA
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA
PLANTEAMIENTO: CAPTULOS I AL IV
1.- EL PRELUDIO
2.- UN JOVEN INEXPERTO
3.- LAS MIRADAS
PRIMERA PARTE DEL NUDO: CAPTULOS V AL XII
1.- LA EVOLUCIN DE DICK
SEGUNDA PARTE DEL NUDO: CAPTULOS XIII AL XVIII
1.- LOS INTERROGANTES RESUELTOS
DESENLACE: CAPTULOS XIX AL XX
1.-EL JUICIO DE DIOS
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA
1.- AL-QIT, UN HROE ATPICO
2.- LA DESMITIFICACIN
ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA Y LITERATURA
1.- REDACTA UN COMBATE SINGULAR
ACTIVIDADES PARA EL REA DE GEOGRAFA E HISTORIA
1.- LA PRESENCIA DE LA HISTORIA EN LA NOVELA
ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALES
EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA
1.- LOS PREJUICIOS
EDUCACIN MULTICULTURAL
1.- CONTRASTES ENTRE LO NUEVO Y LO YA CONOCIDO
GUA DE RECURSOS COLATERALES AL TTULO

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


1

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

La leyenda de Al-Qit
Autor: Csar Vidal
Pginas: 168

Formato: 13x21,5

La leyenda de Al-Qit es una novela de aprendizaje, que se enmarca dentro del subgnero de la
novela histrica. La accin transcurre en Palestina hacia 1192 y narra el final de la Tercera
Cruzada.
El protagonista y a la vez nico narrador es el joven e inexperto Dick, un normando segundn,
que es enviado a Tierra Santa, en compaa del caballero cruzado Marion de Blackstone, por su
hermano Edward de Beaumont. Una vez llegados a Palestina, Dick es puesto al servicio de un
caballero alemn, llamado Martin de Vladic, que es despreciado por los caballeros cruzados,
pero temido y admirado por los sarracenos. Martin tiene una misin que cumplir, debe rescatar
a una dama, Beatriz de Villeroyal que ha sido secuestrada y cuya retencin pone en peligro la
tregua que estn a punto de pactar Ricardo Corazn de Len y Saladino. El joven Dick, que al
principio no entiende la actuacin de Martin, ir evolucionando y madurando, gracias al modelo
del caballero, al que los musulmanes llaman, Al-Qit. Una vez desentraado el misterio del
secuestro y liberada la dama, la novela reproducir el ataque de Jafa por parte de los
sarracenos. Mientras se desarrolla el asedio, Al-Qit explicar a Dick su historia. Tras la
recuperacin de la ciudad por los cruzados, episodio en el que la intervencin de Dick ser
decisiva, un juicio de Dios dar fin a la aventura.
La leyenda de Al-Qit es una buena muestra de que la fidelidad a los acontecimientos histricos,
no slo no est reida con el placer lector, sino que puede dar lugar a un muy ameno relato de
aventuras.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


2

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

PALESTINA, UNA REGIN, UN CONFLICTO


Esta actividad tiene por objetivo situar al alumnado en un contexto que se supone desconocido
para l. Si fuera posible, sera interesante realizar esta primera toma de contacto con el
ambiente de la novela, en la biblioteca. All podrn consultar los atlas y enciclopedias que
requieran para obtener la informacin. Palestina, en rabe Falastin, significa etimolgicamente
pas de los filisteos. Se podra en este punto hacer intervenir al alumnado que curse Religin,
para que expliquen las historias de David y Goliat, Sansn y Dalila, etc. que muestran el
conflicto blico que se desarroll en la regin ya en los tiempos bblicos. Es aconsejable que
una actividad paralela a la lectura incida en el contexto que sta evoca.

QU SABES DE LA TERCERA CRUZADA?


Creemos que el texto de apoyo aporta datos suficientes para abordar la lectura con garantas,
pero si se juzga insuficiente, es de fcil acceso:
Emilio Mitre, Cristina Granda y Martn Alvira (1995), Las cruzadas: noveno centenario.Historia
16, n 229, pgs. 66-90. (Los artculos aportan adems una bibliografa actualizada del tema.)

VIAJA CON NOSOTROS! O LA NOVELA HISTRICA


En este apartado pretendemos que el alumnado, una vez asimilada la definicin de Garca Gual,
se sienta atrado hacia el gnero de la novela que va a leer. Todo el mundo recuerda las
extraordinarias Yo, Claudio de Robert Graves o Las memorias de Adriano de Marguerite
Yourcenar. Hoy en da, sin ir ms lejos la, hasta ahora, triloga de Arturo Prez-Reverte, que
tiene como protagonista al capitn Alatriste, constituye un xito de ventas inigualable.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


3

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

La lectura individual puede ajustarse a un ritmo ms o menos marcado, sealando un da a la


semana para comentar el texto en sentido amplio, plantear actividades de comprensin,
reflexiones sobre tcnica literaria, etc. Para facilitar la comprensin de la novela, nos ha
parecido oportuno trabajar estas actividades a partir de una posible divisin estructural de la
obra.
PLANTEAMIENTO: CAPTULOS I AL IV

EL PRELUDIO
La leyenda de Al-Qit presenta un preludio y una coda que enmarcan el relato. El prembulo es
ms extenso que la coda, que simplemente glosa el final de ste.
Interesa que entiendan que el narrador es el mismo Dick de Beaumont, slo que el tiempo ha
transcurrido y que el relato que leeremos la novela propiamente dicha se enmarca en el
recuerdo del narrador protagonista. En ocasiones, este narrador anciano intervendr
puntualmente en el relato principal y emitir opiniones como slo podra hacerlo quien conociese
el desarrollo de la trama.

