El barrio obrero conocido como Villa 21-24
Zavaleta:
Una historia de dificultades, luchas y conquistas
Autores: Vanesa Castaeda, Norma Fernandez,
Zunilda Garcete Gamarra, Juan Carlos Rigano,
Gastn Mesa, Nancy Schowierski, Julio Gonzalez,
Carmen
Gimenez
Maidana,
Paula
Gimenez
Maidana, Mirta Len Aquino, Pablo Maguna,
Miguel Mio, Ruben Ruttia,
Macarena Caete
Gomez, Raquel Cuenca, Franciso Galarza, Maricel
Villagran, Mariana Vega, Cecilia Quiroga, Agustina
Mongelos, Yanela Burgos, Paola Daz, German
Montenegro, Carolina Garay, y la Prof. Gabriela
Alvarez.
INDICE
Introduccin5555555555555555555555
El barrio en sus inicios5555555555555555. 5
Primeras organizaciones55555555555555518
La dictadura de 19765555555555555555..26
La resistencia y sus logros55555555555555.50
Conclusiones5555555555555555555562
partir de su testimonio en el ciclo documental Nacionalidad
Villera1, All, este vecino, presentado como tapicero y
Introduccin
filsofo, relataba que la villa naci en 1952, por un incendio
El presente libro se inspira en la necesidad de vincular a la
escuela y al barrio en el que ella habita. Nos hemos propuesto
elaborar la historia del barrio del CENS N 75: la Villa 21-24 y
grande que hubo en La Boca. Adems, contaba que el
terreno formaba parte de los grandes esteros del Riachuelo.
La zona tena como polo de atraccin la proximidad con
el NHT Zavaleta. Pretendemos ir desde su nacimiento, entre
varias terminales de carga y descarga de ferrocarriles.
los aos 50 y 60, hasta la conformacin de las primeras
En los inicios, haba muy pocas casas, que fueron
organizaciones vecinales para luego entrar de lleno en la
construidas
memoria acerca del terrorismo de Estado y el legado de la
comenzaron a urbanizar la zona: [Vivo aqu] desde el ao
resistencia que existi en el barrio.
61. Me vine con mis hijos despus de que mi marido muri.
por
los
habitantes
del
barrio
quienes
En la provincia no se poda vivir, no haba trabajo+ En aquel
entonces haba slo 35 casas en este barrio. Eran ranchos
El barrio en sus inicios
hechos de lata, de cartn. No tenamos ni agua, ni luz (+).2
Hacia 1930 nacieron las primeras villas y asentamientos
Una entrevistada que vivi desde 1973 nos describa la
precarios
al
situacin de las casas y los servicios: Cuando llegamos al
estancamiento econmico en las regiones rurales y al
barrio las casas eran de chapa y madera y construimos la
desarrollo
de
nuestra de lo mismo. Hoy vivimos en la misma casa. No
importaciones, que gener demanda de mano de obra en las
haba agua potable. Slo dos canillas para todos los vecinos
metropolis. Pero esta demanda de mano de obra estaba
y tambin ya haba muchos habitantes.3 El barrio en sus
acompaada de un crecimiento econmico desigual, que
inicios no contaba con conexiones de agua potable, y
en
de
la
la
Capital
Federal.
industrializacin
Esto
por
se
debi
sustitucin
ocasionaba falta de alojamiento y bajos niveles salariales,
por lo que el acceso a una vivienda con seguridad en la
tenencia y acceso a servicios bsicos se vea dificultado.
Las primeras referencias de la conformacin de la Villa 21-24
en los aos 50 las encontramos en Rogelio del Puerto, a
Destacamos que este ciclo documental nos result un gran aporte como fuente
audiovisual. Nacionalidad Villera, Ciclo Documental producido por Stagnaro B.,
Zarza J, Ramos V., emitido por Canal Encuentro, Argentina, 2010.
2
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noem Charlier y Liliana Garulli
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, La dictadura (1976-1983),
Eudeba, Buenos Aires, 2011.
3
Entrevista a Silvia Salinas realizada en Octubre de 2012 por Carolina G., Carmen
G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
tampoco con luz elctrica, se utilizaban velas o sol de
Pern, lo que generaba mucho movimiento y demanda de
noche como lo llamaban muchos de sus habitantes.
trabajo. Estos galpones an se encuentran en el
En 1962 se realiz un censo que contabiliz un total de 344
sobre la calle Iriarte, en ellos viven personas, hay escuelas,
pobladores viviendo en la Villa 21-24. A medados de 1970 la
actividades culturales y contina el depsito de la AFIP.
poblacin
Al paisaje de los galpones, se le agrega una mezcla de
creci
enormemente,
llegando
ser
barrio
aproximadamente 12.000 habitantes.4
campo y ciudad7, los vecinos tenan sus animales sueltos
Los vecinos antiguos del barrio recuerdan la existencia de
(patos, chanchos, gallinas, etc.), sus huertas para la
tres galpones y algunas casas a su alrededor: Estoy en el
subsistencia y no haba grandes peligros en cuanto a la
barrio desde el 69 (+) cuando llegu terminaba la Avda.
seguridad, expresado en que las puertas parecan una
Iriarte 3400 en la calle Luna al 1800, se vea a lo lejos tres
tranquerita con gancho8.
galpones, (+) funcionaba el tren Perito Moreno con cargas,
En esos tiempos exista un lugar llamado La Usina, donde se
estaba la marmolera, Alegre Pavimento, entonces no haba
volcaba la basura, tambin era conocido como la quema,
cloacas, luz ni agua potable5
de all el nombre de quemeros a los simpatizantes de
Don Sanabria, que vivi en el barrio llamado Tierra Amarilla
Huracan. Alicia nos describi que: Por Av. Perito Moreno
desde 1973, nos relataba: Cuando llegu en aquel tiempo
pasaba un tren con vagones de carga que transportaba cal,
era todo baldo, no haba casas, vivamos en carpas haba
y se diriga a la calera, que se encontraba en Av. Perito
poca gente. Uno de los tres galpones se usaban para lavar
Moreno y Alcorta. Exista La Usina, que tena tipo un stano
los trenes. El otro para depsito de carbn. Uno est en la
en la cual quemaban la basura.9 Este lugar al que se hace
calle Iriarte al 3500 como depsito de AFIP Impositiva.6
referencia, fue reemplazado por el actual CEAMSE.
Asimismo, en Nacionalidad Villera, Clauda cuenta que uno
Con respecto al paisaje del barrio, Enrique nos contaba:
de los galpones era en sus inicios de la Fundacin Eva
Cuando vine al barrio no exista la Avenida ni el CEAMSE.
Donde hoy es el CEAMSE se encontraba la Usina, donde los
Datos extrados del Informe de la CMV en Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas
miseria: origen, erradicacin y respuestas populares, CEAL, Argentina, y de Cravino
C. (2006), Las villas de la ciudad, Mercado e informalidad urbana, Universidad
General Sarmiento, Buenos Aires.
5
Entrevista a Annima realizada en Septiembre de 2012 por Ruben R. y Agustina
M., y Cecilia Q.
6
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
camiones municipales tiraban la basura, y all la quemaban y
7
Julio Zarza en Nacionalidad Villera. Op. cit.
Clauda en Nacionalidad Villera. Op. cit.
Entrevista a Alicia, realizada en Agosto de 2012 por Carolina G., Carmen G.,
Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
8
9
tambin estaban las vas que traan piedras para la calera
Ferrocarril, en una superficie aproximada de 93.342 m2. Los
que se encontraba donde hoy es Iguaz y Alcorta. La
que recin llegaban al ncleo, cuando este an estaba a
Avenida Iriarte tampoco exista, era campo y haba una
meda construccin no se llevaban una buena impresin:
cancha donde hacan campeonatos.
10
Las casas eran abiertas, parecan que estaban sin terminar.
Agustina nos relataba que la calle que se encuentra en el
El bao estaba afuera y tena la puerta de chapa. Las
medio de Zavaleta, antes no estaba, las casas que se
habitaciones eran el interior de la casa, no tenamos el
encuentran hoy en el costado del paredn del CEAMSE no
comedor cerrado, se cerraba con lana o madera. No podas
se encontraban, ya que en esa poca no haban tantos
modificar tu casa. Cuando llova brotaba basura.13
pobladores como hoy, ese pasillo era para que pase la gente
mujer, quien se mud un ao despus, agreg luego de
11
Su
y para que entre la ambulancia .
escuchar a su marido: Cuando me mud, un ao despus
A fines de los aos 60 nacieron los Ncleos Habitacionales
que Jorge, s tenamos la casa con cocina-comedor por lo
Transitorios (NHT) que le dieron nuevas caractersticas al
tanto el bao quedaba dentro de la casa. Los pasillos del
barrio que describimos. El 29 de diciembre de 1967,
barrio eran de brea.14
medante la Ordenanza Municipal N 23.335, el Estado cre
Segn informes de la Comisin Municipal de la Vivienda
el Ncleo Habitacional Transitorio Zavaleta para alojar
(CMV), las viviendas se ubicaban todas en planta baja y se
provisoriamente a erradicados de villas de emergencia y
dividan entre casas de dos y tres dormitorios. Los servicios
afectados por inundaciones y por obras pblicas como la
que se ofrecan eran agua corriente y electricidad. Los
ampliacin de la Avenida 9 de Julio: Antes viva en la calle
materiales y sistemas constructivos empleados para la
San Juan y fui trasladada de all por el ensanche de Avenida,
construccin
llegu al barrio en el ao 1969 con mi esposo y mis tres
precarios. Las dimensiones eran muy reducidas,
hijos12. As, se construyeron 560 viviendas localizadas en
promedio de 3.30 metros cuadrados por persona15. En
las calles Zavaleta, Amancio Alcorta, Iguaz y vas del
general cada vivienda era de 13 metros cuadrados (2,40 x
10
13
Entrevista a Enrique Fidel Perez realizada en Septiembre de 2012 por Carolina
G., Carmen G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa
C.
11
Entrevista a Agustina realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G., Carmen
G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
12
Idem.
de
las
viviendas
transitorias
eran
muy
un
Entrevista realizada a Jorge y Miriam en Agosto de 2012 por Johana R., Germn
M., Julio G., Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
14
Idem.
15
Yujnovsky, O (1984) Claves polticas del problema habitacional argentino
1955/1981, Grupo Editor Latinoamericano, Vol 1 de la Coleccin de Estudios
Polticos y Sociales, Buenos Aires.
