0% encontró este documento útil (2 votos)
836 vistas12 páginas

Historia Vial de La República Dominicana

La infraestructura vial es importante para el desarrollo económico de un país. El documento analiza la historia de la infraestructura vial en República Dominicana, donde se han realizado grandes inversiones en las últimas décadas pero persisten problemas como congestión. Se recomienda promover una red vial integrada que mejore la accesibilidad y el desarrollo local, así como regular mejor el sistema de transporte público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (2 votos)
836 vistas12 páginas

Historia Vial de La República Dominicana

La infraestructura vial es importante para el desarrollo económico de un país. El documento analiza la historia de la infraestructura vial en República Dominicana, donde se han realizado grandes inversiones en las últimas décadas pero persisten problemas como congestión. Se recomienda promover una red vial integrada que mejore la accesibilidad y el desarrollo local, así como regular mejor el sistema de transporte público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Introduccin

La infraestructura vial reviste una enorme importancia para el desarrollo


econmico. Las vas terrestres interconectan los puntos de produccin y
consumo y el estado de las mismas determina en un alto porcentaje el
nivel de costos de transporte, los cuales a su vez influyen sobre los flujos
de comercio nacional e internacional de un pas. Por esta razn, la
construccin y el mantenimiento de las carreteras son temas que requieren
de especial atencin por parte de los gobiernos.
Al igual que lo que suceda con otros sectores de la infraestructura,
durante muchos aos el Estado en Colombia fue el encargado de la
provisin y mantenimiento de la red vial. Sin embargo, el mantenimiento
no fue el adecuado y los recursos estatales para la construccin de nuevas
vas se hicieron escasos, por lo cual se cre un dficit vial que abri el paso
a la participacin privada en la construccin, mantenimiento y operacin
de las carreteras, mediante el sistema de concesiones.

Historia vial de la Repblica Dominicana


En las ltimas dos dcadas, la Repblica Dominicana ha experimentado
cambios trascendentales en su infraestructura vial. La construccin de
intersecciones elevadas, tneles, pasos a desnivel y nuevas carreteras han
incrementado la accesibilidad de la red nacional.
A pesar de estas grandes inversiones, el problema del transporte persiste,
presentando mejoras puntuales que luego se desvanecen al encontrar
nuevos obstculos que entorpecen el f1ujo de una enorme carga vial. La
ciudad de Santo Domingo ha sido la mayor benefactora de las partidas
presupuestarias dedicadas al transporte, con una inversin aproximada de
ms de US$2,750 millones en la ltima dcada. Sin embargo, en esta se
perciben las mayores demoras y congestionamientos

del territorio

nacional.
Una velocidad promedio de 52 km/hr y una velocidad mxima de 156
km/hr por encima de los 45 km/hr establecidos por ley, reflejan las
caractersticas de operacin de la red interna del Distrito Nacional, donde
los conductores tienden a incrementar agresivamente su velocidad en
tramos no congestionados para recuperar el tiempo perdido, amenazando
la vida de los peatones y de los dems usuarios del sistema vial.
La infraestructura de control, compuesta por semforos inteligentes y
sealizaciones, es sub-operada creando fa necesidad de los famosos
operativos de control policial, para poder asegurar el flujo dentro de la

telaraa que tipifica nuestro sistema de carreteras y calles. Esta


infraestructura vial no planificada ha castrado la accesibilidad de los
habitantes ms pobres de nuestra ciudad, marginndolos en densas
fronteras urbanas que rodean la ciudad capital.
A esto se le adiciona un sistema de transporte de pasajeros sin
mantenimiento, con una flota de edad promedio de 15 aos, que
representa un peligro para el usuario que lo paga hasta con un 25% de
sus ingresos. El costo anual de un 4.2% del PIS, generado por los
accidentes de trnsito, congestionamiento vial, consumo de combustibles
fsiles y contaminacin ambiental, no impresiona a ningn analista que
alerte a la sociedad del efecto sufrido por dichas externalidades, producto
del desordenado y empobrecido nivel de servicio del sistema. El descontrol
de emisiones dainas al medio ambiente y una constante contaminacin
acstica amenazan la calidad de vida de los habitantes de las urbes
dominicanas.
Estas caractersticas operacionales son rasgos de un sistema de transporte
mal administrado, poco estructurado e indigno para el usuario, por lo que
debemos preguntarnos si, verdaderamente, estamos avanzando hacia un
sistema de transporte sostenible?
Esta pregunta destaca la laxitud institucional y despierta la necesidad de
crear un marco organizacional que regule y planifique, a travs de planes
estratgicos, las inversiones realizadas en el sector, cuantificando sus
impactos a nivel social, econmico y ambiental.
La construccin del metro de Santo Domingo, con sus seis lneas rgidas y
sus rutas alimentadoras complementarias, establece un marco poltico e
institucional excepcional para reestructurar e integrar el sistema de
transporte a nivel nacional. Luego de un modesto anlisis de la situacin
actual, se ha llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones, en
las distintas ramas de la disciplina.
Se debe promover la construccin de una infraestructura vial integrada,
que provea accesibilidad y promueva el desarrollo local. El incremento
sorpresivo de la poblacin en los centros urbanos, debido a la alta

