MICROBIOLOGA DE SUELOS
TRABAJO EXAMEN FINAL
GRUPO: 303019_43
PARTICIPANTES:
YULIAN STEEVEN FERNANDEZ COQUE
CD: 1061733678
FAVIO JOSE LOPEZ LOPEZ
CODIGO 10778931
JOSE URIEL RIOS SANDOVAL
CDIGO: 10491018
TUTORA: ING ROCI DEL CARMEN YEPEZ DAVALOS
DIRECTORA: ING AGRONOMA SONIA AGUIRRE
ECAPMA: ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
DICIEMBRE 11 /DE 2014
INTRODUCCIN
El curso de microbiologa plantea el estudio de suelos a partir de la visin racional
y equilibrada de los recursos naturales y del conocimiento holstico del entorno.
Bajo esta consideracin se establecen las relaciones que determinan la existencia
y xito de agroecosistemas manejados a travs de prcticas sostenibles para la
produccin agrcola. La intencin del curso es que los estudiantes adquieran
conocimientos sobre las tcnicas y tecnologas apropiadas en manejo y
conservacin de suelos mediante la apropiacin de estrategias pedaggicas
orientadas a la bsqueda anlisis e implementacin de informacin, para un
manejo edfico racional de los sistemas productivos.
OBJETIVO GENERAL
Afianzar conceptos bsicos que le permitan al estudiante desarrollar competencias
en temas especficos de la microbiologa del suelo, caractersticas edficas y
ciclos biogeoquimicos para el desarrollo a las plantas. Lo anterior, aporta
conceptos para la toma de decisiones en el marco de cdigos de conducta
biotica, aplicada a los requerimientos de la produccin de bienes y servicios con
las diferentes situaciones didcticas que se planifican y auto gestionen en grupo.
Objetivo especficos:
Estudios de Caso 3
Estudios de Caso 4
Metodologa.
A continuacin se dan las herramientas para el desarrollo de casos 3 y 4;
con los planteamientos de las alternativas
para las posibles soluciones,
discusin con el grupo consolidar el diagnostico que permita la solucin a
la problemtica planteada.
Anlisis:
Con su grupo de trabajo considere las alternativas y las prcticas que se
deben retomar o implementar para causar el mnimo impacto y conservar
propiedades fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos. Explique
claramente el porqu de cada una realice una tabla resumen que evidencie la
importancia de los microorganismos en cada una de las alternativas
planteadas.
1. Estudios del Caso 3
En el ciclo de la materia orgnica, con tiempo suficiente, todos los compuestos
vegetales, si se exceptan los carbonizados, pueden descomponerse en los
horizontes superficiales del suelo hmedos y aireados, esta descomposicin se
realiza en dos etapas: durante la primera fase (fase rpida) se descompone el
nuevo sustrato y simultneamente, se sintetizan por los microorganismos que
componen la biomasa del suelo, productos secundarios. Esta nueva biomasa y
sus productos metablicos son a su vez substratos para la segunda fase, que es
ms lenta. Los resultados obtenidos por Sorencen explican ambas fases: cuando
se descompuso en el suelo celulosa marcada; en dicho experimento se observ
que ms del 50% del C de la celulosa evolucion en los 30 primeros das
(Jenkinson, 1992).
Las interacciones microbianas en el suelo son ejemplos de la diversidad biolgica
y relacin con las plantas, la contaminacin ambiental causada inhiben la actividad
de microorganismos a favor de la productividad y provoca un desequilibrio
ecolgico, ampliamente documentado sobre las actividades productivas, los
procesos naturales de descomposicin de materia orgnica y de su inmovilizacin
para que los ciclos biogeoqumicos del sistema. En consecuencia suelos
originalmente frtiles mal manejados se transforman en pobres y contaminados
por la prdida de diversidad biolgica y de minerales que bajan de manera directa
su potencial productivo.
El suelo es considerado una de las meteras primas de mayor importancia en el
planeta gracias a su heterogeneidad en sus propiedades fsicas, qumicas y
biolgicas que mantienen en l un equilibrio dinmico en el cual se genera las
condiciones adecuadas para la diversidad de organismos descomponedores y
transformadores de sustratos en especial del suelo, el cual se realiza en su
mayora por la actividad de bacterias y hongos en especial, que le aportan al suelo
el aumento en la fertilidad debido a los distintos beneficios que este le aportan
como son los de sintetizar algunos minerales y asociarse a la planta para que
pueda ser absorbido y aprovechado.