10
2,40 x 2,10 de altura), las paredes eran muy finas, los muros
quedaba asentado quin viva, y con cuntas personas, as
tenan un grosor de apenas 4 centmetros, no tenan buena
te daban un cartn verde18
iluminacin ni ventilacin. De acuerdo a la investigacin de
Los Ncleos Habitacionales Transitorios fueron creados para
16
Eduardo Blaustein ,
las personas trasladadas tenan
ensear las formas correctas de vida que consideraba el
prohibido hacer mejoras en las viviendas, ya que una de las
gobierno militar de ese entonces todo ciudadano tena que
ideas subyacentes del plan era que vivir de esa manera, es
tener,
decir sentir el rigor, los incentivara a buscar una alternativa
civilizacin y barbarie. Para ello se ejerca un excesivo
para vivir mejor. Una vecina del NHT relataba lo siguiente:
control: Haba un administrador que se llamaba Reinoso,
El barrio se organizaba por medio de una comisin llamada
era un ex comisario. Haba vigilancia, eran dos hombres que
administracin manejada por un hombre (+) La Comisin
caminaban por los pasillos desde las 18 hs hasta las 22 hs.
de la Vivienda le otorgaba a cada familia una libreta color
Estos hombres eran empleados de la municipalidad.
verde en la cual figuraban los integrantes de cada familia.
Estuvieron
Las casas se encontraban por tira las cuales haba 14 casas
ambulantes, vena el lechero que venda la leche en botella,
por cada una de ellas (+)17
entraba la perrera y se llevaba a cualquier animalito que
Enrique, otro habitante del ncleo entrevistado por nosotros,
encontrara en los pasillos, la gente siempre se enojaba con
nos contaba que el barrio se organizaba por medio de un
ellos.19 Estos ncleos se crearon para disciplinar e imponer
adminstrador llamado Roberto Reinoso, empleado de la
un modo de vida a la poblacin, la cual deba adaptarse y
CMV (+) Haba que pedir permiso para realizar un evento
adquirir un sentido de propiedad antes de trasladarse a la
(cumpleaos, bautismo, casamiento, etc.) y el mismo era
vivienda definitiva.
hasta las 10 o 10.30, y despus haba una vigilancia
En esa poca existieron dos barrios que actualmente ya no
nocturna, que eran hombres de afuera, cada uno que
estn: el Barrio Riachuelo y el Ncleo Habitacional
habitaba
Transitorio Osvaldo
una
casa
primero
se
presentaba
ante
el
retomando
hasta
la
el
vieja
73
Cruz,
dicotomia
()
sarmientina
Entraban
de
vendedores
ambos estaban donde
se
administrador, y luego se diriga al Mercado del Plata, donde
18
16
Blaustein, Eduardo (2001): Prohibido vivir aqu, CMV, Argentina.
Entrevista a Alicia, realizada en Agosto de 2012 por Carolina G., Carmen G.,
Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
17
11
Entrevista a Enrique Fidel Perez realizada en Septiembre de 2012 por Carolina
G., Carmen G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa
C.
19
Entrevista realizada a Jorge y Miriam en Agosto de 2012 por Johana R., Germn
M., Julio G., Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
12
encuentra actualmente el Complejo de edificios llamado
Riachuelo (+) En el NHT las casas estaban ubicadas en
Espora, y fueron demolidos en el ao 1980. Algunos vecinos
tiras, construidas con bloques de cemento y techos de
entrevistados, recordaron estos barrios:
chapa,
Las casas de Osvaldo Cruz eran ms chicas que las de
cocina/comedor chico y patio amplio. No se permita edificar
Zavaleta. Tambin haba, aproximadamente, meda cuadra
ni reformar las casas, contaban con luz elctrica y agua
de chalecitos. Actualmente solo queda uno, que funciona
corriente.23
como jardn de infantes en el barrio Espora.20
El barrio Osvaldo Cruz, era como Zavaleta, luego lo tiraron
Desde el ao 1954 viv en el Barrio Riachuelo, era un barrio
para construir departamentos del actual Barrio Espora, que
conformado por dplex, cuando era nio todava no exista el
decan que iba a ser designado para la gente que haban
NHT Zavaleta, en ese terreno haba una laguna y un basural.
desalojado de Osvaldo Cruz, pero finalmente no fue as, y
Cuando los militares se instalaron en el poder crearon los
las viviendas de Espora se adjudicaron a otras familias24.
NHT Osvaldo Cruz y, posteriormente, el NHT Zavaleta.
Tanto el NHT Osvaldo Cruz como el Barrio Riachuelo son
Fueron creados con el propsito de ubicar familias a fin de
recuerdos de un pasado y de promesas incumplidas. Los
21
tenan
habitaciones,
bao
con
letrina,
ensanchar la Avenida 9 de Julio
comentarios que surgieron en base a cmo se entregaron
Estoy en el barrio desde el 69, antes viva en Lacarra al
las viviendas del Barrio Espora expresaban que estas casas
3700, cuando llegu el barrio era todo descampado,
se destinaron, en su mayora, a policas en actividad y
primeramente viva en el barrio Osvaldo Cruz.22
retirados, mientras que a los habitantes del NHT Osvaldo
Osvaldo Cruz era igual al NHT Zavaleta, slo que lindaba
Cruz y del Barrio Riachuelo los realojaron en otros NHT,
con el Barrio Riachuelo. Dichos barrios estaban separados
como el NHT Zavaleta o en conjuntos habitacionales ms
por una rotonda (+) A Zavaleta vine en marzo de 1981
lejanos, como Piedrabuena o Soldati.
porque los militares nos trasladaron desde el NHT Osvaldo
Asimismo,
Cruz, ubicado antiguamente en parte del terreno que ocupa
historizando, existieron dos villas que hoy ya no estn: la
el Barrio Espora, dicho NHT comparta el predio con el Barrio
villa 22 y la villa 23. La villa 22 se encontraba ubicada en
aledaas
al
barrio
actual
que
estamos
20
Idem.
Entrevista a Miguel B. realizada en Septiembre de 2012 por Norma F. Mirta L.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
22
Entrevista a Mara C. Rodriguez realizada en Septiembre de 2012 por Julio G.,
Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
21
13
23
Entrevista a Norma F. realizada en Septiembre de 2012 por Mirta L., Mariana V.,
Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
Entrevista a Alicia realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G., Carmen G.,
Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
24
14
Brazo Norte del Riachuelo, Ela Atuel y Osvaldo Cruz. En ella
vivan 25 familias (un total de 98 personas) distribuidas en 17
viviendas en una superficie de 2 hectreas, tambin era
conocida como La Isla, y se ubicaba justo en frente del
Barrio Riachuelo. La villa 23 se encontraba en Pepir y
Osvaldo Cruz, y all residan 15 familias (siendo 60 personas
en total) habitando 12 viviendas en una extensin de 0,2
hectreas.
Primeras casas del barrio- Nios jugando- Bsqueda de agua*
15
16
Primeras organizaciones
En 1958 se haba conformado la primer organizacin que
aglutinaba a los habitantes de villas y barrios en funcin de
hacer valer sus demandas: la Federacin de Villas y Barrios
de Emergencia. El golpe de Estado de 1955 trajo acarreado
el primer plan de erradicacin de villas. El movimiento obrero
haba alcanzado varios logros, como las vacaciones pagas,
estabilidad
laboral,
aumento
de
salarios,
otros
compromisos asentados en el artculo 14 bis de la
Constitucin. El golpe acentu el avance en contra de las
conquistas de los trabajadores y estableci medidas
antipopulares
como
la
eliminacin
de
asentamientos
precarios en lugar de buscar su urbanizacin. Los sectores
populares, pese a las prohibiciones, se dieron formas de
organizacin a nivel sindical, barrial y, posteriormente,
poltico-militar como modo de resistir las opresiones. A la
Federacin se la vincul con el Partido Comunista y
mlitantes de la resistencia peronista como Juan Cymes,
entre otros. Lo interesante de su nacimiento es que fue el
fruto de la lucha de la clase trabajadora, dado que en los
barrios se adoptaron formas organizativas provenientes del
sindicalismo de base en las fbricas. De este modo se
conformaron comisiones inspiradas en las Comisiones
Vecinos
de
la
Villa
21
en
los
primeros
tiempos*
* Imgenes de Archivo de Televisin Pblica en Nacionalidad Villera.
Internas y se dio impulso a la existencia de delegados por
cuadra o por manzana. A fines de los aos 60, desde el
17
18
gobierno militar de Ongana, se arremeti en contra de las
deban
villas, barrios y asentamientos, lanzando el PEVE (Plan de
civilizadamente.
Erradicacin de Villas y Barrios de Emergencia). Este plan
En este contexto, medante un Boletn dirigido hacia los
encontr a un movimiento villero organizado, que hasta 1966
pobladores, los villeros organizados alertaron sobre los
tena fuerza con la Federacin de Villas, y en ese entonces
peligros de la erradicacin: Destruyen la organizacin de las
estaba
Intervillas
villas+ reemplazan a nuestras comisiones por otras
vinculada, como decamos anteriormente, con la experiencia
nombradas desde arriba+ El verdadero objetivo es alejarnos
sindical de los trabajadores que habitaban los barrios. El
de a poco de las ciudades y de los lugares de trabajo, con el
PEVE prevea en los papeles dos etapas: una de vivienda
objeto de desgastarnos y obligarnos a volver a nuestros
transitoria y otra de vivienda definitiva, en este marco nacen
pagos (nos pagan hasta el viaje para que nos vayamos a
los Ncleos Habitacionales Transitorios. Para variar, las
morir de hambre a los lugares de donde nos vinimos por falta
promesas de alojamiento definitivo no se cumplieron y lo
de trabajo). Esto es parte de su plan de desorganizar a la
transitorio se transform en permanente. Segn un informe
clase obrera y romper todos sus organos representativos.
de la CMV, se erradicaron bajo el PEVE las Villas 2, 4, 5, 7,
(+) Luchemos contra los campos de concentracin.
9, 18-18 bis, 22, 23, 25, 27 y 34.
Luchemos contra el estado actual de las villas de
La villa 22 y 23 fueron erradicadas bajo este plan y, segn
emergencia. Luchemos por la transformacin de nuestras
cuentan los vecinos, parte de sus habitantes fueron
villas en verdaderos barrios obreros Boletn de Villas Nro 1.
destinados al NHT Osvaldo Cruz y a los edificios que en ese
Qu es la erradicacin, 1968
entonces se construan en Lugano I y II. El resto de la
Esto
poblacin creemos que ha sido destinada, junto a otras
implementacin y la eliminacin del PEVE en 1973.
familias, con dficit habitacional a los NHT.
