0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas18 páginas

Los Moriscos en Las Relaciones Topográficas de Felipe II

La no integración de los moriscos en la sociedad y la cultura española fracasó con los Reyes Católicos y Carlos I; Felipe II reprodujo las Ordenanzas de sus antecesores (1567), y surgió el levantamiento del reino de Granada refugiándose en las abruptas Alpujarras. Renegaron de los pocos elementos culturales aceptados y eligieron como monarca a Fernando de Válor (Aben Humeya). Derrotados por don Juan de Austria (1571) fueron dispersados por pueblos de La Mancha y Extremadura. Pocos años después se redactan las Relaciones y en algunos pueblos se recoge la presencia de moriscos recién llegados.

Cargado por

fcambro13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas18 páginas

Los Moriscos en Las Relaciones Topográficas de Felipe II

La no integración de los moriscos en la sociedad y la cultura española fracasó con los Reyes Católicos y Carlos I; Felipe II reprodujo las Ordenanzas de sus antecesores (1567), y surgió el levantamiento del reino de Granada refugiándose en las abruptas Alpujarras. Renegaron de los pocos elementos culturales aceptados y eligieron como monarca a Fernando de Válor (Aben Humeya). Derrotados por don Juan de Austria (1571) fueron dispersados por pueblos de La Mancha y Extremadura. Pocos años después se redactan las Relaciones y en algunos pueblos se recoge la presencia de moriscos recién llegados.

Cargado por

fcambro13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Anuario Jurdico y Econmico Escurialense, XLIII (2010) 413-430 / ISSN: 1133-3677

Los moriscos en las Relaciones


Topogrficas de Felipe II
F. Javier CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA
Real Centro Universitario
Escorial-Mara Cristina
San Lorenzo del Escorial
Resumen: La no integracin de los moriscos en la sociedad y la cultura
espaola fracas con los Reyes Catlicos y Carlos I; Felipe II reprodujo las
Ordenanzas de sus antecesores (1567), y surgi el levantamiento del reino de
Granada refugindose en las abruptas Alpujarras. Renegaron de los pocos
elementos culturales aceptados y eligieron como monarca a Fernando de Vlor
(Aben Humeya). Derrotados por don Juan de Austria (1571) fueron dispersados
por pueblos de La Mancha y Extremadura. Pocos aos despus se redactan
las Relaciones y en algunos pueblos se recoge la presencia de moriscos recin
llegados.
Abstract: The lack of integration of moriscos into the Spanish society
remained the same during the reign of the Catholic Monarchs and Charles I.
Philip II promoted the Ordenanzas of his predecessors (1567); soon afterwards,
there was an insurrection in the kingdom of Granada run by the moriscos who
had sought refuge in the abrupt Alpujarras. They rejected some of the very few
accepted cultural elements and appointed Fernando de Vlor (Aben Humeya)
king. After being defeated by don Juan de Austria (1571) they were dispersed
throughout La Mancha and Extremadura. A few years later the Relaciones
were written and in some villages the presence of these recently arrived
moriscos starts being dated.
Palabras claves: Relaciones Topogrficas, Moriscos, Rebelin de las
Alpujarras, Felipe II, don Juan de Austria, Aben Humeya, Aben Abo.

Este trabajo se redact para la IX Reunin Cientfica de la Fundacin Espaola de Historia


Moderna (Seccin A, Ponencia 4), que tuvo lugar en Mlaga, los das 7 a 9 de junio de
2006. Lamentablemente treinta meses despus siguen sin aparecer las Actas, con el menoscabo que
sufrimos los investigadores al presentar estudios y reflexiones sobre temas histricos del momento.
De este modo la investigacin cientfica puede avanzar poco, a pesar de estar auspiciada por
importantes Instituciones Acadmicas.

414

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

Keywords: Topographic Relationships, Moriscos, Alpujarras Rebellion,


Philip II, don Juan de Austria, Aben Humeya, Aben Abo.
Sumario:
I.

Introduccin.

II. Los moriscos en las Relaciones.


III. Otras referencias a moriscos en las Relaciones.
IV. Emigracin de cristianos viejos al reino de Granada.
V. Bibliografa.

I. INTRODUCCIN
Se conoce con el nombre de Relaciones Topogrficas a un vasto plan
de recogida de informacin de los pueblos de Espaa proyectado por la
administracin de la Corona de Castilla en el reinado de Felipe II, para conocer
la realidad pasada y la situacin presente, como paso previo para elaborar
una historia basada en datos; autntico trabajo de campo que convierte a esta
obra en un proyecto pionero en su gnero entre los Estados nacionales de la
Europa moderna siglos antes de que se haga otro semejante, cuyos originales
se conservan en la Biblioteca Real del Monasterio del Escorial1.
La informacin contenida en las Relaciones Topogrficas es ingente en
volumen, variada en temas, rica en aspectos, sorprendente en matices, abundante
en datos... Se trata de una obra de VIII vols. y 4321 fols. en los que se recogen
las respuestas de 721 pueblos de la corona de Castilla: reino de Toledo (buena
parte), reino de Murcia (parte), reino de Jan (parte) y provincia de Extremadura
(parte). An sin analizar el contenido, estas cifras globales nos sugieren la
categora de estas fuentes, sin duda las ms importantes de la segunda mitad
del siglo XVI en Castilla la Nueva principalmente. Pensando en la proximidad
de la redaccin de los dos cuestionarios -tres aos- y el rea geogrfica uniforme
a la que se refieren los datos, tenemos que aadir, adems, el del valor intrnseco,
por la riqueza de informacin homognea que contienen.
En la obra de Felipe II encontramos datos sobre demografa, produccin,
comunicaciones, diezmos, hospitales...; se hacen pormenorizadas descripciones
sobre el sitio y calidad de la tierra, del subsuelo, del clima, de la flora y la fauna,
de los enclaves naturales y militares, de edificios notables, nmeros de casas
y materiales de construccin... Informan abundantemente de las instituciones, de
la jurisdiccin, de las autoridades, de las costumbres, de las justicias civiles y
religiosas; indican las divisiones administrativas, civiles y eclesisticas; citan
lo que producen, lo que les sobra, lo que necesitan; conocemos la ubicacin del
pueblo y su entorno; hablan de los moradores, y su situacin socioeconmica.
Relatan los sucesos llamativos y las cosas dignas de memoria; recuerdan las
1

