0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas219 páginas

Orcad Capture Intru Total

orcadcap

Cargado por

Kike Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
325 vistas219 páginas

Orcad Capture Intru Total

orcadcap

Cargado por

Kike Davila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 219

,6

e7l

'+ L3

fi

tv

ot,

offi
gmtfry,g,e

Diseo e circuitos im?reaos con

Ma Auxilio Recasens Bellver

Dpto. de lngeniera Electrnica


Universidad Politcnica de Valencia

Jos Gonzlez Calabuig

Dpto. de lngeniera Electrnica


Universidad Politcnica de Valencia

THOVISON
nustrolio

' Conod ' Mxico '

Singopur

' Espoo '

Reino unido

Estodos Unidos

-rHotvtsoN

Diseo de circuitos impresos con OrCAD CAPTURE y LAYOUT V. 9.2


@ Ma Auxilio Recasens Bellver y Jos Gonzlez Calabuig
Director Editorial y de Produccin:
Jos Toms Prez Bonilla

Diseo de cubierta:

fu"*'r*,

Gerente Editorial rea Universitaria:


Andrs Otero Reguera

Preimpresin:
Copibook

Editora de Produccin:
Clara Mu de la Fuente Rojo

CLM.

Produccin lndustrial

Eduardo Marconi, 3.
Polg. lnd. Coden.

lmpresin:

Susana Pavn Snchez

Editora de Desarrollo:
Ma Carmen Roncero Ortega
COPYRIGHT @ 2002

Thomson Editores
Paraninfo,

S.A.

lnternational Reservados los derechos

Spain

Magallanes,25; 28015

ola. De conformidad con lo

Madrid

dispuesto en el artculo 270 del


Cdigo penal vigente, podrn ser
castigados con penas de multa y
privacin de libertad quienes

ESPAA
Telfono: 91 4463350
Fax:91 4456218
[email protected]
www.paraninfo.es

reprodujeren

plagiaren, en

todo o en parte, una obra lteraria, artstica o cientfica fijada en


cualquier tipo de soporte sn la
preceptiva autorizacin. Ningu-

lmpreso en Espaa
Prnted in Spain

ISBN:84-9732-071-9
Depsito Legal:

para

todos los pases de lengua espa-

M-25.320-2002

(052/65/89)

na parte de esta publicacin,


incluido el diseo de la cubierta,
puede ser reproducida, almacenada o transmitida de ninguna
forma, ni por nngn medio, sea
ste electrnico, qumico, mecnico, electro-ptico, grabacin,
fotocopia o cualquier otro, sin la
previa autorizacin escrita por
parte de la Editorial.
Oiras delegaciones:

Mxico y Centroamrica

Tel. (525) 281-29-06


Fax (525) 281-26-56

[email protected]
[email protected]
lvlxico, D.F.
Puefto Rico

Tel. (787) 758-75-80 y 81


Fax {787) 758-75-73

[email protected]
Hato Rey
Chile
Tel. {562) 531-26-47
Fax (562) 524-46-88

devoregr@netexpress,cl
Santiago

Costa Rica
EDISA
Tel./Fax (506) 235-89-55

Repblica Dominicana
Caibbean Marketng Servces

Colomba
Tel.1571) 340-94-70
Fax (571) 340-94-75

Bolivia

533-26-27
533-18-82
[email protected]

Tel. (809)
Fax (809)

[email protected]
San Jos

Lib.eras Asociadas, S.R.L


Tel./Fax (591 ) 2244-53-09

[email protected]

[email protected]

Bogot

Cono

Sur

Venezuela
Pasaje Santa Rosa,
Ediciones Ramville
C.P 141 - Cudad de Buenos
fet. l5A2) 793-ZO-g2y jA2-Zg-21
Te|. 4833-3838/3883 - 4831.0764 Fax (582) 793-65-66

5141

Aires

[email protected]
Buenos aires (Arqentina)

[email protected]
Caracas

El Salvador
Tho Bookshop, S.A. de C.V

Tet. (SO3) 243-70-17


Fax (503) 243-12-90

[email protected]
San Salvador

Guatemala

Tenos, S.A.

Tel. (502i 368-01-48


Fax {502) 368-15-70

te{[email protected]
Guatemala

Ami hijo ]os.

A mi marido Pepe.
Amis padres.
M.uAuxilio

Ami hija Celia Irene.

AIns.
Ala memoria de mis padres.
Jos

AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a CADENCE, OrCAD y a los distribuidores SIDSA su
apoyo y colaboracin.
Los autores

INTRODI

1. CON(
2. DIBU
2.1..

2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.1.0.

2.17.

2.12.
2.13.
@ ITES-Paraninfo

TNTRODUCCIN

XIII

Prnrs I
OrCAD Capture

1.. CONCEPTOS BSICOS DE CAPTURE

2.

DIBUJANDO EL ESQUEMA COMPLETO DE UN CIRCUITO

2.1,. Comenzando ion Capture

2.2. Configurando las libreras


2.3. Colocandocomponentes .. ..
2.4. Dibujando y etiquetando conexiones .
2.5. Dibujando y etiquetando buses
2.6. Cambiando referencias y valores de componentes . .
2.7. Moviendo componentes, cables y texto
2.8. Colocando conctores off-page
2.9. Colocando smbolos de alimentacin y de tierra
.

2.10. Colocando

smbolos de no conectado

2.11.. Imprimiendo el diseo . . . .


2.12. Salvando el diseo
2.13. Ejercicios de prcticas . . . .

7
9
10
11.
1.4

18
2L

?3
23
25

27
27
28
28

@ ITES-Paraninfo

CONTENIDO

3.

ESTRUCTURA DEL DISEO

3.2.

4.

35

Tipos de jerarquas
Ejemplo de creacin de un diseo jerrquico vertical

36
39

CONFIGURANDOCAPTURE
4.1.

4.2.

45

Preferences

46

4.1.1. Colores/Impresin
4.1.2. Visualizacin de la rejilla
4.1.3. Pany Zoorn

46

47
4B

4.1,.4. Opciones de seleccin


4.1,.5. Miscellaneous . . .
4.1.6. Editor de textos

49

Design Template

52

4.2.1,. Tipos de letra


4.2.2. Bloques de ttulo
4.2.3. Tamao de la pgina . . . .
4.2.4. Referencia de la rejilla

52
53
54
55
56

COMPONENTES Y LIBRERIAS . .

57

5.1.
5.2.

58
59

5.2.1. Bsqueda y eleccin de componentes .


5.2.2. Cmo crear un nuevo componente . . . .

60
64

5.2.2.1,. Creando el cuerpo del componente


5.2.2.2. Aadiendo pines .
5.2.2.3. Pines de masa y alimentacion . . . .
5.2.2.4. Salvar el componente . .

5.2.3. Impresin de componentes o encapsulados

67
68
72
72

.......

PROPIEDADES QUE ACOMPAAN A UN COMPONENTE

73

75

6.1,. Editando propiedades de componentes


6.1,.1,.1,. Crear una nueva propiedad
6.L.1,.2. Copiar el valor de una propiedad a

6.1,.2. Editor de propiedades

7.

PROCESANDO EL DISEO
Annotate

@ ITES-Paraninfo

7.3.

7.4.
7.5.
7.6.

In

D
U

/.1

7't

I. I
Anexo II.

Anexo

8.

INTRI

8.1. (
8.2. I

9.

EMPT

9.1. \
9.2. (
9.3. I

L0. cREt
10.1.

76

6.1,.1. Editor de hojas de clculo, BROWSE

6.L.1,.3. Eliminar una propiedad . .

50
51

4.2.5. Jerarqua

Libreras
Componentes ..

7.2.

77

otra . . .

78
78
78
79
83
84

10.2
10.3

CONTENIDO

7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.

BackAnnotate
Update Properties
Design Rules Check
Lista de conexiones
lnformes

86
88
91.

94
95

7.6.1,. Bill of materials

95

Cross reference

97

7.6.2.

I. DESCRIPCIN DE MENS
ANCXO II. COMPONENTES MS UTILIZADOS: PASTVOS

Anexo

99

Y ACTTVOS

105

Panrn

II

OrCAD Layout

8. INTRODUCCIN
8.1.
8.2.

9.

113

Componentes
Diseo automtico de PCB's

116
117

8.2.L. Fases de diseo de una tarjeta de circuito impreso 117


8.2.2. Trminos que se utilizan en PCB's
120
EMPEZANDO CON LAYOUT
9.1..

9.2.
9.3.

10.

AL CIRCUITO IMPRESO

123

Ventana de diseo
Gestor de libreras
Preferencias del usuario

124
127

128

CREANDO UNA PLACA DE CIRCUITO IMPRESO (PCB)

131

10.1. Configurando la placa

136

10.1.1.
10.1.2.
10.1.3.
10.1.4.
10.1.5.
10.1..6.
10.1..7.

Creando el borde de la placa


Unidades de medida
Fijando las rejillas
Aadiendo taladros de fijacin
Definiendo las capas de Ia placa
Fijando el espaciado global
Fijando la anchura de las conexiones

137
138

139

140
L4'1.

143

lM

10.2. Chequeo de las reglas de diseo


10.3. Situando componentes . . .
10.3.1.
10.3.2.

Creando Keepin y Keepout


Situando componentes de forma

145
146

manual

1.47

147

10.3.2.1. Cargando una estrategia de posicionado. 148


10.3.2.2. Situandocomponentesmanualmente 148
@ ITES-Paraninfo

corurrrutoo

L0.4. Trazando la placa manualmente


10.4.1. Modos detrazado
1.0.4.1.1.

10.4.1.2.
10.4.1.3.
1.0.4.1..4.

10.4.2.
10.4.3.
10.4.4.
10.4.5.

Modo
Modo
Modo
Modo

151

de trazado add/ edit .


de trazado edit segment
shove track
auto path

Creacin de conexiones duplicadas . . .


Borrado de pistas
Anchura de pistas
Cambios de cara

L1,. POSICIONADO Y RUTEADO AUTOMTICO

11.1. Posicionado automtico


Introduccin
Colocando componentes mediante posicionado
automtico
11.1.3. Comandos de posicionado interactivos
11..1.4. Empleo del posicionado circular

1L.2. Ruteado automtico

11.2.2.1. Placas con componentes convencionales.


11,.2.2.2. Placas con componentes de montaje
superficial

11.2.3. kazado de las conexiones crticas


11..2.4. kazado automtico de la placa
11.3.1.
11.3.2.
11.3.3.

L2.

127.
@ ITES-Paraninfo

zonas de relleno de cobre . . .

Nodos trmicos en la tarjeta


Zonas de relleno de cobre
Cmo crear una zona de relleno

POSTPROCESADO DE LA PLACA
12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
12.6.

152
152
152

13.

LIBRE]

13.1.
13.2.

153
153

154
154
155

156

13.3.

L4. COMI

DE FA

158

14.1.
14.2.

16L

1.4.3.

L62

14.1.

164

11..2.1. Fichero de estrategia de trazado


11.2.2. Trazando la masa y la alimentacin

de nodos trmicos

151

156

11.1.1.
11.1.2.

11.3. Empleo

12.8.
12.9.

150

Renombrando componentes .
Reanotando. . . .
Dimensionando la placa
Hoja de clculo Post Process
Haciendo una vista preliminar de las capas
Cinta de taladrado
Run Post Processor

L65
166
166

167
1.68

169
168
1.68

170
171
175
176

177

178
179
180

L82
182

ANEXO IT

CONTENIDO

I
,1

2
2
2
3
3

I
4
5
6
5

12.8.

129.

Creacindeinformes....
plotteado

182

Impresin y

183

1.3. TIBRERAS Y FOOTPRINT

13.1. Libreras
13.2. Creacin
13.2.1.
13.2.2.
13.2.3.
13.2.4.
13.2.5.

185

de mdulos PCB

186

de nuevos mdulos

190

Aadir pines .
Creando obstculos
Texto queacompaaalos componentes . . . . . . . .
Origen de insercin
Salvando el componente . .

13.3. Copiando

XI

componentes entre libreras

19L
194
195

195
196
197

14. COMANDOS

DEL MEN PRINCIPAL Y FICHEROS


DE FABRICACIN (CAM)

199

14.L. Men principal de OrCAD Layout


L4.2. Hojas de clculo de Layout : . . . .
14.3. Exportat / importar ficheros

200

202

1.4.4. Interfaces hacia mquinas herramienta: CAM Output . . .

L4.4.1. Creacin de la cinta de taladrado (Drill Tape)


ANEXO III. MDULOS FOOTPRINT Y ENCAPSULADOS
PCB

..

203
205

205
209

@ ITES-Paraninfo

La electrnica ha avanzado espectacularmente en los Itimos


aos, as como
la tecnologa empleada en la fabricacin de componentes
electrnicos. Como
consecuencia de ello, se brinda la posibilidad de realizar
circuitos cad.avez
ms complejos, cuyo diseo ya no puede realizarse de modo
manual, mediante el montaje y prueba de un prototipo.

La aparicin de los entornos grficos ha facilitado considerablemente


el
diseo y simulacin de circuitos erectrnicos, convirtindose
en la mayora de
los casos en una herramienta imprescindible, cuya evolucin
discue para_
lelamente a la de los computadoies en ros que sehalan
instalados.
Los llamados entornos EDA (Electronic DesignAutomation)
son similares

a los programas CAD/CAM (Computer Assistnt


Design/Computer AssistantlVlachine) pero orientados ar diseo electrnico. se
ntrola ei diseno y h
produccin desde el computador, pudiendo realizarse los
cambios necesarios
mientras discurre el proceso.

Estos paquetes de software estn compuestos por


una serie de programas
que utilizan los datos existentes en las libreras
y lo, pro."san para obtener
finalmente un conjunto de ficheros que contienen el
diseo.

Enprimer lugar hay que realizar la capfura del esquema y a continuacin


se realiza el diseo de la placa de circuito impres
ncn inrinted Circuit
Board).
@ ITES-Paraninfo

XIV

0rsro

DE

ctRcutros tMpRESos c0N

0RCAD cApTURE

y LAyouT v.e.2

Lafi5uru siguiente representa un entorno EDA.


CAPTURA
DEL ESQUEMA

USO DEL R/

r-reRERa
DE COMPONENTES

Salr,o qu

requiere
requiere:
tidas.
DOCUMENTACION PARA LA

'aeRrcecIN

orsEo

DE LA

DE LA PCB

pcB

TECLAS DE
DIAGRAMA DE GANTT
FLUJOGRAMA DEL PROCESO

se ha optado por el software de

orCAD por ser uno de los ms potentes

del mercado y de los ms extendidos, as como por su facilidad de manejo


(se puede obtener un CD con la versin demo en la pginahttp://pcb.
cadence.com de Internet).

El objetivo de este libro es que el lector aprenda arealizar diseos y procesos bsicos con OrCAD 9.2., Capture y Layout, contando para ello con
ejemplos y ejercicios prcticos. El libro se halla dividido en dos partes. En la
primera se describe el programa de diseo de esquemas (Capture) y la segunda trata sobre la realizacin de diseo de circuitos impresos (Layout).

Toclos - .
binc1t-..:

ta com..

\ lu:'.
ms utt...
Hal'i:
miten.:.

der que -,
pulsa Fi

El texto cuenta con gran nmero de ilustraciones con imgenes del proceso
que se est describiendo. Estas ilustraciones pueden resultar por s mismas
suficientemente explicativas para usuarios experimentados.

Ratn

CONOCIM!ENTOS PREVIOS
por supuesto que el lector
con el entorno Windows.
Se da

Cli -.
se

encuentra suficientemente familiarizado

As mismo, se parte de la base de que Microsoft windows y orCAD Capture se hallan instalados en el computador y que se tiene conocimiento del
manejo del teclado y del ratn.
Este libro no pretende ensear electrnica, por lo que tambin se presu-

pone que el lector tiene conocimientos de diseo en lgica digital y que es


caPaz de leer y comprender esquemas que utilicen funciones lgicas simples,
es decil; puertas lgicas y similares, que entiende tablas de verdad y ecuaciones lgicas.
@ ITES-Paraninfo

Hl-cl

Coma
S1c.-

E.1-:::
Ds:-..:

Iiepe:-

Bu.::
Btr.'.:

C::.::

INTRODUCCIN

XV

USO DEL RATON


1o contratio, cuando un proceso se completa con el ratn, se
requiere un nico clic en el botn izquierdo del mismo. Las acciones que
requieren un doble clic y/o el uso del botn derecho, son claramente advertidas.

Salvo que se diga

TECLAS DE ACCESO RAPIDO


Todos los nombres de las teclas se muestran utilizando su abreviatura y escribindola en letras maysculas. AsL por ejemplo, la tecla Escape se represen-

ta como ESC y Control como CTRL.


Muchos de los comandos del editor de esquemas y del editor de partes,los
ms utilizados, cuentan con teclas de acceso rpido.

Habitualmente se utilizan combinaciones o secuencias de teclas que permiten acceder fcilmente a los comandos. Al leer SHIFT+F1 hay que entender que 1o que se debe hacer es mantener pulsada la tecla SHIFT mientras se
pulsa F1.

Salvar

CTRL+S

Ayuda

F1

Clic con el botn izquierdo del ratn


Hacer doble clic sobre una seleccin

SPACE

Seleccionar todo

CTRL+A
CTRL+E
CTRL+Z

Imprimir

Editar propiedades
Deshacer
Repetir
Buscar
Borrar
Copiar
Cortar

CTRL+P

ENTER

F4

CTRL+F
SUPR
CTRL+C
CTRL+X
@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

capits

c"pito

I
I

I
I
I
I

Captnlo
Captrlo

capitr.*o

c"pitlo

capituro
enexr

[_ir:

@ ITES-Paraninfo

I
OrCAD
Capture
,Cptl.1.,., ancptSl.n's.ioi,,,ae ptre,
Captu!.,,2,,,

'

4.

,i,r

.r,

,,

ii

r,,

Dlbujndo:el,,:r,m,a .co*,pfto d,,u,n,i,cito

Capltlo'. Etictur:rdeiidi,o
Captulo

:'

,,

Configurando Capture

,Captulor5, Cornpnentylibi,rerrr

,
Cptu1lO, 6; .Prop!{aS, .Oue.:,aeompan, a n oOmpo1,nte
Cptulo17.r PrcCSando:eldieoli ,,
,,,
,,,
A'g,,f,rr DesCricin Ce,.mens
''
,,
r Anex,1{;,onponent .ms,.ti.li2dS: pairVos lr,actios
,

,,

DISEO DE CIRCUITOS IIMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

El capturador de esquemas de OrCAD se denomina Capture y con 1se crea


el esquemtico del circuito (analgico, digital o mixto) a disea{, utilizndose tambin para modificar diseos ya realizados.

Tmbin se utiliza para crear y modificar componentes, hacer chequeos


elctricos del circuito, obtener listados, etc.

BARI
men
a

RE

Enlal
miza(

Para iniciar Capture, hay que pinchar en el botn de lnicio y seleccionar


Programas. Al aparecer el men con los programas disponibles, se selecciona
el entorno de diseo OrCAD y dentro de 1, Capture.

de to<

Al iniciarse la sesin de Capture, aparece Ia pantalla que se muestra


tinuacin (Fig.l.1):

-Er

Final
panh

a con-

co
dc

BARRA DE TITULO

dc

a!

eRnnR oE N/ENs

-Elel

BARRA DE HERRAMIENTAS

-El

tr

ZE

REA DE TRABAJO

tal, o

pw

venta

Al

cear

yectos, qur
BARRA DE ESTADO

SESSION LOG

Figura 1.1.

En esta ventana serealizartodo el diseo del circuito y su procesamiento. Se pueden destacar los siguientes elementos o zonas:

BARRA DE TTULO, en la que aparecer el nombre del programa


(OTCAD Capture)y el nombre del circuito.
BARRA DE MENS, en la que se pueden seleccionar los distintos
comandos utilizando diferentes mtodos:

Usando el ratn.
Pulsando la tecla ALI y Ia letra subrayada del comando a realizar.

Utilizando las teclas de acceso rpido, ya comentadas en ei captulo


anterior y que aparecen junto a los comandos al desplegarse lm
menus.

@ ITES-Paraninfo

esquenuL I
etc. (Fig.1.

CONCEPTOS BSICOS DE CAPTURE

.
.
.
.

BARRADE HERRAMIENTAS, (Toolbar), que permite acceder directamente a los comandos ms empleados.
REA DE TRABAJO, en Ia que se colocan los distintos componentes.
En la parte inferior izquierda de la zona de trabajo aParece el icono minimizao "session Log". Es el informe de la sesin y contiene informacin
de todq lo rcaluado en la sesin actual, incluso los mensajes de error.
Finalmente aparece la BARRA DE ESTADO en la parte inferior de la
pantalla, que muestra Ia siguiente informacin:
o campo de la izquierda aparece una descripcin del
- En el casillero
comando o botn de la barra de herramientas sobre el que est sifuado el puntero del ratn. IJna vez que se est ejecutando un comando, se informa sobre el proceso, dando instrucciones sobre los pasos
a seguir, apareciendo tambin los mensajes de error.

.-

El campo central muestra el nmero de elementos seleccionados en


el editor de esquemas o en el editor de componentes.
El campo derecho muestra la escala en la que se est trabajando y la

posicin del cursor respecto del vrtice superior izquierdo de la


zona de trabajo.

Thmbin aparecen las barras de desplazamiento vercal y horizontal, o BARRAS DE SCROLL, que facilitan los desplazamientos por la
pgSna, as como los botones para maximizar, minimizat y cerrar la
ventana, caractersticos de las aplicaciones Windows.

Al crear o abrir un diseo, aParece la ventana del Administrador de Proyectos, que recoge y organtza todo 1o relativo al diseo, como carpetas de
rque*4 pginas de esquema,libreras de componentes, informes de salida
etc. (Fig.1.2).

E
i

u-

El.ffi \desisn2.dsn
SCHEMATICI
)
=A
: l+j u uesqLcne

,_-Ft!'1

LJ

LalY

0utput!

,......ef

Feferenced Proects

Figura 1.2.
@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTUREY LAYOUTV9.2

EiAdministrador de Proyectos muestra los recursos de un proyecto agrtrpados en carpetas:

.
.

La carpeta "Design Resources" o Recursos del Diseo, contiene las capetas de esquema y pginas de esquema y la carpeta "Design Cacheque contiene cada componente o smbolo usado en el diseo.
La carpeta"Library" que contiene los ficheros de las libreras de los con
ponentes empleados en el diseo.

La carpeta "Outputs" que contiene ficheros de salida como listas de


componentes, listas de conexiones (netlist), etc.

La vista de la estructura del Administrador de Proyectos se puede expano reducir haciendo doble clic sobre una carpeta o sobre el signo "ms" que
le precede (Fig. 1.3).

dir

.fl
\

L:I

ffi.\desiqnl.dsn

!fr

tg

stHElATl[1
Design

[ache

Figura 1.3.
Se pueden abrir varios proyectos a la vez y mover ficheros entre ellos
empleando la tcnica de arrastrar y soltar. Si 1o que se quiere es copia4, hay que

mantener pulsada la tecla CTRL mientras se arrastra.

Si se hace doble clic sobre una carpeta de esquema, se abre la carpeta y


muestra las pginas de esquema que contiene. Si se hace doble clic sobre una
pgrnade esquema, se abre la ventana del editor de pginas de esquema.
En el Administrador de Proyectos se pueden ver los recursos de un diseo de dos modos (Fig. 1.a):

Figura 1.4.

Al seleccionar la pestaaFile (Archivo), se muestran todas las carpetas de


un proyecto, carpetas de esquema y pginas de esquema.
Si se selecciona la pestaa Hierarchy (Jerarqua), se muestra la relacin
jerrquica entre las carpetas y pginas de esquema. (Las relaciones jerrquicas se vern en un captulo posterior.)

@ ITES-Paraninfo

2.1. Co
2.2. Co
2.3. Co
2.4. Dit
2.5. Dil
2.6. Ca
2.7. Mr
2.8. C(
2.9. C(

2.10. C(
2.11. lm
2.12. St
2.13. Ej

DISEO DE CIRCUITOS II\4PRESOS CON ORCAD CAPTUREY LAYoUTVg.2

El siguiente ejemplo muestra las caractersticas bsicas de dibujo de un esquema, siguiendo los pasos que se detallan a continuacin:

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

Arranque del programa y comienzo de un diseo.


Comprobacin de las libreras configuradas por Capture.
Colocacin de componentes.
Conexin entre componentes utilizando cables y buses.

2.1.

COMENz

En primer I
en el grupr
(Fig.2.2.\

Etiquetado de cables y buses.


Cambio de referencias y valores de los componentes.

ft

VH !

Cmo mover componentes, cables y texto.


lJso de puertos.
Cmo colocar smbolos de alimentacin y tierra.
Cmo salvar el diseo.

Siguiendo este ejemplo se crear el circuito que se muestra a continuacin


(Fig.2.1):

Para em
chamos el

Na':

Opar
anter

vez.

En el ejer
Figura 2.1.
@ ITES-Paraninfo

File,selelcr:o:,

tana para la

DIBUJANDO EL ESOUEMACOMPLETO

2.1.

DE UN

CIRCUITO

COMENZANDO CON CAPTURE


En primer ltgar, hay que arrancar el programa seleccionando Capture
en el grupo de programas OTCAD, apareciendo la ventana siguiente
(Fis.2.2.):

Figura2.2.

Para empezar ut:ra sesin de trabajo atrancamos OrCAD Capture, pinchamos el men Filey verernos entre otras,las opciones:

Nant: para obtener una hoja nueva

vez.

y empezar un trabajo por primera

Open: para obtener un listado de los ficheros o trabajos ya creados


anteriormente (aunque no estn terminados).

En el ejemplo que nos ocupa, para comenzar el nuevo diseo, en el men


Flle,seleccionamosNoy,acontinuacin,Design,conloquese abr:trunaventana para la nueva pgina de esquema (Fig. 2.3.).
@ ITES-Paraninfo

10

nrseo

DE

ctRCUtTos IMpREs0s coN oRCAD cApTUREy LAyouTVg.2

En la que

discree

7M.
1_strctun

Encasod

el

botnd

te (Fig.25.),

1_shdot
7400,o1b

74acoh
T4actob
74als,olb

74as.oh
7tf.olb

2.2.

74h olb

CONFIGURANDO LAS LIBRERIAS


Al instalar OrCAD Capture se instalan una serie de libreras que contienen los
smbolos que sern utilizados en los nuevos esquemas y en los ya existentes.
Veamos si las libreras necesarias para larealizacin de este ejemplo estn
configuradas. Para ello, seleccionamos Part enel men Place, o pinchando en
el icono PlacePart, ffi, apareciendo la siguienteventana de dilogo (Fig.2.\:

2.3,

COLOC

PART (Com

distribuidc

Part es eLcrt
trico, electro

Enprime

de texto Parl

enOK (Fig.l

IJna vez
posicin en I
@ ITES-Paraninfo

DIBUJANDO EL ESOUEMA COMPLETO DE UN CIRCUlTO 1 1

En la que se debe comprobar que aParezcan las siguientes libreras:

discrete.olb
7400.olb

L-shot.olb
clic en
En caso de faltar alguna de ellas, ser necesario aadirla haciendo
elbotnAddLibrary,a[areciendo una ventana de bsqueda como la siguiente (Fig. 2.S.) en la que ie deber seleccionar la librera a aadir.

'l_shot.olb
7400.o1h

74ac.olb
74act.olb
74als.olb
74as.olb
74f.olb
74h olb

2.3.

74hc.olb
74hct.olb
74l.olb
74ls.olh
74s.olb

abm.olb
adv-lin.olb
ana-swit.olb

analog.olb

analog-p.olb
anl-misc.olb

anlg-dev.olb
apex.olb
bipolar.olh
breakout.olh
bun-brn.olb

cd4000.olb

cel.olh
comlinr.olb
darlngtn.olb

dataconv.olb

dig-ecl.olb
dig-gel.olb
dig-misc.olb

COLOCANDO COMPONENTES
pART (Componente): son un conjunto de elementos electrnicos que estn
distribuidos en las diferentes libreras y que podemos extraer uno a uno'
part esel cuerpo o dibujo de un determinado componente electrnico, elctrico, electro-mecnico, etc.
En primer lugar colocaremos las resistencias R1 y R2. Para el1o, en la caja
clic
de texto part de"aventana de dilogo Place Part, escribimos R y hacemos
en OK (Fig. 2.6).

lJna vez sacado eI componente de su librera tenemos que-adecuar su


posicin en el circuito que eitamos dibujando antes de fijarlo definitivamen@ ITES-Paraninfo

12

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD OAPTUREY LAYOUTVg.2

\-ear...-.
cen

rFig.'-l\--:..:a

-.-_

-:

--.*s

1-.::2.

____!

'. 1=U.

Figura 2.6.

te. Para ello Capture nos permite desplazar el componente por toda Ia pan-

talla.
Con el ratn movemos el contomo de la resistencia. Podemos observar que
al mover el puntero, las coordenadas X e Y de la derecha de la barra de estado cambian. Estas coordenadas muestran lalocalizacin del puntero.

Para -i
tencia r Fr:

Para ti,
Paa siiu;

en la r-entan

Moviendo el puntero y haciendo clic en el botn izquierdo del ratn podemos colocar las resistencias en el esquema.

Parafinaliza(, seleccionarnos End Mode en el men emergente que aparece al hacer clic en el botn derecho del ratn.

Para situar las resistencias R3 a R6 el proceso es el mismo pero es necesario rotar el componente. Una vez seleccionada la resistencia en la ventana de
dilogo Place Part o seleccionando R en la caja de texto Place Part de la barra
de herramientas, y encontrndonos ya en la pg;na de esquema, debemos
rotar el componente. Para ello, hay que presionar CTRL+R o bieru seleccionar
Rotate en el men emergente que aparece al hacer clic en el botn derecho del
ratn. Una vez ya aparece la resistencia girad4 ya podemos colocarla de
modo aproximado en la posicin adecuada.
@ ITES-Paraninfo

colocndolo
te [Fig.2.Er:

DIBUJANDO ELESOUEMACOMPLETO

DE UN

CIRCUITO

13

veamos las variaciones en la orientacin del componente que se nos ofrecen (Fig.2.7.):

Normal: visin del componente tal como nos Io suministra la librera.


Rotate: cadavez que aplicamos rotate el componente gira 90 grados en
sentido contrario a las agujas del reloj.

Mirror Horizontally: presenta una imagen del componente reflejada

Mirror vertically: presenta una imagen del componente reflejada verti-

Mirror Both:las dos opciones anteriores en una sola vez.

horizontalmente.

calmente.

Q1

l ei -\l
I
t?lrrrr,
---zNzzzt I\- ?lrrr,
\
--iu
--Y 2N2221
\
T
f
lzruzzzl (NORMAL

ROTATE MIRROR

HORIZONTALLY

MIRROR

VERTICALLY

MIRROR
BOTH

Figura2.7.
Para posicionar las resistencias R7 a R10, hay que rotar de nuevo la resistencia y posicionarla como las anteriores.
P

ara finalizaq, seleccionamos End Mode en elmen emergente.

Para sifuar los componentes restantes, seleccionamos el icono Place Part


en la ventana de dilogo seleccionamos los siguientes componentes:

C1

u'1.,u2
U3,U4
U5, U6
U7
U8A
U9A

C
4N25
74L64
74174

7485
74123
74123

colocndolos en la posicin aproximada que se muestra en la figura siguiente (Fig.2.8):


@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9,2

Hacemos
imagen de la

*r{

,oo*

JUH

!*,

\rr

situaf un can

comiefizl trlx

*,0 {
,oo,

U2

1*

+,"1 L'--z ]-\-]'r----

Itr

t*,
I ''*

t*,
( ror
''-1P

[,
,-]^
u b,
s

i{*=ai*"
-)

ls

Al hacer

-q___71123

Figura 2.8.

<

no ha comer
de cruz, de

nes, exceFrto.

bus.

2.4.

DIBUJANDO Y ETIQUETANDO CONEXIONES


WIRE a los hilos de conexin o cabieado entre los terminales
de los componentes, entre los puntos de entrada y de salida, etc. Son las futuras pistas e circuito impreso que nos permitirn unir elctricamente el circuito.
una vez que ya tenemos todos los componentes sifuados, ya podemos
empezar u.one.iarlos entre ellos. Empezaremos por conectar el pin 8 (Cl{)
ae g d pin 1 (A) de U8A. Para ello, acemos clic en el icono PlaceWre,W,
y el puntro se transforma en lJfiacfllrz,lo cual quiere decir que estamos preparados para dibujar un cable.

Se denomina

@ ITES-Paraninfo

Parab'aza
zando el com

funcin F4.

En prime
3 de U3 r- el'
tantas vec6
nes exactarrx
grid (Fig. Zlt

Siquerem
trazos vertica
las

coneforr

DIBUJANDO EL ESOUEMACOMPLETO

DE UN

CIRCUITO

15

Hacemos clic en el pin 8 de u3 para comenzar la conexin. siguiendo la


imagen de Ia Figura 2.1, vamos haciendo clic en cada lugar donde deseemos
situar un cambio de direccin del cable. Cada clic finaliza un segmento y
comienza uno nuevo (Fig. 2.9).

*n{
I

100k

.)tr1

JUE
4N25

R10
1

00k

JrE
-

------+

4N25

Figura 2.9.

Al hacer clic en el pin 1 de u8A, Ia conexin ha terminado en er pin y


no ha comenzado un nuevo segmento. El puntero permanece en frma
de crrz, de modo que podemos seguir trazando las restantes conexiones, excepto las del lado derecho de u5 y U6 que unen estos smbolos con el
bus.

Para trazar las conexiones entre u3 y u5, Capture facilita el trabajo utilizando el comando Repeat Place del men Edit, obien por medio de la iecla de

funcin F4.

primer lugar se traza la uniry tal como acabamos de ver, entre el pin
-En
3 de u3 y el pin del mismo nmero de us. A continuacir presior,u*oJF4
tantas veces como conexiones queremos realizar. Capture trazalas conexiones exactamente iguales, hacia abajo y con una distancia de una divisin del
grid (Fig.2.10).

si queremo s trazar las conexiones con un espaciado diferente o en caso de


trazos verticales, tambin resulta muy sencillo. ste es el caso, por ejemplo, de
las conexiones entre las resistencias R3 a R6 con U7.
@ ITES-Paraninfo

16

DISEO DE CIRCUIToS IMPRESOS CoN oRcAD CAPTURE Y LAYoUTV-9.2

U3

U5

QA
QB

AQC
QD
B QE
CLK

A
1

QF
QG
QH

I
3

1D
2D
3D
4D
5D
6D

1Q

2Q
3Q
4Q
5Q
6Q

CLK

q
74174

E
64

Figura 2.10.

Como en el caso anteriof, trazaremos la primera conexin entre R3 y el pin


L0 de U7 y seleccionamos EndWire en el men emergente. Seguidamente,
mientras pulsamos la tecla CTRL, seleccionamos y arrastramos a la posicin
. deseada el cable, uniendo ahora R4 con el pin 12 deIJ7. Los restantes, se dibujarn automticamente cada v ez que pulsemos F 4. P ara finalizar, seleccionalnos EndWire en el men emergente.

Al trazar las conexiones hay que tener cuidado de no pasar el cable por

encima de los pines ya que quedarn unidos (Fig. 2.11).

dentemente

sr

'de pequec,
el men emer

El etiqueta
nentes y cabl
cndoles el m

unir comporx
y permite uni
Vamosalx

de U3 con el p
o hacemos di

ventana de di

1D
2D
3D
4D
5D
6D

1Q
2Q
3Q
4Q
5Q
6Q

CLK

Figura 2.11.

Cuando se cruzan las conexiones, stas no se unirn, por ello la interseccin de la conexin entre el pin 8 de u4 y el pin 5 de u2 no aparece unid4 por
lo que deberemos colocar un smbolo de unin. Para,ello, seleccionamos
lunction en el men Place, o biery seleccionamos el icono Place lunction, m,
apareciendo el puntero con un punto asociado que debemos sifuar en el
lugar adecuado (Fig. 2.12).

IUNCTION (Unin).

Es el punto de

unin o contacto'fsico entre hilos,


buses, nodos, etc. Se colocan en las intersecciones de dos o ms hilos. Evi@ ITES-Paraninfo

en Ia que intn

mosmodifica
na de esquetr
texto introdr
queda situadr

DIBUJANDO EL ESOUEMA COMPLETO DE UN CIRCU|TO 1

QA
OB
QC
QD
QE

1_

Jq

QF
QG
QH

4N25

Figura2.12.
dentemente son puntos de contacto electrico. Capfure los representa en forma
de pequeos cuadrados de color. Para finaliza, seleccionamos End Mode en
el men emergente.

El etiquetado de las conexiones permite que queden conectados componentes y cables que no estn conectados fsicamente, simplemente adjudicndoles el mismo nombre o Alias. Esta caracterstica resulta muy til para
nir componentes que se encuentran muy alejados en Ia pgma de esquema
y permite unir tambin pginas de esq-uema dentro de una misma carpeta.
Vamos ahora a etiquetar una conexirL en concreto la que une el pin CLK
de U3 con el pin A de U8A. Para ello, seleccionrnos Net Alias en el men PIac
o hacemos clic en el icono Place Net Alias, W, con lo que se abre la siguiente
ventana de diIogo (Fi9.2.13):

Figura 2.13.

en la que introduciremosDATAClK en lacaja de texto Alias.Tarnbin podemos modificar color fuente y rotacin. Al hacer clic en OK volvemos alapgy
na de esquema. Asociado al puntero aparece un rectngulo que contiene el
texto introducido. Situando el cursor sobre cualquier punto de la conexin,

queda situado elAlias.


@ ITES-Paraninfo

olsro

2.5.

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN 0RCAD


cApTURE y LAyouT v9.2

DIBUJANDO Y ETIQUETANDO BUSE'


BUS (Conjunto de hilos de corexin).
Es un sistema multifilar de rneas
de
comunicacin de datos portador de
iferentes seales.
vamos ahora a dibujar er bus [amado
DB[1:12]. para eilo hacemos clic en
el icono Place Bus, ffi, y er puntero
se transform, Lr, ,.u ., ur,rocual
q": estamos p."pu.uo, para dibular un bus (idiq;;uceda quiere
9":to
ai dibu_
jar los cables).

Eum

;freadele

EItiF

m
hcdof

caHes

godehsl
(Fisz15)-

Hacemos clic donde quer:mg: que


comience er bus y movemos er ratn
ar
lugar. donde queremos qle finarice'
1rig.- z.t+. . para finarizaq, seleccionamos
EndWire en el men emergente.
DB[1:12.]

Para

cur

haciendo d
entrada del
puede rotar
pueden situ

A contin

bus, por el r

Figura2.14.

Del mismo modo que en el caso de


los cabres, para hacer conexiones
a un
bus, etiquetamos el bls y hs seales
que l"l;;rry asignando un alias
a cada seal que entra o sare
der uus. teatir,
dentro der rango der
bus' El nombre der bus debe tener
"ri*a
ra forma
dondex..y-erp"_
cifica un rango de nmeror
"iiurrrp..yl,
qr" ;;;;;ir
r,o,o"ro
de las Jeares
que son miembros del bus. ".t".o."
por ejepl., ii
del
bus
es DB[0..3],
las cuatro r."::r"r^t1e componen
"t,-ro,,,ure
er bus tendran-ios
nombres
siguientes:
DB,, DB1, DB2y D3, no pudiendo
upu."""r r"nur"r.or., er nombre DB4 ni
superiores.
@ ITES-Paraninfo

Seguidar
trazamos la
siguiente por
con sio pu-l:

DIBUJANDO ELESOUEMACOIUPLETO

DE UN CIRCUITO

19

El uso de alias para el bus y las seales permiten conectar una seal de un
rea de lapgina de esquema con otra sin sifuar un bus entre ambas.
El etiquetado de los buses se realiza exactamente igual que en el caso de los
cables, escribiendo en este caso DB[L:12] en la caja de texto. Realizado esto, al
hacer doble ciic sobre cualquier punto del bus aparece una ventana de dilo-

go de las propiedades del net en la que aparece el nuevo nombre asignado


(Fig.2.15).

Figura 2.15.

Para conectar cables al bus, en primer lugar situamos las entradas del bus
haciendo clic en el icono Place Bus Entry, ffi, apareciendo junto al puntero Ia
entrada del bus a colocar. En caso de no presentar la orientacin adecuada, se
puede rotar con CTRL+& situndola haciendo clic con el ratn. Las restantes,
pueden situarse alavez que las conexiones.

A continuacin, trazamos la primera conexin entre U5 y la entrada del


bus, por el mtodo tradicional (Fig.2.16):

1D
2D
3D
4D
5D
6D

1Q

20
3Q

40
5Q
6Q

CLK

Figura 2.16.

Seguidamente seleccionamos el cable y la entrada del bus, y como cuando


trazamos las conexiones, mientras pulsamos CTRL, arrastramos hasta la
siguiente posicin. Las restantes conexiones se realizarn automticamente
con slo pttlsar F4.
@ ITES-Paraninfo

20

DtsEo DECtRcutTos tMpRESos coN oRCAD cApTUREy


LAyouTV9

vamos ahora a etiquetar los cables que conectan al bus. para


ello, utiliza_
mos el icono PlaceNet Alias,W,como n el caso de los cables.
En la ventana
de dilogo escribimos DB1 y hacemos ciic en OK (Fig.2.17).

2.6.

CAMBT/
DE COtr

Cuando se
ado de ur

Figura2.17.

situamos ei puntero sobre el cable correspondiente y hacemos


cric. A
medida que vamos haciendo cric sobre los cables restant,
se va incremen_
tando automticamente la etiqueta, apareciend oDB2,DB3,
etc. (Fig.
2.1g).

REFI

coml

_ \AL

co dt

PL\
coml

_PN

coml

1D
2D
3D
4D
5D
6D

1Q

2Q
3Q
4Q
5Q
6Q

CLK

Figura 2.18.
@ ITES-Paraninfo

Cuando
cambio de
considerabl
una pista dr
distribucir

DIBUJANDO ELESOUEMACOMPLETO

2.6.

DEUN CIRCUITO

2I

CAMBIANDO REFERENCIAS Y VALORES


DE COMPONENTES
Cuando se sita un componente en la pgSna de esquema, ste va acompaado de una serie de atributos (Fig.2.19).

PIN NUMBER

PIN NAME

74160
I
I

VALUE

Figura 2.19.

REFERENCE (Referencia del componente): Es la referencia de cada


componente en el esquema (RL, I<2, C'L, C3, Q7, Q8, U1, U2, U3, etc.).

VALUE (Valor del componente): Indica su magnitud o el tipo especfico del componente (100C}, 10K0, 2200p"F,4002,7414, CNy 70, etc.).

PIN NUMBER: es la numeracin que se le asigna a cada patilla de un


componente.

PIN NAME: es la nomenclatura que tienen algunas patillas de los

componentes (Vcc, masa,IrL Out, Reset, Clock, E-B-C, etc.).

Cuando setrazauna placa de circuito impreso, puede ocurrir que el intercambio de dos puertas dentro de un integrado permita reducir de forma
considerable la complejidad del trazado, el nmero de vas o la longitud de
una pista determinada. La figura siguiente (Fig.2.20) muestra un eemplo de
distribucin de puertas.

Figura 2.20.
@ ITES-Paraninfo

22

DtsE0

DE

ctRCUtTos trMpRESos c0N 0RCAD cApTUREy LAyouTV9.2

Los valores de los componentes y las referencias pueden ser cambiados


haciendo doble clic sobre ellos e intrbduciendo el nuevo valor en la
ventana
de diIogo que se muestra.

Del mi-sn

tencias r- de.

CAMBIANDO U8A POR UgB


Hacemos doble clic sobre u8A, apareciendo la siguiente ventana
de dilogo

(Fis.2.21):

2,7.

MOVIENI

Los compon
con 1o que q
cin manten

MOVENDO LA R
DEL GRID
En la caja de texto Value correspondiente a Part Reference introducimos
la
nueva referencia y hacemos clic en OK. En la pgina de esquema
aparece el
smbolo con la nueva referencia.

Enprimer lu
momento er
Colocamr
resistencia a

CAMBIANDO EL VALOR DE LA RESISTENCIA R9 A lOO KO

Al solta
movindose

Hacemos doble clic sobre R e introducimos, como en er


caso anteriol, el
nuevo valor de la resistencia (Fig. 2.22).parafinalizar,hacemos
clic
en

oK.

Del mism
1, bus

cables

f,51ru,,,,,ffi-r:-ipla.fiFrnit

,1.

f*

*-.- --

-- l.^

r,rriil lbrln

l,

erigti{ddistit,,

qtre

,,j-cqbl:,.

yi,
HrcandVdle

,l,

--

e,qaql

:1r.--'i

'Nane

f.

rgth it Vel1 Er.isk

B1,

l E

cmcer

Figura2.22.

fLm'

uuu

2.8.

COLOCA

,]

,,Flotiti-.,-_ -,;:a_:.:..::-._.

l--oK--l

@ ITES-Paraninfo

- ....-::::.::l

r Fixl*:;,"--

rllrne: Vlne

Los conectot
nectar p$n
tados 1os cor
Off-Page, se
seleccionar
(Fig.2.23):

DIBUJANDO EL ESOUEMA COMPLETO DE UN CIRCUITO

23

Del mismo modo procedemos a modificar el valor de las restantes resis-

tencias y del condensado4 de acuerdo con los siguientes valores:

R1, R2
R3, R4, R5, R6, RZ Rg
R9, R1O
C1

2.7.

1K
10K
100K
1p

MOVIENDO COMPONENTES, CABLES Y TEXTO


Los componentes, cables y texto pueden moverse haciendo clic sobre ellos,
con lo que quedan seleccionados, pudiendo ser arraskados a su nueva posicin manteniendo la conectividad.

