100% encontró este documento útil (1 voto)
648 vistas121 páginas

Expediente Tecnico Modificado

Este documento presenta el estudio de la carretera Yunguyo Copani Zepita. Resume los antecedentes, ubicación, objetivos y descripción general del proyecto. El proyecto busca mejorar la carretera existente para promover el desarrollo socioeconómico de la región, beneficiando a más de 65,000 habitantes. El estudio incluye el levantamiento topográfico, diseño de la traza, perfil longitudinal y sección transversal, y análisis de suelos, drenaje e impacto ambiental para el mejor

Cargado por

hibar gruswan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
648 vistas121 páginas

Expediente Tecnico Modificado

Este documento presenta el estudio de la carretera Yunguyo Copani Zepita. Resume los antecedentes, ubicación, objetivos y descripción general del proyecto. El proyecto busca mejorar la carretera existente para promover el desarrollo socioeconómico de la región, beneficiando a más de 65,000 habitantes. El estudio incluye el levantamiento topográfico, diseño de la traza, perfil longitudinal y sección transversal, y análisis de suelos, drenaje e impacto ambiental para el mejor

Cargado por

hibar gruswan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

ESTUDIO
ESTUDIO DE
DE LA
LA CARRETERA
CARRETERA ASFALTADA
ASFALTADA (Bicapa)
(Bicapa)
YUNGUYO
YUNGUYO -- COPANI
COPANI -- ZEPITA
ZEPITA
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1 INTRODUCCION

1.2

DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

CAPITULO II: RESUMEN EJECUTIVO


2.1 ANTECEDENTES
2.2 GENERALIDADES
2.3 UBICACIN DEL PROYECTO
2.4 LOCALIZACION DEL PROYECTO
2.5 LUGARES IMPORTANTES
2.6 ACCESOS AL TRAMO
2.7 COMPOSICION DEL ESTUDIO
2.8 DISEO EN PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCION TRANSVERSAL
2.9 METODOLOGIA EMPLEADA
2.10 SUELOS Y DISEO DE PAVIMENTOS
2.11 OBRAS DE ARTE
2.12 IMPACTO AMBIENTAL
2.13 ESTUDIO SOCIO ECONOMICO
2.14 METRADOS
2.15 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
2.16 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2.17 PRESUPUESTO
2.18 TIEMPO DE EJECUCION

CAPITULO III: MEMORIA DESCRIPTIVA


ASPECTOS GENERALES
3.1 GENERALIDADES
3.1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

3.1.2

UNIDAD FORMULADOR Y EJECUTORA

3.1.2.1

UNIDAD FORMULADORA

3.1.2.2

UNIDAD EJECUTORA

3.1.3

UBICACIN GEOGRAFICA

3.1.4

ESQUEMA PRESUPUESTAL

3.1.5

PLAZO DE EJECUCION

3.2 IDENTIFICACION
3.2.1

ANTECEDENTES

3.2.2

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.2.2.1

UBICACIN Y ACCESO

3.2.2.2

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

a) Poblacin y Aspectos
b) Actividad economica
c) Migracin local y Extra Regional.
d) Sector Turismo
e) Aspecto Cultural
f) Aspecto Social
3.2.2.3

DEL PROBLEMA
a)

Definicin del Problema.

b) Causa del problema


c)

Efectos de Problema

3.3 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


3.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.4.1

OBJETIVO PRINCIPAL

3.4.2

OBJETIVO ESPECIFICO

3.4.3

OBJETIVO DIRECTO

3.4.4

OBJETIVO FINAL

CAPITULO IV: EVALUACION BASICA DEL PROYECTO


4.0 EVALUACIN DEL TRAMO
4.1 REVISIN DE LA INFORMACIN EXISTENTE
4.1.1 ESTUDIOS EXISTENTES
4.1.2 INFORMACIN CARTOGRFICA Y METEOROLGICA

4.2 RECONOCIMIENTO Y EVALUACIN DEL CAMPO


4.2.1 TRAZO VIAL
4.2.2 ESTUDIO DE TRFICO
4.2.2.1 Introduccin
4.2.2.2 Trfico Normal
4.2.2.3 Seccionamiento de Carretera
4.2.2.4 Informacin Histrica de la Carretera
4.2.2.5 Conteo Volumtrico
4.2.2.6 Determinacin del ndice Medio Diario (IMD)
4.2.2.7 Encuesta de Origen y Destino
4.2.3 EVALUACIN DEL SISTEMA DE DRENAJE E HIDROLOGA
4.2.4 IMPACTO AMBIENTAL
4.2.4 EVALUACIN SOCIOECONMICA.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO V: DESCRIPCIN DEL PROYECTO


5.1 TRAZO VIAL Y CARACTERSTICAS DE DISEO
5.1.1 INTRODUCCION
5.1.2 ASPECTOS GENERALES
5.1.2.1 Velocidad Directriz
5.1.2.2 Velocidad de Paso
5.1.3 CARACTERSTICAS DE DISEO
5.1.4 DESCRIPCIN DEL TRAZO
5.1.5 PERFIL LONGITUDINAL
5.1.6 SECCIN TRANSVERSAL

CAPITULO VI: ESTUDIO HIDROLOGICO Y DE DRENAJE


6.1 GENERALIDADES
6.2 0BJETIVOS
6.3 UBICACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO
6.4 METODOLOGIA USADA PARA EL ESTUDIO
6.5 CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS
6.6 CALCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA
6.7 CAUDALES MAXIMOS GENERADOS POR PRECIPITACIONES
6.8 DISEO DE OBRAS DE DRENAJE
6.8.1OBRAS DE DRENAJE
6.9 RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

CAPITULO VII:

GOBIERNO REGIONAL PUNO

ESTUDIO GEOLGICO Y GEOTCNICO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO VIII: DISEO DEL PAVIMENTO


8.1 GENERALIDADES
8.2 DEFINICION
8.3 CLASIFICACION
8.3.1PAVIMENTO FLEXIBLE
8.3.2 COMPONENTES ESTRUCTURAL
8.4

DISEO DE PAVIMENTO FLEXIBLE


8.4.1METODO AASTHO
8.4.2 CRITERIOS ASUMIDOS PARA EL DISEO

8.5

DISEO Y PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TSB

8.6

CALCULO DE ESPESOR DE PAVMENTO

8.7 VERIFICACION DE PRESIONES EN TERRAPLEN


8.8 ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

CAPITULO VIII: DISEO DEL PAVIMENTO

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO I:
I: INTRODUCCION
INTRODUCCION
1.1

INTRODUCCIN
En la actualidad esta region y zona del pas, cuenta con escasas obras de
infraestructura vial para una intercomunicacin entre sus localidades y centros de
poblados, comunidades, etc, siendo un factor para el atraso de las familias cuyos
productos ganaderos y agrcolas no pueden ser comercializados debido a que el
costo de transporte en acmilas es muy lento y esto incrementa enormemente los
costos que no pueden competir con los precios de otros mercados siendo un
factor que no incentiva la ganaderIa extensiva ni agricultura en gran escala de un
zona que cuenta con recursos en pastos naturales y pampas extensas para el
desarrollo de la ganadera, agricultura y zonas turisticas.
Esta zona de estudio tiene un gran potencial ganadero, agricultura y turistica,
siendo un factor muy importante la existencia de grandes reas de pastos
naturales y el terreno relativamente de pendiente suave en mayor porcentaje
Uno de los aspectos fundamentales para el desarrollo socioeconmico de los
pueblos son las vas de comunicacin terrestre por lo que el presente proyecto
tiene el propsito de atender las necesidades de los pueblos ubicados a lo largo
del proyecto.

1.2

DESCRIPCION GENERAL DE PROYECTO


El presente estudio se encuentra enmarcado bajo los lineamientos de un
proyecto de va terrestre. Crendose un nexo entre los pueblos de Yunguyo
Copani Zepita y los centros poblados circundantes al tramo de estudio y todo
los usuarios del Departamento, Nacional e Internacional.
El presente proyecto de estudio, esta comprendido dentro de las progresivas
0+000 al 31+140, indicando que el inicio de la progresiva 0+000, se da inicio a
inmediaciones del rea urbana de la localidad de Yunguyo en el cruce con la Av.
Circunvalacin, atraviesa el Distrito de Copani, llegando hasta el Distrito de
Zepita la cual se une con la carretera Panamericana Sur (Puno Desaguadero).
Indicando que en todo el tramo se encuentra comunidades, centros poblados
como Choquechaque, Sanquira, Calacoto, etc.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO II:
II: RESUMEN
RESUMEN EJECUTIVO
EJECUTIVO
2.1 ANTECEDENTES
La gerencia Regional de infraestructura del Gobierno Regional de Puno elabor el
Perfil del proyecto MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA YUNGUYO - COPANI
ZEPITA , en atencin a la Solicitud de las Autoridades locales de la Provincia de
Yunguyo, Chucuito, por lo que el Gobierno Regional Puno, considerando que es
necesario buscar el desarrollo Econmico de la Regin generando una economa
integrada, para ello considera la diversificacin de la Oferta turstica de Puno,
especficamente en Yunguyo Copani Zepita.Y con la viabilidad respectiva del Perfil
elaborado se procede a la elaboracin del Presente Proyecto denominado:
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA YUNGUYO - COPANI ZEPITA .
La Sub Gerencia de Inversion Publica y Cooperacin Tecnica Internacional a
traves de la
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y
Acondicionamiento Territorial ha decepcionado con documento de la referencia el
MEMORANDUM N 104-2007-GRI/SGEyP, el mismo que contiene el estudio de Pre
inversion a nivel de Perfil denominado Mejoramiento de la Carretera Yunguyo
Copani Zepita con codigo SNIP 21043 la misma que se encuentra ubicado en las
Provincias de Chucuito Juli (Distrito de Zepita) y Yunguyo (Distrito de Copani, y
Distrito de Yunguyo).
El proyecto es importante ya que permitira articular las localidades de Yunguyo,
Copani, Zepita Emp. R-3S, y finalmente a la localidad de Desaguadero, permitindo
transar recursos economicos entre ambas localidades y a su vez dinamizar el
turismo permitiendo beneficiar 65,053 habitantes, con una superficie de 764 km2.
Se ha efectuado un estudio de perfil de prefactibilidad en la que de forma global
se tiene un presupuesto indicando, con el estudio definitivo se reflejara el real
presupuesto.
La Unidad de Infraestructura del Gobierno Regional de Puno, ha realizado los
trabajos de campo como: El levantamiento topogrfico, nivelacin topogrfica y
seccionamiento de la via existente, el muestro de calicatas cada 0.5 Km, el
muestreo de las canteras existentes, recoleccion de datos para el diseo de las
obras de arte, ademas la recoleccion de inquetudes de los lugareos respecto a la
carretera en estudio esto con la finalidad de elaborar el Expediente Tcnico para
su ejecucin respectiva.
Grupo Beneficiario:
Los Distritos que se beneficiaran con el MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
YUNGUYO - COPANI ZEPITAEmp. R-3S,. Son en general las que se encuentran
ubicadas en el trayecto de la carretera como son: los centro poblado de
Choquechaca, Sanquira tambin los Distritos de Yunyugo Copani Zepita, que
permitir unir con la carretera asfaltada de PUNO DESAGUADERO.
2.2 GENERALIDADES
Tratndose de un Estudio Definitivo de la Carretera, y en concordancia con los
trminos de referencia, se mejoran los alineamientos y pendientes existentes,
GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

mejorndose asi la seccin transversal en todo el tramo complementndose con


un drenaje adecuado.
Siguiendo estas instrucciones el equipo tcnico, efectu dichos estudios,
realizndose un levantamiento topogrfico completo de la zona en la que se
dise como superficie de rodadura un ancho promedio de 6.60 mt.
2.3 UBICACIN DEL PROYECTO
LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA, se localiza en Zona sur del
Departamento de Puno. Especficamente en la Provincia de Yunguyo y la
Provincia de Chucuito.
El tramo proyecto esta localizado con un punto de partida Km 0+000 ubicado
en las inmediaciones del rea urbana de la localidad de Yunguyo salida a Copani
en el cruce con la Av. Circunvalacin. El BM 01 se encuentra al pie del poste de
alumbrado pblico lado izquierdo a 6.96m del eje. Adems indicar que todos Pis
estan referidos.
El tramo en estudio tiene una longitud de 31.140 Km. Comprendiendo desde
Yunguyo Copani Zepita. Esta une a la carretera asfaltada departamental
nacional Puno - Desaguadero
La franja topogrfica esta localizada sobre una altitud con su punto mas bajo a
3810.25 msnm. y su punto mas alto sobre la cota de 3870.83 msnm.
Ubicacin

Departamento
: Puno.
Provincia
: Yunguyo - Chucuito
Distrito
: Yunguyo, Copani y Zepita.
Localidad
: Centros Poblados Choquechaca,
Calacoto, Miraflores, etc.

Sanquira,

2.4 LOCALIZACION DEL PROYECTO.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

TRAMO EN ESTUDIO YUNGUYO COPANI - ZEPITA

2.5 LUGARES IMPORTANTES


El inicio del tramo se constituye en las inmediaciones del rea urbana de la
localidad de Yunguyo salida a Copani y recorre los Distritos de Copani y Zepita.
Centros poblados Choquechaca, Sanquira, Calacoto, Miraflores, etc hasta llegar
con el empalme de la carretera Asfaltada (R.3S), Puno - Frontera Desaguadero,
la carretera en estudio desarrolla una topografa llana.
Distritos y Centros Poblados Identificados en el rea de Influencia Directa del
Estudio de LA CARRETERA YUNGUYO COPANI - ZEPITA es como se muestra.

2.6 ACCESOS AL TRAMO


El Acceso hasta la localidad de Yunguyo desde la Capital del departamento de
Puno, es mediante una carretera asfaltada Puno-Pomata, Pomata - Chacachaca,
Chacachaca - Yunguyo en una longitud total de 120 Km. En un tiempo de dos
horas y treinta minutos
El Otro acceso directo de la Capital del departamento de Puno, es mediante la
carretera asfaltada de Puno Zepita, la cual esta dentro de la carretera
Departamental, Nacional Puno - frontera con Desaguadero. Con una longitud
de 100 Km. En un tiempo de dos horas
2.7 COMPOSICION DEL ESTUDIO
De acuerdo a los Criterios Especiales dados por la Unidad de Infraestructura del
gobierno Regional Puno, indicados en el perfil CODIGO SNIP 21043 y los
Trminos de Referencia, para el Mejoramiento de la Carretera (IMD < 400
veh/da) el Costo Promedio por Km. De carretera e US$ 13,000.
A continuacin se muestra el Costo de Presupuesto (Inc. I.G.V.) del presente
Tramo Yunguyo Copan Zepita.
Longitud
Monto S/.
Total

: 31.140 km.
: 600,000.00 / km
:

2.8 DISEO EN PLANTA, PERFIL LONGITUDINAL Y SECCION


TRANSVERSAL.- El trazo vial se adapta a la geometra actual mejorando el diseo

geometrico de la carretera de la va, conservando sustancialmente sus


GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

caractersticas tanto en planta como en perfil. Las secciones transversales, se


han obtenido en el campo cada 20 mts., en tangente y 10 mts., en curva.
El perfil longitudinal de la va se hizo con un nivel de ingeniera, tomando
cotas cada 20 mts., en tangente y 10 mts., en curva.
El presente estudio comprende las siguientes caractersticas tcnicas:
Nmero de va
Velocidad directriz
:
Radio mnimo
:
Pendiente Mxima
:
Superficie de Rodadura
Tipo de Superficie de rodadura
Bermas
Bombeo transversal
:
Peraltes y Sobre anchos
:

:
02
40 Km/hr.
30 m.
De acuerdo a las normas
:
6.60 m
:
Bicapa
:
0.90 m
3.0%
De acuerdo a normas

Talud de corte

Roca fija
:
Roca suelta
:
Conglomerados cementados
Suelos consolidados compactos
Conglomerados comunes
:
Tierra compacta
Tierra suelta
:

Taludes de Relleno
Enrocado
Suelos diversos compactados
Arena Compactada
:

Segn tipo de terreno


10:1
4:1
:
:
3:1
:
1:1
1:1
:
1:2

4:1
4:1
2:1

1:1.5

Obras de Arte
:
Segn la necesidad
proyecto
Cunetas
:
Las dimensiones de
cunetas estarn de acuerdo a las condiciones climticas de la zona.

del
las

2.9 METODOLOGIA EMPLEADA


Para efectuar el expediente tecnico se ha efectuado en dos etapas el primero
trabajo en campo y lo otro trabajo en gabinete.
Desde el comienzo del trazo en el campo hasta llegar a plasmar en planos en
limpio, se ha tenido que desarrollar varias actividades que figuran a continuacin.
Reconocimiento de la carretera actual
Determinacin de puntos de paso obligado
Determinacin de zonas crticas para el trazo
Ubicacin de PIs monumentados y referenciados
Estacado cada 20 m. en tangentes y cada 10 m. en curvas
La monumentacion de los BMs.
Nivelacin de todas las estacas
Secciones Transversales de todas las estacas

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Dibujos en borrador con ploter


Variantes de gabinete por computacin
Cajas, Muros, alcantarillas por computacin
Areas y volmenes por computacin
Dibujos en limpio impresos en ploter
Asimismo, desde la perforacin de calicatas de suelos en el campo, hasta
determinar las canteras tiles en el laboratorio y proseguir con el diseo de la
estructura del pavimento, se ha tenido que desarrollar varias actividades que se
detallan a continuacin.
Calicatas para el perfil de suelos a cada 500m.
Calicatas para suelos de subrasante representativos para CBR
Muestreo de Canteras, Muestreo de Fuentes de Agua
Ensayos de Laboratorio
Perfil Estratigrfico
Determinacin de CBR de Subrasante
Grfico de Canteras y Fuentes de Agua
Distancias Medias de Transporte
Diseo de Pavimentos
De igual manera desde el comienzo de la determinacin de los metrados, hasta
confeccionar el Presupuesto, se ha tenido que desarrollar las actividades que
figuran a continuacin:
Metrados de Explanaciones
Metrados de Pavimento
Otros Metrados
Anlisis de Precios Unitarios
Presupuesto
Programacin PERT-CPM, GANTT.
2.10

SUELOS Y DISEOS DE PAVIMENTOS


Se realizaron los trabajos de campo con el objeto de estudiar la estratigrafa del
subsuelo y obtener las caractersticas fsicas mecnicas y el comportamiento de
los suelos de fundacin. Asimismo, se efectu la evaluacin de canteras, para el
estudio de los materiales, que se emplearn en la rehabilitacin de la carretera
y dicha informacin complementar la evaluacin estructural del pavimento
que define el estudio.
Luego de estudiada la subrasante existente y obtenido los C.B.R. respectivos, y
con las proyecciones de trnsito se ha efectuado el Diseo del Pavimento.
Indicado ademas que se hizo el previo clculo por tramo y determinando asi los
espesores de base, sub base, indicando que en zonas donde se requiere
mejorar el terreno se empleo el pedraplen. El grafico es la siguiente:

Nota: El pedraplen en tramos criticos

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

2.11

OBRAS DE ARTE Y DRENAJE


El tramo en estudio es cruzado por quebradas varias que en algunos casos
tienen rgimen permanente de agua existiendo en algunos casos pontones, los
que han sido mejorados para su mejor funcionamiento estructural y en otros
casos como el cruce es a nivel.
Asimismo proponindose la ejecucin
alcantarillas tipo TMC, de concreto a lo largo del drenaje existente, ha sido
complementado con nuevas alcantarillas, y para el cruce de aguas, as mismo
se ha propuesto la construccin de un puente tipo TMC con una longitud de luz
de 25m, en el proyecto se ha propuesto muros para la proteccin de
plataforma. La ubicacin y dimensionamiento de los mismos se encuentran
detalladas en la relacin de metrados del camino.
El tipo de Alcantarillas que se tiene en el proyecto es la siguiente:
01 puente Tipo TMC Longitud de 25 m.
Alcantarilla TMC de = 24
Alcantarilla TMC de = 36
Alcantarilla TMC de = 48
Alcantarilla TMC de = 72
Alcantarilla de CA Tipo losa
Pontones.
Cunetas
Pasarelas

2.12

IMPACTO AMBIENTAL
En este captulo se ha desarrollado todo lo relativo al Impacto Ambiental con
recomendaciones precisas a los futuros contratistas de Construccin y
Supervisin de la nueva carretera y posteriormente, durante la vida til de la
misma.
Se ha determinado y hecho el analisis de impacto de las canteras, vegetacin,
valores culturales, fuentes de agua, botaderos, restauraciones, etc. En la cual se
determino los Costos Ambientales
Se ha recomendado la proteccin del Medio Ambiente, la preservacin de la
fauna y flora propias de la zona, el respeto y conservacin de los valores
culturales como ruinas y otros. Asimismo, se ha incidido en dar las normas
higinicas y sanitarias tanto de los campamentos de construccin as como del
personal, durante los trabajos de la contruccion de la carretera.

2.13

ESTUDIO SOCIO ECONOMICO


En este Estudio y en concordancia con los trminos de referencia se indican el
resultado de los diferentes aspectos solicitados como son : Caractersticas
socioeconmicas del Area de Influencia, Trfico vehicular, servicios de
transporte, caractersticas de la produccin agrcola y pecuaria, caractersticas
de los servicios sociales, la evaluacin financiera y las Conclusiones y
Recomendaciones.

2.14

METRADOS

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El clculo de los metrados de obra, se ha efectuado para todas las partidas del
Presupuesto, considerndose las partidas siguientes:
Obras Provisionales
Trabajos Preliminares
Movimiento de Tierras.
Pavimentos
Transporte
Obras de Arte y Drenaje
Puente tipo TMC
Impacto Ambiental
Sealizacin
Pruevas de Control.
Flete.
Nota: Dentro de cada partida tiene otras sub partidas la cual es importante y
tienen su respectivo metrado
2.15

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


Se ha efectuado en base a jornales, segn las resoluciones que emite el
Gobierno Regional Puno, los costos de materiales y alquileres de equipo se
efectuo con precios actuales con rendimientos de acuerdo a la zona en que se
encuentra el Proyecto y a la oferta y demanda.

2.16

Estos anlisis han sido efectuados con sumo y detalle, con procesado de datos
por computadora. En el analisis de costos unitarios sus costos de los insumos se
efectua de acuerdo al mes en que se presenta.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se han redactado las Especificaciones Tcnicas de acuerdo con los mtodos y
procedimientos de construccin.
Se
han
contemplado
tanto
las
Especificaciones Tcnicas de las actividades comunes como son trazo y
replanteo, Movimiento de tierras, alcantarillas, obras de arte, etc.
PRESUPUESTO
A continuacin se muestra el Presupuesto del presente Proyecto.

2.17

COSTO DIRECTO

: S/.

913,368.00

GASTOS GENERALES

: S/.

45,668.00

SUPERVISION

: S/.

25,894.00

EXPEDIENTE TECNICO

: S/.

15,070.00

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

: S/. 1000,000.00

TIEMPOS DE EJECUCION.

El tiempo programado para la ejecucin del presente proyecto es de 360 dias


calendario

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO III:
III: MEMORIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
DESCRIPTIVA

ASPECTOS GENERALES
3.1 GENERALIDADES
3.1.1

NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA YUNGUYO - COPANI ZEPITA .


3.1.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.


3.1.2.1 UNIDAD FORMULADORA
REGION PUNO SEDE CENTRAL.
Ofina Regional de Estudios y Proyectos
Volumen
: Gobiernos Regionales
Pliego
: Gobierno Regional Puno
Funcion
: 16 Transportes
Programa
: 052 Transporte Terrestre
Subprograma
: 0142 Construccion y Mejoramiento de Carreteras
3.1.2.2 UNIDAD EJECUTORA
Volumen
Pliego
Funcion
Programa

3.1.3

: Gobiernos Regionales
: Gobierno Regional Puno
: 16 Transportes
: 052 Transporte Terrestre

UBICACIN GEOGRAFICA.

Departamento
: Puno.
Provincia
: Yunguyo - Chucuito
Distrito
: Yunguyo, Copani y
Zepita.
Localidad
:
Centros
Poblados
Choquechaca,
Sanquira,
Calacoto,
Miraflores, etc.
GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

UBICACIN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

3.1.4

ESQUEMA PRESUPUESTAL
Costo Directo
Gastos Generales
Gastos de Supervisin
Gastos de Liquidacin

COSTO TOTAL
FECHA DE PRESUPUESTO BASE
Julio del 2006
3.1.5

PLAZO DE EJECUCION
El Plazo de Ejecucin es de 360 dias Calendario

3.2 IDENTIFICACION
3.2.1

ANTECEDENTES

En aos anteriores el tramo de la carretera Yunguyo Copani - Zepita se ha


estado efectuando trabajos de mantenimiento y rehabilitacin a travs del
proyecto caminos rurales, provias rural, la Regin Puno y otras Instituciones,
quienes han hecho de esta va que este transitable y operativa por muchos
aos. Hoy en da, el crecimiento vehicular en esta va viene aumentando
notablemente y se hace necesaria la realizacin de un estudio definitivo que
permita la construccin de una carretera asfaltada que brinde un adecuado flujo
vehicular y transporte de pobladores que en su mayora pertenecen a la
provincia de Yunguyo y Chuchito, el Departamento de Puno
Actualmente el flujo vehicular es de mayor intensidad, y la necesidad de la
intercomunicacin vial. Es que se efectua el estudio definido del tramo, la cual
justifica la construccin del tramo Yunguyo Copani Zepita, dicha construccion
se efectuara de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes.
Se ha efectuado un estudio de perfil de preefactibilidad en la que se de forma
global se tiene unn presupuesto indicando que con el estudio definitivo se
reflejara el real presupuesto. Actualmente la carretera presenta un diseo
geomtrico deficiente, con irregularidades en lo referente al trazo, ancho de va,
la estructura del pavimento y obras de arte. Sin embargo, esta carretera es la
va de comunicacin mas corta entre la Provincia de Yunguyo y la localidad de
Desaguadero.
3.2.2

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.2.2.1 UBICACIN Y ACCESO.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

EL Proyecto en si se encuentra en el altiplano del Peru frontera con el pais de


Bolivia. La carretera materia de estudio se encuentra ubicado a una altitud
aproximada de entre 3825.00 a 3860.00 msnm y tiene un area de influencia
tanto en Yunguyo, Copani, Zepita. Provincias de Yunguyo y Chucuito.
Geograficamente se encuentra delimitado entre las siguientes coordenadas
Latitud Sur.
:
Longitud Oeste
:
Altitud
:
El proyecto es accesible desde la ciudad de Puno por intermedio de la Carretera
Panamericana Sur, la cual es asfaltada hasta llegar a la ciudad de Yunguyo. El
tiempo de viaje es de aproximadamente 2 horas para una distancia de 100
kilmetros en promedio
3.2.2.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS y CULTURALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA
a).- Poblacin y Aspectos

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

FUENTE: INEI PUNO. MAP, POBREZA

ELABORADO: SGEyP Gob. Reg. Puno

b).- Actividad Economica.


La actividad mas importante es la actividad pecuaria, ya que las provincias de
Yunguyo y Chucuito aportan a la Region de Puno el 12.55 % de carne de Ganado
Vacuno, 8.30% de carne de ganado ovino, 20.42% de carne de ganado
Auquenido (llama y Alpaca), 19.94% la carne de Porcino, y por ultimo el 14.10%
de carne de aves.
c).- Migracin Local y Extra Regional.
La poblacin migratoria, gravita sobre los indicadores de soportabilidad
poblacional, incidiendo en la saturacin de los servicios sociales trasladandose
ademas los problemas que ha estado padeciendo, hacia una nueva resistencia.
Un factor importante que interviene en el crecimiento de la poblacin ha sido el
proceso migratorio del campo a la ciudad, que se estima en mas del 50% en los
ultimos aos, la dinamica de las migraciones internas del departamento,
dependen principalmente de las coyunturas naturales, tales como la sequia e
inundaciones que aceleren el desplazamiento de las personas, inicialmente
buscan refugio temporal, para despus quedarse definitivamente.
Fuera de la migracin rural, existe un desplazamiento hacia la capital por una
poblacin intelectual que por ser eje administrativo regional exige una estadia
permanente dentro del ambito urbano.
d).- Sector Turismo.
La actividad del turismo siendo una actividad importante, se tiene a unos
cuantos km del tramo de estudio como por ejemplo el sector mistico turistico
(Kapia), en el mismo tramo el Centro poblado Copani, en el km. 02 de Yunguyo
a Zepita una vista panoramica hacia el Lago ms alto del Mundo. (LAGO
TITICACA).
En los ultimos aos el ascenso del arribo de turistas extranjeros como
nacionales, exigen servicios turisticos, el mas importante el servico ecologico,
como son paseos, la recreacin entre otras los cuales podrian dinamizar e
incrementar el desarrollo de otras actividades economicas, que posibilitarian la
mejora del nivel de vida de los pobladores que esten afectos a la carretera en
estudio, carretera (Yunguyo Copani Zepita).
La caracterstica principal del turismo es arqueologico y antropologico las cuales
faltan difundir un ejemplo calro es el cerro KAPIA en ella se encuentran restos
arquelogicos y antropogicos y una vista ecoturistica. La permanencia de los
turistas es limitado tan solo pasan de paso y enrrumban al hermano pais de
Bolivia.
e).- Aspecto Cultural
Los pobladores respetan sus costumbres y creencias, celebran el pago a la
tierra, fiestas patronales, siendo el mas importante la fiesta del TATAPANCHO
GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

que se festeja el 10 de Octubre de cada ao en el distrito de Yunguyo, La fiesta


del Ao nuevo Andino que se celebra cada 23 de Junio de cada ao, las fiestas
en los diferentes centros poblados las cuales estan dentro de la influencia del
estudio.
f).- Aspecto Social.
La zona afectada por el proyecto se encuentra en un estrato de pobreza, lo que
refleja un nivel relativamente alto de necesidades insatisfechas.
3.2.2.3 DEL PROBLEMA.
a).- Definicin del Problema
El problema general que se presenta es el estado actual de la carretera, la
inadecuada intercomunicacin ya sea a nivel distrital, departamental e
internacional, que permitiria intercambiar en el aspecto comercial.
b).- Causa del problema.
El estado de transitabilidad y la mala infraestructura de la carretera en
estudio.
Altos indices de rugosidad en la carretera, no permitiendo desarrollar las
velocidades correspondientes a los vehculos.
Escaso manteniemiento de la carretera, dado que el camino cuenta con
trafico considerable, teniendo la superficie afirmada; la falta de politicas
de mantenimiento por parte de las autoridades de los gobiernos locales
que se encuentran en el area de la influencia del tramo en estudio.
Estado de abandono y falta de acondicionamiento del potencial turistico
c).- Efectos del problema.
Bajos niveles de intercambio comercial, como consecuencia de los
tiempos an cuanto a accesibilidad por el mal estado de la via.
El elevado costo de transporte, como consecuencia de mayores costos
de operacin de los vehculos.
Limitades oportunidades de empleo.
Baja calidad de vida de la poblacin afectos al area de influencia del
proyecto.
Poca afluencia turistica tanto nacional e internacional.
Los 02 primeros efectos conducen a que la poblacin del area en influencia
obtenga bajos niveles de ingresos economicos, el tercer efecto tiende a las altas
migraciones hacia otras ciudades tales como Moquegua, Tacna, Ilo, y por ultimo
al pais hermano de Bolivia (la Paz).

