Cereales y Oleaginosas
6 de Noviembre al 4 de Diciembre de 2012
Ing. Agr. (M.Sc.) Ezequiel Garca Stepien
[email protected]Nutricin mineral
Diagnostico de nutricin del cultivo
Diagnostico de Nitratos en vegetativo
Fertilizacin segn Espaciamiento
entre surcos
Fertilizacin con N
Fertilizacin con N Calidad Panadera
Contenido de protenas
Todo el N del grano est como protenas.
El N de granos es sensible al N en prefloracin el Peso del grano a las
condiciones climticas durante el llenado.
Hay diferencias entre variedades a igual rendimiento y disponibilidad de N.
Hay diferencias entre aos por condiciones climticas durante el llenado.
Fertilizacin tarda, el N es absorbido por rganos ms jvenes que
retraslocan ms al grano.
Fertilizacin en exceso puede quedar en rastrojo y no ir ni a grano ni a
protena.
Respuesta al P
Correccin
con P
Mtodos de fertilizacin con P
Respuesta al K
Fecha de siembra
Trigo Siembra Marzo-1.quincena Agosto
Cosecha: Sep - 1. Quinc. Enero
Fechas ms tardas:
Mayores temperaturas y fotoperodos ms largos.
Acortamiento de las etapas, reduccin del nmero final de hojas y la
cantidad de macollos/planta.
Menor intercepcin de la radiacin. Tambin limita la formacin de
espiguillas.
= Menor potencial del rendimiento.
Heladas
Riesgo de Helada: posterior a espiga embuchada.
Stress trmico e hdrico en llenado
Profundidad de siembra
Influencia del Suelo
Humedad.
Temperatura.
Textura.
Influencia de la Semilla
Largo del coleoptile (trigos altos
vs petisos).
Reservas de la semilla (chica vs
grande).
Profundidad: 3 a 5 cm, hasta 7cm suelos arenosos.
Clculo de la Densidad de Siembra
Densidad de Siembra (kg/ha) = pl/ha * P1000 * 10000 (m2/ha)
%P * %PG * %Logro
P1000: Peso de mil semillas, expresado en
gramos.
%P: Pureza fsica, expresada en porcentaje.
%PG: Poder Germinativo, expresado en
porcentaje.
%Logro: Coeficiente de logro, ndice que
revela cuntas semillas viables sembradas
llegan a desarrollar una plntula. Este
coeficiente es propio de cada establecimiento
en funcin de las caractersticas de las especies
sembradas, la calidad del trabajo de siembra y
las condiciones ambientales que afectan a la
misma.
Anlisis de semilla
Densidad de Siembra
Densidad de plantas:
Mayores coberturas tempranamente.
Mayores valores totales de intercepcin de la Radiacin.
La respuesta a valores inferiores a 150 plantas m-2
(dependiendo del ambiente en el que se ubique al cultivo).
Aumento de la densidad :
Aumenta la captura de radiacin y de recursos del suelo, al
menos temprano en el ciclo del cultivo.
En ambientes con restricciones, su tasa de crecimiento
depender ms de la disponibilidad de recursos que de su
densidad.
El nmero de granos/espiga y el nmero de espigas/planta
poseen efecto compensador sobre el rendimiento.
Respuesta a la Densidad de Siembra
Malezas
Latifoliadas
Qunoa (Chenopodium sp.)
Nabo ( Brassica campestris)
Nabon (Raphanus sativus)
Mostacilla ( Rapistrum rugosum)
Abrepuos ( Centaurea solstitialis)
Cardos (Cardus sp.)
Morenita ( Kochia scoparia)
Cardo ruso (Salsola kali)
Cardo asnal o lechero(Silybum marianum)
Sanguinaria (Polygonum aviculare)
Enredadera anualPolygonum convolvulus)
Caapiqu ( Stellaria media)
Manzanilla ( Anthemis cotula)
Apio cimarrn ( Ammi majus)
Viznaga ( Ammi visnaga)
Bowlesia (Bowlesia incana)
Ortiga mansa ( Lamiun amplexicaule)
Vernica (Vernica sp.)