MOVIENDO LA RESISTENCIA R1 HACIA ARRIBA UNA DIVISIN


DEL GRID
Enprimer lugar se selecciona la resistencia con el puntero, apareciendo en ese
momento en color rosa.
Colocamos el puntero sobre la resistencia y arrastramos para mover la
resistencia a la posicin deseada.

Al soltar el botn del ratn, la resistencia queda en su nueva posiciry


movindose su referencia y su valor con ella.
Del mismo modo podemos mover valores y referencias de componentes,

cables y buses.

2.8.

COLOCANDO CONECTORES OFF.PAGE


Los conectores off-page o conectores de salida de pgina sirven para conectar pginas de esquema dentro de una misma cuip"ta, quedandb conectados los conectores que lleven el mismo nombre. Para situar un conector
off-Page, se debe seleccionar off-page Connector en el men place, o bien,

seleccionar el icono
(Fig.2.23):

W, apareciendo la siguiente ventana de dilogo

@ ITES-Paraninfo

24

DtsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD cApTUREy LAyouTV9.2

2.9.

COLOCA
Y DE TIEI

Los smbolo:
Ground, resg

EyE.r"

(Fis.2.25):

Figura 2.23.

en la que elegiremos oFFpAGELEFT-L/cApsyM, haciendo clic en


continuacin.

oK

una vez que ya nos encontramos en la pgina de esquema con el contorno del
_conector 9ff-pagejunto al puntero, e el men Lmergente elegimos
Mirror Horizontally y sifuamos los tres conectores que necesitamos. para finaliza, seleccionamos End Mode en el men

"-"rg".rt".

siguiente paso es el etiquetado de ros conectores. para ello, hacemos


_ _El
doble clic sobre el nombre que aparece por defecto, OFFPAGELEFT-L,
y aparege l_a ventana que nos permite modifiiarlo (Fig.2.2a).Escribimos
DAr en la
caja de texto value y hacemos clic en oK. Dei *].-o modo, cambiamos
CLK
y RTN.

Veamos co

Symbol
alimen
caracterl
smbolcr

aParecer

La caja
smbolo:

introduc
cionada
nombre

sunomt'

en la caj;

Librarie:
acfualmr
llas librer
Para sele

Figura 2.24.
@ ITES-Paraninfo

CTRL rr

DIBUJANDO EL ESOUEMA 0OMPLETO DE UN 0IRCUITO

2.9.

25

COLOCANDO SMBOLOS DE ALIMENTACIN


Y DE TIERRA
Los smbolos de alimentacin y de tierra se colocan seleccionando pozoer y
Ground, respectivamente, en el men place, o biery seleccionando los iconos
ffi y ffi En ambos casos, la ventana de dilogo que aparece es la siguiente
(Fig.2.25):

VCC
{}

11

r-

F
a-

Figura 2.25.
D6

a-

la

Veamos con detalle su contenido intemo:

'

symbol: es la caja de texto donde teclearemos el nombre del simbolo de


alimentacin o masa. Podemos usar el comodn (*) para sustituir varios
caracteres y (?) para sustituir un carcter. Los nombres de todos los
smbolos en las libreras seleccionadas que coincidan con los comodines
aparecern en la caja de listados de smbolos y componentes.

'

La caja situada debajo nos muestra la 1ista de nombres de todos los


smbolos en las libreras seleccionadas que coincidan con el nombre
introducido en la caja de texto symbol.si ay ms de una librera seleccionada el nombre del smbolo aparecer seguido de una barra (/) y del
nombre de una librera. Cuando seleccioneros un smbolo del'liiiado,
su nombre se mostrar en la caja de texto symboly su grafico se
mostrar
en la caja de previsualizacin.

'

Libraries: esta caja nos lista los nombres de las libreras que tenemos
actualmente disponibles en Capture. Tenemos que selecionar aquellas libreras de las que se cogern los smbolos dhmentacin y
Para seleccionar varias libreras tenemos que mantener pulsada la-ru.
tecla
CTRL mientras hacemos clic con el ratn.
@ ITES-Paraninfo

26

DrsEo

DE

ctRcutTos tMpREsos coN oR0AD cApTUREy LAyouTVs.2

'

La caja de previsualizacnnos muestra el smbolo grfico del componente seleccionado.

'

Name: es una caja de texto en la que nos aparece un nombre asignado


al smbolo indicando sus caractersticas propias (por ejemplo, +5-ypg,
vEE, -12VDC).

' ldd Library: cuando pulsamos


logo estndar que nos

este botn accedemos a una caja de di-

permite localizar una librera que necesitemos

aadir a la lista que tenemos enLibraries.

'

Remove Library: es el botn que pulsamos para borrar las 1ibreras


seleccionadas de la lista Libraries.

seleccionamos en primer lugar vcC y presionamos Enter, con lo que ya


tenemos el smbolo en la pgina de esquema dispuesto para poder despazarlo, girarlo, obtener la imagen reflejada horizontal o vrticaimente, etc. si

pulsamos el botn derecho del ratn accedemos a un men de comandos


que nos permiten cambiar los atributos del smbolo antes de situarlo definitivamente en el esquema haciendo clic con ei botn izquierdo del ratn. podemos colocar mlples copias del mismo smbolo de alimentacin haciendo clic
con el botn izquierdo del ratn en cada posicin del esquema que requiera un
punto de alimentacin, unavez colocados todos los smbols puliamos el
botn derecho del ratn
-End Mode o pulsamos Escapedel teclado- para activar la seleccin.

Del mismo modo procedemos a colocar 1os smbolos de tierra. seleccionando el icono, la ventana de dilogo que aparece es la siguiente (Fig.2.26):

2.10.

COLOC

Aunquernr
do situareC
En mhi
etc.,

quefD!

importarer
de conqi<
este smbolo

_ connectqth

Si unpm
pin) rrcafto
ture v [-ar-q
Para col
Place-NoCo,

damentesih
clic con el h
r de ser un
grama "no c

2.11. tMPRtt

Alos coma

pgina de e:
que es la ve

nistrador dr
En cuale
1o que apan

Figura 2.26.

Seleccionamos en primer lugar GND y presionamos Enter para activar la


seleccin. Acontinuacin,yapodemos ir situando los smbolos e tierra en los

lugares adecuados.
@ ITES-Paraninfo

DIBUJANDO EL ESOUEMACOMPLETO DE UN

I compoasignado
,

+sVDC,

p de diesitemos

libreras

o que ya
r desplate, etc. Si

mandos
r definitiin. Podeiendo clic
uiera un
samos el
para actiSeleccio-

ig.2.26):

2.10.

cIRcUITO

27

COLOCANDO SMBOLOS DE NO CONECTADO

Aunque no se da el caso en el ejemplo que nos ocupa, veamos cmo y cundo situar estos smbolos.
En mltiples ocasiones hay pines de circuitos integrados, de conectores,
etc., que no se necesitan y se quedan libres sin conectar con ningn punto. Es
importante que los pines no usados sean ignorados en los informes, listados
de conexiones, chequeos de normas elctricas EMI, etc. Slo utilizaremos
este smbolo para patillas o pines de componentes. Nunca puede aplicarseno
connect enhilos, buses, module ports, powe4 etc.
Si un pin no est conectado, el smbolo de no conectado (una X unida al
pin) no afecta a las propiedades del pin, simplemente le indicaa OrCAD Capfure y Layout que ese pin no se conecta.
Para colocar un smbolo de no conect tenemos que pinchar en el men
Place-No Connect o pinchamos el icono ffi de la paleta de herramientas. Seguidamente situamos el puntero del ratn sobre el pin final sin conectal, hacemos
clic con el botn izquierdo del ratn y veremos que el extremo del pin pasar de ser un cuadrado sin conectar a tener ahora una X que le indica al programa "no est conectado".

2.11,

IMPRIMIENDO EL DISEO

Alos comandos de impresin se accede desde el men File.Paraimprimir la


pgna de esquema, podemos hacerlo desde el editor de pginas de esquema,
que es la ventana en la que hemos realizado el diseo o bien desde el administrador de proyectos seleccionando la pgina a imprimir.
En cualesquiera de los dos casos, seleccionamos Print en el men File, con
1o

que aparece la ventana de dilogo siguiente (Fig.2.27):

rctivar la
ra en los
Figura2.27.
@ ITES-Paraninfo

28

olso

DE

crRCUtTos tMpRESosc0N 0RCAD cApTUREy LAyouTVg.2

en la que podemos seleccionar escala, calidad de impresin y nmerc


copias. Para comenzar la impresin hacemos clic en OK.

.!

fu-r!r

Si queremos imprimir con los valores por defecto de la ventana antnrE


podemos hacerlo seleccionando el icono Print, ffi, comenzando la imIF
sin inmediatamente.

,:
-qri

2.12.

SALVANDO EL DISEO

Parafinalizal, salvaremos el trabajo haciendo clic en el icono correspond-iete, ffi, o bien seleccionando Saoe en el men File.

2.1.3. EJERCICIOS DE PRCflCAS


Proponemos realizar los dibujos de los siguientes esquemas bsicos pa=
empezar alutilizar con cierta soltura el OrCAD Capture.

RESUMEN DE LA SECUENCA DE TRABAJO


Arrancar el programa y seleccionar nuevo esquema.
a

Cargar las libreras y aadir todas las necesarias.

Buscar los componentes que necesitamos.

Insertar y colocar cada componente en su posicin adecuada en la hoja .:r

trabajo.
a

Insertar los hilos y buses de conexin.

Editar atributos de los componentes (va1o4, referencia, etc.).

Etiquetar hilos y buses.


Salvar el esquema creado.

@ ITES-Paraninfo

DIBUJANDO EL ESOUEMA COMPLETO DE UN CIRCUITO

1.o (Fi9.2.28y

Eiercicio

29

2.29)
J1

---tj-lLl

rll

tr

CONN PWR

{n,

CONN PWR 1.P

{r

J2

r^.
I

--rJ

cap np

iL

c2

-1tCap np

j*o

Cp

[p

rt

>R
{n,

CONN PWR 1.P

iF
j*u

)R

Cap np

Figura 2.28.

-
I

_L

@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

Ejercicio

2." (Fig. 2.30 y 2.21)

E-irLf

J1

rj:l
l*u

OONN PWR 1.P

i'

l*o

i-

*"o'

J""
l-l

2N4os1

.:-

lcnercrro

-l-.,

NON
R3
R

Por

\o2'l
y'-zr

01
2N1069

.t *,
?

J3

i,-l-rL-l
CONN PWR 1-P

I
J *,
-ii.,,3

rosg

Rs

)n
I

.:-

ln
Vat
Re
I , 2Nr132-/\'AA
R

, /^
sw1

R8

---V\z^-

4#

SW KEY.SPS'

cz

lt
_lr

LS'

-----'r--/'

.\
I

CAPAC]TOR

SP:.4.

Figura 2.30.

J3

r1L
rrt
i\4A

]NTERRUPTCi

r-_
I./

SA

100!F

Figura 2.31.

@ ITES-Paraninfo

l\-

(:i].F

DIBUJANDO EL ESOUEMA COMPLETO DE UN CIRCUITO

Eiercicio

3.o (Fig.2.32y

2.33)

*,J )n
l*,

-t

eor

+,,
I

f r

I
2no
)n

zENER

-I

31

.R4

{r

c1

__lF
cRp up

--- ,\

Jo,
fL- zxzat

f
tl

I.,
I

, l*u
.or*t
ic2

cne

--

*0,,

n'

coNN PWR

l'P

Y
o,

t,,

DroDE

2N2646

ruR

{
CONN PWR

Figura2.32.

R4

560

D1

D2
18V

0,'tuF

N4007

R6

2K7
Q2

2N2646
Sa

lida

J3

Figura 2.33.

@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS


CON ORCAD CAPTURE Y
LAYOUT V9,2

Ejercicio

4..

(Fig. 2.24y 2.35)

Ejercicio 5.'
Q1

J1

R9

2N3055

rl

R
I

t_l

CONN PWR

I.P
ar

Q2

-\_r-

.!
VSRC ,

2N2221

*u

R1
---^/^,^R

i^
I

rir
rc== \-,/
oc

iner

=f

o,3J,

.I

tl
|

-J

I ^"
\-

2N221

,"r
^ul

ru,.*

.,

I
l

CAPACIfOR NON.POL

i-

lr

ir
)

I
j*, l-

J2

urper

:^t':':.

jo,

l'

{
-

Figura 2.34.

CONN

0l

t'

2N3055
Eiiaa:

VS RC

IRAN

2N2221

@ ITES-Paraninfo

DIBUJANDO EL ESOUEMA COMPLETO DE UN CIRCU|TO

5.' (Fig. 2.36 y 23n

Ejercicio

l*,
>R

i,,

c1

\t

,11
I

,,

uuper

o
I
I

33

caprcrron

.J":_

JF
CAPACITOR

-t
CAPACITOR

l^,

)n
r

Figura 2.36.

Figura2.37.

@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS


CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT
V9.2

Ejercicio6."

(Fig.2.38)

'_>

t\>

@ ITES-Paraninfo

/\.-"-{ ,/l-:
I

*\t-7

--.1 \
-4--*-l

ETR UCTURA

3.1.

3.,2.

-'

\Y,

Trpos de jerarquas
Eiemplo de creacin de un diseo jerrquico
vertical

36

DlsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD


cApTURE y LAyouT v.9.2

Puede ocurrir que er diseo de un


esquema no quepa en una pgrna o que
por
cualquier razn se desee dividirro e varias
pginus. Estos movos pueden
ser para:

'
'
.

3.1.

orgatizar el diseo por partes segn su funcionamiento.


Posibilitar el que varias personas trabajen
en er diseo aravez.

Que quepa el diseo en una sola pgina de impresora.

TIPOS DE JERARQUAS
Existen tres tipos de estructuras jerrquicas:

.A) |erarqua simple (one-sheet): todo el esquema aparece en una sola


hoja, como el realizad en el ejempto
siguiente (Fig. 3.1):

Como eir
unin
de
-:
=nta-s.

En primr
acmo - mu

plana (FIat): este-tipo de estructura se


suere utrrizar para
Loi esquemas, independientes enke si se
conectan por medio de conec[ores
de
rd, y rrri;;;;esentados por
unos smbolos llamados conectore s off-page
".,t o de a,da a.fglrru.
de una jerarqua plana se muesrra en
la figura siguiente
grrli.;]*ctura

,,"1^^l:lr-t'a

qtsenos pequeos conpocas


hojas.

Paa aa,
: dCr
:t--:en,jo la =

-.'R-tcE.

Pgino de esquemo A

Figura 3.2.

Todas las pginas de esquema de


un diseo plano estn dentro de la misma
carpeta y en el mismo nivel, como
se puede rr",
l,,igui;;";;;;;;""
muestra el gestor de proyectos (Fig.
".,
3.3)^:

@ ITES-Paraninfo

ESTRUCTURA DEL DISEO

r o que

37

por

os pueden

'ez.

n una sola

Figura 3.3.

Comoejemploprctico,podemos.rea|izarunfiltropasa-bandamediantedisfilt .;;r;-j, y un filtro pasa-alta, crados en pginas


tintas.
pasa-baja quedando
En primer lu.gat realizamos el esquema del filtro
3'a):
como se muesffa en la figura siguiente (Fig'
la unin de un

__{(o

__E

|'liz.a pya
t enhe s/ se
ntados por
I.

a siguiente

le la misma
figura que

<GD

Figura 3.4.

Paraaadirunanuevapgsnaaldiseo,desdeelAdministradordeProNeu Page in Schematic, apay".ar. r" accede al men ouig"y_] lontinuacin


reciendo la siguiente ventana de dilogo (Fig' 3'5):

Figura 3.5.
@ ITES-Paraninfo

38

DISEO DE CIRCUITOS
IMPRESOS CON
ORCAD CAPIURE
Y LAYOUT V.9.2

;:.i:"i:j,:#Br:.,"".ducir

un nombre para ta nueva


pglna.Finatiza

Para movernr
pl"1,".t"' ; ;
il::::t',:;"fl

i:'ffi:, :' t ventana er A dmini rra or e


rpara.."u..o"",ion",;#Jf"lq:i,i"tr?iiffi
o r
ffi#,i?l:
XH::t'*arunnombre
"8n.,ura, u ,..u";;, previamenre eri_
"'

la

r,Il,li ::t51?;#:#lh1!13:61"-os

er esqu ema

; t-fI
IXrrE

=.8-.:

er ril rro pa s a-arta.


cur. o

Figura 3.6.

Cl

Jerarqua vertical: dentro


de una

j. d
- -l.E
:E

pud tener varioJ^i.,"1"r,


i:*"'ffi kH11:#:r::i"*i#[:;f"T,xl,""HHTil:x:lffi:"#
i*rt"a""ko

puede nru". *r"]'oero


Se puede distine

,;i;;";'6ulr
."r"*;.iu';lr];j:*
dencia

"r

enhe ierarqua sinple


en Ia que hay
blosues jeriquicos
y tos

"'q;;;;r'rTi

de un nivel

ffim

-ir
+ra

=g
l.lt

:Eru

-:ED

--=:il

f: :
-

=::-

-- -5__]:5
-: -=

---.-s:

a' EEI{

.ERf,

Figura 3.7.
@ ITES-paraninfo

1- ==

5.I5.

:r
I

ESTRUOTURADEL DISEO

Finalizar

39

y
_jerarqria compleja, en la que hay una correspondencia uno-varios entre
bloquesje^rrquicos y esquemas, como se puede bre.'o* en la figura siguiente (Fig.3.8):

rador de
o se abringe, alos

ffiffiHl: Equemo

nente etiE

"# "w
c

,W

H2: Ewuemo D

'@"""

Ita, cuyo

Hl: Equemo

ry_ry

H2t Esouemo

'w &

&.
Figura 3.8.

Hay dos mtodos para creat diseos jerrquicos:


' Mt9do Top-Down: se crean uno o ms bloques y se cableary pudiendo
establecerse un diagrama de bloques funcional, que puede seiutilizado
como el escaln ms alto del diseo. una vez heCho sto, hay que introducirse en cada bloque y dibujar el esquema o asignar u bioqr" ,r,

crear
mas. La

mnivel

esquema existente.

Esponr hacen

'

Mtodo Bottom-up: si un esquema resulta interesante para utilizar en


otros diseos, se puede crear un smbolo jerrquico qu" ,ep.er"nte el
esquema. Este smbolo jerrquico puede ser conectado lctricamente en
otro diseo.

Los bloques jerrquicos aparecen en el esquema como un rectngulo con


dos o ms puertos de entrada y salida y representan un circuito en forma de
uno o ms esquemas de bajo nivel, pudiendo colocarse ms de un bloque en
un esquema.

cables y buses que terminan en los lmites del bloque quedan conec-Los
tados a 1 automticamente, creando de este modo los pines jerrquicos.

3,2,

EJEMPLO DE CREACTru Or UN DISEO


JERARQUICO VERTICAL
En este caso utilizaremos el mtodo Tbp-Down. El diseo consiste en un
esquema sencillo con un bloque que representa un inversor cMos.
@ ITES-Paraninfo

40

DISEO DE CIRCUITOS
IMPRESOS CON ORCAD
CAPTURE Y LAYOUT V9.2

El nivel superior es el
que se muestra en la figura
3.9:

Figura 3.9.
Err primer lugar situaremos
la fuente de arimentacin
en er rcono place part,
vsRC. Hacienrffi, aparece
siguiente (Fig. 3.10):

d;;;;r"u

Figura 3.10.

en la que se debe introducir


VSCR en la taia de texto
hacer cric
clic en oK con ro
tn
_,^r-_^_-

party
que";ililr;:#:#:#r1lIffi

"" OK.;; ^,,^


;#...,:;:,,1,ff:,:l::::**l^o,.1?,*r,zar,hayquehacercricenerrrr
derecho
det ratn y,
y;r,;l:;,
""

@ ITES-paraninfo

"r*"r;#;:".,

frlT#H

a con

ESTRUCTURA DEL DISEO

41

Acontinuacin, vamos a crear el bloque que lePresenta el inversor CMOS'


Para eilo, hay que hacer clic en el icono Place Hierarchical Block, @, o seleccionar Hieraichical Block en ei men Place, con 1o que aparecer la siguiente
ventana de dilogo (Fig.3.11), en la que habrque introducir una referencia
para el bloque, en este caso, CMOSINV.

OK

c8hel

ndo clic

Figura 3.11.

En el cuadro de texto lmplementation Type seleccionar Schematic View, con


1o que estaremos indicando que el bloque jerrquico ir asociado a una calpeta de esquema.
EnlmplemmtationNamese introduce el nombre de ia carpeta que contendr
el esquema asociado, por ejemplo: SCHEMAIIC2, con 1o que se crear una
t-,rr"rr carpeta de esquema ya que no puede asociarse a un esquema de su
misma carpeta. Finalizar haciendo clic en OK con lo que el puntero se transforma etr r.,a crlJzy utilizando los medios habituales en Windows, se dibuja
el bloque de la forma y tamao deseados.

uaciry

ituar el

lbotn

Para colocar los pines jerrquicos, teniendo seleccionado el bloque jetrquico, hacemos clic en el icono Place pin, @1, con 1o que aparecer la siguienie ventana de dilogo (Fig.3.12), en la que se debe introducir un nombre para
el pin.
En primer lugar colocaremos el pin IN. Parafinalzar hay que hacer !1i.
"1
el botn derecho del tallny,en el men emergente, seleccionar End Mode.Del

mismo modo colocaremos el Pin OUT.

@ ITES-Paraninfo

42

DISEO DE CIBCUITOS
IMPRESoS cON oRCAD
CAPTUREY LAYoUIVg,2

-r:

it

- \
='- -L-'-

-Ll--3

Figura 3.12.

A continuacin corocaremos ra
resistencia de carga. Haciendo
icono Place part,E,apa.rece
clic en er
Ia ventana e diJogo pir?,
introducir R en ta
que
se debe
,""r"
chcL
io qr" volvemos
al esquema, donde hay 1"
que situar er simboro,en
la posicin deseada. para
fina_

i1i

!:tr!_y"y;H"tr"ri

i)'iyl,I.",

"'"

Para situar ros smboros

"iL."
1"

r"T"

;";.

ilri*La

o;;;

a"r .,,^ y,

"luii.,",,,i

emergente,

hu{ qy: sereccionar el icono prace


"hra"g" rrr's-e il;;:" ra queGround,
nua,

ffiiifl1,Ll*""ii,L*ffhffilh:

Paa el

- -lrcio
Fig.3.15r

{uema,'

Figura 3.13.

directamente conectadas
a ra ruente de ari-"h'.fff;T[.[:t:.Hj;'s
caso contrario, habr
que
dibujar
xiones
entre los

smbo,os.

las cone_

Unavezque se han colocad"


.,ri,:los,
como se muestra en ra figura. para
l-, ero, hacer hay que hacer el cableado tal y
.li " er icono prace wire, ffi,
puntero se ansforma en
una cft7z, conla que hay
;r#:":Her
que dibujar

-{l hace

tue ha

cre

pines del t
modo que
Se

prmt

salr-ndolc
@ ITES-paraninfo

ESTRUCTURA DEL DISEO

43

Una vez que queda el esquema terminado hay que salvarlo. Pinchamos en
el icono Saae Document, W.

Ahora vamos a dibujar el nivel inferior del esquema tal y como se muestra en la figura siguiente (Fig. 3.1a):

clic en el
e se debe
'olvemos
Para fina-

nergente,
t Cround,

ue habr

Figura 3.14.

Para ello, seleccionamos el bloque jerrquico y en el men emergente


se seleccionaDescend Hierarchy, con 1o que aparece una ventana de dilogo
(Fig. 3.15), que nos permite dar un nombre a la pgina que contendr el
esquema, por ejemplo'. cmos.

i--;a-__l

hlcmo

Lancet

lurilusl

Help
.,

do tal
re,

B,

dibujar

Figura 3.15.

de ali-

s cone-

Al hacer clic en OK aparece una nueva pgina de esquema en la que Capfure ha creado automticamente los puertos jerarquicos correspondientes a los
Estos puertos pueden ser movidos del mismo
pines del bloque jerrquico.
modo que cualquier otro smbolo.
dibujar el esquema como en el nivel superior de la jerarqua
salvndolo al finalizar
Se procede a

@ ITES-Paraninfo

'coilFrc
CA

\+\r
-'l:r

irl

.,r,

lv

f\,
/,,
'..'.'/,
,..:
-1

,\

' ,/

\, ,-.-.f'.
.,,\,,,,

46

DtsEo

DE

ctRCUlTos tMpRESos coN oRCAD cApTUREy LAyouTV9.2

Capfure es una herramienta de diseo flexible que permite


diferentes niveles
de configuracin disponibles desde el men Obilo;;:

'

Seleccionando Preferences se puede personalizar


el entorno de trabajo
especfico de nuestro sistema. Los vaiores introducidos
en la ventana

de

'

4.1.

dilogo preferences determinan el modo de trabajo de


Capture
tro PC y se mantendrn para todas las sesione a" t
".r.,r"r_
uuuo, yu-qr
,"
guardan en el fichero CAPTURE.INI, que es un fichero
acI bializado en el mismo directorio que er fichert ejecutable cApruRE.EXE.
Al seleccionar Design Template, se crean valores por defecto para
todos
los nuevos proyectos creados en nuestro pC.

PREFERENCES
Como ya se ha comentado,los valores introducidos
en la ventana de diiogo

Preferences determinan el modo de trabajo


de Capture en nuestro pC, de
modo que no afectan a ros proyectos ar pur* de uricomputador
a o*.o.
Al seleccionar Preferences en el men options,aparece un ventana
de dilogo con las.siguientes pestaas: Corors/print, Gid
Dispray, pan and ziont,
S elect, Miscellaneous, Texl Editor.

4.1.1.

COLORES/IMPRESIN

Permite configurar el color.en er que aparecern


ros diferentes objetos y/o
componentes.en la pgr:? de esquema, pudiendo
especificarse tamtrien que
colores sern impresos (Fig. 4.1).^
Pu md

Zmm I Setea I Mrscei{aneous


I

ru

eairor

\:_.;..--'.<

,rr' u* . lijlt*
"lW*
,[--]',,e*o'.*a
ftid

|1,H,e+*r* olfr"ryu1"
r''q!qs"krnd" rr.r,Iure.e.rro<
o,,fu.,**

,Pllol
rlMc";r."*oql!,' -P.

Y'}SUALZ/

i;;--'-u

rri".

-?.
'-^-z-)'-

-';

:t7-tt:r"iiiiur6 ",,ffier",
",.ifre*,r*

!i,f!!u,:lr"reori*v r,Wcr:r*e.ix*,3u0, M",u*on

f-

-rr.
1*r"* ';,,.[tonro*
t,fr*r,o*
i,fllllrio
",,,if e*q*Ru*nr,":rr,lfrr*ur*
rl!u,e**'.,da@k tilllprynee*i;e
'...",,,ffi**
tr]f-qgre,o***, riJeorvrr"
usepe,nhsil
t A*_l

cmcera

Awda

--!

--a::--..-!

--l-: t:
a

--

I
__

Figura 4.1.
@ ITES-Paraninfo

_ \*-

CONFIGURANDO CAPTURE

47

La casilla de verificacin que aparece alaizquerda de los diferentes objetos permite determinar si el objeto ser impreso, h'rdependientemente del contenido de esta casilla, los objetos siempre se mostrarn en pantalla.

tes niveles

e ffabajo
rentana de
E en nuesya que se
II localiza-

Para elegir el color de un objeto, se hace clic con el botn izquierdo del
ratn sobre el color que aparece junto a f con lo que aparecer la ventana de
la paleta de colores (Fig.4.2), en la que habrque seleccionar un color. Finalizar haciendo clic en OK.

E.EXE.

,ara todos

le dilogo
ro PC de

otro.
na de diotd Zoom,

tetos

y/

Figura 4.2.

nbin qu

I2.

VISUALIZACIN DE LA REJILLA
se puede configurar de forma independiente la rejilla del editor de pginas de
esquema y Ia rejilla del editor de smbolos. Para ello, en el men-of tions se
selecciona Preferences y a continuaciry se elige la pestaa GridDisplay,con 1o
que aparecer la ventana que se muestra en la pgina siguiente (Fig. a.3).
Para el editor de pginas de esquema
sentan las mismas opciones:

'

y parael editor de smbolos

se

pre-

visible: permite especificar si la rejilla se ver o no. por defecto aparece


seleccionada, ya que proporciona una imagen de escara y ayud a ah-

near los componentes e hilos. Puede ser conveniente cambiar esta


opcin para que el circuito se vea ms fcilmente.

'

Grid style: permlte elegir si se presentar con lneas o con puntos. Esta
ltima opcin es la que se ofrece por defecto, ya que las lneas pueden
dificultar la visualizacin de hilos y componentes.
@ ITES-Paraninfo

48

otseo

DE

clRcutTos lMpRESos coN 0RcAD

cApTURE

y LAyouT v9.2

Figura 4.3.

Pointer snap to Grid: sise selecciona esta opciry el


puntero saltar entre

los puntos de la rejilla, con ro que se iacilita I conexin


de hilos
y pines' En el caso de componentes creados con pines que
no coinc!.
dan con-la rejilla, ser necesario que esta opcin no
est seleccionad
para poder hacer las conexiones. se puede uttlizarel
icono snap to Grii
ffil, en la barra de herramientas. cuando esta opcin est desactivada d

icono se muestra en color rojo.

4.1.3.

PAN Y ZOOM

i1ry*:::11,

anterioq, se puede configurar de rorma indepe>


fT,illa
drente Ia ventana del
editor de pginas de esquem y Ia der editor de cor>
ponentes. En ambos:-*or,-habri que serecclonar
ireferences er1el meri
options y, a continuacin, seleccionai ra pestaa pan
an Zoom (Fig.4.4).

'

Zoom Factor: indica el aumento o reduccin de


los objetos de la ventan
al hacer Zoom in o Zoom aut.

'

Auto scroll Percenf: cuando se arrastra un objeto con


el rat6n,al acercarb
a los extremos de ra ventana, la panta[a salt
a otra zonadel documermEste salto recibe er nombre de panning. El valor
a introducir en est.
casilla representa el porcentaje e salto"de la ventana,
tanto horizortd
como verticalmente.

Para finaliza4, hacer clic en OK.


@ ITES-Paraninfo

ccm
LGf[tti*.
I--

h.i.i

CONFIGURANDOCAPTURE

49

Figura 4.4.

f,I.I. OPCIONES

DE SELECCIN

(Fig.
Las opciones de seleccin se configuran en la Pestaa select

Para el editor de pginas de esquema


tenemos:

a.q.

pafa el editor de componentes

1.-

I e:ria
'0::ar
Figura 4.5.
@ ITES-Paraninfo

50

DISEo DE cIRCUITOS IIVPRESOS CON ORCAD CAPTUREY


LAYOUTVg.2

'

Area Select: permite especificar si ai seleccionar un rea, quedarn


seleccionados. todos
objetos contenidos en ella y los cLrtados por el
-los

borde del rea de seleccin o slo los contenidos ntegra*e.rt"'"^


interior.

'

directorio C:\ \\to de la forma h

r,

Maximun number of objects, to


at high resolution while dragging:
-display
indica el mximo nmero de objetos
qr" r"-*o, frNnen alta resolucin
mientras se arrastra. Si se arrastran ms objetos de los indicados en
esta casilla, aparecern en el arrastre marcadores de posicin rectangulares. si se aumenta mucho este varol, Capture pra" funcionar
s
lento.

r:,

La opcin
ponentes.

{1.6.

EDITOR DE 'I
En la pestaa

7?':

te ventana (Fig.

4.1.5.

MISCELLANEOUS

Cuando

se selecciona la pestaa Miscellaneout se presenta la


siguiente ventana
(Fi9.4.6), en la que se pueden configurar diferentes rellenos,
lrtilo, y anchos

de lnea y colores, etc.

La opcin Sirr
resaltar palabra-<

EnCurrent Fo
editor de textos.
Figura 4.6.

Tab Spacing

La opcin ms interesante que presenta esta ventan aes Auto


Recorsery, que
permite que se salve el documento automticamente, pudiendo
tiempo entre cada saivado (entre b y 120 minutos). Ai llegar ul ".p".fri "t
cificado, se salvar el diseo en un fichero temporal con extensin
.ASp en el

ti";;p;;;;"

@ ITES-Paraninfo

Highlight Ketn
tados los elemen
Reset: esta

og

Finalizar haci

coNFtcuRANDo

n selec-

los por el
nte en su
.dragging:

esolucin
icados en
rectanguonar ms

cnprune 51

directorio C:\wINDoWS\TEMP\AUTOSAVE. Cuando se cierra el proyecto de la forma habifual, los ficheros temporales son eliminados.
La opcin Auto Reference activala anotacin automtica al colocar los componentes.

I.1.6. EDITOR DE TEXTOS


En la pestaakxt Editor del comando Preferences, se nos muestra la siguien-

te ventana (Fig.

a.\:

ke

eventana
v anchos

Figura 4.7.

La opcin sintax Highlightinr permite seleccionar el color a emplear para


resaltar palabras clave \{HDL, comentarios y texto entre comillas.
En Current Font setting se puede configurar ei tipo de letra a emplear en el

editor de textos.
Tab Spacing

)eryt que

cificar el
Po espe-

SPen el

permite fijar el espaciado del tabulador.

Highlight Keywords, comments and Quoted strings hacen que queden resal\T{DL en el editor de textos.

tados los elementos


Reset: esta

opcin vuelve a los valores por defecto de Capture.

Finalizar haciendo OK.


@ ITES-Paraninfo

52

DISEO DE CIRCUITOS IIVPRESOS CoN ORCAD


CAPTURE Y LAYOUTVg,2

4.2.

DESIGN TEMPLATE
Los valores po: defecto para nuevos. proyectos o para
nuevas pginas de
ie h cual
se pueden encontrar las siguientes pestas: Foits,
Tfle Brock, erg, iiri, ri,l
Reference, Hierarclty, SDT Comp atibiiity.
esquema se definen en la ventana de di1ogb Designiemplate,dent

Se pueden huY cambios en parmetros de diferentes


pestaas de la ventana de dilogo Design Templale y finalmente hacer clic
en OK. Todos ios
cambios sern incorporados.

4.2.1.

TIPOS DE LETRA
Permite especificar los tipos de letra para los objetos
que contengan texto, por
ejemplo: referencias de componentes, varores d los
riir*or, etc. Los cambios
que se realicen no afectarn a los diseos ya existentes.

Para especificar tipos de retra hay que seleccionar


Design kmprate en
men options. A continuacin se selcciona ra pestaa
ronis

,fuidl]5ir,'r,

"",''''

:__ -___\--t
--_-

Hi*eqJ.oti

i,ei..

Fit

hart

,Eriili"i

,Plri.Number

Aiiirrs

P.odi

'

Aii1,ii,",',,

8idrr.

BLOOUE

er

1rig. +.a.

Wi*t;1,,rq*66#rh.ej

tu22

Neiiarit

dl5

iFi[,160e,,

**,r,,'"

Aiil:l

f-

\ril'5

&isearli,tii,

'Arieru

,'lxt.

Ii{:,lliiliT;x

;Ari{dr:..i

rt
:t

Figura 4.8.

Haciendo clic con el botn izquierdo del ratn sobre


el tipo de letra que
aparece a la izquierda del elemento a modifica4,
se mostrar una ventana de
dilogo (Fig. a. en ra que se puede eregir u" tid;;
retua, estilo y tJo
@ ITES-Paraninfo

lr
t-

l-i
ri
t{
II
tl

Ld

CONFIGURANDO0APTURE

53

Iinas de
ela cud
ize, Grid
la verr-

dos tra

xto,u

amtir
lf err el

).

Figura 4.9.

BLOQUES DE TTULO
Hav dos tipos de bioque de ttulo: por defecto y opcional.
- El bloque de ttulo por defecto es el que aparece en ra esquina inferior
izquierda y contiene informacin sobre el iseno,
..;;p;;"jemplo, er nomd" Ia compaa y ra direccin, el tamao de h pgini el nmero
F
de
documento y el nomre del diseo. Estos datos
se a"ri"ei eila pestaR aTitle
Fis 4.10) de la ventana de dilogo Design Tbmplate.Esta informacin
ltocf
tambin se utilizar en los informes ados"con
los comandos del men
Iculs.

Figura 4.10.

@ ITES-Paraninfo

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS


CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT
V9.2

T'a

librera cArSyM.oLB contiene numerosos


smbolos de broque de
af", 1fig. if).'

Ios, a continuacin podemos ver


uno ae

r"i

C:s
id

c=lJ
z:I?!

L-{
i-,
w -t

Figura 4.11.

, El texto que aParece entre corchetes ser sustituido por el valor introd
do en la ventana de dilogo,
" "1 gripo Trrt.
En symbol se introduce er.path
y er nombre de la ribrera que
si.,: estutiiizan" Cpsvr.or_n y e,i,io contiene
r,u sido mor
da de su directorio, Library Nam,
," piJ"
se debe introducir el nombre exact
a"iUtoqr" de ttul,o.
Los bloquer d" nt:r,opcionares
se pueden situar en cuarquier
iugar de ie
psna de esquema y tantos como r" qri".4
utilizanclo el comando Titre Bi_*
-r-.-en el men p/ace.

li":::::*lr*;

!.2,3.

a""lrr;;r#8ffi:;1::rT:

E
k
Ia =b
,rri

a=t:= i
,-T_

: -.i

rAMAO DE LA PctNA

La pestaa
size de la ventana de dirogo Design
Tbmpatecontrola el a_
-Page
mao por defecto
de ras
*v
de
vvYuL*tql
Jrq""?,
-'"
ra
r, Lrru.-r de medid el espaciado entre pines 11ev1-gginas
(Fig. +.izi

"tilra

:-trt

Figura 4.12.
@ ITES-Paraninfo

-mj
rrr-:t

CONFIGURANDOCAPTURE

que de ttu-

._l

-l
__-l

vl

del

introduci-

contiene el
sido moviBlockName

lugar de la
o Title Block

55

En Units se puede seleccionar ia unidad de medida: pulgadas (inches) o


milmetros. Los tamaos de pgina estndar para pulgadas sonA, B,C,D,E
y Custom, y paramilmetros: A4, A3, A2, A1,, A0 y Custom.
Tmbin se puede controlar el espaciado entre pines. El valor por defecto es 0,1 " y define 1o cerca que se podrn colocar los pines entre s al colocar un componente en la pgina de esquema. Tambin define el espaciado
de la rejilla.
Si se quiere modificar el tamao de pginas ya creadas, hay que seleccionar Options, Schematic Page Properties enla ventana del editor de pginas de
esquema, teniendo activa Lapginacuyo tamao se quiere cambiar.

12.4.

REFERENCIA DE LA REJILLA
No debe ser confundida con la pestaa GridDisplay (visrnLizacin de 1a rejilla) en la ventana de dilogo Preferatces.LapgSna del editor de esquemas est
dividida en secciones del mismo tamao etiquetadas conforme a los parmetros fijados.
Cuando se selecciona la pestaa GridReference aparece la siguiente ventana de dilogo (Fig.4.13):

rtrola el tae medida y

Figura 4.13.

Tnto en la seccin horizontal como en la vertical, enCount hay que introducir el nmero de divisiones. A continuacin hay que seleccionar si el etiquetado de la rejilla se quiere hacer numrica o alfabticamente, y de forma
@ ITES-Paraninfo

56

DISEO DE CIRcUITOS IMPRESOS CON ORCAD OAPTUREY LAYOUTVg.2

ascendente o descendente. En Width se controla el ancho de las etiquetas de


la rejilla que aparecen de arriba a abajo en el lado izquierdo de la pgina de
esquema.
Desde esta ventana tambin se puede controlar si se quiere que Ia rejilla
el borde de la misma y el bloque de ttulo sean o no visibles, y si se desea que
se

impriman.

Si se selecciona ANSI Grid References se mostrarn las referencias de rejilla


conforme a los estndares ANSI.

4.2.5.

JERAROUA
La creacin de diseos jerrquicos implica la conexin de bloques jerarquicos,

que se representan como cajas con pines de conexin en el nivel ms alto.


Cada bloque jerrquico seala el esquema de este bloque de funcin, el cual
est compuesto por componentes o por bloques jerrquicos de menor nivd
funcional. En otras palabras, los bloques jerarquicos pueden estar construidc
por componentes o por bloques jerrquicos menores.
Se denomina primitivo al menor nivel conskuctivo de un bloque en un
diseo. Si se disea un obl'eto como primitivo, Capture 1o ve como el princi-

pio de la jerarqua.

Con la pestaa Hierarchy se puede especificar si se quiere que bloque


jerrquicos y copias de componentes sean tratados por Capture como primitivos o no. Los valores introducidos en esta ventana slo afectan a los nuevos
diseos.

@ ITES-Paraninfo

t
-\

5]r,1,'',,,,.],,,.',l,Li]b,ii

58

otso

DEctRCUtTos t[/pRESos coN


0RcAD cApTUREyLAyouTVg.2

5.1. LIBRERAS

Existen lib
PLDGates.Lib
es atmacenado en

Uailr"ar.?::T;?da"componenre

quesdetiturosyffi

una tibrera,es deci1. urn

[,::l:':#r.;,:Tffi k:'#l!lT*i;f

tituir un esquema de un aetermiiaJo rcuito


electrnico.

'

n:t*

Capture contiene en sus ribreras ms


de 30.000
rfl"gad9s por fabricanre, por tecnologa. componentes general_
p.;i;;:;namiento. Ta_
T:^1r"
rrcamente er nmero de componlntes
que puede contener una librera es
ilimitado, es decit, podran
toir.ros
"rtu.sin eoargo,componentes que pudiramos
imaginar en una miima librera.
agrupar ros omponentes ea
diferentes libreras facilita w port".io.
t,, cariaci.E;r, ribr".as adoptan
r=
nombre en funcin de ra chsl a9 .orrpo.entes
que alojan. Las ribreras r. rtrs
componentes que contienen estn
estrLchament reracrtnad l;;;;;
una tibrera se mueve tambinsu
contnido y lo misrnr
l;::::T;:Xr#"""

COMPONT
Los componen

le un diseo.

modelo para si
un component
'; componentq

etc.).

Cada comr
las propiedade

se pueden crear ribrerias personarizadas"r.,.lT


que se pueden guardar )cx
componentes y pginas de esquema
que se utilicen a menudo.

cuandonecesitamos c.omponentes
que no estn en las libreras,
Capfure nos permite modific y
ear nuevos componentes para editar

orc-f

nuetras propias ribreras particurares


cuyos contenidts se adapten a nuestr=
necesidades de trabajo. Es por
elro que el";;;;""ribr".a,
y ra cantidad de
componentes disponibles vara segn
la versin "-progru-a que se ten=
(educacional, profesional, etc.)
y aE rur rpi;;"1;;;personates.
TIPOS DE LIBRERAS MS COMUNES:
Capture crasifica a sus ribreras en
funcin del tipo de componente que
tienen y utlrizaranomenclatura
(*.olb) p*, ia"r,t? ras: Discrete,
Gate
CMOS), Microp roc essor, Connecir,
Arnphrter, OpAmp,etc. (Fig. 5.1).

ce_:=

(rr_

lec
leelibs

Ikil
16lfier
Arllhtic
&TD

lComter
I Louhler
|l Urcrle

3onlr,r

illj LleckouehnEd

Hfu

rira
m*
::.
f,l udie

*"efts.
LirrirerB*eivel
tlchflicl
MiqoConkole,

MisProxsg

MiscMmory

MscPrws

M6Oesdtr

iTiTJBAM

rhltsto

F4rp

Misc

PL

Misc2

FR0l"l

hlic3

Bssslairi

McLear

hiitEeqis,B

fht

Cr^d"

Figura 5.i.
@ ITES-Paraninfo

I
I

Dentro de u
plo en el caso de
grado 7400 cont
caso, todos los c<
ces se trata de ut

COMPONENTESY LIBRERAS

59

Existen libreras de otras aplicaciones OrCAD: PCB.Lib, PsPICE.Lib,


PLDGates.Lib, FPGA.Lib, VHDL.Lib, etc.
librera, es decit
,los de conexirL
a pantalla para cor
co.

mponentes
uncionamiento. TerL
tener una librera
tes que pudirarnc
los componentes er
; libreras adoptan rn
an. Las libreras v lc
rnados,lo que quier
.ontenido y 1o misro

COMPONENTES
Los componentes o partes son los smbolos bsicos necesarios para la creacin

de un diseo. Una parte puede ser un componente fsico, una funcin, un


modelo para simulacin o un texto, aunque lo ms habitual es que se trate de
un componente fsico, como componentes pasivos (& L, C, conectores, etc.)
\-componentes activos (puertas lgicas, chips, transistores, tiristores, triacs,

etc.).
Cada componente est constituido por un grfico,los pines de conexiny
las propiedades (Fig. 5.2).
EEFERENCE

: pueden guardar

enudo.

lt=

D1

las libreras, OrCAD


rtes para editar

I
,

nu*

adapten a nuesEas

eras y la cantidad de
)grama que se tenez

{A
B

.]
ILE
LK

PIN NUMBER

OE

E
.'r

RDO

ENF
E}.IT

LNA

sonales.

omponente que
;: Discrete, Gate
. (Fig.5.1).

g SRAM
!'f rnstq

co*

(TIL

Figura 5.2.

Dentro de un encapsulado puede haber mltiples partes, como por ejemplo en el caso de las puertas lgicas, en que un encapsulado del circuito inte$ado 7400 contiene cuatro puertas Nand de dos entradas. Si, como en este
caso, todos los componentes contenidos en el encapsulado son iguales, entonces se trata de un encapsulado homogneo (Fig.5.3).