3.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La justificacin del presente estudio, se basa en el mejoramiento de las


condiciones de vida de los centros pioblados, comunidades aledaas a la zona
del proyecto, as como, mejor comunicacin durante todo el ao entre las
parcialidades y centros poblados que se ubican a lo largo de la carretera,
beneficiando de esta manera, el traslado rpido de sus productos a los centros
de abastos, y promoviendo el turismo, puesto que en la zona existe balnearios
naturales inexplotados, as como, vestigios arqueolgicos por conocer.
La carretera Yunguyo-Copani-Zepita reviste una gran importancia toda vez que
se encuentra en la zona circunlacustre del departamento de Puno. En esta zona
habita la mayor parte de las poblaciones de los distritos mencionados, as
mismo, es la va de comunicacin mas corta con la hermana Repblica de
Bolivia, el Distrito fronterizo de Desaguadero, sin olvidar los departamentos de
Tacna, Moquegua y Arequipa.
Es necesario indicar que, los pobladores de la zona se dedican principalmente a
la agrcultura y en menor escala a la ganadera, por tanto teniendo una va en
ptimas condiciones de transitabilidad, los costos de traslado de sus productos
bajaran, y los precios de las mismas seran los ms justos, mejorando de esta
manera la economa de sus hogares.

3.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO.


3.4.1

OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo del Proyecto es: identificar y analizar las condiciones de la actual
trocha corrozable, para luego de un estudio definitivo, elaborar el Expediente
Tcnico Definitivo que permita el asfaltado de esta va.
Mediante el estudio definitivo de la carretera, se determinar los trabajos
necesarios para el mejoramiento de la actual trocha carrozable y posterior
tratamiento superfial bicapa (TSB).de la va, manteniendo en lo posible parte de
su estructura actual en concordancia a los resultados que se obtengan de los
estudios hidrolgicos, geotcnicos y de trfico.
El asfaltado de la carretera, debe proveer a la va los niveles adecuados de
servicio, seguridad y comodidad a los usuarios, favoreciendo de esta manera al
desarrollo y crecimiento econmico de la zona comprometida.

3.4.2

OBJETIVO ESPECIFICO
Contar con la carretera en estado bueno de transitabilidad, mejorando las
dieferentes capas de la plataforma y superficie de rodadura de la infraestructura
vial.
Lograr que la via tenga bajos indices de rugosidad, para ello se debe mejorar la
estructura y las caracteristicas geometricas de la carretera, ya sea bermas y
mejorar la superficie de rodadura de la carretera.

3.4.3

OBJETIVO DIRECTO
Mejorar los niveles de intercambio comercial

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Disminuir el costo de transporte, como resultado de obtener menores


costos de operacin de vehculos.
Crear mayores oportunidades de empleo en la medida que se impulse
las transacciones, permitiendo que se obtenga mayores ingresos en la
poblacin.
Disminuir las tasas de migracin
Promover el turismo ecologico.

3.4.4

OBJETIVO FINAL

Que la poblacin pueda mejorar la calidad de vida.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO IV:
IV: EVALUCION
EVALUCION BASICA
BASICA DEL
DEL PROYECTO
PROYECTO
4.0 REVISIN DE LA INFORMACIN EXISTENTE
Para la evaluacin de la carretera existente, se analizaron dos aspectos bsicos:
uno referido a sus antecedentes y el otro referido a la evaluacin propiamente
dicha.
4.1 REVISIN DE LA INFORMACIN EXISTENTE
4.1.1 Estudios existentes
Con el propsito de obtener toda informacin bsica referida a la carretera en
estudio, se visit a diferentes Instituciones, entre ellos se puede mencionar:
MTC, Direccin Departamental de Caminos de Puno.
CTAR Puno.
Instituto Geogrfico Nacional.
Ministerio de Agricultura (Puno).
4.1.2 Informacin Cartogrfica y Meteorolgica
Para la obtencin de la informacin cartogrfica y meteorolgica, se recurri a
todas las fuentes de informacin posibles, tales como, el Instituto Geogrfico
Nacional (IGN) y el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI).
En cuanto a la informacin cartogrfica, se recopilo informacin a partir de la
Carta Nacional, en escala 1:100,000 donde el rea del Proyecto se encuentra en
la hoja 33-y.
Para la informacin meteorolgica se recurri a los datos proporcionados por
SENAMHI, del cual se obtuvo datos de las estaciones de Puno, as como registros
de Niveles Medios Mensuales del Lago Titicaca.

4.2 RECONOCIMIENTO Y EVALUACIN DE CAMPO


La inspeccin, reconocimiento y evaluacin de campo comprende los siguientes
aspectos:
Trazo Horizontal y Vertical (Planimetra - Altimetra)
Estudio de Trfico
Estado de la actual trocha carrozable
Estado de las obras de arte y drenaje existentes

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Evaluacin de la seguridad vial


Anlisis del Medio Ambiente
Aspectos Geotcnicos del rea del proyecto.
Estas actividades fueron desarrolladas por cada uno de los especialistas
asignados al proyecto.
En base a las conclusiones a las que se llegaron, se ha tomado las acciones
encaminadas al desarrollo del Estudio Definitivo para el asfaltado de dicha
carretera, con carpeta TSB (Tratamiento Superficial Bicapa).
4.2.1

TRAZO VIAL

La trocha carrozable, actualmente en servicio, se inicia en el Km 00+000


interseccin con la Av. Circunvalacin, salida a Copani y termina en el Km
31+140 (Distrito de Zepita). Esta trocha carrozable se inicia con un trazo y
diseo geomtrico deficiente, presentando curvas y contracurvas angostas;
atraviesa un terreno ondulado, donde en ciertos tramos se puede observar un
mejor sentido de las curvas, con anchos de la plataforma adecuados, a pesar de
estar cerca a terrenos agrcolas.
La trocha carrozable desde su inicio tiene una superficie de rodadura
conformada por 5.00 metros de ancho sin presencia de bermas laterales.
Para el trazo definitivo, se debe tener en cuenta que en el cruce con la Av
Circunvalacin, salida a Copani, se tiene presencia de viviendas muy prximas
al terrapln de la trocha carrozable. Llegando al Km 02+000, la topografa es
plana, y exige que se eleve la rasante, siendo necesaria la construccin de
varias alcantarillas, puesto que las actuales estn deterioradas y totalmente
colmatadas.
A partir del Km 02+000 hasta el Km 31+240, la topografa es ondulada,
debiendo realizarse en estos sectores trabajos de corte y relleno. As mismo, en
el tramo en estudio, se observa ojos de agua, que en pocas de lluvia pueden
ser muy perjudiciales.
4.2.2 ESTUDIO DE TRFICO
4.2.2.1.

Introduccin

El estudio de trfico tiene la finalidad de establecer las diversas categoras


vehiculares a soportar por la carretera asfaltada a construir.
Esta informacin permitir definir las caractersticas de diseo de la va tanto
desde el punto de vista geomtrico como estructural. Tambin servir para la
estimacin de los beneficios que genere la va como consecuencia de su
mejoramiento. A partir de estos valores, se puede estimar los ndices que
permitirn establecer el grado de rendimiento de la inversin realizada.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Este estudio se inicia con un reconocimiento general de la carretera en toda su


longitud de 31+140 Km. De esta manera, se puede tener un orden de magnitud
de los niveles de trfico vehicular que transitan por la va. Del estudio realizado,
se observ que el trfico que soporta el tramo Yunguyo Copani - Zepita es muy
intenso. En este sentido, se decidi establecer una estacin de conteo para la
medicin volumtrica del trfico.
Las posibilidades de un trfico irregular, no se presenta en esta carretera, y
respecto al trfico generado, se tendr en cuenta la incidencia que pudieran
tener las variables socio econmicas como resultado del mejoramiento de la
carretera. Actualmente, la carretera presenta una cantidad mnima de trfico, y
esto se debe al estado actual de dicha va.
El anlisis de trfico se sustenta en la informacin histrica de anteriores
estudios, siendo una manera directa de obtener datos, el conteo en el mismo
campo para un determinado rango de tiempo. De esta forma se determinar las
horas punta donde existe mayor afluencia de vehculos as como las horas
donde el trfico vehicular es escazo.
4.2.2.2.

Trfico Normal

Mediante el estudio del trfico, se puede estimar el trfico normal existente en


la carretera en estudio y de esta manera determinar el Trfico Promedio Diario
Anual o ndice Medio Diario Anual (IMD).
4.2.2.3

Estacin de conteo

De acuerdo a las observaciones efectuadas al trfico vehicular en la carretera,


se determin un punto o estacin de conteo, a partir del cual se realiza el
conteo de tipo volumtrico o censal, de tal forma que a manera de encuesta se
determine el Origen y Destino de los vehculos. Con los datos que se obtengan
de la estacin de conteo, se determinar la informacin necesaria para la
evaluacin econmica y clculo del trfico normal para la carretera YunguyoCopani-Zepita.
4.2.2.4.
Trfico.

Informacin histrica y Factores de Correccin para el

Para este tipo de informacin se recurri a la Direccin General de Caminos del


Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construccin (MTC)
-Puno.
Para la carretera en estudio no existe informacin de carcter estacional, por lo
que se tuvo que recurrir a datos de estaciones similares, relacionadas al
proyecto. A partir de estos datos, se obtuvo el factor de ajuste estacional de
0.90085.
La informacin histrica de los datos de trfico de la carretera Juliaca - Ilave,
corresponden a volmenes de trfico de aos con bastante anterioridad, tal
como se muestra en el cuadro N 01. En este cuadro se puede observar, datos
de trfico obtenidos mediante conteo, los mismos que son bastante inferiores a

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

los que hoy en da se puede observar en la va; esto se explica por el desarrollo
que ha tenido las relaciones entre los pases de Per y Bolivia, as como, por el
aumento del comercio.
Cuadro N 01
Informacin Histrica de Trfico
Aos

Juliaca
Desv. Loripongo Chucuito
Desv. Arequipa
1973
1154
764
1974
1225
799
1975
1128
693
1976
1035
577
1977
886
256
1978
823
422
1979
1009
Fuente: Estadstica de Trfico MTC 1980.

Chucuito Ilave
459
525
395
416
241
404

4.2.2.2.5. Conteos Volumtricos de Trfico


Los conteos volumtricos de Trfico se realizaron de acuerdo a los
requerimientos del estudio, registrando a todo vehculo que cruza la estacin,
en ambos sentidos y por tipo de vehculo. El conteo o Censo volumtrico se
efectu en forma continua. Durante 15 horas , durante el lapso de una semana,
desde las 5 horas hasta las 20 horas de cada da.
Para el presente estudio de trfico se ha considerado tres estaciones de conteo,
la estacin 1: ubicada en el km 10+000, mediante el cual se determina el trfico
existente entre Yunguyo y Sanquira con un volumen promedio de 80
Vehiculos/Da. La estacin 2: ubicada en el km 18+000, mediante el cual se
determina el trfico existente entre Yunguyo y Copani con un volumen promedio
de 252 Vehiculos/Da, y como la tercera estacin Zepita donde se determin
un volumen promedio de 230 Vehiculos/Da.
Aunque los trficos durante las horas del da se encuentran bastante dispersos,
es en horas de la maana y en horas de la tarde, donde se intensifican.
4.2.2.6.

Determinacin del ndice Medio Diario Anual (IMDa)

En base a los conteos volumtricos efectuados y aplicando el factor de


correccin estacional correspondiente, se determin el ndice Medio Diario Anual
de la carretera Yunguyo-Copani-Zepita, cuyo valor es de 230 Vehculos/Da
aproximadamente.
4.2.2.7.

Encuestas de Origen y Destino

La encuesta de Origen y Destino, constituye la base para definir los centros


generadores de trfico para el proyecto, y de esta manera realizar sus
respectivas proyecciones, tambin sirve para establecer los parmetros
necesarios para el estudio y evaluacin econmica, como por ejemplo de los
vehculos tpicos, promedio de pasajeros por vehculo, etc.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Para la carretera en estudio se efectu la recoleccin de toda la informacin de


Origen y Destino a la salida a Copani, mediante una muestra considerable de
vehculos. Para la realizacin de este trabajo, se detuvo al azar vehculos de
diverso tipo para luego solicitarle al conductor informacin de acuerdo a un
cuestionario previamente preparado, destacndose el correspondiente al Origen
y destino del viaje que realiza.
Una vez obtenida la informacin en los formularios respectivos, se realiz su
procesamiento y a partir del cual se definieron las zonas de mayor trfico, para
as elaborar las matrices con dichos viajes, para posteriores proyecciones del
trfico.
4.2.3

EVALUACIN DEL SISTEMA DE DRENAJE E HIDROLOGA

GENERALIDADES

El presente captulo tiene como finalidad analizar las variables hidrometeorologicas de las sub-cuencas que dan origen a los cursos de agua que
cruzan la va en estudio, y de esta manera realizar el diseo de las estructuras
de cruce. Para tal propsito, se ha recopilado y analizado toda informacin
tcnica e informacin cartogrfica.
Para la realizacin de esta evaluacin, se ha utilizado la informacin obtenida de
SENAMHI, PELT, DIRECCIN DE AGRICULTURA, y otros, los cuales fueron
clasificados adecuadamente, eliminando aquellos datos no confiables y a la vez
complementando los valores faltantes.
En lo que respecta a este punto, el drenaje de las aguas se realiza en forma
natural y por gravedad, esto debido a que la carretera se ubica en las faldas del
Cerro Kapia, siendo la ubicacin de la carretera a media ladera, de tal forma que
las aguas de los ros
existentes desembocan directamente en el lago
Huiaimarca.
Las alcantarillas que se presentan en la zona del proyecto son artesanales,
compuestos de piedra y concreto, los cuales fueron construidos hace muchsimo
tiempo. Por lo tanto, es necesaria la sustitucin de estas alcantarillas por nuevas
obras de arte de acuerdo a la evaluacin que se haga. Del estudio realizado, no
existe obra de arte recuperable con excepcin de los puentes del ro Isani, los
cuales requieren de limpieza y rehabilitacin.
En varios de los riachuelos y ros existentes, falta la construccin de
alcantarillas. Estas obras de arte son necesarias para solucionar el problema de
drenaje, y se deben construir en los lugares indicados en los planos. Por otro
lado, existen pontones de poca dimensin los cuales deben ser cambiados de
acuerdo al ancho de la nueva plataforma, reforzando los muros respectivos.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Los principales objetivos del estudio son:


Estimacin de las avenidas de diseo.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Determinacin de los factores hidrulicos para el diseo de


alcantarillas y obras de arte.
Criterios de estimacin de Caudales
Los recursos de agua que atraviesan el alineamiento de la Carretera en estudio,
no cuentan con registro de caudales, por otro lado, las cuencas son pequeas
cuya rea no supera los 20 Km en la mayora de los casos. Por las
caractersticas de la carretera se considera que para efectos de estimar los
caudales mximos probables, estos deben calcularse para un perodo de retorno
dentro de 20 a 200 aos.
Para la estimacin de caudales se puede utilizar diversos mtodos, uno de ellos
es el mtodo del Hidrograma Triangular del Servicio de Conservacin de Suelos
(SCS) de USA.
Las condiciones prevalecientes de los suelos en algunos sectores de la
superficie indican que estos son suelos colapsables al contacto con el agua. Un
nmero hidrolgico de 70 puede ser representativo de estos para las
condiciones observadas de las cuencas y subcuencas que son cruzadas por el
alineamiento de la carretera.
La estimacin de los caudales en los puntos de cruce de los cauces naturales
con la carretera, corresponden al grupo C y una condicin de humedad II, que
considera la ocurrencia de los caudales medios mximos anuales.
RECOPILACIN DE INFORMACIN

Con la finalidad de determinar los parmetros hidrolgicos en la zona de


estudio, se ha recopilado toda la informacin existente de precipitaciones
pluviales de tal forma que se pueda calcular los parmetros hidrulicos para el
dimensionamiento de las obras de arte, cunetas y otros.
Para el clculo de los valores extremos de los caudales esperados para un
perodo de retorno dado, se ha empleado las precipitaciones pluviales medias
mximas mensuales y mximas en 24 horas.
Informacin Meteorolgica
La informacin Meteorolgica del tramo en estudio, se ha obtenido de las
estaciones instaladas en el rea del proyecto, denominado Puno e Ilave.
El clima predominante de la zona de estudio es seco y frgido en gran parte del
ao.
Las mayores precipitaciones, alrededor de las terceras partes del total anual, se
registran en el perodo comprendido entre los meses de diciembre y marzo.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La precipitacin media anual en el perodo 1969 1978 tuvo una variacin entre
745mm (Puno) y 841.80mm (Yunguyo). La precipitacin mxima mensual para
el mismo perodo se registr en Enero con 182mm en la estacin Puno.
La temperatura promedio mensual total mxima varia entre -4.0C y 14.3C, la
temperatura promedio mensual total mnima varia entre -2.0C y 9.4C,
respectivamente; las mximas generalmente se dan entre Setiembre y
Diciembre y las mnimas entre Junio y Julio.
Informacin Bsica
Para estimar la magnitud de los flujos superficiales, que en el futuro podran
presentarse en los diferentes cursos de agua que cruzan la carretera, se ha
utilizado la informacin bsica disponible siguiente:
Informacin Cartogrfica.:
Carta Nacional, escala 1:100,000 del Instituto Geogrfico Nacional (IGN).
Denominacin Juli, Hoja 33-y.
Hidrologa
Registro de precipitacin anual y mxima de las estaciones Puno y Yunguyo
E S TAC I N

L ATI T U D

LONGITUD

A LT U R A

Puno
Yun g u y o

1455'20
1614'10

7011'30
6905'13

3853.00
3826.00

PERODO

66-94
66-94

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS DE LAS CUENCAS Y MICRO CUENCAS DEL AREA DE


ESTUDIO
Los ros ms importantes que cruzan la carretera, se muestran en el siguiente
cuadro:
Ro
1
2
3
4

Sinane
Ta c a p i s i
Copani
Juanajahuira

Ubicacin
9+975
14+798
17+960
21+208

Area
A (km)
2.00
1.50
3.00
10.00

Desnivel
H(m)
12.00
11 . 0 0
9.00
2.00

Longitud
1
1
2
2

L(m)
000.00
500.00
000.00
300.00

Pendiente
S(%)
1 . 11
0.08
0.95
0.07

Tiempo de
concentracin
Te ( h o r a s )
2.97
2.61
9.29
2.73

De acuerdo a la superficie que presentan las principales cuencas y de acuerdo a


la incidencia que tienen en la carretera, los ros ms importantes son:
CUENCA RIO SINANE

En el cuadro mostrado, se aprecia las caractersticas principales del ro, lo que


indica una lenta respuesta de la cuenca ante la ocurrencia de lluvias. Sin
embargo debido a la baja pendiente y a la presencia de nivel fretico alto (faldas
del cerro Kapia), las lluvias prolongadas producen inundaciones. Sin embargo, la

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

cuenca presenta una vegetacin controlada debido a una parcelacin en la


ribera lacustre caracterstico de la zona.
Como estructura de drenaje para el cruce de esta quebrada, existe un pontn
de concreto, el mismo que necesita mantenimiento y limpieza del material
acumulado propio del arrastre despus de cada perodo de lluvias.
CUENCA RIO TACAPISI

Las caractersticas principales de este ro se muestran en el cuadro anterior.


Estas caractersticas indican una lenta respuesta de la cuenca ante la ocurrencia
de lluvias, sin embargo, debido a la baja pendiente y a la presencia de nivel
fretico no tan alto, las lluvias prolongadas producen inundaciones.
Como estructura de drenaje para el cruce de esta quebrada, existe un pontn
de concreto, por lo que se recomienda el mantenimiento del pontn y la
limpieza del material acumulado producto del arrastre despus de cada perodo
de lluvias. La cuenca presenta una vegetacin arbustiva caracterstica de la
zona.
CUENCA RIO COPANI

Al igual que los anteriores ros, las caractersticas del ro Copani se mostraron
en el cuadro anterior. Dichas caractersticas, indican una lenta respuesta de la
cuenca ante una ocurrencia de lluvias. Este ro esta formado por ojos de agua y
en sus alrededores tiene sus nacientes en el cerro Kapia. Sus cuencas presentan
una vegetacin en menor escala, siendo la mayor parte de la cuenca agrcola
caracterstica de la zona.
Como estructura de drenaje para el cruce de este ro, existe un puente con
suficiente capacidad para evacuar las aguas de avenidas. De acuerdo a la
observacin realizada, existen marcas en ambos mrgenes del ro, los cuales
segn la versin de los propios pobladores, indican que el puente ha soportado
milagrosamente las ltimas avenidas presentadas. En vista de los daos que
puede presentarse a futuro, se recomienda la reposicin con otro puente.
CUENCA RIO JUANA JAHUIRA

De acuerdo a sus caractersticas hidrolgicas, puede observarse que el ro


presenta una lenta respuesta ante la ocurrencia de lluvias, adems puede
observarse que como estructura de drenaje para el cruce de esta quebrada,
existe un pontn de concreto. Pero debe tenerse en cuenta que la zona es
inundable por cuanto el pontn no abastece las necesidades de drenaje de la
quebrada. Por lo tanto, se recomienda construir pontones adicionales para el
drenaje de la zona as como el mantenimiento del pontn existente y limpieza
del material arrastrado despus de cada perodo de lluvias. La cuenca presenta
una colmatacin de arena en los meandros; adems existe vegetacin arbustiva
caracterstica de la zona.
Todos estos rios mencionados tienen su desembocadura en el lago huiaimarca.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CARACTERSTICAS DEL TRAMO DE INTERS


En el primer tramo en estudio, tanto los riachuelos como los puntos de agua
proveniente de manantiales tienen cauces bien definidos, con una seccin
transversal de valles en V, donde algunas mrgenes estn conformados por
laderas de mediana pendiente, que en promedio tienen una inclinacin de 2,
mientras que en el segundo tramo en estudio, las pendientes son elevadas y
empinadas en algunos sectores prximos al Lago huiamarca.
En poca de avenidas, los caudales se elevan considerablemente, y los
riachuelos transportan gran cantidad de sedimentos en forma de transporte de
fondo y en suspensin. No existe una accin erosiva de los riachuelos, pues
estas tienen el meandro ya maduro.
UBICACIN, TIPO Y DIMENSIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE CRUCE
En el sector del Km 0+000 al Km 18+000
La densidad de las estructuras de cruce es en alrededor de dos y medio (2.50)
por kilmetro en promedio. De acuerdo a la evaluacin de campo y a los
trabajos topogrficos en la zona, se ha determinado necesaria la construccin
de estas estructuras de cruce en las siguientes progresivas:
RELACION DE ALCANTARILLAS

ESTUDIOS DE PRECIPITACIN
INFORMACIN HIDROLGICA
La Cuenca en estudio no cuenta con registro de caudales. Por otro lado, la red
de estaciones pluviomtricas en las cuencas es muy pobre. Sin embargo, se
dispone de informacin de la estacin meteorolgica de Puno a 145520 de
latitud sur, 701130 de longitud oeste y a una altitud de 3853.00m.s.n.m.,
para lo cual previa verificacin y comparacin se determinar algunos valores
necesarios para el diseo de las obras de arte, en vista de que presentan
similares eventos hidrolgicos.
4.2.4

IMPACTO AMBIENTAL

GENERALIDADES

De acuerdo a Shepherd, Millones, Mogrovejo y Calzado (2000), la funcin


principal de un Estudio de Impacto Ambiental es evaluar los impactos
ambientales potenciales asociados a un proyecto, con el propsito de identificar
medidas de mitigacin razonables para minimizar los impactos adversos, y si se
requiere, evaluar las alternativas del proyecto comparando los impactos
asociados con cada alternativa. Se requiere una descripcin adecuada del medio
ambiente para llevar a cabo la evaluacin. La descripcin del medio ambiente

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

debe abarcar el ambiente fsico, el ambiente biolgico, el ambiente socioeconmico y el ambiente de inters humano.
Para el caso de la construccin de la carretera asfaltada, consistente en una
obra vial, se prev con la Evaluacin de Impacto Ambiental evitar el manejo
irracional de los recursos naturales y biolgicos as como evitar una
problemtica ambiental y socioeconmica. Por esta razn el estudio de impacto
ambiental tiene como finalidad presentar una evaluacin de los impactos
producidos por la ejecucin del proyecto propuesto en el mbito de los centros
poblados aledaos a la zona de estudio, y presentar recomendaciones, las
cuales estn enfocadas hacia la mitigacin de impactos ambientales, la solucin
al conflicto de usos del suelo y hacia la utilizacin del espacio generado de
manera racional y sostenida.
El propsito de llevar a cabo un estudio de impacto ambiental es establecer las
condiciones ambientales existentes, dentro y en el mbito de influencia del
proyecto para evaluar los posibles impactos que pueden ser ocasionados por el
proyecto, e identificar las medidas de mitigacin que sern necesarias para
eliminar o minimizar los impactos a niveles aceptables.
El proceso de un estudio de impacto ambiental debe ser considerado como el
desarrollo de un conjunto de actividades dinmicas y flexibles; y por lo tanto,
debe ser adaptado a actividades especficas. Un proceso de estudio de impacto
ambiental se compone bsicamente de lo siguiente:
Establecer las condiciones ambientales existentes.
Identificar anticipadamente los tipos de impactos, utilizando las
metodologas ms apropiada al tipo de proyecto y su naturaleza.
Estimar la extensin y magnitud de los impactos previstos.
Interpretar el significado de los impactos.
El proceso de un EIA requiere una evaluacin total, multidisciplinara e
interdisciplinaria de los impactos ambientales existentes del proyecto propuesto
y, cuando se requiera, de planteamiento de alternativas apropiadas por el
proyecto o sus componentes.
4.2.5

EVALUACION SOCIO ECONOMICA

GENERALIDADES

Los beneficios que resultarn de la construccin de esta carretera sern en su


gran mayora positivos, ya que servir como nexo entre los centros poblados.
Contar con una va plenamente operativa, que adems estar provista de una
excelente superficie de rodadura, disminuir sensiblemente los costos por fletes,
tanto para el ingreso de cargas, como para la salida de los productos locales al
mercado de otros distritos, as como, su movimiento dentro del departamento y
regin.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Se estima que con la construccin de la carretera, los fletes se reduciran en un


10 a 15%; adems de asegurar el transporte de todos aquellos productos
perecibles. Todo lo mencionado, conjuntamente con el beneficio indirecto para
las otras actividades econmicas de la zona, significa un importante impacto
positivo en favor del Proyecto.
Contar con una carretera, favorecer en gran medida a los usuarios de la
misma, principalmente para el movimiento de pasajeros y carga entre Yunguyo
y Zepita, adems de los poblados cercanos al proyecto, eliminando las molestias
propias de los tiempos de transporte y mejorando el costo de los productos
locales.
Con la construccin de la carretera, los vehculos llegaran a alcanzar
velocidades del orden de los 30 a 60 Km/hora, con el inminente peligro para los
habitantes de la zona. Por lo que se debe contar con sealizacin apropiada y el
correspondiente control para su cumplimiento.
Recursos Naturales y Actividad Econmica
1.- Agricultura
La produccin agrcola del rea de influencia es limitada, de los que destacan la
papa, cebada, quinua, caihua, habas.
En el ciclo agrcola 2003/2004 se cosecharon 1,942 Has con una produccin
total de 11.1 miles de TM; entre los que se destaca:
La papa que representa el 22% de la superficie y el 23% del volumen
producido, con un rendimiento medio de 5.8 TM/Ha, inferior al 9.8 TM/Ha que en
promedio se tiene a nivel nacional.
La cebada grano que representa el 27% de la superficie cosechada y el 6% de
la produccin, con un rendimiento medio de 1.2 TM/Ha, inferior 1.6 TM/Ha que
en promedio se tiene a nivel nacional.
La quinua, que representa el 14% de la superficie cosechada y el 2% de la
produccin, con un rendimiento medio de 0.8 TM/Ha, ligeramente superior al
promedio nacional que es de 0.7 TM/Ha.
Evolutivamente, tomando en comparacin los ciclos agrcolas 95/96 y 93/94,
podemos observar que se ha presentado una disminucin en la superficie
cosechada de 304 Ha. lo que significa, una reduccin del promedio del 7% anual
en el periodo.
El principal producto que ha visto reducir su rea es el de la papa, que lo hizo en
209 Ha. (69% del rea total reducida), en razn a la entrada en el mercado de la
papa proveniente del Cusco y Abancay, que con un precio de S/. 0.80/Kg es muy
inferior a los costos que tiene su produccin en el rea de influencia y que es en
promedio de S/. 1.20/Kg.; este importante factor es el que desincentiva a los
agricultores a seguir cultivando este importante producto.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

2.- Ganadera
De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario realizado por el INEI, se establece
que en el rea de influencia hay 14.2 miles de cabezas de ganado vacuno, 61.4
miles de cabezas de ganado ovino, todo esto en una superficie de 25.4 miles de
Ha.
El rea de influencia es una de las zonas de mayor importancia de produccin
pecuaria en el Departamento de Puno, por cuanto predominan notoriamente los
pastos naturales y los cultivados, siendo por consiguiente la ganadera una
actividad muy importante. Los pastos cultivados representan el 21% de la
superficie cosechada, donde predomina la cebada forrajera, avena forrajera y
alfalfa, con rendimientos de 18 TM/Ha
3.- Turismo
Con la construccin de esta carretera se fomentara el turismo hacia el Cerro
Kapia, as como, al lago Huiaimarca.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO V:
V: DESCRIPCION
DESCRIPCION DEL
DEL PROYECTO
PROYECTO
5.1

TRAZO VIAL Y CARACTERSTICAS DE DISEO

La va en estudio se inicia en el Distrito de Yunguyo y culmina en el Distrito de Zepita,


con una superficie de rodadura de 6.60m
5.1.1 INTRODUCCION
El diseo geomtrico es la parte ms importante en la proyeccin de una va,
cuya configuracin geomtrica del conjunto tridimensional que supone, se
establece en base a los condicionantes o factores existentes, a fin de satisfacer
al mximo los objetivos fundamentales de todo proyecto vial, es decir:
Funcionalidad, seguridad, comodidad, integracin en su entorno, armona, y
elasticidad, que en suma ofrezcan al usuario un recorrido fcil y agradable,
exento de sorpresas y desorientaciones.
La funcionalidad viene determinada por el tipo de va a proyectar y sus
caractersticas, as como por el volumen y propiedades del trnsito, permitiendo
una ptima movilidad por el territorio a los usuarios y mercancas a travs de
una suficiente velocidad de operacin del conjunto de circulacin.
La seguridad vial es la premisa bsica en cualquier diseo vial, inspirando todas
las fases del mismo, reflejada principalmente en la simplicidad y uniformidad de
los diseos. La comodidad de los usuarios de los vehculos, se incrementa en
consonancia con la mejora general de la calidad de vida, y disminuyendo las
variaciones de aceleracin que reducen la comodidad de los pasajeros,
ajustando a las curvaturas de la geometra y sus transiciones a las velocidades
de operacin por las que optan los conductores a lo largo de los alineamientos.
La integracin en su entorno procura minimizar los impactos ambientales,
teniendo en cuenta el uso y valores de los suelos afectados, siendo bsica la
mayor adaptacin fsica posible a la topografa existente.
La armona o esttica tiene que ver al exterior con la adaptacin paisajstica, y
el interior vinculado a la comodidad visual del conductor ante las perspectivas
cambiantes que se agolpan a sus pupilas y pueden llegar a provocar fatiga o
distraccin, motivo de peligrosidad.
5.1.2

ASPECTOS GENERALES

5.1.2.1 Velocidad Directriz


La velocidad directriz, es la velocidad que se entiende ser la mxima que se podr
mantener con seguridad sobre una seccin determinada de la va, sean zonas
escolares, comerciales, etc. cuando las circunstancias sean favorables para que
prevalezcan las condiciones de diseo. La seleccin de la velocidad directriz est
influenciada principalmente por el relieve del terreno, el tipo de va a construir y el tipo
de trnsito que se espera, adems de ciertas consideraciones econmicas.
La velocidad directriz condiciona absolutamente todas las caractersticas ligadas a la
seguridad del trnsito. Por lo tanto ellas, como el alineamiento horizontal y vertical
GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

varan apreciablemente con la velocidad directriz.