Sig. mss. J.I.12 al J.I.18, y L.II.4. Existen unas copias del siglo XVIII de stos escurialenses
en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, mss. 9/3954 al 9/3960, y 9/5514.

416

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

catstrofes naturales y las desgracias sufridas; conocemos a las personas sealadas


en letras, armas o religin que han tenido; enumeran las fiestas, los votos y
las tradiciones del pueblo, con las circunstancias y motivos de su creacin, as
como las manifestaciones pblicas del culto religioso. La vida del pueblo, vista,
vivida y contada por la misma gente del pueblo. Estas caractersticas polivalentes
han hecho que sean conocidas y utilizadas por muchos investigadores2.
Nuestro trabajo consistir en hacer una recogida completa del numero de
la poblacin morisca, y las referencias a este grupo humano, que afirman tener
los pueblos del mbito geogrfico cuyas Relaciones se conservan. Creemos que
es importante esta fuente documental porque corresponde a los momentos en
que se est haciendo el trasvase de la poblacin del reino de Granada y puede
servir de complemento a otras y a los importantes estudios existentes relacionados
con el territorio de los pueblos de las Relaciones3.
II. LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES
Entre las preguntas a las que deban responder los informantes elegidos
responsablemente por las autoridades locales estaba la relacionada con la
poblacin, as formulada: n 39: Las casas y [Ms. nmero de] vecinos que
al presente en el dicho pueblo hubiese, y si ha tenido ms o menos antes de
ahora, y la causa por que se haya disminuido4. Se repite con el nmero 2
en el cuestionario de 1578.
2
CAMPOS, F. J., Las Relaciones Topogrficas de Felipe II: ndices, fuentes y bibliografa,
en Anuario Jurdico y Econmico Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 36 (2003) 439-574.
3
CARO BAROJA, J., Los moriscos del reino de Granada. Ensayo de Historia social,
Madrid 1957, 213-230; LAPEYRE, H., Gographie de lEspagne morisque, Pars 1959;
RUIZ MARTN, F., Movimientos demogrficos y econmicos en el Reino de Granada durante la
segunda mitad del siglo XVI, en Anuario de Historia Econmica y Social, Madrid 1968, pp.
127-183; GARCA ARENAL, M., Los moriscos de la regin de Cuenca segn los censos
establecidos por la inquisicin en 1589 y 1594, en Hispania (Madrid), 38 (1978) 151-199;
IDEM, inquisicin y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, Madrid 1978; VICENTE, B.,
La expulsin de los moriscos del Reino de Granada y su reparto en Castilla en Andaluca en
la Edad Moderna: economa y sociedad, Granada 1985, pp. 215-266; MAGN GARCA,
J.M., y SNCHEZ GONZLEZ, R., Moriscos granadinos en La Sagra de Toledo, 15701610, Toledo 1993; BARRIOS AGUILERA, M., El destino de los moriscos vencidos, en
Historia del Reino de Granada. II La poca morisca y la repoblacin (1502-1630), Granada
2000, pp. 583-607; DADSON, T.J., Cervantes y los moriscos de La Mancha, en MARTNEZ,
N. y GIL, R. (coord.), De Cervantes y el Islam. Actas del encuentro Cervantes, El Quijote: lo
moro, lo morisco y lo aljamiado. Sevilla 2006, pp. 135-150; DOMNGUEZ ORTIZ, A., Moriscos:
la mirada de un historiador, Granada 2009; CARRASCO, R., Deportados en nombre de Dios.
La expulsin de los moriscos: cuarto centenario de una ignominia, Barcelona 2009; MORENO
DAZ, F.J., Los moriscos de La Mancha. Sociedad, economa y modos de vida de una minora en
la Castilla moderna, Madrid 2009.
4
El texto del interrogatorio ha sido muy reproducido en trabajos sobre las Relaciones.

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

417

Para la informacin contenida en otras fuentes no son abundantes los


datos facilitados por las Relaciones. Aunque la carta con la que se adjuntaba
la instruccin y memoria no est datada, se hizo en El Pardo el 27-X-15755;
teniendo en cuenta que si se pone como fecha de la ejecucin de la orden de
expulsin de los moriscos granadinos para Castilla en el 1-XI-15706, significa
que a la hora de responder a los cuestionarios de las Relaciones estaban casi
recin llegados a los pueblos -cinco aos despus-, y as reflejan los informantes
que algunos de los nuevos moradores todava vivan de forma provisional,
como en Las Mesas (Cuenca): Vemos agora su casa [de un rico propietario
muerto hace aos] casi toda por el suelo, y en la que est por caer estn
avecindados y moran en ella los cristianos nuevos..., n 46.
Sorprende que tanto en la meticulosidad como el contenido y calidad de las
respuestas existentes en las Relaciones, en casi todos los temas, no sea nutrido el
nmero de respuestas en las que se hable de la presencia y nmero de vecinos
moriscos al hablar de la poblacin de los pueblos.
Vamos a recoger unas cuantas respuestas para ver el tratamiento que se le
da al tema:
- Tiene de presente doscientos vecinos los cuales parecen dos ms a menos
contados por el libro del registro de las alcabalas de la dicha villa... diez
son cristianos nuevos de los del reino de Granada que en l alojaron y
entraron, nms. 39 y 40 (Alhambra, Ciudad Real).
- Tiene esta villa mil casas y mil y trescientos vecinos; mil de cristianos
viejos y trescientos de moriscos, seis ms o menos, n 39 (Villanueva de
los Infantes, Ciudad Real)7.
- Este dicho lugar tiene al presente novecientos cincuenta vecinos con clrigos
y cristianos nuevos de los avecindados en l por orden de Su Majestad, de
los que vinieron del reino de Granada, n 39 (Getafe, Madrid).
5