En el contexto del nacimiento del barrio y su consolidacin
Todas las caractersticas ya descriptas llevaban a que los
entre los aos 50 y 70, los pobladores organizaban sus
NHT sean catalogados como campos de concentracin por
demandas y buscaban modos de acceder a los servicios
sus rgidos controles y por la estigmatizacin previa que
bsicos como la luz y el agua: Tenamos pasillos para poder
hacan los gobiernos de quienes all viviran: aquellos que
pasar a otro lado. Con una compaera comenzamos a luchar
desarrollando
una
Coordinadora
adaptarse
mismo
gener
porque
una
an
ardua
no
saban
resistencia
vivir
su
formando una especie de comisin de madres, sin
19
20
personera
jurdica,
por
supuesto.
Empezamos
Estaban
las
ollas
populares,
todos
se
juntaban
organizarnos para ayudar a las mujeres que venan con
colaboraban y coman (+) Todos bamos a buscar el agua
muchos chicos y no tenan recursos. Despus formamos una
en la terminal del 70 donde haba unas canillas.27
comisin vecinal. Desde el ao 62 comenzamos a luchar
Cada uno de los vecinos, que haba en ese entonces, entre
para tener agua. Empezamos a poner canillas. Despus
todos compramos las agarraderas y haba una o dos
luchamos para tener la luz. Con la luz tuvimos un problema
personas que se hacan responsables y colocaban los
muy serio. Algunas personas no queran pagar. Entonces,
caos28
con la gente que s quera, le pagamos a SEGBA y nos
Antes ramos mucho ms unidos, haba uno que estaba
pusieron el primer medidor de luz, en el ao 64 (+)25.
queriendo hacer su casa y entre todos lo ayudbamos.29
El clima de poca de los 60 y 70 en las villas se expresa en
Las personas en esos tiempos eran todas muy solidarias,
nos
era toda gente muy humilde que recin empezabamos a
organizbamos con la Juventud Peronista, nos daban
formar una villa, entre todos nos dbamos una mano para ir
vveres. Cocinbamos en ollas populares. Para cocinar los
acomodando nuestras casas para que en ese entonces sea
alimentos usbamos madera de quebracho que perteneca
una vivienda digna30.
las vas del ferrocarril de la estacin Buenos Aires, para
Los vecinos de la villa 21-24 y el NHT Zavaleta, se juntaban,
abastecernos de agua rompimos un cao en Luna y lo que
hacan reuniones donde compartan opiniones e ideas,
era la continuacin de Perito Moreno, actualmente Iriarte.
desde las cuales se tena en mente poder solucionar los
Para tener luz, algunas famliias nos enganchbamos, otros
problemas que los afectaban, principalmente vinculados al
algunas
entrevistas:
(+)
En
esos
tiempos
26
usbamos velas(+)
agua, la luz, las cloacas y la basura. Necesitaban tener agua
potable, y para conseguirla haba que hacer largas colas. La
mayora de los habitantes deba caminar varios metros para
poder
27
25
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noem Charlier y Liliana Garulli
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, La dictadura (1976-1983),
Eudeba, Buenos Aires, 2011.
26
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
21
obtenerla.
Muchas
veces
sala
muy
poca
Entrevista a Annima realizada en Septiembre de 2012 por Ruben R., Agustina M
y Cecilia Q.
28
Ofelia en Nacionalidad Villera. Op. cit.
29
Pedro en Nacionalidad Villera. Op. cit.
30
Entrevista realizada a Mara C. Rodriguez en Septiembre de 2012 por Julio G.,
Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
22
directamente no sala agua, lo que agravaba la necesidad de
los habitantes. Otros inconvenientes se vinculaban con el
problema de la energa elctrica, ya que tenan que
encontrar un lugar donde obtenerla y, a su vez, deban
conseguir varios metros de cable ya que la distancia era
lejana. Otra necesidad era el tema de las cloacas. Los
vecinos deban hacer un pozo en alguna parte de la casa, el
cual se usaba para desechar el agua que se usaba en el
ambiente (en la cocina y en el bao). El mayor problema era
el de la basura, ya que por no tener donde desecharla, ellos
mismos deban llevarla hacia un basural que se encontraba
en un espacio desocupado. De esta manera se corran
riesgos de salud, ya que se juntaban moscas y ratas y, a su
vez, deban soportar el feo olor que all se respiraba. La
lluvia jugaba en contra de los vecinos, dado que con las
calles de tierra, al llover, se haca muy dificil el trnsito. Pero
con el esfuerzo de los vecinos, da a da, fue mejorando el
barrio para el bien de todos.
De este modo, con organizacin, se construa una
perspectiva de futuro, de resistencia y se urbanizaba el
barrio desde la solidaridad vecinal y de clase, que en esos
Familias buscando agua / Vecinos compartiendo momentos
tiempos se palpitaba. Es que, previo a la dictadura militar,
Imgenes de Archivo de Televisin Pblica en Nacionalidad Villera.
existi una fuerte organizacin en el pueblo, que se
desplegaba desde lo ms simple a lo ms complejo. De ah,
este recuerdo que traen muchos vecinos cuando se refieren
a un pasado en el cual eran muy unidos y solidarios.
23
24
La dictadura de 1976
En 1976 se inicia el ltimo golpe de Estado, un golpe cvico
militar, ya que es realizado por las fuerzas armadas con la
complicidad de agentes civiles. Sin dudas, este ha sido el
golpe de Estado ms atroz donde se cometieron crmenes
de lesa humanidad, que an estn en bsqueda de verdad y
justicia. Se llam proceso de reorganizacin, ya que el
primer proceso de organizacin nacional se consolid con
el General Roca hacia 1880. Las clases dominantes
continuaron con sus estrategias genocidas: la primera vez el
genocidio tuvo por destinatarios a los pueblos originarios, en
esta segunda instancia las vctimas fueron los activistas,
militantes
todo
aquel
ser
cuyas
acciones
fueran
consideradas, por las fuerzas militares, como subversivas.
As lo expresaban: Primero mataremos a todos los
subversivos,
luego
mataremos
sus
colaboradores,
despus... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que
permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los
tmidos31.
En esta direccin planificaron erradicar las villas de la Capital
Federal. La primera etapa contemplaba a cuatro villas
situadas al norte de la Capital. De ellas, slo sobrevivi la
Villa 31, con gran parte de su poblacin expulsada. La
Mujeres de compras / Alegra
31
General Ibrico Saint Jean. Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Mayo de
1977
Imgenes de Archivo de Televisin Pblica en Nacionalidad Villera.
25
26
segunda etapa abarcaba a la Villa 1-11-14 y al Barrio
poda hacer reuniones ni nada de eso porque decan que
Rivadavia, este ltimo construido por un plan del Banco
nos reuniamos para hacer complot33
Hipotecario. Y, por ltimo, en la tercera etapa, se encontraba
Los militares rodeaban el barrio y se llevaban a la gente
la Villa 21-24, junto al resto de las villas y asentamientos
que no tena documentacin y la que tena antecedentes,
precarios ubicados en la zona sur de la Capital. Este orden
recuerdo que se llevaron a mi cuado, Oscar Laiguera,
territorial obedeca a las prioridades de valorizacin de la
porque le faltaba una firma en la libreta de enrolamiento, mi
renta urbana, por lo cual la zona norte tena que ser la
cuado sufra del corazon, igual no lo tuvieron en cuenta, lo
primera en eliminar la pobreza, ya que ocupaba los terrenos
soltaron una semana despus, con la cabeza toda rapada y
de mayor valor por su ubicacin.
con su libreta en mano 34
La villa fue uno de los lugares ms intensamente perseguido,
No podamos hacer reuniones, para una mejora en el
no slo porque all se encontraban vecinos solidarios,
barrio. Para eso tenamos un administrador que se
organizados, con proyectos de una sociedad ms justa e
encargaba de repartir la correspondencia y nuestras quejas.
igualitaria, sino tambin, porque su modo de habitar la
Todo era por escrito35
ciudad era despreciado por los militares. A su vez, fue
La represin qued grabada en la memoria de todos: No
vctima del terror instalado en toda la sociedad.
podas juntarte con tus amigos en las esquinas, te llevaban a
Los militares comenzaron generando miedo en la poblacin:
la comisara y te tenan que ir a buscar tus padres, los
En 1976, cuando sucedi el golpe militar, a la semana
hombres no podan andar con el cabello largo, se los
vinieron a la maana temprano, cerraron todo el barrio y
llevaban y los largaban pelados36.
realizaron un allanamiento casa por casa y el que tena
Los hechos fueron recrudeciendo cada vez ms: las
antecedentes se lo llevaban detenido32
detenciones, las desapariciones y los asesinatos. Dos
Vivamos todos aterrados, porque por ejemplo no se poda
salir a la calle ms de dos personas, en las casas no se
32
Entrevista a Enrique Fidel Perez realizada en Septiembre de 2012 por Carolina
G., Carmen G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa
C.
27
33
Entrevista realizada a Mara C. Rodriguez en Septiembre de 2012 por Julio G.,
Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
34
Entrevista a Jorge R. realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G., Carmen
G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
35
Entrevista a Enrique Fidel Perez realizada en Septiembre de 2012 por Carolina
G., Carmen G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa
C.
36
Entrevista realizada a Miriam en Agosto de 2012 por Johana R., Germn M., Julio
G., Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
28
vecinos contaron de una matanza acontecida por los
mataron al presidente de la asociacin vecinal (+). Ellos
militares en las calles Pepir y Ventana hacia 1977:
vinieron para sacarnos. 40
En el 77 hubo una gran razzia por dos das rodearon el
No slo mataron al presidente de la asociacin vecinal,
barrio. Tambin me acuerdo de los guerrilleros que venan
tambin mataron al secretario y al tesorero. Teodoro
con camiones de mercadera y la repartan a la gente. Una
Uruguagha, Ricardo Gamarra Ortiz, Oscar
vez los persiguieron y los agarraron por la calle Pepir y
Zalazar vivan en la Villa 21 y fueron ejecutados por los
37
Alfredo
Ventana, (+) los masacraron a tiros (+)
militares. Los tres eran militantes del Movimiento Villero
Mis hermanos frecuentaban una Unidad Bsica Peronista,
Peronista. Teodoro Uruguagha era presidente de la junta
la polica los persegua, una amiga de ellos fue acribillada en
vecinal de la villa, fue secuestrado el 5 de mayo de 1976 en
38
la esquina de Ventana y Pepir.