Figura 5.3.
@ ITES-Paraninfo

60

DISEO DE cIRCUIToS IMPRESOS CON ORCAD 0APTUREY LAYoUTVg,2

Si por el contrario, existen componentes que tienen graficos diferentc


distinto nmero de pines, el encapsulado ser heterogneo (Fig.5.a).

-1L-1Oru

-rta.

pu1

P-lL-rdt
:--..E:::.:a

. 1:--:'..].1- :': ie
.^..--'-:--:- =-.
- -\.
:- .:::---:e\:
*3 A4

AS

Figura 5.4.

Los componentes contenidos en estos dos tipos de encapsulados


tener pines compartidos. Un ejemplo de esto son los pines de alimentae-r
que son utilizados por cada componente del encapsulado.

5.2.1.

BSOUEDA Y ELECCIN DE COMPONENTES

lJna vez que tengamos la hoja de trabajo de Capture en pantalla,


que empezar a buscar componentes para colocarlos en el nuevo esquem J
formar el circuito a dibujar. Para ello tenemos que buscar los compo
por las libreras de Capfure hasta encontrar de uno en uno los smbolc
esquema.

Hay tres formas de acceder a la ventana de dilogo Place Part (Fig.1.-

Utrrk

--: --:.-- I
Ir---]!e
-:--=
-.-

.--L.U

C,rF'hir

- -:_-- -

: --

F-clgi
Figura 5.5.
@ ITES-Paraninfo

al ::--f,

coMPoNENTESY

ls diferentes o
ig.5.a).

uenrnns 61

Seleccionando con el ratn el men Placey, de las opciones que nos presenta, pulsamos P art (cornponente).

Pulsando el botn Place Part, E, de 1a paleta de herramientas que tenemos situada en la parte vertical derecha de Ia hoja de trabajo.

Pulsando la letra P del teclado.

Esta caja de dialogo es la que nos permite movernos por las diferentes

li-

breras enbusca de los componentes que necesitamos pala dibujar el circuito. Vamos a examinar con detalle su contenido:

Part: en esta caja de texto tenemos que escribir el nombre del componente que buscamos (por ejemplo: 7402,resistencia, condensadot, bobina, transistor bipolal, diodo, triac, etc.). Cuando hacemos clic en OK o
pulsamos ENTER en el teclado, Capture nos presenta el smbolo del
iomponente para que podamos comprobar si efectivamente es el componente que necesitamos pafa nuestro circuito. Como tenemos que
especificar el nombre del componente, es posible que en algunas ocasiones no estemos seguros del nombre exacto que tiene. Capture nos
permite introducir dos tipos de comodines para poder restringir la lista
*
de componentes. Con el comodn sustituimos a varios caracteres y con
el comodn ? sustituimos a un so10 carcter. Cuando usamos un comodny pulsamos oK con el ratn,lacaia de listados de componentes nos
presenta los nombres de aquellos que estn en las libreras seleccionadas y coinciden con el tecleado.

Part List: esta caja nos lista los nombres de todos los componentes de
las libreras seleccionadas que coincidan con el texto introducido en la
cajaPart. Cuando hay ms de una librera seleccionada el nombre del
componente se presenta seguido de la barra (/) y del nombre de la
librera que lo contiene. lJna vez que seleccionamos un componente de
la lista presentada, su nombre apalece en la caja de texto Party su smbolo grfico en la caja de previsualizacin.

Libraries: esta caja presenta un listado de las libreras disponibles.


Cuando necesitamos tener seleccionadas varias libreras ala v ez, pulsamos la tecla CTRL mientras hacemos clic con el ratn sobre 10s

Iados pueden

alimentaciry

"r-rre*
esquema que
componentes

smbolos del

rf (Fig.5.5):

nombres de las diferentes libreras que queremos seleccionar. Cuando


necesitamos tener ms libreras disponibles hacemos clic sobre Add
Library.

Graphic: esta caja de previsualizacinnos muestra el smbolo grfico


dei componente que hemos seleccionado, su patillaje, etc., y podemos
elegir una presentacin Normal o Conaert.

Packaging: esta caja nos informa del encapsulado comercial que tiene
el componente elegido:
@ ITES-Paraninfo

62

DISEo DE CIRCUITOS IMPRESOS CON


ORCAD CAPTUREY LAYOUTVg.2

, ,Parts per Pkg: nos indica ei nmero_ de componentes que hay dentrc
del encapsulado, como en el caso de las p""rim
i;i;;J"
Part: nos indica la denominacin der componente
entre ros de su
mismo encapsulado.
Type: es la clase de.encapsulado que puede
se4 homogneo o hete.
rogneo, segn sean todos ros componntes
der encapslado iguals
o no.

Preview box: esta caja de previsualizacin est


situada en er centro ini+
place part.Normalmente
es un cuadracic
totalmente en blanco y nos mostrar el smbot.
grr;;J;r.o*porr".,t
que hayamos seleccionado.

Add Library: este botn nos presenta otra caja de dilogo


en la que
estn todas ras libreras de Capture (.orb)
y tabion

rior de la ventana de dirogo

J"

ir

(.Hb) en e-

caso de que todavia tengamoi


o proyectos que estn rela"rqr"rrr*
cionados con er sDT. podemor ,rru-,
open pirat.ut^irrra 1ibrera ,.
aadirla aLibraries.

Remove

Library: este botn borra ias libreras seieccionadas


de la ll.t:
presentada enLibraries. Este botn no sirve
para borrar iurliu.".ir, .oo
figuradas enelproject managerpara Ia desiig
cache.
Part Search:

b-ol?1los abre la caja de dilogo part Search(busca:


"ra"
(Flg. 5.6). Nos permite bscar un componente
en todas Ia.
:,?T!-.:-1""r")
llDrerias
correspondientes al listado de un determinado
directorio.

Figura 5.6.

EJEMPLOS PRCTICOS DE BSQUEDA


DE COMPONENTES
posible que algunos de los componentes que
vamos a buscar no sepam;:
librera corresponden. Lo mi prctico s
tener varias libreras;J;;=
y activadas o seleccionadas. Pulsando el botn
Add Lihrarll... aadimos lit r.Es

a qu

@ ITES-Paraninfo

- '- --: - ---=-:r

-\

Ei.emplo n

--:

=:,----:

-',s:--.:=

CO[/PONENTES Y LIBRERAS

dentro
,.

de su

ohete iguales
r

63

ras. Situando el puntero del ratn en Ia caja libraries, pulsando el botn izquierdo y arrastrando el ratn verticalmente vamos seleccionando todas las
libreras (fondo azul oscuro).

Eiemplo n.'1
Para encontrar un componente podemos utllzar el camino que ms cmodo

nos resulte y que ms tiempo nos ahorre.

rho infe.
uadrado
Lponente

n la que
tib) en el

tn relaibrera re la

lista

ras con-

(buscar
odas las

orio.

Opcin A: Place-Parl- escribimos el nombre del componente (resistor).Del


listado que se nos presenta seleccionamos resistor/disuete, pulsamos el botn
izquierdo del ratn y nos aparece en la caja de previsualizacin el smbolo de
la resistencia. Pulsamos OK y tenemos situada la resistencia en la pgina de
esquemas/ la podemos desplazar (durante el trabajo de insercin de componentes el cuerpo del componente seleccionado es de color rojo y se deja
arrastrar por el ratn), girar 90 grados mediante el comando ROTAIE, generar una imagen espejo mediante MIRROR, obtener su equivalente Morgan
usando la opcin CONVERT etc. Como no nos interesa este componente,
pulsamos el botn derecho del ratn y pulsamos End mode. Ahora quedamos
libres para buscar otro componente. Ottavez pulsamos Place-Part- escribimos
el nombre de otro componente (capacitor), (8F240), (LED), (U]T), (7414), etc.
Opcin B: otra forma de buscar componentes cuando ya tenemos cargadas
las libreras consiste en escribir el nombre del componente en la caja de texto

que nos ofrece la barra de herramientas y pulsar ENTER. Directamente (sin


previsuaiizacin) tendremos el compone"t"
lapg;nade esquema, tambin
"" hacer imagen espejo, etc. ya
podemos desplazarlo moviendo el ratr grarlo,
que pulsando el botn derecho del ratn accedemos a Rotate, Mirror, End
Mode, etc. Si nos interesa el componente 1o fijamos con el botn izquierdo del
ratn y si no nos interesa pulsamos el botn derecho End mode o pulsando ESC
del teclado, con lo cual quedamos libres para buscar otro componente. si escribimos el nombre de un componente y despus de pulsar ENTER no aparece
nada en la hoja de trabajo es porque no tenemos cargaday activada Ia librera correspondiente a ese tipo de componentes. Por ejemplo buscar Tiansformeq, Connector db9, Fuse, Pot.

fParnos

Opcin C: seleccionamos Place-Part, aparece su caja de dilogo, pulsamos


Part Search... (Buscar componente) y nos saca una nueva caja de dilogo
correspondiente a Pnrt Search. Introducimos el nombre del componente en
la caja de texto (por ejemplo 7400) pulsamos ENTER o Begin Search y veremos en la caja Libraries la librera perteneciente al componente buscado
(7 400 / Gate.olb). Repetimos la misma operacin para el component e BF 240 y
P ar t S ear ch nos present ar BF 240 / Transistor. olb.

rgadas
libre's

Si pulsamos Browse podemos Localizar el directorio en el que estn localizadas las libreras y los componentes que contienen.
@ ITES-Paraninfo

64

DISEo DECIRCUIToS IMPRESoS CON ORCAD 0APTUREY LAYOUTVg.2

Ejemplo n." 2
Escribimos en la caja de dilogo de place-part'74g6" pulsamos ENTER y Cature nos muestra su smbolo grfco y patillaje. Nos indica enPartsper'pkg
significa que disponemos de 4 puertas lgicas en un mismo
lo 9"9
lado de circuito integrado. En la casilla Part (sitiada debajo de parts".,.up.,rpu p;.,
nos indica A pero podemos elegir entre las 4 puertas (A, , C, D).

5.2.2.

CNO CREAR UN NUEVO COMPONENTE

La creacin de un nuevo componente incluye los siguientes pasos:

.
.
.
.

Dibujar los grficos.


Aadir los pines.
Cambiar el tamao del grid.

Definir atributos.

Como ejemplo prctico vamos a crear el siguiente componente (Fig. 5 -

-=tr
o

-tl

n
g

i
-

'l :N.C.

2 : ANODE

3:

4:
5:

CATHODE

N.C.

GND
6:Vo2 (OUTPUT)
7 : Vol (R", TERMTNAL)

:I

-G

:Vcc

.l

Figura 5.7.

Para crear el nuevo componente en una nueva llbrera,habrque


cionar en el men File,laopcin New-Library.

--::-

si queremos que el nuevo componente forme parte de una libren"

-.

d
rtl
!

.e

o!

En cualesquiera de los dos casos, teniendo en el Administrador de kyectos seleccionada la librera en cuestiry en el men Design,selecciona
-..a
Part o bien en el men que nos aparece pulsando el botn clerecho del r::-.a

-{

existente, habr que abrirla con er men Flle, seleccionar openy despue_leccionar Library.

@ ITES-Paraninfo

COMPONENTESY LIBRERAS

{E6" pulsamos ENTERy


Ca
Nos indica en parts per"pkg

65

seleccionar New Part. Hecho esto aparece la caja de dilogo deNew Part Properties (Fig. 5.8), en la que habrque introducir la informacin necesariapara
la creacin del componente.

en un mismo
debajo de parts per

(4, n, c, p;.

Figura 5.8.

componente (Fi9.5.fi

Veamos con detalle los campos que componen esta caja de dilogo:

.
.

Name (nombre): es el nombre con ei que se quiere identificar al componente y aparecer junto a l en todos los esquemas. En este caso, se
trata del TLP557.
Part Reference Prefix (prefijo de la referencia del componente): especifica el prefijo, por ejemplo, se emplea R para las resistencias, de modo
que las resistencias tendrn como referencia, Rl-, R2, etc., C para los condensadores, !, rt nuestro caso, lJ.
PCB

Footprint

es el nornbre del encapsulado fsico para PCB (Printed

Circuit Boa). Es utiTizado por el programa OrCAD Layout y paru el


componente que nos ocupa, se trata del DlP8.

.
librer4 habr que
pafte de una librera
,a
onar Open despus s+
r

el Administrador de pro_
D esign,seleccionar Nrtn
botn derecho del ratr

.
.
.

Create Convert Vier : se ttiliza para crear segundas representaciones o


vistas convertidas de algunos componentes, como puede ser el equivalente de Morgan. A1 colocar el componente en el esquema se puede
alternar entre la vista normal y la convertida.

Parts per Pkg: indica elnmero de componentes que constituirn el


encapsulado.
Homogeneous o Heterogeneous: indica si todos los componentes del
encapsulado son idnticos o no.

Alphabetic o Numeric: en el caso de encapsulados con mltiples partes, podemos especificar si las distintas partes se identificarn por letra
o por nmero.

@ ITES-Paraninfo

66

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS cON ORCAD CAPTUREY LAYOUTVg.2

U?A (alfabtica utilizada en las puertas lgicas).


U?1 (numrica utilizada en los conectores).

'

Part Aliases (alias del componente): al seleccionar esta opcin aparece


una caja de dilogo en la que se pueden aadir o eliminar alias del
componente que sorL en definitiva, copias del componente con diferente
nombre dentro de una librera.

'

Attach Implementation (implementacin asociada): permite asociar


una carpeta de esquema, netlist o proyecto mientras se crea una jerarqua. Generalmente se pueden :utilizar los valores por defecto, salvo el

nombre.

una vez que se han introducido y / o seleccionado los valores adecuados,


seleccionar OK y se abrirla ventana del editor de partes (Fig. 5.9).

' a 1.

cRE

L-na r-ez

crefrol
dsfu d
quirr gr
cmrql
tro

ddt

Tl
rEr
d
ddt-oftr

t^aft
m:mat

Lm:

que s(

En el centro de la ventana aparece el cuerpo del componente con linea discontinua. En la parte exterior del mismo y tocando el borde se distribuirn los

pines. En la zona superior del componente aparece la referencia y en la infeel


ratn). En la barra de ttulos de la ventana activa aparece el nombre de la libre.
ra seguido del nombre del componente. Seleccionando el borde del cuerpo

rior eI nombre (que pueden ser movidos pinchando y arrasffndo con

del componente y arrastrando se puede modificar la forma y tamao el


mismo.
Las coordenadas de la esquina superior izquierda son siempre X=0.00,

Y=0.00. Si se cambia el tamao o se mueve el borde del cuerpo el componente, se sita la coordenada base en la nueva posicin.
@ ITES-Paraninfo

Ear
h Ji

Id
k
rdl

-rF

.pcl

COIMPONENTES

1"2.1.
opcin aparece
liminar alias del
nte con diferente
a

permite asociar
e crea una
ierar_
defecto, salvo el

res adecuados,

s.5.e).

Y LIBRERAS

67

CREANDO EL CUERPO DEL COMPONENTE

Una vez que se ha fijado el borde del componente, se procede a dibujar su


cuerpo utilizando las herramientas de dibujo de la paleta de herramientas o
desde el men Place, se\eccionando los comandos Line, Rectangle, etc. Cualquier grfico que se dibuje debe quedar dentro de los lmites el borde del
componente. Si se dibuja el cuerpo del componente de modo que no cabe dentro del borde, ste se expandir hasta encerrar el grfico.
Tmbin se puede aadir texto utilizando la barra de herramientas o desde
el men Place-Text, que no tendr que estar necesariamente dentro del borde

del componente.

La forma del grfico que dibujemos en el editor de componentes es la


misma con la que aparecer cuando se site el componente en el esquema.
Los smbolosms simples son los formados por un rectngulo con pines,
que es el que utilizaremos en este ejemplo (Fig. 5.10):

<Value>
con lnea dis_
stribuirn los
I v en la infe_
rando con el
re de la libreie del cuerpo
tamao del

rpre X=0.00,
del compo-

Figura 5.10.

En el componente se pueden incluir tambin smbolos IEEE. Estos smbolos, al igual que el texto, no tienen por que estar dentro del borde del componente y pueden colocarse en espejo, horizontal o vertical, y girarlos.
Para colocarlos, en el men Place, seleccionar IEEE symbol o bien seleccionar el botn adecuado ffi en la paleta de herramientas.

Aparecer una caja de dilogo con una lista de smbolos en la que habr
que elegir el smbolo que se quiere colocar y seleccionar OK.
@ ITES-Paraninfo

68

DtsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN


oRCAD cApTUREyLAyouTVg.2

5.2.2.2. AADIENDOPINES
unavez dibujado el componente,
hay que aadir los pines. El modo
de core
carlos depender de si se tratu
a" pi"r'i.Ji#;"r'o de si se quieren
corc.
car varios pines a lavez.
Los pines se conectan en er borde
der cuerpo der componente,
es deci, e:
la lnea discontinua que ro .o"u.
si er bore a"i.r".po der componenk

coincide con esta,rn"i, ro. pines


quedu., .o.,".dos automticamente.

por er contrario, er cuerpo dr


componente queda dentro der borde,
se suek
n"" una el pin con
;i:;;p.,,"nte

:|"r.:xlffi

para dar

"1.,",pi

im,-

'

-i.

-f* t--fl
;i--:r--r.

:,=;- :--n
:-. i: =
- _t-r-al

F.!\-sr-tl
r- a>^

lr:a::'-

:=:--:=:

pio hay que seleccionar pin

cionar el botn o:,w."lpateta


caja de dilogo place pin (Fig.
S.11).

:r:--

Shap'e

Colocar pines individuales


Para colocar un

hith

ener men prace obien selec_


de herrami""rr.. el hacer esto,
aparece Ia

-i]:

r:-,i,t:.,1-...fl{r:rt::

:-- :'--1

--

.,1.,,

Figura S.11.

.i"E"

'

esta caja de dirogo aparecen


ros campos que se describen
a continua_

Name: es er nombre del nin. si


queremos introducir un nombre
que
tenga una barra sobre l'ingnrlo.-;r-,,
r,rrr, que tecrear una
barra invertida, \, despus de
cada r""r.tr" ra que deba
aparecer ra
barra,
q*."j"*qlo, si queremos

'''n\r\.

Number:

es el

nmero del

nente con er pin rsico


@ ITES-Paraninfo

,",o-u."";;* IJj.i*a
p;;;;;;;"^r. que er nombre
sea

que ur
Tl tecrar,
habr que
s"
visible o no en el editor de propiedades.

e;;r'"ffi;,1:T3."'ot'''

del smbolo det compo-

-.:

'-:

COMPONENTES Y LIBRERAS

'
. El
;i se

modo de coloquieren colo_

ente, es deci{, en

lel componente

mticamente. Si
I borde, se suele
te para dar ima_

selec_

v.vidth

_enchura) presenta. dos opciones posibles: scarar y Bus. seserec_


cionar scarar cuando el pin va nectadi;;;'il^{rc.si
er pin se
debe conectar a mrtiprei cabres, que
constituyen un bus, entonces se
seleccionar B us..ti
].r--rponenies-fsicos disponibles actuarmente,
debe conectarse individualente
cada cabre que forma parte de un
bus. sin embargo, para facilitarrareartzacin
der esquema,
i representa
a-----'*/ se
el conjunto de cables del bus como
un solo objeto.
PinVisible: segn est seleccionada
o
o no al sifuar el c<
r

ponib,epara,os;il:**h;*;ffi :i:;X.}"/iruf T#'f,l:


'

re o bien

shape: determina ,a forma


der pin. capture proporciona
una serie
pines para ayuda, .o*p."nderia

rii., t"r

:J|jU'e

esquema

esto, aparece la
CLOC K
DOT

DOT-CLOK

LINE

SHORT

ZE RO.L EN GTH

Figura 5.12.

Clock

Dot
Dot-Clock
Line
a continua_

ombre que
lec]ear una

Short

Zero-lmght

Un smboio de reloj.
Un crculo cle inversin.
u:r smboro de reloj con un
crcuro de inversin.
Un pin normal conuna
Iongitud a" ,ruaua",
a"
rejilla.

Un pin normal con una


Iongitud de 1 unidad
de

rejilla.

,YrlrX*

normal con una Iongitud


de 0 unidades de

aparecer Ia

sea CTRL
Lombre sea
t

B!:*;;riizi:ir*es

usado.para el chequeo.de
ras resras de diseo

iT";.I::i: j::;iq{f"*;m
progrr.;;
pi,.,.

iri,,i,:i'*i"i<',,ii,,roliZ#ff

el compo-

69

para comprobar que


no ie ha pr;;.-i'd';;ngn
error en ras conexiones
qe estos
,Sl1Tlt:Para
an
rcarjzarsu
rmportante asignar el
rrabai,o es muy
tip rp;.p;;;";.-uau

@ IIES-paraninfo

70

DISEO DE CIRCUTOS IMPRESOS


CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9,2

Los tipos existentes son los siguientes:

a la hora de sitr
no del compoft
quedar como s(

,f,offi

3 State

fin que tiene 3 estados posibles:


dancia.

Bidireccional

Pin bidireccional, puede actuar como


enkada y como
salida.
Pin de entrada es el pin al que se aplica
una seal.
Una puerta en colector abierto omiie elpull
up delCo_
lector.
Una puerta en emisor abierto omite el pull
del
--"w' ..L
r "-- doun

Input
Open Collector
Open emitter

Output
Passiae

Power

Para termiru
cionar End Mod

Si una vez sil


doble clic sobre
ventana Pin Pro

Colocar vario

Emisor.

PT

salida es el pin al que el componente


aplica

1"
seal.

una

Pin pasivo es el conectado normalmente


u r..o_.r.,_
nente
Pin de alimentaciry destinado a recibir
tensin

pasivo.

'

masa.

Pra colocar va
paleta de herra

I
I

una vez ha quedado compretamente definido


ei pin, seleccionar oK.
Mediante el ratn, situar er pin enla posicin
deseada y presionar er botn
izquierdo para que quede coloiado.
se iueden colocar
pines haciendo
et
izquierdo der ratn
.adu posicin";
*
!oti1
ru
qru se quiera
:l:::"
srtuar un pin. El nombre y el nmero "'n
der pin.o., irr.."*entados automtica_
mente. si se desea cambiar er nombre
o crquier p.opfuil?ui pir se
puede
hacer presionando el botn derecho
dlaton y, en eimenri emergente, serec_
cionar Edit Propertie situando er pin
a continacin. podems observar
que

Aparecer la
U?

NC
ANODE
CATHODE
NC

Place Pin con una

VCC

VO1

VO2
GND

La caja de

del primer
siguiente s
texto Incro

La caja de t

primer pin
enlncrentot

<Value>

Figura 5.13.
@ ITES-Paraninfo

Numbers o.f
Incremettt:

termina en
valol,los pi

COMPONENTES Y LIBRERiAS

71

a la hora de situar los pines, el cursor sro se


despraza a ro largo der contorno del componente, que es
permitela
coroiacin. El componente debe
folde
quedar como se mosk en Ia
FiguiaS.13.

rjo, alta impertrada

y como

na seal.
ull up delContll dozun del
le

aplica una

un compo_

sin

Para terminar de sifuar pines, presionar er botn derecho


der ratn y seleccionar End Mode en el men queparece o bien presionar la tecla
Esc.
Si una vez situado queremos cambiar er nombre de
un pir hay que hacer
doble clic sobre el pin en la ventana dei editor de componentes
y aparece la
ventana Pin Properties. Cambiar el nombre y pulsar OIt.

Colocar varos pnes


Para colocar varios pines, seleccionar pin Arrayen el
men place obiery en la
paleta de herramientas, seleccionar el botn n Array,
(Fig.

5.1a).

o masa.

ionar OK.
ionar el botn
ines haciendo
que se quiera
s automticaprn, se puede
rgente, selec-

Figura 5.14.

observar que

Aparecer la caja de dilogo de Place Pin Arrny que es muy similar a la de

Place Pin con unas salvedades:

La caja de texto StartingName, en la que hay que introducir el nombre


del primer pin. Si este nombre termina en un nmero (0-9), el pin
siguiente ser incrementado con el valor que apatezca en la caja de
texto Increment.

Lacaja de texto startingNumber, en la que se introducir el nmero del


valor que figure
pri*L, pin a situar. Caa pin ser incrementado pornoel irnnur-nerados.
pines
los
enblanco,
enlncremenf. si esta caa s deia
se van a colocar'
pines:es el nmero total de pines que

Numbers of

incrementar el nornbre de pin (si


Incremenf: es el nmero Con que se
ningn
y ei nmero de pin' Si no se introduce
termina
"r,,,'-"t'11ero)
en 1'
valo1, los pines se incrementarn
@ ITES-Paraninfo

72

DISEo DEcIRCUITOS IMPRESoS cON ORCAD


CAPTUREYLAYOUTVg.2

Pin Spacing: indica el nmero de unidades de rejilla


en11e cada dos

Eneln

pines.

la barra d

IJna vez que se han introducido todos los datos necesarios,


utilizando el

'

ratrL situarlos pinesen ra posicin deseada. Cuando


hayan ";;;;.o*_
pletamente definidos los pines, seleccionar OK.
Mediante el tatn, situar los pines en la posicin deseada
y presionar el
botn izquierdo.para que quede colocado. se pueden
coloca, rrio, grrpo,
de pines haciendo chc n eibot.r izquierdo dl ratn
en cada posici? en h
que se quiera situar un grupo de pins.
Para terminar de situar pines, presionar el botn
derecho del ratn y seleccionar End Mode en er men queparece o bien presionar
la tecra ESC.
Si la formacin de los pines es ms larga que
el lugar a donde deben ir situados, el componente aumentar su tamao p*u
qr""q,r"pur-, todos 1os pines.
Las propiedades de los pines se pueden editar
utilizado el men Edit y
seleccionando properties.

5.2.2.3.

PINES DE MASA Y ALIMENTACN

logo

Saz'e

Una rr
ponentes

5.2.3.

MPRE{

Laimpres
de compo

ministrad
tra situadr
men em,
namos

Normalmente, los pines de alimentacin y masa de los


encapsulados con mltiples partes, tanto homogneas como ieterogneas,
estn compartidos y
son invisibles' Estos pines se llaman globales p"or
estar conectados todos los
objetos, conexiones y pines de aHmtacin el
mismo nombre en todo el
diseo.
Si queremos ver pines invisibles de un componente,
en el editor de componentes hay que seleccionar un pin de alimentacin.
A continuacin seleccionamos properties en er men
ydit, conr:.q:: aparecer la caja de dirogo
de Pin properties. sereccionamos la opcin pi;
visi;; yhacemos cric en oK. si
estos pines se hacen visibres no cambia su
naturaleza grobar, p"ro ri ," r",
conecta un cable o cualquier componente eIctrico,
sJaislar ei pin de la
conexin de aiimentacin.
Si queremos que sean visibles los pines de
alimentacin en todo el diseo,
en el men options.der gestor de pryectos.hay
que sereccionar

orrigr"pro
A continuaciry elegir la pestaa Misceitaieoz.rs y selecci
onar
Displny
Inaisible por.oer pins, ruego a.e, iri. er, oK.
En este caso no se podrn hacer

perties'

conexiones a los pines de aiimentacin que se


hayan hecho
mtodo.
"iriur",

f". "rt"

5.2.2.4. SALVAR EL COMPONENTE


una vez que ya tenemos er componente compretamente
terminado, hay que
salvarlo. para elo, comprobar que la venta'na del
editor d" .or;;'J;
para la librera en ra que qr"."*s sarvar el componente,
est
activa.

@ ITES-Paraninfo

Sisees
vada, hab

El

Si que.
1/it,

obit

ponentes

men Fil

coruPoNENTES y LtBRERiAS

entre cada dos

En el men file seleccionar


la barra de herramientas.

utilizando el
quedado com-

rs,

v presionar el
r'arios grupos
t posicin en Ia
r

ecla ESC.
: deben ir situados los pines.

:l men Edit y

lados conml-

:ompartidos y
ados todos los
bre en todo el

bien hacer clic en el botn Saloan ffi, de

Si se est creando un componente en una nueva librera que no ha sido salvada,l'abrque darle unnombre a la librera, ya que aparecer la caja de dilogo Saoe as.

IJna vez salvado el componente, se cerrar la ventana del editor de componentes seleccionando Close en el men Flle.

l ratn y selec-

Sare o

73

5.2.3.

IMPRESIN DE COMPONENTES O ENCAPSULADOS

La impresin de componentes y encapsulados se puede hacer desde el editor


de componentes o bien seleccionar el componente en su librera desde el administrador de proyectos. En este ltimo caso, o si el componente se encuentra situado en una pgsna de esquema, seleccionamos el componente, y en el
men emergente que aparece al pulsar el botn derecho del ratn, seleccionamos Edit Part.

si queremos imprimir el componente, seleccionamos part en el men

view, obienPackage del mismo men si 1o que se quiere es imprimir los componentes incluidos en el encapsulado. Acontinuacir! seleccionar Print enel

men.File.

ditor

de comnuacin selecaja de dilogo


;clic enOK. Si

pero si se les

el pin de la
do el diseo,

tr Design Proionar Display


podrn hacer
ibles por este

rdo, hay que

omponentes
ctiva.

@/ES-Parallo

aN
)tu

?e
t

{;, vv
}--

r--\

1--} lgtz\
,-1--.'

A UTTCOMPG

-w

76

DISEO DE CIRcUITOS IMPRESoS CON ORCAD CAPTUREY


LAYOUTVg.2

Una vez que estn situados los componentes y se han realizado


las conexio-

ejemplouner

que son asignadas por el programa normalmente no tienn los


,rult.", y
referencias que nuestro circuit requiere.

encapsulado <
contienen un

nes necesarias, hay que modificar las propiedades de los


objetos porque las

- Lo-s componentes de un diseo o de una librera en orCAD capture que_


dan definidos por un juego de nombres, valores y referencia, il;;
;._
piedades, que en su mayor parte se pueden
para adaptarlas'a la
-odifi.u.
realidad del diseo o proyecto en el que estamos trabajando. tamtien
puede
el usuario aadir nuevas propiedades.
La funcinque tienen las propiedades es gaardar informacin
de los componentes, smbolos, mdulos footprints, etc. Sirven para describir
sus caractersticas (por ejemplo varoq, referencia, nomenclatu,
nmero
y disposicin de pads, etc.).
"rr"uprrrado,
'

Cada propiedad est formada por er nombre de la propiedad


en s y por
su valor asociado. Por ejemplo un condensador elecirolitico,
qu"
tiene una capacidad de.10 pF y 35 voltios. El tipo, color, capacidd "r"u)ul,
y voltaje

son las propiedades mientras que erectrorttc, azur,1O


valores de las propiedades.

pi y 3s son los

. Algunas propiedades llamadas propiedades inherentes,son una parte esencial de los componentes; otras, ilama das propiedndes definidas
ro, ,l'riuorio,-no
son usadas p?r c.aptTe pero pueden ser usadas po. tru
herramientu o pgrama de aplicacin. Por ejemplo, si se quiere incluir el fabricante,
distrituidor y precio de los objetos del esquema, se crean tres propiedades
definidas
por el usuario para los objetos.
Se pueden aadir tantas propiedades definidas por
el usuario como se
quiera y se pueden eriminar cuando ya no ,"r. rr"."rrias,
tambin podemos
hacerlas visibles o invisibles.
IJna vez que hemos anadldg propiedades a un componente
en una pgina de esquema, estas propiedads y no son iguales q,r"
iu, propiedadJs

ier

mismo componente residente en la librera. E"l compLnente^enia


pgina de
esquema es nico,_ ya gle_ tiene propiedades asignaas
especficaeit" q.r"
no son las que tena la definici de1compon".,i
ra librera.
".,
Cuando se crea una propiedad se puede hacer que er nombre
de ra propiedad sea visible y especificar la fuente y situaciridel
texto del valor e la
propiedad, incluso antes de especificar eivalor.

tes del encaF

resultan afect

En Captur
editores sigui

.
.

6.1.1.

El

eto

El edito

EDITOR D

La hoja de c
de objetos m

Teniendor
esquema/ sef

men Edit,q
el objeto a bt

La aparie

seleccionado
off-page, pin

La ventar
columnas, dr
aparecen en

iBJ1,
DI
D2

lo
lor
lqr
tub

loz
Ins

lrr

Ir
ler

6.f

EDITANDO PROPIEDADES DE COMPONENTES


Cuando aadimos propiedades definidas por el usuario a
un encapsulado con
.o^o po,.

mltiples partes homogneas, es deciq,'grafi.u-".,te idnticar,


@ ITES-Paraninfo

sor

l:i
l,

PROPIEDADES OuE RCOIvpRRru A UN COMPONENTE

las conexiotos porque las


1o
,

los valores y

)Capture queillamado prodaptarlas a la


rmbin puede

ejemplo unencapsulado concuako puertas Nand de 2 entradas, todas las partes del encapsulado reciben la nueva propiedad y su valor. Si se trata de un
encapsulado con mltiples partes heterogneas (grficamente diferentes o que
contienen un nmero diferente de pines), las otras partes del encapsulado no
resultan afectadas por la nueva propiedad aadida a una de ellas.
En Capture se pueden editar propiedades utlizando cualquiera de los dos
editores siguientes:

.
.

1n de los com-

ibir sus caracado, nmero


ad en s y por
, que es azul,

idad y voltaje
35 V son los
ra parte esen-

el usuario, rto
mienta o pronte, distribuides definidas
r

ario como

se

dnpodemos
en una pgirpiedades del
la pgina de
icamente que
ne de la pro-

el valor de Ia

6.1.1.

El editor de hojas de clculo.


El editor de propiedades.

EDITOR DE HOJAS DE CICUI.O, BROWSE

La hoja de clculo Browse se utiliza para buscar objetos y editar propiedades


de objetos en el Administrador de Proyectos.
Teniendo seleccionado el diseo, una carpeta de esquema o una pgina de
esquema, segn lo restrictivo de la bsqueda, se elige la opcin Browse enel
men Edit, conlo que aparecer un submen en el que habr que seleccionar
el objeto a buscar.

La apariencia de la hoja de clculo depender del objeto o de los objetos


seleccionados/ que puede ser componentes, puertos jerrquicos, conectores
off-page, pines, bloques de ttulos y conexiones.

La ventana que aparece muestra la informacin distribuida en filas y


columnas, de modo que cada fila es un objeto mientras que las propiedades
aparecen en columnas (Fig. 6.1).

D2

r3
4
n5

n6
7
D
D51
E1

r1
G"{P1

bryry

ES

rs01
J1

6, como por

CAPAC|... DAPACITORC:\PROGRq...
C1PROP.q,,,

CAPAO,..

fllE E.. C:\PBOS&c...


DiOBET,". FIOBETU.,, ]\PRO6TiC,,.
Dlr ... Dl0 ... Cr\P*r,...
FHOT0... PHOTO|... CIPRFiA...
LEn
LED
C\PRGRA...
BRIDE RGE C:\PRRA...
CTo G-rO
C]\PHOGR,.

nl0rE;...

pAGEI
FAEl
PArl
PAGrl
P1r1
PA61

CilPOR{...

[AlP... LAI,,,PNEON C:\PAOGRA...


A]TEN..- AI.ITNNA C\PROGPA,,

HEANE,., HEADERlB C\PRA,..


JUI.PR

BNC

ll'.OUCT..

8NC

PAGE'I

C\PROnA... PACE1
JUMPR C\PRO6A4-.. PAGE]
INSUCTOR C;\PROGR.A.. PAGE1

ELAY... HEIAYP.-. C:\FOGR,..

S[HrMA...
CHEMA-,.

sCHEMA..
SCEMA..
CHEMA.,,
CHEMA...
SCt"tM4...
SCHEMA,..
Cl-lEMA...

PAGE1 lrMA..

PACEI
PACE]
PA81
ruE FUE G}Pf1OOR{.. PA81
SPARK... SP.A(AP C\PRoFA... FAAE1
FTOI.., OPTOID... C:IPROGRA... PAf1
H[AE,.. HAnrR { CI\PR0R... PAE1

LA|,,{P tll1F

J4

J:

PAllEl

PAGE1

NIOE NE
'APAI:JT C\PRIJ..- PA81

Ll

rpsulado con

77

PACEI

l-lEMA...
3CHM4...

CHEMA,.
SCHE}A..
CHEMA...
Ci"1EMA..
SCHElvlA...
SCI.IM4..,
SCHEb{4,..
CHEMA,,.

CHrMA...
CHEMA...

Figura 6.1.

@ ITES-Paraninfo

78

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9,2

6.1.1.1. CREAR UNA

NUEVA PROPIEDAD

Para e

En primer lugar se selecciona el objeto al que se quiere aadir Ia propiedad en


la primera columna de la hoja de clculo.

A continuacin, seleccionr Properties enel men Edit, conlo que aparecer


una nueva ventana como la que se muestra a continuacin (Fig. 6.2):

quiere eli

Aconl
eliminar

6.1.2.

ED|TOI

El editor
xiones, p

La r-er
sobre un,

doelolo

Haciendo clic en New, aparece la ventana de dilogo New Propertie


que habr que introducir un nombre y un valor.
Patafinaliza, hacer clic en OK y

la nueva propiedad.

6.1.1.2. COPAR EL VALOR

se

enla

mostrar ta hoja de clculo original con

DE UNA PROPIEDAD A OTRA

Para empezat,hay que seleccionar el objeto que posea el valor de la propiedad a copial, haciendo clic sobre l en laprimera columna.
Seleccional, a continuacin, Propertls en el men Edit y aparecer el objeto en una nuevaventan4
la que hay que seleccionar la clda que conten9n
ga el valor a copiar. Seguidamente, haieiclic en Copy.
Seleccionar la celda en la que se quiere tener el valor copiado y hacer clic
en Paste, con lo que se pega el valor a la celda.

6.1..I.3. ELIMINAR

UNA PROPIEDAD

Slo pueden ser eliminadas las propiedades definidas por el usuario y el


procedimiento es el siguiente:
@ ITES-Paraninfo

En esi
columna

ocurTenc
ciada aI I
de la irL:qt

Las p:

decir, de

PROPIEDADES OUE ACoMPAAN


A UN COMPoNENTE

ii

,"rlfrHilt;ftt"1il*:"

la propiedad en

79

seleccionar el objeto que posea ta


propiedad que se

A continuacin se serecciona ra cabecera


de Ia columna de ra propiedad
a
eliminar y haciendo clic en n *oo,, j..a
eminadal,

plilara.

lo que aparecer
(Fis.6.2):

6.1.2.

EDITOR DE PROPIEDADES

EI editor de propiedades permite


editar propiedades de componentes,
cone_
xiones, pines y bloques

d ttulos,

""

r,

igi"r;;"'rr;;'i*.r,,rr.

La ventana del editor de propiedades


(Fig. 6.3) se abre haciendo dobre
cric
sobre uno o ms componentes
en el editor de esquemas o bien
sereccionan_
do el o los compon"ni", y a""p"e"

fioprl:rties en

tt, Propertie

el menu E,it.

enla

culo originai con

IA
lor de la propieparecer ei obje,lda que conten-

ado y hacer clic

Figura 6.3.

puede observar la informacin


distribuida en fitas y

".,I1rllll ilfll,r"
ocurrencia.,,o.,#ffi;;ilffi

;,:f,*l;ffi:ctic
el usuario y el

en et signo

Las propiedades

X"T:f

*Iff

m.;;;;;"

i:J:ll.:,,;"trffi

:,#

aparece ata'izquiirda det nombre

dependen del

elemento sereccionado, es
deci4' depender de si
^gl",rpu.".en
estamos editando un componente,
una conexiry etc.
@ ITES-Paraninfo

80

DISEo DE CIRcUITOS IMPRESOS CON


ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9,2

En esta ventana se pueden distinguir los


siguientes botones:
New column o New Row (nueva columna o
nueva fila): ar pinchar este
botn aparece el cuadro aL aiatogo unui.
nueva

dic

'

pri

columna o aadir
nueva fila, dependiendo de ia orintacin
del editor " p..prra*
para aadir una nueva columna o fila de
propiedades. pra lr"r-rai, ru
propiedad a un objeto, hay que introducir
un varor a la propiedad para
ese objeto determinado.

'
'
'
'
'
'
'
.
'
'
'

los,

eln
des

IUI (

enl

saft
dad
Edit

Ene
que

ENl

Part (Componente): muestra los componentes


de los objetos seleccionados, incluyendo bloques jerrquicos.

Cua
valo
dien

schematic Nets (Conexiones elctricas del


esquema): muestra las conexiones elctricas (nets) entre los distintos.orrpi.".tes
que forman el circuito' Incluyendo los buses, pistas, vas,
cruces'

AIgr"

se Pl

punto de conexin, etc.

aPa

pins (pines): todos ros


pines, incluso los de los bloques jerrquicos.
Title blocks (Ttulos de bloques).

Globals (smbolos de alimentacin positivl


y de masa): muestra objetor ql! funcionen.com-o power y grund
selccionado, puru
simultneas de mltiplej nombieJ.
"Ji.io.,u.
Ports (Puertos): muestra la procedencia
del smbolo, la librera y el tipo
de puerto de comunicacin. se puede
trtilizai para editar simultneamente mltiples puertos.
Aliases (Alias): muestra el color, fuente
y rotacin de los alias de net.
sirve para ediciones mrtipres. ro, .*n'ui*-!r"
." hagan en la apa_
riencia de la ventana der editor de propiedaals,
tat como crasificar o
mover co]u1n11s o girar rahoja de.lcrlo,
no son salvados ar cerrar ra
ventana del editor de propiedades.
Girar (pivot) Ia hoja del editor de propiedades.

Crt

En,

Apply-(Aplicar): aplica los cambios del editor


a la pgina de esquemas.
Tmbin se aplican los cambios al cerrar
la ventana del editor.
Display (visualizacin): muestra el cuadro de
dilogo Displau properties
para sereccionar ra opcin de visuarizacin
en hpd;; q"".,, a"
la propiedad seleccinaday su valor.
Delete ur?quo, (Bgrrar propiedad): borra
ras propiedades editabres der
objeto u objetos seleccionad'os. como y","
t'u comentado, ias propie_
dades no editables aparecen en cursiva.
Filter.by (Filtrar por...): especifica un fil.,o
para ver ros objetos. En la
parte inferior de ra ventana aparecen una
seiie de pestaas'"r-, rr*ior-,
del objeto a editar.

Hacer clic con el botn derecho en-la celda


superior izquierda vaca de
la hoja' En el men emergente, seleccionar
Pivot o hacer doble clic en
@ ITES-Paraninfo

res,

vaI

Edir
S"

p,

-9

t',

S(

qr

el

_H

Pt

bl

lq
nt
Bora

Selecc

enDet
se cier

PROPIEDADES OUE ACOMPAAN


A UN COMPONENTE

).

81

dicha cerda. La orientacirr


por defecto mueska ras propiedades
en la

pinchar este
mna o aadir
rpropiedades
)ara
aadir la
opiedad para
aI

*:1;T".!#Ti3,::tTi*i*enrassisuientest,*,,u,;;;;i;dlr; hneas siguientes. 'propiedades en la primera rilu y r*

valores

Crear una nueva propiedad.


En el editor de

ros.,ur"s,";-:&Fi'Jil:T;il:'#:ln'i::H,"::,,:,,"J;?i",ir#

le esquemas.

el men Erlit,'conlo que

litor.

des. Hacemos cric en

ny Properties

ditabies del

dades en

,las propie{etos. En la
en funcin
os seleccio-

nexiry etc.
quicos.

'

estra obje_

t#lI
"", rnrai.
"""."1"r;
",irito,
para ros objetos
sereccionados.
"urores

que se pueden

;:i,,,r,H,*::..",*,.Ia;o q; *"i Li,"r*

#:ff Ji:*:T#j";. ;il;

s de net.
n la apa-

indepen_

sereccionar Ia corumna

correspondTr.",

;;

*::Hl'J' ;;l i:,3:Jff* o', *,* n', "r l'"Ii


:,1J :ff ffiT *;,:;,",.;x,;ffij[.J,ffi H::;:

la Rropiedad a cambiar y
d

y el tipo
nultnea-

esprega br,

Ja

"T,i:

Hacer cric en la cerda


guperior izquierda para seleccionar
pursar er
toda la hoja.
botn
bre' seleccionar ra
"r"gi.iair ", "i"#, desprega_
."H;
logo Edit property vriirrir"uyl,
.ru de di_

a".""^o';;,.il

;;l;;;;/,",u, ;]}#r,

tsificar o
cerrar la

.
clic en

"iro*u*;;;;#,

Na property
iropiedad. pur_
a" propie_

Algunos varores que Henen


un significado particur
at paraer diseo no
r.,5,
*.0
[il, o,"s si em pre
:
",
Editar eI valor de una propiedad
de Ios objetos seleccionados.
Se puede hacer de
dos mtodos diferentes:

ediciones

pgi_

u-;;g.

Editar el 'a
valor de una propiedad.
En el editor de propiedades
sereccionamos ra cerda
o grupo de cerdas
er vator a cambiar.
" i"ooar.J"];J.?rtory
;il,".il:*en
se putsa
Cuando se cambia er valor
de una propiedad de
una instancia, er nuevo

;*t

a las coneman ei cir-

r",.,tur",u

na est o no girada). Nos


rp*".". Ia ventana
en la que podemos introducir
sando oK se aadir

'esquema de

vaca de

r*r"r=lu

al;ia., propieda_
* ""r
t)i*r)*,yRr.?l-;p;i,Iro" de
de si ra

vator y puJsar oK.


nuevo valor aparece
Este
ly:ro seieccionados.
para todos los oo;etos

Borrarunapropiedad.

seleccionar ra columna
de la propiedad,que
se quiere borrar y
hacer clic

::!,!,::::{:!,:J,y,.iTH*:i,iT,x,$};;J:H";ffi ,lahastaque
@ ITES-paraninfo

82

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

Visualizacin de una propiedad en [a pgina de esquema.


seleccionar la ceida que contiene la propiedad del objeto que se quiere
visualizar y hacer clic en el botn Display, con lo que apalecer la ventana de dilogo Display Properties (Fig. 6.4). Realizar los cambios que se
consideren oportunos y finalizar haciendo clic en OK.

