Passerini, Amalia
Algunas consideraciones
sobre la nocin de fantasa
en psicoanlisis
3er Congreso Internacional de
Investigacin
15 al 17 de noviembre de 2011
Este documento est disponible para su consulta y descarga en
Memoria Acadmica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunin, el registro, la difusin y
la preservacin de la produccin cientfico-acadmica dita e indita
de los miembros de su comunidad acadmica. Para ms informacin,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta iniciativa est a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,
que lleva adelante las tareas de gestin y coordinacin para la concrecin de los objetivos planteados. Para ms informacin, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar
Cita sugerida
Passerini, A. (2011) Algunas consideraciones sobre la nocin de fantasa
en psicoanlisis [En lnea]. 3er Congreso Internacional de Investigacin, 15
al 17 de noviembre de 2011, La Plata. Disponible en Memoria Acadmica:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1387/ev.1387.pdf
Licenciamiento
Esta obra est bajo una licencia Atribucin-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.
Para ver una copia breve de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.
Para ver la licencia completa en cdigo legal, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.
O enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
De modo que podemos pensar que para Freud, a la hora de formalizar su experiencia
en lo que se conocer como "Aparato Anmico" las categoras adentro y afuera no
permitiran dar cuenta de su espacialidad. Del mismo modo que los tres tiempos y su
clsico ordenamiento, tampoco permiten inscribir la temporalidad con la que tal
aparato revela su funcionamiento
La exploracin de lo no conocido (unnerkant) recorre fenmenos que plantean esta
dificultad: algo es abierto y cerrado al mismo tiempo. Como un ombligo. Nos interesa
subrayar que, si tenemos en cuenta las "Notas" y el "Complemento" esto atraviesa
tambin el funcionamiento del segundo sistema. De modo que parece extenderse al
funcionamiento del aparato y no slo del Inconsciente. Es decir, permite pensar un
aparato abierto-cerrado al mismo tiempo.
NOTAS
1. Toma un camino recurrente para analizar un fenmeno: la comparacin entre un
fenmeno de la vida anmica normal con uno psicopatolgico. Sueos y alucinaciones.
Distingue los tipos de alucinaciones, pone aparte a las alucinaciones de la
esquizofrenia y delimita la comparacin a la alucinacin en juego en el sueo y a la
confusin alucinatoria aguda, la Amentia de Meynert. En ambas, plantea, se trata de
una Psicosis alucinatoria de deseo.
BIBLIOGRAFIA:
FREUD, Sigmund: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 197679,
(Traduccin de Jos L. Etcheverry).
La Interpretacin de los Sueos (1900),
Tomos IV y V.
FREUD, Sigmund: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 197679,
(Traduccin de Jos L. Etcheverry). Algunas Notas adicionales a la interpretacin de
los sueos en su conjunto (1925), Tomo XIX
FREUD, Sigmund: Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 197679,
(Traduccin de Jos L. Etcheverry). Complemento Metapsicolgico a la Doctrina de
los Sueos (1915), Tomo XIV.
Ponencia 3
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA NOCION DE FANTASIA EN
PSICOANALISIS.
Amalia Passerini
Facultad de Psicologa. UNLP.
RESUMEN
Este escrito es el resultado de un trabajo interno de la Ctedra Teora Psicoanaltica
de la Carrera de Psicologa de la UNLP. El objetivo es rastrear en primer lugar el papel
de la fantasa en la formacin de sntomas para luego enunciar algunos interrogantes
surgidos de esta articulacin, tomando una vertiente ms vinculada a lo pulsional.
La nocin de fantasa se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teora
psicoanaltica. En la Conferencia 23 "Los caminos de formacin del sntoma" se la
puede ubicar como forma de obtencin de placer emancipada del examen de realidad,
como una supervivencia, una forma de existencia que la emancipa del requisito de
realidad. El otro sentido en el que la presenta en este texto, es como modo de
recuperacin de la satisfaccin perdida.