Archivo General Simancas, Estado, leg. 157-103.


VINCENT, B., La expulsin de los moriscos, o.c., pp. 217-222.
7
Segn informa el gobernador del Campo de Montiel, el 13-II-1570, a Villanueva de los
Infantes haban llegado 293 moriscos. AGS, Cmara de Castilla, leg. 2162, f. 23. Aunque
exceda a nuestro cmputo temporal, recordamos que los bautizados en la parroquia de San
Andrs apstol de esta localidad como hijos de cristianos nuevos, son: 1581-1589, 48; 15901599, 108; 1600-1609, 169; enero de 1610, 4. En ese mismo perodo se bautizaron 13 hijos de
esclavos, cfr. CAMPOS, F. J., Demografa manchega. Aproximacin a la historia de Villanueva
de los Infantes a travs del estudio de su archivo eclesistico, en Anuario del Real Colegio de
Alfonso XII (San Lorenzo del Escorial), 1 (1982-1983) 189-190.
6

418

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

- Paresce por el padrn del alcabala que se reparti en esta villa este presente
ao de mil e quinientos y setenta y cinco que hay en ella cuatrocientos y
ochenta y ocho vecinos... y aliende de estos estn por orden de Su Magestad
entretenidos en esta villa hasta veinte y cinco casas de moriscos, n 39
(Borox, Toledo).
- Tiene quinientos e noventa e cuatro vecinos... estos vecinos son sin dos
moriscos que a esta villa se repartieron, n 39 (Quintanar de la Orden,
Toledo).
- Hay novecientos vecinos al presente, con los moriscos que de las Alpujarras
del reino de Granada se truxeron, n 39 (El Toboso, Toledo) 8.
En pocas ocasiones se hace alusin a la ocupacin de estas personas, pero
algn testimonio tenemos:
- Hay hombres ricos en esta villa con sus heredamientos de vias y olivas y
tratos de xabones y mercaderes y oficiales porque es un pueblo principal y
que tienen buenos comercios por donde ganan en el comer, y esto se entiende
sin los moriscos que estn repartidos en esta villa por Su Majestad, de los
cuales ni de su vecindad se hace poco caudal, n 42 (Torrijos, Toledo).
- Hay en esta villa un moro, hijo de Juan de Morata, que se dice Antonio, de
edad de quince aos, que su padre es hombre tratante, que ha sido obligado
a cortador en la carnicera, y el hijo nunca de manera alguna desde que
naci hasta hoy se ha podido acabar con el que tome dinero en las manos
de ningn gnero, de tal manera que si prueban por fuerza a metelle dineros
en las manos... le da angustia e pierde el habla... de manera que de ningn
modo se ha podido con l acabar tome ningn gnero de moneda, y si alguna
[vez?] ha menester comprar toma de casa de su padre otras cosas y las va a
dar en trueque de lo que quiere comprar, n 38 (Quintanar de la Orden,
Toledo).

Los testigos informan de la manufactura y calidad de sus tinajas de barro: Lo que en el


dicho pueblo se ha labrado y labra y hace mejor que en otro lugar de Espaa son tinajas para
tener vino, aceite y lo que ms quisieren echar en ellas, y de las hacer hay en el dicho pueblo
mucha pericia y ciencia; este trato va ya cesando por la falta de lea para las cocer, n 42.
Tambin Cervantes recuerda que cuando don Quijote estuvo en la casa del caballero del Verde
Gabn al ver tinajas en el patio reconoci que eran manufactura de la villa de su amada seora, cfr.
Don Quijote, II, 18.

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

419

Provincia de Ciudad Real


Pueblo

Jurisdiccin

Albaladejo
Alcubillas
Alhambra
Daimiel
Membrilla
Torrenueva
Villamanrique
Villanueva de los
Infantes
Total : 8

Orden Santiago
Orden Santiago
Orden Santiago
Orden Calatrava
Orden Santiago
Orden Santiago
Orden Santiago
Orden Santiago

N total
vecinos
3009
13010
20012
199714
1200
507
400
1300
6034

N de
Moriscos
Hay
Hay
10
120
200
59
30
300

N de
Evolucin de
hidalgos
la poblacin
no hay
aumenta
3
estancada11
8
disminuye13
15
63 casas
aumenta16
17 casas
estancada
5
aumenta
20 casas
no responden
40 casas
aumenta