UN JOVEN INEXPERTO
Creemos que es fundamental que el alumnado se percate de la evolucin del protagonista y por
ello insistiremos en la candidez inicial de Dick.
Ejemplos que demuestran la inexperiencia del joven normando los hay a montones. As por
ejemplo en las pginas 18 y 19, cae inocentemente en la trampa que le tienden su hermano
Edward y Marion. Ms adelante, muestra su desconcierto ante la tarea non grata de servir al
caballero Martin de Vladic:
A punto estuve de ser coceado por una mula, de abrasarme en un fuego y de que me
ensartara un soldado que practicaba con su espada. (pg. 34)
El plan de Edward de Beaumont para deshacerse definitivamente del protagonista, pasa por
enviarlo a la cruzada, tutelado por Blackstone. El argumento decisivo creemos que se halla al
final del primer captulo:
Sent una inmensa alegra al escuchar aquellas palabras, pero tambin me encontr abrumado
por una enorme sorpresa. Por primera vez en toda la velada los ojos de Marion de Blackstone
dejaron de vagar por toda la sala para fijarse, firmes y directos, en la mirada de Edward. (pg.
20)
La segunda cita de la pgina 35 es la que ms claramente identifica el punto de vista del
narrador, puesto que marca el paso del tiempo:
Aunque ya hace tiempo que las canas cubren mis sienes, puedo recordar con nitidez su
aspecto de aquel da.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


4

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

LAS MIRADAS
La caracterizacin de los antagonistas nos viene dada por el aspecto fsico, la voz y sobre todo
por la mirada. La mirada traidora de Blackstone contrasta con la franqueza con que miran los
ojos de Martin de Vladic: A diferencia de Blackstone, Martin de Vladic result ser un hombre
que miraba a los ojos. De hecho, de no haber sido stos tan suaves hubiera podido
interpretarse su manera de clavar la mirada como una insolencia. Pero pude percatarme de que
no era descaro lo que se desprenda de aquellas pupilas, sino franqueza. (pg. 36)

PRIMERA PARTE DEL NUDO: CAPTULOS V AL XII

LA EVOLUCIN DE DICK
Uno de los temas de la novela gira alrededor de los consejos que Al-Qit y Beatriz de Villeroyal
proporcionan a Dick. Pensamos que es importante que el alumnado repare en este aspecto
deben tener muy presente que se trata de una novela inicitica y por ello proponemos que
reflexionen acerca del significado de las exhortaciones del caballero y la dama.
La cita de la pgina 79 muestra un inicio de cambio en la actitud de Dick. Por primera vez
empieza a responsabilizarse de sus acciones, aunque haya cometido el error de ser imprudente,
pese a las recomendaciones de Al-Qit. Vase pgina 75.
La admiracin que ahora siente hacia Martin, le hace obedecer rdenes que en otro momento
habra cuestionado. A continuacin, toma iniciativas como el interrogatorio de Blackstone, que
le abrir los ojos ante la traicin de su hermano Edward. Vanse las pginas 89, 90 y
especialmente 93 y 94.

SEGUNDA PARTE DEL NUDO: CAPTULOS XIII AL XVIII

LOS INTERROGANTES RESUELTOS


Estas preguntas pretenden que el alumnado no se limite a una lectura pasiva. Como toda
actividad intelectual, leer consiste tambin en pensar sobre lo que uno lee y plantearse
preguntas, que a veces el propio texto resuelve en forma explcita, pero que en otras
ocasiones requieren un mayor esfuerzo del lector.
Las respuestas a las preguntas de comprensin de texto se hallan respectivamente en las
siguientes pginas: 29-30; 112; 65; 67; 103-104 y tambin 117; 120.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


5

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

DESENLACE: CAPTULOS XIX AL XX

EL JUICIO DE DIOS
Como seguimos con la pretensin de que el alumnado reflexione sobre lo que lee, planteamos la
pregunta del porqu de la muerte del feln. La respuesta que se espera conseguir es la de que
John de Gilles muere porque la sentencia la dicta la justicia divina y ante ella nada puede hacer
el recto caballero Martin.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