Capital Federal. Ricardo Gamarra, tesorero de la misma
La dictadura militar hizo vctimas de sus crmenes de lesa
Junta Vecinal, naci el 3 de abril de 1952 en Paraguay y fue
humanidad
secuestrado el 29 de abril de 1976, con 24 aos de edad.
vctimas
eran
30.000 detenidos desaparecidos.
acusadas
querer
Oscar Zalazar fue el secretario de la junta vecinal, le decan
transformar un orden desigual e injusto en una sociedad
cabezn, naci el 16 de julio de 1954, tena 22 aos
igualitaria, donde no existieran diferencias sociales:
cuando fue secuestrado junto con su pareja Mara Esther el
Hubo varios detenidos desaparecidos, y muertos a esos
29 de abril de 1976 en su domicilio en la Villa. Teodoro,
compaeros
Ricardo y Oscar fueron encontrados sin vida en la va
vecinos,
de
los
subversivas
militares
los
por
Las
llamaban
39
comunistas
pblica con signos de tortura, y sus pies y manos
(+)en tiempo de gobierno militar desaparecieron muchas
destrozados.
familias, muchos jvenes+ Algunos compaeros nuestros.
Oscar Zalazar y militante del Movimiento Villero Peronista.
Los militares dividieron el barrio en dos (+) llevaron presos,
Fue secuestrada y contina desaparecida. Dado que en ese
Mara Esther Peralta, era compaera de
entonces se encontraba embarazada de cinco meses, todo
37
Idem
Entrevista a Norma F. realizada en Septiembre de 2012 por Mirta L., Mariana V.,
Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
39
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
38
29
40
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noem Charlier y Liliana Garulli
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, La dictadura (1976-1983),
Eudeba, Buenos Aires, 2011.
30
indica que su hijo naci en cautiverio y cay en manos de
en base a lo que le cont su mam. Francisco vino al barrio
apropiadores.
en 1970 desde Entre Ros, y fue secuestrado en octubre de
Hctor Natalio Sobel, abogado de la UOCRA y de los
1976. El hijo de Francisco tan solo tena 8 meses, cuando su
habitantes de la villa 21, desapareci el 20 de abril de 1976
pap a los 33 aos sufri las consecuencias del terrorismo
con 37 aos. El sub-delegado de la UOCRA y habitante de
de Estado. Unos das antes del golpe, durante un
la Villa 21, Pedro Santillan, fue detenido una noche en la
allanamiento, unos efectivos apartaron a Francisco en un
que varios vecinos se interpusieron a la demolicin de las
rincn de la casa y en privado le dijeron que si quera seguir
topadoras. Al ver que no podan tirar ms casas, la polica se
con vida y seguir viendo a su familia deba cerrar la boca y
llev a los hombres presos. Lo derivaron a una central de
olvidarse de su militancia. Ya en ese entonces, Francisco
polica y cuando lleg se encontr con varios de sus
estaba marcado, su nombre figuraba en una lista negra y su
compaeros del gremio, a quienes luego los reunieron para
destino estaba en manos de los jefes del aparato represivo.
increparlos y amenazarlos porque militaban en contra de la
A la maana siguiente de la amenaza, raptaron a Francisco.
dictadura. A l y a sus compaeros, los subieron de
Su esposa fue hasta las instalaciones de la infantera a
madrugada a distintos autos. Pedro cont que camino a
llevarle el desayuno, hizo lo mismo durante varios das pero
Ezeiza recibi un llamado y el oficial decidi dejarlo a pocas
le result imposible verlo. Un da le lleg un mensaje un
cuadras de su casa, frente a Molinos. Cuando baj, le dijeron
tanto bizarro: un polica le cont que su marido haba
que caminara y no mirara hacia atrs. Eso hizo, y no poda
mandado a pedir una pastilla de carbn. Pens entonces
creer que ya haba llegado a su casa, su esposa e hijas lo
que todava estaba vivo, pidi por favor que la dejaran verlo,
recibieron con mucho amor. Lo triste fue que transcurridos
pero nunca le dieron el gusto. Una maana desde los
unos meses, Pedro recibi una noticia: los compaeros que
calabozos mandaron a decir a la mujer que se llevaran la
estuvieron con l esa noche estaban desaparecidos.
comida y el termo porque el detenido en cuestin ya no
Despus de esto, Pedro nunca ms sali de la villa a
estaba ms en ese lugar. La mujer pregunt qu haba
trabajar, lo haca su seora en casas de familia.
pasado y la respuesta fue confusa: le dijeron que Francisco
haba sido liberado y que si no haba regresado a su casa no
Otra de las historias que llegamos a conocer, fue la de
era responsabilidad de ellos. La mujer comenz a buscarlo
Francisco Ramirez, El negro, narrada a travs de su hijo
por tribunales, en la municipalidad, en los hospitales, pero
31
32
nunca lo encontr. Al tiempo, cuenta, un polica (vecino) hizo
El 13 de julio de 1977 se promulg la Ordenanza Municipal
que la echaran de la fbrica en la que trabajaba. Era un
Nro 33.652 en la Capital Federal bajo el mandato de Osvaldo
vecino que le deca con cinismo ya va a aparecer, si lo
Cacciatore. La CMV, a cargo de Guillermo del Cioppo, tena
dejamos en la puerta de su casa. La mujer de este vecino
bajo su rbita un plan de eliminacin sistemtica de las villas
polica tambin hablaba con ella y le deca: seguro que se
y de los asentamientos precarios, que tambin inclua a
fue con otra mujer. Despus de muchisimos aos el hijo
barrios construidos por el mismo Estado.
logr ver a los sospechosos en persona, dice que son
Las publicaciones de la CMV de la poca detallaban los
hombres
pasos: congelar, desalentar y erradicar. De este modo se
ya
entrados
en
aos
sin
signos
de
arrepentimiento, estn siendo juzgados en San Rafael.
dejaba de proveer
asistencia social,
se prohiba la
construccin de nuevas viviendas as como la mejora de las
La villa fue asedada por los militares: Por las noches a las
existentes, se clausuraban negocios y se cortaban servicios.
22 horas nadie sala porque daba miedo. Para allanar,
El congelamiento y el desaliento precedan a la erradicacin,
acampaban das tirados, pecho tierra en el pasto con rifles,
cuyo fin era operar, a travs del Estado, sobre toda la
tirando a matar cuando no contestaban las preguntas dadas
poblacin que habitaba de forma precaria la Capital Federal.
por un megfono. Hacan todo lo posible para que no
En esto se basa la frase de Cacciatore: La ciudad para
habitaran las tierras. Hasta algunos se iban por muy poco
quien la merece, estigmatizando a la clase trabajadora que
dinero que les daban, a los retobados o a los que tenan
habitaba en estos barrios. Esta etapa de congelamiento y
antecedentes los encapuchaban y los trasladaban a un lugar
desaliento nos la traa en el recuerdo una vecina, cuando le
clandestino, en Chacabuco al 900, yo era la cocinera del
preguntabamos que pas en la poca de la dictadura:
Coronel y del Sargento en la base de Palermo.41
Sufrimos mucho esa poca. Clausuraron almacenes y
abrieron un mercado o feria, haba que comprar ah
solamente. Cerraron todas las entradas y dejaron una sola
Plan de erradicacin de Villas
donde controlaban quin entraba y quin sala, y si llevabas
algo.42. Las oficinas de la erradicacin y control polical
41
Entrevista a Annima realizada en Septiembre de 2012 por Ruben R. y Agustina
M y Cecilia Q.
33
42
Entrevista a Silvia Salinas realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G.,
Carmen G., Francisco G., Gastn M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
34
estaban adentro del barrio: Primero pusieron, aca frente a la
villa de Retiro, que tenan todo bajo la lluvia (+) Venan con
Iglesia, una casa grande y despus un destacamento de
topadoras. A ellos no les interesaba si haba enfermos, o una
polica montada, y de a poco fueron poblando de policas la
parturienta (+) Ac fue muy fuerte+ En el 77ya empezaron
43
zona y controlando a la gente
a voltear las casas.44
Para implementar este plan, los militares se valieron de los
Hacia fines de 1970, con el trabajo avanzado en la zona
medios de comunicacin, donde se publicaban notas
norte de la Capital, las topadoras actuaron con mayor
vinculadas a la delincuencia, el malvivir, o los supuestos
intensidad. Para prolongar la avenida Perito Moreno donde
millonarios que vivan en las villas por propia voluntad, todo
actualmente se encuentra Iriarte, los militares demolieron las
para justificar su decisin de expulsar a los villeros ms all
casas donde vivan 100 familias con tan slo una semana de
de la Avda. General Paz.
aviso45.
Aunque la Villa 21 se encontraba en la tlima etapa de
Don Sanabria, nos deca: En el ao 79, tiraban las casas
erradicacin, segn el testimonio de una sobreviviente, los
con topadoras (+)
desalojos comenzaron a sentirse en la villa en 1977: A los
dura, vino el desalojo. Los militares entraban con topadoras
extranjeros, pues de vuelta a sus pases y a nosotros como
y destruan nuestras casitas, a los hombres que se resistan
trastos viejos nos tiraban en las provincias. Eso es lo que
los llevaban detenidos y a otros los mataban a sangre fra,
hacan. Primeramente, empezaron a traer gente de la villa de
los llamaban comunistas. Esa poca
Retiro y nos queran poner a esa gente en nuestras casas,
podamos hacer escuchar nuestros reclamos a los vecinos
porque decan que algunas casas eran grandes. Yo me
porque los medios estaban con la dictadura y slo hacan
negu, y les dije que no saba si la persona que vena a vivir
saber al pueblo lo que a ellos les convena. No podamos
conmigo era pendenciero+ Tal es as que, imponindome,
expresarnos libremente ni manifestarnos, ni reclamar. El pas
no me pusieron a nadie. Pero a mucha gente que no
estaba gobernado por militares. La dictadura fue lo peor.46
En la poca de la dictadura fue muy
muy dificil, no
protest, le pusieron a otra familia en su casa. Yo en esa
poca trabajaba con la Unin de Mujeres Argentinas y, con
ellas, fuimos al Ejrcito y pedimos carpas para la gente de la
43
Ricardo en Nacionalidad Villera. Op. cit.
35
44
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noem Charlier y Liliana Garulli
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, La dictadura (1976-1983),
Eudeba, Buenos Aires, 2011.