Alternativas para causar el mnimo impacto y conservar propiedades
fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos:
Prcticas Agrcolas que favorecen la densidad y la actividad de los
Microorganismos en el suelo.
Los tratamientos de suelo con las buenas prcticas agrcolas aplicadas son el
laboreo tradicional, realizado segn curvas de nivel, no laboreo total en toda su
superficie y cubierta vegetal de cebada, evitando el arrastre de la superficie del
suelo.
En las parcelas cubiertas de materia orgnica se ha evaluado la cobertura del
suelo que influye en la proteccin y la permaneca de la microbiologa en el suelo.
La cobertura de los rboles ayuda la incorporacin de la materia orgnica,
retencin de humedad y por lo consiguiente constituye la permanencia de los
microorganismos en el suelo mediante la
medicin de los dimetros
perpendiculares Los biofertilizante, son sper abonos lquidos con mucha energa
equilibrada y en armona mineral,
Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, incorporando
microorganismos, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales,
al mismo tiempo
sirven para estimular la proteccin de los cultivos contra el
ataque de insectos y enfermedades. Por otro lado, sirven para sustituir los
fertilizantes qumicos altamente solubles de la industria los cuales son a muy altos
costos.
Tcnicas
que
favorecen
la
densidad
Microorganismos en el suelo en la
la
actividad
de
los
proteccin y la conservacin del
mismo mediante las buenas prcticas agrcolas.
Surcos siguiendo curvas a nivel
Parcelas
Cultivos con cobertura arbrea
Zanjas de infiltracin o drenajes
Manejo del riego
Implantacin de biofertilizantes naturales
Implantacin de abonos material orgnico
Prcticas de conservacin
Educar a la poblacin para erradicar tres formas inadecuadas.
Entre estas prcticas est el problema de las quemas que es muy comn en la
mayora de productores como son:
La quema de residuos vegetales o rastrojos los cuales si hacen el proceso de
descomposicin contribuyen al aumento de la incorporacin de nutrientes que
favorecen la fertilidad del suelo.
La quema de las laderas o bosques cercanos a las cuencas hdricas lo cual
ocasiona el deterioro del agua, contaminacin ambiental.
Otra prctica inadecuada es el uso desordenado de tierras no aptas para la
agricultura y la ganadera que no que hacen es aumentar las deforestaciones, la
tala de rboles y la quema de montaas ocasionado deterioro en las cuencas de
aguas.
Mantener la cobertura vegetal: como en los bosques, pastos o matorrales la
cual minimiza la erosin por causa elica o hdrica debido a la distribucin
homognea de los vegetales por los suelos aportando una mayor fertilidad
para el uso del suelo en la produccin.
Reforestar la ladera empinadas y las orillas de los ros: implementando
esta prctica se conservara la bitica del suelo y aumentara en altas
proporciones de los organismos.
Combinar las actividades agrcolas pecuarias y forestales: la interaccin
de estas prcticas contribuye en gran parte a la alta conservacin del suelo sin
ocasionarle degradacin por causa de problemas ambientales o humanos ya
que el buen manejo e interaccin mejorara el suelo.
Integracin de materia orgnica al suelo: esta es una de las ms eficientes
de conservacin en el suelo con el fin de aumentar la vida til y frtil del suelo
ya que es como un alimento natural que le aporta infinidad de beneficios para
su crecimiento.
Fertilizar el suelo adecuadamente: est practica se realiza con el fin sustituir
nutrientes extrados por los cultivos en su proceso de cosecha y restituirlos al
suelo pero con un buen manejo sin hacerle uso exagerado que ocasione el
entoxicamiento de los suelos.
Conservacin de los organismos del suelo: contribuye al equilibrio de los
organismos benficos es esencial para la conservacin del suelo.
Tabla 1 resumen que evidencie la importancia de los microorganismos en
cada una de las alternativas planteadas.
Alternativas
Importancia de los microorganismos
planteadas
Surcos siguiendo
Se evita problemas erosivos, haciendo que se mantenga la capa vegetal
curvas a nivel
y la supervivencia de los microorganismos, disponibilidad del suelo para
los cultivos planteados.