719

156

Provincia de Cuenca17
Pueblo

Jurisdiccin

Hinojosos de la Orden Santiago


Orden
Real
Mesas, Las
9

N total
vecinos
160

N de
N de
Moriscos hidalgos
11
40 casas

230

Hay19

120

Evolucin de
la poblacin
disminuye18
aumenta21

Con viudas y menores y con los moriscos que viven en esta villa, que vinieron del reino
de Granada, n 39.
10
Entre menores y moriscos con los naturales, n 39.
11
Ha muchos aos que la dicha villa no ha crecido ni menguado de esta vecindad, n 39.
12
Los cuales parecen dos ms a menos contados por el libro del registro de las alcabalas
de la dicha villa, n 39.
13
La causa por qu se disminuyeron la dicha vecindad fue por ser el sitio de la dicha
villa tan spero y trabajoso para vivir en l y haber comunidad en los trminos y haberse ido a
vivir a los lugares comarcanos y llanos, donde se vive con menos trabajo y se goza del mismo
aprovechamiento que los que viven en la dicha villa, n 39.
14
Contando por empadronamiento del pueblo, n 39.
15
Es normal en las Relaciones identificar casas con vecinos o, en este caso, con
hidalgos en sentido de familias.
16
De cuarenta aos a esta parte no ha crecido, n 39.
17
M. Garca Arenal cita la poblacin global de los pueblos de Cuenca por Relaciones de
1570, sin hacer referencia a las localidades que afirmaban presencia de moriscos, cfr. Los
moriscos de la regin de Cuenca, o.c., pp. 191-193.
18
Por haberse poblado el lugar del Hinojoso del Marquesado, que es aldea de la villa de
Belmonte y es del duque de Escalona... y por ser la tierra y trmino de esta villa tan estrecho y
de tanta piedra que no se puede labrar la mayor parte del dicho trmino... cada da se van
pasando y pasan a vivir al dicho lugar por el buen tratamiento que el duque les hace, n 39.

420

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

Ucls
Villamayor de
Santiago
Total: 4

Orden Santiago
Orden Santiago

disminuye22
aumenta

500
56023

50
20

30
14/15 casas

1450

81

85 u 86

N total
vecinos
500

N de
Moriscos
40

N de
hidalgos
124

Evolucin de
la poblacin
aumenta

95025
220

Hay
hay

3226 casas
no hay

aumenta
aumenta27

520

hay

20

2190

40

53

Provincia de Madrid
Pueblo

Jurisdiccin

Arganda

Arzobisp
Toledo
Real
Real

Getafe
Torrejn de
Ardoz
Villarejo de
Salvans
Total: 4

19

Real

aumenta

Vemos agora su casa [de un rico propietario muerto hace aos] casi toda por el suelo,
y en la que est por caer estn avecindados y moran en ella los cristianos nuevos..., n 46
20
El cual no est aqu agora al presente ni tiene casa, ni via, ni tierra, n 40.
21
Desde su fundacin siempre se han ido aumentado y disminuyndose en haciendas,
n 40.
22
Si se ha despoblado es porque alrededor de l, a una y a dos leguas hay muchos
lugares que han crecido en vecindad y huelgan de estar all por amor de las labranzas, n 39.
23
Sin los clrigos, segn lo han averiguado por el libro del repartimiento de las alcabalas
de S. M., n 39.
24
Hay tan solamente un vecino que goza de la exencin e no pechar por ejecutoria que
tiene de Su Majestad por razn de tener trece hijos. n 40. La situacin de este vecino corresponde
a la de hidalgo de bragueta, que era la del hombre de origen villano y condicin civil llana
que por tener siete o ms hijos varones gozaba del privilegio de los nobles en cuanto a las
cargas fiscales.
25
Con clrigos, cristianos nuevos de los avecindados en l por orden de Su Majestad, de
los que vinieron del reino de Granada, y esto haciendo de dos viudas un vecino, n 39.
26
Explica la distribucin de la hidalgua de la villa para comprender la situacin femenina
y de los varones solteros: con mujeres viudas hijosdalgo y mujeres de hijosdalgo y doncellas
que tienen casa por si, y con dos mancebos que estn por casar, n 40. La hidalgua se adquiere y
transmite por lnea de varn, de tal forma, que el hijo de padre villano y madre noble, no era
hidalgo, sino villano, ya que la mujer sigue la condicin jurdica y social del marido, y el hijo,
la del padre. La mujer hidalga casada con un varn villano perda su cualidad hidalga. La hija
de padre hidalgo es hidalga aunque ella no pueda transmitir esa condicin a sus hijos; el hijo
de padre noble y madre villana era hidalgo, pero no noble; cfr. Fuero Viejo de Castilla, I, 5,
17, Partidas, II, 21, 3.
27
De cincuenta aos a esta parte se han multiplicado ms de cien vecinos, n 39.

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

421

Provincia de Toledo
Pueblo

Jurisdiccin

Ord. Calatrava
Real
Dos Barrios de Ocaa Orden Santiago
Real
Mascaraque
Quintanar de la Orden Orden Santiago
Orden Santiago
Toboso, El
Solariego35
Torrijos
Real
Totanes
Total: 8
Borox
Camarena

28

N total
vecinos
51328
43830
784
284 28931
596
900
75036
7837
4343 4349

N de
N de
Evolucin de
Moriscos hidalgos
la poblacin
25 casas29 17
aumenta
14 casas
2
no responden
44
4
no responden
8
632
aumenta
2
35 casas aumenta
Hay
133
aumenta34
Hay
15 17
estancada
2
No hay38 estancada
95
80 u 82