En forma indirecta estn
influenciados los aspectos relativos al ancho de la calzada, bermas, etc.
Para el presente proyecto de vas, se han adoptado velocidades directrices promedio de
40.00 Km/h, de acuerdo a recomendaciones del reglamento de trnsito.
5.1.2.2 Visibilidad de Paso
Se denomina distancia de visibilidad, a la longitud continua hacia adelante del camino
en el que circula un vehculo, que es visible al conductor del vehculo.
En el diseo geomtrico, normalmente se consideran dos distancias de diseo, la de
visibilidad suficiente para detener el vehculo denominada visibilidad de parada, y la
necesaria para que un vehculo adelante de otro que viaja a velocidad inferior en el
mismo sentido, denominada distancia de Paso.
La distancia de visibilidad de Parada, es la mnima requerida para que se detenga
un vehculo que viaja a la velocidad directriz, antes de que alcance a un objeto inmvil
que se encuentra en su trayectoria. La distancia de visibilidad de parada vara con la
velocidad directriz, y la pendiente ejerce influencia sobre esta. Esta influencia tiene
importancia prctica para valores de pendiente de ms o menos 6% y para velocidades
directrices mayores de 80 Km/h.
La distribucin de la distancia de parada con
respecto a la
Velocidad
velocidad
40
50
60
70
80
90
100
110
directriz es la Directriz 30
Km/h
siguiente:
d (m)
Velocidad

90

175

260

350

430

510

580

640

700

Directriz
Km/h

30

40

50

60

70

80

90

100

110

i = 0%

30

45

60

75

95

115

135

160

180

i = -0%

35

50

65

85

105

125

155

185

215

i = +0%

30

40

55

70

85

100

120

145

165

La distancia de visibilidad de Paso, es la mnima a que debe estar


disponible, a fin de facultar al conductor del vehculo a sobrepasar a otro que se
supone viaja a una velocidad de 15 Km/h menor, con comodidad y seguridad,
sin causar alteracin en la velocidad de un tercer vehculo que viaja en sentido
contrario a la velocidad directriz, y que se hace visible cuando se ha iniciado la
maniobra de sobrepaso.

De acuerdo a nuestra velocidad directriz de diseo y segn los cuadros


respectivos, corresponde al presente proyecto de vas urbanas, una distancia de
velocidad de parada de 35.00 metros y una distancia de velocidad de paso de
90.00 metros, aunque en la realidad se desarrollan valores mucho menores.
.5.1.3 CARACTERSTICAS DE DISEO

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Las caractersticas tcnicas aplicadas para el presente proyecto se han basado


en las Normas Peruanas para el diseo de Carreteras; as como las
recomendaciones hechas en el Estudio de Suelos Drenaje, Hidrologa y Geologa.
El ancho de diseo de plataforma en la longitud del proyecto es de 8.40m. El eje se
desarrolla sobre topografa plana, ondulada y quebradas.
La velocidad directriz de diseo es de 40 Km/h a 50Km/h, reducindose en los tramos
en curva a 30 Km/h.
Las caractersticas tcnicas fundamentales utilizados en el presente estudio,
son las siguientes:
Superficie de Rodadura
Bermas
Radio mnimo
:
Radio mximo
:
Pendiente mnima
:
Pendiente mxima
:
Bombeo
:
Peralte
:
Sobreancho
:
Curvas verticales
:
Velocidad directriz
:
5.1.4

:
6.60 m.
:
0.90 m.
30 m
500 m
0.5% (promedio) con bombeo 2.0 %
7%
3.0 %
Segn normas
Segn normas
Segn normas
40km/h.

DESCRIPCIN DEL TRAZO


La Carretera en estudio se desarrolla sobre un terreno plano a ligeramente
ondulado; en algunas partes se tiene quebradas, donde el eje de la carretera
presenta pendientes y alineamientos, suaves, cuyo trayecto se hace sobre un
terreno que varia de ondulado a plano.
El estudio de Topografa para el acceso forma parte del Expediente Tcnico, y ha
sido elaborado en base a los trminos de Referencia del MTC y de las Normas
Tcnicas de uso para este tipo de trabajos, correspondiendo a una precisin de
tercer orden y tenindose en cuenta las restricciones naturales del terreno.
El trazo del estudio correspondiente al Proyecto, se ha efectuado teniendo en
cuenta que la va debe permitir el trfico vehicular sin problemas de
interrupcin tanto en la estacin seca como especialmente en la estacin de
lluvias.
En el trazo del nuevo eje, en la nivelacin, en las secciones transversales y en
los levantamientos topogrficos, canteras, etc., se ha empleado un Teodolito
WILD, 01 Nivel marca KERN, un eclmetro, etc., los mismos que permiten
levantamientos precisos.
De acuerdo con los Trminos de Referencia Generales, el trazo del nuevo eje de
la carretera se ha efectuado siguiendo, en lo posible, el alineamiento de la va
existente.
Se ha colocado en el campo, estacas cada 20m en tangente y cada 10m en los
tramos en curva horizontal, (estacas y a distancias menores, (estacas

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

fraccionarias), donde existen obras de arte, (pontones, badenes, alcantarillas,


etc.)
Los PIs han sido monumentados con hitos de concreto con varilla de fierro y
referidos a puntos o pedrones inamovibles en el lado exterior de la va. Los PCs
y PTs de las curvas que estn alejadas tambin han sido referidos a pedrones
inamovibles en el lado exterior de la va. Los PCs y PTs de curvas cercanas no
han sido referidos ya que la restitucin de ellos se puede hacer fcilmente
midiendo las tangentes respectivas a partir de los PIs monumentados y
referidos.
Las coordenadas del punto inicial se han obtenido con GPS y se han controlado
con los planos 1:100,000 del Instituto Geogrfico Nacional.
El punto inicial del proyecto, se ubica en el Distrito de Yunguyo, y la longitud
del trazo es de 31.14 kilmetros.
5.1.5

PERFIL LONGITUDINAL
Se ha nivelado todas las estacas enteras y fraccionarias del trazo con nivel.
Se han colocado BMs auxiliares cada 500 m. con cierre de nivelacin de vuelta.
La nivelacin se ha efectuado en base a cotas iniciales de BM obtenidas del
Instituto Geogrfico Nacional y se ha comprobado con las cotas de BM
intermedios (encontrados en el campo).
Las cotas obtenidas de todas y cada una de las estacas han sido trasladadas al
Perfil Longitudinal del Terreno, donde se ha proyectado la rasante de la nueva
carretera y se ha obtenido las cotas de rasante que se ha trasladado a las
secciones transversales.
Se ha adoptado curvas verticales parablicas teniendo en cuenta distancias
mnimas de velocidad de parada y sobrepaso y las distancias cuenta las
distancias mnimas entre puntos de cambio de pendiente de acuerdo con las
Normas Peruanas para el Diseo de Carreteras.
La pendiente mnima adoptada es 0.5% con el fin de permitir un buen drenaje
longitudinal. La pendiente mxima hasta alturas menores de 3,000 m.s.n.m. es
de 8% y para alturas mayores de 3,000 m.s.n.m. es de 7%.

5.1.6

SECCIN TRANSVERSAL
Se ha obtenido las secciones transversales de todas las estacas enteras y
fraccionarias del trazo con eclmetro y wincha, hasta una distancia de 20 m a
cada lado del eje.
En las curvas horizontales y en sus transiciones se ha adoptado peraltes de
acuerdo con las Normas Peruanas para el Diseo de Carreteras, con la finalidad
de dar seguridad y comodidad a los conductores de vehculos y para asegurar
un buen drenaje transversal
De acuerdo con la intensidad de las precipitaciones pluviales en la zona del
proyecto se ha adoptado un bombeo transversal de 3.0%

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

De acuerdo con los Trminos de Referencia Generales, el trazo del eje de la


carretera se ha efectuado siguiendo, en lo posible el alineamiento de la va
existente. Por consiguiente la nueva va tiene los mismos desarrollos y curva,
pero mejorando el radio y otras caractersticas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO VI:
VI: ESTUDIO
ESTUDIO HIDROLOGICO
HIDROLOGICO Y
Y DRENAJE
DRENAJE
6.1 GENERALIDADES
El tramo en estudio atraviesa por sub cuencas pequeas. En estas subcuencas
se producen precipitaciones que varan de media a altas durante los meses de
noviembre a marzo, llegando a ser considerablemente bajas durante los meses
de abril a octubre.
En la zona de estudio no se encuentra ninguna estacin de registro hecho este
que amerita utilizar datos de las estaciones mas cercanas, para correlacionar
los datos hidrolgico de la zona.
La estimacin de las descargas mximas se ha desarrollado por, mtodos
indirectos, tomando como base informacin cartogrfica que brindan las cartas
nacionales a escala 1/100,000.
En esta zona la precipitacin es slida (nieve, granizo, etc.) el nivel freatico se
encuentra cerca de la superficie por lo que se hace necesario levantar la
rasante con enrocados para prevenir la inundacin de la va, lo que implicara
su posterior deterioro.
6.2.-

OBJETIVOS
Los objetivos del presente estudio son:
Evaluar las mximas precipitaciones, descargas instantneas que
podran ocurrir en los ros quebradas que interceptan a la carretera.
Determinar las caractersticas geomtricas, hidrulicas y estructurales
de acuerdo a los caudales de diseo de las diversas obras de drenaje
requeridos para la construccin de la carretera.
o

6.3.-

Estimacin de las avenidas de diseo.

Determinacin de los factores hidrulicos para el diseo de las


alcantarillas y obras de arte.
UBICACIN DE LA ZONA DE ESTUDIO
El rea de estudio, est ubicado entre los distritos de Yunguyo Copani Zepita,
Provincias de Yunguyo y Chucuito, Departamento de Puno
CLIMA

Las caractersticas climatolgicas de la zona corresponden a al zona del


altiplano, donde la marcada influencia del Lago Titicaca hace presentar un
clima frgido, con temperaturas altas en los meses de verano, bajas en los
meses de invierno y medianas a altas en la primavera.
La temperatura promedio mensual total mxima varia entre -4.0C y 14.3C, la
temperatura promedio mensual total mnima varia entre -2.0C y 9.4C,

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

respectivamente; las mximas generalmente se dan entre Setiembre y


Diciembre y las mnimas entre Junio y Julio.
6.4.-

METODOLOGIA USADA PARA EL ESTUDIO


La metodologa que se ha utilizado en el presente trabajo es el
PROCEDIMIENTO DE LA PRECIPITACION PLUVIAL consiste en proyectar la
alcantarilla para dar paso a una cantidad de agua determinada por el
escurrimiento probable del agua de lluvia. La frmula para el clculo del gasto
en este procedimiento requiere el conocimiento de la precipitacin pluvial, del
rea de drenar, de su topografa y de la clase de suelo de dicha rea. Los tres
ltimos datos se pueden determinar en cualquier lugar en el momento en que
se necesiten, mas no as la precipitacin pluvial la cual es necesario conocer su
valor mximo en un nmero bastante grande de aos
RECOPILACION DE INFORMACION

siguientes aspectos:

La informacin recopilada se refiere a los

Se trabaj con las siguientes Cartas: Plano topogrfico escala


1/100,000 del Instituto geogrfico nacional Puno Hoja 32-V
CARTOGRAFIA

La escorrenta existente y producida en el rea de estudio


proviene exclusivamente de las precipitaciones pluviales cadas en la zona.
PLUVIOMETRIA:

El reconocimiento de campo se llevo para ver el


comportamiento de las quebradas y las caractersticas de drenaje.
RECONOCIMIENTO DE CAMPO

Consisti en el procesamiento, anlisis, determinacin de los


parmetros de diseo. Con la informacin disponible se efectuaron los clculos
de las descargas mximas de las quebradas (micro cuencas).
FASES DE GABINETE

6.5.-

CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS
Cuenca. La zona de terreno drenada por el dren recibe el nombre de CUENCA,
la misma que puede ser: cuenca topografa o cuenca hidrogrfica. Una cuenca
esta rodeada de otras cuencas y por consiguiente es bsico delimitarlas
correctamente para evaluar el volumen de agua aportado por cada una de
ellas.
El estudio detallado de las caractersticas de las cuencas, sub cuencas,
microcuencas y sectores, segn sea necesario adems de los puntos de cruce
de quebradas en todo el recorrido de la carretera, es necesario e importante.
En el campo se hace un reconocimiento de cuencas, identificado las
principales caractersticas hidrolgicas (ancho, profundidad, condiciones de
cobertura vegetal, suelos, topografa, etc.) y naturales de estas, para su
anlisis en gabinete con apoyo de las Cartas Nacionales a escala 1/100,000.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Delimitacion de una cuenca: La cuenca topogrfica se delimita por la lnea


divisoria de las cumbres o puntos de cotas ms altas que separa dos cuencas
adyacentes.
La cuenca hidrogrfica o de drenaje de un cause est delimitada por el
contorno en cuyo interior el agua es recogida y concentrada en la entrega al
dren mayor.
Precipitacion total mensual y anual: Los valores de la precipitacin total
mensual y anual se muestra en el cuadro H-3, el histograma de precipitacin
anual se muestra en el grfico H-1 y el histograma de precipitacin promedio
mensual en el periodo de 1962 a 2005 se muestran en el grfico H-2, donde se
puede apreciar claramente los meses secos y hmedos.
En la estacin mencionada, la precipitacin media anual alcanza el valor
mximo de 1036.0 mm en el ao 1984, un valor mnimo de 397.9 mm en el
ao 1966 y un valor promedio de 596.8 mm
Analisis de precipitaciones maximas en 24 horas: La precipitaciones
mximas en 24 horas son mostradas en el anexo de hidrologa (ver cuadro H3).
Para calcular las precipitaciones mximas en 24 horas para un periodo de
retorno de 100 aos se han utilizado dos mtodos.

6.6

1.-

Mtodo de Gumbel

2.-

Mtodo Log pearson tipo II

CALCULO DE INTENSIDAD DE LLUVIA


El Ingeniero agrcola Yance Tueron efectu estudios para relacionar las
precipitaciones mximas en 24 horas con las Intensidades de precipitacin en
diversas zonas del pas, entre las que se incluy la zona de estudio,
encontrando el siguiente modelo matemtico
I mx

= 0.4602 ( P mx 24 h )0.875

Donde:
I mx
Pmx

6.7.-

= Intensidad mxima horaria de lluvia (mm/h)


= Precipitacin mx. en 24 horas

CAUDALES MAXIMOS GENERADOS POR PRECIPITACIONES


Existen muchos mtodos para determinar los caudales a partir de los datos de
precipitacin. Dada la limitada informacin disponible se aplica dos mtodos:
1.-

Mtodo de Hidrograma Unitario de Snyder

2.-

Mtodo Racional CIA.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

1.CAUDAL MAXIMO METODO DE HIDROGRAMA UNITARIO DE


SNYNDER
El Hidrograma unitario es el Hidrograma tpico de la cuenca, se llama
Hidrograma unitario puesto que, por conveniencia, el volumen de escorrenta
bajo el Hidrograma se ajusta a 1 cm. Como la cuenca en estudio carece de
informacin de Hidrograma de avenidas, se define para esta cuenca un
Hidrograma sinttico.
Para el clculo de la avenida de diseo en las alcantarillas y obras de arte se
analiza el aporte de la cuenca por separado y se determina la avenida de cada
subcuenca, para luego definir la avenida total.
Del Hidrograma triangular unitario tpico, se tiene:
1.-

Tiempo de retardo de la cuenca (tr)


tr

C t ( L * L c ) 0.3

Donde:
tr

= Tiempo de retardo de la cuenca

= Es la longitud de la corriente principal desde el punto de desage de la cuenca hasta la


divisora de agua en (km.)

Lc

= Es la distancia desde el desage de la cuenca hasta el punto sobre la corriente que sea
ms prximo al centroide de la cuenca (km).

Ct

=Coeficiente que vara entre [1.35 - 1.65]

2.-

METODO RACIONAL CIA

Con las descargas mximas obtenidas se han determinado en base a las


relaciones Intensidad.
Se tiene que tener en cuenta que existen mtodos teniendo en cuenta que se
usa el mtodo de la formula racional que permite hacer estimaciones de los
caudales mximos de escorrentia usando las intensidades mximas de
precipitacin siendo esta :
Q

= C I A / 360

Donde:
C

= 0.10 (Cespedes suelos arenosos, plano 2% llanos ).

= 16.978 mm/hora ( para un periodo de retorno de 100 aos)

= 300 has o 500 has.

= 1.41 m3/seg ( para reas menores o igual a 300 hs)

= 2.36 m3/seg ( para reas menores o iguales a 500 hs)

Los dimetros de las alcantarillas TMC, para los caudales respectivos


sern :

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

- Para caudales menores a 1.00 m3 /seg


alcantarillas: 1.5%)

TMC

36 (Pendiente de las

- Para caudales menores a 2.00 m3/seg


alcantarillas: 1.5%)

TMC

48 (Pendiente de las

- Para caudales menores a 3.00m3/seg


alcantarillas: 2.5%)

TMC

72 (Pendiente de la

El dimetro calculado funcionara al 70% de tubo lleno.


6.8.-

DISEO DE OBRAS DE DRENAJE.


En lo referente a caminos, el drenaje tiene por objeto, reducir al mximo la
cantidad de agua que llega a las diferentes partes de un pavimento y dar salida
expedida al agua cuyo acceso al camino son : Por precipitacin pluvial directa,
por inundacin producida por las corrientes de ros y arroyos y por infiltracin a
travs del sub suelo.
Para el diseo de obras de drenaje, es necesario identificar el drenaje a
utilizarse. En este tramo carretero, se utilizara dos tipos de drenaje: Drenaje
superficial y drenaje sub superficial.
DRENAJE
El estudio de drenaje del tramo sujeto a estudios definitivos presenta
caractersticas peculiares por la ubicacin del trazo sobre la disposicin
topogrfica existente. La subcuenca en estudio forma parte de la cuenca del
ri, el agua que debe ser drenada proviene principalmente de las
precipitaciones pluviales, pero adems, puede provenir de los deshielo,
infiltracin de aguas subterrneas, etc. una parte de estas aguas corre por las
superficie formando pequeas corrientes de agua que desembocan en el lago
titicaca.
El drenaje tiene el fin de alejar las aguas de la carretera, para evitar la
influencia negativas de las mismas sobre su estabilidad y transitabilidad as
como para limitar las operaciones de conservacin. El agua estancada sobre la
plataforma de una carretera tiene una accin de ablandamiento y si es agua en
movimiento, tiene su accin erosiva.
Una parte de las aguas corre por la superficie, otra se filtra o percola atravs
del suelo formando las corrientes de aguas sub-terrneas y por ltimo queda
estacionaria enposado sobre la superficie. Estos se solucionan mediante el
drenaje superficial mientras que las aguas sub-terraneas mediante sub-drenaje
o drenaje sub-terrneo.
6.8.1 OBRAS DE DRENAJE
ASPECTOS GENERALES

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Un cuidadoso diseo de los drenajes es de vital importancia en una va, por


diferentes razones:
Las deficiencias de diseo, construccin y mantenimiento de drenajes, se
pueden reflejar en empantanamiento de grandes reas aguas arriba del cruce
de la va y disminucin de la humedad aguas abajo. Estos cambios afectan en
diversos grados la vegetacin, (a veces intensamente) por pudricin de las
races, la fauna asociada a vegetacin y suelo y a los organismos acuticos. Se
incrementan adems los habitantes propios para la reproduccin de mosquitos,
con la consiguiente difusin de enfermedades transmitidas por vectores.
Las especificaciones de diseo tienen en cuenta un rgimen hidrolgico basado
en los registros de lluvias locales, en condiciones normales, pero no se suele
tener en cuenta que las carreteras inducen fenmenos de colonizacin, los
cuales deterioran las cuencas por deforestacin y consiguiente erosin, por lo
cual el aporte de sedimentos y los picos mximos de crecientes ya no
corresponde a los calculados y las obras de drenaje se colmatan rpidamente y
en ultimas, no son suficientes para evacuar los caudales de crecientes en las
nuevas condiciones.
Adicionalmente, el material saturado del suelo pierde resistencia, lo cual
genera inestabilidad de los soportes de la tubera, de otras instalaciones y de
los taludes.
Por las razones expuestas, el diseo de las obras drenaje es de primordial
importancia en la conservacin ambiental.
Tipos de Drenaje Se presentan a continuacin algunos tipos de drenaje mas
comunes y las soluciones tpicas para una buena proteccin ambiental.
Drenajes de Intercepcin Son aquellos elementos de drenaje subterrneo,
diseados para interceptar las aguas subterrneas que se mueven bajo un
gradiente hidrulico, definido hacia las estructuras como los pavimentos de la
va.
Ms adelante se desarrolla este tema como controlar la infiltracin bajo la va,
originada por un nivel permeable bajo ella. En algunos casos es recomendable
el uso de geotextil permeable para evitar la deformacin del sistema.
Subdrenaje En muchos terrenos es frecuente el hecho de encontrar humedad
bajo la va (caso comn en los suelos amaznicos). Para ello debe hacerse un
diseo de un subdrenaje que abata el nivel fretico y de salida a las aguas.
Mas adelante se muestra alternativas de subdrenaje en una va, con diferente
material filtrante, tal como arena en el primer caso, en algunos casos se utiliza
tubera envuelta en geotextil y en el cubriendo la parte interna de la caja.
Drenaje superficial Tiene el fin de alejar las aguas que se precipitan
directamente sobre la carretera y las zonas adyacentes para evitar la influencia
negativa de las mismas sobre su estabilidad, transitabilidad y para las
operaciones de conservacin.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Este drenaje se efecta mediante el bombeo, en tangente el mismo que es


reemplazado por un adecuado peralte en los tramos de curva horizontal que
hace que el agua fluya transversalmentea las cunetas.
Los elementos que deben adoptarse para dotar de drenaje superficial una va
son los siguientes:
Inclinacin de la va
Zanjas de coronacin
Cunetas laterales
Alcantarillas
Obras de entrega
La inclinacin de la va reviste gran importancia, ya que de esta depende la
velocidad que tendr la corriente, por lo que se debe tener en cuenta, ya que
no se debe permitir que esta sobrepase un valor critico, que puede situarse en
unos 20 m./seg. A velocidades superiores, se recomienda que se revistan las
cunetas y canales y se construyan en lo posible obras de disipacin de energa.
Las zanjas en las coronas o partes altas de un talud, son utilizadas para
interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias, evitando su paso por
el talud. Dichas zanjas no deben construirse paralelas al eje de la va ni muy
cerca al borde del talud, para evitar que se conviertan en el comienzo y guas
de un deslizamiento en cortes recientes. Se procurara que estn lo suficiente
atrs de las grietas de tensin en la corona de talud.
Se recomienda que cuando se construya una zanja, se le de adecuada
impermeabilizacin, as como suficiente pendiente para garantizar un rpido
drenaje del agua captada.
Las Cunetas laterales son pequeas zanjas paralelas al eje del camino, se
construyen en tierra, concreto, mampostera, supercemento o suelo-asfalto.
Las cunetas en tierra son eficientes por lo general en reas de pendiente suave
y taludes pequeos nicamente y no deben utilizarse en zonas de escarpes,
debido que las altas pendientes causaran la erosin.
Para garantizar un adecuado funcionamiento de las cunetas, estas deben tener
una pendiente mnima del 0,2% si son revestidas y del 0,3% si no lo son.
Las alcantarillas se definen como estructuras de drenaje cuya luz es menor o
igual a 6 m. y son importantes entre otras como obras de desage de las
cunetas. Se utilizan principalmente en zonas de seccin mixta (corte terrapln), donde las aguas pueden ser evacuadas a caadas y ros.
El tipo de alcantarilla a usarse se determina de acuerdo a consideraciones de
tipo econmico, siendo el mas usado el tipo circular (simple o mltiple).
Cuando su utilizacin no es factible, se emplea el tubo de arco; para una luz
media, es favorable el uso de alcantarilla de cajn.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

En el caso de terraplenes y pasos altos sobre la alcantarilla, es mas favorable el


uso de arcos.
Se recomienda en estos casos el uso de proteccin epxica contra la corrosin.
Las alcantarillas debern colocarse, siempre que sea posible, en el cauce
natural y con pendiente hidrulico de conformidad con la del canal natural; con
esto se consigue una disminucin en la interrupcin del flujo natural, as como
una merma en la erosin y desgaste del camino.
Entre los factores a tomar en cuenta para la ubicacin de las alcantarillas esta
la pendiente ideal, definida como aquella que no ocasiona sedimentos ni
velocidad excesiva, evita la erosin y exige menor longitud. La pendiente
recomendada para tubos es de 1 a 2%. Para evitar la sedimentacin, se
aconseja que se adopte como mnimo una pendiente de 0,5%, ya que de lo
contrario, se ocasionar la obstruccin paulatina del drenaje.
Tambin se debe tener en cuenta el alineamiento y ubicacin de las
alcantarillas, para lo cual se debe considerar el ngulo en que se cruzara el
drenaje (si va a hacerse en forma perpendicular o es necesario colocar la
alcantarilla en forma oblicua). En casos especiales, con un anlisis juicioso de
las implicaciones, se podrn hacer rectificaciones en el curso de aguas
pequeas.
Para el caso de los cruces fluviales importantes (corrientes mayores de diez
metros), se debe tener en cuenta la morfologa fluvial, evitando los meandros
(con su zona de erosin y su zona de depositacin), cuidando el ngulo de
crece, para evitar estrechar el cauce con la colocacin de columnas o estribos
dentro de la corriente.
El sistema cuneta - alcantarilla no cumple una funcin benfica si a la salida
de la alcantarilla no se prev la construccin de una obra que evite la erosin
del talud o la socavacin de la banca.
Las obras de entrega, pueden ser un canal de concreto o una bajada en
escalera que puede ser construida en ladrillo, concreto o gaviones y que acta
como disipador de energa.
VELOCIDADES LIMITES.
Velocidad lmite de sedimentacin: 0.60 m/seg.
Velocidad lmite de erosin : 1.50 m/seg.
Cuando la velocidad calculada es mayor que la velocidad limite de erosin, las
cunetas debern ser revestidas (en este caso con piedras y lechada de
cemento) para evitar la erosin.
PENDIENTE DE LA ALCANTARILLA.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Es recomendable que la pendiente en las alcantarillas sean la misma que la del


lecho de la corriente. Si la pendiente de la alcantarilla es mayor, el extremo de
la misma tiende a azolvarse, y por el contrario, si la pendiente es menor que la
del cauce, es el extremo superior el que se obstruye.
Sin embargo, cuando se trata de una alcantarilla sobre un talweg en terreno
montaoso de fuerte pendiente, si se hace la alcantarilla con la pendiente del
cauce resultara que la interseccin de la alcantarilla con el talud del lado de
aguas abajo del terrapln, quedara muy alejada del centro de la carretera,
provocando con ello una estructura muy larga y muy costosa.
En estos casos es preferible dar a la alcantarilla una pendiente bastante menor
y construir en su salida sobre el talud del terrapln, un lavadero sea un canal
de mampostera o de concreto por el que escurra el agua hasta llegar al terreno
natural.
LONGITUD DE LAS ALCANTARILLAS.
La longitud depende del ancho total de la calzada (incrementndose el
sobreancho en las curvas), de la altura del terrapln, del talud del mismo y del
ngulo de esviajamiento. El can de la alcantarilla debe ser lo suficientemente
largo para que no corra el peligro de obstruirse en sus extremos con material
del terrapln que se deslave durante las lluvias.
PROTECCIN DE LOS EXTREMOS DE ALCANTARILLAS.
1.-

MUROS DE CABEZA.
Los muros de cabeza sirven para impedir la erosin al rededor del
can, para guiar la corriente y para evitar que el terrapln invada el
canal. Los muros de cabeza son generalmente de mampostera o de
concreto.
La altura de los muros de cabeza debe ser tal que se extienda ms
arriba de su interseccin con los taludes de la carretera. El muro de
cabeza debe prolongarse por lo menos 60 cm. abajo de la plantilla,
formando un dentelln que sirva a la vez de amarre y de proteccin
contra la erosin de dicha plantilla; el dentelln de aguas arriba debe
hacerse ms profundo que el de aguas abajo.
En muchos casos la plantilla de la alcantarilla, se extiende tanto aguas
arriba como aguas abajo en forma de Delantal para impedir la erosin;
en estos casos al extremo del delantal debe ponerse tambin un
dentelln.
La longitud del muro de cabeza depende de la longitud de la
alcantarilla, de la altura de la misma y del talud del terrapln, debiendo
ser tal que el pie del terrapln que se derrame al rededor del extremo
del muro de cabeza no invada el canal de la corriente.