Por otra parte se puede explorar a las fantasas en su versin yoica. Se trata de
creaciones designadas por Freud como sueos diurnos, que son concientes. Se
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
128
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN de la Facultad de Psicologa de la Universidad
Nacional de La Plata
describen como satisfacciones imaginadas de deseos erticos, ambicin y grandeza.
En ellos la ganancia de placer se hace independiente de la aprobacin de la realidad.
La otra versin de las fantasas, ms interesante a los fines del anlisis, es la de las
fantasas inconscientes. Estas pueden haber sido siempre inconscientes o han sido
concientes y por efecto de la represin, devinieron inconscientes. En "Mis tesis sobre
el papel de la sexualidad en la etiologa de las neurosis" Freud lleva adelante una
enmienda a la tesis que haba enunciado en sus primeros anlisis de la histeria. Este
esclarecimiento condujo a la reformulacin del mecanismo de formacin de sntomas
que dejan de ser retoos directos de recuerdos reprimidos de vivencias sexuales
infantiles. De aqu en ms, entre el sntoma y las impresiones infantiles se intercalan
las fantasas. La fantasa quedara all como el intento de defensa contra el recuerdo
de la propia prctica sexual. Queda postulada como constitucional una sexualidad
infantil cuyas prcticas onanistas son veladas por la fantasa en el relato de las
histricas.
En 1919 en Pegan a un nio. trabajar a la fantasa en una lnea muy diferente.
Sostiene que en la fantasa de Pegan a un nio no se trata de un enunciado integrado
en la textura de un discurso. Este carcter de una frase que se enuncia con esta fijeza
nos conduce por el camino de la gramtica pulsional. El sujeto esta ausente como
sujeto gramatical activo, sufriendo pacientemente la accin del verbo. El fantasma es
en primera instancia algo clausurado para el sujeto que lo soporta.
Partiendo de la ubicacin de la fantasa como lo que se intercala entre el sntoma y las
impresiones infantiles en el camino de formacin de sntoma surge la pregunta acerca
de si es posible pensar al fantasma entonces entre el sntoma y lo traumtico de la
pulsin, en tanto el sntoma responde al registro de lo inconciente reprimido y el
fantasma recubre algo de un orden ms pulsional, en la vertiente del ello.
Esto tiene dos dificultades. La primera es a propsito de la diferenciacin que hace
Freud de dos tipos de fantasas inconcientes. La fantasa inconciente en tanto que se
reprimi sera formadora de sntomas, por lo que quedara ubicada en la vertiente del
inconciente reprimido y no del ello pulsional.
La otra dificultad surge a partir del texto "Sobre las trasposiciones de la pulsin, en
particular del erotismo anal" donde Freud plantea a la fantasa en una serie de
producciones del inconciente: ocurrencias, fantasas y sntomas. All parece perderse
la distancia entre el sntoma y la fantasa. Si la fantasa queda demasiado cercana a
las formaciones del inconciente, es difcil que se sostenga como eslabn intermedio.
En la vertiente de la interpretacin ser posible en anlisis trabajar sobre las fantasas
en el camino de la formacin de sntomas. Por otra parte, cuando nos preguntamos
por el fantasma de la frase Pegan a un nio aparece la cuestin del trauma. Hay en la
estructura del fantasma algo enigmtico, de pantalla, de velo. Se trata de cierto lmite a
la interpretacin. Las consecuencias de su consideracin modificarn una posible
direccin de la cura.
PALABRAS CLAVE: fantasa- pulsin- sntoma- formaciones del inconsciente
Este escrito es el resultado del trabajo interno de la Ctedra Teora Psicoanaltica de la
Carrera de Psicologa de la UNLP. El objetivo es rastrear en primer lugar el papel de la
fantasa en la formacin de sntomas para luego enunciar algunos interrogantes en
una vertiente ms vinculada a lo pulsional.
La nocin de fantasa se puede explorar en diferentes textos a lo largo de la teora
psicoanaltica. Est especialmente trabajada en la Conferencia 23 "Los caminos de
formacin del sntoma" en la cual se la puede ubicar como forma de obtencin de
placer emancipada del examen de realidad.