Paresce por el padrn del alcabala que se reparti en esta villa este presente ao...
Aliende algunas mujeres viudas, pocas, tan pobres que no tienen hacienda ninguna sobre que
se les reparta alcabala, ni otro pecho alguno, n 39.
29
Tambin queda recogida la presencia de moriscos segn las Relaciones, en MAGN, J.
M., y SNCHEZ GONZLEZ, R., Moriscos Granadinos, o.c., p.21.
30
No salen las cuentas cuando los informantes desglosan por grupos, y eso que afirman que se
ha hecho por cuenta: Se hallan al presente en este lugar trescientas y noventa y nueva casas, y
trescientos y setenta vecinos varones, y setenta viudas vecinas, y veinte y ocho casas de hurfanos
que andan alquiladas sus casas a vecinos del dicho lugar, y asimismo se hallan catorce casas de
moriscos, de los que Su Majestad mand repartir a este lugar Camarena de los del reino de
Granada, que por todos hay cuatrocientos y treinta y ocho vecinos, n 39.
31
Aunque afirma que hay cincuenta y cinco herederos esentos vecinos de Toledo, n 39,
ms adelante asegura que los cincuenta herederos vecinos de Toledo... viven y estn de
contino en este dicho lugar, n 40.
32
Hay cuatro caballeros y dos hijosdalgo, n 40. Caballero se deca o nombraba el hidalgo antiguo,
notoriamente noble y de lustre destacado, por antigedad o por mritos, ya propios, ya heredados.
33
Son todos labradores los vecinos del dicho pueblo, sino es el el doctor Zarco de
Morales, que goza de las libertades que gozan los hijosdalgo por ser graduado en el Colegio
de los espaoles de Bolonia en Italia, n 40. Una de las formas de acceder a la hidalgua era
estar en posesin del ttulo acadmico de Doctor por Salamanca o Alcal; por extensin
tambin se le concedera a este graduado bolos.
34
Hay personas hoy vivos que conocieron y vieron el pueblo cercado, y no habra hasta
doscientas casas, n 39; antes han dicho los informantes que de presente no est cercado,
hay rastros de que en tiempos pasados lo fue, porque hay parte de la cerca, y conocimos
mucha de ella hecha de tierra, y porque hay en l enteras dos torres de cal y canto, que estaban
en las puertas y salidas del pueblo, n 32.
35
Es del duque de Maqueda... Don Gutierre de Crdenas, comendador mayor de Len, y
doa Teresa Enrquez, su mujer, la compraron del cabo de la iglesia mayor de Toledo, n 7.
36
Poco ms o menos, dentro y fuera de los muros, sin los moriscos, n 39; tambin
confirman que est cercada parte de ella de tapiera de cantos gruesos las tapias de lo
antiguo, y otras partes de piedras y otras partes de tapiera con su hormign y rejas con su
homenaje en lo alto con algunas torres, y tiene cuatro puertas, n 32.
37
Y en estos entran ocho mujeres viudas e dos moriscos, n 39.
38
Los vecinos del dicho lugar todos son labradores e trabajadores todos e viven de sus
trabajos, n 40.

422

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

TOTAL GENERAL:
- N de pueblos estudiados: 24.
- Jurisdiccin:
- 15 pueblos pertenecen a las rdenes Militares.
- 7 pueblos pertenecen al rey.
- 1 pueblo pertenecen a seoro laico o de solariego.
- 1 pueblo pertenece al arzobispo de Toledo.
- N de vecinos: 14.017 14.022.
- N de moriscos: 935. En 8 pueblos afirman que hay sin decir nmero.
- N de hidalgos: 374 377, identificando n de casas y vecinos; en 3
pueblos no dicen nmero.
- Evolucin de la poblacin:
- En 14 pueblos aumenta.
- En 4 pueblos permanece estancada.
- En 3 pueblos disminuye.
- En 3 pueblos no responden.

III. OTRAS REFERENCIAS A MORISCOS EN LAS RELACIONES


Prcticamente no existen alusiones a los moriscos en las Relaciones;
tampoco hay alusiones a ellos en las respuestas existentes de tantos pueblos
y en las varias preguntas relacionadas con la poblacin. En dos Relaciones nos
hemos encontrado con la referencia a pueblos habitados por este grupo humano,
y son localidades prximas al reino de Valencia, y en un pueblo se habla de
un morisco como criado-esclavo, pero por la edad del mismo y su dedicacin
a este servicio parece que fue anterior a las consecuencias de la guerra de
Granada:

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

423

- Jorquera (Albacete): Esta villa est en el mojn del reino de Valencia,


cinco leguas, porque el trmino de esta villa de Xorquera amojona con los
trminos de las villas de Xarafuel y Zarra y Teresa, pueblos de cristianos
nuevos ques del conde de Oliva..., n 6.
- Villa de Ves (Albacete): ... caminando deste pueblo yendo a la parte del sol
saliente a tres leguas desta villa, hay dos lugares que se llaman Cofrentes y
Xalance, que son del seoro del conde de Oliva, y estn dentro del reino
de Valencia, y son lugares de moros de los nuevos convertidos, ambos el
uno con el otro sern como de setecientos o setecientos y cincuenta vecinos,
poco ms o menos..., n 52.
- Segura de la Sierra (Jan): ... tiene el concejo desta villa dos banderas que
entonces se tomaron [cuando la reconquista]... que son de lieno e labradas
a colores; estn muy viejas y rotas... tienen unas letras arbigas las cuales
en presencia del dicho seor gobernador y de Juan de Andrada, alcaide...,
declar Ramos, morisco criado del dicho alcaide su cautivo, ques de los
del reino de Granada, y es de ms de setenta aos al parecer.... n 51.
Tambin dejamos constancia de que existen tres pueblos donde creemos
que se hace referencia indirecta de los moriscos. Si los testigos hablan y hacen
mencin a los cristianos viejos en aquellos pueblos significa que vivan en
localidades con presencia de cristianos nuevos -como es el caso de El Toboso-,
o que no lejos de su lugar haba poblaciones con presencia de este grupo humano,
como es el caso de Campo de Criptana, aunque las Relaciones no indican que
haya moriscos en la villa. La mencin existente en otros pueblos a la categora
de cristiano viejo creemos que se hace como referencia de distincin social y
de garanta de la persona:
- El Toboso (Toledo): Hay otra [cofrada] que se dice del Corpus Christi, y
es la ms antigua, y de cristiano viejos..., n 54.
- Campo de Criptana (Ciudad Real): Una hermandad hay en esta villa de
treinta hombres de a caballo, cristianos viejos e hidalgos, que todos tienen
caballos y lanzas y adargas y hacen resea el da de seor Santiago y de
Nuestra Seora de Agosto, con msica y trompetas y atabales y msica de
chirimas, n 38.
- Navas de Estena (Ciudad Real): Las autoridades eligieron como relatores
del cuestionario a Juan Snchez de Teresa y a Juan Gutirrez, alcalde, porque
eran hombres antiguos y solariegos y que no eran de casta de moros ni de