45
Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen, erradicacin y
respuestas populares, CEAL, Argentina
46
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
36
En el tiempo de los militares venan con todo arrasando con
$18.000 por da. No consigue trabajo efectivo a causa de su
las casas, a las mujeres las sacaban de los pelos, las
edad -49 aos-, y su enfermedad -tuberculosis pulmonar-.
tironeaban hasta dejarlas tiradas en el suelo, ellos eran
Tiene un hijo de corta edad que tambin est enfermo e
como dueos del barrio, venan, te pateaban las casas. En
internado en el Hospital Torn. El domingo 15 de junio a las
ese entonces todas eran casas formadas por chapas,
10 de la maana, un empleado de la Comisin Municipal de
algunas de cartn, eran ranchitos de madera, como recin
la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, se acerc a su
empezaban no tenamos los medios ni los materiales, y si
casilla exigindole que tena que abandonarla e irse. Al
tambin haban casas de material, eran unas que otras,
responderle el interesado que no tena donde vivir, y que
porque iban a buscar pedazos de ladrillos ah en la
adems estaba enfermo, dicho empleado le empez a dar
47
quema.
puntapis y trompadas, mientras le deca que le iba a
Hacia 1977 y 1980 un equipo de siete curas (entre ellos
llevar preso y le iba a quemar el rancho con todo lo que
Daniel de la Sierra) registr las denuncias de los habitantes
tena dentro. Fueron testigos del hecho su mujer, Lada
de las villas y realiz un informe llamado Informe de
Miranda Vazquez (C.I. 4.522.500) y el vecino Nelson
48
Erradicacin de Villas de Emergencia del Equipo Pastoral .
Gonzalez (DNI 92.307.387) que se encontraba cerca del
Por el mismo recibieron una amonestacin cannica por
lugar.
parte del Monseor Aramburu. Los testimonios dan cuenta
El da 9 de junio de 1980, siendo aproximadamente
de la brutalidad, maltrato e injusticia expresada en la
las 21.30 hs., dos empleados de la Comisin Municipal de la
erradicacin:
Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires se hicieron presentes
en la casilla N 522 de la Villa de Emergencia N 21, calle
Ramon Antonio Vazquez (DNI 7.102.652) vive en la
Iriarte y Luna, en Barracas, ocupada por Valentina de
casilla N 483 de la Villa de Emergencia N 21 de Barracas,
Alcarz (DNI 92.213.160) con su familia. Los dos empledos
cerca de la interseccin de las calles Luna e Iriarte. Trabaja
municipales se encontraban en estado de ebriedad, a juzgar
como changarn en diversas panaderas de la Capital. Gana
por su incoherencia en el hablar y por su dificultad de
47
tenerse en pie. Traan en un fuentn botellas de vino,
Entrevista realizada a Mara C. Rodriguez en Septiembre de 2012 por Julio G.,
Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
48
Testimonios extrados del Informe de Erradicacin de Villas de Emergencia del
Equipo Pastoral en Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen,
erradicacin y respuestas populares, CEAL, Argentina.
37
paquetes de harina y sachets de leche. Despus de
ingresar en la casilla de la nombrada sin llamar ni pedir
38
permiso, le pidieron que les regalara alguna botella de
amenaz a las seoras, dicindoles que la iban a pasar
coca-cola. Al negarse la vecina a darles la bebida, le
mal si llegaban a denunciar los hechos.
amenazaron dicindole que la iban a desalojar en 78
horas. Al salir de aqu se fueron a otra vivienda cercana,
Felisa Estela Sanabria (DNI 19.219.249). Est
la casilla N 497, habitada por Maria Ines Carballo (C.I. Prov.
censada en la casilla N 1093 de la misma villa, donde vive
De Misiones Nro 195.628), quien en ese momento no se
con su marido y un hijo de cuatro aos. Est enferma de los
encontraba en casa. Despus de patear la puerta
nervios
repetidas veces, y para que no la tiraran abajo, les abri
compulsivo de la Villa, con las citaciones incesantes,
la hija, Teresa de Jess Carballo, a quien le hicieron el
amenazas y malos tratos que lleva consigo, le ha agravado
mismo pedido de coca-cola que haban hecho a la
su enfermedad. Varias veces, al ser amenazada, ha pedido
anterior. Como se negara a entregarles la bebida, la
que tengan consideracin de su estado de salud, pero se le
agarraron por un brazo y se lo retorcieron, la empujaron
ha respondido que eso es asunto de ella. El domingo
contra la pared y amenazaron golpearla con una botella
7/9/80 a las 7.30 hs se present en su rancho el Sr.
de vino vaca que traan. Al salir un hermano ms pequeo
Quispe, jefe local de la Comisin Municipal de la
gritando y pidiendo auxilio a los vecinos, los empleados
Vivienda, abri a patadas la puerta de la casilla, se
municipales abandonaron la casilla. Al volver esa noche a su
introdujo en la vivienda, y oblig al marido de la
casa la Sra. Mara Ins Carballo y enterarse de lo sucedido,
nombrada, Jos del Carmen Maldonado a levantarse de
fue con su vecina Valentina de Alcarz a quejarse a la
la cama y a mostrarle la tarjeta del censo; al mostrrsela,
oficina que la Comisin Municipal de la Vivienda tiene en la
el citado Sr. Quispe, de un manotazo, se la arrebat y no
Villa sobre la calle Osvaldo Cruz. Al entrar en la oficina
se la devolvi ms. Despus de exigirles una vez ms
vieron que la mesa estaba llena de botellas de vino y restos
que tenan que irse de la Villa y responderle los
de comida. nicamente se encontraba el sereno, quien les
interesados que no tenan dnde ir, les amenaz que si
dijo que volvieran al da siguiente a la maana. As lo
no se iban les iba a meter presos. En su desesperacin, la
hicieron, informando al jefe de dicha oficina acerca de lo
Sra. Felisa fue a presentar su caso a la Junta Vecinal.
acontecido la noche anterior, este dio largas al asunto.
Estos testimonios reflejan las violaciones a la integridad
Posteriormente, uno de los empleados municipales
fsica y psquica que sufrieron los habitantes. A su vez,
39
40
sigue
tratamiento
psiquitrico.
El
desalojo
muestran cmo se infringan todos los derechos violando el
habitantes, queriendo ocultar lo que su modelo econmico
domicilio, la privacidad, haciendo abuso del poder mediante
profundiz.
el ejercicio de la violencia institucional.
Zulema
del
Valle
Martinez
(DNI
4.621.461),
El terrorismo de Estado, adems, bajo la impronta de
argentina, originaria de la Pcia. de Santiago del Estero, viuda
Merecer la Ciudad prohibi en la Provincia de Buenos Aires
con dos criaturas de uno y tres aos, la mayor de las cuales
los loteos sin servicios a travs de la ley 8912, produjo el
est actualmente en Tucuman; viva en la casilla N 490 de
descongelamiento de alquileres e impuls la construccin de
la Villa de Emergencia N 21 de Barracas. Cansada de
autopistas junto a la erradicacin de villas. En total fueron
tantas citaciones como le hacan en la oficina de la Comisin
expulsadas de la ciudad 300.000 personas, entre ellos
Municipal de la Vivienda, tuvo que aceptar ser trasladada en
200.000 habitantes de villas.
el mes de marzo de 1980; no sabe precisar qu da fue. Los
Segn estadsticas oficiales, de la existencia de ms de
camiones
12.000 habitantes en Villa 21 en 1976, la poblacin se redujo
Emergencia de Monte Chingolo, que est frente al
a 4.972 personas hacia 1980, es decir que disminuy ms
Regimiento Viejo Bueno. All le dejaron tiradas las maderas
49
municipales
la
llevaron
una
Villa
de
de la mitad . Sin embargo, si tomamos los datos del total de
y chapas del rancho que tena en la villa; ella misma tuvo
expulsados de las villas, las cartas de denuncias de los
que armarse de nuevo su rancho, tres o cuatro cuadras ms
sobrevivientes y lo expuesto en las entrevistas, la cifra sera
adentro, frente a una canchita.
muchsimo menor. Muchos de los habitantes se fueron a
provincia o regresaron a su pases de origen por la fuerza.
Celina Monzn (C. I. 8.984.318) casilla N 1273 de la
Otros fueron detenidos, secuestrados o desaparecidos.
Villa de Emergencia N 21 de Barracas; tiene esposo y un
Los siguientes testimonios, tambin expuestos en el Informe
hijo de 8 aos. Desalojada en da 30 de julio de 1980 y
de Erradicacin de Villas de la Pastoral, muestran la
trasladada por los camiones municipales a una villa de
verdadera intencin de expulsar la pobreza a otros barrios,
emergencia que se est empezando a formar sobre
municipios o pases, sin preocuparse por el destino de estos
terrenos fiscales, cerca de las Piletas San Remo en el
Partido de Esteban Echeverra. En la actualidad habr
49
Informe CMV en Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen,
erradicacin y respuestas populares, CEAL, Argentina
41
alrededor de 20 casillas, pero est llegando ms gente, en
su mayor parte de las villas de la Capital. La villa en
42
formacin se encuentra a cuatro cuadras de dichas piletas,
plazo de 10 das. Al no hacerlo, el da 21 de setiembre del
tomando por un camino de tierra que sale de all.
mismo ao, un operativo conjunto de la Polica y el Ejrcito,
Mara Luca Sanchez, casilla N 34 y Mauro Martinez,
en el que participaron alrededor de 50 efectivos, con perros y
casilla N 33, ambos de la Villa de Emergencia N 21 de
una topadora, los desaloj por la fuerza, junto con otros 120
Barracas, fueron trasladados el da 22 de junio de 1980 por
vecinos procedentes de las villas de Capital que se haban
los camiones de la Municipalidad a la Villa de Emergencia
alojado
que est sobre Camino General Belgrano, en Monte
redistribuyndolos en varias villas. La mayor parte se realoj
Chingolo, cerca de la interseccin de la calle Victor Hugo y
en un basural de la villa de emergencia Ciudad Oculta, en
Camino General Belgrano, sobre la calle Cazn. Ambas
Avda. del Trabajo y Gral. Paz. Las cuatro familias nombradas
familias compraron juntas la casilla Nro 915 de dicha villa de
en cambio fueron abandonadas en la Villa N 21 de Barracas
emergencia, y en ella se refugiaron.
donde actualmente se encuentran.