6

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA

AL-QIT, UN HROE ATPICO


En la primera parte de este apartado se pretende que el alumnado sea capaz de entender que
el herosmo no consiste slo en aniquilar a los enemigos y que es mucho ms difcil heroico por
tanto mantenerse fiel a las propias creencias, que derramar sangre intilmente. Al-Qit es un
modelo de coherencia, virtud que no goza ltimamente de muy buena prensa. En sntesis, la
conclusin a la que quisieramos que llegasen es que siempre es mejor convencer que
simplemente vencer.
La negativa de Al-Qit a seguir matando sarracenos la localizamos en las pginas 118-119.
El caballero cruzado salva de la muerte al judo Abraham y ello le reporta las descalificaciones
por parte de algunos de sus compaeros. Hallamos la justificacin en la pgina 117.
En cuanto al ejercicio de antonimia, lo que se intenta es que el alumnado entienda que en la
lengua, al igual que no hay sinnimos perfectos, tampoco existen los antnimos absolutos.

LA DESMITIFICACIN
El soberano normando Ricardo Corazn de Len es descrito, por Blackstone, de la forma ms
seductora posible, con la intencin de encandilar al ingenuo Dick, en las pginas 15 y 16. Sin
embargo, ms avanzada la novela, encontramos una descripcin, la de la pgina 140, que se
ajusta ms a las versiones histricas que nos han llegado de este personaje, tan valeroso como
vengativo.
En la pgina 144 podemos ver una demostracin ms del carcter sanguinario del rey Ricardo:
Esta misma tarde ordenar degollar a diez infieles por cada herida que recibierais durante
vuestro lamentable secuestro. Por supuesto, estis ambos invitados a contemplar tan fausto
acontecimiento.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


7

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA Y LITERATURA

REDACTA UN COMBATE SINGULAR


Proponemos ahora un ejercicio de imitacin y como la novela presenta tres modelos, hemos
estimado preferible que el propio alumnado escoja aquel que le resulte ms sugerente, antes
que suministrarle unas pautas de imitacin. La reutilizacin de vocabulario de nueva adquisicin
es una forma bien conocida para que quede fijado en su lxico.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


8

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

ACTIVIDADES PARA EL REA DE GEOGRAFA E HISTORIA

LA PRESENCIA DE LA HISTORIA EN LA NOVELA


La comparacin pretende que el alumnado se d cuenta de la fidelidad histrica del episodio del
sitio de Jafa. De hecho, la diferencia ms manifiesta es la de la actuacin de Saladino con
respecto a la guarnicin, cosa que encaja perfectamente con lo que sabemos del caballeroso
sultn.
La supremaca cultural de Oriente sobre Occidente a lo largo del siglo XII se halla
perfectamente documentada en los manuales de historia de que dispone el alumnado.
Localizamos el episodio del sorbete al final de la pgina 58.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


9

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALES

EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA

LOS PREJUICIOS
En este apartado simplemente se pretende que el alumnado reflexione acerca de un tema
fundamental para la convivencia, como es la abolicin, en la medida de lo posible, de los
prejuicios tnicos y religiosos, que en el fondo nacen del ms absoluto desconocimiento del
Otro.
EDUCACIN MULTICULTURAL

CONTRASTES ENTRE LO NUEVO Y LO YA CONOCIDO


La finalidad de esta actividad es que el alumnado, despus de vencer su repugnancia, sea
capaz de imaginar a qu deben de saber alimentos como los propuestos, comparndolos con
otros a los que nuestra cultura nos ha acostumbrado.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


10

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

GUA DE RECURSOS COLATERALES AL TTULO

La leyenda de Al-Qit significa un acercamiento a la literatura medieval, por la va de la aventura


y la seduccin que el mundo caballeresco siempre ha despertado en la juventud. Es una novela
histrica que adems de recrear magnficamente el ambiente de la tercera cruzada, presenta la
forma de la clsica novela de aprendizaje. Csar Vidal, el autor, nos da la clave para interpretar
su novela cuando dice: Buscaban, sencillamente, saber quines eran, de dnde procedan y
hacia dnde deban encaminarse. Demostraron as que, en el fondo y a pesar de la distancia
tecnolgica y temporal, no eran tan diferentes de nosotros.
Novelas juveniles que presentan alguna relacin con La leyenda de Al-Qit podran ser: Antonio
Martnez Menchn, Con el viento en las velas; Jos Mara Merino, El oro de los sueos; La
tierra del tiempo perdido y Las lgrimas del sol; Fernando Martnez Gil, La isla soada.
Especialmente destacable es la novela de Antonio Martnez Menchn, La espada y la rosa, que
comparte con La leyenda de Al-Qit, el hecho de ser una novela de aprendizaje ambientada en la
Edad Media.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


11

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA

PALESTINA, UNA REGIN, UN CONFLICTO


- Localiza Palestina en un mapa de Europa que incluya tambin Oriente Medio. Vers que se
halla entre Israel y Jordania. Sita ahora las siguientes poblaciones que aparecen mencionadas
en la novela: Acre; Jafa y Jerusaln. Estn ubicadas en el mismo pas?
- Busca informacin sobre Palestina en una enciclopedia y descubrirs que es una regin en
perpetuo conflicto desde los remotos tiempos bblicos.
- An hoy en da son tristemente conocidos los conflictos entre palestinos, que luchan por
conseguir el territorio del que han sido desplazados y los judos. Sigue en la prensa las noticias
que vayan apareciendo sobre el tema.