Figura 6.4.

Mover columnas en el editor de propiedades.


Seieccionar la columna a mover haciendo clic en su celda de ttulo y
arrastrar la columna a su nueva situacin.

Ordenar las columnas en el editor de propiedades.


Hacer clic con el botn derecho en el ftulo de la columna. En el men que
aparece elegir Orden ascendente u Orden descendente (Sort ascending o
Sort descending).
Para crear un nuevo

filtro

en el editor de propiedades.

Hay que hacer clic en el botn derecho del ratn sobre cualquier ttulo de
columna. En el men pop-np elegir Filters y Add Eilter.Escrlbir el nombre del nuevo filko en el cuadro de dilogo A dd Filter y hacer clic en OK.
Para editar un

filko.

Expandir la lista de filtros haciendo clic sobre la flecha hacia abajo.


Seleccionar un filtro. La apariencia de las propiedades en Ia hoja puede
cambiar al haber cambiado el filtro. Flacer clic con el botn derecho dei
ratn en cualquier ttulo de columna y elegir Filters en el men pop-up.
TJsar Filtersmenparacambiar la apariencia de la hoja y Ia definicin de
propiedades.

@ ITES-Paraninfo

lema.

to que

se

/-\l

-T-\
:{2
1)trFn0cEsAto0

quiere

i,H

parecer la ven;cambios que se

EL

J'
/\

,/-'--_l

\v

,[

)
i

:lda de ttulo y

Enelmen que
Sort ascending o

rlquier ttulo de

iscribir el nomrcer clic en OK.

hacia abajo.

r la hoja puede

n derecho del

men pop-up.
a

definicin de

7.1.
7.2.
7.9.

Annotate
Back Annotate

Update Properties

7.4;, _DeSin,

7.5.
7.6.

,:,hmk

Lista de conexiones

lnformes

/'\

84

DISEo DE CIRCUITOS IMPRESoS CoN ORCAD


CAPTUREY LAYOUTVg.2

Una vez que se ha terminado el posicionado y Ia conexin


de los diferentes
componentes en el esquema Capture permitela utilizacin
de herramientas
cuya funcin es especificar encpsulados e identificar
los compon""t", a"
forma nica. Otras herramientas se utilizan para aadir
informacin al diseo, que ser ulizadaparala simulaciru disRo de la placa
a".ir."liol-p;"
so, fabricacin, etc. Tambin se pueden crear listas
de conexiones y otrasltilidades cuyo funcionamiento r i. deraoollando a lo largo
de

"se.up-iroro.
Estas herramientas se hallan disponibles en el men
Tools delAdministrador de Proyectos cuando se tieneieleccionado el diseo
o algn esquema,
y^.ro1 los siguientes: Annotate, Back ayygtale lJpdate propertiei
Check, Create Netlist, Cross Reference

y Bill

Desigi

of Materials.

Laa

pagjna
Pa

ciona
leccion
barra d
logo (Fi

^;*,

Las herramientas que preparan el proyecto para crear


una rista de cone_
xiones son: Annotate, Back Annotate, ltidaie Propirties y Design
Rules Check.La
lista de conexiones se crea con Creatu eilist y lasrremietas
que p".r.,it",
crear informes son Cross Referencey nilt of Miterials.
Veamos cada una de ellas.

7.1.

ANNOTATE
El comando Annotate permite identificar los componentes
de forma nica
asignndoles referencias.

Cuando se est rearizando el esquema, sobre cada componente


que se
coloca, se pueden ver las referencias^de forma si"Ia.
a i'k,u?,T?, R?, ...
sSsun el tipo de componente empleado. Esta referencia
es un enlace entre el
diseo del esquema y el diseo fiico que se rcalizar.
Por_ejemplo, el encapsurado der7400 cuenta con
cuatro puertas NAND,
teniendo cada una de elas 2 pines de entrada y
un pin d";;rir.

si en un dise_
o se utilizan 6 puertas NAND, sern neces*io,
o, encapsulados der 7400
y se utilizarn 4 puertas de un encapsulado y las z."rtu"t'"r,
del otro. En la
flgura siguiente, podemos ver un ejemplo sencillo (Fig.7.1):

JF,
LI---\

:l-\
-LJ
Anles de Annotate

#\
JF,

Despues de Annotate

Figura 7.1.
@ ITES-Paraninfo

.{--\
bl
-l
1___)

Final
aslgnacl

Veam

Sct

sol

.Aa

cot

in de los diferentes
in de herramientas
los- componentes
de
rnformacin al dise_
ca de circuito impre_
lexrones y otras uti_
rgo de este captuIo.
Tools del Adminis_
o o algn esquem4
rerties, Design Rules

PRO0ESANDo EL DISEO

;".h;;;"";rrb# :,

. Parl empezar a anota, en el Adminir


cionar h; si# i"
j;

."*;;;

ff!:J ff"?:ri::*#":ffi:::_
"ri.

leccionarAnnotate en er mln
zr, i"" sereccionar
Annotate enra
barra de herramienr3]rffi,;"""
" rprrecer
ra
l""
siguiente
ventana
logo (Fig. 7.2) enla que se et"gir#;;ciones
de diconvenientes:

r una lista de cone_

egn Rules Check.La


entas que permiten
s cada una de ellas.

de forma nica,

rrrponente que se
I?A, TJ?, T?,,R?, ...
un enlace entre el
r puertas NAND,
tida. Si en un dise-

xulados delT
es,

OO

del otro. En la

):

1\
"L__)
7401

U5A

LI---\

JF,
7401

s de Annotate

85

La asignacin de referencias
se realiza en er orden en que
aparecen en ra
pgna de esquem a, de izquie.d;;

Figura7.2.

,rr#::1ff;5;"Tl"mfracer

clic en oK para que comience


la anotacin o

veamos con ms detalle las


opciones disponibles en la
ventana Annotate:
scope (Alcance): permite
especificar si se actuar izar
todoer diseo o
slo las pginas o carpetas
de esquemas seleccionados.
Action: esta seccin controra
cmo ra herramie ntaAnnotatemaneja
componentes que ya tienen
ros
asignada una referencia vlida.

'

'

Incrementar reference update:sro


se asignarn referencias
a ros com_
ponentes sin nombrar.

unconditional reference update:


todos los componentes
.*-.'- sern reen_

capsulados sin contemplar


asignacio.,",

y:;.rrf:+T!r*ot

pr"rril;.

to "?":todas tas referencias


vuetven a su vator

por

@ ITES-Paraninfo

86

DISEO DE CIRCUITOS
IMPRESOS CON ORCAD
CAPTURE Y LAYOUT V9.2

_
*

'
'
'

Add intersheet references:aade


referencias entre hojas.
Derete intersheet references:borra
referencias entre hojas.
Mode: permite especificar
si se acfuari zarnLas instancias
o ras ocurren_
cias' Conviene no cambiar
el modo
n;;
aio*.u
***,
por
defecto.
physical ul*T*g:
se ut,iza para especificar
qu propiedades deben
para que apture ugdp"
los compon"rir"r."r., un
nico encap
ffiffirj"

Capture, apar
habr que inh
realizarnlos

'

Reset reference numbers


to begin at one on each page:
cuando esta
opcin est seleccionada
Cuptoru empieza tu r.r.r*"iu.in
de los com_
ponentes
pa*, a"
,"i"..-""ao.
1"",:r9,
En
caso con_
trario, Capture contina .,rimerundo
"rqr"u
u pu.tJ JI]]'."r"."r.,cia
que encuentra en las pginas
mayor
seleccionadas.
Do not change the page
number: durante Ia anotaciry
ras pginas de
esquema son numeradas
atendindose, * ;;;;
Administrador
Si esta .p.io"-ria seteccionad
"; elpginas
a, tas
no sern

,y:

'

ffi::ffi::s.

Las opcione

7.2.

BACK ANNOTATE
Como ya hemos visto' la
herramient aAnnotatese
utiliza para asignar referencias a cada componente
der diseo. otras herrarri,r,
de Capfure y externas
a Capture usan y procesan
estasde estas herraientas es
orCAD Layout qu transformaer referen"i;r.

;;
cambiando casi iiempr"
"rqr"-r-"., ir.,Jpru.u de circuito impreso,
rrtr"";F;';rll;
Annotate.La
mienta
0..

Back Annotare iee la

herra_

r,r"rru i.,fo._u.i8 ,l, J.*urrru


el esquema.
La informacin se guarda
en yn fichero de intercambio
que permite er
"d,'u'JJ1,".".,.iu."-r,.*oo-

ffi t'3|3i:##".1?vpil;"i..#ffi
.,,"113X1'r'i,H3,i}'"oif ij.":,'::l,jo
pinesdeentradlp""d;;;;;",fi

.
.

Back An
ro de intet

Browse: p
tendr ext

Fichero dr
un ficherc
Cada lne,

comentari
que no se

Los elementr

impreso,.puede ocurrir
que er inter-

;i?!::li,;illi:r::,ffi ,r,t1lXnil?lT

tira reducir de forma.""riJ".uur"


h;;rr;;
vas o la longitud de una
pistaleterminada.

Scope:pe

pginas d

tett azado, er nmero


de

Con la h,

laciones. Los cor


la linea y son CI
se especifica

nir

Veamos un e

CHANGERT

.o,,.i.,,u.i#ltTiil?"'ili:: j:+_!:t1ll1T:11*L,:ffi,,H:TIXl

que er circuito existente


.orr,.idr,.o;;ilil#,ii'ar,u fichero
puede crear utilizando
tambioi se
un
a" t"rio, ,1[..li"rrJr., for*uto
do que se ver mas aderani"ii"rr-"nte,
"di;;
determina_
hay que ejecuta r Back Annotate
en
@ ITES-paraninfo

GATESWAP

CHANGEPT

CHANGEPT

entre hojas.

PRO0ESANDO EL
DISEO

!1R1r.", apareciendo la siguiente venta

ente hojas.

instancias o las
ocurren_

[Xt?,'r#,fl",ffi

ta Lapfure por
defecto.
qu propiedades
deben
lntes en un nico
encap

L,;;;#:':"r:ff:il:h*:,."51S%i:ttr;;::

each page: cuando


esta
tum.eracin de
Ios com_

ecclonado. Encasocon_

re ja referencia mayor
otacin, las pginas
de
n en el Administrado
tas pginas no
sern

Figura 7.3.

Las opciones que aparecen


en la ver

.
,para asignar referen_

re Capfure y
extemas

stas herramientas
r

es

de circuito impreso,
ttnotate. La herra_

za el esquema.

nbio que permite


el
rcias de los compo_

ocurrir que el lnter_


na puerta Nand
los
ra la salida)permi_
zado, el nmero
cle

de dilogo son:
scope: permite especificar
r, ,".rr"*u
otot"tar todo el proyecto o slo las
pginas de esquema
seleccionarjj
Back Annotation FiIe:
se debe inlhoducir
en esta caja de texto
ro de

intercalUlo.

ones necesarias.

acin que asegure


rcnero tambin
se

rmato determina_
r Bnck

Annotate en

el fiche-

'
localizar
,:lr:;r."ffite
?lri*1i !e rerroanotaciru que por defecto
.Ficherod"i"*:l;:;etu:;i,Tr::Ttrffiffi*:::*#;:;17
un fichero ASCII_que.;,iJil'i,,
cada rnea 0"1i,:,1*

*tigru,.?";";;, y hs nuevas.
h;i;;;; accin
, t"*;;;uede incruir

;"Ttr?J|"J"iT 1:11pre

ap;"+;; u r, au*u

,,1:,erementosr#=il",iffi

fi l,fo,",o y comauny

"i:il,Trf :::!r:::::;:;";

Iacrones' Los comandor


o u..ionr111'nil*t*o.,u*r".,tu
ra lnea y son GHANGEREE,

aJ principio de
;;w prNsIA-;"._o,^.
ningn tipo, se
,,ro
*"; ffi es CHANGEREF.
Veamos un

se especifica

ejemplo de un fichero
]e intercambio:

CHANGEREF

87

U1

U2

U10C U12B

GATESWAP U2A U2C

CHANGEPIN US 1
CHANGEPIN U5 2

2
1

; Cambia

Ul por

U2.

; Cambia U10C porrJ12B.


;INtCTCAMbiAIASPUCTtA

SIJ2AYIJ2C,

; Cambia el pin 1 al pin


2 en U5.
;Cambia el pin 2 alptnl
en
US.

@ ITES-paraninfo

88

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS


CON ORCAD CAPTURE Y TAYOUT V9.2

cuando se intercambian puertas, hay que tener


en cuenta que Back
Annotate no comprueba si ias puertas ro.,
ui*iro Up o.,o.
anterior se puede comprobar que er comando
.HANGE'IN
^,^I1-"l11emnlo
slempre se presentar en pareja. Es deci,
si tenimos una lnea ae crmuio ei
pin 1 por el pin 2p*aun refrencia determinrdr^d;;
tener dos pines 2,
ser necesario cambiar el2 por el 1.
Todos los comandos, sarvo el plNSWAp,indican
en primer lugar er varor

original y a continuacin er valor final, por lo.rrur,.,o


" podrn especificar
pasos intermedios.
El comando plNSWAprearizaer intercambio
de pines de forma inmedia_
ta. Por ejemplo, tenemos unTlroque incruye
a pu".tl, waND de 3 entradas.
Los pines de entrada estn numedo, a"-o"
,i;;", er de arriba es el
1, el de en medio es el2 y el inferior
es el 13.

PINSWAP U1
PINSWAP U1

1
2

crear con
ne las pro

utilizarn
Se sele

lizar en e
herramiel
te (Fig. 7.:

lrtu
li "
l' "

l-A!
oo

l
| ru
"u
I ..
|
I ru
| "o
|I ar
'u

13

Los cambios que estos comandos producen


se pueden ver en la siguiente
figura

(Fig.7.4):

| .o
I

410

410

lrI-

410

Figura7.4.

I Prooat

lF',--

El intercambio de pines est limitado a


ros pines del mismo tipo y forma
en la misma parte. Es decir, no se pueden
intercambir.pi"",
dos puertas, ni una entrada con una salida.
""tre

7.3.

UPDATE PROPERTIES
La herramienta Lrpdale properties permite
actuarizarpropiedades de compo_
nentes y conexiones de forma rapiday
senciila. pernrite ditu..rrurqri".
i.opiedad salvo la referencia, et nombre d"
l, con"*iy el identificativo de
la
misma, pudiendo utilizarse tambin para
anadir propi"aaa"s. En definitiva,
se trata de una herramienta de bsqueda
y aadi'. o ie"mpturur.

Cuando se acfualizan propiedades, se crea


un fichero de actualizacin
(..uPD) en la que la informacio., r" presenta
de forma que cada componen_
te o conexin a cambiar se encuentra en una
rnea. Este fichero ,u'pr"a"
@ ITES-Paraninfo

En esta r
y hacer clic
cadas. Vea

Scope
selecci

Mode
tancia
est

tr

ferentr

Acol

Up,

r cuenta que Back


o no.

PBOCESANDo EL
DISEO

textos- que

:L,1a=n;*t""r'.':
utilira,.,in,",iffi;#;:il1*

ndo CHANGEpIN
inea de cambio del
> tener dos pines
2,

permitiTl'r..*

rormato Ascrr y conriepropiedades a actualiza


|i, .,rro."s que se

1,^,::Tti;9,i1,H:l?:3,yT:.ff:1r,"o.:
herramienta
Llpdate

ra psina o pginas
a actua-

re(Figii;:-n'"''P;i;';;,;"JT;L::ff

mer lugar el valor


rodrn especificar

#f ,'*Jl',','J,l,111

le forma inmediaND de 3 entradas.


:: el de arriba es el

er en la siguiente

;rno tipo y forma


s entre dos puer-

En esta ventana
habrque inkoducir
,
y hacer
clic en oK. Hecho-!,io
a;#'Ji{,t"l,"..ionar los valores adecuados
cadas. Veamos con
d
lades de compo-

89

u cualquier prontificativo de la
s. En definitiva,
lz.a

'

le acfualizacin
ada componenchero se puede

i::lff x.x;T ::"

XlX";:"rHT.efPecificar

"T:#:*ffi
si se

:fl

*:ffi

actuarizal: ru, propiedades


de ras ins-

,:'.T#;#:::ffi:::i"T,Hlil*::*t*ruf [:i,,.fl T#

Action:

update parts: para


actuarizarpropiedades

de los componentes.

@ ITES-paraninfo

90

DISEo DE cIRCUITOS IMPRESOS coN ORCAD CAPTUREY LAYOUTVg,2

update Nets: para actuarizar propiedades de las conexiones.


Use caseinsensitizse cornpares: compara Ia cadena de propiedades
combinado sin tener en cuenta si est en mayscuhs minrisculas.

Conaert the updnteproperty to uppercase: convierte los caracteres de las


propiedades a actaalizar a maysculas. El fichero de actualizacin

permanece sin cambios.

Unconditionally update th9


frWerta (normally only updnted if anpty): no*
malmente, slo se actualizanlas propiedades i esta.r rrucirs,; iurpro-

piedades que tienen valores no se ven afectadas. Si se selecciona


esta opciry se modificar la propiedad seleccionada aunque no est
vaca.

Do not
se

updated properties oisibitity: permite especificar que no


-change
modifique la visibilidad de las propieades actulizad.as.

tWa(e.!h.e updatedproperty aisible/inaisible: especifica que sea

invisible la propieda d actualizada.

visible o

'

Report file: para introducir el nombre y el path del fichero de informe


de la opcin anterior.

'
'

Property update file: especifica el fichero de actualizacin.


Browse: aparece una ventana de dilogo para localizary seleccionar
el
fichero de actualizacin.

'

Fichero de acfualizacin: es un fichero en formato ASCII que es


utilizado por la herramienta llpdate
para determinar que objetos
-Properties
se van a cambiaq, qu propiedades
de los objetos sern afectdas y qu
valores recibirn estas propiedades.

Este fichero puede incluir comentarios que se presentarn


a la derecha de
un punto y coma/ y sern ignorados por ra herramientaupdate property.

La primera lnea del fichero o lnea de cabecera contiene una


cadena de
propiedades combinadas que identifican las propiedades a .o-puru,
qr"
deber ir entre corchetes y ias propiedades a ictulizar,todo
entre comillas,
quedando como sigue:
"cadena de propiedades combinadas" ,,propiedades a actualizar
L,,
"Propiedades a actualizar 2,, .
Las siguientes lneas estn compuestas por ia cadena de bsqueda
y los
campos de actualizacin. La cadena de bsqueda es el texto qu
ser omparado con los valores de las propiedades especificadas en
h.a".,u " fropiedades de la primera lnea. Los campos de ctualizacin son
los valores^que
se quiere introducir en ia propiedad a actualizar. Todo ello
deber ir entre
comillas.
@ ITES-Paraninfo

Veam,

"t;yalt

"7407

"7413.

"7415

,,LN7,

En est

dadValut
Footprint
tenemos
el texto 1

7.4, DESIG

Cuando s
diseo ca
esquema
diseo.
Se

tral

debe real

cambios,
errores.

Esta h
problema
un puert<
ciones de
El resu

tambin

Desigrt
elctricas:

Err
Arr

Los en

avisos sl

dilogo.

Cada r
DRC exis
mostrar e.

PROCESANDO EL DISEO

as conexiones.

t de propiedades comas o minsculas.

"ivalrey"

te los caracteres de las

hero de actualizacin

nori estn vacas; las prordas. Si se selecciona


r up

dated if unpty) :

el fichero de informe

alizsif.
thzar y seleccionar el

o ASCII que es utilihrminar qu objetos


ern afectadas y qu
,brn ala derecha de
Update Property.

tiene una cadena de


les a comparar que
todo entre comillas,

des a actualizar 1,,


t de bsqueda y los
texto que ser com:n la cadena de prot son los valores que
ello deber ir entre

"14DPI300"

"74151"

'16DIP30\'

"LM741"

"8DIP300"

co,r,*

.ol,r*r, ,u propiedad pCB


Footprint tomar el varoi que"ri;;i";primera
re .or."riorrau
ffirlu .oir*a. As
tenemos que cada vez que un compon".rt"
"r,er valor
t"r-rgu
740L, sele colocar
el texto 14DIp300 en la propi"Aua
bCf f, oerint.

especificar que no
acfualizadas.

rero de informe.

"74132'

En este caso, la oropiedad a comparar


es Value. Cad,avezque una propie_
VaLue coincida

Lite

ifica que sea visible o

"7401,"

"PCB Footprint,,
'14DIP300"

dad

onada aunque no est

91

Veamos un ejemplo prctico:

7.4.

DESIGN RULES CHECK


Cuando se ejecutala herramient aDesign
Rures.check(DRc) se verifica que
er
diseo capfurado est conectado
corre'ctamente,
alfiniiira, se revisan ros
con el fin de comprobar el cumprimir"
"n J"
bsicas de

;;rxxr"

";reglas

se trata de uno de los pasos ms


importantes der

diseo que siempre se


debe realizar antes de crer una
rista e conexiones y cuando se
introducen
en er diseo, con el fin de ase'uraf
que ro cambios no producen

::iliJ:r

Esta herramienta incruye Erectricar


Rures Check (ERC) que identi{ica
los
probiemas erctricos en er iseRo,
tares .o*o dos saridas oirectadas
juntas o
un puerto de entrada conectado
a una salida, y p";;*;trolar
qu viola_
ciones del diseo sern marcrdu,
.oo errores y cuares como avisos.
El resultado de esta comprobacin
se muestra en un informe,
apareciendo
tambin en los esquemas marcadores
DRC.

"r.?iill;,Rules

Check informa de dos caregoras


de viotaciones de tas reglas

Errores, que deben ser corregidos.


Avisos de situaciones no aceptables.

Los errores siemore sern marcados


con marcadores DRC mientras
que ros
avisos slo se marcLrnsi se
serecci;; opcin adecuada en ra ventana
de
dilogo.

Cada vez que se


Design Rures Check,se eriminan
ros marcadores
DRC existentes en erlieSuta
diseo . 3" r* pginas s"r"..iorrurur,
.o., er fin de
mostrar el estado actual del proyecto. '

@ ITES-Paraninfo

92

DlsEo

DE

ctRcutTos tMpRESoscoN oRCAD oApTUREy LAyouTV.e 2

Para ejecutar Design Rules Check, en el Administrador de proyectos se

seleccionan las pginas de esquema que se quieran revisar y en el men Tools


se selecciona DRC o bien seleccionando en la barra de herrmientas el botn
con lo que se mostrar la ventana de dilogo siguiente (Fig. 7.6) en
PRC, ry,_
la que habr que seleccionar los valores adecuados y nuc, chc en ok.

Acti
o si:
mer,
mafr

'

ReP

-(

-(

i(
b

-C

Ir

oi

_C
f(

mi

Pu,

Figura 7.6.

una vez que se ha realizado Ia revisin,


Capture darlainformacin sobre
el chequeo, pudiendo consultarse
de diferentes formas:

'

'

'

@ ITES-Paraninfo

Rules chectc.

-t::.:
oLie

,i.:._.

\lt-I-Ir

todo el diseo o sro tapg-

Mode: permite seleccionar si se


revisarn las instarlcias o las
ocurrencias.
En funcin del tipo de proyecto
en que se est trabajando, Capture
selecciona de modo autornaico
ta opJ'on

f*i"*r*.

Rr.

-1:,.
- --:.r\-

B:oru,se puede acceder

se va a revisar

mls

que

"temenil;;

ff:T;tffi::,"i.ti::Hsi

Rer

a un Iistado de
todos ros marcadores DRg
que da i"ror*l.ia sobre cada
uno de ellos.
Haciendo dobre cric sobre cda
hsta,
se
accede
directa_
mente a la pgina de esquema
que contiene el error o el aviso.
Veamos los campos que contiene
la ventana de dilogo Design

'

SD

En er Administrador de proyectos,
haciendo dobre cric en el fichero,
.DRC, se accede aI editor a" "rto
o;;il;
este mismo fichero con
un procesador de texto.

En er men Edit, arsereccionar

Clu

.R:T,_-

, :.:--

-{-l
C.:

la

-iro

llgura

pRocESANDo

koyectos

{ men

se

Iools

'

Action: especifica si se revisar el cumplimiento de


las reglas de diseo
o si slo se bor:rarn los marcadores DR-C existentes.
Al selcionar la primera opcit9omo paso previo a ra revisin, se proceder
a borrar ros

ntas el botn
r (Fig. 7.6) en
3n

OK.

ri olso 93

marcadores DRC existentes.

Reporh permite fijar opciones de informes.

createDRCmarkersforwarnings:

si se serecciona esta opciry adems


de colocar marcadores DRC n los errores, quedarn
marcados con
estos smbolos los avisos.

Checkhierarchicalport connections:comprueba
que ros pines y puertos
jerrquicos entre esquemas de diferenies
.*pt , coinciden en nom_
bre, nmero y tipo.

lheck off-page connector connections;comprueba que los nombres de


los conectores de salida de pgina coincidan.
ro, existentes en
otras pginas.

Check unconnected nets: revisaque no


haya conexiones que no estn

-".o, t .o., puertos jerrquicos y


que no haya en distintas pginas de esquerrn,
conexiones con er
mismo nombre pero sin haber conectores
de salida de pgina o un
puerto jerrquico conectado a ellas.
conectadas con dos pines por ro

Check sDT compatibility:revisa la compatibilidad


con er programa
sDT de orCAD si se desea salvar el proyecto
en este formato.

cin sobre

Report inoalid packaging: informa de conflictos


entre componentes
que comparten el mismo encapsulado.

Report hierarchical.ports and off-page connectors:


lista en el informe
todos los puertos jerrquicos y conectores
de

fichero,
ero con
istado de

de ellos.

: directa-

bs Check:

>lapgirrencias.

Capture

Report identical part references:comprueba


si hay componentes con ra

misma referencia.

salida de pgina.

Report off-srid objects: se listar er nombre


objetos situados fuera de la rejilla.

y situacin de todos

ros

Report alr net names: lista en el informe


er nombre de todas ras cone_

xiones.
Report

filc

nombre der fichero de informe (extensin


.DRC)
View output: se utiliza para ver los resultados
en un editor de textos.
Al seleccionar la pestaa ERC Matrix,aparece ra ventana
que se muestra
enlaFigaraT.T:
es er

@ ITES-Paraninfo

94

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUTV,9.2

mostrar r
a Lavout
opciones c

l*

l-"

ll
lq

lil^.

l"

!
I

Con esta rnaffiz se fijarn las reglas elctricas por las que se regSrDesign
Rules Check al hacer la revisin. Los pines y puertos estn listados en filas y
columnas. Cada test est representado por la interseccin entre una fila y una

columna:

.
.

IJna interseccin vaca representa una conexin vlida, por


generar ninguna anotacin en el fichero de informe.

1o

tanto no

una W representa un aviso.


IJna E representa un error.

Cadavez que se hace clic sobre una interseccin cambia su valor hasta que
aparezca el valor deseado.

7.6.

tNFORi

Existen do
tas del con

7.5. LSTA DE CONEXIONES


lJna vez que se han hecho las anotaciones/ correcciones, etc., ya se puede proceder a crear una lista de conexiones que permitan intercambiar informacin
con otros programas, como por ejemplo, Layout.

7.6.1.

BILL OF

Esta herrar

puede ser,
La inform

Existen diferentes tipos de listas de conexiones en funcin del tipo de


diseo y del formato elegido. Dado que el objetivo de este libro es el aprendizale de los programas Capture y Layout, nos centraremos en este formato
de lista de conexiones.

nentes no t

Para crear una lista de conexiones, hay que seleccionar el diseo en el


Administrador de Proyectos y en el men Tools, seieccionar Create Netlist. Se

hacer un a

@ ITES-Paraninfo

do por def
Se puec

pero que

PROCESANDO EL DISEO

95

mostrar una ventana de ditogo (Fig.7.g) en ra que se


debe elegir la pestaa Layout. se debe introducir .rr, r,obr" pr.u
de sara, fr;ar ras
"ifi.hero
opciones deseadas y hacer clic en OK.

lue se regir Design


n listados en filas y
entre una fila y una
ida, por lo tanto no

Figura 7.8.

e.

su valor hasta que

7.6.

INFORMES
Existen dos herramientas que permiten confeccionar
informes y generar listas del contenido der proyeit o:. Bilr of Materiars
y cross Reference.

7.6.1. BILL OF MATERIALS


:./ _\,a se puede pro_
nbiar informacin

ncin del tipo de


rlibro es el aprens en este formato
el diseo en el
r Create Netlist. Se

Estaherramienta permite generar listas de materiales


en un fichero, er cual
puede ser editado e impreso utilizandoun
editor o ,., pro."rador cle textos.
La informacin que aparece en este informe
se puede configural, aparecien_
do por defecto el valor del componente,la
referencia y ir.r?Uara.
se pueden incluir tambin partes que no tengan
pines, es deciL componentes no elctricos, como torninos o tercas,
que no aparecern enerNetrist,

pero que resulta imprescindible conocer su existen.liu


el momento de
hacer un aprovisionamiento de materiales.
"n
@ ITES-Paraninfo

96

DISEO DE CIHCUIToS IMPRESOS coN OR0AD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

Para ejecutar el comando, en el men Tbols delAdministrador de proyectos, se selecciona Bill of Materials, con 1o que aparece la ventana de dilogo (Fig. 7.9), en la que se deben introducir y/o seleccionar los valores
adecuados, haciendo finalmente clic en OK.

7,6.2. CROS!
Esta hen

referenci
comPon(
Para

tos, se se
logo (Fi
adecuad

F
I
I

Figura 7.9.

scope: permite especificar si se va a revisar todo el diseo o slo lapgna o pginas seleccionadas.

Mode: permite seleccionar si se revisarn las instancias o las ocurrencias.


En funcin del tipo de proyecto en que se est trabajando, Capture
selecciona de modo automtico la opcin preferente.
Line Item Definition:

Headtr: es el texto que har de cabecera de la primera pgina. se


puede dejar en blanco, pero generalmente se utiliza paia iar las
cabeceras de las columnas. Para que los erementos d h .ub".".,
queden separados por tabuladores, hay que utilizar \/ en la caja de
texto Header.

@ ITES-Paraninfo

coytbiryedProperty string: permite indicar las propiedades que sern


incluidas en la lista de materiales. Los nombres de las propi"dad"s
se introducirn entre corchetes. para que las propieddei queden
separadas por tabuladores, hay que utilizar \f. As, por ejemplo,la
cadena {Reference}\ t{value} presentar la referencia dl componente,
un tabulador y el valor del componente.

Los

ca

Sco

na(

PROCESANDO

listrador de pror.ventana de di_


onar los valores

rL OISEO

97

Place each part entry on a separate


rinea: ar sereccionar esta opcir
cada componente a_"parecer
en una lnea.

y{r:

an incrude file zoith report:permite

r,,lizarun fichero de inclu-

Reportfile: nombre der fichero


que contiene ra lista de materiales.

7T.2.

CROSS REFERENCE

herramienta permite crear un informe


de todos Ios componentes con
sus
referencias y nombres, pudiendo
rn.rulr." tambin las coorlenadas
de cada
componente.
Esta

Para ejecutar er comando, en


er men Tbols derAdministrador
de proyec_
tos' se selecciona Cross Referer*
rortq rrn ro que aparece ra ventana de
logo
di_

(Fig' 7'10\, enra qu

adecuados, haciendo

r o s1o
las

r" a"t"""-tioaucir y/osereccionar los


varores
finalmenie.f.
r
""

lapg-

ocurrencias.

mdo, Capture

:ra pgina. Se
para fijar las
le la cabecera

f en la caja de
des que sern
;

propiedades

Figura 7.I0.

lades queden
cr ejemplo,la

componente,

Los campos que aparecen en


ra ventana de dirogo son
los siguientes:
se va a revisar todo el diseo

'

ff:T;!i#:nXT::"frsi

o sro ra

psi-

@ ITES-Paraninfo

98

DISEO DE CIRcUITOS IMPRESOS cON OR0AD CAPTUREY LAYOUTVg.2

Mode: permite seleccionar si se revisarn las instancias o las ocurrencias.


En funcin del tipo de proyecto en que se est trabajando, Capture
selecciona de modo automtico la opcin preferente.

sorting: permite especificar si la ordenacin se realizarpor el valor del


componente o por la referencia.
Report:

Report the x and Y coordinates of all parts: al seleccionar esta opcin


aparecern las coordenadas X e Y de todos los componentes en el

informe.

@ ITES-Paraninfo

REoyt unusedparts in multiplepartpaikges: si se selecciona esta opcin,


se identificarn los componentes no usados en encapsulados de
mltiples partes.

Report

fila

es el nombre del fichero que contiene el informe.

ncias o las ocurrencias.

trabajando, Capture
ente.

aJizarpor el valor del

rleccionar esta opcin


Ds

componentes en el

plecciona esta
opciry
en encapsulados de
e el informe.

00

olso

DE

ctHCUtTos rMpRESos coN


oRcAD cApTURE y LAyouT v9.2

En este Anexo podemos encontrar


una breve descripcin de ros mens:
FILE: comandos para operar con
ficheros.

D New (Nuevo): abre un nuevo men con


ra

rista de ros diferentes


tipos de fichero a crear, que son
los siguientls:
' Project .(Ptoyecto): permite definir el proyecto de trabajo, as como
la selil a,rnicjar (esqugya, rCn,
eti.). r., p.oy"cto se encuen_
.'an todos ros ficheros ut,izados
amno"f y simuracin del cir_
cuito. Es necesario dar un nombre
".,
y ubicaciOn.
Dyign
(Diseo):
'
se crea una carpeta de esquema
con una nica
pgna de esquema.

'

Lilrary (Librera): se crea una nueva


ribrera que no contiene nin_
gn componente.

'

,HDL fire (Fichero vHDL): se crea


un fichero
abriendo
Capture el editor de texto.
'HDL,
Tbxt fire (Fichero de texto):
crea un fichero para anotaciones
de

'
'
fl

fl

tr
Q

tr

inters sobre el proyecto que


se esta creano.
pspice ribrary
(Librera pspice): para crear una
ribrera de compo_
nentes para pspice.

open

(Abri$: abre un men desplegable


con los diferentes tipos de
ficheros. La extensin que
corresponde a cada archivo es:
Proyect: *.opj
VHDL: *.vhd

.
.
'

Design: *.dsn

Library:

*.olb

Text file: *.txt

pspice library: *.lib

Close (Cerrar): cierra la pgina


actual.
Save (Guardar): guarda la pgina
actual.
Export serection (Exportar sereccin):
permite exportar ra sereccin
en forma de bloque aotro fichero.--'

Import selection (Importar seleccin):


permite importar broques
pertenecientes a otros
proyectos.

Printer preview
yr*u previa impresin): permite ver cmo quedar
uqa pgina de esquema cuanddse
imprima.
Print (Imprimir): imprime la pgina
de esquema activa.
Print Setup: configuracin de la
impresora.

design: exporta ficheros a otras


aplicaciones (EDIE DXE

"
"t;5:"
c lmport
design: convierte diseos de otras
apricaciones
Capture, pspice, EDIE PDIF, etc. - ---

@ ITES-Paraninfo

orCAD

tr

l
f
l

*VI

cr

e
e

D,

trj

DEscRtpcrN

[0"

a" ]os mens:

[ttta

.3. EDIT edicin.

ae los diferentes

Fo de frabajo, as como
td proyecto se encuen-

r-simulacin del cir-

n.

rluema con una nica


h que no contiene ninhero VHDL, abriendo

, para anotaciones
ilo.

ru

de

librera de compo-

tr Undo Place (Deshacer).


tr Redo (Rehacer).
tr Repeat (Repatir).
tr Cut (Cortar).
tr Copy (Copiar).
tr Paste (Pegar).
tr Delete (Borrar).
tr Select All (Seleccionar todo).

Properties (Propiedades): abre una ventana de dilogo


distinta

segn sea el elemento seleccionado.

Part (Componente): abre la apricacinpartspara ra edicin


de componentes.

Q Miror

achivo es:

ib

exportar la seleccin

ite importar bloques

itevercmo quedar
na activa.

(Espejo):

. Horizontally: invierte horizontal el componente.


. Vertically: invierte vertical el componente.
' Both: realiza de forma simultnea las dos operaciones anteriores.

bs diferentes tipos de
a

or urus 101

tr Rotate (Rotar).
tr Group (Agrupar): agrupa varios componentes en un mismo bloque.
tr Ungroup (Desagrupar) :Ctrl+U
tr Find (Encontrar): bsqueda de cualquier tipo de componente o elemento der circuito (Ctrt+r. Hay qu indicar
y tipo de elemento

no*br"

de referencia

'3' VIEW (visualizacin): sirve para configurar ro que queremos ver


y
cmo Io
queremos ver.

fl

Ascend Hierarchy (Ascender en la jerarqua)


Ctrl+A.
D Descend Hierarchy (Descender en Ia jerarqua) Ctrl+D.
tr Go to (Ir a): abre una yeltana para despra zx rapantalla
hacia el
punto o referencia que indiquemos.
Q Zoa{n:

tciones (EDIE, DXF,

'

icaciones a OrCAD

In: amplia tomando como centro er punto indicado


con er botn
izquierdo del ratn.

'

out: reduce tomando como centro


izquierdo del ratn.

er

punto indicado con er botn

@ ITES-Paraninfo

02

DtsE0

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD cApTURE y


LAyouT v.9.2

permite seleccionar la escala del dibujo.


o Area:amplia el reaseieccionada.

'
'
E

'

Scale:

All: ajusta el zoom

ar tamao der

circuito actuar.

selection: ajusta er zoom ar tamao


de la seleccin de compo_
nentes.

redibuja la pgina eriminando trazosresiduares.


Tool Palette (Barra de componentes):
ver/ocurtar barra de insercin
de componentes o elemenios.
Redrazo:

tr Toolbars (Barra de herramientas): ver/ocuitar.


tr stafus Bars (Barra de estado): ver/ocurtar. Muestra posicin
D

tr
*

elementos seleccionados, esah.

curso{,

.'.

Grid (Rejilla): activa/desactiva.

Grid References (Referencias de la rej,ra): ver/ocurtar


marco de
referencia de la
rejilla.

PLACE.(Insertar): opciones acerca


de corocar componentes en er cir_
cuito, dibujo de crcuros y elipses e insercin
de imgenes*bmp.

(componente): sereccionar un componente


de cuarquiera de ias
libreras asociadas a o;crAD capture
s;.hr.'l
i.r"a"r, ur.,u_
dir o quitar libreras (Shift+p). '
.Part

tr wire (Conexin) : rcarizaras conexiones del circuito (shift+w).


fl Bus: crea lneas para bus de datos (Shift+B).
tr ]unction (Nudo): permite crear nudos en er circuito (shift+.

D Bus Ertry (Entrada a bus): Shift+E.


Q Net Alias (Nombrar conexin): Shift+N.

fl

Power (Alimentacin): seleccionar


un componente para
..- arimentar
"
circuito (fuente de alimentacin o niveles
digiauf"$.

er

E Ground

tr
fl

(Masa): los componentes estn restringidos


a terminales o
derivacionps a masa.

off-Page Cbnnector (Conectores fuera


de pginas): conexin entre
circuitos reaiizados en diferentes pginas.
Hierarchical Block (Bloque jerrquico):
abre una ventana para defi_
nir un subcircuito a crear. O"fi"t con el
cursor

las veces de encapsulado.


@ ITES-Paraninfo

rr, *u..o

que har

orscnrpcrrrl

dn de compo-

MENs 103

DE

fl

Hierarchical port (puertos jerrquicos):,como part pero


ros componentes estn restringidos a los terminales de conxin
de subcir_
cuitos.

No connect (No_conexin): para indicar terminales de componentes


que quedan sueltos.

tr Title Block (Bloque tturo): para etiquetar las pginas de circuitos.


E Bookmark (Marca de texto).

duales.

rra de insercin

Text (Texto): para insertar un texto.

tr Line (Lnea):para dibujar rneas de diversos tamaos y tipos.


fl Rectangle, Ellipse, Arc, polyline (Rectngulo, elipse, arco y poli_
lnea).

*
ultar marco de

O Picture (Imagen):

OPTIONS (Opciones).

fl

Preferences (preferencias): para personarizar parmetros

'

Entes en el cirnes"bmp.

'
'

ualquiera de las
Se pueden aa-

'
.

(shift+vr4.

(Shift+1.

tr

a terminales o

hana para

definrco que har

componentes, texto).

crid Display: ocurtar/mostrar rejilia y estabrecer estilo.


Pan and Zoom: factor de escala del zoom en
el capfurador de
esquemas y en el editor de smbolos.
select: podemos configurar ra forma de serecciones
de compo-

nentes.

Miscellaneus:.2pc.ion9s de configuracin (estilo


de lneas, formato

de texto en "Sesin Log,,

Text Editor: con{igura el

Title Block: ficha de identificacin del proyecto.


Page Size: tamao de

la pginay unidades,
Grid Refer*rr:p*?-:onfigurar referencias
adicionales que
den aadir a la rejilla. l

color/Print: confrgtrar el color de todos los elementos


(cables,

formato de texto.
Design Template (plantilla de diseo).
. Fonts: fuente de texto para cada elemento.

.
.
.

na alimentar el

conexin entre

formato*.bmp.

'

se pue_

Hierarchy: forma de jerarquizacin de los subcircuitos.


Schematic page properties (propiedades

.
'

de):

Page Size: tamao de

Ia pgnadonde se dibujar el esquema.


Grid Reference: configura referencias adicionares
a la rejilla.

' Miscellaneous: n(tmero de


pgina, fecha de creacin y fecha de
modificacin.

@ ITES-Paraninfo

aA
-V)

-[l A
-L)-

COW,EE

@Dos:

106

olso DECtRcutTos

tMpRESos coN oRCAD cApTUREyLAyouTVg.2

Cuando vayamos a rcarizatun


esouem nnq nnJ^*
variedaddecomponentesenras#].:ffix,ffi

#ff ilT.:ffi ffi

Capture. podems chsificarlos


en:
. Componentes pasivos.
. Componentes activos.

;ee*

Acontinuacir vamos a ver algunos


de los ms ulizados.

COMPONENTES PASIVOS
Resistencias (Fig. AII.1).

1*,

RN1

in'=

l"'
{R3

R.PACK

)*uo*'

Switches (I

Figura Ail.l.

swf

Condensadores (Fig. AII.2).

I
II
-r
3", TSi,
Figura Ail.2.

SW IUAG-SPST

c3

CAP

VAR

sw6

--- -.'--

V-

Bobinas (Fig. AU.3).


1

JL1

tNDUcToR

)il,,--

,. l) *, --

Figura All.3.

Transformadores (Fig.

AII.

).

T1

Srrf
TRANSFORMER

I2

:nI
TRANSF. ISOLATED

Figura Ail.4.
@ ITES-paraninfo

T3

:l

IRANSFORIVER CT

RSW3

Rels (Fig. A

os enconfuar con
gran

racomPaan

lzados.

orcAD

COMPONENTES MS UTILIZADoS,
PASIVOS YACTIVOS

Conectores (Fig. AII.5).

ffi

J7
CONNECTOR

",:L.,- "f-, , "r:]=,rr

:-l-**

coNN pwR

lElft

r-p rI t-,.- II
LETJ

E
l5

+'M ltr
Jsr

107

HEADER4
-

MDIN 6.R

l-*-

HEADER

R3

l
tl
,I

fif"*"-

,--']

16

a"
(.}-
rr

Y
^ L*a
f

iJrrlttl

'-EJ

--_}e_(r.--1-

J_

,
-- r f-----l ft-

t+l;;-

J6

o=5q--lcoNNEcToR TWTNAx-P

nv_
ll
J8

l;-

CENT14.P

ll,^r-*-

1O

)NNECTOR EDAE
-

PHONEJACK STEREO SW

fi\2

POT

Figura A[.S.

Switches (Fig. Arr.6).

sw2

swl

_o_

sw3

o-

SW MAG-SPST
SW

#o-

SPDI

sw5

--o o-

SW DPST

sw7

sw6

sw4

SW PUSHBUTTON

sw8

\-

v/
N\^

lRSW3

SW_P B-S PDT

=:'vr

___l _o_

o--

sw

DIP-l

SW ROTARY,lP-,IOW

Figura Ail.6.

Rels (Fig. Arr.n.

--G"-+&fl 4,l

T9O N.S P DT

LS2

LSs

R+

^o
11 +_3

1t

^1

--lo-S
TF2.D

1r+

^,

P D

Figura All.7.

e+

+_6_

KHA-4 PDT

@ ITES-paraninfo

108

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS


CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT
V9,2

Fusibles (Fig. AII.8).

F1

Diodos

F2

FUSE

lor

FUSE HOLD

ER

DIODE

Figura All.8.

D.

Puntos de test (Fig. AII.9).


TP3

TP4

T POINI

TP2

o-

POINI

PAD

TEST POINT

PAD2

TSTPAD

TRI PAD

Figura Ail.9.

Otros componentes pasivos (Fig.