Fumaria (Fumaria sp.)
Gramneas
Avena (Avena fatua)
Rye grass (Lolium multiflorum)
Pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis)
Cola de zorro (Setaria geniculata)
Perodos Crticos de Control Trigo
Estado Vegetativo
Sulfonilureas
Dif. De Espiguilas
Fenxidos
(Hormonales)
Estado del cultivo
Ventana Temprana
Ventana Tradicional
2 hojas hasta doble
arruga
Doble arruga hasta
espiguilla terminal
Duracin
Herbicidas
Ventana Tarda
CL (30d) y CC (10-12d)
sulfonilureas y
Contacto*
Hormonales y algunas
sulfonilureas**
aminopiralid,
fluroxipir, clopiralid,
dicamba, picloram ,
carfentrazone* y
piraflufen*.
2,4-D, MCPA, picloram
y dicamba .
Fluroxipir **y
clopiralid**.
fenxidos (2,4-D y
MCPA) en mezcla con
clopiralid o fluroxipir.
Metsulfuron,
iodosulfuron,
prosulfuron y
triasulfuron
Control de malezas latifoliadas
Herbicidas Hormonales:
Herbicidas fenoxiacticos (2,4 D ; MCPA)
Principal foco de control malezas crucferas. No controlan Poligonceas.
Herbicidas Benzoicos* y Picolinicos**
*Dicamba (NC Bamvel) y **Picloram (NC Tordn)
Post-emergente sistmico, de accin hormonal. Absorcin foliar y radicular (va
floemtica y xilemtica).
Controla resistentes a 2,4D y MCPA.
No poseen poder residual.
Bromoxinil (NC Brominal, Weedex).
Herbicida de contacto.
No controla Crucferas.
Misil (Dicamba + Metsulfuron)
Malezas
Apio cimarrn
(Ammi majus)
Caapiqu
(Stelaria media)
Ciennudos/Sanguinaria
(Polygonum aviculare)
Enredadera anual
(Polygonum convolvulus)
Nabo
(Brasica campestris)
Ortiga mansa
(Lamium amplexicaule)
Qunoa
(Chenopodium album)
Dosis
Momento Aplicacin
Cultivo: desde 3 hojas
100 cm3
hasta encaazn.
lquido +
Malezas: en activo
5 g slido
crecimiento, de 3-5
por
hojas o rosetas hasta
hectrea
10 cm de dimetro.
(*) Es imprescindible el agregado de un surfactante no inico (Sandowet
1 bidn
u otro producto
cada
con 50% de ingrediente activo), a razn de 200 cm3/100 litros de caldo
10
de aplicacin.
hectreas
En Quinoa (Chenopodium album): En caso de alta infestacin y
(*)
condiciones regulares de humedad aplicar 200 cm3/ha de
2,4 D al 80% cuando el cultivo tenga 4-5 hojas.
No aplicar en suelos con pH 6,8-7 mayores, ya que el producto tendr una residualidad mayor, pudiendo
afectar a los cultivos que sigan en la rotacin.
No aplicar cuando el cultivo y las malezas estn bajo situaciones de estrs tales como sequa prolongada,
baja fertilidad, ataques de insectos, bajas temperaturas o heladas, porque el control puede ser deficiente y
el cultivo resultar afectado.
No aplicar, si se espera que llueva dentro de las 4 horas de realizado el tratamiento.
No aplicar en mezcla con insecticidas rgano-fosforados.
>> Cardo (Cirsium vulgare):
>> Caapiqu (Stellaria media):
>> Nabn (Raphanus sativus):
>> Nabo (Brassica campestris):
>> Ray grass (Lollium multiflorum):
>> Avena negra (Avena fatua):
Control de malezas gramneas
Mayor costo de los herbicidas.
Muy pocos productos inscriptos.
Diclofop metil (iloxan). Foliar de contacto y sistmico.