QU SABES DE LA TERCERA CRUZADA?


- Lee detenidamente la somera informacin que te brindamos y si tu profesor o profesora lo
juzga necesario, amplala.
Las cruzadas, en una definicin apresurada y por tanto imprecisa, son expediciones de
cristianos occidentales contra musulmanes para conquistar Tierra Santa. El fenmeno de las
cruzadas debe relacionarse con el incremento demogrfico del occidente europeo a partir del
s. XI y con la renovacin espiritual que acaeci a partir de esta misma centuria. El aumento de
peregrinaciones a Tierra Santa gest la necesidad de liberar el Santo Sepulcro. Adems de
estos factores, cabe aadir el papel desempeado por los emperadores bizantinos, los cuales
en una primera etapa consideraron a los cruzados como aliados frente al peligro turco, pero
ms tarde, se mostraron recelosos ante los intentos de reducir Bizancio a la obediencia romana.
Por otra parte, conviene no olvidar que el imperio musulmn se hallaba dividido a finales del
siglo XI, lo que facilit los intentos occidentales de anexin de Tierra Santa. En esta misma
lnea divulgativa, podramos definir cruzado como aquel que tomaba parte en una cruzada. Se
distinguan por una cruz cosida en el pecho, smbolo del voto de obediencia a la Iglesia a
cambio de la proteccin eclesistica sobre su persona y sus bienes materiales mientras duraba
la expedicin. No vamos a profundizar en un tema que, aparte de ser muy prolijo, ha sido
estudiado con profundidad por especialistas.
La tercera cruzada (1189-1192) se destaca del conjunto de las ocho que hubo entre finales del
siglo XI (1096) y finales del siglo XIII (1270-91), por la intervencin del emperador de Alemania,
Federico Barbaroja, que muri en ella; del rey francs Felipe Augusto, que se retir antes de
que terminase el conflicto y la muy activa del carismtico rey de Inglaterra, Ricardo Corazn de
Len. Todos ellos se enfrentaban al caballeroso y poderoso sultn Salah al-Din Ysuf, conocido
por los occidentales como Saladino, que en 1187 haba derrotado a los cristianos en la batalla
de Hattin y se haba apoderado de Jerusaln y de la mayor parte de los territorios de los
cruzados. La expedicin termin en fracaso a medias, puesto que no se consigui recuperar el
dominio cruzado de Jerusaln, aunque s se logr un tratado de paz que permita la visita del
Santo Sepulcro a los peregrinos cristianos.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


12

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

VIAJA CON NOSOTROS! O LA NOVELA HISTRICA


El tpico eslogan de una agencia de viajes podra ser vlido tambin como lema para muchos
novelistas. En efecto, la invitacin a un viaje es un recurso que proporciona un xito asegurado
al creador de la ficcin novelesca, ya sea sta del tipo romntico, de aventuras, de misterios,
de ciencia ficcin o de intriga histrica. La leyenda de Al-Qit debe integrarse en esta ltima
posibilidad, puesto que es una recreacin novelesca de la Alta Edad Media, en la que su autor,
Csar Vidal, combina taimadamente la documentacin histrica y la imaginacin dramtica para
incitarte a emprender un viaje singular por el tiempo y el espacio.
Carlos Garca Gual nos proporciona una ajustada definicin de novela histrica:
Lo que llamamos novela histrica es una ficcin implantada en un marco histrico. No slo se
narra un suceso distante, sino que se evoca su desarrollo en una poca precisa de ese pasado
(...) La ficcin nos invita a una aproximacin a hechos y personajes mucho ms libre que la del
relato histrico escueto. No son tanto los grandes hechos por s mismos, sino por su
repercusin en la vida de los protagonistas, que bien pueden ser hroes medianos, personajes
atractivos, pero no aquellos que merecen un primer plano histrico, lo que el novelista nos
cuenta, invitndonos a convivir con ellos en sus penas y sus triunfos. Carlos Garca Gual
(1995), La Antigedad novelada, Barcelona, Anagrama, pg. 14.
El subgnero de novela histrica nace propiamente en el Romanticismo y su autor ms conocido
y divulgado fue Walter Scott (1771-1832). Entre sus obras ms ledas destaca Ivanhoe, de
1819, en la que el protagonista es un cruzado del ejrcito de Ricardo Corazn de Len,y
aparecen como personajes importantes en el desarrollo de la novela, el judo Isaac de York y
Locksley, ms conocido como Robin Hood. Tambin es destacable El Talismn, de 1825, novela
publicada en la serie titulada: Cuentos de las cruzadas.
- Seguro que has ledo o conoces alguna novela histrica. Puedes recordar algn ttulo? En
qu poca transcurre la accin? Sus protagonistas son seres que vivieron realmente o entes
de ficcin?