AII.10).

frixl'""*
I

iJr*^,,,,"-

--{

MCROPHONE

f,m, Q*',,,,.,'

--r(
SP

EAKER

E,I

BTI

-llrl-

^
ANTENNA

BATTERY

rD_2

w7V7n

-T_

QO A,A

souRcE

JS

'o

{sr;-.^, ip,;

Jt*,,

LSl

MK1

1l

Pr1_LprEzo

02

J't 0

UMPER I

JUM PER

souRcE

:lf

\-/

MOTOR

SERVO

Tiristores,

f,

MOTOR AC

Figura Ail.tO.

COMPONENTES ACTIVOS
Optoacopi

Puertas lgicas (Fig. AII.11).

Figura At!.11.
@ ITES-Paraninfo

COMPONENTES MS UTILIZADOS, PASIVOS Y ACTIVOS 1

09

Diodos (Fig. AII.12).

los

+''
tt +" +"

DIODE D. SCHOTTKY

D.

TUNNEL

loe

+"

D. ZENER

D, VARACTOR

D. TAZ

D. BRIDGE

Figura All.12.
PAD2

C_

T?ansistores (Fig. AII.13).

TRIPAD

Hlr I

Im

ptEZOtD

Q1

NPN

BcE -L/1

JFEI

ETN

--l(

..(

ot

NPN DAR BcE

Bfo,o

on

-f t-\un p
--Lt/T

ff8,,.,,

--rlFI

*,*

,/

li

ou
JFET N DGS

o,o

rcBT

GcE

,HA
|,0,

Figura Att.t3.

Ln,

9(,
"l I

OIOR

l,'

Q6

SERVO

(Fig. AII.1a).

t,,
lr
Ev-

MOTOR AC

I rrr

Qr*

l-l

HT.32

-l
TRIAC

c1 06

Figura Ail.14.

Optoacopladores (Fig. AII.15).


.!l

u4

pD-

u1

u3

J\Lt+\Lrt'
JrK,
*{J
4N25
L

u2

.u'

4Nzg

4N4o

r_

t! \L--)Z
tJ_

u19

J\ K.{_ _;\+
L_l

MOC8l

!l,0,^,0.

Figura Alt.t5.

@ ITES-Paraninfo

1O

DISEO DE cIRCUITOS IMPRESoSCoN OR0AD CAPTURE Y LAYOUTVg.2

Amplificadores operacionales (Fig. AII.16).

TDA232.OA

uA7 41

Figura All.16.

Led's y visualizadores (Fig. AII.17).


U1

Figura All.l7.

Okos componentes activos (Fig. AII.18).

ril:5il
-''r",*
lE +iltr
U2A

!;.:
1"" iE -{=---l

I ,,

ru-Figura All.18.

@ ITES-Paraninfo

DO

D,I

D2
D3

o4
D5
D6
D7
EOC

II
OrCAD
Layout

d
xz

-\
1_)-

tTR0Dacct

8.1.
8.2.

Componentes
Diseo automtico de PCB's

14

oIso

DE

cIRCUITOS IMPRESoS CON ORCAD


CAPTUREY LAYOUTVg.2

El llamado

clguito impreso, placa de circuito impreso


o simplemente
-printid Circiit Board-) es, basicairente,
un

(en ingls: pCB

praca

soporte para un
circuito erectrnico. Consta de un material
base, aislante, sobre el que se dis_
ponen pistas conductoras, generarmente
de.r;;";4" conforman er conexionado entre los distintos omponentes.
En general, el PCB, consta de dos caras
en una de ellas, la llamada cara de
componentes (cornponent side), se colocan
1o, .ompo.r"ntes mediante la inser_
cin de sus patillas en agueios pasantes,llamados
taladros o dril (tambin
se pueden corocar sin neesida
a9 ug";"r, pru"a"r, son ros rlamados
componen*r.
superficial);ia'otra curu ttumua a caade
9: montaje
sorda_
dwa (solder side),
incorp'ora s pistas'de cobre
ras
i;;;;;qunen distintas
patillas de los component"s;
esta cara donde sL rearizala unin
o sor_
", "r,
la patill con lapista
de cobre. son)osilmados pcB
monocapa

DE S(

DE COt'

fft";i,*

MONOCAPA
CONDUCTOR

TALADRO
PLACA BASE

Conforme a

ta el nmero dr

Para evitar ten

CARA
DE SOLDADURA
CARA
DE COMPONENTES

:-

SOLDADURA

multicapa en l,
forma de "san,
placa, aparent
Obviamente,l
(Fig.8.3).

TERMINAL
DEL coMpoNrNre---..-.--.-.-..-*

Figura 8.1.

^,;?f;iff ,:?ff i:.:ilTil:ft11i,,1...,i,1!;ll:1",:ffiTff :ilJ:il

caso los agujeros pasantes deben


ser metalizados, es decir recubiertos
de
cobre para permitii h unin elctrica
entre las pistas de la cara de soldaduray 7a de componentes; adems estos
aguje.o, .,o solo sirven paralainser_

cin de componentes sino que pueden


servir simplemente para rcarizar ra
conexin entre ras dos caras,
se rlaman vs. son los llamados pCB
".rto..",
bicapa (Fig. 8.2).
Con ra incorporacin de la tecnoroga
de montaje superficiar (sMT: super_
ficial Mount kchnology) la colocacin de compo.r"ni"s
no se cie solo a la cara
de componentes sinque se colocan
tambin en la de sordadura, aumentan_
do as la densidad de mponentes
en la misma reade placa.
@ ITES-Paraninfo

cof
CARA

DE SOLDADI
CONDUCTC
ENTERRAD

CARA
DE COMPONE

.r

tirrplurente

rrumooucclru RL
clRCUtTo lrvlpReso

placa

;H;.:Ti:,i3:iH

I 15

BICAPA

e conforman
el cone_

CONDUCTOR
PLACA BASE

s, Ia

llamada cara de
es mediante Ia
inser_
rxros o drill (tambin
s: son los llamados
lutda cara de
solda_
re.unen las
distintas
1,rru lu unin o sol_
oos pCB monocapa

CARA

oe soloRouR
CARA
DE COMPONENTES

DEL

IERMINAL

coMpoNENTEFigura g.2.

ITACA

BASE

Conforme aumenta

nmeo de componentes
a coroca, tambin
aumen_
iffi:lil1'li:,1',"'areatizar,,;;;'i*,rtd;;',"d;;l*u,a"trabaio
aumentar el rea cle
trabajo ;;
*rrti"upl'",.,'l;:H"
forma a* ,,r*a#,::.g:::*" pares de caras que se van superponiendo
en

\i

ilffi, i;;#,,:Jr:

DADURA

er

ff

trt::",T:I:l

ig. il),-"-7

x::

:H .:1 n:',u:m*'ll'*:l *

rvo tt.'Irrlponentes se
siguen

disponien;;;i.

;ff

caras externas

MULTICAPA

TALADRO
METALIZADO

necesario

fua_

dadura. En este
ecubiertos
de
ra de soldadu_
:t para Ia
inser_
tara realizar
la
llamados pCB

CONDUCTOR

CARA
COMPONENTE

so.lo a

(vtA)

PLACA BASE
CARA
DE SOLDADURA

CONDUCTOR
ENTERRADO
CARA

DE COMPONENTES

I (SMT: Super_
r

TALADRO
METALIZADO

CAPA2

la cara

?, au1g1_

Figura g.3.

@ ITES-paraninfo

8,2.

DISEI

Para el di

buen conj

Lac
tibrt
ten

_I

-t

-
. El
Paxa

PCB

Ele<
los e

trica

8.2.1.

FASES

Creacir

Mer
genera

oI
o\

of
of,
oft

el

Definic

Nm
concret

.Fi

eQ

ofi
oft

rlrnoouccrru

8.2.
?ndensadores, inte_
rrincipai del encap_
a y disipar el calor

tMpRESo 1 17

DISEO AUTOMilCO DE PCB'S


Para el diseo de pcB debemos
partir de-un esquema, teniendo adems
un
buen conjunto de libreras gratics
etuaiao, de pCB:

'

;ilueta serigrafiada
r indican el tipo
de
a referencia como
rta sirve para posi_
distinguir el iomo suele ser

RL ctRCUlT0

'

comn

La captura der *gy"tu,- que


yahemos visto en
tibro, esta faseprevia at diseno
d.t p&.
ten tres tipos de Iibreras bsicas:

pnmeru parte del


pCB exis_

Encapsulados.

Footprints.
Nodos y pads.

El conjunto de ribreras debe


reracionar-ros smboros grificos
utilizados
captura de esquemas con ros smbolos

Fffi.t

'

la

;rj#.i,rf,ara

"*pbu;;;;.

er diseo de

El editor de pCB es, bsicamente,


un editor grfico que permite
corocar
los encapsurados de tor.o*pon.iu,
y editar trazaspara conectar elc_
tricamente dichos componentes.

CIRCUITO IMPRESO

Creacin del esquema del circuito.

Mediante orCAD Capture dibuiamos,er


prano completo der circuito y
generamos un listado de conexion
s @etlis).ryo .or,r."rido
,".a,
Nombres de las footprint.

.
. Nomenclafura de los componentes pCB.
en
. Tipo de encapsulado comercial.
. Referencia enumerada de componentes
y terminales E/S.
' Informacin de pines, conexiones, propiedades del componente,

Definicin de los parmetros


de la tarjeta a disear.
Necesitamos especificar a orCAD
Layout una serie de parmetros
concretos para cada tarjeta:

. Fijaremos el borde o contomo


exterior de la tarjeta.
. Clculo de las dimensiones normalizadas
de la tarjeta.
Tladros
pasantes
'
(no erctricos) de sujecin de
ra tarjeta ar equipo.
. Especificaremos las unidades
de medid

ay

rejiila.

@ ITES-Paraninfo

11

olso

DE

ctRcutTos tMpRESos coN oRcAD

oApTURE

y LAyouT v9.2

.
.
.

[;
i

'

Comprobaciones previas ar posicionado


de componentes:
s Tarjeta, posicionado y lneasde insercin.

Trazado de las conexiones elctricas


del circuito.

'
'

Definicin del rea til para trazarpistas


de conexin.
Definicin de ras capas de trazadoy de
las capas apropiadas como
planos de alimentaiiOny masa.

Lomr

El prc

mttcad

. Definicin de los cambios de cara.


' Comprobar ras propiedades de ras conexiones y revisar er espaciado

Autop
cin de tr
permiten

. Routeado manual o automtico.


. Zonas de relleno de cobre y nodos trmicos.

grama aP
ptima dr
nente mr
lugar rrufo

Post Processing: procesado del diseo.


Son los ltimos pasos para dar
por ftnalizadala

Auton
o semiaul

tarleta:

. Renombrar los componentes.


. BackAnnotate.
. Informacin de Ias dimensiones de
Ia tarjeta.
. Revisin de la hoja de clculo de post processing.
. Generacin del disquete de taladrado.
' presentacin preliminar de todas las capas de ra tarjeta:
r Capas de pistas de cobre de la cara de compon
de la cara de sodaduras (Bottom

Lryri---

netlist Qi

xiones el
deben traz

la aytdaa

entes (Top Layer)y

: Capas de pistas intemas (Inner Layer)para las


placas multicapa.
r Capas de planos de alimentacin y masa.
r Capas.de serigrafa de componentes (sirks*een
Bottom).

@ ITES-Paranin'to

-j

Rejilla caras en espejo y valores de ias capas.


r Conexiones, pines y puertas.
r Creacin de KeEins y Keepouts de altura.
r Conexiones de masa y alimentacin.

entre pistas

fl:

Definir el orden de las capas para el frazad,o.


Definir los tipos de nodos y las vas (forma
y tamao).
Cambios de cara parafrazado general y
conexiones.
Distribucin y posicionado de componentes.

Top

sirkscreen

Antes d
para pode
las pisfas,
Diseo (DI
trazado, ,

autotrazad
componell
cin de alg

.
.

Delc

Algol
corto

illlRooucclru nL ctRCUtTO
tMpRESo

hzaAo.

L.,

' Eni#\*

tamao).

!conexiones.

plantillas.para
Solderyasti

b,de componentes:

hn.

f,
I

b.
de conexin.

ts

capas apropiadas
como

fes y revjsa-r

el espaciado

s.

aplicacin de
uE pasta
cte soldadula
soldadr
Pasta de
(Solderyaste

n,tilij."'vtl

Tbp

Impresin y proteado
de los diferentes dibujos
y fotoritos obtenidos.
crabacin en cint4 disquete,
CD etc., de los ficheros de
fabricacin.
Impresin de informes.
- Comunicacin entre diferentes herramientas.
El programa orcA! Layout
ofrecetamb iner autoprace
(corocacin auto_
mtica de componentes)
y ;"r;;;;;;g (tr azador,r.o*ii.o
de pistas).
Autoprace: normarmente
los prograrnas de diseo
pCB
de
dejan ra coloca_
al ,ru.i8. Exister; ,i,
::" g"tenlosu n componentes
umburl
permi
a colocaci n de .o,,
f n!r,";
grama aporta *i:^1]:
de indicio! que permite,-,
ur urru.i Ia corocacin
ptima der compo-nente.
ms
EI or"orri,
o;ede corocai a]["iu..r,te

;;r; ;#:,fl

*?

ru

t,i : *i*

d# ,,,'j*
1,

,r#:f,:Ti
o,

#::

er compo_

"

(,".."

a u. t o ro u t i n

i""!Xl:'t :,:;;: r,"fT

ing.

Ponentes (Top Layer) v


las placas muificapa.

:;:::1:Lthliili

;'"1x?jff ",:;:*,manuarmenre

o se tra,an con

r.fl l,:$1::1i::x.',;*:T#*":"-r^:,gef inirrosparmetrosmnimos

hrjeta:

J,:l;:'?;,.rff ri:T
trazado,

;1",fl:iHi;:t:il:t

componenres. La
cin de algoritmos

Silkscreen

jtliiffi :;";,:f#r,,"ffi

es decil, se rea\zar
et Chequeo,de Ias

autotrazado;;
Der camino

de posicin y dimetro de
tatadros CNC (Dril/ Draro-

gr r r, *;;r.1: r" ;:#:.H:ffi"r:,r:


^ ! ! t i n g: el
iii::tri:";,:'"1fi:'Jii*;i:,'i,g-"oi"i1,.,*,"seobrieneer
xionesercrricasente.omp',rin;:;:?Xr#:f

creen Top

sotdermask

'
'
.

,HT ;?,"l,il%:?,

Ia tarjeta:

e Ia

lo:i;rn""

Ig

plantilla de montaje
y fabricaci n (Assembly Drazning).
Generacin de informes y
documentos.

pcapas.
;

de mscara de soldadu ra
(soldermask Top

::Hf#

Rdi;;;icas (DRe. EI
," .o,".i?.It i",,-,*. nmero
de

conexiones es mediant"
*ri"-lir""":::::t
I,;;iii;
Los rtgo.itmo, ma.""l"#.]lor

,,.,rnut"-"'cos'
s corto: busca la dist

ro*

lli"n*odeFord:resuerveo."r,"**'ff *r:,:r"ffi ,1.r'#:T;,


@ ITES-paraninfo

20

DtsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD cApruRE y LAyouT


v9.2

. Algoritmo de Dijkstra: determina el camino mnimo.


. Algoritmo de Moore.
. Algoritmo de Lee.
. Algoritmo de corte y reintento (rip_up&retry)
' Algoritmo de apartar y empujar (squeeze through and shoue aside).

M
del

.IM

co

Datos de salida: los programas de pCB estn pensados,


adems de facili_
tar el diseo, para obtener en formato informtio tos datos
de la placa que
permitan automatizar el proceso de produccin. Los ficheros
necesarios para
produccin son:

'
'
'
8.2.2.

Los ficheros Gerber: ficheros grficos para fototrazadores. permiten


la
edicin de fotolitos. se caracteri zanpor tener que definir las ,,aperturas,,
(elementos grficos empleados pu. g"r,".u, l fotolito.
Los ficheros NCDrill: sonficheros que permiten el taladrado
automti_
co de las placas.

Fichero de listado de componentes: se emplean para


las mquinas de
posicionamiento automtico.

TALADRo (DRILL): a,gujero pasante entre 1as dos caras de


trabajo, por el
que se introduce ia patilla del componente. Termina, en
una o las dos caras

de trabajo, en el pad. El dimetro del taladro queda


determinad" p.
metro dei componente, su valor est normallizado. Er agujero
"iiapuede
ser
metalizado en el caso.de trabajar con varias capas.

' NoDo (pAD): rea metlica de forma redonda, atadrada,rectangurar

'
'

ovalada, que permite la soldadura del terminal del


compon".rt". Er'tu7r"a
viene definida por ia dimensin de una corona circulal,
ra ror.rrua f,
metal tug quda despus de taladrar el pad. Esta corona
"t
tendr diferente
tamao si se habla de capas externas o.pur internas. permite
generar los
patrones para la mscara de proteccin ysoldadura.

LAND: pad de cobre necesario para cada pin de un componente


sMD.
coNDUCToR (TRACK): eremento metrico que permite la conexin

entre componentes a travs de los nodos. viene leriniao


por su
anchura.

' vIA (PTH): agujero metarizado

"rp"ro,

que permite ra unin enke capas. No sirve


para la insercin de los terminals de componentes. Las
dimensiones del
dimetro estn norm alizadas.

@ ITES-Paraninfo

. RO'
.NE

d"t

. NEI
.M
padr

.
.
.

TERMINOS QUE SE UTILIZAN EN PCB'S

'

dec

cap

BOI

estal

ACI

mon

BAC
IE

CU

COP
TTTE

rea,
el prr
masa

HEA
comr

ISOI
defin
ductc

PAD!
pads

Pro

tNTRoDUCCtN

AL ctRcurT0

rnpngso

21

'Xi"::*t"!1y.11?';oofl:X*:permitercatizarradispensacin

Itd

'

shoae aside).

fos, adems de facili_


fatos de la placa sue

hos

r".igiifi"or. -/ -L 'o vstd

";;'" d"ll,ffi,;;i:d:rt;"'sus

Fladrado automti_

a las mquinas de

ffi,""X'ffi.e1ctico

'

BOARD OUTLINE:
nos
creando. define el contorno fsico real de ia hrjeta que

. ff;:1l1,Tlo,,,;;i;;;;:1ff#:#L:i?i"f
iador

da, rectangular u
,onente. Esta rea

la conexin
y

del diseo activa que


renemos visibre
en

ese

.';iffi'#,:,#","" j:1.t,:*",,:ayouthaciacapru_

minado por el di_


rgujero puede ser

nite

. COPPER ZONE
rea de la tarjeta
que se recubrir
totalmente de cobre.
. THERMAL REI
objeto usado para
la conexin de un
rea de;;"-;;lEF:
pad a un
urp,o*"alff :"ffi .l;,,1:?li?*1d::;;;;,.Iir,"*caroren

Ena o las dos caras

onente SMD.

de ventaas

estamos

s de trabajo, por
------_
el

tendr diferente
rmite generar los

entre una o ms patilras


dentro der mismo
punto

que bordean Ios


l# I#i.Tfiffi ::T? *:H*##"1I::H:L",,
ia*, #,

*H:X,1lfllffi:la
'i"l,"5filT|,ffi

de pads que necesita


cada
patitas o t,ili,,}"s
con ras pisras

. NETLIST listado de
conexiones.
' MsceRA DE soDADuRA: prantira

normalm"il;;

ROUTING: frazado
de pistas de conexin.

'

iadores. permiten
la
n' "
'.pertws"
HH

la formada por
el

de soldadura

:HHl?"T::"(lo:oTPRr\D,.11n.,nto

d"

necesarios pra

mtodos

componente.

'

ISpLATION: espacio libre alrededor c


ne ru
_.'-'*rurl
o1 d, v ia, pista, etc.,q ue
-- ai'
t r.iJ'#ifi:Tff
mfuima permitida
nos
;1T,0 :para-sifuar;;;r"*""to
ductor.
d eri

'

il*;;w

para disipar el exceso


de caror generado
por el

Ifr?pff:

con_

Iistado que nos


describe las principares
caractersricas de

Por su espesor

,:aPas. No sirve
fmensiones del

@ ITES-paraninfo

rd
9

{\

-L__r-

ET,PEzAIDO

- **.
-Y
lll
I

-.'l

r/
I

\l

-x
&.,/ I

''-*-1

\t\*r7
\t,/
I

\t/

9.1. Ventana de diseo


9.2. Gestor de libreras
9.3. Preferenciasdelusuario

124

orsro DEcrRcurTos rMpRESosc0N

0RCAD cApTUREy LAyouTV9.2

Cuando arrancamos el programa OrCAD Layout aparece la ventana siguiente (Fig. 9.1) en la que generalmente elegiremos si queremos crear un nuevo
diseo o abrir uno ya existente.

Figura 9.1.

Usar

Pul

UIi

BAIUL{
a los cor

9.1.

el Anexr

VENTANA DE DISENO
Tanto en un caso como en otro, pasaremos a la ventana de diseo (Fig.9.2),
que nos ir mostrando una presentacin grfica del circuito impreso de la
tarjeta que estamos creando o que ya tenemos terminada. En esta ventana podemos encontrar las herramientas necesarias para el procesado del
diseo.
Se

.
.
@ ITES-Paraninfo

pueden destacar los siguientes elementos o zonas:

BARRA DE TTULO: en la que aparecer el nombre del programa


(Layout Plus) y el nombre del circuito.
BARRA DE MENS: en la que se pueden seleccionar los distintos
comandos utilizando diferentes mtodos:

KffiHM-{TII

Visionar

queda r

valor

se

mienfas
caja de

<

EMPEZANDO CON LAYoUT

la ventana siguien-

mos crear

125

un nuevo

Figura 9.2.

'

diseo (Fig.9.2),
ito impreso de la
a. En esta ventael procesado del

re

del programa

Usando el ratn.
Pulsando la tecla ALr y ra retra subrayada
del comand o arearizar.
Utilizando las teclas de acceso rpido.

BARRA DE HERRAMIE-NTAS (Toorbar):permite


acceder directamente
a los comandos ms empleados
1rig. o.aj .ryu a"r.rrp;i;; _r"stra en
el Anexo III.

Figura 9.3.

'

visionado de las ...RDENADASACTUALES:la


posicin del cursor
queda reflejada mediante las coordenadas
y .;ir"rp;;dientes. Su
X
valor se muestra directamente bajo
Ios botones de Ia barra de herra_
g'
9.4) y tas unidades de medida
seran h, ;;".it.adas en ra
T""lur.(Ii
caja de dilogo System Settings
del men Options.

nar los distintos

@ ITES-Paraninfo

126

DrsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTV9.2

'

visionado de la REIILLA DE POSICIoNADo: los valores de rejilla de


posicionado actual se visualizan directamente bajo los botones de la
barra de herramientas (Fig. 9.5). se muestran los valores especificados
en la caja de dilogo System Settings del men Options.

lic I u.54

Figura 9.5.

visionado de la CAPAACTUAL: la capa activa de la tarjeta y su coffespondiente color se visualizan directamente bajo los botonejde h barra
de herramientas en la lista desplegable de las capas (Fig. 9.6). podemos
cambiar de una capa a otra seleccionando una de la lista desplegada o
bien tecleando directamente el nmero de aquella capa que necesitamos
visualizar.
l:

TF
Figura 9.6.

ria
cio
no
cio

Panormica "sELLo DE coRREO": en la parte derecha de los botones


de la barra de herramientas se muestra un esquema en miniatura de la

tarjeta (Fig.9.7). Podemos usarlo para determinar cul es su panormica actual en relacin con la tarjeta entera y podemos cambiar su
panormica moviendo el cursor en la panormica "sello de correo,, y
haciendo clic con el botn izquierdo del ratn sobre un rea diferent.
si hacemos doble clic sobre la panormica "se[o de correo" obtendremos el mismo resultado que cuando seleccionamos el men vieut-Zoom
Alt.

cia

Tar

BA

as
car,

9,2.

GEST(

Figura 9.7.

Otra ver

npe DE TRABAJO: es en la que

se

realiza el diseo (Fig. 9.g).

BARRA DE ESTADo: la tenemos situada al finar de ra ventana de


diseo de Layout, nos muestra las coordenadas del cursor y la memo@ ITES-Paraninfo

(Fig.9.1C
as como

Esta r
biery sele

ivalores de reiilla de
io los botones de la
,alores especificados

EMPEZANDo CoN LAYOUT

127

DNS.

tarjeta y su corresbotones de la barra


q.0). Podemos
[Frg.
lista desplegada o
a que necesitamos
r

Figura 9.8.

que estamos usando der sistema (Fig.9.9).Cuando


lli-110n un componente,.pin,
sereccronamos
pista, texto, etc. La barrade estado
nos muestra su nombre y tipo. r
mover el objeto
sereclu;;;",
cionado la barra de estao nos actuali
zarascoordenadas, su distan_
cia desde la posicin origen y su
angulo.

ctra de los botones

enminiafura de ia
ul es su panorhmos cambiar su
sello de correo,, y
un rea diferente.
gorreo" obtendremen Viezu-Zoom

Figura 9.9.

'

Tmbin aparecen ]as barras


de desprazamiento verticar
yhorizontar, o
que f,cilitan'r o,
por t a p

:$ffi:

gtrna,
;:,::.1,
1::ll, :, ""entos
minimizar
h
v
caractersticos de,l:'rii::"?il'ffiffi
""r.* uu,.;;

9.2.
Fig. e.8).
e la ventana de
rsor y la memo-

BI

GESTOR DE LIBRERAS
otra ventana que nos encontramos
en Layout es ra der gestor
de ribreras
(Fig' 9'10), que permite ver
y *"lir*, componentes y ribreras
existentes,
as como crear nuevos componentes
y libreras.
Esta ventana se abre sereccionan
do Library Manageren er men
bien, seleccionando el botn
F,e, o
m;;;rru a" herramientas.
@ ITES-Paraninfo

128

olsro

DE

ctRcutros tMpRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTVe

r
I

I
I

Figura 9.10.

Co,*o podemos

comproba, el gestor se encuentra dividido en dos ventanas, el gestor de iibreras o Library Manager y el editor de
compon".rt"r, qrr"

se abren simultneamente.

En la ventana del gestor de libreras podemos seleccionar


una librera, con
acceso a todos los omponentes que contiene. Tmbin
nos permite crear nuevas libreras y componentes, y modificar
y salvar

lo que tendremos

ponentes de una determinada librera.

com-

En la ventana dei editor de componentes es donde se crearl


y modifican los
componentes/ ya que quedan representados grficamente.

9.3.

En Layout se puede configurar el entomo de diseo. Para


ello, hay que selec-

ie ito-

Las opciones que nos presenta son las que se describen


a continuacin:
Preferencias de visualizacin:

{.

'

Prr
a
a

PREFERENCIAS DEL USUARIO


cionar user Preferences en elmen options, apareciendo la ventana
go siguiente (Fig. 9.11):

Enable FuIl Screen Cursor: sustituye el cursor por uno con forma
de
ejes X,y que abarcan toda la pantaila.

*Pft
ol
ol

rI

@ ITES-Paraninfo

EMPEZANDO CON LAYOUT

Display Preferenca

r
r

r'

- , __ _

l*

l*

:;

ei ;Ae ;Tot*-]j
:

E""tt;a,i;;;-----'-'- .b

'-

":.

f-

- .--**- **-*.,,

Use Fast FiII Mode

Ur"

r"r*

iir
..t1''......._._....i
- tllisqellaeous

cinnecrivity

"r"t"rn""*

,i

-l

17 Sholg Tooltips

Allo+ Dse Errors

lnstantaneous Reconnectisn Mode


Allow Editog of Footprints

.':.:r

Eable Coppcr pour

l] f

I . aduut" ontine DRC

r.

i' F

ae0siur Gaplis

Use Htlorv pad


horv 3D Efiscts

Global Prefeences

9are, c.Poni,Ptiitetnces
r. :r
.i. _ ....,

ll.u..

129

ll l* AdivsteAutoTl Select!!de

lr 17 Movc Free Vias Wth Componnts

rl MinimumTrackr?idthtdDisplay;
;:

Ery lqlll'91,9ry..r
ry9IP

:*

Cancel

Figura 9.11.

ido en dos venta_

)mponentes, que

Enable Auto pan: ar acercarse


el cursor ar borde de ra ventana
de
diseo, ra ventana salta automticamente
r-,r.i, rri*eccin indi_
cada por el puntero.

'

IJse opaque Graphics: convierte


ros objetos y pistas en opacos
de
estn seleccionados,;"
ro que hay

ili1i"i1;;:fo'

#"il;;se

'

una librera, con


nene. Tmbin
ar y salvar com_

r_\'modifican los

'

use HoIIow pads: muestra ros


nodos huecos para reducir
er tiempo
de repintado, aunque se imprimirn
rellenos.
' show 3D Effects: muesfra ras imgenes en formato tridimensionar.
Preferencias globales:

'
'
'

, hay que selecrtana de dilo_

ntinuacin:
)

conforma de

Activate onrine DRC: activa


er chequeo de las regras
de diseo.
Instantaneous Reconnection
Mode: hab,ita er modo de reconexin.
Allow Editing of Footprints: permite
editar componentes sobre
Ia
placa sin abrir el edito;de
fiUrriur.
Preferencias Copper pour:

.
'
'

Enable Copper pour: habilita


cobre para disipar calor.
[Jse Fast FiIr Mode: reduce
er tiempo de presentacin
de los rerenos
de cobre.

l;"Jt"rs

for conectivity: uttlizael cobre


como conexin entre

@ ITES-Paraninfo

130

oIso

DE CIRCUITOS IIMPRESOS CON ORCAD CAPTURE

tr

Y LAYOUTV9.2

Preferencias varias:

.
.
.

Show Tooltips: muestra una descripcin de la herramienta al poner


el cursor sobre el botn correspondiente, activando tambin los mensajes emergentes automticos como indicadores de error.

Activate AutoTool Select Mode: permite seleccionar un objeto sin


seleccionar previamente la herramienta correspondiente.

Move Free Vias with Component: al mover un componente,

se

mueven con 1las vas libres.

Minimum Tlack Width to Display: representa las pistas con una


anchura mnima para reducir el tiempo de repintado.

Una vez elegidas las opciones deseadas, podemos salvarlas para futuros
diseos seleccionando el botn Saae User Preferences.

@ ITES-Paraninfo

mienta al poner

mbinlos men_
lrror.

r un objeto
ente.

sin

cREeoo

>mponente, se

istas con una


).

s para

futuros

0.1, Configur.ando la,plea,

Chequeo de,Jas ,*g. O*,Oiseo


10.3. Situando componentes

l,!:2.

10.4. Trazando la placa manualmente

132

DISENO DE CIRCUITOS II\4PRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9,2

Vamos ahora a continuar con el diseo realizado en el Captulo 2, Ejercicio 5


(Fig. 10.1) de Capture, diseando ahora el PCB.

.,1
."1.,t
/q4

Para comen
ventana LoadTt
diseo:

:-il--l-iF--r-

-,,t

L. 0,,r", 0,,t,

iru

i er

.;"

a'o

Para ello, una vez realizado el esquema, hay que realizar el encapsulado
de los componentes con el comando Annotate, comprobar que se cumplen las
reglas de diseo con el comando DesignRules Checky, finalmente, generar un
listado de componentes mediante el comando Create Netlist, tal como se
explic en el Captulo 7 de la primera parte de este libro.

Cuando arrancamos el programa OICAD Layout se puede crear unnuevo


diseo o abrir uno ya existente. En caso de crear un nuevo diseo, como es
nuestro caso/ es necesario elegir una plantilla y una lista de conexiones o
netlist.

Las plantillas de tecnologa (.TCH) permiten fijar unos estndares de


diseo. Se podra decir que una plantilla es una placa sin objetos fsicos ni
conexiones, en la que pueden quedar definidas reglas de diseo para los
componentes, complejidad de fabricacin de la placa y el tipo de componente
ms usado. Tmbin puede incluir valores de rejilla, estructura de capas,
anchura de pistas, etc.
Se puede crear una plantilla de placa (.TPL) que contenga un borde de
placa, taladros de fijacin, conectores y otros objetos fsicos, y carg adems
una plantilla de tecnologa que contenga las reglas de diseo. Para el1o, en el

men Eile, seleccionaremos Load, apareciendo la ventana de dilogo Load


Eile, enla que seleccionaremos la plantilla adecuada. En el Anexo, podemos
ver una descripcin de los distintos ficheros de tecnologa suministrados con
Layout.
La lista de conexiones o netlist describe las interconexiones entre componentes del esquema y contiene la siguiente informacin:
I

.
.
.
.
.

@ ITES-Paraninfo

Nombre de los componentes.


Encapsulados.

Nombre de las conexiones.


Pin del componente para cada conexin.
Propiedades de componentes, pines y conexiones.

E
La plantilla
para placas co
permitir obte:
Una vez sel
seleccionado

er

diseo creado

? Ejercicio

CREANDO UNA PLACA DE


CIHCUITo IMPRESo

(PcB)

33

Para comenzar el diseo


elegimos Nezu enel men File,
apareciendo la
Load Template File gig. t.2),".,lu
qr" debemos elegir ta ptanti,a de

n:#:

el encapsulado
flue se cumplen Ias
genera-r

tal como

un
se

creaf unnuevo

diseo, como es

de conexiones o
os estndares de

objetos fsicos ni
diseo para los
de componente

a de capas,

Figura 10.2.

La planti'a que Layout

ofrece por defecto es DEFAULT.TCH,


para placas con medids
aunque
en mirmeL*,
uso
de
Ia
prantira
METRT..TCH
permitir obtener mayor precisin.
"r
unavezseleccionada Ia plantill4
hay quecarg ar elnetlist,el
up*"." continuacin (Fig. 10.3).cual debe ser
pu.i;;lliiro u., DESIGN6.MNL. Er netrist der

seleccionado en ra ventana
qr"
diseo creado en la primer;

un borde de
y catgar adems
Para ello, en el

de dilogo Load
Anexo, pdemo,
pministrados con
t

Ires entre compo_

Figura 10.3.

@ ITES-Paraninfo

134

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT


V9.2

>Li

seguidamente, hay que dar un nombre a la nueva placa,en ra ventan


a satse
File As (Fig. 10.4), ofreciendo el programa por defectt el mismo
nombre que

Pr

tenamos para el netlist con la extensin.MAX.

v(
ut

Figura 10.4.

Hecho esto, de forma automtica se ejecuta AutoECo. El proceso AutoECo


(orden de cambio de ingeniera autotica) combina la irrformacin
de Ia
plantilla de placa y detnetlistpara crear la plca. si no hay errores, se
abrir la
ventana de diseo de Layout con la nueva placa,pero s puede
aparecer algn
error.

>G

ol

Los errores que nos podemos encontrar son los siguientes:

Puede ocurrir que AutoECO no encuentre el footprint definido


para un
componente, apareciendo en este caso Ia ventana de dilogo LinkFoot_
print to Component(Fig. 10.5) en ra que se nos presentan las siguientes

opciones para resolver el error:

>D,

ed

t
br

Tamt

es del

ma. I
Para

el icol

pons

na de

Non-

Otrol
en Ca
te err

llama
como
Figura 10.5.
@ ITES-Paraninfo

C-ar

Car

0REANDO UNA PLACA DECRCUtTo


tMpRESo

cllaventana Saoe
lsmo nombre que

(pcB) 135

Link existing footprin to component, que


permite vincular un footprint existente al componente. Al seleccionar
esta opcin, aparece la
de dilogo ryotp.Ltnt
10.6)
en ta que'pJ".,i, '
foy(Fig.
I*.ru",
un footprint, haciendo clic en Ok
iara ,r1r". , a"gc.-- "f"gi.

ocesoAutoECO
brmacin de la

Figura I0.6.

abrirla
:aparecff algn
Dres/ se

>
o

efinido para un
llogo Link Footr las siguientes

create or mow
footprint ribrary, que permite crear un nuevo
o modificar uno ya existenteic-,,o

rr"."-os

ms adelante.

footprint

Defet remaini,ng edits until compretion,


que retiene er resto de
ediciones hasta que se ha comprltaao
el proceso AutoECo, mostrando ar finarizar los errores'encontrados
en un fichero (nom_
bre_de la_placa.ERR).

Tambin puede ocurrir que ros taladros


de fijacin desaparezcan. Esto
debido a que los taradros aparecen
er esque_
T]a praca
ma' Por ello, cuando se ejecuta AutoECo,
pr"-*.
eriminados.
Para evitarlo, deben ser mrcador.*o
no erctricos. seleccionamos
el icono de hojas
calggfo y elegimos Components. Buscamos
el com_
ponente en cuestin. Ar hacer doi
veces ch sobre et, ." uur" ra venta_
na de dilogo Edit Cornponent, enra
que deberemos;;;rr la opcin
es

d;;;;""

Non_electric. Finalizar haciendo chc


Ln OK.
o.,o posible error es que ros nombres de los
pines de un componente
en Capture no coincidn con ros
nombres de ios,oao, "i.omponen_
te en Layou! es deci, los pines
de un transistor en el esquema pueden
llamarse E,c,B,mientras.que en Layout
ros nodos han sio nombrados
"
como 1,,2,9. para corregirlo tenemts
dos posibilid;;,
- Cambiar er nombre de ros pines del componente en er esquema.
- Cambiar el nombre de los nodos del footprint.

@ ITES-Paraninfo

136

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

Si no hay errores de AutoECO o una vez que se han solucionado los existentes, aparece la ventana de diseo de Layout con la nueva placa (Fig. 10.2):

10.1 .1

CREAN

El siguiente
global, Glot
de herrami

Enprim

se selecciol
forma de o
la placa ter

la tarjeta sr
cambio de

Acontir
Figura 10.7.
En este momento conviene salvar el trabajo para evitar posibles prdidas.
Para ello, seleccionamos save en el men File, o biery seleccionamos el icono
Save, ffi.

1O.f

CONFIGURANDO LA PLACA
Antes de empezar a situar los componentes es conveniente preparar la placa.
A continuacin vemos los pasos que constituyen el p.ocer d prepariciOr
aunque no siempre es necesario seguir todos ellos:

.
.
.
.
.
.
.
.

Crear el borde de la placa.

Fijar las unidades de medida.


Fijar las rejillas del sistema.

Aadir taladros de fijacin.


Definir las capas.
Fijar el espaciado global.
Definir las formas de los nodos.

Definir los cambios de cara.


o Fijar las propiedades de las conexiones.
@ ITES-Paraninfo

el botn Ol
derecho de
Properties,

ar

solucionado los exis_


la nueva placa (Fig. 10.7):

10.1.f

0REANDo UNA pLAcA DE ctRCUtT0 tMpRES0

lnce 137

CREANDO EL BORDE DE LA PLACA

El siguiente paso es crear er borde de prac4


ra
el cuar debe situarse en la capa
global, Globat Laver. EsJl
gapa deb" rere.ionarse bajo ros botones de Ia barra
de herramientas"(Fig. 1 0.g).

Figura i0.g.
En primer luga4 debemos posicionar
er origen de coordenadur,
pu.u ro que
se selecciona Dimension Mae
Datum en efmen na.onel
puntero en
forma de crrz, situamos er origen
irru.io. irqrierda, con ro que
la placa tendr coordenadar
".,1u

"rqri*Este origen

;t;;tivas.

de coordenadas

de
::tril,"J::::;:,,::;*^rasrejiasi""f i.io,;";?;;;;nentes,trazad,o,

Acontinuacin, seleccion amos

serect Tbor - obstacre enermen


el botn obstacte
Tbol, obien,
que aparece at presionar
derecho del ratn, seleccionar
et born
New, y d nueuq en eJ
mismo men, seleccionar
Properties' apareciendo
r,
Edit obstacre (Fig.10.9).
"*trr'r, J"

*;3,"]-$ll;;;;.;*

rrtar posibles perdidas.


seleccionamos el icono

l*r"

H
-

olstaclq{sme

'..*%ry&e

ire-

Boad auttire

nte prepara r la placa.


reso de preparcin,

,...1r:l

,??-*

lrCopperpourRules- . .......
:

i
tr :

trlote:
. ..1,

,""

t:!. ,t..

,rosste

",:l::::ormand
set coppe, pou,
T

Nel dttacftmen

l..,tj Nalt

,)t:{td

copp.J
s"edpoints

|IlV 1t,*,

fr, ronej:

cou s..d,

t}r,.,.;,r),{:ti i\i t|,.,

f*-_-*----

",

ill tt;:.,r.t*t1 l.:l:::!tt.lt:


l.tl*t:

rr{*,ltqt..
Iox I

cgrq,4qqhem

Herpl

Gancel I

Figura 10.9.

@ ITES-paraninfo

138

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

En la caja de texto Obstacle Type, debe seleccionar se Board Outline.Adems


poqgTgr elegir la capa en la que se situar el borde de la plac4 que ser en
laGlobalLayery la anchura del mismo, que por defecto es e media pulgada

vaI<

sigr
fina

(1)7 mm), pudiendo aumentarse si se quieie un mayor aislamiento enire el


cobre y el borde de la placa. Para calcular el valor e h anchura del borde
debemos de tener presente que la mitad de ese valor de anchura ser lo que
realmente se meter de cobre en la placa debido a que la otra mitad de la
anchrrra ser para proporcionar un aislamiento hasta el borde final de la placa. "Fijaremos pues la anchura del borde de placa en dos veces el valor que

queremos".

una vez introducidos los valores, hacemos clic en oI(, con lo que se cierra
la ventana y ya se puede empezar a dibujar el borde, insertando la primera
esquina haciendo clic con el ratn en el lugar deseado. Cada esquina se situar con un nuevo clic del ratn, terminando al seleccionar Finiih en el men
emergente. Ntese que el borde de la placa es un polgono cerrado que se crea
de modo automtico en el momento que se inseita l primera
y que
"rqiru
se cierra automticamente en caso de no hacerlo el usuario.
Al terminal, nuestra placa debe tener una apariencia similar a la de la
figura siguiente (Fig. 10.10) :

10.1.3.

F!

ry

En

tema

punt
a
a
a

Figura 10.10.

10.1.2. UNIDADES DE MEDIDA


Podemos seleccionar si queremos que los datos numricos aparezcan en
milsimas, pulgadas, micras, milmetros o centmetros. para cambiar estos
@ ITES-Paraninfo

a
a

senta

cREANDo UNA pLAcA DE ctRCUtTo tMpRESo

tutline.Adems
cal que ser en
media pulgada

miento entre el
hura del borde
ura ser lo que
a mitad de la

leca I 39

valores, seleccionam?:..Syttry Settings en el men Option,


apareciendo la
siguiente ventana de dilogo (Fig. 10.1 en h que ,"1"..ior,*mos
milmetros,
finalizando haciendo chc n OK.

final de la plavalor que

es el

lo que se cierra
rdo la primera
quina se situat-s/z en el men
tdo que se crea
esquina y que

ar a la de la

Figura f 0.11.

10.1.3. FIJANDO LAS REJILLAS


En la misma ventana de ra figura anterior podemos
fijar las rejilas der sis-

tema, que determinan la resolucin de las coordenadas


de resolucin del
puntero.

'
'
'
'
'
rparezcan en

ambiar estos

visible grid

rejina visible: asigna una rejina de presentacin.


Detail 8*ig o rejilla de detalre: asigna una rejila de dibujo.
Place grid o rejilIa de posicionado: permite fijar
unarejila para
o

posicionado de componentes.

Routing grid o rejilra de kazado: asigna una rejilla paratrazar.


via grid o rejilla de cambios de cara: asigna una rejilla sobre ra
que
den sifuarse los cambios de cara.

el

pue-

Para el ejemplo que nos ocupa, podemos dejar


los varores que se nos pre-

sentan por defecto.

@ ITES-Paraninfo

140

DrsEo DE ctRcurTos tMpRESos coN oRCAD


cApTUREyLAyouTVg.2

10.1.4. AADIENDO TALADROS

DE FIJACIN

Acontinuaciry vamos a aadir los taladros de sujecin


si los necesitamos en
nuestra placa. Para ello, seleccionamos el botn
component en la barra de
herramientu?l
emergente seleccionam "*,apareciendo la
W, y
Ten
ventana de dilogo ":."J
Add Cornponent @ig.10.12):

en la que, t
aParecen c

MTHOLEl
Add Compo
Para er:

esquema, h

Jlags,la

oy

aparece el

botn dere<

IJna vez
zando el m
men emer
unido al cu:

10.1.5.

DEF|NtE

Layout trah
junto, consti
cumentacil

TOP: ca

BOTTO\I

Figura i0.12.

Al seleccionar el botn Footprint, aparece la ventana

(Fig. 10.13):

GND: ca
Select Footprint

POIAIER:

INNER1

SMTOP:c

SMBOT c

SPTOP: ca

SPBOT: ca

SSTOP:ca
SSBOT:ca

ASYTOP:

<

ASYBOT: (

DRLDWG:

DRILL: ca
FABDWG:
Figura 10.13.
@ ITES-Paraninfo

NOTES: ca

cREAND0 UNA pLAcA DE CtRCUtTo ilvpRESo

(pcB) 1 41

en la que, en la librera LAYOT seleccionaremos uno de los taladros que nos


aparecen como MTHOLE1 ,2y 3. En nuestro ejemplo, hemos seleccionado el

MTHOLEI, seleccionando a continuacin el botn OI( volviendo


Add Component.

:los necesitamos en

rcnt en la barra de
V4 apareciendo la

a la ventana

Para evitar que el proceso AutoECO los elimine, por no aparecer en el


esquema, hay que definirlos como no elctricos, seleccionando n Component
Jlags,la opcin Non-electric. Al seleccionar el botn OKse cierra la ventana y
aparece el taladro unido al cursor y listo para ser situado haciendo clic con el
botn derecho del ratn.

Una vez situado el primer taladro, los siguientes pueden colocarse utilizando el mismo procedimiento, o biery sereccionando el primero y, en el
men} emergente, seleccionar Copy, con 1o que aparecer un nuevo ialadro
unido al cursor.
I O.1

.5.