Freud nos dice que va a explorar la gnesis e importancia de la actividad del espritu
que llamamos fantasa ya que goza de universal estima. El hombre para obedecer al
principio de realidad y por apremio exterior "tiene que renunciar de manera transitoria
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
129
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN de la Facultad de Psicologa de la Universidad
Nacional de La Plata
o permanente a diversos objetos y metas de su aspiracin de placer (Freud, 1916:
339)". No lleva a cabo esta renuncia sin algn tipo de resarcimiento. Se ha reservado
una actividad del alma en que se concede a todas esas fuentes de placer resignadas.
La fantasa aparece como una supervivencia, una forma de existencia que la
emancipa del requisito de realidad.
El otro sentido en el que la presenta en este texto, es como modo de recuperacin de
la satisfaccin perdida. Freud utiliza la analoga de la creacin del reino de la fantasa
dentro del alma con la institucin de "parques naturales", que son reservas donde los
reclamos de la industria amenazan con alterar la faz originaria de la tierra. "El parque
natural conserva ese antiguo estado que en todos los otros lugares se sacrific con
pena, a la necesidad objetiva. All tiene permitido pulular y crecer todo lo que quiera
hacerlo, an lo intil y lo daino (Freud, 1916: 339)". En este punto entonces la
fantasa se muestra como un modo de recuperacin de la satisfaccin perdida.
Por otra parte se puede explorar a las fantasas en su versin yoica. Se trata de
creaciones designadas por Freud como sueos diurnos, que son concientes. Se
describen como satisfacciones imaginadas de deseos erticos, ambicin y grandeza.
En ellos la ganancia de placer se hace independiente de la aprobacin de la realidad.
En "El creador literario y el fantaseo" Freud trabaja el juego del nio como anttesis de
la realidad "El nio diferencia muy bien de la realidad su mundo del juego, a pesar de
toda su investidura afectiva; y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginados
en cosas palpables y visibles del mundo real (Freud, 1908: 128)". El poeta hace lo
mismo que el nio que juega: crea un mundo fantstico y lo toma enserio, se siente
ligado a l aunque sin dejar de diferenciarlo de la realidad. En la creacin literaria
emociones penosas pueden convertirse en fuente de placer para quien se acerca a la
obra.
Cuando el hombre deja de jugar no hace otra cosa que prescindir de todo apoyo en los
objetos reales y en lugar de jugar fantasea, crea sueos diurnos. La creacin literaria,
que es el fantaseo del poeta, produce placer porque troca el carcter egosta de las
fantasas, por medio de modificaciones y ocultamientos. Cuando alguien es artista
genuino dispone de algo ms. Elabora sus sueos diurnos de modo que pierdan lo
que tienen de personal y chocante para que otros puedan gozarlos tambin. Los
atena para que no dejen traslucir su proveniencia de fuentes prohibidas. Obtiene
agradecimiento y admiracin alcanzando por su fantasa lo que antes obtena solo en
ella.
La otra versin de las fantasas, ms interesante a los fines del anlisis, es la de las
fantasas inconscientes. Estas pueden haber sido siempre inconscientes o han sido
concientes y por efecto de la represin, devinieron inconscientes. Tales ensoaciones
son las que podran llegar a resultar patgenas. Si el sujeto, renuncia a la satisfaccin
pulsional en el objeto, la fantasa pasa de ser conciente a ser inconsciente, y cuando la
satisfaccin sexual abandonada no es reemplazada, queda en abstinencia y sin
posibilidades de tramitacin, es entonces que "esta dada la condicin para que la
fantasa inconsciente se refresque, prolifere y abra paso como sntoma patolgico
(Freud, 1908:143)".
En el texto "Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiologa de las neurosis"
Freud lleva adelante una enmienda a la tesis que haba enunciado en sus primeros
anlisis de la histeria. La enmienda surge a partir del reconocimiento de la
"sobrestimacin" que haba otorgado a la vivencia sexual infantil relatada por sus
pacientes. Nos dice Freud "Yo no saba distinguir con certeza entre los espejismos
mnmicos de los histricos acerca de su infancia y las huellas de los hechos reales
(Freud, 1905: 266)".