Cubiertas de materia orgnica se ha evaluado la cobertura del suelo que
Parcelas
influye en la proteccin y la permaneca de la microbiologa en el suelo,
viable y agradable.
La cobertura de los rboles ayuda la incorporacin de la materia
Cultivos en cobertura orgnica, retencin de humedad y por lo consiguiente constituye
arbrea
la
permanencia de los microorganismos en el suelo mediante la medicin
de los dimetros perpendiculares
Evitan
encharcamientos reduciendo problemas de salinizacin en el
Zanjas de infiltracin suelo y dejando as disponible para que los microorganismos lo
o drenajes
conviertan en un suelo frtil, viable para transformacin de la biomasa.
Mayor trasformacin de la biomasa por los microorganismos, mayor
Manejo e riego
Implementacin
eficiencia para el suelo, as como para las plantas
de Nutre,
recuperar
reactivar
la
vida
del
suelo,
incorporando
biofertilizantes
microorganismos, fortalece la fertilidad de las plantas. Humos, Relacin
naturales
Carbono/Nitrgeno en el suelo
Implantacin de
Nutre,
abonos material
microorganismos, fortalecer la fertilidad de las plantas, Humus, Relacin
orgnico
Carbono/Nitrgeno en el suelo
recuperar
reactivar
la
vida
del
suelo,
incorporando
Educar a la poblacin
para erradicar tres
formas inadecuadas
Mantener la cobertura
vegetal
Reforestar la ladera
empinadas y las orillas
de los ros
Combinar las
actividades agrcolas
pecuarias y forestales
Integracin de materia
orgnica al suelo
Abonar el suelo
adecuadamente:
Conservacin de los
organismos del suelo
Su importancia radica en que se van a cuidar y no se van a extinguir
por la causa de estas prcticas y estos organismos contribuyen a la
conservacin por medio de la compactacin del suelo.
Aumentan a la fertilidad del suelo, mejorando su fertilidad, porosidad y
compactacin.
Conservacin de distintas especies que mejorar el desarrollo de las
races de las distintas especies vegetales evitando la erosin y
deterioro del suelo con el amarre de sus races.
Son importantes por los distintos metabolismos que se realizan en cada
especie y la interaccin de organismos biodiversos con el fin de
minimizar un sin nmero de problemas qumicos ocurridos en el uso de
la produccin desorganizada y en cantidad.
Intervienen en el proceso de descomposicin e incorporacin de
nutrientes esenciales para el aumento de la fertilidad del suelo aporte
de nutrientes extrados por las plantaciones.
Es importante los organismos ya que van a distribuir mejor y ms
eficiente el aporte a las plantas evitando los excesos de qumicos y la
muerte de especies de organismos por el toxico.
Con esta prctica es la ms esencial ya que teniendo altas
comunidades de organismos en nuestro suelo se mejora muchas
actividades fsicas y qumicas que contribuyen saludablemente al suelo
y por ende a los productores.
2. CASO 4.
La Orinoquia Colombiana es sometida a la tala indiscriminada de bosques es
una actividad diaria seguida de la quema y siembra de productos ilcitos
deteriorando suelos y contaminndolos con los diferentes insumos, algunos
utilizados para el procesamiento de la pasta de alucingenos. Usted fue
contratado para recuperar 100 Ha de tierra en esta condicin, realice el plan
de accin a seguir y sustente cada actividad. (Suelos de orden Entisoles y
espodosoles).
Plan de accin a seguir para recuperar las 10 Ha de de suelo.
1 Por la complejidad del caso dado que se est planteando, se debe poner en
marcha primero que todo un plan mediante los programas que viene realizando la
UNAD
atreves los programas de semillas de investigacin, ingresando a la
comunidad para investigar cual es la problemtica hay presentada; l porque se
viene presentando esa inadecuada explotacin con cultivos ilcitos, cuales son las
razones que los ha llevado a tomar estas decisiones para realizar e implementar
esta clase de cultivos.
2 Presentar propuestas alternativas con proyectos productivos viables para
cambiar la irracionalidad de la manera de lo que se est cultivando y produciendo,
as como el planteamiento dentro del mismo proyecto programas de reforestacin.
3 Propuestas de organizacin y participacin comunitaria
4 Involucrar en este contexto de la problemtica a los entes territoriales, a las
entidades pblicas y privadas para que hagan parte de este proceso de
construccin, participacin y de construccin comunitaria para el progreso y
desarrollo social.