migracin rural-urbana, ha impactado la capacidad de las redes internas


de las ciudades principales, como son Santo Domingo, Santiago, La
Romana, Higey, entre otros. Desde el 1960 al 2002, la poblacin de las
reas urbanas se ha duplicado de un 30.3% a un 63.6%, respectivamente,
duplicando la cantidad de habitantes en las ciudades del pas.
Este crecimiento demogrfico repercute en todo el sistema vial originando
bajos niveles de servicio, debido al agotamiento de los medios de
transporte por la demanda inducida por el efecto migratorio. Por tanto, la
creacin de una red de distribucin de carga y de anillos perifricos
alrededor de las ciudades principales, es una medida que promueve y
asegura la sostenibilidad de nuestros campos y ciudades. Con el desarrollo
de la red de carga se promueve el fcil acceso a las zonas productoras del
pas, desincentivando los movimientos migratorios hacia las ciudades.
La creacin de anillos perifricos con calles radiales que conecten las
zonas internas de la ciudad, desva los viajes con destino diferente al rea
metropolitana. Esta infraestructura en anillo, a la vez, crea la plataforma
necesaria para desarrollar polticas de apreciacin de la congestin y
distribucin de carga fuera de la hora pico, para reducir el volumen
vehicular que circula en la ciudad.
El desarrollo de un sistema integral de transporte, debe de ser
complementado con plan operativo para la ciudad. En el 2008 haba un
total de 2.4 millones de vehculos registrados, en comparacin con 1.3
millones que haba en el ao 2000, para un crecimiento del parque
automotor de un 46% en un perodo de 8 aos.
Esto ha impactado la movilidad interna de las ciudades, la cual debe ser
recuperada a travs de la implementacin de una infraestructura
tecnolgica de control. La sinergia entre el estado, el sector privado y la
sociedad acadmica puede resultar en un centro de investigacin y control
de transporte que administre y supervise la red interna de la ciudad.
Con el desarrollo de la tecnologa celular, se pueden desarrollar sistemas
de semforos verdaderamente inteligentes, que se ajusten a la demanda

puntual en tiempo real, con una inversin mnima y una penetracin en


todo el territorio nacional.
En este centro se pueden desarrollar estudios y simulaciones de la red
para analizar las variaciones en los niveles de congestin y emisiones, y el
impacto que tienen estas medidas en el sistema en general. Esto tambin
permitir emplear los recursos policiales en el control de infracciones que
dificultan la operacin ininterrumpida de la red vial y en operativos de
seguridad que promuevan la circulacin peatonal en las avenidas y calles
de la ciudad.
El sistema de transporte

producto de la sobreoferta del servicio por la

falta de regulacin, ha sufrido un detrimento en la demanda de pasajeros,


creando la famosa guerra del centavo donde los choferes luchan por las
rutas y pasajeros a servir, en busca de su beneficio econmico en una
estructura de mercado fallida.
De la misma manera estos tratan de compensar sus prdidas ajustando
desproporcionadamente las tarifas de pasajes, cada vez que vara algn
elemento que la compone. Por tanto, con el fin de asegurar la factibilidad
de las rutas establecidas y la eficiencia econmica los operadores, los
conductores y los usuarios del servicio, se deben realizar estudios de
demanda para ofrecer los servicios acorde a los movimientos que realiza la
poblacin.
Asimismo, se debe de regular la tarifa con una ecuacin tcnicamente
establecida que capture las variaciones y efectos que tienen los precios de
los combustibles, la inflacin y la tasa del dlar, en el precio final de los
insumos percibidos por los propietarios de las rutas y unidades.
Asegurando as una tarifa justa tanto para los operadores como para los
usuarios y estableciendo finalmente el famoso lema de si sube, sube, y si
baja, baja.
Adicionalmente, se deben apoyar e incentivar programas educativos
similares a los establecidos por la OTTT para impulsar la formacin de los
operadores y los choferes que ofrecen el servicio, con el fin de asegurar el

