100% encontró este documento útil (1 voto)
652 vistas4 páginas

Apertura Económica Ensayo

La apertura económica en Colombia implicó la eliminación de protecciones estatales y la competencia con productos extranjeros más baratos, lo que afectó negativamente al sector agropecuario y aumentó la pobreza y desigualdad. Aunque teóricamente la apertura trae beneficios como mayor eficiencia y variedad de productos, en la práctica Colombia no estaba preparada y carecía de políticas de apoyo, por lo que su economía resultó más perjudicada que favorecida por esta política neoliberal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
652 vistas4 páginas

Apertura Económica Ensayo

La apertura económica en Colombia implicó la eliminación de protecciones estatales y la competencia con productos extranjeros más baratos, lo que afectó negativamente al sector agropecuario y aumentó la pobreza y desigualdad. Aunque teóricamente la apertura trae beneficios como mayor eficiencia y variedad de productos, en la práctica Colombia no estaba preparada y carecía de políticas de apoyo, por lo que su economía resultó más perjudicada que favorecida por esta política neoliberal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

APERTURA ECONMICA

La apertura econmica es un proceso a travs del cual la economa de un determinado pas


se ajusta a las nuevas realidades del mercado globalizado y sus relaciones sociales, as
como a las transformaciones comerciales provenientes de los pases mas desarrollados, a la
vez que a las tecnolgicas mundiales; lo cual implica la homologacin de la economa
nacional con la de los principales centros de desarrollo econmico, para lo cual se requiere
fortalecer la inversin privada e incentivar la inversin extranjera, para lo cual se deben
eliminar las regulaciones y el control de precios nacionales e internacionales y reduciendo
restricciones en los campos financieros, fiscales, comerciales, de inversin y monetarios del
pas.
De acuerdo con lo anterior, es posible indicar que la apertura econmica como tal en pas
como Colombia, implica una altsima capacidad competitiva a partir de procesos de amplia
modernizacin para lo cual es necesario la eliminacin del proteccionismo del Estado para
el desarrollo productivo industrial, otorgando la responsabilidad fundamental del proceso
productivo de la nacin, a la vez que toda actividad comercial al sector privado, de cara a
competir directamente con la industria extranjera; por lo cual se logra determinar que la
apertura es, bsicamente la internacionalizacin de la economa, con la considerable
bsqueda de la viabilidad de la industria nacional para que sta produzca no slo para los
mercados nacionales sino tambin para los mercados internacionales, convirtiendo el
mercado en el eje de la competencia por medio de la libre oferta y la libre demanda.
Tericamente, una apertura econmica trae beneficios a las empresas nacionales y al pas
en general dado que al competir las empresas nacionales con empresas de otros pases para

vender sus productos, las empresas nacionales deben buscar la forma de estar a la altura del
mercado en trminos de competitividad y a la vez tener estrategias diversas entre las que
existe una premisa y es que el precio de sus productos sean atractivos para los
compradores; pero es lgico que para que esto suceda, las empresas deben organizarse y
fortalecerse de la mejor forma posible, buscando con esto bien sea mediante el
mejoramiento de la organizacin administrativa o tambin por la adquisicin de nuevas
maquinarias y tecnologas, producir con bajos costos, lo que usualmente redunda en tener
mano de obra mas calificada que muy usualmente no se encuentra disponible por los costos
educativos o la poca oferta que se presenta en los pases latinoamericanos o en general en
los pases en vas de desarrollo.
En general, tericamente las empresas se vuelven ms eficientes desde el punto de vista
econmico, a la vez que el Estado y el pas, como las empresas, tambin deben mejorar en
infraestructura y en tecnologa para disminuir los costos de transporte, de informacin, de
produccin, etc. Igualmente esto se presta para el surgimiento de empresas que elaboren
productos cada vez mas especializados segn las necesidades de los consumidores y los
nuevos mercados que trae consigo la apertura econmica de la mano con la creacin de
nuevos estndares de calidad. Todo esto reflejado bajo la idea de que los consumidores
pueden encontrar entonces una mayor variedad de productos de mejor calidad y a mejores
precios.
En el caso particular de Colombia, la historia nos muestra que usualmente fue un pas
tradicionalmente proteccionista en el sentido econmico; pero desde 1991, durante el
perodo de gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo, y fundamentado en la nueva
Constitucin Poltica de Colombia, Colombia entr en un esquema de apertura econmica.

Dado que con la Constitucin de 1991 se crearon el Ministerio de Comercio Exterior, el


Ministerio de Relaciones Internacionales, el Ministerio de Desarrollo, el Banco de
Comercio Exterior y el Consejo Superior de Comercio Exterior, y puesto que estas
instituciones tienen funciones de promocin, control y financiacin, entre otras, del
comercio exterior, el escenario era propicio para que ste tipo de polticas se llevaran a
cabo.
Es importante recalcar que as mismo, la historia demostr que Colombia no estaba
preparada para los efectos negativos propios de esta poltica neoliberal, que al final abri
an mas la brecha ya existente entre las clases menos favorecidas y las clases mas
favorecidas puesto que la apertura econmica solamente beneficiara a unos cuantos dueos
de los medios de produccin y que a su vez tenan la capacidad para adaptarse a los
cambios exigidos por el comercio globalizado.
As las cosas, el sector agropecuario que vena siendo azotado por polticas que lo dejaban
siempre en el abandono, fue el mayormente afectado por esta poltica econmica, dado que
el estado antes proteccionista no haba creado ningn tipo de polticas que favorecieran al
productor agropecuario y lo dejaban rezagado ante la capacidad productiva de otros pases
desarrollados que tenan mejores tecnologas y polticas de agroindustria subsidiada, como
el caso de Estados Unidos, dejando entonces una estela de mas pobreza en el campesinado
colombiano generando efectos devastadores tales como el desplazamiento hacia las grandes
ciudades de miles de familias campesinas que ya no vieron rentable seguir cultivando la
tierra o criando animales como una opcin de vida.

En el caso propio del departamento de Crdoba, en ese momento la produccin ganadera y


agrcola que es la base de la economa departamental, sufri grandes embates por el ingreso
de productos tales como el algodn importado que en el mercado tena un costo mucho
menor que el costo de produccin del mismo en la regin, trayendo una radical disminucin
en la produccin departamental al igual que en la produccin de carne puesto que no se
contaba en ese momento con planes de contingencia que alivianaran los efectos negativos
que trajo consigo la apertura econmica, lo que signific al igual que en el resto del pas
mas pobreza para el campesinado y consigo una serie de problemticas sociales que an
hoy da aquejan al departamento.
Puede decirse entonces, que la apertura econmica en Colombia, fue una poltica que dej
mayores desventajas que beneficios a la economa nacional, ya que enfrent a todo el
aparato productivo nacional con pases de mayor productividad y con mejores polticas
econmicas, trayendo consigo una estela de pobreza y desigualdad social que an hoy da
inciden directamente sobre el atraso que tiene el pas en materia econmica, por lo cual se
hace necesario tomar medidas que ayuden al pequeo y mediano productor, con el fin de
poder ser mas competitivos ante la oleada de tratados de libre comercio firmados por el
gobierno nacional para congraciar as a los pases desarrollados que solamente inciden de
manera negativa en la economa colombiana, dado que no existe una balanza equitativa
entre nuestros mercados y los mercados internacionales, al igual que existe una gran
desigualdad entre la productividad de nuestras empresas y las empresas extranjeras.

También podría gustarte