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


13

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA

La novela consta de veinte captulos que responden a la divisin clsica de estructura. Al


planteamiento de la accin le corresponden los captulos I al IV. El nudo abarcara del
captulo V al XVIII, aunque para facilitar la tarea, proponemos subdividirlo en dos partes, del
captulo V al XII y del XIII al XVIII, puesto que, atendiendo a la lnea argumental, pueden
trabajarse por separado. Por ltimo nos quedar la parte del desenlace con los dos captulos
finales.
Como viene siendo habitual, plantearemos en estas actividades que se producen a lo largo de
la lectura, una serie de preguntas de comprensin de texto, siguiendo la estructura de la
novela que hemos esbozado ms arriba.
PLANTEAMIENTO: CAPTULOS I AL IV

EL PRELUDIO
- El joven narrador y protagonista de la novela nos cuenta sus impresiones y sentimientos
como es natural, en primera persona; sin embargo, en el prembulo de la obra leemos un texto
impreso en cursiva.
- Quin habla en este caso?
- Por qu utiliza tambin la primera persona?
- El tiempo del relato principal es el mismo que el del annimo informante del prembulo?

UN JOVEN INEXPERTO
Si algo caracteriza a Dick de Beaumont, nuestro cndido protagonista, es que sus expectativas
nunca se ven confirmadas por la realidad. As por ejemplo:
Yo me haba imaginado a un coloso, fuerte como un roble y robusto como un mastn y, a fin
de cuentas, Marion de Blackstone no se diferenciaba mucho del aspecto, a mi juicio bastante
vulgar y corriente, que presentaba mi hermano. (pg. 12)
- Localiza en estos cinco primeros captulos un par de ejemplos que demuestren la inexperiencia
de Dick.
Edward de Beaumont y Marion de Blackstone realizan una representacin teatral para un nico
espectador: Dick. Edward es un excelente actor, no as Marion.
- En qu nos basamos para sostener esta afirmacin? Encuentra argumentos en el primer
captulo. En la pgina 35 localizamos dos citas que nos indican que el tiempo ha pasado desde
el momento en que cuenta y su realidad actual. A este recurso narrativo se le llama
anticipacin. Te proporcionamos la primera cita:

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


14

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

En aquel entonces pens fugazmente que haba sido relegado a ese enclave por sus
compaeros, pero ahora me pregunto si no fue ms bien l quien decidi aislarse de gente que
no le quera.
Halla t la segunda y una vez encontrada, responde a la siguiente pregunta: Conocamos ya
a este narrador?

LAS MIRADAS
Seguro que te ha llamado la atencin, al igual que a Dick, un rasgo caracterstico de Marion de
Blackstone, a parte de su incontinencia en el comer y especialmente en el beber y la brutalidad
en el trato con el esclavo Sharif: su mirada.
Sin embargo, lejos de arrojar por ellos el fuego de la conviccin o el calor del corazn noble
que luego he visto en algunas ocasiones, las pupilas de Blackstone eran huidizas y nunca
miraban directamente a la cara (...) Necesit que pasara un buen rato para darme cuenta al
final de que sus ojos no observaban nada en realidad, sino que slo pugnaban por no
encontrarse con la mirada de otra persona. (pg. 13)
La oracin que hemos subrayado es un nuevo ejemplo de anticipacin, pero no la hemos
destacado por esto, sino para que nos digas:
- En quin puede estar pensando Dick?
- Localiza el fragmento que demuestre y confirme tu respuesta.

PRIMERA PARTE DEL NUDO: CAPTULOS V AL XII


Los captulos que conforman esta primera parte del nudo presentan unidad argumental. Una vez
Dick convertido, en contra de su voluntad, en criado de Martin de Vladic, ambos emprenden la
tarea encomendada al caballero por Ricardo Corazn de Len, que consiste en liberar a la dama
Beatriz de sus secuestradores. La situacin es muy comprometida puesto que de no lograr
llevar a buen trmino su misin, la tregua que est pactndose entre el rey Ricardo y Saladino
puede fracasar y ello comportara el previsible descalabro de las tropas cruzadas.