desarrollo sostenible de sus industrias y mejorar los niveles de calidad del


transporte pblico ofrecido.
Paralelamente, se debern generar programas acadmicos de postgrado y
maestra en materia de transporte y seguridad vial, con el fin de preparar
un cuerpo de profesionales capaces de promover una cultura de
transporte y elaborar soluciones que respondan a los problemas sufridos
en el territorio nacional, fomentando as la educacin para un sistema de
transporte sostenible.
La Repblica Dominicana est clasificada como pas de renta media por el
Banco Mundial. En los ltimos 10 aos, el gobierno de la Repblica
Dominicana ha puesto un mayor esfuerzo en la renovacin y el
mejoramiento de la infraestructura vial a nivel nacional para mejorar las
conexiones del interior del pas con Santo Domingo. Esto ha logrado
mejorar la calidad de las ocho principales carreteras de la Repblica
Dominicana. De expansin, ampliacin, tneles y viaducto, elevado, estos
son los mtodos que han utilizado las autoridades dominicanas para
aumentar la eficiencia de las principales arterias del pas. RD-1 se conecta
a Santo Domingo de la frtil regin del Cibao, y la segunda ciudad ms
poblada de la Repblica Dominicana la ciudad de Santiago de los
Caballeros y termina en el cierre de la frontera domnico-haitianos en
Monte Cristi. RD-2 ofrece a Santo Domingo un enlace directo a las
ciudades de tamao medio situada en la regin suroeste del pas, y una
segunda conexin con Hait. DR-3 ofrece a Santo Domingo una conexin
directa con las ciudades importantes del este y de las localidades ms
tursticas de la Repblica. La otras autopistas numeradas proporcionar
rutas alternativas (RD-8, RD-4, RD-6), o en el trabajo como una va
auxiliar (RD-5) de las principales rutas para conectar las ciudades ms
pequeas de tamao a la red de carreteras principales. La siguiente es una
lista de las principales carreteras de la Repblica Dominicana:
RD-1 | Santo Domingo de Guzmn | Expreso John F Kennedy
RD-1 | Santo Domingo | Montecristi | Autopista Juan Pablo Duarte
RD-1 | Santiago de los Caballeros | Expreso Avenida Estrella Sadhala
RD-1 | Santiago | Navarrete | Autopista Joaqun Balaguer
RD-12 | Bonao | Constanza | Carretera General Enrique Jimnez Moya

RD-17 | Pedra Blanca | Pimentel | Carretera Piedra Blanca Pimentel


RD-19 | La Vega | San Francisco de Macoris | Carretera La Vega-San
Francisco
RD-23 | Jima Abajo | Bayaguana | Carretera Padre Fantino
RD-28 | Jarabacoa | La Vega | Carretera Jarabacoa La Vega
RD-28 | Jarabacoa Constanza Carretera Jarabacoa-Rio
RD-2 | Santo Domingo | San Cristobal | Autopista 30 de Mayo
RD-2 | San Cristobal | Bani | Autopista Francisco del Rosario Sanchez
RD-2 | Bani | Comendador | Carretera Francisco del Rosario Sanchez
RD-41 | Bani | Ocoa | Constanza | Carretera Antonio Duverg
RD-44 | Azua | Pedernales | Carretera Enriquillo
RD-46 | Barahona | Independencia | Carretera al lago Enriquillo
RD-510 | Bani | Dunas | Carretera Mximo Gomez
RD-519 | Azua | Pueblo Viejo | Carretera Pueblo Viejo
RD-3 | Santo Domingo Oeste | Santo Domingo Este | Expreso 27 de
Febrero
RD-3 | Distrito Nacional | Santo Domingo Este | Puentes Duarte y Bosch
RD-3 | Santo Domingo Este | Expreso De las Americas
RD-3 | Santo Domingo Este | Boca Chica | Autopista Las Amricas
RD-3 | Boca Chica | La Romana | Autovia del Este
RD-3 | San Pedro de Macoris | Puente Mauricio Baez
RD-3 | La Romana | Punta Cana | Autopista el Coral
RD-3 | La Romana | Higuey | Carretera La Romana Higuey

Conclusin.

La presente investigacin que acabamos de finalizar nos muestra


claramente en qu lugar se encuentra situado el desarrollo vial. Los
recursos necesarios para ampliar, conservar y operar bajo condiciones
normales la red de carreteras y caminos del pas se han calculado en unos
675

millones

de

dlares

anuales

(RD$12,000.00

millones).

La

disponibilidad presupuestaria actual de la Secretara de Obras Pblicas


apenas alcanza la cuarta parte de este requerimiento.
Ante tal restriccin, la presente administracin ha emprendido un vasto
programa de concesiones viales, que incluye la ampliacin a cuatro
carriles de tramos carreteros congestionados, as como la rehabilitacin, el
mantenimiento y la administracin de las principales vas del pas.
En el caso dominicano se ha establecido la modalidad conocida
internacionalmente
circunstancia, la

como
empresa

BOT

(build,

privada

operate,

aporta

los

transfer).
recursos

En

esta

financieros

necesarios para el desarrollo de cada proyecto vial, y se encarga de su


realizacin y posterior operacin. A cambio, el Estado le cede el recaudo de
los peajes durante un tiempo determinado, al cabo del cual las obras se
devuelven al Estado.
En todas las concesiones viales emprendidas en la Repblica Dominicana,
el

gobierno

desea

proporcionar

los

usuarios

mejoras

en

la

infraestructura y operacin de carreteras que el sector pblico no puede


proporcionar con sus propios recursos financieros.

También podría gustarte