5 Una vez planteada la propuesta con alternativas viables y acogida por la
comunidad ante este panorama hay que entrar a evaluar los problemas tanto
ambiental, as como los problemas socioeconmicos en las comunidades. As
mismo planificar para dar una posible solucin.
6 Dado el planteamiento con la propuesta y el acogimiento comunitario, se
buscar involucrar en el proyecto uno de los programas que viene realizando el
Gobierno Nacional atreves del DPS, Departamento para la prosperidad social, que
busca en estos caso con esta problemtica dada, que las comunidades tengan
progreso social sostenible mediante alternativas viables, dejando atrs lo irracional
para minimizar los problemas que se vienen presentando con los cultivos ilcitos
en muchas regiones de nuestro pas, para convertirlas en regiones de progreso y
desarrollo social, conservando y protegiendo el medio ambiente y en especial el
suelo con su microbiologa.
Mediante este proceso ya realizado con los diferentes puntos planteados se cree
el momento propicio para entrar a realizar y valuar los problemas acusados al
medio ambiente y al suelo. Proceso, recuperar el suelo mediante la planificacin
con actividades de prcticas viables y adecuadas de manejo.
Ejecucin del
proyecto, minimizar los riesgos en zonas o sectores vulnerables, que se eviten
afectar los recursos naturales mediante los crmenes ecolgicos.
7. Plan de accin a seguir
Teniendo en cuenta que estos suelos son de muy bajas proporciones y beneficios
de produccin agrcola y forestal debido a los bajos ndices de materia orgnica y
escases de algunos nutrientes esenciales para la produccin, con un ph acido,
suelos jvenes y productos de rocas o minerales.
Con esta informacin se propone realizar.
Planear las actividades a realizar: esto con el fin de llevar un diagrama de
procesos que al final nos darn como resultado un suelo recuperado y acto
para la produccin agrcola o forestal.
Identificacin de la zona: con el fin de proporcionar mayor informacin
relevante para el xito del proyecto.
Identificacin de las necesidades a las que estn sometidos los productores
que han llevado al deterioro de estas reas esto con el fin de tener las razones
que han llevado a esto.
Incorporar a las distintas entidades gubernamentales y no gubernamentales a
cargo de la parte agrcola, pecuaria y ambiental de la regin ya que en ellos
puede estar la base de solucin del problema y la interaccin con estas
entidades y los productores conllevara a erradicar el problema de raz y a evitar
la contaminacin y deterioro de ms hectreas.
Propuesta a seguir: esta es la idea a la cual nos dirigiremos para la solucin
del problema la cual se tendr en la reforestacin de especies vegetales
nativas.
Concientizacin de las personas de la regin: por medio de esta propuesta se
lleva a cabo para presentarle a los productores los daos que estn realizando
y los causales de sus malas prcticas a corto y largo plazo, con esto tambin
se incorpora una serie de herramientas para implementarlas por parte de los
productores para el uso de sus cultivos sin causar tanto dao ambiental.
Etapa de descanso: con el fin de recuperar las especies biticas que hay
presentes en el terreno con esta prctica tambin estn los que estn
enrrastrojados, lotes para mejorar sus condiciones fisicoqumicas.
Incorporacin de materia orgnica al suelo: con esta actividad se trata de
aportar una serie de nutrientes al suelo para su fertilidad y aumento de las
especies de organismos que brindaran una serie de beneficios que tendrn
como resultado un suelo en unas condiciones adecuadas fsicas y minimizado
su deterioro.
Introduccin de microorganismos: esta es la prctica ms importante ya que al
incorporar una serie de especies de microorganismos a estos suelos
proporciona mayor rendimiento de sus actividades metablicas para el
beneficio de los procesos de interaccin qumica que se da en el suelo.
Con la implementacin de estas prcticas en los suelos van a proporcionar ndices
de deforestaciones bajos en las regiones de mayor problemticas del pas, con el
uso de las buenas prcticas agrcolas e incorporacin de organismos benficos al
suelo se ver reflejado el xito de conservacin de suelos con altos problemas
fisicoqumicos, biolgicos y ambientales del pas.