LA EVOLUCIN DE DICK
El contraste entre la bisoez del protagonista y la experiencia de Martin se va haciendo visible
a medida que va avanzando esta parte de la novela, as como tambin la incomprensin de Dick
ante la actuacin de su seor. Pese a las constantes muestras de inmadurez del muchacho, la
paciencia y comprensin de Martin de Vladic no defallecen y no ceja en su empeo de convertir
a Dick en un ser responsable de sus actos para que no acte movido slo por sus prejuicios.
Despus del encuentro con los judos se produce un combate singular entre Martin, al que los
sarracenos llaman Al-Qit y un musulmn. Tras vencer y pese a la traicin del moro, Al-Qit le
perdona la vida; esta accin resultar inconcebible para el joven normando. El caballero le da
entonces una leccin que Dick jams olvidar aunque le cueste un cierto tiempo digerirla. Nos
referimos al episodio de la naranja:

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


15

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

Dick dijo con voz pausada, lo que acaba de sucederte tendra que ensearte dos
lecciones. La primera es que no debemos dejarnos llevar por una primera impresin agradable.
La fruta huele bien y presenta un aspecto atractivo, pero te repugn cuando la mordiste (...)
La segunda leccin prosigui Martin de Vladic, mientras con su cuchillo arrancaba de la fruta
tajadas de piel dorada es que nunca debes creer del todo la primera impresin. (pgs. 51,
52)
- Te parecen buenos los consejos de Al-Qit?
- Podras sintetizar ambos consejos en uno solo?
- Argumenta en cinco lneas tu respuesta.
Poco a poco, Dick empieza a sentir admiracin hacia su seor a pesar de que no entienda su
actitud. Esta admiracin va calando en l e imperceptiblemente evolucionar hasta hacerse
responsable de sus actos, aunque la conversin definitiva no se dar hasta la segunda parte
del nudo.
- Relee el principio de la pgina 79.
- Busca otra cita que ponga de manifiesto la evolucin del joven narrador.
Al final del captulo XI, Dick se entera de una circunstancia que le duele profundamente y al
inicio del siguiente Beatriz de Villeroyal completa la labor de Al-Qit y le da un consejo
valiossimo.
- Localiza ambos fragmentos y explica brevemente qu consejo le da Beatriz.

SEGUNDA PARTE DEL NUDO: CAPTULOS XIII AL XVIII


Estos captulos tambin se presentan unidos argumentalmente. Tras liberar a Beatriz, vencer a
los caballeros felones y averiguar quin es el responsable de la traicin y sus motivos, nuestros
protagonistas se dirigen a Jafa, pero algo detiene a Al-Qit. Las tropas de Saladino vienen en
son de guerra con la intencin de conquistar la poblacin. A lo largo de los captulos XIV y XV y
mientras se produce al asedio de Jafa, Martin de Vladic relatar su vida al muchacho y la
revelacin dar a Dick, que por fin comprender, las claves para interpretar la personalidad de
Al-Qit. Se produce el ataque definitivo y pese a las condiciones de excepcional estratega de
Al-Qit, que es herido en la contienda, no es posible evitar que los sarracenos obtengan la
victoria. Sin embargo, los cruzados han logrado protegerse momentneamente en la ciudadela y
cuando la situacin es ms crtica, Dick adopta una postura heroica digna de Martin y logra
avisar a la flota del rey Ricardo, que derrotar a los sarracenos y liberar la ciudad. Beatriz y
de Dick revelan al monarca la traicin, conjurada por Martin de Vladic y desenmascaran al
feln,que deber defender su honor en un juicio de Dios.

LOS INTERROGANTES RESUELTOS


En esta parte se nos revelan y justifican una serie de interrogantes que se han ido planteando
a lo largo de la novela. T, que sin duda lees con atencin, sabrs resolver estas preguntas y
localizar los fragmentos en que aparecen las respuestas:
- Por qu el rey Ricardo escoge a Martin de Vladic para la misin de rescate de la dama?
- En qu momento Dick entiende el porqu de la actitud de Martin de Vladic hacia Konrad?

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


16

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

- Quin es el nico que puede haber informado a Martin de que los secuestradores de Beatriz
son cruzados?
- Quin indica a Al-Qit el paradero de su amigo el judo Abraham?
- Qu profesin tiene realmente Abraham y cul es el origen de la amistad que le une a Al-Qit?
- De qu animal proviene el sobrenombre de Al-Qit? Por qu?

DESENLACE: CAPTULOS XIX AL XX


Los dos captulos finales nos muestran una vez ms el herosmo de Martin de Vladic, que pese
a estar herido lucha y esta vez, pese a sus esfuerzos por evitarlo, mata al traidor en un juicio de
Dios. La novela concluye con las palabras de agradecimiento del joven hacia su maestro y tras
las ltimas recomendaciones de Al-Qit, el noble caballero se aleja cabalgando.

EL JUICIO DE DIOS
En la propia novela y en palabras del rey Ricardo se nos brinda una definicin de juicio de Dios.
Vemosla:
El juicio de Dios es la prueba ms sagrada de todas aquellas a las que puede enfrentarse un
caballero. En l se dirimen las cuestiones que no pueden ser decididas por la justicia de los
hombres. El mismo Creador, de acuerdo con una justicia que es superior a cualquier otra
existente en la Tierra, dicta sentencia. Precisamente por su carcter sagrado, cualquier
infraccin de las normas del combate singular ser objeto de la ms severa de las sanciones
(...) (pg. 149)
- Relee el final del combate entre John de Gilles y Al-Qit en la pgina 153. Por qu crees que
el traidor acaba muriendo? Razona tu respuesta.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