2.-

CAJONES DE ENTRADA Y DESARENADORES.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Cuando se tiene cunetas demasiado largas es necesario colocar


alcantarillas de alivio a las mismas, con el fin de dar salida al agua
atravs de ellas. Estas alcantarillas deben tener un dispositivo
adecuado para dirigir el agua hacia ellas, dicho dispositivo puede ser un
simple muro transversal, un cajn de entrada o un desarenador.
CAJN DE ENTRADA.Es un cajn de mampostera o de concreto,
utilizado para resepcionar las aguas provenientes de la cuneta y
dirigirlas a la alcantarilla.
DESARENADOR.Es un cajn de entrada que cuenta con un primer
depsito con el fin de retener los arrastres que lleva la cuneta.
CUNETAS.Estos canales estn diseados en forma longitudinal al eje del
camino, los mismos que van al estado de la explanacin y sirven para
recoger y eliminar rpidamente el agua que cae sobre la superficie.
Las cunetas deben tener desages en los puntos adecuados del
trazado, lo mas prximos unos a otros . Para evitar la excesiva
acumulacin del caudal.
Las dimensiones estarn en funcin directa al volumen de agua drenar;
la seccin adoptada para las cunetas es triangular, porque permite una
evacuacin rpida y un mayor escurrimiento.
5.9.-

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

1.
La napa freatica en el tramo de la va en estudio, localizados fueron a
0.50 a 0.60 m. en ciertos tramos
2.
El criterio seguido para la adopcin de la ubicacin de las alcantarillas,
ha sido fijar estructuras hidrulicas compatibles con las condiciones
hidrolgicas y geomorfolgicas de la zona de estudio, protegindose de los
efectos negativos del agua, complementndose en algunos casos con zanjas de
captacin y evacuacin, elevacin de la rasante
3.
Para el dimencionamiento de estas obras (Luces,
Longitudes, alturas
de los estribos, ect.), se estudiado el terreno, observndose la Topografa
(relieve), Orientacin de las quebradas mayores, huellas de los niveles de agua,
efectundose la compatibilizacin mediante clculos con las metodologa
indicadas con los datos de las estaciones meteorolgicas de Juliaca.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO VII:
VII: ESTUDIO
ESTUDIO GEOLOGICO
GEOLOGICO Y
Y GEOTECNICO
GEOTECNICO
7.1 ESTUDIO GELOLOGICO
7.1.1.

GENERALIDADES.
La zona de estudio se encuentra ubicada en los multidistritos de la provincia de
Yunguyo-Chucuito con las coordenadas del 00+000 491285.5 - 8203,3339.1
UTM y 489163.9 - 8176,600.8 UTM
El estudio se realizo con la finalidad de determinar las caractersticas
geolgicas y geotcnicas del mejoramiento de la carretera Yunguyo-CopaniZepita que tiene una longitud de 31+140 Km., para su respectiva
interpretacin y aportar con elementos de juicio en obras civiles para su
aplicacin.
En el rea se observa una topografa variada consistente de pequeas
elevaciones y en otras veces con superficies suaves o planas.
En la conformacin geolgica de la zona se ha encontrado rocas volcnicas,
materiales aluviales y lacustrinos cuyas edades varan desde el terciario
superior al cuaternario reciente. Estructuralmente ha sufrido una actividad
tectnica originada por movimientos orognicos andinos.
La conformacin hidrogrfica de la zona es ramificada, cuyas aguas drenan a
un cauce principal cual es el Lago Titicaca con pequeas inclinaciones de w a
E.
Los estudios de suelos en la mayora de los casos se ha encontrado arena
limosa y material arcilloso.

7.1.2

UBICACIN

El rea de estudio se encuentra polticamente de la siguiente manera.


*
Centros Poblados
Sanquira, Calacoto,Copani,
Izani y Zepita.
*
Distritos
*
Provincias
*
Departamento

: Chocaque, Copapujo,Yanapata, Machacmarca,


: Yunguyo, Copani y Zepita.
: Yunguyo-Chucuito
: Puno

Ubicacin geogrfica:

7.1.3

ANTECEDENTES

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El presente estudio geolgico y geotcnico contiene la descripcin y


sustentacin tcnica de las etapas de estudio realizado, en la zona donde
se proyecta construir la carretera de Yunguyo-Copani-Zepita.
7.1.4

ACCESIBILIDAD
La zona de estudio es accesible desde Puno, por la carretera asfaltada
Puno-Yunguyo y luego llegando desde la plaza de armas al SW al Barrio alto
Alianza al punto de inicio 00+000

7.1.5

OBJETIVOS
El objetivo es determinar las caractersticas geolgicas- geotcnicas del
rea donde se emplazar la construccin de la carretera a nivel de Asfalto
(Bicapa).
Enfocndose los objetivos del estudio de la siguiente manera:
Determinar las caractersticas geolgicas del rea donde se emplazar la
carretera.
Identificar y describir los tipos de suelos que se encuentran en la sub
rasante o terrenos de fundacin en todo el trayecto de la carretera.
Clasificar los materiales encontrados de acuerdo a los sistemas de
clasificacin SUCS y AASTHO.
Determinar las propiedades fsicas de los suelos naturales y materiales de
relleno.
Determinar los parmetros de comportamiento mecnico de los suelos.
Ubicar las canteras, que servirn para los trabajos de Relleno, Sub Base,
Base, Roca, Agua, Agregados para concreto, y over para el chancado y
determinar sus caractersticas fsico mecnicas de cada uno de ellas.

7.1.6

TRABAJOS DE CAMPO
El trabajo realizado consiste en el reconocimiento geolgico general,
descripcin geomorfolgico, drenajes, estratigrafa y descripcin de suelos
del tramo.

7.1.7

CLIMA
El tramo en estudio que se ubica dentro de las altitudes siguientes:
Mxima altitud del tramo a 3 870 m.s.n.m. y la zona ms baja es de 3 811
m.s.n.m. de acuerdo a la altitud corresponde a una regin geogrfica
denominada Suni y Puna, presentando un clima frgido y seco de abril a
noviembre y lluvias con granizada el resto de meses, se puede sealar las
siguientes caractersticas climatolgicas de la zona de emplazamiento del
proyecto:
Precipitacin pluvial, promedio anual: 666.40 registrado por SENAMHI
Temperatura (C) Promedio Anual
*
Mxima
:
11.8 C
*
Media :
7.6 C
*
Mnima
:
2.0 C

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Humedad Relativa (%), promedio anual: 49.8%


7.1.8

VEGETACIN
La vegetacin se clasifica en dos tipos, el primero consiste en una
vegetacin silvestre propia del altiplano como pastos naturales, forrajeras,
la chilligua Ichu y algunas plantas de zona; y el segundo consiste en las
plantas de cultivos como la papa, oca, habas, cebada, quinua, etc. Propias
del altiplano peruano.
Flora
La flora de la zona es tpica de la regin Puna, se caracteriza por la
existencia del ichu por excelencia los grandes pajonales en las
quebradas y partes bajas, en la estacin de verano constituye el sustento
de los animales que existen en la zona. En cuanto a la agricultura
presentan reas favorables casi en todo el tramo que son empleados como
tierras de cultivo, en donde se cultiva papas, habas, ocas, tarwi, cebadas,
etc.
Fauna
En cuanto a la fauna se tiene la crianza de animales domsticos, ganado
vacuno, ovinos, auqunidos, etc. Entre los animales salvajes tenemos
zorros, vizcachas, entre las aves patos, patillos, huallatas, chocas y
muchas otras que habitan en la laguna.

7.1.9

METODOS DE TRABAJO
a)

Primera etapa.- Consisti en


la exploracin, reconocimiento y
descripcin detallada de los diferentes unidades geolgicas
geotcnicas del tramo en estudio, de la misma forma con el apoyo de
cuatro peones se excavaron los pozos o calicatas, para su descripcin
de las diferentes anomalas Geolgicas-Geotcnicas y la obtencin de
muestras alteradas para los ensayos en el laboratorio de mecnica de
suelos.

b)

Segunda etapa.Consiste en los ensayos de muestras en el


Laboratorio de Mecnica de Suelos y Materiales del Gobierno Regional
Puno, una determinacin cualitativa y cuantitativa a partir de los
resultados obtenidos para su interpretacin y finalmente la preparacin
del informe correspondiente.

7.1.10 OMORFOLOGA
Se trata sobre el desarrollo y la forma como actuaron las fuerzas que dieron
lugar a la configuracin del paisaje actual. Se distinguen las siguientes
unidades geomrficas:

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

a)

Superficies onduladas.Se caracteriza por una serie de


pequeas colinas bajas y alejadas, cuyas partes superiores son
conos aplanados y en otras ligeramente convexos o suavemente
ondulados. Las lomas estn conformados por materiales aluviales
que conforman pequeas colinas atravesadas por valles
relativamente amplios, de escasa altura y de fondos planos. En el
rea de estudio se observa casi en todo el tramo del km. 00+000
hasta el 26+500.

b)

Quebradas y valles.- Representadas por pequeos valles producto


de la erosin de los riachuelos que convergen a los seis ros
principales que discurren sus aguas por las fallas y contactos de las
formaciones. Estos riachuelos que discurren producen erosin y
transporte, este proceso erosivo es con mayor frecuencia en pocas
de lluvia, bajando su caudal en el resto del ao.

c)

Pampas y Llanura aluviales.- Se caracteriza por una porcin de


valle ms o menos plana formada por sedimentos transportados por
un proceso fluvial, tambin es representado por material de acarreo
depositados en la llanura de inundacin del Lago Titicaca, en el rea
de estudio se observa en dos sectores en el Km. 01+000 al 05+200
Chocaque2 hasta C.P. de Copapujo y en el km. 26+500 hasta el
31+140 sector Izani-Zepita.

d)

Laderas.- Representadas por laderas de pendiente fuerte y suave


con moderadas alturas.

e)

Cauces fluviales.- Existen seis principales cauces en el tramo con


un caudal permanente durante todo el ao.
Drenajes.- Por lo general el tipo de drenaje de los riachuelos se les
denomina dendrticos que representa el aspecto de ramificacin de
rboles.

f)

7.1.11 EODINMICA EXTERNA


En cuanto a la geodinmico externa son considerados todos aquellos
fenmenos que participan en el modelado del relieve de la corteza
terrestre, como resultado se tiene los detritos o fragmentos y el suelo

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

existente en la superficie. Dentro de los fenmenos observados se ha


establecido la siguiente clasificacin:
a)

Agentes fsicos o mecnicos.- Consistentes de agua, calor, viento,


como resultado son los fragmentos o detritos redondeados a sub
redondeados de roca, encontrados en laderas, quebradas, llanuras y
taludes del km.02+000 al 02+700 y en toda superficie del tramo en
estudio.

b)

Agentes qumicos.- Los resultados se observa en los fragmentos de


rocas tufos volcnicos que se alteraron a arcillas inorgnicos.

c)

Agentes Biolgicos.- Estos agentes participan con frecuencia en


las rocas fisuradas, por los cuales se introduce las races de las
plantas existentes. As mismo cabe sealar que la mano del hombre
tambin aporta en el modelado del relieve de la superficie terrestre.

Considerando como fenmenos de geodinmica externa a todos aquellos


fenmenos que participan en la evolucin del modelado de la corteza
terrestre como resultado de la interaccin de agentes geodinmicos. Entre
los fenmenos observados se ha establecido la siguiente clasificacin:
rea de filtraciones
Se recomienda que durante la etapa constructiva de los accesos se deber
utilizar material granular procedente de una cantera previamente
seleccionada, utilizndose para este fin hormign como solucin a la
presencia de filtraciones. As mismo se debe prever la construccin de
alcantarillas, cunetas a fin de controlar y orientar el flujo de las aguas
superficiales
Asentamientos diferenciales
Con el propsito de lograr plataformas estables es importante considerar el
mejoramiento de la sub rasante utilizndose material transportado de
composicin granular selecto.
Estabilidad de Taludes
La estabilidad de taludes, viene a constituir una parte importante, tanto en
el planeamiento de una va as como en la etapa constructiva, debido a que
generalmente las perturbaciones en el trfico son causados por estas.
La estabilidad de un talud, se mantiene principalmente por el equilibrio
entre la resistencia portante del terreno y la fuerza deslizante de la
gravedad del talud, sin embargo, la estabilidad de un talud est
influenciada por la disminucin de las resistencias del terreno y/o roca
causadas por factores como:

Heterogeneidad del terreno, mostrando comportamientos diferentes


de acuerdo a sus caractersticas.
Procesos de meteorizacin e intemperismo.
Precipitaciones pluviales o aguas de infiltracin, que generan un
incremento de gradiente hidrulico y velocidad de filtracin.

En nuestro caso no se tiene taludes porque el tramo es llano, por lo que los
taludes de relleno servirn como material de prstamo o de relleno, sin

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

embargo es importante considerar durante la etapa constructiva la


carretera en proyecto.
7.1.12 ESTRATIGRAFA
La geologa de la zona ha sido estudiada y descrita inicialmente por el
Servicio de Geologa Nacional, Instituto Geolgico Minero Metalrgico,
quien ha establecido la base estratigrfica de la regin.
Las unidades estratigrficas en el rea de estudio presentan edades que
van del Terciario medio a superior al Cenozoico (Cuaternario Reciente),
consistente generalmente de rocas andesitas baslticas y tobas o tufos
volcnicos y materiales cuaternario, caracterizados por depsitos aluviales
(de formas redondeados o sub redondeados) Depsitos Lacustres y
bofedales (sedimentacin de material fino como arcillas).
La estratigrafa de la zona en estudio fue investigada por el Instituto
Geolgico Minero Metalrgico, publicado en Octubre de 1995, la
estratigrafa de toda la zona Sur del Per, considerndose las siguientes
unidades estratigrficas en tramo de la carretera en estudio.

SISTEMA

SERIE

CUATERNARIO

CENOZOICO

ERA

COLUMNA ESTRATIGRFICA
SIMBOLO UNIDAD ESTRATIGRFICA

RECIENTE

Q - al

RECIENTE

Q-f

TERCIARIO

SUPERIO R

Tta-h

Depsitos Bofedales y Aluviales

Depositos Fluviales
Formacin Huaylillas

a)

Formacin Huaylillas.- Cuya edad es del Mioceno Inferior cuyas


caractersticas litolgicas son rocas volcnicas tufos y andesita
basltica y las ignimbritas. En el trayecto afloran en el km. 2+000 al
2+700 tufos y las andesitas en la rinconada de los centros poblados de
Tahuaco y Chicaniuma.

b)

Depsitos Aluviales.- Estn constituidos por materiales que han sido


arrancados y transportados por el agua y tambin por materiales de
alteracin in situ de las rocas Generalmente, estos materiales se
presentan poco consolidados con elementos heterogneos (angulosos a
subredondeados). En zonas de los badenes, alcantarillas.

c)

Depsitos Bofedales.- Litolgicamente, estn formados por


sedimentos finos de naturaleza arcillosa, poco consolidado y de colores
oscuros, encontrndose en pequea proporcin. en el rea de estudio
se encuentra en en Km. 3+000 al 4+500 aproximadamente.

7.1.13 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La historia geolgica del rea de estudio ha evolucionado como


consecuencia de los esfuerzos compresivos y distensivos generados
durante las fases tectnicas.
Estructuralmente el rea de influencia del proyecto en estudio, tramo
carretero YUNGUYO-COPANI-ZEPITA, es estable no se presenta fallas
geolgicas activas ni estructuras peligrosas que puedan ocasionar daos
en el trayecto de la carretera.

7.1.14

CONCLUSIONES

Geomorfologicamente el eje de la carretera se extiende sobre terrenos


planos (sub horizontales), terrenos ondulados, quebradas y llanuras de
inundacin.

Litolgicamente en ell tramo en estudio esta compuesto por rocas


volcnicas como son los tufos aflorando en las progresivas Km. 02+000
al 02+340 y por el sector de calacoto con una longitud de que significa
el 2%, y el material aluvial en un 98%, Es por este motivo no se realizo
caracterizacin de macizos rocosos visualmente se determina que son
taludes medianamente estables por su composicin de rocas tufceas
en un proceso de meteorizacin por lo que se recomienda considerar un
buen sistema de drenaje.

El terreno de fundacin del tramo en estudio consiste en gran parte de


suelos Aluviales regularmente compactos caracterizando a la zona
como son arenas limosas, arcillas y gravas en pequea cantidad.

7.2.

ESTUDIO GEOTECNICO

7.2.1.

INTRODUCCIN.

El presente estudio tiene por finalidad determinar las condiciones Geolgicas y


Geotcnicas favorables para el emplazamiento de la carretera Yunguyo-CopaniZepita donde beneficiara a los pobladores de la zona y al turista.

El estudio de Mecnica de Suelos tiene la finalidad determinar las propiedades


fsicas, efectos de las fuerzas, equilibrios y deformaciones de las masas de
los suelos de la carretera, para que el comportamiento interactuado Suelocargas vivas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El estudio de suelos fue programado y desarrollado teniendo presente los


objetivos bsicos requeridos para la evaluacin tcnico-econmico
correspondiente al estudio a nivel de la etapa definitivo.

Se puede mencionar entre otras consideraciones las siguientes premisas


tomadas en cuenta durante las investigaciones de campo.

7.2.2.

Evaluacin del comportamiento de los suelos donde puede esperarse


problemas del tipo Geodinmico.
Caractersticas fsico-mecnicas de los suelos subyacentes, para
determinar la capacidad de soporte del suelo.
Disponibilidad de materiales aptos para su utilizacin en las diversas
etapas de la Construccin de la carretera.
Aprovechamiento ptimo de canteras, en las diferentes capas del
pavimento.
La finalidad primordial del Estudio Geotcnico fue determinar las
caractersticas fsico-mecnico de los materiales del sub-suelo a fin de
definir la capacidad de soporte de los mismos para realizar el diseo de
pavimento.

OBJETIVOS.
Los objetivos principales son:
Definir las condiciones de los tipos de suelos de la sub rasante de manera tal
que garantice la estabilidad de l a carretera, as como el ptimo
comportamiento de la misma, y permanencia fsica de la obra proyectada.

Conocer los tipos, caractersticas, distribucin vertical y horizontal de los


estratos del sub - suelo, as como de l las caractersticas geolgicas y de
geodinmica externa en la zona de ubicacin de la carretera.

7.2.3.

CARACTERSTICAS DEL PROYECTO.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

De acuerdo a la informacin, datos y observaciones de campo " In Situ" y el


anlisis derivado del estudio mismo, el rea de influencia es la carretera en
estudio TRAMO: YUNGUYO-COPANI-ZEPITA, est constituida por un total de
treinta y uno ms ciento cuarenta kilmetros. Donde se tiene como punto de
inicio el Km. 00+000 Barrio Alto Alianza de la localidad de Yunguyo Y el Final en
el distrito de Zepita 31+140 Km.

7.2.4.

ORIGEN Y FORMACIN DE LOS SUELOS.


Los suelos provienen de la alteracin de las rocas volcnicas ya sean los tufos,
por accin de los fenmenos atmosfricos durante un tiempo apreciable. El
proceso de alteracin denominada meteorizacin, se realiza por desintegracin
(proceso mecnico que divide las rocas en partculas pequeas que conservan
las propiedades fsicas y qumicas de la roca madre) o descomposicin
(Proceso por el cual la roca se transforma en suelo y no conserva su propiedad
fsica y qumica de la roca madre).
Los suelos encontrados en todo el trayecto del tramo en estudio son
transportados por las formas de partculas redondeadas a sub redondeadas en
todo el tramo.
Del tramo 00+000 al 03+500 son suelos residuales y estn conformados por
arenas limosas, limos inorgnicos de color gris oscuro a blanquecino producto
de la alteracin de las rocas tufceas y andesiticas que afloran en el margen
derecho de la carretera, prcticamente se halla ubicado junto a la roca madre
que los ha originado 02+000 al 02+340.
En cambio un suelo transportado es aquel suelo que a sufrido un transporte de
un lugar a otro, prueba de ello se tiene los suelos en el tramo Km. 04+500 a
31+140 que consisten en un depsito aluvial de arenas, limos y arcillas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La mecnica de suelos por su desarrollo histrico se enfoca a los suelos


transportados y residuales, los ensayos de laboratorio se aplica indistintamente
para todo tipo de suelos.

7.2.5. ESTUDIO GEOTCNICO.


7.2.5.1. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS DE CAMPO.
Consistieron, en la exploracin de suelos, mediante el mtodo ms apropiado
de acuerdo a su naturaleza, as como el reconocimiento geolgico y Geotcnico
del rea donde se ubica la carretera.

Durante la ejecucin de la investigacin de campo se llev un registro de


campo en el que se anot el espesor y su estado de compacidad de las
distintas capas del sub-suelo de 63 calicatas, excavadas cada 500m. de
31+140 Km.

A) TRABAJOS DE CAMPO
Los terrenos de la carretera en proyecto, han sido investigados mediante la
ejecucin de calicatas a cielo abierto, con toma de muestras alteradas, como
se aprecia en el Plano de Calicatas, involucran a depsitos aluviales cuya
superficie presenta un relieve bastante suave las profundidades de los pozos
exploratorios se encuentran de 1.20 en la zonas no criticas y de 1.60 en las
zonas bastantes criticas. (Ver plano de calicatas)

Calicatas a cielo abierto


En base a las caractersticas de los materiales existentes, para la exploracin,
se procedi a emplear el mtodo de ensayo a cielo abierto ASTM D-1588, con
el objeto de investigar las caractersticas de las calicatas del sub-suelo de los

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

puntos de apoyo se llevaron a cabo pozos exploratorios de 1.20 m. 1.60 m. de


profundidad, de los que se obtuvieron muestras representativas para los
ensayos de mecnica de suelos y de esta forma determinar la zonificacin y
realizar pruebas de capacidad de soporte de las mismas..

Durante la ejecucin de este sondeo se realizo un muestreo sistemtico de la


columna de los suelos prospectados, obteniendo muestras representativas de
cada horizonte, siendo identificadas, marcadas y colocadas en bolsas y sacos
de rafia para su remisin al Laboratorio de Mecnica de Suelos del Gobierno
Regional Puno, con el objeto de efectuar los anlisis respectivos.

Las potencias y caractersticas principales de los diversos horizontes de los


suelos encontrados en cada prospeccin se indica en las columnas
estratigrficas.

En los Accesos: Calicatas


Se realiz un muestreo en lugares estratgicos y representativos previo a un
programa mediante calicatas a cielo abierto, convenientemente distribuidas. La
profundidad alcanzada obedece a la intensidad y tipos de carga que trasmiten
el subsuelo, llegando a 1.20mts, la ubicacin de las calicatas nos permiten
obtener una informacin confiable y representativa de los suelos
potencialmente considerados como sub-rasante, las muestras se depositaron
en bolsas de polietileno con su respectiva identificacin, para luego ser
remitidas al laboratorio.
B)

TRABAJOS EN LABORATORIO

Se tomaron varias muestras representativas de los suelos de las 63 calicatas,


accesos y luego se sometieron a los siguientes ensayos:
-

Clasificacin de suelos segn ASTM D-2487


Anlisis granulomtrico, ASTM D-4222
Lmites de Atterberg, ASTM-423
Clasificacin SUCS
Clasificacin AASTHO

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Contenido de Humedad, ASTM D-2216


Proctor Modificado
CBR
Abrasin los ngeles

Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Mecnica de Suelos y Materiales


del Gobierno Regional de Puno, fueron clasificadas y seleccionadas siguiendo el
procedimiento del A.S.T.M. D-2488 "Prctica recomendada para descripcin de
Suelos", a las muestras representativas seleccionadas se le efectuaron los
procedimientos ya mencionados en los items. anteriores.

ENSAYOS DE CONTENIDO DE HUMEDAD. (ASTM- D 2216)


Luego de la clasificacin y organizacin de las muestras se tom el contenido
de humedad de todas ellas, de la descripcin de las mismas. Adicionalmente
en los ensayos se determina la humedad del espcimen saturado antes y
despus de los ensayos cuando es necesario. En otros casos los pesos hmedo
y seco del espcimen integro han servido para determinar la humedad. (se
encuentra en cada ensayo de granulometra)
ENSAYOS DE LMITES DE CONSISTENCIA. (ASTM - 4318)
La mayora de los materiales encontrados en la zona no contienen finos en
cantidad suficiente como para realizar estos ensayos, por lo que se ha
dispuesto la realizacin en solo aquellas muestras con suelos finos, pese a que
han sido visualmente identificadas como arenas finas con poco limo por lo que
se prev que los resultados sern del tipo NP (no plsticos)
ENSAYOS DE GRANULOMETRA. (ASTM - 421, ASTM - 422)
Los resultados de los ensayos de granulometra han sido necesarios para
clasificar los suelos, y confeccionar el perfil estratigrfico. En todos los casos se
ha empleado el mtodo mecnico, Ver certificados.
ENSAYOS DE COMPACTACIN. (ASTHL- D1557)
Los ensayos de compactacin se realizaron para la de determinacin de las
relaciones humedad densidad por el mtodo de Proctor modificado,
Los
ensayos realizados son para la evaluacin de canteras y de tipos de suelos
encontrados en la zonas.
ENSAYOS DE CBR. (ASTM - 1883)
Se tienen ensayos de CBR convencionales para materiales de cantera y sub
rasante de los tipos de suelo ver certificados
ENSAYO DE ABRASIN.( ASTM C-13L)
Se tienen ensayos de Abrasin para materiales de canteras para las capas de
Sub Base, Base y de Roca ver certificados.
C) TRABAJOS DE GABINETE.GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Los trabajos de gabinete consistieron en el anlisis de los datos de campo e


informacin de laboratorio, clculo e interpretacin de los resultados,
formulacin de parmetros de diseo, conclusiones y recomendaciones en
general.
Se procedi a continuacin a la determinacin de la clasificacin de los
materiales del sub-suelo conjuntamente al dibujo de la distribucin longitudes
de cada material (zonificacin)
En canteras, en base a los resultados de los ensayos de laboratorio se
determin el uso de cada depsito de material de construccin (inertes), luego
se procedi al dibujo del grfico de canteras, en base a los resultados
obtenidos en laboratorio y los datos de campo. En el se muestra la ubicacin y
la cantidad potencia de los materiales disponibles para uso de la estructura del
pavimento y obras de arte, as como las fuentes de agua, ha utilizarse durante
las fases de construccin de la carretera.
En gabinete se prepararon todas las ilustraciones que acompaan este informe
as como los certificados de las 63 calicatas y canteras, los cuadros de
resmenes de los tipos de materiales de la sub rasante,
canteras. A
continuacin se tiene los siguientes resultados de las 63 calicatas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.2.5.2.