Postemergente. 2-2,5 l/ha. No tiene residualidad.
Controla Avena y Rye grass
Otros:
Clodinafop+Clocquicet (Topic 24).
Fenoxaprop-etil (Puma).
Plagas
Monitoreo de pulgones
Enfermedades
Destino de la Harina
TRIGO
Destino de la Harina
Factores que determinan variaciones en la
calidad harinera
Factores genticos:
Grupo 1: panificacin directa, trigos
correctores (panificacin industrial).
Grupo 2: panificacin tradicional (+
de 8 horas de fermentacin).
Grupo 3: panificacin directa (- de 8
hs de fermentacin).
Factores ambientales
Temperatura:
20-25C y alta humedad relativa en floracin predispone a Fusariosis. Baja
calidad comercial y panadera.
> 30 C y baja humedad relativa durante el llenado de grano, modifica la
composicin proteica y reduce la calidad panadera.
Lluvia:
Lluvia previa a la cosecha. Hincha el grano y al secarse provoca fracturas
internas que disminuyen la densidad del grano, peso hectolitrito y el
rendimiento molinero.
Factores de manejo
Fertilizacin:
Nitrgeno, mejora el rendimiento, % protenas y otros parmetros de
calidad comercial e industrial.
1.
N a la siembra generalmente no es suficiente como para incrementar
rendimiento y protenas a la vez. Aos buenos efecto dilucin.
2.
Complementar el aporte de N, con una fertilizacin en macollaje, para
incrementar rendimiento y protenas.
3.
Aplicacin de N cercano a floracin, efecto reducido sobre
rendimientoy acta sobre el enriquecimiento proteico del grano.
4.
Aplicacin tarda de N (Post floracin) produccin de protenas
solubles (albminas y globulinas), de accin secundaria sobre la
calidad.
Secado artificial: la temperatura no deber exceder los 60C (temperatura
lmite), de lo contrario daar a las protenas formadores de gluten.
Almacenaje: En silos, humedad inferior al 14 %, previa desinfeccin y
limpieza de los mismos. En silo bolsa a 12,5% de humedad en, no sufre
ningn deterioro importante en su calidad panadera.
Recomendaciones para silo Bolsa:
Ubicar el silo bolsa lo ms alto posible, lejos de rboles y de cualquier
posible fuente de rotura.
El piso debe ser firme y liso, para evitar rotura en la parte inferior y
tambin para facilitar el posterior vaciado.
Cercar ante la presencia de animales en su adyacencia.
No es aconsejable guardar granos hmedos (por arriba de la humedad de
recibo), debido a que la humedad y la temperatura son las dos variables
que mas afectan la actividad de los granos y de los organismos que viven
en el granel.
Tapar los silos con media sombra de ser necesario ante condiciones de
alta temperatura.
Brotado (falta de Dormicin)
La dormicin del grano est dada por:
Inhibicin tegumentaria (granos rojos con compuestos
bifenlicos atrapan O2, granos blancos ms sensibles).
Espesor del tegumento y capa de cera que lo recubre.
Morfologa de la espiga (aristada y ms abierta es
menos sensible).
Aunque no haya brotado el Falling Number baja con
lluvias por hidratacin de amilasas.