17

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA DESPUS DE LA LECTURA

AL-QIT, UN HROE ATPICO


Martin de Vladic es un personaje que destila valor, honor, inteligencia, honradez, nobleza; pero
todas estas cualidades no le distinguiran de cualquier otro hroe. Aquello que le diferencia de
los dems y le convierte en un ser admirado por sus rivales sarracenos y detestado por sus
compaeros de cruzada, es que nunca mata a los enemigos a los que ha vencido.
- Precisa, indicando el fragmento de la novela en que Al-Qit lo explica, el porqu de su negativa
a matar a sus enemigos.
- Ves lgica su reaccin? Justifcala en un mximo de cinco lneas.
Uno de sus compaeros de cruzada le cataloga de: renegado, hereje, infiel peor que un
mahometano (pg. 29).
- Cita una actuacin de Al-Qit que justifique estas descalificaciones desde el punto de vista de
sus antagonistas cristianos.
- Merecen sus acciones estos calificativos o ms bien los contrarios? Busca en un diccionario
los antnimos de: renegado, hereje, infiel y mahometano.
- Podras sustituir directamente los antnimos que has hallado por las palabras originales del
texto? En caso de no ser posible, piensa en trminos que s lo permitan. Escrbelos y compara el
resultado con el texto original.

LA DESMITIFICACIN
La leyenda de Al-Qit es una novela histrica, de eso no hay duda alguna, sin embargo su autor,
Csar Vidal, no duda en romper clichs que los no especialistas en la Edad Media tenamos por
verdades incuestionables, es decir, desmitifica. Vemoslo en la figura del monarca ingls:
El rey Ricardo Corazn de Len es el hroe por excelencia de las cruzadas, est envuelto en
un halo que le convierte en una reencarnacin de Alejandro Magno. Es posible que esta idea
se haya forjado en nuestra mente por las apariciones del personaje en el cine. Recordemos, por
ejemplo, las distintas versiones de Robin Hood. En ellas, si bien su intervencin es breve, la
grandeza del personaje y su aureola de justiciero y noble, llena por completo la pantalla.
- Busca otra descripcin de Ricardo Corazn de Len en la pgina 140 y seala las diferencias
entre el personaje que imaginaba Dick y el que realmente encuentra.
- Relee ahora la pgina 118 y despus localiza otro fragmento en el que quede de manifiesto el
carcter inhumano y sanguinario del rey Ricardo.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


18

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

ACTIVIDADES PARA EL REA DE LENGUA Y LITERATURA

REDACTA UN COMBATE SINGULAR


Uno de los efectos que suscita la lectura de una obra literaria es el deseo de emulacin. En La
leyenda de Al-Qit encontramos tres combates en los que interviene el caballero y en los que
resulta invariablemente vencedor. Lee detenidamente las pginas 45 a 47; 86 a 88 y 148 a 153.
- Te proponemos que realices ahora una imitacin del combate que prefieras. Para ello deberas
conocer previamente el nombre que designaba las partes de la armadura de un caballero y sus
armas. Busca informacin en un diccionario enciclopdico.
- En la novela encontramos una serie de palabras especficas del lxico caballeresco. Sabras
decir su significado?
arzn
estocada
ensartar
yelmo
ariete
pual

aljaba
cintarazo
guantelete
acero
escudo
mandoble

Reutiliza en tu imitacin estas palabras y otras que hayas aprendido.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