424

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

judos ni de los nuevamente convertidos, porque todo el pueblo y vecinos


de l los conocan... los tenan por cristianos viejos y de solar conocido...,
prembulo.
- Siles (Jan): En la dicha villa hay muchas personas muy honradas e doctas e
gente principal e cristianos viejos, los cuales descienden de personas que en
los tiempos pasados hicieron fechos nobles en servicio de Dios nuestro
Seor e de su Majestad e reyes antepasados e desta dicha Orden de Santiago...,
n 57.

IV. EMIGRACIN DE CRISTIANOS VIEJOS AL REINO DE


GRANADA
Otra informacin curiosa que facilitan las Relaciones Topogrficas es la
de un movimiento poblacional inverso, es decir, la emigracin de cristianos
viejos al territorio del reino de Granada al tiempo que de all salan los moriscos,
causando en todas esas villas un descenso general de la poblacin.
Segn explican ellos mismos, y de forma bastante clara, es que los motivos
de abandonar algunos vecinos los pueblos estuvo motivado por las molestias
personales y los daos econmicos que les causaron las milicias que pasaban
por esos lugares camino del foco rebelde granadino; adems, las malas cosechas
intermitentes y la situacin habitual de pobreza de muchas familias les empuj
definitivamente a buscar una situacin para intentar mejorar sus vidas. De forma
resumida tomamos las diversas explicaciones con sus propias palabras:
Provincia de Albacete
- ... se han ido al reino de Granada la cantidad de vecinos que faltan, y por
razn que los soldados han tomado por vereda esta villa por ser pequea, e
la han fatigado e fatigan con muchas molestias e vexaciones, n 2 (Carceln).
Tena 130 vecinos.
- ... antes se han disminuido que acrecentado porque muchos se han ido a
bibir al reino de Granada y a otras partes, n 2 (Lietor). Tena 300 vec.
- Los aos atrs, antes de la guerra de los moros del reino de Granada,
dentro de esta villa y su aldea que tiene por Casas de Ves, como doscientos y

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

425

cincuenta vecinos... y por el presente saben y tienen entendido... habr como


doscientos vecinos... y luego sucedieron por esta tierra estriles y flacos
aos de piedras secas y langosta... y por esta razn se salieron desta villa
muchos vecinos con sus mujeres e hijos y casas al reino de Valencia, otros
muchos a ser nuevos pobladores del dicho reino de Granada, n 39 (Villa
de Ves). Tena 250 vec.
- ... se ha disminuido las haciendas a causa que desde la guerra de Granada
y levantamiento de los moros del reino de Granada se han alojado en esta
villa treinta mil hombres, poco ms o menos, por ser paso de los de Aragn e
Valencia y Cuenca y Mancha para el reino de Granada, n 2 (Villapalacios).
Tena 320 vec.

Provincia de Alicante
- ... del padrn del ao pasado al padrn de presente ao parece se han
disminuido de aqu a cuarenta o cincuenta casas... por deudas, por deber e
no tener de que pagar se han ido al reino de Valencias, e algunos otros vecinos
se han ido con sus mujeres e hijos a la poblacin de las Alpujarras e sierras
del reino de Granada..., n 39 (Villena). Tena 700 vecinos.

Provincia de Ciudad Real


- ... y tambin desde la guerra de Granada [que] murieron en ella muchas
personas de esta villa; por esto se han ido a poblar y avecindar a las
Alpujarras y reino de Granada, y por estas causas no hay mas de los dichos
ochenta o noventa vecinos, n 22 (Puebla del Prncipe).
- ... la causa que desde la guerra de Granada qued muy castada y muy
pobre, y lo otro, de hacer las labores. Como es tierra muy montosa y han
de rozar lo que hubieren de sembrar..., n 39 (Saceruela). Tena 200 vec.
- ... el dicho concejo respeto de no tener propios suyos ms de los dichos y
ofrecrsele muchas necesidades de pleitos y gastos que ha tenido hasta agora
acerca del pasaje de la gente de guerra y moriscos del reino de Granada
despus del levantamiento de ella, n 45 (Viso del Marqus). Tena 500
vec.