Este esclarecimiento condujo a la reformulacin del mecanismo de formacin de
sntomas que dejan de ser retoos directos de recuerdos reprimidos de vivencias
sexuales infantiles. De aqu en ms, entre el sntoma y las impresiones infantiles se
intercalan las fantasas. Los sntomas figuran entonces la prctica sexual de los
enfermos. En el camino de su formacin la fantasa ocupa un lugar esencial, y es
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
130
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN de la Facultad de Psicologa de la Universidad
Nacional de La Plata
importante sealar el estatuto que cobra a partir de estos esclarecimientos. Freud
equipara fantasa y realidad en la etiologa de la neurosis, en tanto sostiene respecto
de las fantasas que "ellas poseen realidad psquica, por oposicin a una realidad
material, y poco a poco aprenderemos a comprender que en el mundo de las neurosis
la realidad psquica es la decisiva (Freud, 1917:336)".
La fantasa quedara all como el intento de defensa contra el recuerdo de la propia
prctica sexual. La enmienda permite sustituir el trauma sexual infantil, que hasta aqu
haba ocupado el lugar central, por el infantilismo de la sexualidad. Queda postulada
como constitucional una sexualidad infantil cuyas prcticas onanistas son veladas por
la fantasa en el relato de las histricas.
En 1919 Freud escribe un texto paradigmtico llamado Pegan a un nio. All trabajar
a la fantasa en una lnea muy diferente. Sostiene es ese escrito, que en la fantasa de
Pegan a un nio no se trata de un enunciado integrado en la textura de un discurso.
Observa que siempre hay un tono de confesin en ella, "La confesin de esta fantasa
slo sobreviene con titubeos, el recuerdo de su primera aparicin es inseguro, una
inequvoca resistencia sale al paso de su tratamiento analtico, y la vergenza y el
sentimiento de culpa quizs se movilizan con mayor vigor en este caso que a raz de
parecidas comunicaciones sobre los comienzos recordados de la vida sexual (Freud,
1919: 177)".
Cuando la investigacin del anlisis quiso averiguar algo ms recibi una nica,
esquiva y mezquina respuesta de parte de los pacientes "No s nada ms sobre eso;
pegan a un nio (Freud, 1919: 179)". Sin variaciones retricas la fantasa irrumpe en el
discurso. "El analista debe confesarse que esas fantasas las ms de la veces
permanecen apartadas del restante contenido de la neurosis y no ocupan un sitio
legtimo dentro de su ensambladura, siente la sospecha de que el problema no ha
quedado resuelto (Freud, 1919: 181)".
Este carcter de una frase que se enuncia con esta fijeza nos conduce por el camino
de la gramtica pulsional. El sujeto esta ausente como sujeto gramatical activo,
sufriendo pacientemente la accin del verbo.
El fantasma es en primera instancia algo clausurado para el sujeto que lo soporta. Se
presenta adems bajo la forma de una escena, es como una escenificacin, no es algo
para comentar. Esto en Freud trae como resonancia la escena traumtica.
Lacan, en la clase "La pulsin parcial y su circuito" del Seminario 11 dice respecto de
esta frase pegan a un nio que "Freud nos presenta entonces la pulsin de una forma
muy tradicional, utilizando en todo momento los recursos de la lengua y apoyndose
sin vacilaciones en algo que pertenece a ciertos sistemas lingsticos, las tres voces,
activa, pasiva y media. Pero esto no es ms que un cascarn. Tenemos que darnos
cuenta de que esta reversin significante es una cosa, y otra, muy distinta, lo que
recubre (Lacan 1964: 185)".
Partiendo de la ubicacin de la fantasa como lo que se intercala entre el sntoma y las
impresiones infantiles en el camino de formacin de sntoma surge la pregunta acerca
de si es posible pensar al fantasma entonces entre el sntoma y lo traumtico de la
pulsin.
En tanto el sntoma responde al registro de lo inconciente reprimido y el fantasma
recubre algo de un orden ms pulsional, en la vertiente del ello.