DESCRIPCIN DE SUELOS.
En el siguiente cuadro se muestra el resumen de los ensayos en
laboratorio de mecnica de suelos de cada una de las muestras
extradas a cada 500 mts.
Asimismo se ha realizado una zonificacin y clasificacin de tramos a
partir de la clasificacin con respecto a su extensin a lo largo del tramo
en estudio y su porcentaje de influencia.
Sobre la base de las exploraciones, observaciones de campo y los
ensayos de laboratorio. Se concluye que los suelos confortantes de la
sub rasante del total de calicatas se resume en lo siguiente: 57 % de SM
(arena limosa), 27 % de CL (arcilla inorgnica de media a baja
plasticidad), 5 % de ML (Limo inorgnico de baja plasticidad), 5% GP-GM
(gravas limosas), 3 CL-ML (arcilla y limos inorgnicos) y 3% SC (Arenas
arcillosas). En todo el trayecto del emplazamiento de carretera en
estudio, presentan una distribucin tpica de depsitos fluvioaluviales y
aluviales y en menor proporcin lacustres.
En el siguiente grafico se muestra la relacin entre el tipo de suelo y el
porcentaje que representa en el tramo en estudio, el perfil descriptivo
detallado del tramo se describe en un cuadro presentado en el anexo.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.2.5.3.

DESCRIPCION DEL PERFIL ESTRATIGRAFICO DE LOS TIPO SUELOS

Calicata 01
Ubicacin
Profundidad Alcanzada

:
km. 00+000 Lado Izquierdo
1.20 m.

Hay dos tipos de material claramente definidos:


0.00-0.20 m. Se trata de materiales del afirmado de la carretera
existente (berma) con materia GP de color gris blanquecino con una
potencia de 0.20 m.
0.20-1.30 m. Se trata de arenas limosas en matriz arenosa de color gris
clara a gris oscura con partculas redondeadas a sub redondeas, lo que
en la clasificacin SUCS correspondera a un SM y en el sistema de
clasificacin AASTHO A-1-b (0).
No se ha encontrado nivel fretico.
Calicatas 05
Ubicacin
:
macizo rocoso tufaceo.

km. 02+000Lado Izquierdo

Profundidad Alcanzada

al inicio del

1.45 m.

Hay dos tipos de material claramente definidos:


0.00-0.20 m. Se trata de materiales del afirmado de la carretera
existente (berma) con materia GP de color gris blanquecino con una
potencia de 0.20 m.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

0.20-1.30 m. Se trata de arenas limosas en matriz arenosa de color gris


clara a gris oscura con partculas redondeadas a sub redondeas, lo que
en la clasificacin SUCS correspondera a un SM y en el sistema de
clasificacin AASTHO A-1-b (0).
Se ha encontrado nivel fretico a una profundidad de 1.30 m.
Calicatas 08
Ubicacin
Profundidad Alcanzada

km. 03+500 Margen Derecho


:

1.60 m.

Hay tres tipos de material claramente definidos:


0.00-0.30 m. Se trata de material de relleno o afirmado existente
compuestos por gravas de color gris blanquecino muy compacto..
0.30-0.80 m. Se trata de limos con arenas en matriz arenosa de color
gris oscuro, en la clasificacin SUCS correspondera a un SP-SM y en el
sistema de clasificacin AASTHO A-2-4 (0).
0.80-1.60 m. Se trata de limos inorgnicos de baja plasticidad muy
saturada de color gris oscuro en una matriz arcillosa con gran cantidad
de limos, lo que en la clasificacin SUCS correspondera a un ML, en el
sistema ASSHTO es A-4 (3).
Se ha encontrado nivel fretico a una profundidad de 1.20 m.
Calicata 12
Ubicacin
:
Profundidad Alcanzada

km. 05+500 Margen Derecho


:
1.20 m.

Hay tres tipos de material claramente definidos:


0.00-0.30 m. Estrato conformado por material del afirmado compuestos
por gravas mal gradadas de color gris blanquecino con poco porcentaje
de finos.
0.30-0.60 m. Se trata de material areno limosa con una plasticidad
pobre presenta un color gris oscuro, lo que en la clasificacin SUCS
correspondera a un SM y en el ASSTHO A-1-a (0).
0.60-1.20 m. Se trata del material arcilloso de color pardo blanquecino
medianamente compacto muy fino con una plasticidad medianamente,
su clasificacin SUCS correspondera a un CL y en el ASSTHO A-7 (20)
No se ha encontrado nivel fretico a esta profundidad.
Calicata 56

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Ubicacin
:
Profundidad Alcanzada

km. 27+500 Margen Dercho


:
1.45 m.

Hay dos tipos de material claramente definidos:


0.00-0.50 m. Estrato conformado por material del afirmado compuestos
por gravas mal gradadas de color gris blanquecino con poco porcentaje
de finos.
0.40-1.45 m. Estrato conformado por material de arenas pobremente
gradadas con una matriz areno arcillosa de color pardo amarillento, lo
que en la clasificacin SUCS correspondera a un CL - ML y en el sistema
de clasificacin AASTHO A-4-5 (0) .
Se ha encontrado nivel fretico a una profundidad de 0.80 m.
Calicata 57
Ubicacin
:
Profundidad Alcanzada

km. 28+000 Margen Izquierdo


:
1.60 m.

Hay tres tipos de material claramente definidos:


0.00-0.50 m. Estrato conformado por material del afirmado compuestos
por gravas mal gradadas de color gris blanquecino con poco porcentaje
de finos.
0.50-1.30 m. Estrato conformado por material arcilloso de color negro
con una plasticidad media, lo que en la clasificacin SUCS correspondera
a un CL y en el sistema de clasificacin AASTHO A-4 (2).
1.30-1.60 m. Compuesto al igual que el estrato B de la calicata 56 son
arenas pobremente gradadas con una matriz arcillosa de color pardo
amarillento, lo que en la clasificacin SUCS correspondera a un CL y en
el sistema de clasificacin AASTHO A-4 (2)
No se ha encontrado nivel fretico a esta profundidad.
Capacidad de Soporte de la Sub-Rasante
De acuerdo a las condiciones topogrficas, y con el objeto de dar
continuidad a la carretera compatibilizando las pendientes en ambas
mrgenes los accesos se desarrollan en relleno desde el nivel de terreno
natural hasta una altura aproximada de 1.50m. a ms.
Es en tal sentido que la capacidad de soporte de la sub-rasante viene
dada en su condicin mnima, por el valor de soporte del terreno natural
(CBR=10%).
De lo anterior se concluye en el siguiente el valor de soporte de lo tipos
de materiales que se encuentran en tramo carretero en proyecto.
N

PROGRESIVA

ORD.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

H. N.

PAS.

200%

LIMITES
CONSISTENCIA
LL (%)

LP (%)

CLASIFICACIN

IP (%) AASHTO SUCS

D.M.S. CHO

CBR
AL
100%

TIPO DE
MATERIAL

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

VALOR COM
TERRENO D
FUNDACIN

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Arena Limosa

9.60

19.79

23.74

23.13

0.61

A-1-b (0)

SM

1.86

10.20 58.57 Arena limosa

Regular a Bu

Arena Limosa

28.28

26.03

35.76

23.13

5.71

A-2-4 (0)

SM

1.41

12.40 21.43 Arena limosa

Regular a Bu

Limo inorgnico

16.35

53.81

31.49

26.73

4.76

A-1-b (0)

ML

1.75

13.72

5.71

Arcilla inorgnico

16.85

82.70

45.00

24.46

20.54

A-7 (20)

1.50

Arcilla y limo inorgnico

17.24

60.80

26.46

21.27

5.19

A-4 (5)

CL
CLML

Limo inorgnico Regular a Malo


Arcilla
13.80 14.29 inorgnico
Regular a Buen

1.78

6.65

7.14

Arcilla inorgnico

20.11

68.87

35.78

19.33

16.45

A-4 (2)

CL

1.55

Limo inorgnico Regular a Malo


Arcilla
10.20 15.71 inorgnico
Regular a Buen

SECCIN GEOTCNICA.
La seccin geotcnica del presente estudio, considerando la distribucin de los
puntos de exploracin y la seccin longitudinal de la va del tramo conformado
por los perfiles geotcnicos se ha confeccionado la seccin estratigrfica.

DESCRIPCION DE TIPO DE SUELOS POR TRAMOS


N

TIPO DE SUELO

01 SM (Arena Limosa)
02 ML (Limo inorganico)

SECTOR

COLOR

Quinsa Cruz
Copapujo

7 CL (Arcilla inorganica)

KM.

CBR al 100%

KM.

gris oscuro

0+00

a 3+000

21.43%

gris oscuro

3+500 a 4+500

5.71%

5+500 y

Copapujo
pardo blanq.
03 CL (Arcilla inorganica)
Yanapata,Machacmarca y Sanquirapardo amarill.
04 SM (Arena Limosa)
05 CL (Arcilla inorganica)
06 SM (Arena Limosa)

TRAMO

8+000

14.21%

06+000 a 11+000

21.43%

Sanquira

pardo blanq.

11+500 a 12+500

14.21%

Calacoto

gris oscuro

13+000 a 15+500

21.43%

Tacapisi,Copani

pardo blanq.

16+00 a 17+500

14.21%

8 SM (Arena Limosa)

Copani,Izani

gris oscuro

18+500 a 20+500

21.43%

9 CL (Arcilla inorganica)

Copani,Izani

negra

21+000

15.71%

pardo amarill.

2+500

21.43%

10 SM (Arena Limosa)

Izani

11 CL (Arcilla inorganica)

Izani

12 GP(grava)

Izani

pardo amarill.

24+000

13 SM (Arena Limosa)

Izani

pardo amarill.

24+500 a 25+000

marron a negro 22+000 a 23+500

15.71%
21.43%

14 SP-SM

Zepita

pardo amarillento 25+500 a 26+000

15 CL-ML

Zepita

pardo amarill. Blanq.27+000 a 28+000

7.40%

16 CL (Arcilla inorganica)

Zepita

marron a negro 28+500 a 30+500

15.71%

17 SC(Arena Arcillosa)

Zepita

31+000 a 31+120

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.2.6.

ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA.

7.2.6.1. CANTERAS PARA LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO.


Paralelamente al estudio del terreno de fundacin se hizo la exploracin y
localizacin de canteras con un reconocimiento del afloramiento de suelo
y/o roca, que pudieran ser explotadas para los diferentes usos en la
construccin de la carretera.
En cuando a la localizacin de canteras se ha recurrido a la cantera 01
Pajana San Agustin, se tom dos muestras representativas del material,
Cantera de Mocachi, Cantera de Imicati, Sanquira y de Molino Chocopampa
y tambien de roca y agregado. Para determinar el rendimiento de las
canteras mencionadas identificadas para luego remitirlo al laboratorio de
Mecnica de Suelos y efectuar los ensayos necesarios de verificacin y de
esta forma prevenir el mejor aprovechamiento de esta fuente de material.
Las muestras de suelos obtenidos, fueron inmediatamente identificadas
con una tarjeta con las indicaciones de la ubicacin, nmero de
perforacin, nmero de muestra y profundidad, colocadas en recipientes
como es bolsas de plsticos y saquillos de rafia para ser remitidas al
laboratorio de Mecnica de Suelos.
7.2.6.2. ENSAYOS DE LABORATORIO.
Las muestras provenientes de canteras se sometieron a los ensayos de:
Clasificacin de suelos segn ASTM D-2487
Anlisis granulomtrico, ASTM D-4222
- Lmites de Atterberg, ASTM-423
- Clasificacin SUCS
- Contenido de Humedad, ASTM D-2216
- Abrasin los ngeles
Proctor Modificado (MTC E 128)
CBR (MTC E 132)
Los resultados servirn como base para establecer las caractersticas de
sus propiedades ndice y mecnicas para ser utilizado en la estructuracin
del pavimento del proyecto en estudio y con fines de diseo de mezclas en
concreto y de suelos.
7.2.6.3. TRABAJO DE GABINETE
Los trabajos de gabinete consistieron en el anlisis de los datos de campo e
informacin de laboratorio, clculo e interpretacin de los resultados,
formulacin de parmetros de diseo, conclusiones y recomendaciones en
general.
7.2.6.3.1. ESPECIFICACIONES TECNICAS.
A) SUB BASE GRANULAR

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Este trabajo consiste en el suministro de transporte, colocacin y


compactacin de los materiales de Sub Base sobre la sub rasante
terminada. Los agregados para la construccin debern ajustarse a
alguna de las siguientes franjas Granulomtricas.

Adems debern satisfacer los siguientes requisitos de calidad:


* Desgaste los ngeles

50% mx

* ndice de Plasticidad

4 % mx.

* CBR

40% mn.

B) BASE GRANULAR
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocacin y compactacin de material de base
granular aprobado sobre una sub base, sealados en los planos del proyecto u ordenados por el
Supervisor. Los agregados para la construccin de la base granular debern satisfacer las siguientes
franja granulomtrica.

Adems debern satisfacer los siguientes requisitos de calidad


*

Desgaste los ngeles

40 % mn

ndice de plasticidad

2 % mx.

CBR

100 % mn

DESCRIPCIN DE LAS CANTERAS DE SUELOS

Las canteras localizadas son los siguientes:


A) CANTERAS DE SUELOS
CANTERA 01

GOBIERNO REGIONAL PUNO

PAJANA SAN AGUSTIN

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Ubicacin
Tramo
:
Acceso
:
Potencia
:
Periodo de explotacin
Usos
Relleno
:
Sub Base
Base Granular
:

:
Km 08+000
Yunguyo-Tinicachi.
200 mts. Margen Izquierdo
140 000 m3.
:
En poca de Estiaje (Abril a Setiembre)
:
Tratamiento
Rendimiento ( % )
Natural eliminando Piedras > 3
95
:
Zarandeo, y mezclado
90
Zarandeo eliminando Piedras > 3
90

Esta cantera esta caracterizada por la presencia de depsitos aluviales


constituidos por arenas finas, arenas gravosas y gravas arenosas limpias, con
escaso contenido de finos y con boloneras o cantos rodados de rocas areniscas
de color blanco y rojos en un 60% y el 40% por rocas tufos volcnicos y
andesitas. (ver panel fotogrfico)
CANTERA 02

IMICATI

Ubicacin
:
Km 02+000
Tramo
:
Yunguyo-Imicati
Acceso
:
200 mts. Margen Derecho
Potencia
:
30 000 m3.
Periodo de explotacin
:
En poca de Estiaje (Abril a Setiembre)
Usos
:
Tratamiento
Rendimiento ( % )
Relleno
:
Natural eliminando Piedras > 3
95
Sub Base
:
Zarandeo, y mezclado
90
Base Granular
:
Zarandeo, Triturado secundario, y
:
Mezclado
85
Esta cantera esta caracterizada por la presencia de depsitos aluviales
constituidos por arenas finas, arenas gravosas y gravas arenosas limpias, con
escaso contenido de finos y con boloneras o cantos rodados de rocas areniscas
de color amarillento y colores oscuros (ver panel fotogrfico)
CANTERA
03
:
SANQUIRA
Ubicacin
:
Km 09+860
Tramo
:
Yunguyo-Copani
Acceso
:
al borde de carretera Mrgenes Derecho e Izquierdo.
Potencia
:
40 000 m3.
Periodo de explotacin
:
En poca de Estiaje (Abril a Setiembre)
Usos
:
Tratamiento
Rendimiento ( % )
Relleno
:
Natural eliminando Piedras > 3
90
Sub Base
:
Zarandeo, y mezclado
85
Base Granular
:
Zarandeo, Triturado secundario, y
:
Mezclado
80
Son materiales de depsitos aluviales que se encuentra en el corte de la
carretera esta cantera tiene una plasticidad de 5.39 %, Su estructura de esta
conformado por estratos en la parte superior material gravoso con un espesor
de 3 a 4 mt luego seguido por de arcilla inorgnica con un espesor de 1.00 a
1.50 mts de altura y posteriormente se encuentra el material gravoso de color
gris oscuro a negro, as sucesivamente como se observa en el corte (Ver
fotografia)
CANTERA
GOBIERNO REGIONAL PUNO

04

MOLINO CHOCOPAMPA
Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Ubicacin
:
Km 28+660
Tramo
:
Copani-Zepita
Desvo
:
A 3+500Km. del eje al Lado Derecho
Acceso
:
En regular estado
Potencia
:
160 000 m3.
Periodo de explotacin
:
En poca de Estiaje (Abril a Setiembre)
Usos
:
Tratamiento
Rendimiento ( % )
Relleno
:
Natural eliminando Piedras > 3
90
Sub Base
:
Zarandeo, y mezclado
85
Base Granular
:
Zarandeo, Triturado secundario, y
:
Mezclado
80
Son bancos de fluvioglaciares que han sido transportados por las corrientes de
agua que bajan de las cumbres altas que rodean dichas pampas, habindose
depositado durante el cuaternario reciente. Los clastos estn constituidos por
tufos volcnicos rocas andesitas. El aglutinante esta constituido por arenas
gravosas, redondeadas a sub redondeadas.(ver panel fotogrfico)
B) Cantera para agregados de concreto
En caso del material para agregado se ha optado llevar de Ilave o de Yoroco
por que no existe material de agregado en la zona de estudio.

D)

Cantera de Roca

La cantera se encuentra ubicada en el Km. 09+720 del TRAMO: YUNGUYOCOPANI con un acceso de 4Km. Margen derecho, de acuerdo a la clasificacin y
el anlisis petrogrfico macroscpico de la roca se determina que pertenece a
una roca volcnica de tipo ANDESITAS BASALTICAS DE COLOR gris oscuro a
negro.
Se realizo la prueba de Abrasin los ngeles ASTM C-535 obteniendo como
resultado el 87.69% de resistencia al desgaste.
CANTERA
:
DE ROCA
Ubicacin
Tramo
:
Desvo
:
Acceso
:
Potencia
:
Periodo de explotacin
Usos
Sub Rasante

:
Km 09+720
Yunguyo-Copani
A 4Km. del eje al Lado Derecho
En regular estado
Ilimitada
:
En cualquier poca
Tratamiento
:
Enrocado

Rendimiento ( % )
95

Se trata de la formacin Huaylillas del Grupo Tacaza, sus afloramientos son por bloques y es la roca tipica
del lugar ANDESITAS VOLCANICAS.
E)

Fuente de agua

Las fuentes de agua seleccionados que abastecer en los trabajos de riego


durante la construccin de la carretera en proyecto, se ha ubicado en doce
sectores principales las cuales se detallan en el siguiente cuadro resumen. En
los doce sectores tienen un caudal permanente es decir todo el ao, su
volumen ser suficiente para abastecer la ejecucin normal de la obra. Se ha
identificado que el agua que circula en la zona es agua dulce, sin presencia de

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

elementos qumicos perjudiciales, por lo tanto el agua es optima para su


utilizacin.

7.3.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO GEOTCNICO.


Como resultado de los trabajos y observaciones de campo, ensayos de
laboratorio, clculos y labores de gabinete y de lo sealado en los acpites
anteriores, se emiten las siguientes conclusiones y recomendaciones.
CONCLUSIONES
a)

En el tramo estudiado no se han observado la manifestacin de fenmenos


de geodinmica externa que pudieran comprometer la estabilidad de la
futura va.

b)

En la ubicacin sealada par la estructura en estudio no se detectaron


estructuras geolgicas, como fallas, contactos o pliegues que se afecten la
estabilidad de la obra, siendo esta constituida por depsitos aluviales
formada por intercalaciones de gravas limosas con arenas grisceos.

c)

Existen nivel fretico de 0.50 a 0.80 m en algunos, en las progresiva


3+500, 13+000,13+500,16+000, 19+500, 21+000, 21+500, 23+000,
25+500,26+000 y 27+500 y para mas adelante el N.F. esta a 1.20m.

d)

La profundidad de las excavaciones efectuadas han sido suficientes para


los requerimientos y tipo de material de fundacin que se han encontrado.
De la correlacin de las
exploraciones sealadas, en los items
correspondiente, se observa que existe una continuidad litolgica horizontal
y lateral de los diferentes estratos.
Los suelos que conforman la sub-rasante en un 57 % son suelos arenas
limosas, con el 27% arcillas orgnicas y menor proporcin limos, gravas y
arenas arcillosas.
El estudio de evaluacin geotcnica, durante el estudio del tramo YunguyoCopani-Zepita a servido para determinar las caractersticas geotcnicas y
geolgicas del rea en estudio y detectar los problemas de inestabilidad
suelos de la subrasante y los tramos crticos, para que al final proponer
alternativas de solucin para cada problema.

e)
f)
g)

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

RECOMENDACIONES
a)

Los suelos en estudio son susceptibles a la accin del agua por lo que se
deber dar mayor nfasis a los sistemas de control de aguas (drenaje), y en
los procedimientos constructivos, por la presencia de la napa fretica.

b)

Las condiciones climticas son muy severas en los meses noviembre-marzo


en la zona, presentando lluvias intensas y generando alteracin y erosin
en las estructuras de los suelos, Se recomienda el acopio de los materiales
de las canteras localizadas deber de efectuarse con la debida anticipacin,
preferentemente en pocas de estiaje.

CAPITULO
CAPITULO VIII:
VIII: DISEO
DISEO DE
DE PAVIMENTOS
PAVIMENTOS FLEXIBLES
FLEXIBLES
8.1 GENERALIDADES
La parte ms importante de una via es su pavimento. Sin esta estructura no
se espera contar con un trnsito rpido, comodo y seguro.
8.2 DEFINICIN
Se define como pavimento al conjunto o capas de materiales seleccionados,
apoyadas en toda su superficie, diseadas y construidas para recibir en
forma directa las cargas de trnsito y transmitirlas a las capas inferiores,
distribuyndolas con uniformidad.
De acuerdo con las teoras de esfuerzos y las medidas de campo que se
realizan, los materiales con que se construyen los pavimentos deben tener la
calidad suficiente para resistir las cargas producidas por el trnsito de
vehiculos.
La calidad y los espesores de las capas del pavimento estan intimamente
relacionados con los materiales de las capas inferiores y las caractersticas
del trnsito. Con estos dos parmetros se debe estructurar el pavimento,
utilizando materiales disponibles en canteras seleccionadas cercanas.
8.3 CLASIFICACION.8.3.1 PAVIMENTO FLEXIBLE:
La superficie de rodamiento de un pavimento flexible es proporcionada por
el asfalto, las cuales distribuyen las cargas de los vehculos hacia las capas
inferiores por medio de toda la superficie, que trabajan en conjunto con la
que recibe directamente las cargas.
8.3.2 COMPONENTES ESTRUCTURAL
Un pavimento puede estar constituido por una o varias capas, construidas
sucesivamente sobre la porcin superior del terreno en corte o relleno, que ha sido
nivelada, perfilada y compactada quedando lista para soportarlo .

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Suelo de Fundacin
En trminos generales es el terreno conformado por suelo, rocas o mezclas
de ambos, en corte o en relleno cuya porcin superior haya sido nivelada,
perfilada y compactada sirve de soporte al pavimento .
Sub Rasante
Es la porcin Superior del suelo de fundacin, que ha sido nivelada
perfilada y compactada, que servir de apoyo a diferentes capas del
Pavimento.
Una Sub-rasante puede ser calificada como buena, regular o de mala
calidad segn sea el resultado obtenido de su valor relativo de soporte
(CBR) obtenido en laboratorio, si este se encuentra comprendido entre
60% y 100%, 10% y 60% 0% y 10% respectivamente. Si la Sub rasante
es buena, puede servir directamente de apoyo a la carpeta de rodadura; si
es mala conviene estudiar la posibilidad de reemplazarla o estabilizarla con
materiales de manera que mejore su calidad.
Sub Base
Es un material de prstamo que se coloca entre la sub-rasante y la base en
un pavimento flexible o entre la sub-rasante y la losa en un pavimento
rgido, para cumplir la funcin de capa drenante, anticontaminante y/o
resistente.
Como capa drenante para facilitar la evacuacin lateral de las aguas
provenientes del nivel fretico, de aniegos. Como anticontaminante, para
impedir el arrastre de finos de la sub-rasante hacia la base, para impedir
que las gravas y piedras de la base se introduzcan en una sub-rasante
blanda, para minimizar el efecto daino por causa de las heladas o por
arcillas expansivas.
Cumple las siguientes funciones.
Proporcionar uniformidad, estabilidad y soporte uniforme para distribuir
sobre la sub rasante las cargas de trnsito recibidas de las losas.
Minimizar los efectos dainos de la accin de las heladas a la sub rasante.
Prevenir el bombeo de los suelos de granos finos en las juntas, grietas y
bordes de las losas rgidas.
Contrarrestar los cambios volumtricos (expansin y contraccin) de la sub
rasante.
Incrementar el mdulo K de reaccin de la sub rasante.
Capa de Desgaste o Superficie de Rodadura
La capa de desgaste o superficie de rodadura, sirve para proteger a las
capas inferiores del pavimento contra el desgaste, tomar los esfuerzos
cortantes generados por las cargas del trfico, proporcionar una superficie
no deslizante, mas bien suave al deslizamiento y confortable al trnsito y
para prevenir la penetracin de agua hacia las capas interiores del
pavimento.
8.4 DISEO DE PAVIMENTO FLEXIBLE

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Mtodo AASTHO

Es uno de los mtodos ms utilizados y de mayor satisfaccin a nivel


internacional para el diseo de pavimentos flexibles. Dado que es
desarrollado en funcin a un mtodo experimental, con una profunda
investigacin de la autopista AASHTO en diferentes circuitos.
Formulacin de Diseo.
La ecuacin bsica de diseo a la que lleg AASHTO para el diseo de
pavimentos flexibles para un desarrollo analtico, se encuentra plasmada
tambin en nomogramas de clculo, esta esencialmente basada en los
resultados obtenidos de la prueba experimental de la carretera AASHTO. La
ecuacin de diseo para pavimentos flexibles modificada para la versin
actual es la que a continuacin se presenta:
Frmula General AASHTO :
PSI
4.2 1.5

Log10 ( E18) Zr So 9.36 Log ( SN 1) 0.20


2.32 xLog Mr 8.07
1094
0.4
( SN 1) 5.19

Log10

Donde:
SN

Numero Estructural.

E18

Trfico (Nmero de ESALs)

Zr

Desviacin Estndar Normal

So

Error Estndar Combinado de la prediccin del trfico

PSI

Diferencia de Seviciabilidad

Pt

Serviciabilidad Final

Mr

Mdulo Resilente psi.

Cd

Coeficiente de Drenaje

Coeficiente de Transferencia de Carga

Ec

Mdulo de Elasticidad de Concreto

Mdulo de Reaccin de la Sub Rasante en psi.

A continuacin se describen las variables de diseo:


Espesor (SN).
El numero estructural SN que pretendemos determinar al realizar
un diseo de pavimento flexible. El resultado del espesor se ve
afectado por todas las dems variables que interviene en los
clculos. Es importante especificar lo que se disea, ya que a partir
de espesores regulares una pequea variacin puede significar una
variacin importante en la vida til. Esta variable ser importante
para disear los espesores de las diferentes capas del pavimento.
Trfico (E18).
El mtodo AASTHO disea los pavimentos de concreto por fatiga.
La fatiga se entiende como el nmero de repeticiones ciclos de
carga que actan sobre un elemento determinado. Al establecer
una vida til de diseo, en realidad lo que se esta haciendo es
tratar de estimar, en un periodo de tiempo, el nmero de
repeticiones de carga a las que estar sometido el pavimento. La
vida til mnima con la que se debe disear un pavimento flexible
es de 20 aos, en la que adems se contempla el crecimiento del
trfico durante su vida til, que depende del desarrollo socioeconmico de la zona.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Tasa de Crecimiento Anual (Fca)


Dependiendo de muchos factores, como es el desarrollo econmico
social de la zona, la capacidad de la va, etc. Es normal que el
trfico vehicular vaya aumentando con el paso del tiempo hasta
que llegue a un punto tal de saturacin en el que se mantiene.
Factor de Crecimiento del Trfico.
El factor de crecimiento del trfico es un parmetro que considera
en el diseo de pavimentos, los aos de periodo de diseo ms un
nmero de aos adicionales debidos al crecimiento propio de la
va.
Perodo de Diseo (Pd).
El presente trabajo considera un perodo de diseo de 20 aos .
Factor de Sentido (Fs).
Del total del trfico que se estima para el diseo del pavimento
deber determinarse el correspondiente a cada sentido de
circulacin
Factor Carril (Fc).
Es un coeficiente que permite estimar que tanto el trfico circula
por el carril de diseo.
Factor de Equivalencia de Trfico.
Formulas que permiten convertir el nmero de pesos normales a
ejes equivalentes los que dependen del espesor del pavimento, de
la carga del eje, del tipo del eje y de la serviciabilidad final que se
pretende para el pavimento.
Desviacin Estndar Normal ( Zr ):
Es funcin de los niveles seleccionados de confiabilidad .
Confiabilidad:
Se denomina confiabilidad (R%) a la probabilidad de que un
pavimento desarrolle su funcin durante su vida til
en
condiciones adecuadas para su operacin. Tambin se puede
entender a la confiabilidad como un factor de seguridad, de ah
que su uso se debe al mejor de los criterios.
TABLA N 01
DESVIACIN ESTANDAR( Zr).
Confiabilidad R
(%)
50
60
70
75
80
85
90
91
92
93
94
95

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Desviacin Estndar
(Zr)
0.000
-0.253
-0.524
-0.674
-0.841
-1.037
-1.282
-1.340
-1.405
-1.476
-1.555
-1.645

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

96
97
98
99
99.9
99.99

-1.751
-1.881
-2.054
-2.327
-3.090
-3.750

Error Estndar combinado (So):


AASHTO propuso los
Variabilidad o Error
recomendado es:
Para pavimentos rgidos
En construccin nueva
En sobre capas

siguientes valores para seleccionar la


Estndar Combinado So, cuyo valor
0.30 0.40
0.35
0.40

Serviciabilidad ( PSI):
La serviciabilidad se define como la habilidad del pavimento de
servir al tipo de trfico (autos y camiones) que circulan en la va.
La medida primaria de la serviciabilidad es el ndice de
Serviciabilidad Presente. El procedimiento de diseo AASHTO
predice el porcentaje de perdida de seviciabilidad ( PSI) para
varios niveles de trfico y cargas de ejes.
Como el ndice de serviciabilidad final de un pavimento es el valor
ms bajo de deterioro a que puede llegar el mismo, se sugiere que
para carreteras de primer orden (de mayor trnsito) este valor sea
de 2.5 y para vas menos importantes sea de 2.0; para el valor del
ndice de serviciabilidad inicial la AASHO lleg a un valor de 4.5
para pavimentos de concreto y 4.2 para pavimentos de asfalto.
Mdulo Resilente (Mr)
Es determinado usando la siguiente expresin:
Mr = 1500 CBR
Drenaje (m).