19

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

ACTIVIDADES PARA EL REA DE GEOGRAFA E HISTORIA

LA PRESENCIA DE LA HISTORIA EN LA NOVELA


Ya hemos visto en un apartado anterior que el subgnero en el que se inserta La leyenda de AlQit es el de la novela histrica. Lee ahora con atencin el apartado: Nota del autor, en l,
Csar Vidal justifica su fidelidad a la historia en cuanto a los hechos y personajes en que se
basa su novela y precisa las concesiones a la imaginacin.
Puedes comprobar la fidelidad que demuestra la novela comparndola con el siguiente texto del
reconocido historiador Steven Runciman:
A primera hora del 27 de julio, Saladino sac su ejrcito de Jerusaln y lleg por la tarde del
mismo da a Jaffa, empezando enseguida el asalto de la ciudad. Despus de tres das de
bombardeo, sus zapadores abrieron una brecha, y el ejrcito sarraceno irrumpi en la ciudad.
La defensa, heroica, result estril (...) Las tropas de Saladino se hallaban ahora sin control.
Los kurdos y los turcos se precipitaron por las calles, saquendolo todo y matando a los
ciudadanos que intentaban defender sus casas. Por eso Saladino aconsej a la guarnicin que
se encerrase en la ciudadela hasta que l pudiese restablecer el orden (...)
El da 31, cuando Saladino haba apaciguado lo bastante sus tropas como para evacuar a
cuarenta y nueve caballeros de la guarnicin, con sus mujeres y equipos, y llevarlos desde la
ciudadela a la ciudad, empezaron a avistarse las cincuenta galeras de la flota de Ricardo (...)
Ricardo sin saber lo que suceda, vacil en desembarcar, hasta que lleg a nado un sacerdote y
le dijo que la ciudadela no haba sido tomada (...) Los sarracenos, muchos de ellos an
diseminados por las calles, fueron cogidos por sorpresa. La ferocidad del ataque de Ricardo,
luchando l mismo en primera lnea, en combinacin con otro ataque de la guarnicin, los puso
en precipitada huida.
Steve Runciman (1973), Historia de las cruzadas III, Madrid, Alianza Universidad, n 61,
pgs. 77 y 78.
- Localiza en la novela el episodio del ataque a Jafa y seala las similitudes y diferencias que
halles.
- Busca informacin sobre Saladino y entenders por qu hemos subrayado una oracin del
texto de Runciman.
- Son comparables las actitudes de Ricardo y Saladino a lo largo de la tercera cruzada? Quin
demuestra ser ms civilizado? De qu lado se decanta la superioridad cultural en el siglo XII,
de Oriente o de Occidente?
Incluso el episodio en el que Abraham ofrece un sorbete de melocotn a Dick y Al-Qit, que
parece fruto de la imaginacin del autor, es histricamente comprobable:
Saladino se mantuvo firme. Envi al rey febril melocotones, peras y nieve del monte Hermn
para enfriar sus bebidas. (Op. cit., pg. 79)
- Busca en la novela el fragmento en que se relaciona dicha bebida con Ricardo Corazn de
Len.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


20

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

ACTIVIDADES PARA LAS REAS TRANSVERSALES

EDUCACIN PARA LA CONVIVENCIA

LOS PREJUICIOS
La leyenda de Al-Qit es una novela de aprendizaje en la que, al principio, nuestro narrador y
protagonista se hace eco en sus opiniones de la forma de pensar de su entorno inmediato. El
rechazo sistemtico y la agresividad mostrada ante los judos y los musulmanes contrasta
fuertemente con la actitud amistosa y contemporizadora de Al-Qit. Este hroe, al que hemos
definido como atpico, es una buena muestra de la imparcialidad que debera predominar en
nuestras relaciones con tnias y culturas diferentes a la nuestra. Al-Qit, sin embargo es un
personaje que evoluciona, puesto que en un momento de la narracin de su vida, confiesa a
Dick:
En aquel entonces yo pensaba como t. Crea que el valor de una persona vena de su color o
de lo que profesaba. Estaba equivocado (...)
Sin embargo he podido comprobar en ms de una ocasin que hay personas que se dicen
cristianas y cuya conducta no sera aceptada ni siquiera por un pagano adorador de dolos.
Tambin he visto sarracenos nobles y generosos, y judos que actuaban movidos por la bondad
y la compasin. (pg.104)
- Hay personas que no juzgan a los dems por lo que hacen o lo que piensan sino por una serie
de ideas preconcebidas sobre lo que son. Los prejuicios existen en la imaginacin y casi siempre
carecen de base real. Cada cultura tiende a identificar sus propios valores como valores
universales a los que otras culturas deben aspirar. El etnocentrismo no es ms que una forma
de prejuicio que tiende a considerar anormales, inferiores o incorrectas las costumbres de otros
pueblos.
- Enumera algunos prejuicios que reconozcas en tu entorno social.
- Cul te parece la mejor forma de evitar los prejuicios?

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


21

LA LEYENDA DE AL-QIT
Csar Vidal

EDUCACIN MULTICULTURAL

CONTRASTES ENTRE LO NUEVO Y LO YA CONOCIDO


Uno de los aciertos estiliscos de la novela consiste en el uso del punto de vista. El narrador
protagonista es un joven normando y todo lo que ve lo juzga desde su corta experiencia, por
ello comete constantes errores de apreciacin, que el contacto con su seor ir limando. Sin
embargo es apreciable la facilidad que para la asociacin demuestra Dick:
Apenas haba abandonado la habitacin Martin de Vladic, me abalanc sobre la bandeja.
Senta un hambre enorme y apenas empec a consumir lo que me haban servido pareci que mi
apetito se renovaba. La fragancia de los dtiles y la rugosidad sabrosa de los pistachos me
resultaron lujos que nunca hubiera podido encontrar en Inglaterra. Es verdad que el pan y la
leche existan en mi pas, pero ni sta era tan dulce y cremosa ni aqul resultaba tan dorado y
tierno. (pg. 71)
- Imagina que viajas a un pas extico y te ofrecen como un requisito que no puedes rechazar,
alimentos que culturalmente te resultan repulsivos como: lagartos, saltamontes, orugas,
hormigas, ojos de cordero, etc.
Cul sera tu reaccin? Recuerda que no puedes rechazar estas delicadezas y compara los
sabores que imaginas con otros ya conocidos. Exprsalo en un mximo de diez lneas.

Leer, leer, leer... Contigo creamos lectores


22

También podría gustarte