DEFINIENDO LAS CAPAS DE LA PLACA

Layout trabaja con una serie de caras o capas predefinidas y que, en su conjunto, constituyen el diseo, como las caps dfiazado,de aldrado,
de documentacin. Las capas ms habituales son:
TOP: cara Superior.

BOTTOM:cara inferior.

CND: capa de masa.

n Select Footprint

POWER: capa de alimentacin.

INNER1 a12: capas internas.


SMTOP: capa de mscara de soldadura superior.
SMBOT: capa de mscara de soldadura inferior.
SPTOP: capa de pasta de soldadura superior.

SPBOT capa de pasta de soldadura inferior.


SSTOP: capa de serigrafa superior.
SSBOT: capa de serigrafa inferior.

ASYTOP: capa de ensamblaje superior.

ASYBOT capa de ensamblaje inferior.


DRLDWG:capa de dibujo de taladros.

DRILL:capa de informacin de taladros para cintas de taladro


Excellon.
FABDWG: capa de documentacin.
NOTES: capa de documentacin.

@ ITES-Paraninfo

142

olsro

DE

ctRCUtTos ltltpRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTV.9.2

Para definir las capas con las que vamos atrabajar, seleccionamos el botn
de hojas de clculo, ffi, y en el men que aparece, elegimos Layers, apare-

ciendo la hoja de clculo Layers (Fig. 10.1a):

Layer Nam

Layer LibNnnt,

por ejemplo I
ser de ruteadr

Lyf

Layer

H!*ey

Name

IOP

Mtftof

licldmr

BOTTOTI

a0TT{)f,a
TOP

Plror

ND

POIA'TR
II'TNERl
IiTIF2

ftirl

tel

IN'
tilE

Clrl + 2
Clrl + 3

tN9

ne

litft t a

ITz
SMT

Cirl t 7
utf,

SMTOP

MBO

ml}T

SMTOP

lne

no.

ASB

Drr

NOT

a)6r

SPEOf

STOP
ASYOT

BC

Doc

r4
ahfl

uor
SPB

sst

srn + 7

SSBOT
ASYTOP
ASYRO

lNrne

Dst

shft

tuts

unxsd
Un!ed
Undsed

flo

SFTOP

t]nn

10.1.6.

FTJANDO

ildsr

Utr!ed
Un!sd
lrnns'l

Para nues,

definindo-

loncl

Un!srl

tN3
INT

I
!

tes en placas

nel

U!sed
Ussed

IHNER5
INNER
I}IHF

tNNrnl

Laver

Houlnq

Rrulno

t;ilt

NNE]
INNERl

Tvo

En este apart
diferentes ot
clculo, ffi, a
de clcuJo sig
cal, aparece l;
la casilla Lnu

I.JRILL

FABDWG
NOTF

floc

Figura 10.14.

si queremos hacer cambios en alguna de las capas, hacemos doble clic


sobre su nombre, abrindose la ventana Edit Layer (Fig. 10.15), en la que rea-

lizaremos las modificaciones oportunas.

llifl:irLlyr

Lyer
l

.,'j

lil

leorrou

. *

-_i

-"" ..-.

.,{lSq9t* **,"

m,l..i,!i.,,.l
Figura 10.15.
@ ITES-Paraninfo

Tlack to

,,.,lrlii''l;:;'l:L::j

Tkack to

I,I

CAIA,

$tt*t,,,,l

Tiack to

Via to Vi

cREANDo UNA nLACA DECIRCUtTo


tMpRESo

seleccionamos el botn
e{egimos Layers, apare-

Lrer

aofTold

rop

fNooel

AIon.

,nel
Noei

I'loel
lf'ooel
flooel
fton
rnel

taoT
STTOP

spaot
SPIOP
SSBOT
SSTO

lNonel

Layer Name es er nombre de la placa


Lauer LibName es ernombre que se
u u

(pcB) 143

y Layer NickName esraabreviatura.

conjunto de capas similares, como


por ejemplo las internls.
Tvp?podemos
una capa va a
.E1Laye,
ser de ruteado, alimentacir
"rp""iliur"si
si ur'ao"umentacir
taradrado o para puen_
tes en placas de una cara.
Para nuestro diseo, utilizaremos sro^dos
capas,' la superior
y ra inferio4,
--r --)
definindose las restantes como Llnused

Routing.

10.1.6. FIJANDO

EL ESPACIADO GLOBAL

En este apartado vamos a definir er espacio


que queremos que exista entre
diferentes objeros de ta placa. para e[o]
selecJi#;;;;i;olu,
a" hojas de
clculo, ffi, a continiT,i
trgo
Rou.tu
Spacing,up.".i".,ao
h hoja
de clculo siguiente (Fig. 2tr-rt:qy,y
dobre.ii. ,Jr"'tu capa a modifi_
-10.16),"nui""al
ca4 aparece la ventana Edit spacing
(Fig. 10.r7).si hu.e.no. aobre clic sobre
la casilla Later Name los camLio,
#".t#a, a tdas ;;;;;r,

fNone

Layst
Hame
TOF

BOTIOM

Es, hacemos doble clic


ig. 10.15), en la que rea-

Gf'o

POWER
R1

INER2
l1,ER:l

sr
lN

liER6
,NNE7
tER8
llEFr
,NLR11
RLL

'ACK

Tack
8.2

t |

rax

Track t
Via

0.5{

tl.?{

,25t

0.25l

8,26'
0,t

0.t

.r!54

0.t4
,254

8.2'

0.25'

0.25{
0.5
.2\

0.25r1
0.el

0.{
0.25{

54

0.254

0.5d
0.25

U.Z5'

.?4
0,25t
0.54
0.5l

0.

1.2

8.254

.?54
^25l

4.26'
0.,

ar.Z5l

.t5

0,?r,

{,.?5{

.5t

t.2

t -zh

254
0,25!

fJ.25,
0.2i!

z5

0.25{

4.254

Fad
0,5l

B.5it

.254
.254

$.25'
8.25
4

0.

{1"25l

0.nl

-254

tl,r

s.2{

va{ te
Pad

{,254
{.34
,z5r

254
{1.25

0.5

Figura 10.16.

.
'

Tlack to Tlack Spacing: indica el espaciado


entre pistas.
Tkack to via spacing: indica el espaciado
entue pistas y cambios de
CATA.
Tlack to Pad Spacing: indica el espaciado
entre pistas y nodos.
via to via spacing: espaciado entre vas o cambios
de cara.
@ ITES-Paraninfo

144

DtsEo

DE

ctRcutros tMpRESos coN oRcAD cApTUREy LAyouTV9.2

En esta hoja
queremos fijar
todas, aparecier

Figura 10.17.

'

Via to Pad Spacing: indica el espaciado entre vas y nodos de la misma

Pad to Pad Spacing: espaciado entre nodos.

conexin.

Para el ejemplo que nos ocupa fijaremos el espaciado para todas las
opciones en 0,02 cm.

10,1.7. FIJANDO LA ANCHURA

En esta venta

mnima de las p
El valor situa

DE LAS CONEXIONES

nuestro ejemplo

Layout nos permite fijar una anchura mnima para las conexiones. para ello,
seleccionamos lJe/s, en el men que aparece al seleccionar el botn de hojas
de clculo, ffi, apareciendo la siguiente hoja de clculo (Fig. 10.18):

10.2.

CHEQUEO

El botn Onln
el
Nme

-vcc
GNO

N00{
N00686

ftfr?t
r!

68

N0tI0
NBO96:

r/cc

Su estado puede,
C0lrr

Heconn

Min Can Max

Enabled

B.4

Yes

.254

.2{
0-?,
0.25{
B.?5{
0.254
.254

0.2{
B"2q

t'es
Ye

hae

Yt

Yes

Rle

5B

rd
rd

5{l

Yes
Yes

fr

Ye

5ft
50
5

Yes
Yes

Y
'es

Weiqht

Yes
Yes
Yes

5B

td
srd
srd
srd
rd

ft

rd
ld

5ll

rd

6B

Las reglas de
men Auto que
hace referencia a
pistas, etc.

La caja DRC, r
tinua, aparece act
mite definir la pc
Si estamos pos

Figura 10.18.
@ ITES-Paraninfo

de la caja DRC.
placa, tenemos d

hacemos que el ta

0REANDo UNA PLACA DE C|HCUIT0


|MPRESO

(pcB) I 45

En esta hoja de crculo podemos


hacer dobre clic sobre una conexin
si
queremos fijar su anchura o sobre
ia casina N* ri,
fijarras
todas, apareciendo la ventan a
"i!,]".",.o,
ae aiaojoi,

ii:?lr3i

l*Xer

IEtnaill

,? Es-itfgr'-e-bjCd

17 Eety Enabled

l"' e atlr

tntp *

\Ueishr

Uinw.rlh

widtheyry...

E]

ippaciado

Hlgfitsfir

17 TestEint

{flow med

Corryidrh

__: Net!ayers...
y nodos de la misma

|r

17rhorrlidd

_rl

high-

-_
|

Maxwidrh

l!le!geconn-.-

i
Eerp

I--.....-

cT=LJ

Figura i0.19.

para todas las

-t,Il:'n Hr;4,"1)ixir"j*

bNES

Mi n wi rt thp o demos s elecci


onar ta anchura

El valor situado en Conn


width ser
nuestro ejemplo, fijaremos
este valor

e.r

ut,i

zado paranuevas pistas. para

en e5 mm.

las conexiones. para ello,

rionar el botn
nlo (Fig. 10.18):

de hojas

10.2.

CHEQUEODELASREM
El botn onrine DRc,
su estado puede rr"rr"

w, habilita er chequeo_en rnea


tu rru.ru ati*r a"
h
",

de ras regras de diseo.

"*t**:;t ou o DRC oFF.


Las regras de diseo se
definen sereccionan do Design
Rure Check
acceso a ra ,entana
cn,.i i,,"it:;,:(Fis.10.20)en el
*- -spaciado entre component"r,
que
p;;;;,
pistas, etcreglas para las
"rt?"

il::T#:XH",l,.

LacajaDRC, que

t""u.;;;";;H""T;ffi

mite definir la posici"E;"


Si estamos posicionando

:1?#::H:Jfl1ffif ,fi :fi 3f


ts#t_
i;lr;"**
comenzar er rrazado.

componentes, Layoutno
permitir sifuarl0s fuera

i;l:, :?;" Sli rf :1.:, 1"t; ;F ;';:'".,it, u, ." ;;;;;;;es por roda,a
i,*";;;q";i;fr;i::T7,:.3;t,i"Ji:'.r,j:,tT;f
ff 1*'LHT
@ ITES-paraninfo

146

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESoS CoN OR0AD CAPTUREY


LAYOUTVg.2

10.3.1. CREAND(

En ocasiones, l
las que quede r

uttlizanlos oh

l7 isiid,yis

Keepout. Un fu,
a la especificac

i,17 r'Pd,:Extr,,atalis
i i!7, &8,:FiiiitYinliton
17 :est,Fii viirnisn
i,,q,:,Cei*i,{s}rt,'ftur

i:

selectAll

ClearA[

lTrrtCii&roaril,btndr,

l-

Para crear
Obstacle,

Seguidamer

:iil,,.9ir-"],r{

na de dilogo
Obstacle T\'pe,

Figura 10.20.

iguales. Para ello, en el men viera, sereccionamos Zoom DRC/Route,


cao.biando el cursor aunaZ. Haciendo clic y arrastrando definimo,
*.u. Al soltar el botn izquierdo del ratr el re quedar centrada en pantalla.
"i

10.3.

cionamos A''
defina e1rea r

Repo DRC.ltloute ox Vlolatione Onsr

,K[,r"

@,

introduciemo:
incluir o exchu
ocupa no utiliz

SITUANDOCOMPONENTES
El emplazamiento

y disposicin de componentes en la placa debe guardar


una cierta lgic_a y un sentido de previsio de futuro pensndo
en posieriores
reparaciones, chequeos, etc.
Conviene diskibuir los componentes:
- De acuerdo con una rejiila uniforme.

Con regularidad y funcionalidad, separando circuitos digitales,


digitales/mixtos y analgicos

Teniendo en cuenta el posterior trazad.o de pistas, de modo


que no
queden componentes aislados.

La disposicin debe ser paralela a los ejes X

tificar cdigos y valores.

debiendo permitir iden-

Los componentes de potencia que necesiten disipar calor


deben ir dispuestos de modo que se evite que ra temperatura perjudique
a otros
componentes.

una vez que ya tenemos compretamente configurada ra praca,vamos


a
proceder a situar los componentes en Ia placa de ciicuito imp'reso,
pudiendo
hacerse de forma manual o utilizando hetamientas de
posicibnaminto auto-

mtico.
@ ITES-Paraninfo

10.3.2.

SITUANDO

Layout permite
algunos y para (

0REAND0 UNA PLACA DE CTRCU|TO |MPRESO

(pcB) 1 47

10.3.1. CREANDO KEEPIN Y KEEPOUT


En ocasiones, previamente ai posicionado, puede
ser necesario crear zonas en
las que quede restringida la disposicion de algunor.o-por.r"r"rtes. para
ello se

tttllizanlos obstculos,
del tipo Clmp Height'KeEin o Comp Height
.obstacfes,
Keepout.unKeEin contiene
todos los cmponentes e altuia igual o superior
a la especificada, mientras que tnKeepouilos
excluye

Para crear una de estas zonas, en primer rugar sereccionamos


er botn
ffi, en la barra de herrami"r-rtu. y, en er men automtico, sereccionamos New. Acontinuacin, dibujamos con er ratn
un rectnguro que
defina el rea deseada para el Keepin'o el Keepout.
seguidamente, haciendo doble cric sobre er rectngulo,
aparece la venta_
d" dilogo Edit obstacre, (Fig. 10.21), en la que
1?
Obstaclepe, Contp Hetght KeEii o rnp Height ietouy
"gir*tr, en ra casina
H"ighi
introduciremos el valo.r correspondienle a la altuia
"ntucasilla
de'los
componentes a
incluir o excluir. para fitarizaqhacemos clic en oK En
que nos
ocupa no utilizaremos esta opcin.
"i "p".rpr.
o.bstacle,

)RCflloute, camos elrea. Al solr pantalla.

obsracte

:a debe guardar

lo en posteriores

r,.,1,

xame

li,,--

Hegh

lroi-

,./,,r,,,

Copper Pour Rlcs

' i i

uitos digitales,
modo que no

T lttffe tl lrrk$

lor deben ir disrjudique a otros


placa, vamos a

pudiendo
lnamiento auto>reso,

lo set c.rppsiipn!i se*ipoints

..

-Net

i,,e:*A

rldl. !r

;ii

tiririr t:lrsirrier;

..--.-:__.;:-..:.:-_-_-*--a*

tronel:

Atlachmnt [u, for

f- I:u h,,r t ilt

lo permitir iden-

. ,.,.

Nore: Use pin Tool @mmand ,Togglc Coppcl pour


Seed,

,_^-

le

.''.

,lilrci

:: .*,:..-.....

-..-"-------=

lt,,)drd rri,:l,r l,.l-,lrr

I'drlr'ro

Comp ttachment._

H"rp

Cancel"

Figura 10.21.

10.3.2. SITUANDO COMPONENTES

DE FORMA MANUAL

Layout permite situar todos los componentes


de forma manual o situar s1o
algunos y parael resto utilizar el posicionamiento
automtico.
@ ITES-Paraninfo

48

D\SEO DE C\RCU\]OS \\I\PRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V.g

Antes de comenzar el posicionado conviene cargar una estrategia de


posicionamiento.
10.3.2.1

CARGANDO UNA ESTRATEGA DE POSICIONADO

Los ficheros de estrategia de posicionado preparan la visualizacin en pan-

talla, de modo que los elementos interesantes para el posicionado, como


bordes de posicionado de los componentes, conexiones eIctricas y referencias, quedan resaltados, mientras que los que resultan irrelevantes,
quedan invisibles.
Layout recomienda cargar el fichero PLSTD.SF. Para ello, en el men Flle,
seleccionamos Load, y en la ventana de dilogo seleccionamos el fichero en
cuestin. En este momento, ya podemos empezar a situar componentes.

10,3.2.2. SITUANDO COMPONENTES MANUALMENTE


Antes de comenzar a situar componentes es conveniente salvar nuestro
trabajo.
Para placas sencillas, para posicionar un componente es suficiente con
seleccionarlo y arrastrarlo a Ia posicin deseada mientras se mantiene pulsado el botn izquierdo del ratn. Es conveniente fijarse en las lneas finas que
unen los pines de los componentes conocidas como Rntsnet o Lneas de conexiones y que representan las conexiones que hay qrrc trazN para formar las pistas. Mientras se est moViendo el componente estas lneas se convierten en
" elslicas"

Los componentes, una vez seleccionados, pueden ser copiados, borrados,


girados y ,fl";rdor seleccionando Copy, Delte, Rotate u pposite respectivamente, en el men automtico.

introduc
nar r- fin

A cor
men au

condicir
mismo p
Si querer

primer

ciendo l
mos un (

Si la placa es un poco ms compleja, puede ser necesario seleccionar los


componentes a situal, para 1o que tenemos dos mtodos posibles:

Utilizando el comando SelectAny (SeleccionarAlguno), que nos muestra la ventana de dilogo Component Selection Criteria (Fig. 10.22) en la
que introduciremos el designador de referencia del componente a posiciona, quedando este componente automticamente unido al puntero
y listo para ser situado.

Utilizando el comando Queue For Placement (Cola de Posicionado), en


la que podemos hacer que los componentes que cumplan un determinado criterio estn preparados para ser situados; por ejemplo: los integrados de referencia IJ*,los que tengan un determinado nombre, etc.
Para ello, en la ventana de dilogo que aparece al seleccionar Queue
For Placement en elmen automtico (que es la misma que la anterior),

@ ITES-Paraninfo

Independier
cualquier mom
encontrar el c
ponente selecci
ponentes selec
componentes,

una estrategia de

CHEANDO UNA PLACA


DE CIRCUITO IMPRESO

(PcB) I

49

NADO
ralizi$ en panosicionado, como
s elctricas y reItan irrelevrrt"r,
en el

menFile,

mos el fichero en

llmponentes.

Figura 10.22.
r

salvar nuestro

suficiente con
nantiene pulsa_
fins que
tgur
, Lmeas de cone_
t formar las pis_
I convierten en
s

tdos, borrados,
rosite respecti_

;:ryiL:il:T:;:1"J8,T"

debe cumprir ros componenres


a posicio-

*"f,"ff.':ffi,:.:xffi;::ffi:i:?:

ct Nexten ei men
Erlit

,i .*r;;;;;::1y""entes
:,:1,:,u"
mismoprocedimientod;;;;;ii.#ff
quedar unido

enel

que cumpran ra

:"H;"r"L;:::

"l*,"ff
il,H5i",tr;"Ji':i"*;,rs";;;;;;.1,."ry",,o,i,t",u-,-"',ituaren
.. i,
n a o #;;;;;
o,' ;i ;,, ap a re_
;
:f
:[:ili,ffi
",."".,
1
;
(Fig'
10'23)
mos un .or"po"""i" "Til
en
la que elegirey puisaremos oK.
e

;eleccionar los
es:

Iue nos mues_

9.10.22) enta

rr iii-. "e-risti{p -nri

ir

n.2

csmpt'

RI.ZNDSTEF-RI

onente a posi_

do al puntero

icionado), en
t un determi_
tplo:los intenombre, etc.

ionar eueue
Ia anterior),

Help

canccl

Figura I0.28.

Independientemente
del mtodo em
cualquir *";;;;;
para el posicionamienro,
podemos
en
-"rri'r[;'ret
urizar,ll":1:
comando Minimice
encontrar
co""rriion".Jqir'.

"t.r*i"a-,
ponenre,"r"..io.,^aoolJ;:;:"r:?:l

j::i""]iones.si;,;;
o'd;;'HJ;H:.:fr]:gi";;;.
, ras
conexiones vinculadas
;.;;;#t.d l para una sola conexin. , ".;;

ponenres s*l".cionaaos,
sro afecrar
componentes, pudiendo

@ ITES-paraninfo

150

CAPTURE Y LAYOUT V'9'2


DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD

L-

Estecomandoestdisponibleenelmenautomticocuandoestselecherramientas'
cionado el botn Component, ffi, n labarcade
puede tener la siguiente apaA1 finalizar el posicionado nuestra placa
que sta sea la mejor disposiriencia (Fig.lO.24),aunque eso no quiere decii
cin.

10.4.1

MODOS Df

Existen diferenl

Figura 10.24.

10.4.
*

TRAZANDO LA PLACA MANUALMENTE

podemos frazar las


vez que se han posicionado los componentes' ya
conexiones elctricas entre ellos'

Urt

Sepuedettazartodalaplacademodomanualobienull]iizNeitrazador
con las herramientas de traautomtico, ofrmiru^d.o finalmente el trazado
el primer mtodo'
zado manual.t., este apartado vamos a ver nicamente
Comoyahemoscomentadoenelcaptuloanteriol,loscomponentesestnno
replesentan las conexiones
unidos po, lrr"u, de conexion es o Rastiet, que
trazadis.Una vez trazadas, se denominan pistas'
en la ventana de
Antes d.e comenzar con el trazado,conviene configurarlo
en
1025) a la que se accede desde el men options
dilogo R
Laopcin.snap
pistas.
";-;;i;irGig.
!i g"J. para ls esquinas de las
la que poa",,,o,
"r"fi'
race slo entre puntos de rejiila o
to GridXoutingperitu qoJ"t iazadose

no.
@ ITES-Paraninfo

Herrami

.
.

modo
modo

Herrami

.
.

modo
modo

10.4.1.1. MODO

utiliza para
una nueva pisi
una conexin,,
dibujando la p
el botn izqui,
elltimo segm
mtico, la pisti
completada, ca
tero.

Se

I cuando

CREANDo UNA PLACA DECIRCUTTO


tMpRESo

(pcB)

est selec-

ientas.

l5l

Eqe r;dr,'
''lti''''
-Ifry+rn""lnaurt'etlirrgl--*
rAldEci!-Barrtuor

er la siguiente apa;ea la mejor disposi-

eriA**;a- li'r
iir*uoli','

r'5ye

rl

' ::r::- YsErs!e{

il,

pini;i
i] p'Mxu{c llcomer.s
il
Rsrrtsu.re r useilvl1*

-{sr}

riiliqi:iii,i: li.
-:'-------

Aur'flari

lf

Uqe

la:tlrqrro$lj{:ffrus
]] aSO*.Coppoqqate-

'l. t.er'F,.it?ia
r *ai,aiir.l.aw*

r.

Err.a To

Rtrlrro:t{nts ---.-:-

i r,{*q

r.!d/!ias.Only
r Alyays
j---,
- - .----,.,-,--

.--. ....__ -.....-..

sril lr.tjtl

:--*l

- BjvtngrMlhod;-_-.
],,j

r,**r*rsii.clr
rr**rr*rsii.clrn*is

".

*-..

coireisl
I J:,lr:.13 Coi*eis'
;l::,lt
a g0 Comcrs
l.i. rt0:,cornes

"--"
1

I
I

jlf'ur'rrtrere
ilj'r,rr,c;,ne.

ryi. J

--_

,l

,$l

Figura 10.25.

L0.4.r.

MODOS DE TRAZADO

Existen diferentes mtodos de


trazado:

:
>odemos

_
ttazat

La.c

utilizar eltrazador

:rramientas de trall primer mtodo.


:omponentes estn
r las conexiones no
lo en la ventana de

men O1ttions en
tas. La opcinSruq

el

puntos de rejilla o

Herramientas de trazad,omanual:

.
.

modo add/edit,

.
.

modo shove track,

modo edit segment.


Herramientas de trazad,ointeractivo:
modo auto path.

10.4.1.1. MODO DE TRAZADO ADD/EDIT


se utiliza para crear nuevas pisla
y editar las ya existentes. para trazar
una nueva pista, sereccionamos
er botn add/editiute,6,y
sereccionamos
una conexiru que quedar unida
ar punter. rvrori"rrao er puntero,
-puru
vamos
dibujando ra piita.
.ru* vrticls o
ru, pistas, pulsamos
el botn izquierdo del ratn o ia
barra "rqri.,r-"r.,
;;;drd;. Mntras ,u aiur;u
el ltimo segmento de una conexin,
ar sereciona, pnrrren el men
auto_
mtico, ra pista se conecta automticamente.
ct.rrr"rao ra conexin ha sido
cornpletada, cambia er tamao del
cursor y i; .;;;;n ,,se suerta,, der
pun_

@ ITES-Paraninfo

152

DlsEo

DE

clRculTos IMPRESos coN oRcAD cAPTUREY LAYouTV9

o editar
Del mismo modo, podemos terminar pistas ltazadasparcialmente
Para ello, se
pistas ya terminadas) paralas que queremos distinto trazado.
pista
finalizar,la
a1
selecciona la pista y r" aiurriu d nuvo, desapareciendo,

Como opcio:
Route Settings,l

antigta.

10.4.1.2. MODO

DE TRAZADO EDIT SEGMENT

Este modo de frazado se utiliza para mover pistas que ya existen. Se accede
a este mtodo seleccionando el botn Edit Segmenf, ffi, en la barra de herra-

mientas. Acontinuacin podemos seleccionaf un segmento y deslizarlo.

10.4.1.3. MODO SHOVE TRACK


En este modo, Layout desplazalas pistas que interfieren en el camino de la
pista que estamos trazando
En primer lugar, debemos configurar este modo de ttazado, para lo cual,
seleccionaremos Roife Settings en el men Options, apareciendo la anterior
ventana de dilogo en la que seleccionaremos 1a opcin Shozte Track Mode, que
presenta las siguientes opciones (Fig. 10.26):

lf r'i;3-;.;;;r;r;,-:.i;;i:;:.,'.;;li.:a,;t..";..,t---iShove Track lr{ode -.-.


(. Low Power
'

{*

ledi-um Fqwer
,Hlgtr For+qr
Figura 10.26.

Low Power: las pistas slo

se

mueven ligeramente'

Medium Power:las pistas son arrastradas incluso sobre otros elementos.

High Power: las pistas se rompen, arrastran y sontrazadas de nuevo.

Para seleccionar este mtodo, seleccionamos el botn Shoae Track, ffiB, efl
labawade herramientas. Al seleccionar una conexiry sta queda unida al
puntero y ya estamos preparados para dibujar la pista por el procedimiento

habitual.

10.4.1,4. MODO AUTO PATH


Al utilizar este modo de trazado, al seleccionar una lnea de conexin o un pin,
Layout sugiere un camino para la pista. Mientras vamos trazando la pista, el
camino sugerido puede ir variando y se despeja el camino utilizando la tcnica de enipuje y arrastre. Para ulllizar este mtodo, debe estar activado el
.

DRC Online.

t
t
I

L-

@ ITES-Paraninfo

10.4.2.

Allow Ol
rejilla.

ShoveCc
que se ar

Maximiz

CREACTN

En ocasiones, pr
duplicadas, que

yectorias diferel

El mtodo dr

se traza por el
Lock en el men

heffamienfaq, Se
nueva linea de cr
en el men auto

trazado, podem
comando Lock.

10.4.3.

BORRADO

Las opciones pa

co cuando hav u

Unroute s
acfual t; st
mentos fu

Unroute::

Unroute I

cREANDo UNA pLAcA DE ctRCUrTo


lvrpREso

rcialmente o editar
zado. Para ello, se

hnalizar,la pista

:pciones para este modo de trazadotenemos en ra misma ventana


-Rou9oro
te Settings, Ias siguientes (Fig. 10.27):

existen. Se accede
la barra de herrac

v deslizarlo.

Figura 10.27.

n el camino de la
ado, para 1o cual,
iendo 1a anterior
'e Track Mode, que

(pcB) 1Sg

AIIow off-Grid Routing: que permite el trazado


sin tener en cuenta la

rejilla.

shove Components: permite arrastrar


componentes del mismo modo
que se arrastran pistas

Maximize1.3S Corners: permite trazarvrtices


de 135. a

90o.

10.4.2. CREACIN DE CONEXIONES DUPLICADAS


En o,casiones, puede ser interesante,
paraapantailar pistas, crear conexiones
duplicadas,que teniendo ros *ir*oi
r-r;;;;os, tienen rra_
yectorias diferentes.
"oa,i, ""
Ei mtodo de trazado

muy sencillo. La primera de ras dos


conexiones,
y se bloquea utilizando er comando

.es
se ttaza por el procedimiento_habituar
Lock en el men automtico.

para.*iu ,.g";;;;;;;

otros elementos.
zadas de nuevo.

x,e Track, &, en


queda unida al

lprocedimiento

h barra de
herramientas, sereccionamos er botn
Conection,ffi, que nos permite
"" crea_r una
nueva lnea de conexin fut y, unavez
trazada sere^ccionaos End Command
?
en el men automtico. A-"oninru.ron,
,"r"ccio.,ur-rJo rrrJ"" ro, botones
de
trazado, podemos crear la nueva
pi"i", que broquearemos tambin con
el
comando Lock.
1c).4.3. BORRADO DE PtsTAS
Las opciones para borradode pistas
estn disponibles en el -men automtico cuando hay una pista seleccionada,
y son ls ,igui;;;;r,^

nexin o un pin,
ando la pista, el

tilizando la tcstar activado el

seSmel!: r:*p:.",segmento que ha


sido dibujado antes del
actual y, si se contina,rtilirr.io
este co?nando, sigue rompiendo
seg_
mentos hasta el origen.

Unroute: rompe la pista para toda la


conexin.
Unroute Net rompe las pistas de todo
el Net.

Unroute

@ ITES-Paraninfo

154

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTUREY LAYOUTV9.2

10,4.4. ANCHURA

DE PSTAS

Si durante eLtrazado de una pista queremos cambiar su anchura, podemos

utilzar el comando Change Width del men automtico, que nos ofrece la
siguiente ventana de dilogo (Fig. 10.28), en la que introduciremos la nueva
anchura para la pista y seleccionaremos OK patafnalizat.

le*WiAUt
K

@sb I ,t&il

Figura 10.28.

10.4.5. CAMBOS DE CARA


Para insertar un cambio de cara o un cambio de cara libre (que ser ignorado
por las herramientas de limpieza de Layout), teniendo una pista seleccionada, insertamos un vrtice y, a continuacirt escribimos el nmero collespondiente a la capa destino. En el men automtico Podemos elegir entre AddVia

y Add Free Vin.

Una vez tenemos la p1aca, completamente trazada, hay que asegurarse de


que la placa puede ser fabricada, por 1o tanto, deberemos hacer un chequeo
de 1as reglas de diseo ejecutando el comando Design Rule Check.
En caso de encontrarse errores, estos pueden ser eliminados utilizando el
comando Remoae Violations, que se encuentra disponible en el men. Auto,
pudiendo aplicarse a toda la placa o slo ala cala DRC. Finalmente, con el
comando Cleanup Design del men Auto, se comprueban los problemas de
esttica y fabricabilidad.

@ ITES-Paraninfo

11.'1. Posicio
11.2. Rutead
'11.3. Empleo

ia su anchura, podemos
nahco, que nos ofrece

la

mtoduciremos Ia nueva

?0stct0ila

aliz.

bre (que ser ignorado


) una pista selecciona_
el nmero correspon_
os elegir entre Add
Vin
ulv que asegurarse
de
ros hacer un chegueo
ktle Check.
ninados utilizando
el
rle en el men
Auto.
-. Frnalmente, con.l
an los problemas
de
11

.1.

11.2.

11'3'

Posicionado automtico
Ruteadoautomtico
Ernpreo de nodos trmicos y zonas
de reileno de cobre

156

DrsEo

DE

crRCUrTos tNtpRESos coN oRCAD cApTUREy LAyouTV9.2

11.1. POSICIONADO
11.1.1.

AUTOMTCO

f,-

lslElil

yttr

TNTRODUCCN

Layout nos ofrece unas tcnicas de posicionado automtico de componentes


de forma inteligente, lgSca, ptima y acorde a normas de diseo de PCB's. Se
pueden situar componentes individualmente, en varios grupos o clusters, y
tambin toda la placa completa a la vez (Fig. 11.1).

dad
nent
que

tra
Agrup,

cionalidac
o bien en I
Figura 11.1.

Previamente a situar automticamente los componentes en la placa, tenemos que establecer una estrategia de posicionado (Fig. 11.2):

'

Posicionado Shoae Cornponent: cuando usalnos el comando Shooe amedida que va colocando (Place) componentes de forma individual, Layout
ir moviendo el resto de componentes para ir abriendo suficiente espacio libre al componente que se est posicionando.

Posicionado de Clusters: Layout asigna cada grupo definido en el dise.


o esquemtico de Capture en un apropiado agrupamiento (clustert
colocando esos componentes cerca de los componentes de otro grupo de
la tarjeta. El objetivo es simplificat el.trazado y obtener una gran can-

@ ITES-Paraninfo

posrcr0NAD0 y Rurun0o

Ruronlc0 157

componentes
to de PCB's. Se
as o clusters, y
3

Figura 11.2.

dad de pistas de conexin muy cortas.,para crear un grupo


de componentes, seleccionamos en la hoja de clculo Componeits
t'odos aquelios
que queremos agrupar/ pulsamos el botn derecho del ratn
pu.i *or_
trar el men de utilidades y escogemos propiedades (properiies).

Agrupamientos: podemos agrupar componentes basndonos


en su funcionalidad y en sus conexiones elctricas en l diseno esquemtico
de Capture
o bien en la hoja de clculo Coruponentsde Layout
1rig. ri.a. ios Clusters faci_

la placa, teneShot:e a mediridual, Layout


rficiente espa-

ido en el diseiento (cluster)


otro grupo de
na gran canti-

@ ITES-Paraninfo

158

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTUREY LAYOUTV.9.2

litan un orden totalmente lgico de los componentes en el diseo de la tarjeta.


Otra opcin consiste en calgar un fichero de estrategia que nos asigne grupos
de componentes a agrupamientos que posicionar en la placa con referencia
a todo lo que ya est Posicionado.
. Algoritmos de posicionado: Layout emplea de forma automtica algoritmos para buscar la distribuciny posicin ideal de los componentes
en la pca, su densidad en cada zona de la tarjeta y las reglas de diseo aplicadas.

11.1,2. COLOCANDO COMPONENTES MEDIANTE POSICIONADO


AUTOMTICO

nalnos
los dife
los par

Ahc

File sr-lt

tado. P
Los

-l
-l
-l

Tambin tenemos que preparar Ia tarjeta antes del posicionado automtico


(Fis.11.4):

-l

Revisin general de ia tarjeta y lneas de insercin.


Verificar la rejilla de posicionado.

verificar informacin de pines y componentes preposicionados.


Revisar la altura de componentes y la anchura de pistas.

Seguidamente cafgafemos un fichero de eskategia de posicionado que trabaja cn varios parmetros asignados. En ia barra de herramientas seleccio-

Cu

men.t
comen

Pass 3,

Edicit
Layou

enlah

Par

herra

de cal<

pasadi
Pn-s-.

([

Der

oI

ol

I
Figura 11.4.

@ ITES-Paraninfo

iliseRo de la tarjeta.
tnos asigne grupos
laca con referencia
a

automtica algo-

los componentes
las reglas de dise-

postcr0NAD0 y
RurrRoo RuloMrco 1

narnos er botn hoja de crcuro y pinchamo


s s.trategy-prace passpara poder
ver
los diferentes parmetror qru..rt
olan este fiche.ambdo los valores
de
los parmetros podemo,

.i"* r-rr"rro, ri"h"r";;";rori", a" posicionado.


Ahora en er menu Fire sereccionamos
lord.v-en ra caja de dilogo de Loarr
File seleccionamos un fichero de
estrategias de los que nos aparecen
en er ristado. Pinchamos el botn Open.
Los principales ficheros de estrategia
de posicionado
-

SICIONADO

cnado automtico

xicionados.
sicionado que traunientas seleccio-

Plbest.Sf: nos mejora la calidad


de la tarjeta.
Plclust.Sf: crea y posiciona componentes

son:

agrupados.

Plfast'sf''or,::r.oleta muy rpidamente-el


posicionado en tarjetas
sencillas, tambinnos

componentes SMD.

stas.

59

determin en qu lado o cara de la


praca irn ros

Plfinish.sf: empiez a a trabajN donde


ha terminado prcrust

acabado final del posicionado.

reariza el

Plstd.sf: representa er posicionado


estndar de componentes de cuar_
quier placa.

Cuando ya tenemos cargado un fichero


de estrategia seleccionamos el
meni Autuprace-Board para locar ros

componentes automticamente.
Layout
comenzar a rearizar varias pasadas
de psicionrdo, prrs o, pass 1, pass
2,

Pass 3, Pass 4, pass 5, etc.

Edicin de la pasada de posicionado


Layout puede efectuar pasadas adicionares
(hasta doce) si 1o tiene habilitado
en la hoja de clculo plice pass.
Para editar ra informaci:"
ra pasada, sereccionamos en la
barra de
9-"
herramientas el botn Hojas de rarcuto-'sirotegy-praceprsr.
rv,
muestra
la hoja
prace
pass,hacmos
de clculo
a.ui"
unl cerda t rr,
pasada que queremos modifica.
-*rpondiente a la
"ii.
y.ro,
-o, trarlacaja de dirogo Edit prace
Pass (Fig' 11'5)'
Ahora podemos cambiar tos
"r1o;r;;"ir. "r botn oK.
Dentro de la caja de dilogo tenemos
las siguientes variables a editar:
' Enabled: habirita pasadas si varidamos esta opci nEnabred,cada
pasa_
da muestra yes o o en la columna
Enabrerrd'";6;;

lffi:r*:*do
'

crcuro place

si est sereccionada ra opcin


Enabled-l-araesa pasada en

Done: una pasada cambia automticamente


aDonecuando se finaliza.
De esta forma se indica cures ,or,
ru, pasadas qu" t-rur-, .iao completa_
das si se produceuna intemrpci"
* t, *ti'rr-a"'prl.."ado. podemos
usar Done para deshabilitar temporalmente
,r.,r'aiinada pasada
(permaneciendo intactos sus ralres
generales).
@ ITES-Paraninfo

160

DtsEo

DE

ctRCUlTos tMpRESos coN oRCAD cApTUREy LAyouTV9.2

Max Clus
Layout dt
por defect

11.1.3. COMANDOI

Mediante el usc
. Ocultaci:
do er.itam,
aquellas cr
ese momel
tambin x
y posicioru
el

men,{;

do un com
asociadas
xiones: ba

Figura 11.5.

'

Assign Clusters: agrupa componentes en funcin de su conectividad

cluster
nmero de conexionei entre diferentes clusters.
Proximir Place: usa la posicin de los clusters como punto
de inicio
para el posicionado automtico de la tarleta,luego buscara
el posicionado totar de toda la praca con ra mxim carida de
diseo.
Adjust Comps: .onavez rotos los clusters Layout ajusta ros
compo_
nentes individuarmente en un patrn de rejilia pr.
,., posiciondo
preciso.

y minimiza

'
'
.
'
'
'
'

opcin 1i;-.1
a ver de nu

er

Reconttcc! c
Preferertcc:

Mode- r

'

Place Clusters: nos sita los_cul.r, asignados en


la mejor posicin de
la placa en reracin a otros clustersy .oripo.r"ntes
ya

fiidos.

mejorar ra eficacia del posicionado y l diseRo de la p"laca.


Swap Pins: intercambia pines usando la informacin
disponible del
encapsulado desde el esquemtico de Capture.
Fast Reconnect: es una opcin que utilizan las pasadas proximity place
y Swap Comps.
Swap Gates: intercambia puertas de electrnica digital
intentando reducir la longitud de las pists de conexin en la tarjela.
Iterations: controla el nmero de algoritmos que usa Layout
durante un
posicionado concreto.

'

Attempts: determina el nmero de posicionados que sern


intentados
en cada repeticiry siempre en busc de optimizaria
tarjeta.

Desplaz:n
Utilidntle.l
previamer
para abrir
montarse
que no pu
barra de h

swap Comps: intercambia ros componentes contiguos tratando


de

'

@ ITES-Paraninfo

User Preftr,

antes de ser colocados en la tarjeta. El agrupamiento


(cluster) miximiza
la cantidad de conexiones entre.o*po".,ies dentro
el mimo

nente para

ratn) -n
Ajustandr

tes basnd
cia para ajr

ponatt-

que desear
Posicionac
varios corr

-botn

hc

izquierdo r
ties- cajat

de texto Gr
cionar los a

postct0NAD0 y

'

nutno0 RuroMlco 161

Yu* Clusters: especifica el mximo nmero de crusters que emplear


Layout durante elposicionado automtico. se u"orr"lr
riiiirar el rraror
por defecto dado en el fichero de estrategia de posicinado.

11.1.3. COMANDOS DE POSICIONADO INTERACTIVOS

de su conectividad
(clttster) maximiza
o del mismo cluster
>

clusters.

mo punto de inicio

buscar el posicioe diseo.

ajusta los compora un posicionado


mejor posicin de

r fijados.

guos tratando de

placa.

n disponible del

Mediante el uso de estos comandos podemos optimizar


el posicionado:
Ocultacin
de
pistas
y conexiones. Con el modo reconexin habilita'
do evitamos que ras pistas y conexiones se muestren
en pantana salvo
aquellas conexiones correspondientes al componente-seieccionado
en
ese momento, si movemos este componente
sus conexiones asociadas
tambin se movern con r. Gracias Reconnectto,
poi.^os visuarizar
y posicionar mu;h9 mejgr ros componentes; podems
sereccionar desde
el men. Auto-Minimize ConnectionZpara que mientras
estamos movien_
do un componente se muestre ertrizadoi"ar.o.to
puiJ iur.or"*io.ru,
asociadas a ese componente. proceso de ocultacioi
ae pistas y conexiones: barra de herramientas
Reconnecto
bien
men options_
-botn
user Preferences- caja de dirogo
rrser preferer.r, lr"i".cionamos la
opcin Instantaneous Reconnectiln Mode- y pursamos
ok. pu., volver
a ver de nuevo ras pistas y conexiones:barrde
herramientas
-botn
Reconnect o bien men options-rJser preferencer;j;; dirogo
lJser
Preferences
-pinchamos otra vez laopcin Instantaneous Reconnection
Mode- y pulsamos OK.
' Desplazando componentes. podemos usar el comando shoae dermen
utilidades para mover de forma automtica
componentes posicionados
previamente. Layout desprazar a otos
compnentes de su posicin
para abrir espacio, emprei hneas exteriores
de insercin que pueden
montarse o solaparse una sobre otra y 1neas
ert"riore, e posicionado
que no pueden soraparse. secuencia p ara
desprazur roscomponentes:
barra de herramientas
Componentsleccionamos un compo-botn
nente para posicionar (este
componente quedar unido al puntero
der
ratn)

'

las Proximity place


I intentando redu-

ayout durante un
sern intentados
tarjeta.

'

-menAutomtico

Siooe.

Ajustando componentes. Er comand o Artjust


arnea componentes basndose

en su conectividad y debern '";.*


;;;;dos. secuen_
cia para ajustar los componentes: "barra
deherramier,jt

ponent- p"1rr1:r^^11 tefa gTRL y seleccionr*, i-_uoton co*_


fo, componentes
que deseamos alinear _men automtico _
Adjust.
Posicionado medianteagrupamientos (crusters).Nos
permiten

mover
varios. componentes. a 7a-ve2, para agruparlos:
barra de herramientas
bojOl hoja-s de clculo Componeits _ tecla
CTRL + clic en el

.
botn
izquierdo del ratn para -sereccionarlosmen Automtico
-proper_
ties
caja de dirogo Edit Cornponent
introducir un nmero en la caja
de texto Group Number_ y_prru*o, el
botn OK. S".;;.iu pa.a pori_
cionar los agrupamientos: b-arra de herramientas
Cornponent_
-botn

@ ITES-Paraninfo

162

DtsEo DECrRcutTos t[/pHESos


c0N 0RCAD cApTUREyLAyouTVg.2

men automco
-serect Any- caja de dirogo Component serection Cri_
teria
-'tntroducilll^num". "^Sr"rno eo L ,a de [r*io roup Number
(tanto si es un grup': creado
en c"ffi" como creado en
Layout) pursar er botn oK
automtic

o-

-men

:?.Hl?JlxrliJ

'

Median
inmediatal
usado cual,
cular, Unr

Make.siaou**
"Iugrrpumi"r.,_
r.r,o
p*u pori-

hacemos clic con el botn izquierdo

Rompiendo agrupamientos. podemos

Gaja de

usar er comando Break para


seParar un agrupamiento en
sus componentes individuales
que lo cons_
ttfuyen' Brenknos desagrupa los
componentes pero no cambia
Ia locali_
zacin de los oarmetios.

. Footprin

s".r",,.rI

para desagrupar componentes:


barra de herrarnienta s Componrnt
pul"umos
tela crRL + clic con
el botn izquierdo der ratn
pr.u r"r"J"ionar el agrupamiento
a desha_
cer
-men Automtico _ Bieak.
Quick place. Despus de haber posicionado
agrupamientos en una
tarjeta, euick prace puede separa.
y'ora**
sus componentes en funcin
de sus lneas exteriores d"
d"ri.i.";; de cada componente. secuencia
y ordena, .*po"u"s: barra
11'
9*ugr"par
de herramie ntas _ Com_
ponent- pulsamos la tecla CTRI +
botn izquierdo ;l;;t" para
selec_
cionar el agrupamiento
-men,i a"toat ico_ euick place.