Juana Mara Gutierrez, argentina, DNI 11.726.408
all,
llevndolos
de
vuelta
la
Capital
Cecilia Patn Loza (C.I. 6.968.743) es una empleada
casilla N 221, villa 1-11-14, cuatro nietos de corta edad.
domstica, que trabaja por horas, haciendo limpieza en
Norma Beatriz Palazo, argentina, DNI 11.399.173, casilla N
diversas casas de familia. Es viuda y tiene dos hijas de corta
5.013 villa 1-11-14 del Bajo Flores, marido y tres hijos,
edad: una de tres aos y la otra de 12. Est enferma de
Fidelina del Carmen Ruiz DNI 8.928.766, casilla N 1448,
tuberculosis intestinal. Todas las maanas sale temprano de
villa 20 de Lugano viva con una hija de 28 aos y una nieta
su vivienda (la casilla Nro 748 bis de la Villa de Emergencia
de 4 aos. Mirta Eva Torres, DNI 11.523.104, casilla N
N 21 de Barracas) y despus de haber trabajado 10 horas,
1.147 de la Villa 20 de Lugano; tiene 2 hijos: uno de 2 y el
vuelve a su casa a las 9 de la noche. El da 25 de abril, al
otro de cuatro aos. Las cuatro familias fueron desalojadas
volver de su trabajo, como de costumbre, a la noche, se
de sus villas entre el 15 de agosto y el 20 del mismo mes del
encontr con su casilla demolida por los empleados de
ao 1979 y llevadas en los camiones municipales a una villa
la Comisin Municipal de la Vivienda. Sus pertenencias
de emergencia ubicada en el Barrio Manzanares del Partido
las encontr en medio del barro, en el patio de otra
de Esteban Echeverria. All permanecieron alrededor de un
casilla cercana. Lo que no encontr fue el dinero que
mes, porque al poco tiempo les vino un aviso del Partido,
tena ahorrado para pagar el lote en Merlo (65 millones
conminndoles a desalojar los terrenos que ocupaban en el
viejos) y un anillo de oro de su finado esposo. Los
43
44
vecinos de la Villa, Patricio Hernandez (DNI N 5.940.555),
cansado se acost a dormir. Alrededor del medioda lleg a
Mara Teresa Brasesco (DNI 11.400.048) e Isabel Sande
su casilla un grupo de empleados de la Comisin
(DNI 2.275.681), presenciaron cmo una cuadrilla de la
Municipal de la Vivienda, quienes le despertaron y le
Comisin Municipal de la Vivienda, ese mismo da,
exigieron abandonar su rancho para demolerlo. Al
alrededor de las 15 hs, penetraba en el rancho de la
negarse l a abandonarlo, por no tener dnde ir a vivir,
nombrada, le sacaba su ropa y sus muebles y, a
uno de ellos empez a descargar golpes de puo sobre
continuacin, lo derribaba a mazazos. El personal de la
l, mientras los dems contemplaban la escena. Al
Comisin Municipal de la Vivienda acta bajo las rdenenes
terminar la paliza, le dijeron que no le queran ver ms en
del comisario Osvaldo Lotito, que actualmente es el director
la
de dicha Comisin Municipal. La Sra. Cecilia Patn Loza ha
contemplaron los hechos: Librada Gonzlez (DNI 14.885.516
sufrido ya cuatro desalojos semejantes a ste, desde hace
casilla N 81), y Rodolfo Mareco (C.I. 9.303.259 casilla N
dos aos en que la desalojaron por primera vez de la Villa de
172), los cuales no se atravieron a intervenir por temor a
Retiro. Actualmente est alojada en el albergue transitorio de
represalias. Como consecuencia de los golpes recibidos se
la calle Pepir y Osvaldo Cruz, tira 17 casilla N 264, sin
le inflam la cara, siendo atendido y medicado por el Dr.
saber cundo y dnde terminar su calvario.
Guillem, cuyo informe se adjunta. Tres das despus, el
Dos
vecinos
que
viven
en
las
cercanas
viva en la Villa de Emergencia N 21
domingo 15 de junio, en horas de la maana, de nuevo fue
casilla N 826, cerca de la interseccin de las calles Luna y
conminado por los empleados municipales a abandonar su
Osvaldo Cruz, en Barracas. Trabaja en la Planta que Molinos
rancho; al repetir una vez ms que no tena donde ir a vivir,
Ro de la Plata tiene en las cercanas como changarn.
le prometieron que le iban a dar una vivienda en San Justo;
Frecuentemente le toca hacer turnos de trabajo nocturno. El
l, fiado en la promesa que le hacan, acept el traslado,
da jueves 12 de junio, despus de haber trabajado durante
cargando sus enseres, junto con las chapas y maderas de su
toda la noche, sali del molino en horas de la maana y se
casilla en un camin municipal, que sali de la Villa
dirigi a su casa para descansar. Al llegar a su vivienda se
alrededor del medioda. El camin municipal, que iba
encontr con que una de las paredes haba sido
acompaado de un inspector de la Comisin Municipal de la
demolida por los emplados de la Comisin Municipal de
Vivienda, estuvo dando vueltas toda la tarde, de un lado para
la Vivienda. A pesar de este percance, como estaba muy
otro, hasta que al fin se detuvo en otra villa de emergencia,
Juan Daz
villa.
45
46
que Juan Daz no sabra ubicar. All le hicieron descargar
sus pertenencias; una vez que termin de bajar sus
cosas
del
camin,
se
present
personal
policial
uniformado, advirtindole que all no se poda quedar y
obligndole a subir de nuevo al camin y a salir de la
villa. El camin tom rumbo hacia la capital, dejndolo
abandonado en Puente Alsina, sin las chapas de su rancho y
sin las pocas pertenencias que tena.
Estas historias demuestran la perversin, el manoseo hacia
la
gente,
para
desalentarla,
destruirla
moralmente,
anmicamente, hacerla sentir una cosa, que se puede
trasladar de aqu para all, golpendola, amenazndola,
violentndola. De este modo, se expone el desprecio y el
odio de clase que se expres en los muros que la dictadura
levant sobre la gente para negarla y daar su estima. El
golpe de 1976 fue lo ms horrible que nos pudo haber
pasado, al ver como se llevaban a la gente a la fuerza, a los
golpes y sin importarles nada.
Demoliciones
Imgenes de Archivo de Televisin Pblica en Nacionalidad Villera.
47
48
La resistencia y sus logros
Pese a la persecucin, a la prohibicin de libertades de
asociacin y de expresin, el movimiento villero se las
ingeni para organizarse, an en las peores condiciones.
Los habitantes de los barrios precarios y villas dieron
muestras de un gran valor de resistencia frente a las
arbitrariedades e injusticias acometidas por el rgimen
militar. Algunas personas se juntaban para enfrentarse a las
fuerzas militares con el objetivo de quedarse en su lugar y no
abandonar su casa, que era lo nico que tenan: Los
vecinos se ayudaban entre uno y otro para que no los
sacaran porque los militares venan con las topadoras y los
sacaban50 As, vctimas de la violencia institucional,
pudieron resisitir, uno de los casos qued documentado en
el Informe de Erradicacin de Villas de la Pastoral:
o
Victoria Insaurralde (C.I. 8750471). Es una mujer sola
con tres hijos de 6, 11 y 13 aos. Est censada en la casilla
N 555 de la Villa de Emergencia N 21 de Barracas. Hasta
hace poco tiempo trabajaba de mucama en casas de familia.
A raz de un ataque al corazn sufrido recientemente, ha
debido
dejar
de
trabajar.
Desde
entonces
sostiene
econmicamente a la familia la hija mayor de 13 aos, quien
todos los das sale a manguear por las ferias y mercados,
Desalojos- Traslados en camiones municipales
Imgenes de Archivo de Televisin Pblica en Nacionalidad Villera.
50
Entrevista realizada a Mara C. Rodriguez en Septiembre de 2012 por Julio G.,
Juan R., Mio M., Marisel V., y Nancy S.
49
50
y con lo que recolecta, comen los cuatro. El da 8/9/80
cuenta de esto: (5) El gobierno militar no vino a construir,
alrededor de las 8 de la maana, se present en su casilla
sino a destruir+ Entonces, nosotros empezamos a unirnos
una cuadrilla de la Comisin Municipal de la Vivienda,
con la gente de otras villas. En el 78, en la poca del
con mazos en las manos y un camin de mudanzas,
desastre ms grande nos empezamos a unir (+) Con la
dicindole que tena que desalojar el rancho porque se
comisin de demandantes de villas de emergencia hacamos
lo iban a demoler. Al responder la interesada que no tena
reuniones para organizarnos, ms adelante buscamos un
dnde ir a vivir, le dijeron que le iban a dar un terreno en
abogado para que nos consiga el no innovar51
Guernica, ella atemorizada por la actitud amenazante de los
La Comisin de Demandantes de la Villa 31 fue la primera
municipales, y creyendo que era cierta la promesa del
que consigui el fallo de no innovar de la Justicia para
terreno, accedi a cargar sus pertenencias en el camin,
frenar los desalojos. Los habitantes de la Villa 21
pero
estaba
organizados en la Comisin de Demandantes tomaron este
sucediendo, alertaron a Victoriana para que no se dejara
ejemplo y consiguieron el mismo no innovar. El poder de
engaar, porque no le iban a dar ningn terreno, sino que la
esta Comisin se basaba en la fuerza, conviccin y
iban a dejar tirada en un baldo, como haban hecho ya con
resistencia de sus miembros, en este sentido, la misma
otros casos como el suyo. Entonces la nombrada se resisti
vecina relataba:
y, apoyada por los dems vecinos, pudo parar el
Una noche, mi hijo me avis asustado que al lado haba un
desalojo. La cuadrilla municipal se retir amenazndola para
grupo de hombres armados. Yo le dije a mi hijo: si por esto
que no informara de lo sucedido, ella, a pesar de todo, esa
me matan, por luchar por un derecho que es el techo digno
misma tarde present el hecho ante la Junta Vecinal de la
que merecemos nosotros, los seres humanos, bueno, que
Villa.
me maten. Pero sabs qu? Van a nacer 50 Isidoras ms.
enterados
algunos
vecinos
de
lo
que
Con este espiritu de resistencia se cre la Comisin de
Porque as es la lucha+ Nosotros defendamos el techo, no
Demandantes que aglutinaba los reclamos de los vecinos
otra cosa+ Otra noche, a las tres de la maana, me golpea
frente a la poltica de erradicacin de la dictadura militar.
la puerta la polica. Y me dicen: mir vieja, todo lo que ests
Esta Comisin formaba parte de una Coordinadora de
Sobrevivientes
donde
confluan
las
Comisiones
de
Demandantes de todas las villas. Uno de los testimonios da
51
51
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noem Charlier y Liliana Garulli
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, La dictadura (1976-1983),
Eudeba, Buenos Aires, 2011.