426

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

Provincia de Cuenca
- ... la causa de se haber despoblado y venido a menos ha sido la guerra de
Granada, a donde murieron muchos, y otros vecinos se han ido a poblar a
las Alpujarras y a otras partes de causa de ser la tierra estrecha..., n 39
(Quintanar del Rey). Tena 400 vec.
- ... la causa de haberse desminuido ha sido las guerras del reino de Granada
de los aos pasados y los trabajos de langostas y piedras, que ha sido todo
causa de se haber ido muchos vecinos a vivir a otras partes, n 39 (San
Clemente). Tena 1200 1300 vec.
Provincia de Jan
- ... y la causa de haber disminuido la vecindad es de que como esta villa
est tan en el paso del reino de Granada, en el tiempo de la guerra del dicho
reino fue tan gastada de los soldados que hartas personas se han ido a vivir
a otros pueblos por los malos tratos que reciban, n 39 (Gnave). Tena
260 vec.
- ... antes que agora haba ms nmero [de vecinos] y los que faltan se han
ido a la poblacin del reino de Granada, n 39 (Santiago de la Espada =
Puebla de Santiago). Tena 100 vecinos.
Provincia de Murcia
- ... y la causa porque se han disminuido fue y es haber ido a la conquista
de la rebelin de los moros del reino de Granada, y porque despus de la
reduccin de l se han ido a vivir algunos de los dichos vecinos con sus
mujeres e hijos y casas movidas al dicho reino de Granada, n 39 ( Yecla).
Tena 600 vec.
Indirectamente nos encontramos con dos pueblos donde -quizs conocedores
de la presencia de moriscos en villas no lejanas- aseguran la cualidad de los
vecinos suyos:
- En Valenzuela de Calatrava (Ciudad Real), aseguran que: todos los vecinos
de esta villa son labradores cristianos viejos, que no hay hidalgos ningunos
en l, n 40.
- En Marchamalo (Guadalajara), tambin afirman en el mismo sentido, que
el pueblo es muy antiguo, y no es nuevo, sino de cristianos viejos, n 2.

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

427

V. BIBLIOGRAFA
Transcripciones
- ALVAR EZQUERRA, A., Relaciones Topogrficas de Felipe II. Madrid,
Madrid 1993, 3 ts., + 1 folleto de apndices y mapas39.
- CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA, F. J., Los Pueblos de Ciudad
Real en las Relaciones Topogrficas de Felipe II, San Lorenzo del Escorial
2004, 2 ts.40; 2 ed., Ciudad Real 2009, 2 vols.41
- CEBRIN ABELLN, A., y CANO VALERO, J., Relaciones Topogrficas
de los pueblos del Reino de Murcia. Estudio y transcripcin. Murcia 199242.
- GARCA LPEZ, J. C., "Relaciones Topogrficas de Espaa. Relaciones de
pueblos que pertenecen hoy a la provincia de Guadalajara", en Memorial
Histrico Espaol (Madrid), 41 y 42, 1903; 43, 190543. Reedicin en CD Rom,
Guadalajara 2001, ed. de A. Ortiz, con introduccin y comentarios.
- GARCA LPEZ, J. C., y PEREZ VILLAMAIL, M., "Relaciones Topogrficas
de Espaa. Relaciones de pueblos de Espaa que pertenecen hoy a la provincia
de Guadalajara", en Memorial Histrico Espaol (Madrid), 45, 191244. Reedicin
en CD Rom, Guadalajara 2001, ed. de A. Ortiz, con introduccin y comentarios;
nueva edicin, Guadalajara 2003, en la que se incluye el texto de diecisiete nuevas
Relaciones.
39
Nueva transcripcin de las Relaciones de los pueblos de la provincia de Madrid (2 ts.), con
un buen estudio introductorio flojo en bibliografa, ms un pequeo apndice con los interrogatorios
de 1575 y 1578 tomados del catlogo del P. Migulez y 4 mapas plegados.
40
Nueva y completa transcripcin de las Relaciones de los pueblos de la provincia de
Ciudad Real, con un amplio estudio introductorio y bibliografa ceida a los estudios de las Relaciones
de esos pueblos, y un apndice grfico.
41
Se presenta con una amplia, documentada y actualizada bibliografa, vol. I, pp. CLXXVCCXXX..
42
Aunque habla de estudio, se limita a una breve y pobre introduccin, pp. 9-28, cuya mayor
parte ocupan los textos de los interrogatorios de Pez de Castro y los de 1575 y 1578. Ignorando
la bibliografa sobre el tema y citando obras buenas pero muy antiguas. Teniendo en cuenta que es
una obra que incluye Relaciones ya transcritas y publicadas, su mrito se reduce a los ndices
onomstico, temtico y topogrfico que cierran la obra, pp. 403-468. La transcripcin presenta
errores de lectura, y en el prlogo se confunde a J. Pez de Castro y Juan de Ovando, con Prez de
Castro y Juan de Ovanedo.
43
Transcripcin hecha sobre los mss. de la Real Academia de la Historia, con aumentos y
notas aclaratorias. Cfr. CAMPOS, F. J., La Mentalidad, o.c., pp. 14-18 y 23-24.
44
Transcripcin hecha sobre los mss. de la Real Academia de la Historia. Este cuarto volumen
se public -ya muerto J. C. Garca Lpez- con los materiales preparados por el difunto, completados y
organizados por J. Prez Villamil.

428

F. JAVIER CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA

- ORTEGA RUBIO, J., Relaciones Topogrficas de los Pueblos de Espaa.