'

11rl:t' "FY|-LF9 PF! tosrcroNADo crRcuLAR


El posicionado circurar nos
distribuye ros componentes de
forma homognea
o""o"o",n:lTl:;?:::_:,1{i"ieposicionadocircurartainf

ormacin
detatarjetacambia1i,1i"11i..l,".n.*i;.""#i:i".ffit#1#;1ffi:::

to y los valores en ra cajade


di1ogo's;;.ut.ruao,
Secuencia pa;a utiliza e1 posicifirj"
"n

a)

informacin.

sin haber sereccionado ningn"i."rf*,


componente pinchamos en el
me_
n Auto - Circular Placement-en h ca a" Jiatogo Circular placement
-botn Footprint- rocalizamo;
utihzar para er posicionado

;#;amos

.ir.rt,

er componente a

a" dilogo select Foot_


t o, n i |u "r.
i1 b r ar i e s _ y p ul s amos
el
lru:^;;r."ccioamos
"""rr"r.
tu ."uiu

b)

Introducimos nuevos val0res


en_l1 0pciones de la caja de
dilogo, las
automticaente en funcio
a"
U int"_U_
:r#:tr":"*calculadas

')

Introducimos er nmero de
componentes que deseamos
posicionar
(incruido er compone"*.".i"r.."-r"'.J"rJi""
r, caja de iexto Comp
Count y seleccioamos la
opcin uu anil, ti Filr o,se
Angre Between.
Er valor de incremento del'rrg"ir;"
i3r'.'opor"r"

d)
@ ITES-Paraninfo

;;;;r,

Incr ement) ser carcurado

basdo..Ll"rr., iatos

ntes (comp Angre


de entrada.

pulsamos er botn
oK y vemos como r., ..*r"r;-r""""^::^-r^
son posicionados en crculo segn los raror",
que hemosTffffi:T:

.
.
.
.
.

seleccior
Referenr
cionado;
utilizado
referenci

Group N

aadidos
tenecen a

Circle Cr
Circle Ra
medido d
cualquier

Start An[
aadido c

Rel Stat
aadido; r

posrcr0NAD0 y RUTEADo AUToMrtco 1

ntt Selection Crib Croup Number


r Layout)- pul;el agrupamienratn para posindo Break para
ales que lo cons-

cambia la localirr compOnentes:


+
'CTRL clic con
miento a desha-

mientos en una
entes enfuncin
nente. Secuencia

tmientas
-Comratn para seleclnce.

Mediante el comando Undo podemos deshacer un posicionado circular


inmediatamente despus de haberse producido. En el caso de que hayamos
usado cualquier otro comando despui de haber firalizadoel posicionado circalar, Undo ya no podr deshacerlo.

Caja de dilogo Circular Placemenf (Fig. 11.6)

.
.

.
.
.
.

rma homognea
u la informacin
o arco Propues:sa informacin.

ilnos en el me'irailar

Placement
I componente a
logo Select Foot-

- r, pulsamos el

Foottrrrint: nos presenta la caja de dilogo Select Footprint enlaque podemos


seleccionar una librera y un componente para el posicionado circular.
Reference Des: es un designador de referencia para el componente seleccionado; por defecto nos mueska el siguiente designador de referencia no
utilizado de la placa. Tmbin podemos introducir un designador nico de
referencia.

Group Number: es el nmero de grupo para asociar con los componentes


aadidos, cuando es cero nos est indicando que los componentes no pertenecen a ningn grupo.
Circle Center

)iY

son las coordenadas del centro del crculo.

Circle Radius: es el radio del crculo de los componentes posicionados; est


medido desde el centro del crculo hasta el punto de origen de posicin de
cualquier componente del grupo.
Start Angle: es el ngulo inicial de posicionado del primer componente
aadido o seleccionado.

Rel Start X,Y localizacin del posicionado para el primer componente


aadido; este valor es medido como la distancia relativa desde el valor del

li:ffi|
Bitqra:n*

tes (Comp Angle


l entrada.
rtes son posicio-

lo.

rop Number:

y:

C.nler8
cile Rrdis:
liRcl

S!.r

lO

y:

l0*-

lna t

Usr Anslr

lo'rn

lo Fll

&,qlrromr:

eltmcn

,.liit 1irtt:r:r:

Com!

:l

Ff-*
l;:*-

Angtc:

Comp Angt

&lded Comp

Ox I

lO

lT--

Csap Coual:
AsgtG

lolo

StarlAngle:

Plrc Com El

ia g.

c AngleBefuoeen.

l:

OE3: lT--

Circl.

a de dilogo,las
r de la interrela-

rnos posicionar
iadetexto Comp

63

l0nr lAngtc: l-

lnmme

Eerp

Canet

Figura 11.6.
@ ITES-Paraninfo

164

o|sTo

DE cRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTUREY

LAYOUTVg.2

centro del crculo. Si hemos seleccionado un componente en la tarjeta,


cambiando estos valores haremos que el componente seleccionado se
mueva y se situe a partir de esta nueva posicin.

'

Place Comp By: presenta una lista desplegable con opciones acerca de
cmo sern colocados los componentes. Por defecto seleiciona Datum qte
usa informacin de la tarjeta Center usael centro del componente, Pin 1 r]sa
el pin 1 del componente, InsertPtusa el punto de insercin del componente. Si el componente es girado lo har sobre la informacin contenida en
Datum.

'

Comp Count es eI nmero total de componentes a aadir incluido eI que


tenemos seleccionado en ese momento.

'

use Angle to FilI:

es

Between.

un botn que nos conmuta entre Angle to Filly Angle

'
'

Angle to Filt es el ngulo que ser rellenado por los componentes aadidos.
Use Angle Between: es un botn que nos conmuta entre Angle to Betzueen
y Angle to Fill.

'

Angle Between:
nente aadido.

es el

ngulo entre cada punto de posicionado de compo_

' -9o*p Angle:-es el ngulo de giro de cada componente aadido; cambiando este valor hacemos qr" * gire ei.o-po.rt" sereccionado.
' Comp Angle Incremenfi supone un incremento de giro del ngulo de ro_

tacinpara cada componente aadido siendo efectuao el clcu


antes del
posicionado. Cada componente del grupo ser girado en funcin
de este
incremento de valor.

'

Added Comp-Angre: supone un ngulo de giro que ser aadido


a cada
componente despus de ser posicionado. Nos gira los componentes
de
forma individual en su posicin sobre su ngulJde origen
q" yu tenan.

Actualizacin automtica
Algunas opciones de la caja de dilogo Circular Placement
son actuali
peridicamente de forma totatment automtica por el programa

zad,as

r_rj."t

a que les afectan los cambios que hacemos en otros rruio.",


{eU1a9
de lJcaja
de dilogo.

11.2.

RUTEADO AUTOMilCO
veamos como preparar ra placa para el trazad,o automtico,
optimizando
con las herramientas de trazado iteractivo.

@ ITES-Paraninfo

Los paso
Pre es neces

Carga

En pli
sante:

En pl;
ficial.

Pretra

Trazat

Optin

Comp

11.2.1. FCHER(
Es convenier

r las caras a
do de las pist

Enfuncir
ficheros de Z
cripcin de lo
convencional
cargar el ficht
en el men F
citado fichero

POSICIONADO Y RUTEADo AUTOMTICo


1

tte en la tarjeta,
seleccionado se
iones acerca de
onaDatum que
rnente, Pin 1 usa
Ldel componenin contenida en

incluido el que
le to

Filly Angle

entes aadidos.
rttgle to Betztseen

ado de compo-

aadido; camionado.

tngulo de roculo antes del


uncin de este
adido a cada
nponentes de
Iue ya tenan.

65

Los pasos a seguir en er proceso de trazadoautomtico,


aunque no siempre es necesario seguirlos todos, son los
que se

detallan a continuacin:

Cargar un fichero de estrategi a d,e trazad,o.


En placas con planos de alimentacin
y componentes

santes, comprobar las conexiones a lo


plans.
En placas con planos de alimentacin y
componentes

con agujeros pa-

de montaje super_
ficial, implementar ra opcinfanout para*u*
y arimentacin.
Pretrazado de las conexiones crticas.

Trazadoautomtico.

optimizacin mediante herramientas de trazadointeractivo.


Comprobacinfinal.

11.2.1. FICHERO DE ESTRATEGIA DE TRAZADO


F*sconveniente cargar un fichero
de estrategi a de trazado el cuar determina_
r las caras autilizar para el trazado,
:rrtiliziciOna"-"1-r+ al.ecciOn d,e traza_
do de las pistas, etc.
En funcin der nmero.de capas que
tenga nuestra placa podemos cargaf
fi$e19s
4,.6 y hasta de a .upur.'r" el exo
rv i;;; una breve des_
?,
cripcin 7"
de los ficherosde estratgia proporcionuao,
po.iuyout. para pracas
convencionales de 2capasy componntes
de rg"r".;;;;;; r" recomienda
cargar el fichero de estrategia n THR_H.sF. para
ero, serecci onaremos Load
t, en ta venJa.,u a" ditogo Load Fitesi,s.
elegiremos el
ff
l:!,r

ii.

"jffffi

acfualizadas
rama Layout
rres de la caja
t

hrr

optimizando
Figura 11.7.

@ ITES-Paraninfo

166

DrsEo

DE

ctRCUtTos tMpREsos coN oRCAD cApTUREy LAyouTV9.2

11.2,2. TRAZANDO LA MASA Y LA ALIMENTACIN


Cuando estamos trabajando con placas que disponen de capas para los planos de alimentacin y masa, a la hora de trazar las conexions a stos plairos,
cabe distinguir entre placas con componentes convencionales (agujero pmur-tte) y placas con componentes de montaje superficial (SMD). Veamos de forma
separada cada caso.

11.2.2.1. PLACAS CON COMPONENTES CONVENCIONALES

11.2.2.2.

Er

fn,

FX

FX

n(
ta

ul

Es necesario

comprobar que todas las conexiones de masa y alimentacin llegan a su plano respectivo. La conexin automtica se realiza mediante nodos
trmicos. De no haber sido realizadas, ser necesario completarlas. l1na vez
realizadala conexin, se hace invisible.

dt

ac

El modo de comprobar que todas las conexiones han sido trazadas es el


siguiente. En primer lttgar, seleccionamos el botn de hojas de clculo, ffi, y
elegimos statistics, apareciendo la correspondiente hoja e clculo (Fig. 11.d)
en la que deberemos localizar la casilla % Routed, donde en Ia casilia or."rpondiente a la columnaEnnbled debe mostrarse el valor 100%. De no ser
as, seleccionaremos el botn Refresh All, W, en la barra de herramientas. Si
contina apareciendo un valor ilferior a10O%, deberemos minimizar la ventanay, utilizando una de las herramientas de trazadoya vistas en el trazado
manual, realizar la conexin. Hecho esto, volvemos a la hoja de clculo Statistics, seleccionamos de nuevo el botn Refresh All y comprobamos que el
valor es 100%.

talisti.
8. cm. 3er lC
* ol rins
Lavers
Drsion Rule Ensrs

tnabled

39

2B

1 l:1

Flared

IlB.0l]%

Placed
Off baard
Unplaced
Clustered
Rs1d
% Rs0ted

!:1

0.96

1{
{t

ll

0
2B

8.%

20
8.6%

0.0u%

i,6

YA

Unried

Urled
Partial
% F*lal<

(tat

23.82

fime Usrd

96

23.*2

0.$ft%

3_0r%
rt

J
1

3"fir%

CO

qr

tic

4
ST

Figura 11.8.
@ ITES-Paraninfo

m,

postct0NAD0 y
RuruRoo

luroNrrc0 i 67

11.2.2.2. PLACAS CON COMPONENTES


DE MONTAJE SUPERFICIAL
--peee

as para los pla_


s a estos planos,
i

(agujero pasan-

En este caso, para poder cambiar


de capa, es necesario rearizar unfanout.rJn
fanout es el proceso para crear cambros de .u.u ir" ros
nodos de un com_

ponente sMD. Lava o cambio de


cara y
q"edan unidos mediante
"r "oaose'emplean
," pista. En esre caso, tambin

inmos deforma

f::::??r'.i:il:'

\LES

Elfanout es necesario para pracas murticapa


con capas de masa y arimen_
tacin y paraplacas con iar densidad
de pist'as;;;;, imposibre er trazado
utilizando slo las capas superficiales.

limentacin llenediante nodos


tarlas. Una vez

trazadas es el

calculo, EL v
cuto Fig.11.d)
rcasilla coffesJo. De no ser
rramientas. Si
timizar la ven; en el trazado
Ie clculo S/abamos que el

pu.,

ru

r^t0.,,

se puede habilitar erfanoutpara toda_r


apraca,para ros componentes que
encuentran dentro de ra cafa DT.c_o
sro para ri-r.*porente. Esto 10 po_
demos hacer desde ia ventana de diiogo
Fai;;,u ;;;t*gr(Fig. 11.9) a ra que se
accede desde er men options, seleccionan
do Fanout eftings:
se

[it4 t o,i.i;u.----* *;,


IA,elliruag!{_r
r lr*i,rr.iil"irr'

r tTr.gtsllt tlri.frfiol
,,1:
f trtilasrr;'
'

,:],

i
i

!sc frcc vss

lgnals
17 Eano0t signal3

.
J
.,lC

T Loct rrtct laaout


F share clasc vlaa

f-,.U!ttytai

rnoutdheidto;.;-.,.--,

._

*_,1

l,i7:!asi{e r-ol6ide
xmqsrtqnl@lc.

li;t*

T Owrid via pcr n"t

.[R* l

,?t,1

,1.!r],1

Figura i1.9.

En esta ventana deberemos sereccionar


ra opcin Fanout pozuer/gnd. Es
conveniente sereccionar ras opciones
Lock.afte.r
que bloquea las pistas y cambi,os de
!a;;;;; ;;;rbk after fanout
cara e impide que en ertrazadoautomtracen de nuev hs conexiones de
_r, y lli*"r_,ir.iur, ,"rp"ctiva_
[:T:
Deberemos desereccionar ra opcin
Fanout signars.podemos eregir tambin
si queremos los cambios,de car debajo
y/o fieradu ;;-ponentes y ra
mxima distancia entre el nodo y ravL.Finarizarhaciendo
clic en oK.
@ ITES-Paraninfo

168

DISEO DE CIRCUTOS IMPRESOS CON


ORGAD 0APTURE YLAYOUTVg.2

A continuacirL sereccionamos Fanout en eI men


Auto y despus

cionamos Board.

selec_

11.2.3. TRAZADO DE LAS CONEXIONES CRTICAS


Antes de proceder altrazadoautomtico, deben
trazarse,si ras hay, ras cone_
xiones crticas y deben bloquearse.
Para el trazado utilizaremos el modo shoz;e trackya
comentado en er tra_
zado manual. para el broqueo, debemos abrir ra
nq a".r."ro Nes, selec_
cionar el net apropiado y, en er men automtico,
selecciona r
Lock.

11.2.4. TRAZADO AUTOMilCO DE LA PLACA


Para comenzar el trazado, si se trata de una
praca con prano de masa y alimentacin, es necesario deshabilita r para el azado
las'conexiones a dichos
planos. Para ello, abrimos ra hoja de cIcuro
Nets y;J;;;i;"rr.os ras filas
correspondientes a alimentaciny masa. En
er men automtico, serecciona_
mos Enable<->Disable, con lo q.r la, casillas
de la coiumn a Routing Enabled
que tenan Yes pasan a No y viceversa.

, Flecho esto, zl podemos comenzar con el trazadoautomtico que seguir las pautas del fichero de estrategia cargado.
El trazado comenzar en ra caja DRC, por 1o que
conviene situarra en ra
zona ms densa de la p1aca.
Para ejecutar eltrazado, debemos sereccional,
en el men Auto, la opcin
Autoroute y, a continuacir Board. Ar finarizar,
p.d;;;;
pasadas
adicionales y optimizar utilizando ias herramientas
"".rtu.
de trazad,ointeractivo.

11.3, EMPLEO

DE NODOS TRMICOS Y ZOTVAS


DE RELLENO DE COBRE

11.3.1. NODOS TRMICOS EN LA TARJETA

Figura 11.10.

@ ITES-Paraninfo

Los Ther

xiones a
las zonas
de cobre
Tenemos

la hoja dr
ralmente

postct0NAD0 y RUTEADo
AUToMIco

despus selec-

h*-

t hay, las cone-

169

Los Thermal Reliefs

(nodos trmicos) se usan como contactos en las cone_


xiones a planos de masa y arimentacin en tarjetas multicapa
y tambin para
las zonas de relleno de cbre. Realmente conecta
un pad (no sMD) a un rea
de cobre facilitando ra conduccin de caror durant"
Jr pr,). de sordadura.
la capa desrino dei Thermal Reiief c;;o un ptano
en
ra nola cte clculo Layers y una malla de conexin
a la capa. Las rr, g"rr"_
ralmente emplean nodos irmicos. Ejempro:
Figs. ri.i1 j'Ll.lz

*fT.::l:

g::tfl*

tado en el tao Ne/s, seleclock.

le masa y ali-Eerp
ones a dichos
mos las filas
o, seleccionaang Enabled
co que segui-

situarla en la
Figura 11.11.

rto,la opcin
utar pasadas
interactivo.

-ryP&

-E

Figura 11.12.

@ ITES-Paraninfo

170

olseo

DE

ctRCUtTos t[/pRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTV9.2

Valores que componen un Thermal Relief (Fig. 11.13):

Para crear u
punto de inicio
de Herramient
algn compon(
vincular la zon
desplegable pir
ponente queda

Spoke Width
Annular

,,.'-

-'.rover

Drill

lsolation Width

Figura 11.13.

Tenemos que especificar a Layout las dimensiones de los nodos trmicos


que vamos a usar (nodos pequeos o grandes):

1.
2.

Men Options-Thermal Relief Settings-Caja de dilogo.


Editamos los valores:

'

drill que representa la anchura que queda entre el


agujero taladrado y er interior del anino de aislamienlo.

'

IsolationWidth: que

4.

rodeando al nodo.

es la anchura del

Seleccionamos Small Thermal Relief y Large Thermal Relief, pulsamos el


botn OK.

puedan

prc'

Anti-Copper
del propio re
CopperPour

11

.3.3.

CnO Cne

A)

La rejilla puede estar trazada en cualquier ngulo que sea un mltiplo de

45 grados. Para situar el patrn de trama de la reji[ pulsaremos

se

Generalmente

Estas zonas se emplean para posicionar o depositar cobre en aquellas


reas y
bordes designados mediante un "obstacle''. pueden ser zonas totalmente
cubiertas por cobre (slida) o tramas de lneas formando cuadrados (enrejillada).

Hatch Pattern en la caja de dilogo Edit Obstacle.

Copperrea

das a las pist

Accedemos a una vista preliminar de los nodos trmicos. Estando en

la ventana de diseo pulsamos la tecla Backspace y tecleamos Ia


numeraci:t de la capa a visualizar.Parafinalizar la vista preliminar

ellotn

sonalizadas o

con el plano.

11.3.2. ZONAS DE RELLENO DE COBRE

@ ITES-Paraninfo

anillo de aislamiento que est

pulsamos F5.

Obstculos

Spoke Width: es la anchura de la tira de cobre que conecta el nodo

'
3'

Annular over

Zonade

POSICIONADO Y RUTEADO
AUTOMTICO 1

71

Para cteat una zona-Copper pour


tenemos que definir unpuntofuente
punto de inicio desde er qul se
o
distribuira er cobre: s";;;;;r.os
en ra barra

de Herramientas o u,
men
b9tn "iJ,-arJ)ulro, ,, pin
de
"i unido,o"l;r
algncomponente que est
a ra malra a"
t
qr"
queremos
vincular la zona deiereno a" cobr".
"or-,uri.,
n er menri
rai* o -* Automtico
desplegable pinchamos Toggre
c"pp;ij."r
seed con ro que
el pin del com_
ponente quedar marcado .r_, un )x,
qlig.rr.i+1."-"" '1*-'

es.f

!I
I

=l

nodos trmicos

T
T

iL

io.

niento que est


onecta el nodo

pulsamos el

n. Estando en

tecleamos la
preliminar

sta

II

r-

Figura 11.14.

queda entre el
rrto.

T
-;
I-

-.'ryr

ellas reas

Obstculos de OrCAD Layout para


relteno de cobre:

'

'
.

copper

-rea, podemos usar reas de


cobre para crear formas de nodos
per_
sonalZadas o para crear otras zonas
de cobre en las que los cambios
de cara no
se

puedan posicionar y tampoco se


pueda

fJi[:;',.t"i:n

i""'::il:s

rearuar;;;*"

sta opcin para crear zonas


sin cobre denrro

Copper pour, , *]r,"^T,l:^"T"


cumple lasreglas de aislamiento
asigna_
das a las pistas con la misma conexin
que el relleno.

****gQHg glR

uNA zoNA DE RELLENo

Generalmente podemos crear tres


tipos diferentes de zonasde re[eno
de cobre:
A) Zona derelleno de cobre tpica (Fig. 11.15).

ITTII

s totalmente
ados (enreji-

rmulplo de
nos ei botn
Figura 11.1S.

@ ITES-Paraninfo

172

DtsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTVg.2

En la barra de herramientas pinchamos el botn obstacley


seleccionamos
en el men automtico. A cbntinuacin pulsamos el botn
irqulero el
^/err y arrastramos la zona de
r-atn
relleno de cobre ha sta trazarpo, .o*pl"to
el rea

deseada' Manteniendo puisado el botn izquierdo del ratn


pulsamos la tecla
CTRLy seleccionamos Properties en el men^automtico. Ahora
seleccionamos
Copper pour en la caja de texto Obstncle Type dela
cajade dilogo Edit Obstacle,

luego seleccionaremos la capa adecuuu

Copper Pour Rules tenemos varias opciones: "r-r

sor para crear L


botn izquierd<

C)

Zonad

obsacle Layer."Finalmente en

Clearance: designa el espacio entre esta zona decobre


y todos los dems

objetos.

Zorder: especifica el orden de prioridad del relreno.


Isolate all,tracks: todas las pistas y cambios de cara
que pasan a travs de
la zona de relleno de cobie quedan aisladas de dica iona
derelleno.
Seed only from designated object: con esta opcin
solamente los nodos

marcados como puntos de inicio o fuent sern los que


vertern el
relleno de cobre.

Ejemplo (Fi

Escudos EMI
Cuando lazonade relleno de cobre es ul escudo o apantallamiento
EMI tenemos que seleccionarconjuntamente.las dos opcione s Isolate
all tracks y irea
only from designated object. El punto de inicio ojuente
deber de ser unodo
sifuado cntricamente.

B)

@
E Ed. :r
dEr

Zona de relleno de cobre circular (Fig. 11.16).

IIT:IIT

Choose k
buon b tr
the copper
chect lhd I
Pou orr
Llser hefc

Figura 11.16.

- Designamos un punto de inicio y en Ia barra de herramientas pinchamos el


botn Obstacle,luego

seleccionamos Jw, Propertiesen el men automtico.


Nos
aparecer lacqa de- dilogo Edit obstacle. Ahra seleccionam
os Copper pour enla
caja de texto obstacle
We.y la capacorrespondiente en obstncle Loyu. r[t^irrt"
pinchamos OK. Ahora situamoi el puntro del ratn
en la posic0" q"" r"rl
centro del crculo de relleno de cobre y pulsamos clic
"r
con eltotn irqrrierao aet
ratn y seleccionamos Arc en el men utomtico, empezamos
a mover el cur@ ITES-Paraninfo

Press Fl fo,

hsf

Hacemos clo
para tener disp',
HatchPattent.E
le los valores de

y seleccionamos
tn izquierdo del
rcompleto elarea

pu-lsamos Ia tecla

ra seleccionamos

POSICIONADO Y RUTEADO
AUTOM TICO

173
sor para crear un cicuro
der tamao reguerido_y
vorvemos a pursar cric
botn izquierdo del raton
con el
I

C)

faJi;;"', ffi hzado er trazado.


Zona derelleno de cobre
tipo rejilla (Fig.11.17).

>go Edit Obstacle,

: Finalmente

TITtr

en

I'

todos los dems

tsan a travs de
na de relleno.

ente los nodos


tue vertern
el

Ejemplo (Fig. 11.18).

nto EMI tene_


I tracks

Seed

l ser un nodo

rhamos el
tico. Nos
,pour

enla

inalmente
ue ser el
tierdo del

er el cur-

ri iT' 3o:1ff 5 ;ff

'r'""j"#,

d eI ra rn
;il,:rg "

ob

re un

o bs r

cu r o

i"',:!::,':#;:lrull{ifl *Xl;r;"'l:,f ';:ff:1,!"T*:tr;"niffi:


@ ITES-paraninfo

174

DISEO DE cIRCUITOS INnPRESOS CON oRCAD 0APTURE Y LAYOUTVg.2

.
.

Line: nos especifica un patrn de lneas rectas.


Cross Hatching: nos especifica un patrn de lneas cntzadas.

'

solid: nos especifica un patrn de relleno slido (anulando cualquier valor de Hatch Grid.

'

Hatch Grid: nos especifica el espaciado enLre lneas para formar la rejilla de la trama.

'

Hatch Rotation: nos especifica el ngulo entre las dos series de lneas
que se cruzafi. Tienen que ser ngulos mltiplos de 45 grados.

Pulsamos el botn OK para finalizar.

12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
12.6.
12.7.

12.8.
12.9.

@ ITES-Paraninfo

,I

as

/,--_--a
-tr

cruzadas.

Jl4

nu-lando cualquier va_

-l

?0s IPRocEsa

ls para formar Ia reji_


; dos series de lneas
le -15

grados.

./

---'--.-:

,l'

;i.'
-"
\

r l'-.

\q/

,i

I
I

12.1.

Renombrando componentes
vv, rrPv t,r tt=D

l12.2anhfu'''...,,'......]
I

|
[L

:::

12.9. Dimensionando la ptaca


12.4. Hoja de clculo post processor

%5.

12

&,

cla

liminar de,tas capas

d.&iadmd',

1A.7. Run poistp11peessort


12.8. Creacin de informes
12.g. lmpresin y plotteado

"

'

176

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT


V9,2

Cuando ya tenemos rcalizada la tarjeta con Layout, conviene disponer de


informacin en diversos tipos de formato de ficheros y documentaciones
complementarias para dar por terminada completamet" h placa con sus
correspondientes archivos de salida pmalafabricacin. Los pass a seguir son

clculo,

f,

te hoja de c

los siguientes:

12.1.

Renombrar los componentes.


Reanotar.

Documentacin de dimensiones de la tarjeta.


Hoja de clculo Post process.
Base de datos Post process.

Previsualizacinde capas.
Generacin de informes.
Generacin cintas de taladrado CNC.

RENOMBRANDO COMPONENTES

EI renombrado de componentes tiene como objetivo que las referencias


de los
mismos tengan un cierto orden en relacin a iu dispbsicin en la placa.
Para el renombrado, debemos seleccionar en primer lugar un criterio,
Io
cual haremos seleccionando Cotnponents Renamiig en ei mn Options,
apareciendo la ventana de diIogo Rename Direction
fiig. tz.t,

enla que ul
tes que no

en el men
(Fig.12.3) e

Paa con
rnenlAuto.
Figura 12.1.

que permite especificar el orden a seguir. As, por ejemplo, si seleccionamos


Right;Do\Dn, Layout empezara renmbrar pr h parte inferior
derecha de
la placa.

si queremos evitar que un componente sea renombrado, debemos marcarlo como Do Not Rename. Para llo, seleccionamos el botn de hojas
de
@ ITES-Paraninfo

12,2. REANO

Puede ocur
cemos algr
comando &
un fichero (

POSTPROCESADO DE LA PLACA

disponer de

clculo, ffi, y en el men, seleccionamos Cotnponenfs, apareciendo


la siguiente hoja de clculo (Fig.12.2):

mentaciones
,laca con sus
;

177

a seguir son
r
es

I3

roolprinl
lame
MTHLE1 I3

nbled
Yee

JUi,IPER2OII

c3
cn
I

Y
Yes
Yes
Yes

R]

Yes
Yes
Ye

J1

UI

LCmF
0
B

CAPACITOF
C*FCITOR

JUMPER
JUMPER
JUMPE

GHTF

80
't

s
B

r7{l

GITIDTRP

BtP.t6l/w'308rl"{0 t

o,P^r oB/ar\,?.30{uL.{a-it2

LU?4r

LACaXOll

x,Y

l*lati*n

CT

JUUPEfiAO JI
JUUPER?O J
JUMPERB J3
TRp Rt

Yss
Yes
Yes

{amB

JUL{PEP?N

Yre

HAC,(AA

t0
90

r.4t0.58.{B
"0.21_53

31 "750,1 .700
2u.320,17.798
4U,Zt.rU

5r0.27"{
Itr,rZU,51,I

tJ.J{U.Zt -5!n
z,elo,I 7.70
r.59,,1

2.i08

Flass
Ye$
No

to

ls
s

Ilo
No

ils

No

39.370.??.80

l{o

38,1 410.33_'l2B

No
No

l-1 I1"31.?ll

Figura12.2.
en la que utilizando los mtodos habituales, seleccionaremos
los componen_
tes que no deban ser renombrados. A continuacir
seleccionamos properties
en el men automtico, apareciendo ra ventana de
dilogo Edit Component
(Fig. 12.3) en la que debemos marcar ia opcin
Do Not Reame.

lncias de los
r placa.

criterio, lo
lptions, apa-

Para comenzar a renombral, sereccionaremos Rename


Components en
menAuto.

lcclonamos
derecha de
lemos mafle hojas de

12.2.

er

REANOTANDO
Puede ocurri, que mientras estamos haciendo la
placa con Layout, realicemos algn cambio, que deber ser actualizado
en el"rqr*u. para e[o, el
comando Back Annotate, que se encuentra disponibl"
fi.r,ur., . Auto, crea
un fichero (con extensin .swp) que ser reidt desde "r-,
cupi*".
@ ITES-Paraninfo

178

orsro

12.3.

DE

crRCUrTos lMpRESos coN oRCAD cApTUREy LAyouTVg.2

DMENSIONANDO LA PLACA
Layout cuenta con una herramienta Dimension que permite acotar la placa
entera o algn objeto de la misma, como el dimetro de un taladro de fijacin.
Hay que distinguir entre dimensin absoluta y dimensin relativa.

.
.

Dimensin absoluta: las dimensiones se fijan tomando como origen el


origen de coordenadas de la placa.
Dimensin relativa: se crea un origen temporal en el objeto que se est
midiendo.

Para comenzar la acotaciry seleccionamos Dimension en el men Tool,y a


continuacin, NaD. Seguidamente, en el men automtico, seleccionamos

desplazamos al

midiendo. Al lle
cota.
Si se desea

mtico, elegir D'

12.4.

HOJA DE (

Casi todas las o1


lo Post Process r.
en el men O,1;,

Properties, apareciendo la ventana de dilogo Autodimutsion Options (Fig12.4),


en la que podemos elegir entre dimensin absoluta o relativa.
Pl1 sutput
Fle Name
*,TP
*.BOT
*.GtD

..!N2
*.tH3
*-lNrt
-N5

*.t6
r.lN?
-t8

rIln
1t11

'.n

*.!T

Figura 12.4.

Plot Out

Thmbin podemos seleccionar Open Arrow o Solid Arrotn, en funcin del


tipo de flecha que queramos. En la caja de texto LineWidth,fijamos la anchura
y las lneas de acotacin . kxt Height permite fIjN la altura del texto. Finalmente,
enLayer elegimos la capa cuya dimensin queremos acotar.

ficheros d
en la celd

Para comenzar a medi1, si hemos elegido el dimensionado absoluto, al


hacer clic con el botn izquierdo del ratn sobre un punto cualquiera, empieza amedk, dando su posicin respecto al origen. A1 hacer un segundo clic, se
fija el primer valor.

Batch En

Si hemos optado por el dimensionado relativo, situamos el cursor sobre el

primer punto donde queremos empezar a medir y hacemos clic. Mientras nos
@ ITES-Paraninfo

/tg-.

(fis
i

de texto

cp o n,
Bntclt Et:.
no la opr
Device:

recta a pi

POSTPROCESADO DE LA PLACA

'I79

desplazamos al punto final, aparecen en pantalla las dimensiones que estamos


midiendo. Al llegar al punto final, hacemos de nuevo clic y queda fijada la

cota.

e acotar la placa
iladro de fijacin.
elativa.

si se desea borrar una acotaciry basta con seleccionarla y, en el men automtico, elegir Delete o bien pulsando Delete en el teclado.

o como origen el

rbjeto que se est


el men Tbol,y a

), seleccionamos
)ptions (Fig12.4),

12.4. HOJA DE CLCULO

POST PROCESS

Casi todas las operaciones de postprocesado se realizan con la hoja de clculoPostProcess (Fig12.5),lacualabriremosseleccionandoPostProcessSettings
en el men Options.

ta.

nol uay{1
File llame
""TOP

naoT
1G}D

ruP

*.tNt

r_7

*.tN3

*.,H{
r_t

.-IN
..rN7

r"lt8
1t$

*,ll

.t1

.l 2

r-ilT
*,SPT

an
Esabled
Yes

fe
Yes
i,ts
No
Nd

0
No

i!

Na
lio

No
lrlo
No

lo
Yes
Yee
N

Dviee

$hiil

PRI}T MNAGFH
PRINT MA}IAGR
PRINT MANAGER
PRIT MANAGTN

Ho shi
Ns shilt

ToB Laver

ls shitt

rsx*d Plrn
Poxe Pl*re

PT

ta

FRII{T UANAER
PRINT I'IANAE&

mt?tNAGEn
PHINT HNiIGF
PFtll'T MANAGER
PRI!T MAflAER
PRINf ,lNGF
PRI}T MAIIAT
PRINT MANAGER
PRI}T idNAEFI
PRINT }'N
PRT I

shitt
ils shift
Nr shilt
, hill
r shilt
Ne shift
ND

llo shilt
o shifi
f{o shifl
Ns shi
Itlo shill

Nr shifl
llo shi{t

MANAGE

No shilt
!{ shirl

PRINT MANA6fP

llo sbilt

Plt Tte

Boflom Laver

l*fler L&r

ler Lver

lnner Lver 3
lsffef l err ,
Ionet Laver

kner Lver

lnner Layer

lnnrr Laver
nier Lsve r'10
Itrer Lav?r'l t
lnner Layer 'l ?
rdermask Tos
ldermssk lottrm
older Faste Tan

Figura 12.5.

en funcin del
rmos la anchura
xto. Finalmentg
,

Ldo absoluto, aI
quier4 empie-

Plot output File Name: indica las extensiones de ros nombres de los
ficheros de salida para plotters. se puede modificar haciendo doble clic
en la celda de ttuIo, moskndose la ventana de dilogo post process settngs (Fig.12.6), en la que, introduciremos el nuevo nombre en la caja
de texto FileName.

segundo clic, se

Batch Enabled: que permite indicar si se generar una sarida para una
capa o no. se puede modificax, haciendo doble clic sobre la casilla
Batch Enabled correspondiente alacapaen cuestiry y seleccionando o
no la opcinEnable for Post Processing.

cursor sobre el
k. Mientras nos

Device: Mueska el dispositivo de destino. Layout puede dar saiida directa a plotter o a impresora, generar ficheros en formato Gerbeq, Ger-

@ ITES-Paraninfo

180

DISEO DE CIRCUITOS IIVPRESOS coN oRCAD CAPTURE Y LAYOUTV.9.2

Output

Output Settings

Format

..i,'-'
'I I :3.
1l

i r^ Gerber RS.Z7!D
i f ExddGrbrr

lrlxF
: r Fl'.* !!:l:,t-gl

it:

" :.,,i

..

il

Oplons

To:
I o: f

Ratio: Itlfrl
Hao:

flotationICCWJ

Overurite Existing Files


Enable for Post Processing

ll
fle Name:

Center on Page

17 t'tirror'

Scale
cata

17 Keeg Orill Holds 0ptn


Create Drill Files

li
i l:
F

li

. l?

I
I

r iri!,r,

j 17 iP4r{Flgttr Flle l
I F Fnrce laik & Whtte
j

"

f-

.l'-ll- ''ll

Helo

:.J

f "":'l

Cancl l f

,:--,

--

Figura 12.6.

ber extendido y DXF. As, por ejemplo, si queremos imprimir nuestros


fotolitos, seleccionaremos Print Manager y Force Black &lhhite.

Shifh avisa de cambios, rotaciones, espejos, cambios de escala.


Plot Title: permite incluir comentarios y notas de hasta 100 caracteres
para futuras sesiones de Layout.

En esta ventana/ adems de elegir el formato de salida y las opciones ya


comentadas, podemos cambiar las coordenadas de salida. Para ello, no debe
estar seleccionada la casilla Center on Page,lo que nos permitir introducir los
valores X Shift e Y Shift. Adems, podemos cambiar la escala, reflejar la imagen y rotarla.

12.5.

HACIENDO UNA VISTA PRELIMINAR DE LAS CAPAS

Es conveniente, antes de

imprimir fotolitos

o generar ficheros de salida, hacer

una vista preliminar de las diferentes capas, con el fin de comprobar que el
resultado ser el esperado.
Para ello, teniendo abierta la hoja de clculo Post Process (Options-Post
men Options, de modo que veamos
la hoja de clculo y el diseo (Fig.12.7).

Process Settings), seleccionamosTile en el

@ ITES-Paraninfo

Acontinuacic
remos hacer la v
aiew, apateciend

POSTPROCESADO DE LA PLACA 1

mrprimir nuestros
l; &White.
s

de escala.

81

Acontinuaciru seieccionamos en la hoja de clculo, la capa de la cual quePreremos hacer la vista preliminal, y, en el men automtico, seleccionamos
aiew, apareciendo la vista preliminar en la ventana de diseo (Fig. 12.8).

sta 100 caracteres


sg-

Wliiil!:.llli'rri
r- las opciones ya
Para ello, no debe

ti introducir los
la, reflejar la ima-

oulpur

File Name

',8]
iNl

EXTE

No

No

No
No

ER

io

CFNBER
:D ERBER
ED 6ERBE

No

r rN!

shift

Dvice

Fnahled

No
ls,

Ns shifi

TTJED GET

{TENDED

Na

r,tN7

ti

s de salid4 hacer

omprobar que

FD GERBER
Nn shitr

N.

No

iE-p---f-f-f

No

shift

}RTR

li,o

No

No

rXTEN

REER

No

e1

shil

FH
GFNBER

Ns shitt

i.su
'-SPT

Ns

EXr

No
No

LAS CAPAS

No sh

EXTEN

No
Nd

shi

o shif

-.tr

1lN8

W{:ai:l:i't:li.i.ql

PIT MA}IA6ER
PRI IiNNAGER
PHINT Mi,AGI

axfNDEo

crRBrR

Nn

shift

No hin

ess (Options-Post

rodo que veamos

Figura 12.8.
@ ITES-Paraninfo

182

orso

12.6.

DE

ctRCUtTos tMtpRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTV9.2

CINTA DE TALADRADO

Las cintas de taladrado son ficheros (.TAP) que sern ledos por la mquina de

taladrado para determinar el tamao de ls agujeros y su localizu.ir,. Lu,


coordenadas de la cinta coincidirn con las de la ventanade diseo si no se han
hecho modificaciones de x shift ey shift,como ya se ha comentado.
Si la placa tiene componentes con taiadros pasantes, se generar un fiche-

ro llamado THRUHOLE.TAP.
Para generar el fichero de cinta de taladrado, seleccionamos Posf process
Settings, y en el men automtico seleccionamos Properties, apareciendo la
ventana de dilogo Post Process Settings. En esta ventana, debemos seleccionar la opcin Create Drill Files y OK.

12.7.

12.s.

tMPRESIl

Lacaiade dilog
una impresora, a

Seleccionadr
PrintlPlot (Fig. 1:

l.*nut.,

ll r*

llil- cma
ll (rHr
Il r [Fq
ll rr
ll t7tu

il

RUN POST PROCESSOR

El comando Run Post Processor crea los ficheros de salida o los fotolitos que
!em9s especificado en los apartados anteriores y se ejecuta seleccionan do Run
Post Processor en el men. Auto.

12.8.

ll

il-

L-

CREACION DE INFORMES

Layout.nos da la posibilidad de generar informes de salida. para ello, en el


lrren Auto, seleccionamos Create REorts, apareciendo la siguiente ventana
de
dilogo (Fig.12.9) en la_que podemos seleciionar los ifores que queremos
general finalizando ai hacer cjic en OK.

i.Srad Fiiort to ss,Girit.d.-.


I

rt{x[Ftsf:',:r

r.!onp ie8*nlaranl

t'r

r
r
'f
l'r
i
i

rlif

Eo..Mt..lsi,ilid0
drDp. 8slt in.T,,r{nts!
C.rBiP

17

"

CrpIsp Sufsinlel

ICis

T. 0rif iPiiiid, lLit:Levzl


Ue!. Lt!t.u!.0*ef eiil'

.f

T ill'tlstiNc{i.i{.

ltudstnd6:fFitdlqaH

ciTi,:p.lfr [thtopi

Fit lilFrriiir:

-- F,ru'i,usid

liiiiiei,l

T EantrislBiiiioci

conilirrire feon1.'
Ciins Uditdluinil

RIicncr[iGq
lf-'Diii!!,{!'fliir - -"

'

r'

.ilA

Vtii{Vlil

ral'

T IijtPikirf,;n{
'

r yy Resain6l..
&
qelaiqfl!.{drili
ir ti.i:iiia{i},..

lpilci,Erfi
U.6

Sw serings

,r0pedes Repod
[Netprop]
ponent Propees Repod [Cmppropl
and Place Report lPicknplcl

l-&

oK-l

Helo

Figura 12.9.
@ ITES-Paraninfo

en la que poder
seleccionando 1
placa entera. Pr
abiertos, centra

Tambin po<
Print/Plot To Eil,
fichero D)G, sel
selecciona la o
habitual de Im
1o

17 Use Cutrent Design Dredory

,,,.,.".

t"-

ll ,,,. n"-

Cmccl

Si 1o que qut
utilizando la

PoSTPRocESADo DE LA

pLAcA 1Bg

keeewew

la mquina de
calizacin. Las

o si no
rtado.

se

han

:rar un fiche-

12.9.

IMPRESON Y PLOTTEADO

Lacaja de dilogo Print/Plot permite enviar una imagen grficade la placa a


una impresota, a un plotter o a un fichero de impresin. seleccionando Prin/Plof en el men File, aparece la ventana de dilogo
t/Pl ot (Fig. 1 2.10)

P ri n

ts Post Process
pareciendo la
lmos seleccio-

-w@

fotolitos que
ionandoRun

ra ello, en el
e

Figura 12.10.

ventana de
queremos

.re

en la que podemos e]eg{entr9 imprimir el rea de placa visible


en pantalla,
seleccionandoJa opcinPrint/plot Current view, obien, podemos
imprimir la
placa entera. Podemos configurar que ros agujeros ae los taladros'queden
abiertos, central, reflejar o girr ra imagery.ubiu. el origen de
coordenadas.

_ _Tmbin podemos enviar una imagen al fichero seleccionando la opcin


l.ri"t/Pl!-T File, generando un ficher con extensin .pRN. si queremts un
fichero

DXF, selecciolalemos la opcin DX[, con lo que, automticamente,


se
la opcin Print/plot Tb-File.Al seleccionu. oK aparece la ventana
9et-e9cio11
habitual de Imprimir.

sl]o que queremos es imprimir los fotolitos de cada capa, debemos hacer.lo utilizando
postprocesado.
las herramients
de

@ ITES-Paraninfo

,'--\l
(
)42
I

t-\
t-1__/
tr
a

LIsSERIAS

186

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS


CoN ORCAD CAPTUREY LAYOUTVg.2

10.1.

LTBRERAS DE

uoulos pcB

Con el fin de seleccionarer tipo de encapsurado


ms apropiado para er dise_
o que estemos realizando cnviene corisurtar
pr"riuri*i"
iu gru, variedad
de contenidos que tienen almacenados las

una librera

Una
para r-i
el smb

lib.;;, ;Iry",

un conjunto de ficheros que poseen datos de


cada compo_
nente necesarios para er diseo de ra tarjeti.
Lfs compo""t", en la ribrera
contienen su descripcin fsica y consta de:

'
.
.

es

obstacles: obstcuros, representan er


borde o contorno fsico der compo_
nente y las lneas exteriores de serigrafa-montaje_pori.io.ruao_insercin.
Pndstncks: nodos, formas_tipos_tamaos
de nodos y pads.
Tex: texto, nombre y valor del componente.

Gestor de libreras (Library Manager)


El gestor de las libreras nos presenta
un listado de todas las libreras dispo_
nibles y los componentes qr rtus contienen.

Pu., iniciar

el gestor de ribreras sereccionam os Libraty


_.,
Managerder men
Flle o pulsamos el botn Library de
la barra de herramier-rr. r paso siguiente
ser habilitar aque[as libreras que

'Add "

suponemos necesarias, usaremos er botn


paa abrir la cajade dilogo aa uuroryq""
visualizar

los archivos (*. Llb), podr",,o, #r"..io.ru.


"";;";tir
varias ribreras
a ra vezmante_
niendo pulsada la tecla crRL mientras
desplazamos el cursor del ratn.

@ ITES-Paraninfo

\'isu

LIBRERASYFOOTPRINI

piado para el diseb Ia gran variedad


rout.

u na v ez cargadas las libreras podemos ir seleccionando los


componentes
para visualizar sus Footprints en lacajade previsualizacinque
r-. nos mostrar
el smbolo grficode cada mdulo (Fig.l}.l y

12.2).

s de cada compo-

intes en Talibrea

,fsico del compoionado-insercin.


ads.

s libreras dispo-

hnnger del men


El paso siguiente

;lremos el botn

mitfu visualizar

a la vez manter del ratn.

I87

Visualizacin de libreras de OrCAD Layout (Fig. 13.3).