52
haciendo, te queds en el molde, porque de lo contrario vas
los
a aparecer en el Riachuelo. P: Cundo fue este episodio? I:
autoconstruccin. El Padre Daniel de la Sierra naci en
En el 78o 79+ En esa poca estaba dursimo ac+ Mi hijo
Espa el 6 de agosto de 1938 y lleg a la Argentina el 15
casado, cuando iban a voltear una casa vena corriendo a
de noviembre de 1964. Hacia los aos 70 comenz a
avisarme. Entonces yo juntaba a todas las mujeres (+) Nos
trabajar en las villas y a estudiar Sociologa en la
ponamos delante de las topadoras. Hablbamos con el
Universidad de Buenos Aires, recibiendose en 1975. En una
jefe de ellos y le preguntbamos por qu les tenan que
vivienda prefabricada inaugur la capilla Nuestra Seora de
echar, si haca ms de 30 aos que estaban en el barrio. Les
Caacup. De un da para otro, fue trasladado en 1981 al
decamos que tenamos derecho, porque haca 500 aos
barrio Santa Mara en Berazategui. El 25 de octubre de 1992
que nos haban quitado la tierra. Porque esta tierra era
falleci en un accidente con su bicicleta, transporte con el
nuestra+ Los gendarmes me llamaban la comandante,
cual sola trasladarse, de all que le decan el ngel de la
porque yo mandaba a avisar a todos, y detrs de m venan
bicicleta. Es recordado ac y all con gratitud, con una
las mujeres+ P: Los hombres participaban? I: Los hombres
fuerte carga inspiradora. Su nombre se emplea para
no podan salir a la calle porque los llevaban presos. P:
designar los sueos y las luchas de los ms sencillos.
Durante estos episodios, los medios de comunicacin se
Junto a Daniel de la Sierra, vecinos de la villa 21 crearon una
hacan presentes? I: No! Nadie. Nos amaamos como
cooperativa
pudimos.
Caacup. Esta iniciativa tambin la llevaron adelante vecinos
No
Dictadura+.
se
olviden
que
era
la
poca
de
la
52
juicios
del
de
trabajo
de
una
autoconstruccin,
cooperativa
la
de
Cooperativa
de otras villas. La Cooperativa Caacup planific y ejecut la
Una de las personas que qued en la memoria colectiva de
construccin del Barrio San Jos de Jos Marmol, partido de
quienes vivieron esta etapa de desalojos es el padre Daniel
Almirante Brown. Estaba integrada por 61 familias que, luego
de la Sierra, de quien se recuerda su herica historia de
de conocer la experiencia de la Cooperativa Copacabana de
haberse parado frente a las topadoras junto a otros vecinos
la Villa 31, la constituyeron a fines de 1978 consiguiendo
para frenar las topadoras. Su compromiso con el barrio
meses ms tarde la personera jurdica ante el Instituto
tambin qued demostrado a travs del acompaamiento en
Nacional de Accin Cooperativa. Los requisitos eran: no ser
propietarios de inmuebles, horarios compatibles para trabajar
52
en la construccin de las casas, aportar la fuerza de trabajo
Idem
53
54
sin remuneracin y pagar las cuotas. La mayora de los
permiti, lo que limit an ms el nmero de participantes del
integrantes de la Cooperativa Caacup eran trabajadores de
proyecto. Se trabajaba los domingos 10 horas en invierno y 9
la construccin y familias de un promedio de cinco
horas en verano, y un sbado por mes se realizaba otra
miembros. Los fondos que utilizaron para adquirir el terreno
jornada de 9 horas. Se conformaron 4 grupos de 15
fueron subsidios del Ministerio de Bienestar Social, un
personas con un capataz y un responsable que representaba
prstamo de Critas y el aporte de los cooperativistas. El
al Consejo de Administracin de la Cooperativa. La
total de constructores se vio restringido por el poco monto
exigencia era ardua, ya que los trabajadores agregaban a su
que destinaban las instituciones a resolver la problemtica
jornada habitual los fines de semana para autoconstruir sus
de la vivienda. Los 61 socios que s pudieron participar se
viviendas. Las viviendas ocupaban una superficie de 70m2,
enfrentaron a la discriminacin del Intendente de Almirante
con dos dormitorios, una cocina-estar, un bao y la
Brown quien, frente a la otorgacin del permiso, manifestaba
posibilidad de edificar una habitacin ms. Las 61 viviendas
que no quera villeros en su partido. Pese a esto, los
se terminaron de construir
cooperativistas lograron en octubre de 1979 comprar una
otorgndose 10 de ellas por puntaje y las 51 restantes por
fraccin de terreno de 37.000 m2 en ese mismo partido. Era
sorteo.
una
autoridades
En este contexto, los reclamos a la Comisin Municipal de la
municipales desalentaban la construccin con la presencia
Vivienda, ejecutora de la Ordenanza 33.652 se manifestaban
de fuerzas policiales que impedan la entrada al terreno. A
mediante la organizacin de vecinos. Este es uno de los
travs de asambleas de socios decidieron la organizacin
escritos dirigidos a la institucin a principios de los 80:
del
resistencia
trabajo,
la
constante
ya
diagramacin
que
del
las
barrio,
el
en septiembre de 1982
mtodo
constructivo y el sistema de adjudicacin de viviendas. Para
Carta dirigida al Gerente de la CMV, Comisario Osvaldo
organizar el trabajo requirieron de tres arquitectos, un
Lotito, el 8 de julio de 1980 por vecinos de la villa 2153
ingeniero y un agrimensor que gratuitamente formaron parte
del proceso, ellos supervisaran la construccin de 61
viviendas, una capilla y un dispensario en una superficie de 3
has y media. En esa superficie se podra haber construido el
doble de viviendas pero la reglamentacin municipal no lo
55
53
Extrada de Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen, erradicacin
y respuestas populares, CEAL, Argentina
56
Los vecinos de la Villa de Emergencia N 21 de Barracas,
para juntar las grandes sumas que se necesitan para
que firmamos la presente nota, nuevamente nos vemos en la
pagar el lote y los materiales de construccin y
necesidad de dirigirnos a usted para informarle acerca de la
tiempo para poder levantar nuestras casas, dado que
difcil situacin por la que atraviesa nuestra Villa, a causa de
las tenemos que construir con nuestras propias
los procedimientos compulsivos de desalojo que lleva a cabo
manos, trabajando los fines de semana. Los
el personal de la CMV, que acta bajo sus rdenes. Hace
empleados municipales nos ponen plazos que no
dos meses un grupo de vecinos fue a entrevistarse con Ud.
pasan de 20 o 25 das para demoler nuestras
Con la esperanza de que con ello se podran mejorar las
viviendas.
cosas;
pero,
desgraciadamente,
despus
de
dicha
3. Estos emplazamientos estn acompaados de malos
entrevista, las cosas siguen, fundamentalmente, lo mismo.
tratos de hostigamiento y de violencia: se nos cita
Es por esto que, de nuevo, y en mayor nmero, volvemos a
infinitas veces a la oficina municipal para cansarnos y
dirigirnos a Ud. Para EXPONERLE LO SIGUIENTE:
desesperarnos; se nos trata con prepotencia; se
acercan a nuestras casas con mazas y fierros en
1. La mayora de nosotros no vive en la villa por gusto o
actitud amenazante; a algunos de nosotros nos han
por indolencia, como afirma la Municipalidad, sino
golpeado. Creemos que esta manera de proceder no
porque nuestros salarios no dan para otra cosa. En
est conforme con los principios cristianos que
estos momentos, para muchos trabajadores del pas,
pblicamente profesa el Intendente Municipal.
el rancho de la Villa es la nica vivienda que est al
4. ltimamente se nos est ofreciendo un prstamo que
alcance de su salario. Sin embargo, la Municipalidad
oscila entre dos y cinco millones; pero se nos exige,
est empeada en voltearnos esta nica vivienda que
previamente firmar un documento por el que nos
tenemos, sin darnos ninguna otra solucin.
obligamos a abandonar la Villa en el plazo de 20
2. A pesar de lo exiguo de nuestros salarios, la mayor
das. Con esta suma no podemos solucionar nuestro
parte de nosotros est pagando, con no poco
problema y menos en el plazo de 20 das. Este
sacrificio, un terreno en el Gran Buenos Aires, y nos
prstamo se ofrece- por otra parte- solamente a
estamos esforzando en hacer poco a poco nuestras
aquellos vecinos que tienen terreno, quedando
casas definitivas. Pero necesitamos tiempo: tiempo
excluido de tal ayuda el sector ms necesitado de la
57
58
Villa, es decir, las mujeres solas con hijos pequeos,
4. Que organice la Municipalidad Cooperativas de
los ancianos, los enfermos, y otros casos similares
Autoconstruccin, por esfuerzo propio y ayuda mutua,
que, por su extrema necesidad, no se han podido
semejantes a la que la Iglesia tiene organizadas ya
pagar un lote ni se lo van a poder pagar.
en las Villas, para que, con nuestro trabajo y nuestro
En vista de todo lo que antecede, SOLICITAMOS LO
ahorro, y apoyados con la ayuda municipal, podamos
SIGUIENTE:
construir nuestras casas definitivas.
1. Que se nos d el plazo suficiente para terminar
nuestras casas. Este plazo no puede ser inferior a
Sin otro particular, le saludamos atentamente. Siguen 197
firmas de vecinos de la Villa.
cinco meses, es decir, hasta que terminen las clases,
ya que a las dificultades del desalojo, sealadas
En 1980 con el antecedente de la Villa 31, se suspendieron
anteriormente, se aade la prdida del ao escolar
los desalojos gracias a la lucha de la Comisin de
por parte de nuestros hijos.
Demandantes y se consigui una medida de no innovar
2. Que se nos d un trato ms considerado, como
hasta que se resolviera el conflicto. Los vecinos solicitaron la
corresponde a seres humanos e hijos de Dios que
intervencin de la Justicia a travs de Recursos de Amparo.
somos y que, de ninguna manera, se amparen o se
La villa 31 lo haba presentado en diciembre de 1979, y el
disimulen por parte de las autoridades superiores, los
recurso fue aceptado por la Sala C de la Cmara Civil que
actos de violencia que estn cometiendo sus
prohibi los desalojos y las demoliciones de casas hasta que
subalternos.
se lograse una sentencia final. La jurisprudencia en base a lo
3. Que se d alguna ayuda a los casos extremos, que
dictaminado para la Villa 31 fue un soporte para que la Villa
antes hemos sealado: mujeres solas con hijos
21 siguiese el mismo camino. El fallo a favor de la villa 31
pequeos, ancianos, enfermos, y casos parecidos
sent jurisprudencia para que la Comisin de Demandantes
que, ciertamente no pueden por s solos solucionar
de la Villa 21 consiga que, en noviembre de 1980, sea
su problema de vivienda, y que no van a tener otro
admitido su recurso de amparo. En este recurso se
remedio que ir a parar a otra Villa de Emergencia del
demandaba que el gobierno municipal cumpla el artculo de
Gran Buenos Aires.
la Ordenanza Municipal N 33.652, en la cual el gobierno se
comprometa a crear condiciones para que los desalojados
59
60
puedan acceder a viviendas decorosas. El fallo permita
rancho+. La lucha popular fue el gran impulso para que,
frenar los desalojos en el barrio hasta tanto los agrupados en
una vez restaurado el rgimen democrtico, en 1984, se
la Cooperativa pudieran construir sus viviendas en buenas
anule la Ordenanza 33.652 de erradicacin y en su lugar se
condiciones y facilitaba que los habitantes no involucrados
promulgue la Ordenanza 39.753, para dar inicio a la
en la Cooperativa siguieran viviendo donde lo hacan.54
formulacin de un programa de radicacin definitiva de sus
Los medios de comunicacin masivos brillaban por su
habitantes. Los militares quisieron apropiarse de las tierras
ausencia, por esto mismo las organizaciones villeras creaban
que les pertenecan a los vecinos por el valor y las
sus propios canales informativos. En el mes de febrero de
ganancias que les dejaran al estar ubicadas en la Capital
1981 fue conocido un documento titulado Por una vivienda
Federal, pero gracias a los grupos de personas que con
digna para todos firmado por representantes de distintas
valenta defendieron sus tierras, gracias al coraje de la
villas- 6, 15, 16, 1-1-14, 31 y 21 que se autotitulaban
gente, se logr ganarle la pulseada a las fuerzas militares.
delegados de las 4.000 familias sobrevivientes de los
desalojos de las villas de emergencia de la Capital Federal.