Calidad de Drenaje

Excelente
Bueno
Regular
Pobre
Muy pobre

GOBIERNO REGIONAL PUNO

TABLA N 02
% de tiempo del ao en que el pavimento est expuesto a niveles de
saturacin
Menor a 1%
1% a 5%
5% a 25%
Mayor a 25%
1.25 1.20

1.20 1.15

1.15 1.10

1.10

1.20 1.15

1.15 1.10

1.10 1.00

1.00

1.15 1.10

1.10 1.00

1.00 0.90

0.90

1.10 1.00

1.00 0.90

0.90 0.80

0.80

1.00 0.90

0.90 0.80

0.80 0.70

0.70

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Para el caso los materiales a ser usados tienen una calidad regular de
drenaje y esta expuesto en un 30% durante un ao normal de
precipitaciones.

Criterios Asumidos para el Diseo de Pavimento

Se tuvo en cuenta la disponibilidad de canteras, para la conformacin


de la estructura del pavimento. Para lo cual se tuvo que hacer a cada
uno de ellos su respectivo EMS.

Se verific las distancias de traslado de material de la cantera hacia


la va en proyecto, as como la potencia con que cuenta cada una de
las canteras.

Para la determinacin del transito vehicular existente en la zona, se


realizo el conteo en 04 puntos (estaciones).

8.5 DISEO Y PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE


Constituye el procedimiento mas simple y menos costoso para la preparacin
de superficies de rodamiento de tipo bituminoso. En sntesis consiste en la
aplicacin de una o varias capas de material bituminoso a la que se aaden
material inerte, grava, gravilla o arena.
Tratamientos Superficiales:
Este es un termino general que comprende diversos tipos de aplicaciones de
la combinacin de asfalto agregado con un espesor mximo de 2.5 cm. (1
pulgada).
La impermeabilidad que proporciona da a la base y sub base as como a la
sub rasante la posibilidad de mantener sus condiciones de soporte, aunque
el tratamiento en si no aporta si no muy poca resistencia a la estructura total
del pavimento.
Los tipos de tratamiento superficiales varan desde su aplicacin ligera
simple de un asfalto diluido al multicapa, en el que se hacen aplicaciones
sucesivas y alternadas de asfalto y agregado

Tipos de Tratamientos:
Existen diversos tipos de tratamiento las cuales son:
tratamiento superficial simple.
tratamiento superficial mltiple.
Capa de sello.
Capa de imprimacin.
Paliativo de polvo.
Ventajas e Inconvenientes de los Tratamientos Superficiales

Ventajas:
La primera ventaja que podemos enumerar es la que sobre bases
granulares dan como resultado estructuras resistentes a las
variaciones climticas y al mismo tiempo utilizables para el trafico
liviano y mediano.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Como segunda ventaja que se puede indicar es la impermeabilidad


que tienen, la cual evita la penetracin de las aguas superficiales en
la base, sub base y subrasante.

Desventajas:

Debemos mencionar que no proporciona prcticamente resistencia a las


cargas, el tener poca duracin a las cargas livianas y medianas y no ser
muy recomendable su utilizacin en caso de cargas pesadas.

Para disear un tratamiento superficial de dos capas se parte de los siguientes supuestos:
El material inerte fino solo sirve para llenar los vacos dejados por el
material grueso de la primera capa.
El espesor total de la capa del tratamiento es igual al tamao promedio
del agregado grueso.
El tamao mximo del material de la segunda capa deber ser la mitad
del tamao mximo de la primera capa.
Los vacos que se tiene en el volumen absoluto del tratamiento
terminado variara en un 5% a un 7%.
La cantidad total del asfalto y agregado depender de la futura
utilizacin y de la superficie tratada y de expresa en %s del volumen
absoluto del tratamiento de la siguiente tabla:

CUADRO DE TASA DE APLICACIN

Tamao del
Inerte

Cantidad de Inerte Kg/m2

Cantidad de Bitumen
Gln./m2

- 3/8

22 - 30

0.37 - 0.45

- # 8

17 - 26

0.27 - 0.38

- # 4

14 - 19

0.24 - 0.30

- # 8

14 - 19

0.24 - 0.30

3/8 - # 4

11 - 14

0.24 - 0.30

3/8 - # 8

11 - 14

0.24 - 0.30

1/4 - # 8

8 - 11

0.18 - 0.24

Arena

5-8

0.12 - 0.18

8.6 CLCULO DEL ESPESOR DE PAVIMENTO

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El clculo de los espesores de las diferentes capas se muestra a


continuacin:

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

8.7 VERIFICACION DE PRESIONES EN TERRAPLEN


Para esta verificacin fue necesario tomar como muestra las zonas donde el
terreno de fundacin no es muy bueno desde punto de vista estructural, cuyos
CBR son menores de 7.50 %, y ademas existe presencia de nivel fretico.
Bsicamente este anlisis es importante porque nos permitir determinar el
espesor de enrocado, y ser quien se encargue de absorber y disipar las cargas
actuantes, y as el terreno de fundacin absorber lo mnimo de la carga. Otra
funcin principal es la de servir como dren y evitar que el nivel de agua llegue a
la estructura del pavimento.

1.- Compresibilidad
Posiblemente el problema mas grave que entraa un suelo de cimentacin
fino y compresible, es el que refiere a los asentamientos que en l pueden
producirse al recibir la sobrecarga que representan los terraplenes. Por lo que
estos pueden causar:
Asentamientos variable, ya que la presin bajo el centro es mayor que bajo
los hombres.
Aparicin de asentamientos diferenciales en el sentido longitudinal, por
heterogeneidades en la cedencia del terreno de cimentacin; estos
producen perjuicios en la funcionalidad del camino, en el pavimento, en el
drenaje superficial, etc.
Disminucin de la altura del terrapln, el cual puede ser peligroso
especialmente en este caso.
Agrietamiento en la corona del terrapln, especialmente cuando es muy
ancha.

Incremento Del Esfuerzo Bajo Un Terraplen

m BZ ,
n LZ
Ap

q0

B1 B2

B
1 2 1 2

B2
B2

1 tan 1 B1 Z B2 tan 1 Bz1


1 tan 1

GOBIERNO REGIONAL PUNO

B1
z

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

B2

B1

q = H

2
Z

Figura 1.1 Esfuerzo Trapezoidal


Clculo de Asentamiento Elstico Basado En La Teoria De La Elasticidad:

Sea calcula en base a la teora de la elasticidad y aplicando la Ley de Hooke.


Se Ezdz E1s pz upy upxdz
h

Donde: Se = Asentamiento Elstico


Es = Modulo de Elasticidad del Suelo.
H = Espesor del Estrato del Suelo.
u = Relacin de Poisson
px,py,pz = Incremento de esfuerzo.

Carga = q / Area unitaria

Pz

P x

Px
Py
Pz

Estrato Incompresible

Figura 1.2 Incrementos de Esfuerzo


Si Df = 0 y H = oo y Cimentacin Flexible.

S C BqEs00 (1 us 2 ) 2 (esquina )
GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

SC

Bq 0
Es

(1 us 2 ) (centro)

Cimentacin de B x L
Df

Asentamiento
de Cimentacin
flexible

Asentamiento
de Cimentacin
Rigida

s = Relacin de Poisson.
s = Mdulo de Elasticidad
Suelo
Roca

Figura 1.3. Comportamiento de Cimentacin Flexible

1 m 2 m
1 m 2 1
1
1
1

m ln
donde: ln
2
2
1 m 1
1 m1 m1
1

m1 = L / B : B = Ancho de Cimentacin
L = Largo de la Cimentacin
Si Df = 0 y h = oo (Cimentacin Rgida)

Se

Bq0
(1 us 2 )r
Es

Si Df = 0 y h < oo (Cimentacin Flexible), para el Clculo de Asentamientos, se tiene


las siguientes ecuaciones.

2
Bq0
2 1 us F1 1 us 2u s F2
Se
(1 us )
Es
2

Se

Bq0
2
(1 us 2 ) 1 us 2 F1 1 us 2us F2
Es

Para el Uso de estas Ecuaciones, los Valores De F1 y F2, se calculan en la Fig. N 1.4 y
Fig. N 1.5
Parmetros De Material Para Calcular Asentamiento Elstico
Tipo de Suelo

Mdulo de Poisson, s

Mdulo de Elasticidad, Es

Lb/Pulg2
MN/m2
Arena Suelta
1500 3500
10.35 24.15
Arena Densa Media
2500 4000
17.25 27.60

GOBIERNO REGIONAL PUNO

0.20 0.40
0.25 0.40

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Arena Densa
Arena Limosa
Arena y Grava
Arcilla Suave
Arcilla Media
Arcilla Firme

5000 8000
1500 2500
10000 25000
600 3000
3000- 6000
6000- 14000

34.50 55.20
10.35 17.25
69 172.5
4.10 20.70
20.70 - 41.40
41.40 96.60

0.30 0.45
0.20 0.40
0.15 0.35
0.20 0.50

F1
0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

4
H/B
6

8
L/B = 1

10

10

Variacin de F1 con H/B (Segn Steinbrenner, 1934)

Figura 1.4 Valores de F1 para Ciment. Flexibles.

F2
0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

H/B 5

6
1

10

L/B =

10

Variacin de F2 con H/B (Segn Steinbrenner, 1934)

Figura 1.5 Valores de F2 para Ciment. Flexibles.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACION

Generalmente se produce en suelos arcillosos saturados, donde:

Arcilla Norm. Consolidada


Arcilla Preconsolidada

Sc C1c He0c log


Sc


p0 p
p0

Cs H c
log 0 p
1 e0
p0

Arcilla Preconsolidada con Po < Pc+ Po < Po+ Pprom

Sc

Donde: po

p CH
p

Cs H c
log c s c log 0 p
1 e0
p0 1 e0
p0

= Presin Efectiva promedio sobre el estrato de arcilla antes de la

Constr.
prom = Incremento Promedio de la Presin sobre Arcilla..
Pc
Eo
Cc
Cs
Hc

=
=
=
=
=

Pprom

1
6

Presin de consolidacin
Relacin de Vacos inicial del Estrato de Arcilla.
ndice de Compresin.
ndice de Expansibilidad
Espesor de la Arcilla.

Pt 4Pm Pb

Cc

e1 e2
log P2 P1

Cs

e3 e 4
log P4 P3

TASA DE CONSOLIDACIN:

Se determina con las Siguientes frmulas:


Tu

11%

4 100

0 u 60%

Tv 1.781 0.933 log(100 u %)

Tu
Tu

U%

4
100

u 60%

0 u 100%

0.357
U % 5.6
100

CvT
H2

Donde:
Cv
= Coeficiente de Consolidacin.
Tu
= Factor de tiempo adimensional.
H
= Longitud de la trayectoria Mxima de Drenaje.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

= Tiempo que demora en consolidar un suelo.

Por lo que para fines de diseo se usar el Programa GEO-SLOPE (SIGMA


elementos finitos), para las verificaciones respectivas tanto de diseo de
asentamientos, distribucin de presiones, etc.
Para lo cual se asume los siguientes valores de diseo:
En suelo de cimentacin en su estratigrafa presenta una seria de capas que
ciertamente no se diferencian mucho en sus propiedades por lo que se
asume principalmente dos capas diferenciadas de suelo:

Capa 1:

Tipo de Material
: GW (Material Enrocado)
Modulo de Young
: 294199.50 Kpa
Coeficiente de Poisson : 0.40

Capa 2:

Tipo de Material
: Arcilla de Baja Plasticidad (Terreno de Fundacin)
Modulo de Young
: 19613.30 Kpa
Coeficiente de Poisson : 0.20

Sobrecarga

Peso propio + Sobrecarga (Vehiculo)

: 40 Kpa

Valores que han sido tabulados en funcin a tablas (Mecnica de Suelos de


Lambe Whitman), yaen los estudios solo se cuentan con propiedades como
limites liquidos, granulomtria, las cuales nos sirvieron para estimar ciertas
propiedades. Obtenindose los siguientes resultados .

Asentamiento de Suelo de Cimentacin


De donde se puede observar la curva de asentamientos que el terrapln sufrir.
Debajo del terrapln se tendr un asentamiento aproximado de 0.26 cm, y as
sucesivamente se tiene en todas las otras partes del suelo de Cimentacin.
El asentamiento producido es relativamente nulo, porque la gran parte del
esfuerzo producido por las cargas externas esta siendo absorbida por el enrocado.
Para la determinacin de la profundidad ptima de enrocamiento fue necesario
realizar una serie de calculos itertivos, hasta obtener una altura adecuada. El
enrocado ptimo resultante fue de 40 cm a 50 cm, con el cual se puede
garantizar que la estructura del pavimento ser resistente a las cargas externas de
acuerdo a la cantidad de vehculos pre-establecidos.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Distribucin de Presiones
Segn los resultados se puede ver la distribucin de esfuerzos verticales los
cuales sufrir el suelo de cimentacin. Teniendo como Esfuerzo Mximo de 45 Kpa
en la parte debajo del terraplen.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

8.8 ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO


De los calculos efectuados, diseo de pavimento y de la verificacin del
terraplen se trata de uniformizar estructura, teniendo en cuenta el trfico, nivel
freatico y el CBR. Quedaria La siguiente:

Nota.

Vvariara de acuerdo a datos de diseo, para efectos de contruccion se idealiza la estructura .

El diseo de pavimento se eefctuo por tramos en el estudio definitivo se


mostrara con mayor detalle.,

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

CAPITULO
CAPITULO IX:
IX: IMPACTO
IMPACTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
I.

ANTECEDENTES

1.1.

Introduccin
El presente estudio se enmarca dentro del Proyecto Estudio de la Carretra Yunguyo Copani Zepita el
Anlisis de Alternativas para la Interconexin Vial entre Yunguyo Copani Zepita, siendo el nivel de
evaluacin de Impacto Ambiental de la carretera planteada donde se realizarn las obras de mejoramiento.
Nuestro medio est incluido en el enfoque global establecido, por tanto, en el caso particular del presente
informe, la construccin de vas requiere, como es de norma, de una evaluacin de impacto ambiental. Por
lo que el presente estudio, est orientado a evaluar los principales impactos que pudieran ocurrir en las
etapas de construccin y operacin de la carretera y Accesos denominado Estudio Definitivo Carretera
Yunguyo - Copani - Zepita, seleccionando las mejores alternativas ambientalmente viables que en su
establecimiento eviten o causen el menor dao posible.
La evaluacin del impacto ambiental propuesta considerar un enfoque global, es decir a nivel del
ecosistema propio de la zona altiplnica donde se desarrollar la infraestructura. Tambin deber
finalmente establecer las estrechas relaciones existentes entre la ejecucin de la obra y su entorno como
son aspectos del deterioro del suelo, calidad del aire y agua, niveles de ruido.
Asimismo el estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de los lmites que establece el Cdigo del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales Decreto Legislativo No. 613, el Manual Ambiental para el diseo
y construccin de va del MTC, as como la legislacin existente acerca de unidades de conservacin,
monumentos histricos, arqueolgicos ubicados en el rea de estudio.

II.

OBJETIVOS Y ALCANCES

2.1. Objetivos Generales


El Estudio de Impacto Ambiental realizado para la va de transporte, materia del presente informe,
plantea como objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales, que tienen
lugar en las etapas de construccin de la carretera Estudio de la Carretera Yunguyo - Copani
Zepita, a fin de recomendar las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos
negativos y fortalecer los positivos.
Formular las medidas que debern incluirse en los diseos definitivos, especificaciones y contratos
de obra para evitar y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de ingeniera; as
como la formulacin de las medidas ms convenientes para potenciar los impactos positivos que
originar el proyecto y cuantificacin de los costos y presupuesto correspondiente.
2.2. Objetivos Especficos
Entre los objetivos especficos tenemos los siguientes:
Realizar el diagnstico ambiental de las zonas en que se construir los Carreteras sealados.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales producidos por efecto de la


construccin y operacin de la obra.
Proponer las medidas adecuadas que permitan prevenir y corregir los efectos ambientales
adversos ms significativos.
Identificacin, definicin, evaluacin y valoracin de los pasivos y de los posibles efectos o
impactos ambientales, directos e indirectos por el desarrollo de las actividades de construccin y
operacin del proyecto en el mbito de influencia.
Elaboracin de Medidas Mitigadoras, lineamientos del Plan de Manejo Ambiental, estimacin de
volmenes, costos y presupuestos correspondientes a las medidas de mitigacin de impactos
ambientales.
Proponer en caso de ser necesario los costos de un programa de reasentamiento y
compensacin de la poblacin afectada.
Analizar que propuestas son ms viables, sobre la base de la mayor rentabilidad y menor
alteracin ambiental.
2.3. Alcances
La intensidad del Estudio de Impacto Ambiental corresponde al nivel de prefactibilidad proporcionando los
elementos de juicio para determinar los siguientes aspectos en los tramos donde se ejecutaran las obras
de rehabilitacin y de mejoramiento de la carretera Yunguyo Copani Zepita.
Dar la orientacin y lineamientos necesarios para los ejecutores en la ejecucin de obra
donde se aplicarn las medidas de mitigacin correspondientes consignadas en el Plan de
Manejo Ambiental.
Orientar a las comunidades locales, municipios y poblacin en general sobre educacin
ambiental mediante charlas y afiches consignados en el Programa de Educacin Ambiental.
Establecer que los entes que realizan la inspeccin y ejecucin de las obras de
rehabilitacin y mantenimiento tomen en consideracin los lineamientos de conservacin
ambiental que se seala, garantizando que las actividades relacionadas con dichas obras
sean ambiental, social y tcnicamente apropiadas.
2.4 justificacion
Es importante considerar que el rea de influencia del Proyecto de construccin de la carretera Yunguyo Copani - Zepita se ubica en una zona particularmente especial del ecosistema andino. Este ecosistema
presenta caractersticas nicas por su clima, geomorfologa, ecologa y particular relacin con el hombre.
En estas condiciones las actividades a desarrollar por efecto de la construccin del proyecto, pueden
ocasionar perturbaciones ambientales, las que podran daar algunos componentes del ecosistema
perturbando su equilibrio; as mismo, podran conducir a una ruptura en lo que significa la relacin hombremedio ambiente. Las consecuencias de esta situacin podran elevar a futuro los costos en trminos del
uso de recursos y desarrollo sostenible.
A su vez, la existencia de una carretera transocenica, de la cual forma parte la construccin de la
carretera motivo del presente informe, se constituye como una infraestructura importante para elevar los
niveles de vida de la poblacin de la regin. Esto se reflejar al mejorar el flujo de personas y productos a
lo largo de este espacio, situacin que se aprecia con satisfaccin.
Bajo estas condiciones se justifica la elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental, que permitir la
identificacin de las efectos que podra experimentar el entorno con la ejecucin del proyecto.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Consecuentemente, proponer las medidas correctivas ms adecuadas para disminuir los efectos adversos
y perturbaciones ambientales logrando as cumplir con los objetivos propuestos en el marco del desarrollo
sostenible, de la conservacin y uso de los recursos naturales del rea de influencia de la carretera
Estudio Definitivo Carretera Yunguyo - Copani - Zepita y accesos propuestos.

III MARCO CONCEPTUAL


La evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso que permite hacer las consideraciones
ambientales en todas las etapas de planificacin y desarrollo de proyectos. As mismo, es un
procedimiento que proporciona la informacin ambiental necesaria para la toma de decisiones sobre la
realizacin de proyectos. De igual manera, la EIA es un estudio que permite identificar, predecir y evaluar
los impactos de proyectos sobre el medio ambiente e identifica la forma de mitigar los efectos adversos y
maximizar los efectos positivos.
Los objetivos de la EIA son identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda
ocasionar sobre el ambiente y sobre la poblacin con el fin de establecer las medidas necesarias para
evitar o mitigar aquellos que fuesen negativos e incentivar aquellos positivos. As mismo prever los
principios ambientales mediante la estrategia de EIA, para la toma de decisiones sobre planes y
programas.
Complementariamente, la EIA es una forma de identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de
un proyecto propuesto, de reducir los impactos potenciales adversos, y de monitorear impactos durante la
construccin y operacin de obras. As mismo, es un instrumento de gestin para las partes interesadas y
los responsables de tomar decisiones. Por ltimo, es un complemento de los estudios econmicos y de
ingeniera.
Fundamentalmente una evaluacin de EIA funciona desde dos perspectivas. Primero, produce un estudio
completo y detallado sobre el proyecto y el ambiente que lo rodea, las alternativas de diseo y ubicacin, e
involucra la recopilacin de informacin bsica sobre la calidad ambiental y sobre las interacciones entre el
proyecto y el ambiente. En segundo lugar, la EIA produce resultados necesarios para la gestin de
proyectos, con nfasis en medidas de mitigacin y programas de monitoreo.
Las funciones de un Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental son predecir problemas, conflictos y
limitaciones, as como sugerir formas de mitigarlos diseando e implementando alternativas y
estableciendo planes de contingencia.
Las fases en un Estudio de EIA consideran la identificacin de los tipos de impacto, la prediccin del
comportamiento de los impactos identificados durante la vida til del proyecto, la evaluacin de la
importancia de la magnitud estimada de cada impacto y de la globalidad de ellos, la mitigacin
determinando las medidas de para evitar o minimizar los impactos negativos y aumentar los positivos, y
finalmente la elaboracin de un informe documentado a los que toman decisiones.
Entre los beneficios de un Estudio de EIA se establece que hace que los proyectos sean mas exitosos
considerando el aumento de posibilidades de completar el proyecto a tiempo, el mejor manejo de los
recursos naturales y el aumento de los beneficios del proyecto. As mismo, los problemas mas comunes
consideran la discrepancia entre los equipos de los realizadores de Estudios de EIA y de ingeniera del
proyecto, complicaciones o retrasos en la implementacin del proyecto, la dificultad para proporcionar
insumos cuantificables para la planificacin del proyecto, y finalmente la dificultad de una medida comn
de los costos y beneficios ambientales.
En lo que concierne al presente informe acerca de la construccin de la carretera Estudio Definitivo
Carretera Yunguyo - Copani - Zepita la descripcin detallada del estudio relacionada a la tecnologa a
desarrollar constituye un instrumento fundamental para la EIA de las fases de estudio, construccin y
funcionamiento de la carreteras y vas de acceso referido. Esto conducir a la presentacin del listado de
efectos ambientales a partir del cual se proceder a un anlisis mas amplio. Complementariamente se

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

considera su relacin con los aspectos ambientales que concluir con un adecuado anlisis de este tipo de
relacin

IV. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO


4.1. Marco Legal
a.- Constitucin Poltica del Per
El artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per, considera como uno de los derechos fundamentales de la
persona, al derecho de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Tambin
considera a los recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio de la Nacin, destacando
que el Estado debe promover el uso sostenible de stos, as como, la conservacin de la diversidad
biolgica y de las reas naturales protegidas, tal como se indica en los Artculo 66, 67, 68 y 69.
En el Ttulo III del Rgimen Econmico, Captulo II del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
establece:
Artculo 66. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. El
Estado es soberano en su aprovechamiento. Por Ley Orgnica se fijan las condiciones de su
utilizacin y de su otorgamiento a particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto
a dicha norma legal.
Artculo 67. El Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales.
Artculo 68. El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las
reas naturales protegidas
b.- Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Instaurado por el Decreto Legislativo N 613 del 7 de Setiembre de 1990, establece obligatoriamente, la
realizacin de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en la elaboracin de proyectos. Dentro de este cdigo
tambin se establecen todos los requisitos necesarios para la elaboracin de dichos estudios, llenando
vacos existentes en el cuerpo legal y permitiendo una adecuada gestin ambiental.
Ley promulgada por Decreto Legislativo 163 del 07-09-90. El Cdigo del Medio Ambiente y de los
Recursos Naturales, complet aspectos muy importantes de la legislacin ambiental vigente posibilitando
que diversas normas se constituyan en importantes instrumentos para la adecuada gestin ambiental.
En el Ttulo Preliminar el Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales establece los principios
fundamentales de la importancia de contar con un ambiente apropiado para el desarrollo humano. As
mismo designa al Estado como responsable de mantener la calidad de vida de las personas al resolver los
diferentes problemas de deterioro ambiental.
Presentamos a continuacin algunos artculos referidos al presente informe:
Artculo 8. Todo proyecto o actividad, sea de carcter pblico o privado que pueda provocar cambios no
tolerables al medio ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la aprobacin de
la autoridad competente.
Este artculo fue revocado por el Decreto Legislativo 757 (1991) (Ley Marco para el Crecimiento de la
Inversin Privada). Sin embargo, el Artculo 50 de esta Ley establece que las autoridades competentes
relacionadas con el sector ambiental son los Ministerios de cada sector, Complementariamente, el

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Artculo 51 establece que cada autoridad competente, determinar las actividades con riesgo ambiental,
que puedan exceder los niveles tolerables de contaminacin o dao ambiental, en cuyo caso requieran de
un Estudio de Impacto Ambiental, antes de desarrollar dichas actividades.
Artculo 9. Los Estudios de Impacto Ambiental, contendrn una descripcin de la actividad propuesta y de
los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto
y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Debern indicar igualmente, las medidas
necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables, e incluir un breve resumen del estudio para
efectos de su publicidad.
La autoridad competente sealar los dems requisitos que deben contener los EIA.
Artculo 10. Los Estudios de Impacto Ambiental, slo podrn ser elaborados por las instituciones pblicas
o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. El costo de su elaboracin
es de cargo del titular del proyecto o actividad.
Artculo 11. Los Estudios de Impacto Ambiental se encuentran a disposicin del pblico en general. Los
interesados podrn solicitar se mantenga en reserva determinada informacin cuya publicidad pueda
afectar sus derechos de propiedad industrial o comercial de carcter reservado o de seguridad.
Artculo 13. A juicio de la autoridad competente, podr exigirse la elaboracin de un Estudio de Impacto
Ambiental para cualquier actividad en curso que est provocando impactos negativos en el medio
ambiente, a efectos de requerir la adopcin de las medidas correctivas pertinentes.
c.- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada
Ley promulgada mediante Decreto Legislativo N 757 del 08-11-91, posterior al Cdigo del Medio
Ambiente, modifica sustancialmente varios artculos de ste, con la finalidad de armonizar las inversiones
privadas, el desarrollo socio econmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales.
El Ttulo VI: De la Seguridad Jurdica en la Conservacin del Medio Ambiente, seala:
Artculo 49. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin
del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.
Artculo 50. Las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los asuntos relacionados con la
aplicacin de las disposiciones del Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales son los
Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio
de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la
Constitucin Poltica.
Artculo 51. La autoridad sectorial competente, determinar las actividades que por su riesgo ambiental
pudieran exceder de los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente,
de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, previo al
desarrollo de dichas actividades.
Los Estudios de Impacto Ambiental, debern asegurar que las actividades que desarrolle o pretenda
desarrollar la empresa, no excedan los niveles o estndares a que se contrae el prrafo anterior. Dichos
estudios sern presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente, siendo
de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Los Estudios de Impacto Ambiental sern realizados por empresas o instituciones pblicas o privadas que
se encuentren debidamente calificadas y registradas en el Registro que para el efecto abrir la autoridad
sectorial competente, la que establecer los requisitos que debern cumplirse para tal efecto.
Artculo 52.
En los casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la autoridad
sectorial competente podr disponer la adopcin de una de las siguientes medidas de seguridad por parte
del titular de la actividad:
a.
b.

Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles,


estableciendo para el efecto los plazos adecuados en funcin a su gravedad e inminencia.
Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente para
el medio ambiente.
En caso de que el desarrollo de la actividad fuera capaz de causar un dao, en la vida o la salud
de la poblacin, la autoridad sectorial competente podr suspender los permisos, licencias o
autorizaciones que hubiera otorgado para el efecto.

c.- Legislacin sobre el Rgimen Agrario


Decreto Supremo N 055-92-AG. que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), promulgado el 22 de Diciembre de 1992.
El Ttulo II: Objetivo y Finalidad establece:
Artculo 14. El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los
Recursos Naturales renovables y su entorno ecolgico para lograr el desarrollo sostenible.
El INRENA tiene por finalidad promover y apoyar al uso sostenible de los Recursos Naturales
renovables orientados a contribuir al desarrollo agrario.
Artculo 15.La Direccin General de Aguas y Suelos, es el rgano encargado de proponer polticas,
planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua de riego y suelo; as mismo supervisar
y controlar la ejecucin de los mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover su uso
racional, conservacin y preservacin.
Artculo 16. La Direccin General de Forestal es el rgano encargado de proponer polticas, planes y
normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales y de supervisar y controlar el cumplimiento
de los mismos. Controlar y promover el uso racional, la conservacin y preservacin de los recursos
forestales. De igual manera, concertar, supervisar y promover el Plan Nacional de Accin Forestal.
Artculo 17. La Direccin General de reas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el rgano
encargado de proponer las polticas, planes y normas para la adecuada gestin y manejo de las
unidades que componen el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas. Proponer la
normatividad relativa a reas naturales de proteccin y el establecimiento de nuevas reas.
Asimismo, es el encargado de proponer las polticas, planes y normas sobre el uso sostenible de la
fauna silvestre y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos. De igual manera, controlar
y promover el uso racional, conservacin y preservacin de la fauna silvestre.
Artculo 18. La Direccin General de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales es el rgano
encargado de promover y realizar, directamente o por encargo, estudios integrados caracterizacin
de los recursos naturales. As mismo, promover estudios de pre-inversin en proyectos forestales, de
fauna silvestre, as como proyectos de pequeas irrigaciones, mejoramiento de infraestructura de
riego y drenaje, recuperacin de tierras afectadas por problemas de salinidad y drenaje,
aprovechamiento de aguas subterrneas y aguas servidas tratadas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Artculo 19. La Direccin General de Medio Ambiente Rural, es el rgano encargado de la evaluacin
de impacto ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso proponer las
medidas para su prevencin y correccin, as como efectuar la vigilancia de dichas medidas. De igual
manera, realizar acciones de coordinacin con los dems sectores sobre aspectos medio
ambientales.
Cdigo Penal
El Ttulo XIII: Delitos Contra la Ecologa en su Captulo nico, establece:
Artculo 304. El que, infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente, la contamina
vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites
establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos
hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres aos
o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
Si el agente actu por culpa, la pena ser privativa de libertad no mayor de un ao o prestacin de
servicio comunitario de diez o treinta jornadas.
Artculo 305. La pena ser privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro aos y
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta das-multa, cuando:
a.