Esto tiene dos dificultades. La primera es a propsito de la diferenciacin que hace
Freud de dos tipos de fantasas inconcientes, es posible citarlo del texto Las fantasas
histricas y su relacin con la bisexualidad "Las fantasas inconcientes pueden haberlo
sido desde siempre, haberse formado en lo inconciente, o bien-caso mas frecuentefueron una vez fantasas concientes, sueos diurnos y se las olvido adrede, cayeron
en lo inconciente en virtud de la represin (Freud, 1908:142)". Se trata de una
dificultad ya que aparentemente la fantasa inconciente en tanto que se reprimi sera
formadora de sntomas, entonces la ubicaramos en la vertiente del inconciente
reprimido y no del ello pulsional.
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
131
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN de la Facultad de Psicologa de la Universidad
Nacional de La Plata
La otra dificultad surge a partir del texto "Sobre las trasposiciones de la pulsin, en
particular del erotismo anal" donde Freud plantea a la fantasa en una serie de
"producciones del inconciente: ocurrencias, fantasas y sntomas (Freud, 1917:118)".
All parece que se pierde la distancia entre el sntoma y la fantasa. Adems en "El
creador literario y el fantaseo" aparece la fantasa (en su versin de sueo diurno)
como cercana al sueo, en tanto ambos son cumplimientos de deseo. Si la fantasa
queda demasiado cercana a las formaciones del inconciente, es difcil que se sostenga
como eslabn intermedio.
En la vertiente de la interpretacin ser posible en anlisis trabajar sobre las fantasas
en el camino de la formacin de sntomas.
Por otra parte, cuando nos preguntamos por el fantasma de la frase Pegan a un nio
aparece la cuestin del trauma. Hay en la estructura del fantasma algo enigmtico, de
pantalla, de velo. Se trata de cierto lmite a la interpretacin. Las consecuencias de su
consideracin modificarn una posible direccin de la cura.
Referencias Bibliogrficas.
- Freud, S. (1905-1979). Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiologa de las
neurosis. Obras Completas. Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- Freud, S. (1908-1979). El creador literario y el fantaseo. Obras Completas. Volumen
IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- Freud, S. (1908-1979). Las fantasas histricas y su relacin con la bisexualidad.
Obras Completas. Volumen IX. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- Freud, S. (1916-1979). 23 Conferencia: Los caminos de la formacin del sntoma.
Obras Completas. Volumen XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- Freud, S. (1917-1979). Sobre las trasposiciones de la pulsin, en particular del
erotismo anal. Obras Completas. Volumen XVII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
- Freud, S. (1919-1979). Pegan a un nio. Contribucin al conocimiento de la gnesis
de las perversiones sexuales. Obras Completas. Volumen XVII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
- Lacan, J. (1964-2003). El Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del
psicoanlisis. Primera edicin, 11 reimpresin. Buenos Aires: Paids.
Ponencia 4
PULSIN, LIBIDO, LA HERMENUTICA Y LA ENERGTICA
Christian Birch
Facultad de Psicologa. UNLP.
RESUMEN
El trabajo se enmarca en el estudio de la teora psicoanaltica, sus conceptos y
desarrollos, segn el establecimiento de dos ejes conceptuales a partir de los cuales
se desarrollaran los temas particulares: el eje hermenutico y el eje energtico, tales
ejes corresponderan en el marco de la orientacin lacaniana a los ejes del sentido y
del goce; este tipo de ordenamiento ya ha sido utilizado (con diferentes funciones) por
autores como Ricoeur, Aussoun y J-A. Miller, entre otros.
En el presente trabajo, se procura poner a prueba la eficacia de los dos ejes
mencionados para situar de modo ms preciso y ayudar al entendimiento de algunos
conceptos de la teora psicoanaltica y sus incidencias en la comprensin de los
fenmenos clnicos.
A partir de estos dos ejes, cuya aplicacin puede ser ms general o diversa, se realiza
un abordaje de la explicacin de los sueos y tambin de los sntomas (especialmente
los neurticos) en la obra de Freud. Se destaca la novedad freudiana respecto de los
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..................
132
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIN de la Facultad de Psicologa de la Universidad
Nacional de La Plata