Conclusiones
All expresaban que Como para las autoridades de la
Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, los pobladores
La historia que aqu contamos atraviesa muchas cuestiones
de las Villas de Emergencia somos cuasi-delincuentes los
pero, una de las principales, es la necesidad de los
operativos de la erradicacin fueron encomendados a un
pobladores de una vivienda digna, un derecho que en la
aparato cuasi-policial+ se nos ha golpeado, se nos ha
dictadura se precariz al extremo. La dictadura represent la
amenazado con armas, se nos ha obligado a firmar que nos
violacin sistemtica de derechos humanos, expresada en el
bamos voluntariamente de la villa, se nos ha trasladado de
abuso, las torturas, el maltrato fsico y psicolgico, los
una villa a otra en los camiones municipales de basura,
secuestros y las desapariciones. Los militares desalojaban a
dejndonos tirados muchas veces a la intemperie o
la gente y la llevaban de un lugar a otro como si fueran
metindonos otras veces dos familias en un mismo
objetos inservibles. Los vecinos formaron organizaciones
vecinales a pesar de la dictadura para poder ayudarse entre
54
Para ms informacin acerca de las diferentes opciones para los desalojados,
ver el libro de Paula Belardi Erradicacin de villas y respuestas populares y el
Informe de Erradicacin de Villas de la CMV elaborado en 1980.
61
s a resistir a los desalojos. A travs de la resistencia y de la
fuerza del pueblo, el movimiento villero consigui que las
62
autoridades recononocieran que los territorios que habitaban
experiencias de urbanizacin actuales podran generar un
les pertenecan. La derogacin de la Ordenanza de 1977 fue
movimiento con caractersticas parecidas.
posible gracias a la ardua resistencia popular a travs de la
Puntualmente, el terrorismo de Estado se enfoc en
Coordinadora de Sobrevivientes y sus Comisiones de
enemigos de clase, aquellos trabajadores que lideraban el
Demandantes. Tal es as, que un histrico dirigente villero,
movimiento obrero y los habitantes de las villas dado que era
Juan Cymes, relataba que (+)el movimiento demandante
peligroso para sus intereses que se transformaran en barrios
todava no ha sido verdaderamente reivindicado como
obreros.
corresponde. Porque dentro de la resistencia que hubo en el
El golpe de 1976 fue lo ms trgico que le pudo pasar a
pas tan dura y de tantos muertos, por lo menos ac no fue
nuestro pas, se sufri mucho, fue muy duro para todos: la
destruido el movimiento villero. Es un gran merito esa lucha
prdida de familiares, la violencia, todo lo ocurrido en esos
55
(+) lo que hizo historia fue la resistencia de los juicios . Tal
aos deja una marca de injusticia y dolor que jams
como ayer, el movimiento social de la Villa 31 puede volver a
podremos aceptar y, mucho menos, olvidar a los 30.000
ser una luz en el camino para la Villa 21, as como para
detenidos desaparecidos por el resto de nuestras vidas.
tantas otras. La experiencia de la Mesa de Urbanizacin de
Escribir la historia del barrio nos llev a contactarnos con
la Villa 21 inspirada en la Mesa de la Villa 31 podra ir
vecinos antiguos, como por ejemplo Don Sanabria, quien
tambin en esta senda. En la dictadura militar, las
vino desde el Paraguay en busca de un nuevo horizonte,
enseanzas populares de la Comisin de Demandantes de
como todos los que llegaban a Buenos Aires desde pases
la Villa 31 sirvieron de base para el impulso que cobr la
limitrofes y tambien desde otras provincias de la Argentina:
Comisin de Demandantes de la Villa 21.
Esto nos
La conversacin se hizo amena en cuanto nos pusimos a
demuestra que la experiencia de un pueblo sirve y puede
conversar en nuestro idioma guaran, lo que ayudo en gran
multiplicarse cuando es fuerte y verdadera.
parte para poder
As como
56
comunicarnos
en
forma
abierta
durante la resistencia en la dictadura los avances del
participativa.
movimiento de un barrio sirvieron a otro, en la actualidad, las
en los de tantos otros, la gente antes de la dictadura era muy
En los recuerdos de Don Sanbria, as como
solidaria, se ayudaban a construir las casas entre s, no
55
Entrevista a Juan Cymes hecha por la Lic. Clelia Tomarchio y la Prof. Adriana
Echezuri, del Instituto Histrico de la Ciudad de Buenos Aires, 11/12/2000 en Villas
de Buenos Aires bajo un contexto autoritario: aportes para el anlisis de la memoria
y las fuentes orales Snitcofsky Valeria.
63
56
Testimonio de Zunilda Garcete Gamarra
64
exista la discriminacin, eran todos obreros detrs de un
ANEXO
bien comn, hasta que en un momento lleg la noche ms
dura. Los militares generaron miedo y silencio expresado en
Siglas
personas que slo asomaban sus ojos detrs de las puertas.
Lo ms trgico y conmovedor fue la humillacion, el maltrato y
NHT: Ncleos Habitacionales Transitorios
las torturas precediendo la muerte y desapariciones en todas
CMV: Comisin Municipal de la Vivienda
sus formas ms aberrantes, de quienes reclamaban sus
PEVE: Plan de Erradicacin de Villas de Emergencia
derechos. Aunque son muchos los obstculos, la vida nos
dio una revancha y, despus de la noche ms oscura,
Cronologa
podemos hacer nacer un da hermoso construyendo una
nueva sociedad, podemos crear un nuevo amanecer. En los
1960- Primeras 344 personas censadas
testimonios se encuentran las voces de quienes vinieron de
1968- Plan PEVE
lo profundo de Amrica Latina en bsqueda de mejores
1968/1971: Construccin de NHT Zavaleta (560) y Osvaldo
horizontes. As, para cada uno de nosotros, realizar este
Cruz (288)
libro fue una grata experiencia, ya que nos llev a
1976: Terrorismo de Estado. 12.000 habitantes
reencontrarnos con nuestras races como barrio y como
1977: Plan de erradicacin Ordenanza 33.652/77
pueblo.
1979:
Comisin
de
Demandantes
(Coordinadora
de
Sobrevivientes).
1980/1981: Demolicin de NHT Osvaldo Cruz y de Barrio
Riachuelo. Reduccin de los habitantes a menos de 4.000.
Medida de No innovar: Suspensin de desalojos.
1983/1984:
Vuelta
de la
democracia.
Repoblamiento.
Ordenanza 39.753 deroga la erradicacin y plantea la
radicacin.
65
66
BIBLIOGRAFIA
Prignano Angel (1998) Crnica de la basura portea, Junta
de Estudios Histricos de San Jos de Flores, Argentina
Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen,
erradicacin y respuestas populares, CEAL, Argentina.
Ratier, Hugo (1972), Villeros y Villas Miseria, Centro Editor
de America Latina, Buenos Aires.
Blaustein, Eduardo (2001): Prohibido vivir aqu, CMV,
Argentina.
Snitcofsky, Valeria (2011) Las villas de Buenos Aires bajo
un contexto autoritario: aportes para el anlisis de la
memoria y las fuentes orales. En actas del X Encuentro
Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral, Esas
Voces que nos llegan del pasado, San Luis, Universidad
Nacional de San Luis, 6, 7 Y 8 de octubre.
Caraballo y otros, (2011) La dictadura (1976-1983),
Eudeba, Buenos Aires.
CMV (Comisin Municipal de la Vivienda), Elaborado por
Sub-Gerencia Coordinacin Tcnica, Informe de circulacin
interna.
Correpi, Informe sobre la Villa 21-24, Disponible en
http://correpi.lahaine.org/?p=343
Cravino, Cristina (2006), Las villas de la ciudad, Mercado e
informalidad urbana, Universidad General Sarmiento,
Buenos Aires
Dvolos P., Jabbaz M., y Molina E. (1987) Movimiento villero
y estado 1966-1976. Centro Editor de Amrica Latina/
Biblioteca Poltica,
Defensora del Pueblo de la Ciudad, Informe NHT Zavaleta,
Disponible
en
http://www.defensoria.org.ar/institucional/pdf/informezavaleta
.pdf
Gutierrez, Juan (1999) La fuerza histrica de los villeros,
Jorge Baudino Ediciones
Harvey, D (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review,
n 55, p. 23-40.
Oszlak, Oscar (1991), Merecer la ciudad. Los pobres y el
derecho al espacio urbano. CEDES/Humanitas.
Snitcofsky, Valeria (2011), Villas de Buenos Aires y
conflictos portuarios bajo el gobierno de Ongana: aportes
para un anlisis de la articulacin entre sindicalismo de base
y organizacin territorial. En Victoria Basualdo (coord.) La
clase trabajadora en la Argentina del siglo XX: experiencias
de lucha y organizacin, Buenos Aires, Cara o Ceca.
Topalov, Ch. (1979); La urbanizacin capitalista. Mxico:
Edicol.
Yujnovsky, O (1984) Claves polticas del problema
habitacional
argentino
1955/1981,
Grupo
Editor
Latinoamericano, Vol 1 de la Coleccin de Estudios Polticos
y Sociales, Buenos Aires.
Otras fuentes:
Nacionalidad Villera, Ciclo Documental producido por
Stagnaro B., Zarza J, Ramos V., emitido por Canal
Encuentro, Argentina, 2010
Documentos y publicaciones de la Comisin Municipal de la
Vivienda
Revista Mundo Villa
Textos sobre el Padre Daniel de la Sierra, Nuestra Seora
de Caacup
Ordenanzas Municipales y Leyes
67
68