Figura 13.3.

@ ITES-Paraninfo

188

DISEO DE CIRCUIToS IMPRESOS CoN ORCAD CAPTUREY LAYoUTV,9.2

Ejemplos (Fig.13.a).

Creando

m
-tL
E
lBc(

lore
I

tu
l*
fRFr

Eil

Ii

Figura 13-4.

El editor de Footprint (Fig. 13.5).

Figura 13.5.
@ ITES-Paraninfo

Salvantlo

LIBREHiAS Y FOOTPRINT

Creando nuevas libreras (Fig. 13.6).

Figura 13.6.

Salvando las nuevas footprint (Fig.


13.2).

Figura 13.7.

@ tTES_paraninfo

189

190

0rsro

13.2.

DE

ctRCUrTos rMpRESos coN oRCAD cApTUREy LAyouTV9.2

CREACON DE NUEVOS MODULOS

En algunas ocasiones puede ser necesario utilizar un componente nuevo que


no se encuentre en ninguna librera. En ese caso, deberemos crearlo y, posteriormente, almacenarlo en una librera. Los componentes constan de nodos,

En esta

r-e

unidades de

Al hacer
cer el orige
figura siguie

obstculos y texto.

Como ejemplo, vamos a crear un Footprint para un transistor con encapsulado TO-1-8, poniendo como nombre TO-18 y seleccionamos las unidades mtricas. A continuaciru vemos la forma y medidas del citado transistor
(Fig.13.B).

{r
{3
fi
tr:

{r}

o
l

*c
sr
e\

Figura 13.8.
Para crear un nuevo componente, en el gestor de libreras, debemos seleccionar el botn Create New Footprint, apareciendo la siguiente ventana de

dilogo (Fig.13.9):

13.2.1.

ANADTR

Los pines pu

los nombra

Hay que
Name of Footprint
I

- Units

deben coinci

T r:r-1 B

---"'-" - "----

Por ejemplo,
----------;

f fnglish

bran como ^l
rn ser tamb

Para aa
mientas, @1,
con 1o que a

Para situ
Figura 13.9.
@ ITES-Paraninfo

el botn izqr

*"%

LIBRERiASYFOoTPRINT

utilizar.

ttenuevo que
rur7o y, postean de nodos,
tr

*' t vttt y texto, tal


::f
liffi "1'".:i.:ff;3"tTX'[,fl"1,"1.:rde,componentesnosaparefigurasigulente
como se mueska n
rEllgj,"""-'

feig.

con encaD_

s Ias unidalo transistor

t
)

Figura 13.10.

os selecttana de

fgl

En esta ventana debemos


introducir el nombre del
unidades de medida
nuevo ccrmponente y
las
que deseamos

k1,

4nolR ptNEs
Los pines pueden
ser nrrrnri- a ^ ^t(

ro,-n'ol-','.5ffi

Hffi :ffi?il,"ffi

ffiTil.Ti*porderecto,Layour
r -.-qrev
HUr eI l'
Huy que tener en .rrah+.
rlos
cuenra que
^,.^
n:,Tbru,r de los pines
"beniJ,nci;;;;;""1
en et Foofprinr

;,L",."#;?ilT:ff"H;T.ff
der

rn ser tambin
Ay

r'n",

j:'#T-9"r-*";

Foffi;'#*i}I1#"/,','i:X",T[.#-

aadir un pin seleccionamos


p.rn en
ta barra de herra_
@, y, , .",iffiffil,"XTH.:1.0:9"
conro;;"T#."?TffiT;L"j,T:,::;.;;il;':",XJ.io,umo,N,,,

*,1-1.,
mientas,

",

,iflX::Hffl:T"il:,4*emos

a Ia posicin deseada
y hacemos cric con

@ IlES-parannfo

192

DrsEo

DE

crRCUrTos tMpRESos coN oRCAD cApTURE y LAyouTVg.2

Para los pines restantes ser suficiente con pulsar la tecla Inserty hacer clic
con el botn izquierdo del ratn.

Acontinr

Para nuestro ejemplo, situaremos tres pines como se muestra en la Figura13.8, para 1o que puede ser necesariorcalizar ajustes de rejilla lo cual haremos seleccionando System Settings en el men Options.

puede utllizar la forma de los nodos por defecto o se pueden modificar.


Se puede asignar la misma forma de nodo a todos los pines de un componente
o asignar formas de nodos a pines de forma individual.
Se

Para asignar una misma forma de nodo a todos los pines de un componente, seleccionamos el botn de hojas de clculo, ffi, View Spreadsheet, y a
continuaciry seleccionamos Footprints, apareciendo en pantalla la siguiente
hoja de clculo (Fig.13.11):

-T1:
-T2:
-T3:
-T4:
-T5:
-T6:
-T7:

Si lo que,

el editor de
r0olpnfi lame ot
Pd ldme

Footrrint T&18
Pd

P^d ?
Pd 3

tnalllon

0risin

0-n0-n-Bnr

rt0

Yla

X Loc

Y Lor

Under

0.0IlB

0.ft0
1.270

EIi

llama

Rul

tl
T1
T1

srd
ld

1.21
2"t{l

.001

Itl

No
N

seleccionam
Pad, que es,

texto, Pndst't
la forma del
los pines 2 rsiado grand,
Una vez,

Figura 13.11.

Al hacer doble clic sobre el Footprint al que queremos cambiar la forma de


los nodos, se abre la ventana Et Footprint ffig.13-12), en la que podemos eleBir, en lacaja de texto, PadstackName,la forma del nodo y finalizarnos haciendo clic en OK.

Figura 13.12.
@ ITES-Paraninfo

seleccionam

cin (Fig. 13

LlanenRsyroorpRrrur

cer clic
t Figu-

I hare-

lificar.
rnente

)mpo-

:t,y

ente

lg3

A continuacin vemos lashlizacin de algunos de los padstack:

- T1: padsredondosparaintegrados.
- T2: padscuadradosparaintegrados.
- T3: pads redondos para componentes discretos.
- T4: pads cuadrados para componentes discretos.
- T5: pads redondos para conectores.
- T6: pads cuadrados para conectores.
- T7: pads SMD.
- si 1o que queremos es asignar una forma de nodo a un pin individual, en
el.editor de componentes seleccionamos el pin y en el menrl emergente,
seleccionamos Properties, con.ro que aparec ir l ventana ae
dil,,{o edi
Pad, rle es igual que.la anterior,,y eniu qr" podemos eregrr
en ra faja de
texto, PadstackName,la forma del nodo. En nuestro ejempL, cambiaremos
la forma del nodo correspondiente ar pin1, seleccioan o 40s20T2y
para
los pines 2 y 3, seleccionaremos 4)M},-yaque los anteriores
resultan dema_

siado grandes.

vez que tenemos situados todos ros pines, en er men emergente,


-una
seleccionamos End Mode, quedando los pines como se
muestra a continua_

cin (Fig. 13.13):

ade
'

ele-

ien-

Figura 13.13.

@ ITES-Paraninfo

194

olsro

cIRcUITOS IIMPRESOS CON ORCAD 0APTURE Y LAYOUTVg.2

DE

13.2.2. CREANDO OBSTCULOS

Para ditr

El siguiente paso en la creacin de un componente es la utilizacin de obstculos, siendo los ms comnmente empleados los tres que se detallan a continuacin:

Place outlines, lneas exteriores de posicionado o borde del compo-

hacemos cli
nuevo clic, s
el men aut

Finalmer
siguiente {F;

nente: se utilizan para mantener una distancia entre los componentes.

Detail o detalle: se utiliza para crear serigrafas y planos de montaje para


los componentes.

'

Insertion outlines o bordes de insercin: que representa el tamao de la


cabeza de autoinsercin para que sta no golpee ningn componente
que ya est dispuesto en la placa.

Para nuestro ejemplo, para dibujar el contorno del componente, situaremos un obstculo tipoDetail en la capa sSToP. Para ello, seleccionaremos eI
botn obstacle, @, en labartade herramientas. En el punto central de la lnea
que une los pines 1 y 3, hacemos doble clic con el botn izquierdo del ratry
con 1o que quedar frjado como centro de la circunferencia, apareciendo la
ventana de dilogo Edit obstacle (Fig. 13.14) en la que introduciremos un
nombre (opcional), tipo de obstculo (en nuestro ejemplo: Detail), anchura
(Width=0.254) y capa (Obstacle Layer=SSTOP).

Al hacer clic en o aparece el cursor en el punto fijado anteriormente y


unido a un segmento. Para trazar la circunferencia, en el men automtico,
seleccionamos Arc, y al mover el cursor comienza eltrazado del crculo. para
terminar el dibujo hacemos clic con el botn izquierdo del ratn.

13.2.3.

TEXTO

Los compon

etiquetas co
encapsuladc

qgqrrtra,rre,:,:liDe

trp

tai I

i7*---

H,eirit{,

Four Rules

I llir l-

It!1t;,,u!r'Pls Ttl]:aor't, Tigsre_r,Crisiiiiidiii sir,.

'f- Ieilil'.f lJidk

-ri,itqi.qi}leitt'.rr,Bdpti$

l'

Fttern..

"t,.r'!it;q ;t,isqats:lriiti1

tl.]}',

pn

,,,r

Figura 13.14.
@ ITES-Paraninfo

13.2.4. ORtcEN

Los compon
del compone

Not I itl flcyond Ohstartc Edgr

Harth

Las etiqu

mente reeml

r'|i4tlee

T l)

Estas etiq

cionada la h,

A3chmil.
Cacel I

en el men
punto dondr
seleccionamr

ratn queda

Pata dibujar
Ia lenq,io

r obst_
. conti*

"*,ru*

r End

Cotnmr";';;

Finalmente,
_. - :, rarrr lente, el nt
componente
siguiente
queda como
13.15):
O,rlri.Xevo
se muestra
en Ia

r.ltes.

Para

-rt
rrC

figura

tente
.

if e-

->el
-.

,]1,

la
-i

lgt
195

;i]:]:i ::'#i*; j"j;:::::-:, N eruy


t" iTffJ[,.*fli::?Jf,T,i
lT:ff
:?;;**;.;;I"ff*HXffiH:::j;;:i*iLlf
rrrr*iu"I :isr,* xx*#j:";:i,;: ix;,!;:r: J:i l

el men

.rn-lpo_

iaRERlAsvFooTpRrNr

* ^--

tl

-:

Figura 13.1S.

,J3'2.3. TExTo rrr rc naa^r-- - !:':1,"ii,::::.::r:.:i:i,,,i,i.'i''.,'..,;'...?,9yj.1gg-T,,,!.,-N,,1*e_1-o-s,'g,,


ENTES
Los componentes,

como ya hem.," ;^L^

:,l':;",ffi :i.,.*;:[:J,lff T:'#:li:?,.*,,;:;:::J,] j,:?,Tffi


Estas e[.

cionada

Lr,

iqil:"
l' h*u*i

. ti q

se Pueden
t6ver
m
"r-tlu-ir,=to,'

f inchand o y arras tuand q

es

?.::1;

tand o selec_

menre,."l,lX',0%"olli,i;iii,j;rr"::;l:1#:p:i.nauromnca_

Ji;-1-1,--9#9**?iINsERc,N
Los componentes
oel componente

I il,.*,i

Tb;,'

---rvrrurrtporlr1tsdelesquema'

-'-'rsaqwa*e*a*'!?ine

t.

ri:::l

y::" I

un origen de
insercin
I

or" .,",,- ^^
"' J ; ;;l=a'o,';:'#l,T :J [:;,,.,,.- o

oca ri za ci
n

:;l;,:i*i:",.#ii":iri!':::#:';v11v*i,*;il'IT:;,i#'!:a
,;tr[?

ratonquel;;;;;:i:,,#:!:,,,;;;';:;::ff 1:J":J,"];:ffi"ffi

@ IlES-paraninfo

196

DISEO DE CIRCUITOS IIUPRESoS CON OR0AD 0APTURT Y LAYOUTV.9.2

Del mismo modo, si queremos que el origen quede en el centro del componente, seleccionaremos en el men automtico, Center Insertion Origin.

13.2.5. SALVANDO EL COMPONENTE

Si por el
nueva librer
te ventana

la nueva

lib

Una vez que tenemos ya nuestro componente completamente definido,

hemos de salvarlo. Para ello, seleccionamos el botn Saz-te enelLibraty Manager, apareciendo la ventana Saoe Footprint As... (Fig. 13.16) en la que podemos
cambiar el nombre del footprint o dejar el que le dimos cuando empezamos a
crearlo, y donde podemos elegir la librera enla que quedar almacenado. Para
elegir una librera de las ya existentes, pulsamos el botn Browse y, en la ventana de dilogo AddLibrary Fig.13.17) elegimos una:

Figura 13.16.

13.3.

COPTAI

En ocasione

habitualmer
tener que tr

Yahemo
librera crea
en otra libn
librera que
seleccionar

IJna vez
cionamos e
que selecci<

Figura 13.17.
@ ITES-Paraninfo

LIBRERAS Y FOOTPRINI

ntro del comion Origin.

197

si por el conkario/ queremos gaatdat nuestro nuevo componente en una


nueva librera pulsaremos el botn Create Nrl.o Library, aparecindo la siguiente ventana de dilogo (Fig. 13.18) en la que introduciremos un nombr para
la nueva librera:

nte definido,
Library Manaque podemos

u@i.

empezamos a
acenado. Para
u en la venta-

Bnr,

-l

i;!

j.

Library

*'g,,:$',ffi-'

Et0Nl 0[T

DsUET

NUEVOs

FF

B[I]H15ET

DSUET-HD

FADSTA[F.

E[!H1t]ltT

5EU5

Ftl

EI..IPTT

F]I

IL[[

rl4

Slltt,t15F
5[,'1t'iSt]T

D[r]NtlSrlT

EH_GUI

PtltlH ltlttT

5lt.lh41 rlF

DTI]HI]B5I

FEUS

FtrlHl

5lt"li,.it ttT

D[,iMl]SF

t5A

FEA

Dth.il,4[5T

JUMPEH

FLrlrl

DIN

HIUUI

EUAD

StlE

tllFl

DlFl rlrlT

N*mba de

grchiva

*adaicsmo
&Dd:'

Lt0N10l:ll

EU,4t1E

h'iETR[

FELqY

SP

Library [-.llbJ

,1

iirrt

--t

{us
I

SET

:l

i,

qer+r

iancelar

I
I

Figura 13.18.

E--=El

il

r--l
'l
'{}r050F
'tM050T

ooF
10T

rMt

+-l

-t

'r
p
F_--=

I
I

,ll

[, ur,-l I

d-EJl

bc"noul",

13.3.

COPIANDO COMPONENTES ENTRE LIBRENNS

En_ocasiones, puede ser interesante tener todos los componentes que utilizamos
habitualmente en una misma libreria,ya que nos evitai probleas en caso de
tener que trabajar en otro computador que no tenga 1as mismas libreras.
Ya hemos visto cmo guardar nueskos nuevos componentes en una

nueva
librera creada por nosotros. para component"r yu.r"dos pero que se hallan
en otra libreria, simplemente, en el Library Manager,hemoi de sleccionar
Ia
librera que contiene el componente a cpiar y n el 1istado de Footprints,
se]eccionar el que nos interesa.

una vez que lo tenemos en la ventana del editor de componentes, seleccionamos el botn sazte As, apareciendo la ventan a de laEigura 13.16 enla
que seleccionaremos la llbrera adecuada.

i
I

,l

-
@ ITES-Paraninfo

UTFAERICI
=-GATUD

14.1. Men principal de OrCAD Layout


14.2. Hojas de clculo de Layout
14.3. Exportar/importar ficheros

14'4'

rntedaces hacia mguinas herramienta:


cam output

200

DlsEo

DE

ctRCUlTos tMpRESos coN 0RCAD cApTUREy LAyouTVs.2

14.1. MEN PRINCIPAL

DE,OTCAD LAYOUT

Cuando arrancamos el programala ventana de diseo nos ir mostrando una


presentacin grfica del circuito impreso de la tarjeta que estamos creando o
que ya tenemos terminada.

Barra de Herramientas

Labarra de herramientas nos permitir efectuar Ias tareas ms habifuales de


una forma rpida y directa. A continuacin tenemos una descripcin de los
botones de cada herramienta disponible:
Open: nos abre el diseo de una tarjeta que ya existe archivada en el
disco duro, disquete, etc. Otra opcin es pinchar el comando Open en el
men File de labarua de mens.
Save: nos salvar el diseo que tenen'ros en pantalla, ofra opcin es el
comando Save del men File de labarra de mens.
Library Manager: nos abre el gestor de libreras para visualizar y poder
aadir libreras disponibles en la bsqueda de componentes (mdulos).
Otra opcin es el comando Library Manager del men File de la barra
de mens.
Delete: borrar aquello que previamente hemos seleccionado, otra
opcin es el comando Delete del men File de labarrade mens.
Find: nos presenta la caja de dilogo de Find Coordinate que nos permite especificar las coordenadas de trabajo XY (1200, a300) y de Reference
Designator que podemos usar para nombrar los designadores de referencia (U1.1). Otra opcin es el comando Find/Go to del men Edit de Ia
barra de mens.
Edit nos presenta una caja de dilogo en funcin de la opcin que hayamos seleccionado para editar. Es equivalente al comando Properties del
men Edit de labarra de mens.
Spreadsheet View: nos presenta un listado de las hojas de clculo que
tenemos disponibles. otra opcin es el comando Database spreadsheets
del men View de la barra de mens.
Zoom In: incrementa las reas o zonas del diseo que hemos seleccionado, generalmente se utiliza cuando la densidad de componentes y
pistas es elevada. Otra opcin es el comando Zoom In del men View
de la barra de mens.
zoom oul disminuye las reas o zonas seleccionadas del diseo, tiene su
equivalente enelcomando Zoomout del men view de labarrade mens.
Zoom All: incrementa la visin general del diseo de forma que se
pueda ver toda la tarjeta que estamos creando. Otra opcin es el
comando ZoomAll del men View de la barra de mens.
Query: nos presenta la ventana de Query para obtener un listado de las
gropiedades del objeto seleccionado. Otra opcin es el comando euery
Window del men View.
@ ITES-Paraninfo

Comp
borrar
nent-S

Pin Ti
pines,
Tool d
Obsta
Obsta(

de me
TextTl

tos prt

.
.

delat

Connr
borra
nectio
Error
por inr

dova

Select

Color
elegir
capas,

.
.

Optior

Onlin

impre:
Onlinr
Recon
comP(

tas r- cr

caj de

Auto I
usaren

.
.

el algt
de di

Shove
para h
es Sho

Edit S

patac

es Edit

Add/E
remos
opcin

00MANDOS DEL MENU pRtNCtpAL y


FTCHfB0S DE FA BR1CAC1N

ia'wyre&.&.

'

:ando una
creando o

'
'

rluales de
.on de los

'

.rrla en el
)r.en en
el

'

.rrin es el

poder
.,.lulos).
..r barra

'

-io, otra
.

.:,ermi. rrl-llC
-:

r.

'-:

refec-Ie

Ia

. :laya..-s

del

.., que
.:leetS
:aCiO-

'.t!t

Y
\ tew

tte su

'

:trs.
-.e se

s el
:e las
_1ery

Component Toor: nos permite busca4 seleccional,


aadir edital, move{,
borrar, etc', componentes o mdulos. ot ,
pirr.nu. Component-Select Tool en el men Tool de la barra"p"i" "J
";;;r.
Pin Tool: nos perrnite serecciona, aadi, edita4
mover, borral, etc.,
pines de mduros y pines suertos de ra placa.
i.p"ion
es pin_serect
Tool del men Tool e la barra de mens.
obstacle Toor: nos permite selecciona, aadir,
edita, mover, bor:ra, etc.,
obstacles. otra opcin es obstacre-select Tooldel
*;; Toor de ra barra
de mens.
Text Tool: nos pelqrte selecciona, aadir,edita1.
move{, borrar,etc., textos presentes en el diseo. otra opcin
es rext-stecir"r del men Tool
de la barra de mens.

Connection Toor: nos permite serecciona4,


combin at, aad.fu, quitar,
borrar, etc., cuarquier-tipo de conexin
erctrica. otra'opcion es con_
nection-Select Tool del men Tool cle
tu

rr.u "

-;;;r.
Error TooI: nos permite la sereccin de
marcadores de error ocasionacros
por incumplimiento de regras de diseo.
a".t.rito, i,,,pr"ror, espacia_
rl.hg de pistas,
y_alimentaciones, etc. Orra pcin
9?y
es Error_
Tu:J:
Select Tool del men Tool
d labarrade mens.
' Color settings: nos- presenta ra hoja de crcuro color y nos permite
elegir Ia_opcin visibre-invisibre, cambiar
ros .oror", " ras diferentes
capas/ objetos, etc. su equivarente
es er .omar-rdo clors der men
Options de la barra de mris.
' online DRC: nos habilita er test de_ias regras de diseo de circuitos
impresos, puede estar en DRC
orv o DRC o?r. ot ror.iu" es Actir.ate
Ontine DRC en ta cajade ditogoUs".-p.-"flr*;;:''u"'
' Reconnect Mode: nos habirita durante er posicionamiento de rndulos
cre
componentes el modo de reconexiru
qr sirve para
pis_
-ortr_o.rltar
tas y conexiones' Otra opcin
es Instntan.or, ".or-rr-r".iior-,
Mode en Ia
caja de dilogo User preferences.
' Auto Path Route Mode: nos habilita er modo de trazadoauto
path que
usaremos paratrazar y col0car
cambios cle cara a" irr"r"i"teractiva
con

-.

-.:

$AM) 201

'
'

;: l,??Jffi"j["J",?' op'r""' a'to putt.' no'i" u"a" a" r, .,];

shove Thack Mode: nos habilita


er modo shove track que usaremos
paratrazar pisras rnanuarmenre
con rrgl*r";:,;h;):otra
opcin
es Shove Track Mode de
"r
la caja a" Jii"gZ-il;i"
s",rr"gr.
Edit segment Mode: nos habilita
er modo Edit segme'rrq.r"
usaremos
para cambiar las oosiciones
de pistas existentes en e'i diseJ.
o..a
opcin
es Edit segment t'rode a"
rr.ri a" iilrogo Route settings.
Add/Edit Route Mode: nos habilita
er modo Add/Edit.oute que
usa_
remos para trazar manuarmente
sin emprear
,rg"rii-J ,norr". ot u
opcin es Add/Edit Route Mode
ru .ju de "r
aral,o-go Ro,lt" s"ttingr.
""
@ ITES-Paraninfo

202

DtsE0 DECtRCUtToS tMpRESos coN 0RCAD cApTUREy LAyouTVs.2

14.2.

Refresh All: realiza diversas tareas. Nos minimizalas conexiones,


rellena reas de cobre y recalcula los valores estadsticos de la tarjeta.
Otra opcin es Refresh-All en ek men Auto de labarra de mens.

Hoja c
que so
trazad

Design Rule Check: realiza un test de las reglas de diseo de circuitos


impresos usando las opciones seleccionadas en lacqa de dilogo Check
Design Rules.

cada

HOJAS DE CLCULO DE LAYOUT

Disponemos de varias hojas de clculo (trazado, posicionado, conexiones,


etc.), que nos permiten ver y editar informacin de la tarjeta. Seleccionando
el botn hojas de clculo de la barra de herramientas
-una hoja de clculo.
(si queremos seleccionar todos los elementos que contiene la hoja de clculo
haremos un clic en el ttulo de la celda que est en la columna izquierda.)

Hoia de clculo Route Layer: nos siwe para ver si una capa puede utilizarseparaeltazado,la direccin principal de la capa, su coste de cap4 etc.
Hoja de clculo Route Spacing: nos sirve para ver los valores de criterios
de espaciado que Layout ttiluacuando esttrazando y chequeando (pistapista, pista-nodo, nodo-nodo, cambio de cara-cambio de cara, cambio de
cara-nodo, pista-cambio de cara).

Hoja de clculo Route Pass: nos sirve para ver las estrategias y algoritmos de trazado que necesitarLayout.
Hoja de clculo Route Sweep: nos sirve para ver los valores de los barridos de trazado principales que Layout efecta paratrazar el100 % detna
tarjeta (tamao de ventana detrazado, solapamiento, direccin de barrido,
etc.).

Hoia de clculo Layers: nos sirve para visualizar, modlficar, aadir,

eliminal, etc., capas de la tarjeta.

Hoia de clculo Packages: nos sirve para ver y editar las puertas lgi-

Hoja

<

culos

cobre

Hoia

tenecir

Hoia r
tama
tarjeta

Hoia c
ficherr
soporl
Hoia

delat

bled, a
son ut

trazad

Hoia

detall

visualr

culo Q

relacio
resalt

forma
los cor
Comp
Hoia

cas de los circuitos digitales y la informacin e intercambio de sus pins.

jeta en

Hoja de clculo Footprints: nos sirve para visualiza, acceder, buscal editaq, etc., las libreras de los mdulos de componentes empleados en Ia tar-

Hoja

jeta PCB.

Hoja de clculo Padstacks: nos sirve para visualizar y editar el tipo,


tamao y posicin de los nodos. Cada forma diferente de nodo contiene un nombre, un tamao y un aislamiento definidos.
Hoja de clculo Components: nos sirve para visualizary editar los componentes, su encapsulado, posicin-rotaciry grupo al que pertenece y
estado detrazado.
@ ITES-Paraninfo

c,

<

gos Cx

14.3. EXPORT/
OrCAD

lar

cos realizadr

CadSta, Par

CO]VANDOS O=L

"II

:exiones/
a tarjeta.

'

:rens.

203

Hoja de clculo Nets:nos sirve para fijar propiedades de las conexiones


que son vlidas para el trazado manual y el automtico (habilitacin de
ttazado, planos y arrastre de pistas, anchura, colot, nom'bre asignado a

cada conexir etc.).

circuitos
:o Check

'

Hoja de clculo Obstacles: nos sirve para visualizar y editar los obstculos que hemos ido creando (planos de montaje, plnos de serigrafa,
cobre por zoras, bordes de capa, rellenos, etc.).

'

Hoja de clculo Text nos permite visualizar y editar cualquier texto perteneciente a la tarjeta.

'

Hoia de clculo Drills: nos sirve para visualizar y editar los smbolos,
tamao, tipo (elctrico, no elctrico) y tolerancia de los taladros de Ia
tarjeta.

'

Hoja de clculo Post Process: nos sirve para visualizar, editar y crear los
ficheros Gerber. Tambin nos permite imprimia plotear y grabar en
soportes informticos.

'

Hoja de clculo Statistics: nos sirwe para visualizar informacin general


de la tarjeta (componentes y conexiones que estn activos-columa Enabled, aquellos componentes y conexiones que podemos utilizaro que no
son utilizables-columna Total, nos proporciona datos de posicionado
y
trazado, etc.).

'

Hoja de clculo Query: la ventana Query nos proporciona informacin


detallada de las propiedades de un obieto sejecionado, permitiendo
visualizar y editar dichas propiedades. La informacin de l hoja
de clculo Query nos sirve de enlace rpido entre diferentes hojas d
clculo
relacionadas. Ejemplo: abrimos lal ho;as de clculo compnents
y Nets,
resaltamos GND en ra hoja de crcuro Nets y veremos como
su informacin nos aparece en pantalla en ra vlntana
euery y ioao,
los componentes vinculados a GND se resaltan en ta hoja
e calculo

'.eriones,

ronando

lculo.
= clculo
:rcla.)
=ie utili:.rp4 etc.
r'iterios
:o (pista-

:lblo

PR NCIPAL Y FICHEROS DE FABRICACIN (CNrr)

de

.tlgorit-

'. barri.1e una


i'arrido,

:adil,

Components.

::s lgi-

'

-.:1 edi-

Hoja de cIculo Color: nos sirve para visualizN y editarcolores


en la tarjeta en la que estamos trabajando, objetos, .upur.riribles
o invisibles,

'

Hoja de cIculo Aperfures:nos sirve para visualizar y editar los


cdigos Gerber y su forma_anchura_altura.

. pines.

:: la tar-

t1 tipo,

:ontie-

)s

com-

:tece

etc.

wtMww,a,nswwaw&&w%{&ewew,{t)lgwatuu*,grL,*.asbtaargiw.%t&ffiffiffijwMa?M&ni]i1}]ii]@

4.3. EXPORTAR/IM PORTAR FICHEROS

a;&xa4a;a!y,rtl2ltt:..,fi\

orCAD Layout tambin puede trabajar con esquemas de circuitos electrni-

cos realizados por otros programas de diseo (Tango,

protel p/Cad,Autocad,
cadstac Pads, etc.), para ello dispone de herramintas que nos van
a permi_
@ ITES-Paraninfo

204

orso

DE

ctRCUtTos lupRESos coN oRCAD cApruRE y LAyouTV9.2

tir una traduccin de ficheros correspondientes a Netlist y PCB. Layout tambin nos traduce ficheros con formato DXF principalmente para las aplicaciones de sistemas de CAD Mecnico.

Importa

14.4.

Figura 14.1.

Exportacin de ficheros (Fig. 1a.2).

INTERF
CAM OI

CAM, Cottu,
de una tarjel

Se usar c
la informaci<

'
.
.
.

Fotopl,
Taladrc
Cotrtl,

Inserta
doras c

Serigra
Pistas

14.4.1.

CREACIT

Como Ya hel

Figura 14.2.
@ ITES-Paraninfo

dilogo de r
OrCAD larr

ooMAND0s 0rL Nrru pRtNctpAL y FlcHERos

Layout tamaa las aplica-

3.

DE

FABRtcAcrru

lcnN 205

Importacin de ficheros (Fig. 1a.3).

tstry,4:.

,,,r!,,$n

ll:IWIIJD[1,f5\msimE

fiz,r ,iera* '


9,,c; ef,r tiu**re,iisiria*jh
17, Smu*io
,

ai.

rn1e,**.

l-E"p,ry-l

s;em;iie&lrr

cancerar t
:i

Figura 14.S.

14.4.

INTERFACES HACIA M
CAM OUTPUT

cAM

Computer Aided Manufncturing,empreado


en el proceso de fabricacin
o' -"
de una tarjeta de circuito
i-p..r.
Se usa cualouier soporte
(diskette, cinta CD etc.)
que nos permita grabar
la informacin precisa
puru .u.ru rur" "r, procesos
de fabricacin

'
.

industriar:

Fotoploter.

lj;i:;ff.tomatizado

por contool numrico CNC


(Computer Numeicay

Insertadora automati zada


de comD(
doras au p,,i* y

;;;;

(A;;

'i:;:t:;;::;;

,,i )ilf,li,,,,lispensa-

Serigrafa automati zada


de compon
pist fa"toi-on silk;;r;; '-'rrvurtIltes y mscaras protectoras de

14.4.1.

L TAPE)
Como ya hemos visto
en

el

Captulo

rr,
*,,mos que situar en Ia caja
dilogo de post proc_e-ss
de
l?: ra opcin
srfti;;;;;o-'r-o,u.
orcAD Layournos genera
Create Dr,r F,es.
fi.h?rJs
y Ios si r, ir".rorio de rra_
"r,
@ ITES-paraninfo

206

DtsE0

DE

crRCUrTos tMpRESos c0N 0RcAD cApTUREy LAyouTV9.2

bajo. Luego durante el proceso de fabricacin en serie, la mquina de taladrado leer estos ficheros para poder determinar el tamao (dimetro en
mm.) y la posicin de los agujeros en la tarjeta (coordenadas X, Y).
La secuencia a seguir es la siguiente:

Comprobamos que alguna de las capas tiene "Yes" en la columna

Batch Enabled. (Si queremos habilitar una capa pulsamos dos veces con
el ratn en la celda Batch Enabled y pinchamos la opcin Enable for Post
Processing de la caja de dilogo Post Process Settings, por ltimo pulsamos el botn OK.)

En la barra de herramientas pinchamos el men Options y seleccionamos


Post Process Settings, hacemos clic con el ratn en una de las filas de la hoja
de clculo Post Process y seleccionamos Properties.

Ahora de la caja de dilogo Post Process Settings pinchamos la opcin


Create Drill Files y el botn OK.

Finalmente en el men

Alo

pinchamos Run Post Processsor (Fig.1.4.4).

El

*g

aguje:

1.5

2.0

2.0

2.0

0.5

1.0

0.6

2.0
7.2

Figura 14.4.

CNC Drill file (Fig. 14.5):

'
@ ITES-Paraninfo

El primer nmero nos indica el dimetro en

run del agujero

pasante.

coMANDos

on

NN

pRINCtpAL

y FtcHERos

DE FABRtcACttrt

1cruril

207

la mquina de talamao (dimetro en


tdas

Y).

fes" en la columna
lamos dos veces con

pcin Enable for Post


por ltimo pulsa-

s,

izsy

seleccionamos

ile las filas de la hoja


lrchamos la opcin
I

besssor (Fig.1a.

).

'

El segundo y tercer nmero nos indican las coordenadas de posicin del

agujero vV.

1.5;12.45;6.75
)

2.0;L5.0;6.5

t!

2.0;15.0;6.05
2.0;19.0;4.55
0.5;23.0;7.5
1.0; 30.0; 6.0

0.8;30.L;1.4
2.0

;35.4;2-0

1.2 ;37.5

;5.0

Pasante.

@ ITES-Paraninfo

,-J
l2

--r-\

+_

n0DaL0

210

DrsEo

DE

ctRCUtTos tMpRESos coN oRCAD CApTUREy

LAyourve2

Representan la descripcin fsica y los puntos de conexin de los componentes a tamao real y con nomenclatura comercial.

CONECTT

Estos objetos grficos, como ya se ha comentado en el Captulo 13, constan de tres partes:

,'

a)

b)
c)

clI--L-

Drlooooa

?cto1 -J2P2 /.

Padstaks: listado que nos presenta las principales caractersticas de


pads y vas.

Obstculos: contornos o perfiles que representan a un objeto en la


tarjeta.

-aaaaaI
'tooq.or
-.----:--

Texto.

Acontinuacin, vamos

ver algunos de los ms utilizados.

COMPONENTES DISCRETOS (Fig. AIII.1)

crRcurTc

sM/c_1210 AXl.475X.100/.031

at

-oaaa
fl|

cPAX/.800X.250/.034

ffir-.

Figura Alll.1.

SEMICON DUCTORES (Fig. AIIL2)

trJ
tv'
T0s

6
TO 18

E-]

ir

, tttttl *
[r r r]
DIP.100B/a/U.300/1.450

T099

lrpol

st'l./soT23_ 125

f lllllllr

.::

\lilillt_]
._
IJ

f0220

lilfl[I

EUAD.A0M

T0s

Figura Alll.2.

@ ITES-Paraninfo

7 =
-

It

lulIt
16

-....

-lrilr

PLcc2B

lr

/32lHE9.O0

,lillt

.-::.

MDULOS FoOTPRINIYENCAPSULADOS

onexin de los compo_

PcB

211

CONECTORES (Fig. Arrr.3)

n el Captulo 13, consnles caractersticas cle


an a un objeto en la
5

faaoaaaaa.
'rooqoooo_1
z

iliza6[ss.

162A6.100

/1.850/1

'IOOOOOOOao'o
P0LC0N.

156/RH/Til1S0S/u.800/10

Figura Alll.3.

CIRCUITOS TNTEGRADOS (Fig.


Arrr.a)

,n

)t.250/.034

^oaaa
DIP

100/8/H.300/1.400

aaaaaaa o aaaaaaaaa ,

!"
I [--::!-t-----aa,
_tp. r-----a-.
too / /U.300 /L.70O DIp.roo/18/H.
D

14

300 /

fa-e-a-o-a-a-a-aaa.----l

L.925 DP.100/24lU.3oo/11.175

aaa

.E
l

d t I tt

tt8!tttIr

tl

lr, r,]

rtIIMl-l

DIP.I0OB/A/X.3OO/L.4SO

,sor2J_

DIp ,1008 /t4

,. itttttlti
PL

CC2A

ooooooaoaaaaooo

aoo a

DIP.100/48/H.6oOl12.450

- lllilll

'lTl

10

llliltl

lu.3oo/t .A0O S0J,05O/14lUB.3OO/L.3so

123
Tlllltlll

ao

soi.O25/48/wG.42o/L.625

E-t-..;

Tililll1ttt l
6z
i=

I oaaoaaaa. I
IO.
.al'
loo
a.l
l.|}?
..
Ioa
.41
1..
oa
aooaaaa..
I*
tooooooo+-J
t7"

==

\llililililt_l

PLCC44

PGA9_,050/s6lD.034/Hl.ooo

ffi

_.illllIxlIilmIIililililmIf []

=''=

i==

PLCC

t00 /Tms/ 1.675

=,s=
==
rJ

Iilililililililililfilililililil,
==

0uAD.65X/ lo /uG30.Oo

Figura Ail1.4.

@ ITES-Paraninfo

212

DISEO DE CIRCUITOS IMPRESOS CON ORCAD CAPTURE Y LAYOUT V9.2

OTROS FOOTPRINT (Fis. AIII.5)


324

oo

fPl

t
VtA

FIDUCIAL

oo.a
BREAKATAY

Amplificadol

.tEo

oPeraconal

JUIIPER

integrados

2 OO

Figura Alll.5.

Cuando se utilizan semiconductores de potencia, es conveniente tener en


cuenta que puede ser necesario el uso de radiadores. En la figura siguiente
(Fig. AIII.6), podemos ver alguno.

lt

f-M. Flore
Rai<n tcnG

l"tguel Angd Prz


E-T-S.|. lndrsriaks

Unissilad

de olvl

o 2002

BN: &4-9732499-9

616 gg.
Fqe lbro cubre loe r

de 06 arr{ff
de bs circrrtos ntegr
porciona una cobertr
amplificadores oper

especializados, filtroc :
aha velocidad. Se h

irbckrnes por cornf

fri

de proporcionar ex

<pe se pueden encoflu

L exensa cober.r

lector una exhar.rstiva e


Isr y d diseno de 106 (

l--:s, -i

ll
lri

les modernos.

26

Dedica un capitulo

Yardad de dspcr

'1"'

que incluyen amplil

para aplicaci<mes

de:

cb, atta tersxrn y

.
Figura Alll.6.

res de instrumerei
ciqales de transcqx
realimertadc er can
Se han ntegrado en
cornputador, cqrro n
culos, permiterrdo dr
lleve a cabo prre6
h \ralidez de <tiferem

o irnnestigue efectc s

. Lccorintsdeprot
en

dgic

anisis, problernas (
simubcirn por cornp

@ ITES-Paraninfo

Otras obras afines

PubticadasPor THol\lsoNAmplificadores
operacionales y circuitos
integrados lineales

t
I

J.M. Fiore
te tener en

siguiente

Revisin tcnica:

Miguelngel Prez
E.T.S.l. Industriales
Universidad de Oviedo

2002
ISBN: 84-9732-099-9
6

6 pgs.

Este libro cubre los fundamentos y aplicaciones


prcticas de los amplificadores oercionales v
de los circuitos integrados linealei. El libro pro'porciona una cobertura muy actualizad de

amplificadores operacionales programables

especializados, filtros activos y dispsitivos de


alta velocidad. Se han integiado ejemplos y
simulaciones por computadoia MultSlM ton l
fin de proporcionar experiencias similares a las
que se pueden encontrar en la vida profesional.
La extensa cobertura del libro proporciona al
lector una exhaustiva exposicin ceica del anlisis y el diseo de los circuitos integrados lineales modernos.

Dedica.un captulo completo a una amplia

variedad. de dispositivos nuevos y actualizabos

que incluyen amplificadores operacionales

para aplicaciones de alta velocidad, alta poten_


cia, alta tensin y alta corriente, ampliiicado_
res de tnstrumentacin, amplificadores opera_
cionales de transconductores y amplificaores
realimentados en corrente.
Se han integrado en el libro simulaciones por
computador, como medio de verificar los tl_
culos, permitiendo de este modo que el lector
lleve.a cabo pruebas hipotticas, lompruebe
la validez de diferentes modelos de dispositivo
o investigue efectos secundarios.
Los conjuntos de problemas cuantitativos se han
agrupado en distintas categoras: problemas de

anlisis,.problemas de dileo, [roblemas de


simulacin por computadora y problemas con

dificultad, que permitirn a los lectores dirieirse


y repaso.

a reas especficas para estudio

*c-g',tsniCq
l. Fundamentos y conceptos bsicos.
2. Interioridades de los amplificadores operacionales.
3. Realimentacin negativa.
4. Circuitos amplifi cadores operacionales bisicos.
5. Limitaciones prcticas de los circuitos amplificado_
res operacionales.
6. Ampf ifi cadores operacionales especializados.
7. Circuitos no lineales.
8. Regulacin de tensin.
9. Osciladores y generadores de frecuencia.
I 0. Integradores y diferenciadores.
I l. Filtros activos.
I 2..Corrversiones analgica-digital y digital-analgica.
Apndice A. Hojas de caractersticas.
Apndice B. Respuestas a las cuestiones de repaso
impares.

Apndice C. Respuestas a los problemas mpares.


lndice.

Circuitos
microelectrnicos.
Anlisis y diseo

Labview 6.i
Programacir
el Control d
lnstrumenta

M.H. Rashid
Revisin tcnica:

@ 2002

En este libro presenta


del LabVlEW, desde k
turas secuenciales e it
nes ms avanzadas c
UDP, DataSocket, Wr

ISBN: 84-9732-057-3
1.024 pgs.
El libro adopta un enfoque descendente para el
estudio de la electrnica, en lugar de seguir uno
ascendente. En este ltimo enfque, primero se
estudian las caractersticas de los disoositivos
semiconductores y de los Cl, y despus se presentan las aplicaciones de los Cl.

Contenido
Presentacin.

El enfoque descendente tiene la ventaia de permitirle al profesor cubrir nicamente las tcnicas
y circuitos bsicos en el primer tremestre, sin
entrar en detalle en lo que respecta a los dispo-

Prlogo.

l.lntroduccinahls

2. Diseo de una aflb


3. Creacin de un lnsrr
4. Programacin Esrrr

sitivos discretos.

Este libro cubre los dos cursos introductorios


que se imparten sobre el tema en las carreras
de ingie.nera elctrica, electrnica y en computacin. Los nombres de los cursos'pueden ier:
circuitos electrnicos, electrnica analsica v
digital. El autor presenta al estudiante, . p.i'mer trmino, las caractersticas generales de los
c.ircuitos integrados para prepararlo en el uso
del diseo de circuitos y las tcnicas de anlisis.

Posteriormente hace un estudio detallado de los


dispositivos y circuitos y de cmo operan stos
dentro de los circuitos integrados.

Usa proyectos reales para ejemplificar el

diseo de circuitos.

Este libro cubre los fundamentos y aplicaciones


prcticas de los amplificadores ooercionales v
de los circuitos integrados linealei. El libro pro'porciona una cobertura muy actualizada de

am pl

ificadores, operacionales programables

especializados, filtros y acrivos

y dispsitivos de
alta velocidad. Se han integrado ejemplos y
simulaciones por computadoia MultSlM ton l
fin de proporcionar experiencias similares a las
que se pueden encontrar en la vida profesional.
La extensa cobertura del libro proporciona al

200t

ISBN: 84-283 -2817384 pgs.


A.M. Lazaro

Ricardo Garca Lpez


Universidad de Alcal

5. Anlisis y visualizacii
6. Tipos de datos esrrr

lector una exhaustiva exposicin acerca del anlisis y el diseo de los circuitos integrados linea-

7. Programacin ModI
8. Sistemas de adquisii
9. lntroduccin al hs (
10. Las comunicaciones
I l. lnternet, nuevo elern
I2. TCP/IP, UDP, DeS

les modernos.

celle!1d,g
l. lntroduccn a la electrnica y el diseo
2. Diodos
3. Aplicaciones de los diodos
4. lntroduccin a los amplificadores
5. Dispositivos de amplificacin
6. lntroduccin a los amplificadores operacionales
7. Caractersticas de los amplificadores operacionales

t3. ctN.

Apndice A. Ejempb de
Apnd ice B. Adquisic*xr

reales

8. Respuestas en frecuencia de los amplificadores


9. Filtros activos
I 0. Amplificadores retroalimentados
I l. Osciladores
12. lntroduccin a la electrnica digital
13. Fuentes activas y amplificadores diferenciales
14. Amplificadores de potencia
I 5. Amplificadores operacionales
I6. Circuitos integrados analgicos y sus aplicaciones
Apndices

Labview 6.i
Programacin Grfica para
el Control de

lnstrumentacin

200r
ISBN: 84-283 -2817-X
384 pgs.
A.M. Lzaro

b,ffi&

q@il

En este libro presentamos todas las caractersticas


del LabVlEW, desde las ms simples como estructuras secuenciales e iterativas, hasta las prestaciones ms avanzadas como el protocolo TCp/lp,
UDP, DataSocl<et, Web, Server, ActiveX y ClN.

Antonio Mnuel Lzaro

ffi

g[]!,srrid"

del an-

linea-

Presentacin.
Prlogo.
l. lntroduccin a la lnstrumentacin Virtual.
2. Diseo de una aplicacin.
3. Creacin de un lnstrumento Virtual.
4. Programacin Estructurada.
5. Anlisis y visualizacin de datos.
6. Tipos de datos estructurados.
7. Programacin Modular.
8. Sistemas de adquisicin y procesado de datos.
9. lntroduccin al bus GPIB.
10. Las comunicaciones sere en LabVlEW.
I l. lnternet, nuevo elemento del sistema de medida.
12. TCP/IP, UDP, DataSocket I Web Aerver.

t3. ctN.

Apndice A. Ejemplo de una aplicacin de ActiveX en LabVlEW.


Apndice B. Adquisicin de imagen mediante LabVlEW.
mles

Sonales
Ts

hs
Ebnes

También podría gustarte