Los actos previstos en el Artculo 304. ocasionan peligro para la salud de las personas o para
sus bienes.

b.

El perjuicio o alteracin ocasionados adquieren un carcter catastrfico.

c.

El agente actu clandestinamente en el ejercicio de su actividad.

d.

Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de
la actividad econmica.

a.
b.

S, como efecto de la actividad contaminante, se producen lesiones graves o muerte, la pena


ser:
Privativa de libertad no menor de tres, ni mayor de seis aos y de trescientos sesenta y cinco y
setecientos das-multa, en caso de lesiones graves.
Privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho aos y de setecientos treinta a mil
cuatrocientos sesenta das multa, en caso de muerte.

Artculo 306. El funcionario pblico que otorga licencia de funcionamiento para cualquier actividad
industrial o el que, a sabiendas, informa favorablemente para su otorgamiento sin observar las
exigencias de las leyes y reglamentos sobre proteccin del medio ambiente, ser reprimido con una
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres aos, e inhabilitacin de uno o tres aos
conforme al Artculo 360, incisos 1, 2 y 4.
Artculo 307. El que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domsticos en lugares no
autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de proteccin del medio ambiente, ser
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos aos.
Cuando el agente es, funcionario o servidor pblico, la pena ser no menor de uno ni mayor de tres
aos, e inhabilitacin de uno o dos aos conforme el Artculo 360, incisos 1, 2 y 4.
Si el agente actu por culpa, la pena ser privativa de libertad no mayor de un ao.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Cuando el agente contraviene leyes, reglamentos o disposiciones establecidas y utiliza los desechos
slidos para la alimentacin de animales destinados al consumo humano, la pena ser no menor de
dos ni mayor de cuatro aos y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das-multa.
Artculo 313. El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente
natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construccin de obras o
tala de rboles que daan la armona de sus elementos, ser reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos aos y con sesenta a noventa das-multa.
Artculo 314. El Juez Penal ordenar, como medida cautelar, la suspensin inmediata de la actividad
contaminante, as como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate de
conformidad con el Artculo 105., inciso 1, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad en
materia ambiental.
4.2 Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin.
La Ley Orgnica del Sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construccin creado por
Decreto Ley N 25862, establece como una de sus atribuciones, que el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construccin, como la autoridad competente en asuntos de Medio
Ambiente, referidas a las actividades que desarrolla.
Segn su Artculo 23, encarga a la Direccin General de Medio Ambiente, proponer la poltica
relacionada al mejoramiento y control de la calidad medio ambiental, supervisar, controlar y evaluar
su ejecucin en las zonas de influencia del Sector.
As mismo, por Resolucin Ministerial N 171-94-TCC/15.03 del 27 de Abril de 1994, se establecen
los Trminos de Referencia para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental en la Construccin
Vial destinada a proporcionar al usuario los lineamientos aceptables en el desarrollo de Estudios de
Impacto Ambiental en el sector transportes. Este documento no tiene carcter mandatario, sino
orientador, a fin de aquellas que estn planeando nuevos proyectos de transportes, incluyan las
inversiones y acciones necesarias para prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales.
Como se aprecia existe una rica normatividad legal concerniente a la conservacin del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales en nuestro pas. Se ha precisado as mismo, las diferentes
responsabilidades institucionales de cada sector para lograr una mejor preservacin y conservacin
del Ambiente. Es necesario recalcar la importancia de que las autoridades y profesionales
relacionadas a la formulacin de proyectos conozcan y apliquen adecuadamente la legislacin
vigente con el fin de lograr el mejor beneficio del uso de los recursos naturales en el marco del
desarrollo sostenible
4.2.1 Marco Administrativo
El marco administrativo se encuentra incorporado dentro de la poltica ambiental del sector Transportes, y
Comunicaciones, sub-sector Transportes a travs de la Ley de Organizacin y funciones N 27791 y su
Reglamento de Organizacin y funciones DS N 041-2,002 la cual se orienta a:

Formular y proponer polticas ,estrategias y proyectos de normas socioambientales para el subsector..


Proponer programas y planes de manejo socioambiental para el subsector
Evaluar ,aprobar y supervisar socioambientalmente los proyectos de infraestructura de transporte en
todas sus etapas .
Emitir opinin tcnica especializada sobre asuntos socioambientales en el subsector transportes..
Evaluar y aprobar los estudios de impacto socioambiental asi como otros instrumentos de gestin para
el desarrollo de las actividades del subsector.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Fiscalizar ,supervisar y controlar el cumplimiento de programas y planes de manejo de los estudios de


impacto social y ambiental asi como de otros instrumentos de gestin socioambiental aprobados por el
subsector.
Proponer trminos de referencia, guas tcnicas y otros documentos tcnico normativos relacionados
con aspectos socioambientales ,necesarios para la ejecucin de estudios y obras en proyectos del
subsector transportes.
Conducir el Registro Sectorial de entidades e instituciones autorizadas a elaborar estudios de impacto
social y ambiental y otros instrumentos de gestin ambiental para las actividades del subsector
transportes.
Conservar y proteger el medio ambiente durante las actividades de desarrollo vial, mediante, la
elaboracin de los Estudios de Impacto Ambiental, requisito indispensable para el inicio de cualquier
actividad.

V.- DESCRIPCION DEL PROYECTO


5.1 UBICACIN
La construccin de obra Carreteras y Accesos Estudio de la Carretera Yunguyo - Copani - Zepita se
localiza en la zona al sur del departamento de puno
5.2 REA DE INFLUENCIA
El mbito del rea de influencia establecido por la construccin de la carretera Estudio de la Carretera
Yunguyo - Copani - Zepita y vas de acceso tiene peculiaridades especiales dadas las caractersticas
propias del medio en el que se ubica. La zona se ubica en la Provincia Biogeogrfica de Puna SubTropical.
Sin embargo, la zona de evaluacin tiene algunas diferencias especficas establecidas fundamentalmente
por su altitud sobre el nivel del mar y microclima as como la exposicin al medio y caractersticas del
suelo.
El mbito del medio que podra ser afectado, tiene ciertas complicaciones, debido a que los impactos que
podran generarse, se distribuirn especficamente de diferente forma, segn las caractersticas del entorno
que se trate y cada uno de los componentes ambientales que caracterizan el territorio.
En el caso particular del presente informe se establece un rea de influencia directa.
Esto es, el rea fsica contigua a la construccin de la obra demarcada por la ingeniera del proyecto. En
este sentido por tratarse de la construccin de un Carretera se establece un rea de influencia directa de
aproximadamente 300 m alrededor de la obra.
Complementariamente se puede considerar un rea de influencia indirecta que sera de mayor extensin y
que depende del factor ambiental involucrado, sea fsico o socio-econmico que en determinado momento
se establece con la construccin de la carretera principal de acceso.
El Proyecto comprende la ruta, sern mejoradas y asfaltadas. Las caractersticas tcnicas de la obra
consideran que todos estos tramos sern afirmados y se introducirn perfeccionamientos de los trazados,
en planta y elevacin y la seguridad vial, en forma acorde con la jerarqua de las carreteras debindose
mejorar su velocidad de diseo pero dentro de las limitaciones de seccin transversal que impone la
topografa y la necesidad de evitar disturbar en lo posible la estabilidad de los taludes altos en las zonas
mas accidentadas del recorrido. El presupuesto contempla construir sistemas de drenaje y todo lo necesario
para mitigar el impacto ambiental resultado de la ejecucin de las obras.
5.2.1 El Entorno Fsico

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El rea de construccin de la carretera y vas de acceso motivo del presente informe se ubica en
Provincia Bio-Geogrfica denominada Puna Sub-tropical que incluye as mismo, la mayor extensin
territorial del departamento de Puno (ver grfica adjunta). La altitud media de esta zona es de 4000
msnm en un clima seco y fro. La temperatura media para esta zona es de <0 y 15 C, sin embargo,
debido a la accin termo-reguladora del lago, las temperaturas son ms templadas que en las punas
subtropicales vecinas de igual altitud. La precipitacin media en esta regin biogeogrfica en general
es de 250-500 mm.
En general los suelos de esta regin presentan un molde amplio de formaciones edficas destacando
los de naturaleza volcnica (Andosoles cryicos) asociados a suelos de litologa variada (Cambisoles
hmicos) ambos con horizonte superficial negro conspicuo cido y rico en materia orgnica,
Carretera Yunguyo - Copani - Zepita estar ubicado en el km 148 + 450 del tramo carretera
Vizcachas Unajalso, en el distrito de Carumas, Provincia de Snchez Cerro, Departamento de El
Lago Titicaca.
El medio fsico del rea de construccin de la carretera Estudio Definitivo Carretera Yunguyo - Copani
- Zepita es de un microclima particular. Se trata de un rea a una altitud 3809 a 4477 msnm, que se
expresa en un clima seco y fro. Los suelos son arenosos y con poca materia orgnica. El Carretera
ser construido sobre un canal de concreto que transporta agua para El Lago Titicaca.
5.2.2 El Entorno Biolgico
La informacin obtenida en el campo permiten tener una apreciacin sobre la composicin de la
asociacin vegetal y animal en la zona de estudio.
A. LA VEGETACIN
En esta zona la vegetacin es muy escasa tanto en composicin como en abundancia. Esto es
debido a las caractersticas climticas y del suelo fundamentalmente. Las plantas encontradas
incluyen solo algunos organismos tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Opuntia sp (cactus)
Parasthrephia lepidophylla (tola)
Azotella yareta, (yareta)
Escallonia resinosa (Chachacomo),
Stipa sp. (ichu)
Calamagrostis sp.
Festuca sp (oreochillihua)
Astragalus sp (garbancillo).

Los organismos vegetales encontrados fueron muy escasos, lo que permite determinar una
comunidad vegetal baja en abundancia.
Por otro lado las especies forestales estn ausentes en la zona estudiada donde se construir el
Carretera.
La zona donde construir el Carretera contrasta evidentemente con una zona prxima a unos 2 Km.
(Humajalso) de distancia caracterizada por un claro desarrollo de la vegetacin. Esta zona es
tipificada como un bofedal de excelente condicin para la produccin ganadera.
B. LA FAUNA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La fauna en sus formas mas conspicuas en el rea de la futura construccin y hasta una extensin
de aproximadamente 300 m alrededor esta casi ausente. Este es un hecho explicable a partir de la
escasa vegetacin que all se desarrolla y por la calidad del suelo principalmente.
Los organismos componentes de las comunidades animales son excelentes indicadores de las
condiciones ambientales y son los mas sensibles a las alteraciones del medio ambiente. Es
necesario por tanto precisar algunos aspectos para conocer las caractersticas de las comunidades
como composicin y abundancia, al menos de las mas conspicuas. Se debe considerar as mismo
que los organismos muchas veces no son fcilmente visibles por su modo de vida y/o por la variable
temporal.
Al parecer, la zona de estudio es parte del hbitat de importantes especies como:
- Pterocnemia pennata (Suri)
- Lama guanicoe (guanaco)
Especies de enorme inters ecolgico por su escasa cantidad de individuos que motiva el inters de
estudiosos. A pesar de que la influencia de la obra motivo del presente estudio tiene un efecto
localizado, en el futuro se deber tomarse otras actitudes al completarse la va principal.

5.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO Y ASFALTADO


Se ha considerado las obras preliminares que el ejecutor realizar como:
La habilitacin de los campamentos, patios de maquinarias, talleres, oficinas que se
ubicarn:
El mejoramiento de las vas de acceso a las canteras y fuentes de agua asi como el
reconocimiento de los lugares de extraccin ubicadas en:
CANTERAS
Cantera 1 Pajana San Agustin ubicado a 8.5 km de la carretera Yunguyo Tinicachi
Cantera 2 Imicati a 3km del punto de inico del proyecto
Cantera 3 Sanquira ubicado a en la 9+880 a ambos lados
Cantera 4 Molino Chocopampa ubicado margen derecho de la progresiva 28+660 a
3.5 km
Cantera 5 Chicanihuma ubicado en la progresiva 9+720 a 4km margen derecho

La seleccin del recurso humano, se considera dos tipos para la direccin tcnica
-administrativa y el personal asistente - auxiliar.
La movilizacin del equipo y el personal del proyecto
Identificar los puntos o fuente de agua
RELACION DE FUENTES DE AGUA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Fuente de Agua Chocaque progresiva 2+100 (Lago Titicaca)


Fuente de Agua rio Jurana progresiva 7+350
Fuente de Agua rio calocito progresiva 11+842
Fuente de Agua rio Tacapisi progresiva 16+03
Fuente de Agua rio Copani progresiva 17+750
Fuente de Agua rio Isani progresiva 21+200

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Fuente de Agua rio Jachapampa progresiva 28+880

5.4 ACTIVIDADES DE OBRAS DE MEJORAMIENTO


El proyecto de del estudio de la carretera Yunguyo Copan Zepita:
Nivelacin topogrfica para la conformacin de la sub rasante.
Obras de arte y drenaje que facilitan la evacuacin de los flujos de agua de la va.
Transporte del material extrado desde las canteras hasta las progresivas a rehabilitar de la
carretera.
Movimientos de tierras, las mnimas posibles para alcanzar las dimensiones del proyecto, asimismo,
el de minimizar la alteracin y/o modificacin de los taludes y el paisaje.
Afirmado de la va, consiste en la colocacin de la capa que conforman el pavimento.
Instalacin de los campamentos, y/o rehabilitacin (segn sea el caso) as como de los patios de
maquinarias, talleres y oficinas que deben contar con los servicios bsicos necesarios (agua,
desage, electricidad, comunicacin, etc.).
Limpieza general de la plataforma.
Limpieza de alcantarillas y cunetas.
Transporte y desplazamiento del personal, equipos, materiales de construccin, etc. a la obra.
Manejo ambiental en la extraccin del material de las canteras.
Reposicin del material desgastado en reas mayores en la superficie de rodadura (lastrado).
Sealizacin de la va colocando postes kilomtricos, seales verticales y horizontales.
Extraccin del recurso hdrico de los puntos de agua.
Manejo ambiental de las reas destinadas como zonas de depsitos de materiales excedentes

5.5 AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL


5.5.1. Area de influencia ambiental
El rea de influencia ambiental de la carretera ha sido delimitada basndose en criterios geogrficos espaciales y
social demogrficos; restringidos en aproximadamente en 200 metros a ambos lados del eje de las Carreteras a ser
mejoradas considerando principalmente los aspectos fsicos, tales como drenaje y topografa. Asimismo, se incluye
los lugares destinados a canteras, campamentos, patio de mquinas, as como centros poblados que van a ser
afectados durante la ejecucin de las obras.
5.5.2. Material cartogrfico empleado
Para la ejecucin del presente estudio se ha empleado el siguiente material cartogrfico:

Cartas nacionales del IGN Instituto Geogrfico Nacional a escala 1:100,000 reimpresin 1985.

Mapa ecolgico del Per elaborado por ONERN a escala 1:1000,000 actualizado por INRENA 1995.
Mapa geolgico - minero del Per a escala 1:1000,000 Diciembre de 1976.

5.6 CARACTERISCAS DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO


5.6.1. Componente Fsico
Clima. Tipico de la zona altiplanica
Informacin meteorolgica Las estaciones meteorolgicas con datos meteorolgicos confiables son las de
Huancane, para el rea de Huancane y las de Moho, para la zona Moho Conima y Tilali.
Precipitacin pluvial El estudio de este elemento meteorolgico se ha efectuado en base a la informacin de las
estaciones meteorolgicas en funcionamiento. Con lluvias en las zonas de Yunguyo (mm.), Copani ( mm.),
Zepita(mm)

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Temperatura El clima es fri como en todo el altiplano y durante el ao existen dos estaciones bien marcadas que
se constituyen el factor determinante de su actividad social y econmica.
Las temperaturas oscilan entre la maxima de 14.0 y la minima de 1.5
Poblacin Segn Censo del ao 1993, el Instituto Nacional de Estadstica a nivel distrital, tal como se muestra en
el Cuadro N 01 E.S.E. y la Tasa Promedio de Crecimiento Anual ocurrida es superior a la tasa nacional, explicable
en parte por inmigraciones que ocurren.
Vivienda En general las viviendas son construidas de acuerdo a su nivel social y econmico de los propietarios,
diferencindose los habitantes por los dueos de fundos grandes y por lo pobladores urbanos de los que utilizan los
campesinos y nativos.
En zonas centro urbanas ms importantes, las casas tienen pisos de cemento, se caracterizan por constar de un
solo bloque, en el que estn distribuidos los distintos compartimentos , como sala, comedor, por lo comn disponen
de servicios de agua, desage y electricidad, como mobiliario sencillo confeccionado de madera, de acuerdo a las
posibilidades econmicas.
Educacin Segn indicadores de educacin proporcionada por el INEI, la tasa de analfabetismo de la poblacin es
alta. Asimismo el porcentaje de nios que no asisten a la escuela de 6 a 12 aos y de 13 a 17; sin embargo se
observa la presencia de escuelas hasta en los caseros mas apartados.
Salubridad De cuerdo a la informacin proporcionada por la Direccin Epidemiologa Estadstica e Informtica, en
el rea de estudio las principales causas de morbilidad son ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, as
como una alta incidencia de infecciones respiratorias agudas, traumatismo, envenenamiento y algunas otras
consecuencias son: enfermedades de la piel y del tejido celular subcutneo, del sistema digestivo, del sistema
genito urinario y dems causas.
Actividad Agropecuaria Es la actividad base para la articulacin y desarrollo tanto social y econmico de la zona
rural en estudio, pero lo que caracteriza a esta actividad es su explotacin no intensiva, creando deficiencias en su
manejo en base a una agricultura de escasos niveles de comercializacin y baja productividad.
Condicin Jurdica En esta seccin se est tomando en cuenta el estado legal en que se encuentran los
productores de las unidades agropecuarias de la zona en estudio, segn el II Censo Nacional Agropecuario.
Actividad Turstica Actualmente la gran mayora de turistas que entran hacia las islas aledaas a la localidad de
Conima y la frontera con Bolivia.

VI.- EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y POSITIVOS


Los impactos fueron analizados, tomndose en cuenta el desarrollo del Proyecto en las obras de Mejoramiento y
asfaltadod de la carretera as como los impactos ocurrentes y la situacin actual de los recursos naturales tales
como suelos, agua, pastos naturales, bosque, fauna, socioeconmicos, entre otros que constituyen el medio
ambiente.
La metodologa empleada para el anlisis de los impactos se bas en:
La identificacin de impactos en el rea de influencia directa, incidiendo en los negativos.
Evaluacin de cada uno de los impactos considerando su magnitud, duracin, reversibilidad
y distribuidad.
Prediccin de posibles impactos en el perodo de operacin de la va.
A continuacin se presenta la Matriz de Impacto Ambiental segn las acciones y bases del Proyecto para las tres
rutas evaluadas, analizando la magnitud del efecto, la tendencia y su mitigabilidad.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Paralelo a estas matrices se presenta un diagrama causa-efecto para la etapa de rehabilitacin, obras y operacin.
Asimismo, se adjuntan las hojas de identificacin de problemas ambientales de acuerdo a la visita de campo para
cada tramo.
MEDIO
CLIMA
AIRE

ALTERACION
Cambios microclimticos
Aumento niveles de
inmisin
- Partculas
- NO. CO.

RUIDOS

Incremento de los niveles


sonoros
- Continuos
- Puntuales

HIDROLOGA
SUPERFICIAL Y
SUBTERRANEA

Prdida de calidad de aguas


Cambio en los flujos de
caudales
Interrupciones en los flujos
de aguas subterrneas

SUELOS

Destruccin directa
Compactacin
Aumento erosin
Disminucin de la calidad
edfica

GEOLOGIA Y
GEOMORFOLOGIA

Alteracin de puntos de
inters geolgico

VEGETACION

Destruccin directa de la
vegetacin
Degradacin de las
comunidades vegetales

FAUNA

Afectacin directa de la
fauna
Erradicacin o prdida de
lugares de nidificacin.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

ACCIONES DEL PROYECTO


Asfalto de superficies
Destruccin de vegetacin
Movimiento de Tierras
Erosin elica por Denudacin
de taludes y Terraplenes
Plantas de tratamiento de
materiales
Explotacin de canteras
Incremento de trfico
Procesos de transporte, carga
y descarga de materiales
Movimiento de maquinaria
pesada
Explotacin de canteras
Incremento de trfico
Movimiento de tierras
Desviacin temporal o
permanente de caudales
Asfaltado de la va
Utilizacin de compuestos
qumicos para el asfalto
Capas asflticas
Explotacin de canteras
Movimiento de tierras
Movimiento de maquinaria
pesada y vas de acceso
Depsitos y reas de servicios
Vertidos no controlados y/o
accidentales
Movimiento de tierras
Ocupacin de espacio por la
infraestructura
Explotacin de canteras
Movimientos de maquinaria
Capas asflticas
Explotacin de canteras
Movimiento de tierras
Movimiento de maquinaria
pesada y vas de acceso
Capas asflticas
Explotacin de canteras
Acciones que producen un
incremento de las emisiones

FASE
Obras
Obras
Obras
Obras
Obras

Obras
Operacin
Obras
Obras
Obras
Obras
Obras
Operacin
Obras
Obras y Operacin
Obras y Explotacin

Obras y Operacin
Obras y Operacin
Obras
Obras
Obras
Obras

Obras
Obras
Obras
Obras

Obras
Obras
Obras
Obras
Obras
Obras

Obras
Obras
Obras y Operacin

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Efectos de corte y
destruccin del hbitat de
flora y fauna

PAISAJE

SOCIO
ECONOMICO

sonoras
Acciones que producen
cambios de la calidad y
cantidad de aguas
Aumento de la accesibilidad

Obras y Operacin
Obras y Operacin

Contraste cromtico y
estructural de la cantera
Denudacin de superficies.
Cambio de la estructura
paisajista

Explotacin de la cantera
Movimientos de tierra y
acciones que producen
cambios en la vegetacin

Obras

Cambios en la estructura
demogrfica
Cambio en los procesos
migratorios
Redistribucin espacial de
la poblacin
Cambios en la productividad
de las tierras aledaas a la
carretera

Incremento de la mano de obra Obras y Operacin

Obras

Incremento de la comunicacin Operacin


Aumento accesibilidad
Operacin
Mejora de calidad de vida
Operacin

VII.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


7.1.

Objetivos

Los objetivos del presente plan de manejo ambiental estn orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los
probables impactos ambientales que podran ser ocasionados por las actividades que se desarrollar durante la fase
de rehabilitacin de las vas Ruta1: Urcos-Quincemil-Puente Inambari, Ruta 2: Azngaro- Macusani-Puente
Otorongo y Ruta 3: Puente Inambari-Puerto Maldonado-Iapari.
7.2.

Estrategia del Plan

El plan de manejo ambiental se encuadra dentro de una estrategia de conservacin del medio ambiente, en armona
con el desarrollo socio econmico. A este respecto considera de primordial importancia la coordinacin sectorial y
local para lograr la conciliacin de los aspectos ambientales y socio-econmicos.
7.3.

Instrumentos de la estrategia

Para lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental ,el cual pretende lograr que la ejecucin de la obra de
rehabilitacin se realice con la mnima incidencia negativa sobre los componentes ambientales en el rea de
influencia del proyecto .El Plan de Manejo ambiental esta conformado por los siguientes Programas:

Programa de mitigacin .

Programa de Contingencias

Programa de abandono y restauracin

Programa de canteras y depsitos de materiales excedentes

Programa de manejo de campamentos y patios de mquinas.

Programa de manejo de residuos lquidos y slidos.

Programa de sealizacin ambiental y seguridad vial.

Programa de seguimiento y vigilancia.

Programa de reforestacin .

C Programa de reasentamiento y compensacin social.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.4.

Programa de Mitigacin

El programa de control y/o mitigacin es propuesto en funcin a lo descrito en la identificacin de problemas


ambientales plantendose las soluciones con el objeto de minimizar los impactos negativos y optimizar los positivos.
7.5 Implementacin del Plan de Contingencias
La unidad de contingencias deber instalarse desde el inicio de las actividades de la rehabilitacin de la
va.
Capacitacin del personal: todo personal que trabaje con la obra deber ser y estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado.
En cada grupo de trabajo se designar a un encargado del plan de contingencias, quien estar a cargo
de las labores iniciales de rescate o auxilio e informar a la central del tipo y magnitud del desastre.
La empresa ejecutora designar entre sus unidades dos o tres vehculos que integrarn el equipo de
contingencias, los mismos que adems de cumplir sus actividades normales, debern acudir
inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo. Estos vehculos debern estar inscritos
como tales, debiendo encontrarse en buen estado mecnico. En caso de que alguna unidad mvil sufra
algn desperfecto deber ser reemplazado por otro vehculo en buen estado.
El sistema de comunicacin de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real, es decir los grupos
de trabajo deben contar con unidades mviles de comunicacin, que estarn comunicadas con una
unidad central ubicada en el campamento de la unidad de contingencia y sta a su vez a las unidades de
auxilio en el lugar en que se ubique el centro de operaciones.
Equipos de auxilios paramdicos: estos equipos debern contar con personal preparado en brindar
atencin de primeros auxilios, camillas, balones de oxgeno y medicinas.
Equipos contra incendios: Los equipos mviles estarn compuestos por extintores de polvo qumico,
stos estarn implementados en todas las unidades mviles del proyecto, adems todos los
campamentos, y canteras en uso debern contar con extintores de polvo qumico y cajas de arena.
7.6

Programa de Abandono y Restauracin


El Plan de Abandono establece como parte final la ejecucin de las obras; en forma progresiva va
disminuyendo la ejecucin de obras, se va limitando el personal de mano de obra; se retiran los equipos
que no sean necesarios y se procede al inicio de la limpieza y restauracin de los lugares afectados por
la ejecucin de las obras.
Cuando se termina total mente la ejecucin de las obras, se da por conveniente quedarse solamente con
el personal bsico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras,
proceder a la restauracin de zonas de canteras, plantas de asfalto, plantas chancadoras y en los casos
que sea considerado necesario, proceder a la revegetalizacin de los lugares indicados.
El Plan de Abandono, tambin incluye, la implementacin de un plan organizado de distribucin de los
desechos a los botaderos respectivos, con su respectivo trabajo de sellado.
Si existieran materiales reutilizables, hacer las coordinaciones con las poblaciones ms cercanas y/o
pobladores para que les sean donados esos materiales; lo mismo ocurrir con las construcciones o
plataformas de cemento que se hayan construido en los campamentos u oficinas administrativas, o en
todo caso, estos sern demolidos y llevados a los botaderos adecuados para este fin.
Finalmente, la empresa constructora deber entregar un informe detallado sobre las actividades
realizadas a las autoridades ambientales competentes; siendo verificado y visado por el inspector de
obras.
La aprobacin por parte de la autoridad ambiental ocurrir finalmente al realizarse las verificaciones en le
Recepcin Previa de la Obra y firmarse el Acta Final, como Miembro de la Comisin de Recepcin Final
de Obra.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.7.

Programa de Manejo de Canteras y depsitos de materiales excedentes


Este programa tiene como objetivo principal prevenir o mitigar los impactos ambientales que pudieran
currir durante el aprovechamiento de canteras, para tal efecto se tendr en cuenta que el sistema de
explotacin no comprometa la estabilidad de taludes durante y despus de su uso.
Los camiones que transporten el material debern cubrir el material con un manto de lona a fin de evitar
la emisin de partculas de polvo que afectaran a trabajadores, agricultores, flora y fauna del lugar.
Asimismo se tendr en cuenta el modelado actual a fin de restablecer la cantera una vez terminada la
explotacin
En los depsitos de materiales excedentes seleccionados previamente se tendr en cuenta las siguientes
consideraciones: Si el volumen de material es considerable se deber compactar el material formando
terrazas teniendo en cuenta que por cada capa de 0.50 depositada en el rea del depsito de materiales
excedentes se realizar 10 pasadas de tractor de oruga para su nivelacin y estabilizacin.
Se efectuar el recubrimiento del material acumulado con la capa superficial de suelo retirada
previamente, a fin de revegetar dicha rea.
CANTERAS
Cantera 1 Pajana San Agustin ubicado a 8.5 km de la carretera Yunguyo Tinicachi
Cantera 2 Imicati a 3km del punto de inico del proyecto
Cantera 3 Sanquira ubicado a en la 9+880 a ambos lados
Cantera 4 Molino Chocopampa ubicado margen derecho de la progresiva 28+660 a 3.5 km
Cantera 5 Chicanihuma ubicado en la progresiva 9+720 a 4km margen derecho

7.8.