Lo ms interesante de ellos. Madrid 191845.
- PREZ VILLAMIL, M., "Relaciones Topogrficas de Espaa. Guadalajara y
pueblos de su provincia", en Memorial Histrico Espaol (Madrid), 46, 1914;
47, 1915.
- VILLEGAS DAZ, L. R., y GARCA SERRANO, R., "Relacin de los pueblos
de Jan ordenadas por Felipe II", en Boletn del Instituto de Estudios Giennenses
(Jan), 22, n 88-89, 1976, 9-30246.
- VIAS, C., y PAZ, R., Relaciones histrico-geogrfico-estadsticas de los
pueblos de Espaa hechas por iniciativa de Felipe II. Madrid, Madrid
1949. Toledo, Madrid 1951 y 1963, 3 t. Ciudad Real, Madrid 197147.
- ZARCO, J., Relaciones de Pueblos del Obispado de Cuenca hechas por
orden de Felipe II, Cuenca 1929, 2 t.. Nueva edicin, Cuenca 1983, 1 t.48.
Estudios generales
- ALVAR EZQUERRA, A., Estudio introductorio a las Relaciones Topogrficas
de Felipe II. Madrid, Madrid 1993, t. I49.
- CABALLERO, F., ["Las Relaciones Topogrficas de Espaa"]. Discursos
ledos ante la Real Academia de la Historia en la recepcin pblica del
Excmo. Sr. D. ----, Madrid 1866.
45

"Teniendo presente las Relaciones originales de la Biblioteca Escurialense, las copias de la


Real Academia de la Historia, las publicadas por los seores Catalina y Villamil y las que dar a
conocer el Sr. Conde de Cedillo..., todo ello, no sin la ayuda del Censo de la poblacin de Espaa,
hecho por el Instituto Geogrfico y Estadstico, he podido escribir este libro", pp. 7-8.
46
Incluye una pequea introduccin y los interrogatorios de 1575 y 1578.
47
Superadas las transcripciones de Madrid y Ciudad Real por las ediciones de A. Alvar y
J. Campos para los pueblos de esas provincias.
48
Se publican conforme a los originales de la Biblioteca del Escorial, con introduccin, notas,
apndices e ndices del P. Zarco. Nueva edicin presentada por Dimas Prez Ramrez, Archivero
diocesano de Cuenca. "Las caractersticas de la presente edicin habrn de ser las siguientes: 1) Se
conserva ntegro el texto de las Relaciones segn la transcripcin que hizo de los originales el P.
Zarco. As tena que ser, puesto que reproducir estos documentos preciosos para la historia de
Cuenca era el objetivo principal de la nueva edicin... 2) Ha parecido conveniente, respetando la
edicin de Zarco, incluir en sta obra todas las Relaciones o pueblos cuyas relaciones figuran en
aquella, teniendo en cuenta la extensin del obispado de Cuenca por entonces, 1927, aunque hoy
algunos de esos lugares no pertenezcan a esta dicesis", pp. 8-9.
49
Corresponde al tomo primero de la transcripcin de las Relaciones de la provincia de
Madrid, edicin de 1993, 3 vols. Cfr. apartado 7.2.1.

LOS MORISCOS EN LAS RELACIONES TOPOGRFICAS DE FELIPE II

429

- CABO ALONSO, A., "Fuentes para la Geografa Agraria de Espaa", en


Estudios Geogrficos (Madrid), n 82 , 1961, 223-249.
- CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA, F. J., La Mentalidad en Castilla
la Nueva en el siglo XVI. Religin Economa y Sociedad, segn las "Relaciones
Topogrficas" de Felipe II. San Lorenzo del Escorial 1986.
- CAMPOS Y FERNNDEZ DE SEVILLA, F. J., Las Relaciones Topogrficas
de Felipe II: ndices, fuentes y bibliografa, en Anuario Jurdico y Econmico
Escurialense (San Lorenzo del Escorial), 36, 2003, 439-574; tambin se
puede consultar en internet (formato pdf): www.rcumariacristina.com (Centro
Universitario>Investigacin).
- CHRISTIAN, W. A., Jr., Religiosidad local en la Espaa de Felipe II,
Madrid 199150.
- MIGULEZ, M., "Relaciones Histrico-Geogrficas de los Pueblos de
Espaa", en Catlogo de los Cdices Espaoles de la Biblioteca del Escorial.
I. Relaciones Histricas, Madrid 1917, 251-33251.
- MORENO DAZ, F.J., Los moriscos de La Mancha. Sociedad, economa y
modos de vida de una minora en la Castilla moderna, Madrid 200952.
- SALOMN, N., La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Barcelona
197353.
- ZARCO, J., Catlogo de los Manuscritos Castellanos de la Real Biblioteca
de El Escorial, Madrid 1926, t. II, 66- 84 y 24354.
50

Local Religion in sixteenth-Century Spain. Princeton 1981. Nuestras objeciones a su


mtodo y resultados, en La Mentalidad, o.c., pp. 34-37. En esta obra responde a las objeciones,
aceptando unas y rechazando otras; a su vez, nos acusa de algunos fallos, que an no hemos
tenido tiempo de cotejar.
51
Abarca una breve historia de las Relaciones, los interrogatorios e ndices de los volmenes
y general alfabtico de todos los pueblos, con algunas notas. Anteriormente fue publicado en la
revista La Ciudad de Dios (San Lorenzo del Escorial), 99, 1914, 262-271, 421-431; 100, 1915,
463-473; 101, 1915, 33-42, 103-114, 193-199, 272-288; 140, 1925, 17-28.
52
Aunque es una magnfica obra, ignora las Relaciones Topogrficas, que, aunque no
sean unas fuentes fundamentales para el tema de los moriscos, sin embargo, por estar hechas
en los aos claves de su expulsin y llegada a La Mancha, tienen notable importancia.
53
La campagne de Nouvelle Castille la fin du XVIe sicle d'aprs les "Relaciones topogrficas",
Pars 1964. Nuestras objeciones a su mtodo y resultados, en La Mentalidad, o.c., pp. 30-34.
54
Es una descripcin externa de los cdices, como corresponde a una catalogacin, y
enumeracin de cada uno de los pueblos contenidos en los diferentes volmenes, con una muy
breve bibliografa de los que hasta entonces haba estudiado los manuscritos escurialenses.

También podría gustarte