Con el programa de reforestacin implantacin de proteccin y conservacin se
entra en el proceso de recuperar la estabilidad y la fertivilidad viable y estable
del suelo con (orden Entisoles y Suelos espodosoles). Dado a que sus
ordenes son de estas caractersticas:
(Suelo orden Entisoles)
Suelos con minerales de formacin reciente que tienen poca o ninguna evidencia
de desarrollo de horizontes genticos, la mayora no poseen el horizonte
superficial con algn nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra tiene colores
claros (epipedn crico) u oscuros (epipedn mbrico), la profundidad vara de
profundos a muy superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del
suelo es alta a baja, en algunos suelos las inundaciones son frecuentes y
prolongadas durante la estacin lluviosa.
En la clasificacin del Soil Taxonomy, un Entisol se define como los suelos que
no muestran ningn desarrollo definido de perfiles. Un Entisol no tiene "horizontes
diagnsticos", y la mayora son bsicamente su material parental regoltico
inalterado.
Un perfil modal entislico de la provincia de Santiago del Estero es del tipo perfil
A-AC-C definido como Torriorthent tpico (franco grueso, mezclado, calcreo.
(Suelos espodosoles).
Con horizonte espdico
Drenaje algo deficiente
Baja fertivilidad, elevada aridez
Frtil tpico. Capa de hojarasca sobre el suelo
ORTHODS: espodosoles mas tpicos
Suelos con horizonte espdico
Drenajes algo deficientes
Baja fertilidad - elevada aridez
Perfil tpico: capa de hojarasca sobre el suelo ORTHODS: espodosoles ms
tpicos es decir con
Acumulacin de materia orgnica iluvial, xidos de hierro y de aluminio.
Color brillante (croma elevado)
Formados sobre materiales arenosos, sufren de fuerte lavado cido
Suelen reservarse para vegetacin forestal Produccin pastos o heno y algunas
zonas llegan a cultivarse (segn L.M. Thompson & F.R. Troeh 2002)
USOS
MANEJO
Uso agrcola gestin cuidadosa y fertilizacin adecuada
Aplicacin de encalados y fertilizantes
Horizontes caractersticos espodosoles. Perfil de un espodosol SUBORDEN/gran
grupo
Basados en: Exceso de humedad:
AQUODS Tropaquods: tpicos Duraquods: con capa dura Alto contenido de hierro:
FERRODS Elevada riqueza en humus: HUMODS Tropohumods: tpicos
Conclusiones.
Esta materia de microbiologa de suelos nos brinda para nosotros como
profesionales una serie de herramientas a utilizar en los distintos casos ocurridos
en el transcurso de nuestra vida como profesionales para encontrar el beneficio y
satisfacer la necesidad de cada regin en donde nos encontremos.
La incorporacin de estas tcnicas de uso de microorganismos en los distintos
sectores agrcolas, pecuarios, forestales nos van a contribuir para el apoyo de una
agricultura ms limpia y menos contaminante para el ser humano y las especies
vidas del mundo ya que todas se vern afectadas por los malos usos que le
demos a los recurso que tenemos por ello debemos de aportar lo mejor de cada
uno como profesional para el desarrollo de las distintas regiones y del pas en
general.
Importancia de la microbiologa del suelo resulta esencial para comprender la
agronoma y la ciencia ambiental. En beneficio la descomposicin y rodeados de
grandes cantidades de materia orgnica prcticamente todo lo que se
incursionara para realizar seria influido por los microorganismos y su actividad en
la tierra para la produccin de una agricultura viable, sustentable, limpia, sana y
saludable.
BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net
Conservacin de suelos 13 de octubre de 2011
Modulo:
http://66.165.175.206/campus14_20142/file.php/224/Modulo_MICROBIOLOGIA_DEL_SUELO_303019.pdf
Microbiologa de suelos- SONIA ESPERANZA AGUIRE _F, Ing, Agrnoma, magister en
ciencia agrarias. _ NELSON VIRGILIO PIRANEQUE _G, ING Agronomo candidato a
Doctor en ciencias Agrarias.
-DAVILA ZURITA, MM. (1990). Las prcticas agrcolas y el medio ambiente. H.D. n
9/90.MAPA.
-AUTZ D., HYPERVARIABILITY OF SIMPLESEQUENCES AS A GENERAL SOURCE FOR
POLYMORPHIC DNA MARKERS.Nucleic AcidsResearch 17, 6463-6471. 1989