Cosecha
Almacenamiento
FAUBA
Muestreo para calidad de recibo en acopio
Normas de Comercializacin
Grano fuera de condicin
Ardidos o
daados por
calor
Carbn
Picado
Brotados
Calcinado
s
Helados
Panza Blanca
Quebrados o Chuzos
Tierra
EVALUACIN DE LA CALIDAD
INDUSTRIAL EN TRIGO
Precisin
Costo
Tiempo y capacitacin del operario
Cantidad de muestra requerida
% Protena, % Gluten, Sedimentacin, Farinograma, Alveograma, Panificacin
Facilidad
Rapidez
ALVEGRAFO DE CHOPIN
PASOS DE LA DE PRUEBA ALVEOGRFICA
1. Posicin de comienzo
3- El disco de masa se deforma en una
burbuja (extensibilidad)
2. El disco de masa resiste a la presin de
aire (Tenacidad)
4. La burbuja estalla
CURVA ALVEOGRFICA TIPO
Parmetros de calidad para trigo pan
Superior >320
FUERZA W
CURVA
ALVEOGRAFICA
Aceptable 250-320
Inferior < 250
Equilibrio
P/L
Superior 1- 1,5
Aceptable 0,7 - 1 y 1,5 - 2
Inferior < 0,7y > 2
FARINGRAFO DE BRAVENDER
CURVA DE ABSORCIN DE AGUA
CURVA FARINOGRFICA
CONSISTENCIA
(UB)
500 UB
TIEMPO (min)
CURVA FARINOGRFICA TPICA
Parmetros de calidad para trigo pan
Superior > 65 %
Aceptable 60 65 %
Inferior < 60 %
CURVA
Superior > 10 minutos
FARINOGRAFICA
Aceptable 5 10
Estabilidad
minutos
Inferior < 5 minutos
Absorcin
del Agua
Farinogramas de trigos brotados con diferentes tiempos de germinacin
% brotado vs. Falling number
TRIGO FIDEO O TRIGO
CANDEAL
Res. 1075/94-SAGPyA
Triticum durum o Triticum turgidum ssp. durum
Destino principal:
pastificacin
Color: MBAR (testa
incolora, endosperma con pigmentos
carotenoides)
ESTANDAR PARA LA COMERCIALIZACION DE TRIGO FIDEO
(Resol. JNG N 31.499 15/06/88)
MXIMO TOLERADO 3 % DE GRANO TRIGO PAN (excedido descuenta 0,50 % por cada % fraccin proporcional)
TOLERANCIA MXIMA PARA CADA GRADO
SEMILLA
GRANOS DAADOS
GRADO
PH
MATERIAS ARDIDOS Y/O
Mnimo EXTRAAS
DAADOS
POR CALOR
TOTAL
GRANOS
GRANOS
GRANOS
TREBOL
HUMEDAD
DE
PICADOS
DE OLOR
Mx.
CHUZOS
CARBN
Mx.
Sem.c/100g
0,50
14
2,00 % de
merma y
gastos de
zarandeo
merma y
gastos de
secado
DAADOS QUEBR.Y/O
%
78
0,75
0,50
1,00
1,50
0,10
76
1,50
1,00
2,00
3,00
0,20
72
3,00
1,50
3,00
5,00
0,30
Desc. por
excedente
o faltante
de PH
1,00
1,00
1,50
1,00
0,50
5,00
2,00
PROTEINA: Expresado como Nitrgeno x 5,7 en porciento sobre base 13,5 % de humedad.
BONIFICACIONES: Valores superiores a 11 %, 2 % por cada % o fraccin.
REBAJAS: Valores inferiores al 10 %, 2 % por cada % o fraccin
INSECTOS VIVOS: libre.
VITREOSIDAD MINIMA: 50 % (Por debajo de 50 % es F.E. Liquidar grado resultante y poner la rebaja).
TRIGO BLANDO
Triticum aestivum- variedades de tipo BLANDO
Destino: Elaboracin de harinas para galletitas del tipo crackers o
cookies, snacks, biscuits, pastelera en general, donuts o
productos relacionados, etc.
Color: BLANCO (coloracin blanca
en su endosperma y en su aspecto
externo)
% Protena: inferior 10 % (base
13,5 % de humedad)
TRIGO PLATA (Triticum aestivum)
Constituy el primer intento de segregar
TRIGO DE CALIDAD SUPERIOR.
No tuvo repercusin en el comercio de granos
Peso hectoltrico: 81 Kg/hl
Protenas (base 13,5 humedad): 13 %
Gluten hmedo: 32 %
Falling Number: 350 seg
Humedad: 13 %
TRIGO FORRAJERO (Triticum aestivum)
Esta categora se cre para resolver una situacin particular :
una cosecha con altsimo porcentaje de grano brotado.