Programa de Manejo de Campamentos y Patio de Mquinas


Para la implantacin de los campamentos y patio de mquina se proponen las reas seleccionadas en el
mapa de ubicacin cada una de 0.500 Ha. extensin necesaria para el desarrollo de las operaciones.
Durante el funcionamiento se deber cumplir con las diversas normas de construccin, sanitarias y
ambientales:
Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas pobladas, con el fin de evitar
problemas sociales en los mismos, sin embargo cuando las carreteras crucen por reas ambientales
sensibles, como zonas boscosas, reservas nacionales, etc., se evitar ubicarlos en dichas zonas.
El diseo de construccin de campamentos tendr mximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y
rellenos, as como remocin de vegetacin, hasta donde esto sea posible.
En ningn caso los campamentos quedarn ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de
agua de ncleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica.
Todos los campamentos contarn con pozos spticos, tcnicamente diseados. Por ningn motivo se
vertern aguas negras en los cuerpos de agua.
No se arrojarn desperdicios slidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se
depositaran adecuadamente, en un pequeo relleno sanitario manual.
El pozo sptico y la fosa de residuos slidos debern ser excavados a mano y su construccin deber
cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilizacin y tubera de infiltracin.
La alimentacin diaria del personal, especialmente de aquel relocalizado en reas boscosas, deber ser
lo suficientemente balanceada y variada con el fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilcitamente.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Los campamentos contendrn equipos de extensin de incendios y material de primeros auxilios.

En lo posible, los campamentos sern prefabricados. En caso de realizar montaje de


campamentos de madera de la regin se deben solucionar en lo posible los rboles que quedan en el
desecho de va, con el fin de evitar la tala innecesaria de rboles.

Los campamentos sern desmanteladas una vez sean abandonados, excepto en el caso de
que pudieran ser donados a las comunidades para beneficio comn, como para ser destinados a
escuelas o centros de salud en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes
debern ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables debern ser utilizados o
donados a las comunidades.
7.9.

Programa de manejo de residuos lquidos y slidos


Residuos Lquidos.- La aplicacin de este programa evitar la contaminacin de las corrientes de agua
disponiendo adecuadamente los residuos lquidos generados principalmente en campamentos y talleres.
Las actividades de higiene personal, preparacin de alimentos, lavado y reparacin de equipos incrementa
el grado de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas cercanas a los campamentos y talleres.
Para el adecuado de esta agua, las instalaciones se dotarn de un sistema de tratamiento de aguas
residuales con el cual se minimizarn o eliminarn la contaminacin de las corrientes de agua. Para el
manejo de las aguas residuales que se generarn en el campamento y talleres se construir un pozo
sptico en cada campamento .Complementariamente al pozo sptico deber instalarse una poza de
percolacin y trampa de grasas la cual tiene por objeto interceptar las grasas y jabones presentes en las
aguas servidas que de no eliminarse continuaran hacia el sistema de tratamiento.
Residuos slidos.- La acumulacin de residuos es causa de malos olores as como foco de
enfermedades y problemas estticos. Para tal efecto ser necesario construir un micro relleno sanitario
tenindose en consideracin el nivel fretico y la composicin del suelo. Asimismo el dimensionamiento del
rea del microrrelleno se realizar de acuerdo a la produccin per cpita de residuos slidos, nmero de
personas servidas y tiempo de permanencia.

7.10.

Programa de sealizacin ambiental y seguridad vial


La sealizacin ambiental.- La sealizacin ambiental tiene como propsito velar por la mnima
afectacin de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de las obras de
rehabilitacin vial.
De acuerdo a la evaluacin ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estaran
expuestos a mayor riesgo son el agua, el suelo, la flora.
La sealizacin que se propone consistir bsicamente en la colocacin de paneles informativos en los
que se indique a la poblacin y al personal de obra sobre la importancia de la conservacin de los recursos
naturales y sern colocadas en el rea de obras de puntos estratgicos designados en coordinacin con la
supervisin ambiental.
Los paneles tendrn frases breves como: protege la fauna silvestre, y protege la vegetacin natural.

7.11.

Programa de seguimiento y vigilancia


Este programa permitir garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas preventivas y
correctivas, contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, a fin de lograr la conservacin y uso sostenible de
los naturales y el ambiente durante la construccin.
En este sentido las acciones que requerirn un control muy preciso son entre otras las siguientes:

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

7.12.

Las instalaciones de los campamentos, patio de mquinas, que debern ubicarse en zonas de mnimo
riesgo de contaminacin para las aguas superficiales y subterrneas y para la vegetacin. Estos
emplazamientos suelen convertirse en focos constantes de vertido de materiales txicos o nocivos. Estas
instalaciones sern ubicadas en los lugares propuestos o donde seale la supervisin.
El movimiento de tierras en las canteras y a lo largo de la va, que podra afectar la geomorfologa y el
paisaje del lugar, y por la generacin continua de polvo, afectar a la vegetacin, a la fauna, a la poblacin
local y al personal de obra.
El vertido incontrolado, en muchos casos de materiales diversos sobrantes. Estos debern depositarse en
los lugares previamente seleccionados para ello denominados botaderos.
Para la ejecucin del Programa de Seguimiento y/o Vigilancia ser necesario contratar un Supervisor
Ambiental de obra.
Programa de Reforestacin
Para efectuar el programa de revegetacin y reforestacin se realizarn actividades:

Proceso mecnicamente y preparacin del terreno para las plantaciones.


Infraestructura: se construirn camas de almcigo y cama de repique.
Requerimiento de mano de obra para la produccin de plantones, apertura de hoyos, plantacin
y supervisin de plantaciones.

VIII. NORMAS DE COMPORTAMIENTO


8.1 Normas para la compaa
La compaa deber cumplir con las siguientes normas durante la construccin y/o rehabilitacin.
8.1.1 Sobre la vegetacin
Se evitara en lo posible el corte de vegetacin, en reas de proyecto y reas cercanas, evitando incluso su uso
como combustible dado a la existencia de especies arbreas en las reas del proyecto que podran ser usadas para
tal fin.
8.1.2.

Sobre los valores culturales

Cuando durante la explotacin de canteras se encuentran yacimientos arqueolgicos, se deber disponer la


suspensin inmediata de las excavaciones y/o explanaciones que pudieran afectar dichos yacimientos, dejndose
vigilantes con el fin de evitar los posibles saqueos y se proceder a dar aviso de inmediato a las autoridades
pertinentes, quienes evaluarn la situacin y determinarn sobre cuando y como continuar con las obras de la va.
8.1.3.

Sobre las aguas

Para evitar la interrupcin de los drenajes, se colocarn las alcantarillas y cajas recolectoras simultneamente con la
nivelacin de la va y la construccin de terraplenes; nunca se dejarn para despus de la construccin de la va.
Cuando las cunetas de una obra o trabajo confluyan directamente a un ro o quebrada, debern estar provistas de
obras civiles que permitan la decantacin de sedimentos y si es el caso, hacer algn tratamiento previo antes de
conducirlos al ro.
Los drenajes deben conducirse siguiendo las curvas de nivel hacia causales naturales protegidos.
8.1.4 Sobre el uso de explosivos

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El uso de dinamita u otros explosivos se restringir nicamente a las labores propias de la ampliacin o ensanche
que as lo requieran. Su custodia estar a cargo de un almacenero, bajo la supervisin del ingeniero jefe y el
inspector de la obra. En lo posible se contar con la vigilancia de las Fuerzas Armadas. Su ubicacin tendr en
cuenta las normas de seguridad que permitan garantizar que no se pongan en peligro vidas humanos y el medio
ambiente, as como obras y construcciones existentes, por riesgo de accidentes.
Se procurar almacenar el mnimo de dinamita que permita realizar razonablemente las obras de ampliacin o
ensanche de la va.
8.1.5 Sobre la extraccin de materiales
Las zonas para extraccin de materiales (reas de prstamo de arenas, gravas, piedra, etc.) sean de pea o
playones ros y quebradas, sern seleccionadas previo un anlisis de alternativas y su explotacin ver sometida a
aprobacin por parte de la Direccin General de Medio Ambiente, quien exigir la presentacin del respectivo
estudio del plan de explotacin y posterior recuperacin morfolgica y revegetalizacin.
El material superficial o de descapote removido de una zona de prstamo, debe ser apilado y cubierto con plsticos
para ser utilizado en las restauraciones futuras.
Cuando la calidad del material lo permite se aprovecharn los materiales de los costos para realizar rellenos, o
como fuente de materiales constructivas con el fin de minimizar la necesidad de explotar otras fuentes y disminuir
los costos ambientales y econmicos. Los derechos de los costos no podrn ser dispuestos a media ladera, ni
arrojados a los cursos de agua. Estos sern acarreados a botaderos solucionados en el diseo de la obra y
dispuestos adecuadamente, con el fin de no causar problemas de deslizamientos y erosin posterior.
8.2.

Normas generales de comportamiento del personal

8.2.1 Sobre flora y fauna

Se debe prohibir estrictamente el porte y uso de armas de fuego en el rea de trabajo, excepto por el
personal de vigilancia expresamente autorizado para ello.
Quedan terminantemente prohibidas las actividades de caza en las reas aledaas a la zona de
construccin y/o rehabilitacin, as como la compra a los lugareos de animales silvestres (vivos,
disecados o pieles), cualquiera que sea su objetivo.
Se controlar la presencia de animales domsticos, principalmente en reas silvestres.
La pesca por parte de los trabajadores, en ros quebradas, lagunas y cualquier cuerpo de agua, por medio
de dinamita o barbasco queda prohibido. Esta solo podra ser ejecutada con anzuelos.
Si por algn motivo han de efectuarse quemas, estas solo podrn ser autorizadas por el inspector de las
obras, en su calidad de representante ambiental.
Se evitar que los trabajadores de las carreteras que se movilicen reas boscosas o prximas a estas,
tengan la autorizacin del jefe del campamento.

8.2.2 Sobre las comunidades cercanas

8.3.

Los trabajadores no podan posecionarse de terrenos aledaos a las reas de trabajo o a las nuevas vas.
Se controlar a los trabajadores el consumo de bebidas alcohlicas en los campamentos.
La construccin de cualquier obra y la presencia del personal (explanadores y cuadrillas de topgrafos) en
zonas de reservas o reas de alta sensibilidad, deber tener conocimiento y aceptacin previa por parte
de las comunidades. Debe procurarse evitar el contacto directo entre trabajadores y lugareos; este ser
realizado previamente por las comisiones de supervisin ambiental.
Medidas sanitarias y de seguridad ambiental

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Debido a la comn ocurrencia de epidemias de enfermedades infecto contagiosa, en especial aquellas de


transmisin sexual, que se suelen presentan en las poblaciones cercanas a los campamentos de construccin y/o
rehabilitacin de canteras y en general de proyectos de ingeniera, as como aquellas que se producen por ingestin
de aguas y alimentos contaminados, como el clera, se presentan las siguientes normas de tipo sanitario y de
seguridad:
8.3.1

8.3.2.

De los trabajadores
Para ingresar a trabajar en la compaa constructora de la va, todos los trabajadores debern someterse
a un examen mdico, el cual debe incluir exmenes de laboratorio, con el fin de prevenir epidemias.
Es importante hacer una campaa educativa por medio de una conferencia y de afiches informativos sobre
las normas elementales de higiene y de comportamiento.
Se tendr especial cuidado en hervir las aguas y el lavado de alimentos que se consumen crudas, con
agua igualmente hervida, cuando estos se preparan en los campamentos de los constructores.
Se realizarn peridicamente brigadas de salud ocupacional entre los trabajadores.
De los campamentos
Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas habladas, con el fin de evitar
problemas sociales en los mismos, sin embargo cuando las carreteras crucen por reas ambientales
sensibles, como zonas boscosas, reservas nacionales, etc., se evitar ubicarlos en dichas zonas.
El diseo de construccin de campamentos tendr mximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y
rellenos, as como remocin de vegetacin, hasta donde esto sea posible.
En ningn caso los campamentos quedarn ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de
agua de ncleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica.
Todos los campamentos contarn con pozos spticas, tcnicamente diseados. Por ningn motivo se
vertern aguas negras en los cuerpos de agua.
No se arrojarn desperdicios slidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se
depositaran adecuadamente, en un pequeo relleno sanitario manual.
El pozo sptico y la fosa de residuos slidos debern ser excavados a mano y su construccin deber
cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilizacin y tubera de infiltracin.
La alimentacin diaria del personal, especialmente de aquel relocalizado en reas boscosas, deber ser lo
suficientemente balanceada y variada con el fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilcitamente.
Los campamentos contendrn equipos de extensin de incendios y material de primeros auxilios.
En lo posible, los campamentos sern prefabricados. En caso de realizar montaje de campamentos de
madera de la regin se deben solucionar en lo posible los rboles que quedan en el desecho de va, con el
fin de evitar la tala innecesaria de rboles.
Los campamentos sern desmantelados una vez sean abandonados, excepto en el caso de que pudieran
ser donados a las comunidades para beneficio comn, como para ser destinados a escuelas o centros de
salud en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos resultantes debern ser retirados y
dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables debern ser utilizados o donados a las
comunidades.

FUENTES DE AGUA
Evaluacin de las fuentes de agua Se ha evaluado las fuentes de agua y definido otras teniendo presente que
algunas sern utilizadas como agua potable para los campamentos y otras para usos requeridos en el Proyecto. El
Supervisor aprobar las fuentes de agua luego de su evaluacin y control de lmites de calidad vigentes, de acuerdo
a la Ley General de Aguas D.L.N 17752.
Se ha tomado muestras para su anlisis, con el propsito de comprobar la calidad de las aguas de dichas fuentes.
El Ejecutor debe establecer un sistema de extraccin del agua de manera que no produzca la turbiedad del recurso,
encharcamiento en el rea u otro dao en los componentes del medio ambiente aledao.
Evitar la captacin de fuentes de agua que tiendan a secarse, o que se presenten conflictos con terceras personas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

DEPOSITO DE DESECHOS
Es el lugar donde se colocan todos los materiales de desechos, se construirn de acuerdo con el diseo especfico
que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se debe contemplar la forma como sern depositados
los materiales y el grado de compactacin que se debe alcanzar, la necesidad de construir muros de contencin,
drenajes, etc., todo orientado a conseguir la estabilidad del depsito.
Consideraciones generales
Se debe colocar la sealizacin correspondiente al camino de acceso y en la ubicacin del lugar del depsito
mismo. Los caminos de acceso, al tener el carcter provisional, deben ser construidos con muy poco movimiento de
tierras y poner una capa de lastrado para facilitar el trnsito de los vehculos en la obra.
Las reas designadas para el depsito de desechos no debern ser zonas inestables o reas de importancia
ambiental, tales como humedales o reas de alta productividad agrcola. As mismo, se deber tener las
autorizaciones correspondientes en caso que el rea sealada sea de propiedad privada, zona de reserva, o
territorios especiales definidos por ley.
Requerimientos de Construccin
Los lugares de depsito de desechos se elegirn y construirn segn lo dispuesto en el acpite 3.6 del Manual
Ambiental de Diseo y Construccin de Vas del MTC.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deber retirar la capa orgnica del suelo hasta que se encuentre una
capa que permita soportar el sobrepeso inducido por el depsito, a fin de evitar asentamientos que pondran en
peligro la estabilidad del lugar de disposicin. El material vegetal removido se colocar en sitios adecuados
(revegetacin) que permita su posterior uso para las obras de restauracin de la zona.
La excavacin, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya las posibilidades de falla
del relleno por el contacto.
El rea total del depsito de desecho (AT) y su capacidad de material compactado en metros cbicos (VT) sern
definidas en el proyecto o autorizadas por el Ejecutor. Antes del uso de las reas destinadas a Depsito de
Deshechos se efectuar un levantamiento topogrfico de cada una de ellas, definiendo su rea y capacidad. As
mismo se deber efectuar otro levantamiento topogrfico despus de haber sido concluidos los trabajos en los
depsitos para verificacin y contraste de las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos topogrficos
finales deben incluir informacin sobre los volmenes depositados, ubicacin de muros, drenaje instalado y tipo de
vegetacin utilizada.
El lugar elegido no deber perjudicar las condiciones ambientales o paisajsticas de la zona o donde la poblacin
aledaa quede expuesta a algn tipo de riesgo sanitario ambiental.
No deber colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ros ni en quebradas, ni a una distancia no
menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe evitar la contaminacin de cualquier fuente y
corriente de agua por los materiales excedentes.
Los materiales excedentes que se obtengan de la construccin de la carretera debern ser retirados en forma
inmediata de las reas de trabajo y colocados en las zonas indicadas para su disposicin final.
La disposicin de los materiales de desechos ser efectuada cuidadosamente y gradualmente compactada por
tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mnimo.
El depsito de desechos ser rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, en el espesor de capa
dispuesto por el proyecto, extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule agua y
proporcionando inclinaciones segn el desage natural del terreno.
Luego de la colocacin de material comn, la compactacin se har con dos pasadas de tractor de orugas en buen
estado de funcionamiento, sobre capas de espesor adecuado, esparcidas de manera uniforme. Si se coloca una
mezcla de material rocoso y material comn, se compactar con por lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas
siguiendo adems las consideraciones mencionadas anteriormente.
La colocacin de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia fuera de la superficie para permitir que el
material se segregue y se pueda hacer una seleccin de tamaos. Los fragmentos ms grandes deben situarse
hacia la parte externa, de tal manera que sirva de proteccin definitiva del talud y los materiales ms finos quedar
ubicados en la parte interior del lugar de disposicin de materiales excedentes.
Los taludes de los depsitos de material debern tener una pendiente adecuada a fin de evitar deslizamientos.
Adems, se tendrn que cubrir con suelos y revegetndola de acuerdo a su programacin y diseo o cuando llegue
a su mxima capacidad.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Para la colocacin de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma de terrazas y colocar un
muro de gavin o segn lo indique el proyecto, para contencin de ser necesario.
Al momento de abandonar el lugar de disposicin de materiales excedentes, ste deber compactarse de manera
que guarde armona con la morfologa existente del rea y al nivel que no interfiera con la siguiente actividad de
revegetacin utilizando la flora propia del lugar.
RECUPERACION AMBIENTAL DE AREAS AFECTADAS
Estos trabajos consisten en la recuperacin de las condiciones originales dentro de lo posible de las reas que han
sido afectadas por la construccin de carreteras. Entre estas se tienen las reas de canteras, campamentos,
almacenes, patios de mquinas, plantas de trituracin y de asfalto, caminos provisionales (accesos y desvos)
derecho de va, y otras instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental.
Asimismo, se debern recuperar aquellas reas donde provisionalmente se han depositado restos de carpeta
asfltica u otros elementos contaminantes.
Requerimientos de Construccin
Cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el Contratista estar obligado a la Recuperacin Ambiental
de todas las reas afectadas por la construccin y el Supervisor a su control y verificacin.
Topografa
Las reas afectadas correspondientes a las rea de canteras, plantas de trituracin y campamentos deben ser
materia de levantamientos topogrficos antes y despus de la explotacin. Asi mismo se deber efectuar otro
levantamiento topogrfico despus de haberse efectuado los trabajos de readecuacin para verificacin y contraste
de las condiciones iniciales y finales de los trabajos.
Los planos topogrficos deben incluir informacin sobre los volmenes extrados, los volmenes de relleno para la
readecuacin ambiental, tipo de vegetacin utilizada.
Para los caminos de acceso y desvos no se requerir levantamientos topogrficos.
Adecuacin de Canteras
Para cada cantera se deber disear un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del material, de manera
de producir el menor dao al ambiente. Ser diferente si se trata de explotar un lecho de ro o quebrada, un
promontorio elevado (cerros), una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, tambin, del volumen que se va
a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa seleccin del
mismo, lo que origina desechos que luego es necesario eliminar. Se deber seguir las estipulaciones que al
respecto se incluye en el Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de Vas del MTC.
Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservacin de la carretera deben ser
sometidas a un proceso de reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el rea intervenida a la
morfologa del rea circundante. Dependiendo del sistema de explotacin adoptado, las acciones que deben
efectuarse son las siguientes: nivelacin de los lechos de quebradas o ros afectados, eliminacin de las rampas de
carga; peinado y alisado o redondeado de taludes para suavizar la topografa y evitar posteriores deslizamientos;
eliminacin del material descartado en la seleccin (utilizarlo para rellenos) y revegetacin total del rea intervenida,
utilizando el suelo orgnico retirado al inicio de la explotacin y que debe haber sido guardado convenientemente.
Se deber evitar dejar zonas en que se pueda acumular agua y de ser posible se deber establecer un drenaje
natural.
En las canteras que van a ser posteriormente utilizadas slo hay que efectuar un trabajo menor para evitar posibles
derrumbes cuando se explotan laderas, trabajo que muchas veces se hace paralelamente con la extraccin del
material. En el caso, de haber usado el lecho de un ro o quebrada, dependiendo del volumen extrado, puede
bastar una rpida nivelacin del cauce y luego adoptar una explotacin superficial del lecho en un rea ms
extensa.
Caminos de acceso y desvos.
Las reas ocupadas por los caminos de acceso a las canteras, plantas, campamentos, as como los desvos y
caminos provisionales, tambin deben ser recuperadas, debiendo nivelarse y revegetarse el rea afecta.
Los caminos de acceso y desvos debern quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras que sern
usadas posteriormente, las que sern claramente delimitadas y sealizadas para evitar que se utilicen otras reas
para el acceso.
Campamentos

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La rehabilitacin del rea intervenida debe ejecutarse luego del desmantelamiento del campamento. Las principales
acciones a llevar a cabo son: eliminacin de desechos, clausura de silos y rellenos sanitarios, eliminacin de pisos
de concreto u otro material utilizado, recuperacin de la morfologa del rea y revegetacin, si fuera el caso.
En algunos casos, puede existir la posibilidad de aparicin de asentamientos humanos precarios alrededor de los
campamentos; y en tal sentido, se requiere la aplicacin de medidas para evitar dichos desarrollos poblacionales.
En este caso, se efectuarn las coordinaciones necesarias con la poblacin y con las autoridades de gobierno para
impedir su localizacin en reas aledaas a las que fueron previamente seleccionadas como campamentos para
evitar el desarrollo probable de asentamientos poblacionales precarios en base a la localizacin de dichos
campamentos.
Patios de maquinaria
El reacondicionamiento del rea intervenida, ser efectuada teniendo en consideracin: eliminacin de suelos
contaminados y su traslado a depsitos de desecho, limpieza de basuras, eliminacin de pisos, recuperacin de la
morfologa del rea y revegetacin, si fuera el caso, almacenar los desechos de aceite en bidones y trasladarlos a
lugares seleccionados en las localidades cercanas para su disposicin final. Debe tenerse presente que por ningn
motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.
Rehabilitacin de reas en el derecho de va
En obras viales es frecuente utilizar el rea lateral dentro del derecho de va, o prxima a ella, para obtener el
material de relleno que requiere la conformacin de la plataforma de la carretera. Como consecuencia de ello,
quedan montculos y zanjas de diferente profundidad o especies de surcos dejados por la maquinaria al empujar el
material hacia el eje de la va. La recuperacin ambiental de ests reas consiste en el reacondicionamiento
morfolgico del rea intervenida debiendo de rellenar las zanjas o peinar el suelo para eliminar los montculos y
surcos, dndole el rea una pendiente mnima hacia el drenaje natural y a la alcantarilla ms prxima.
El Supervisor seleccionar el lugar ms prximo de donde obtener el material para rellenar las zanjas, siempre
teniendo presente evitar daos al ambiente; una fuente de dicho material podra ser el sobrante de cortes o de
limpieza de derrumbes. Las tareas de recuperacin de estas reas incluye: el transporte de material, el
apisonamiento del rea intervenida, eliminacin de surcos, el peinado del material y la revegetacin.
As mismo todos los cordones y acumulacin de material que suele quedar entre el borde de las bermas y los
taludes de relleno debern ser despejados y nivelados, siguiendo la proyeccin de la seccin transversal del camino
construido.
Todas las obras de rehabilitacin de reas en el derecho de va deben ser ejecutadas cuando las obras hayan sido
totalmente concluidas y antes de su recibo por parte del MTC.
COSTOS AMBIENTALES
Con la finalidad de evitar y reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente, habindose indicado
anteriormente las medidas de mitigacin y control ambiental se ha calculado la inversin necesaria para la
implementacin del plan de manejo ambiental, que comprende los impactos directos como son prdida de cobertura
vegetal, drenaje deslizamientos, sedimentos en las corrientes de agua, degradacin del paisaje, reas de prstamo
de canteras, botaderos y los impactos indirectos como son la degradacin visual por paneles de sealizacin,
expropiaciones para construccin y desplazamiento de la economa de subsistencia, las que se muestran en los
cuadros siguientes:
VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1 CONCLUSIONES
a.

La construccin de la carretera Estudio Definitivo Carretera Yunguyo - Copani Zepita es una obra que se integrar los Distritos de Yunguyo y Zepita. Como tal es una obre civil de
magnitud considerable y limitada, por tanto su efecto sobre el medio ambiente tiene esa
caracterstica, sintetizndose como mnima. Especialmente, considerando las caractersticas
ambientales de la zona de construccin.

b.

Los impactos negativos que generen las obras de construccin son todas
mitigables desarrollando adecuadamente las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

9.2

RECOMENDACIONES
a.

Se hace necesaria la existencia de un plan de monitoreo ambiental que supervise las


asociaciones vegetales y fauna para establecer el impacto del funcionamiento de la va de la cual
forma parte la Carretera en coordinacin con el CONAM.

MEMORIA
MEMORIA DESCRIPTIVA
DESCRIPTIVA
ASPECTOS GENERALES
3.5 GENERALIDADES
3.5.1

NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA YUNGUYO - COPANI ZEPITA .


3.5.2

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA.


3.5.2.1 UNIDAD FORMULADORA
REGION PUNO SEDE CENTRAL.
Ofina Regional de Estudios y Proyectos
Volumen
: Gobiernos Regionales
Pliego
: Gobierno Regional Puno
Funcion
: 16 Transportes
Programa
: 052 Transporte Terrestre
Subprograma
: 0142 Construccion y Mejoramiento de Carreteras
3.5.2.2 UNIDAD EJECUTORA
Volumen
Pliego
Funcion
Programa

3.5.3

: Gobiernos Regionales
: Gobierno Regional Puno
: 16 Transportes
: 052 Transporte Terrestre

UBICACIN GEOGRAFICA.

Departamento
: Puno.
Provincia
: Yunguyo - Chucuito
Distrito
: Yunguyo, Copani y
Zepita.
Localidad
:
Centros
Poblados
Choquechaca,
Sanquira,
Calacoto,
Miraflores, etc.
UBICACIN Y LOCALIZACION GEOGRAFICA

3.5.4

ESQUEMA PRESUPUESTAL

Costo Directo
Gastos Generales
Gastos de Supervisin
Gastos de Liquidacin
GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

COSTO TOTAL
FECHA DE PRESUPUESTO BASE
Julio del 2006
3.5.5

PLAZO DE EJECUCION
El Plazo de Ejecucin es de 360 dias Calendario

3.6 IDENTIFICACION
3.6.1

ANTECEDENTES

En aos anteriores el tramo de la carretera Yunguyo Copani - Zepita se ha


estado efectuando trabajos de mantenimiento y rehabilitacin a travs del
proyecto caminos rurales, provias rural, la Regin Puno y otras Instituciones,
quienes han hecho de esta va que este transitable y operativa por muchos
aos. Hoy en da, el crecimiento vehicular en esta va viene aumentando
notablemente y se hace necesaria la realizacin de un estudio definitivo que
permita la construccin de una carretera asfaltada que brinde un adecuado flujo
vehicular y transporte de pobladores que en su mayora pertenecen a la
provincia de Yunguyo y Chuchito, el Departamento de Puno
Actualmente el flujo vehicular es de mayor intensidad, y la necesidad de la
intercomunicacin vial. Es que se efectua el estudio definido del tramo, la cual
justifica la construccin del tramo Yunguyo Copani Zepita, dicha construccion
se efectuara de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes.
Se ha efectuado un estudio de perfil de preefactibilidad en la que se de forma
global se tiene unn presupuesto indicando que con el estudio definitivo se
reflejara el real presupuesto. Actualmente la carretera presenta un diseo
geomtrico deficiente, con irregularidades en lo referente al trazo, ancho de va,
la estructura del pavimento y obras de arte. Sin embargo, esta carretera es la
va de comunicacin mas corta entre la Provincia de Yunguyo y la localidad de
Desaguadero.
3.6.2

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.6.2.1 UBICACIN Y ACCESO.


EL Proyecto en si se encuentra en el altiplano del Peru frontera con el pais de
Bolivia. La carretera materia de estudio se encuentra ubicado a una altitud
aproximada de entre 3825.00 a 3860.00 msnm y tiene un area de influencia
tanto en Yunguyo, Copani, Zepita. Provincias de Yunguyo y Chucuito.
Geograficamente se encuentra delimitado entre las siguientes coordenadas
Latitud Sur.
:
Longitud Oeste
:
Altitud
:

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

El proyecto es accesible desde la ciudad de Puno por intermedio de la Carretera


Panamericana Sur, la cual es asfaltada hasta llegar a la ciudad de Yunguyo. El
tiempo de viaje es de aproximadamente 2 horas para una distancia de 100
kilmetros en promedio
3.6.2.2 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS y CULTURALES DE LA ZONA DE INFLUENCIA
a).- Poblacin y Aspectos

FUENTE: INEI PUNO. MAP, POBREZA

ELABORADO: SGEyP Gob. Reg. Puno

b).- Actividad Economica.


La actividad mas importante es la actividad pecuaria, ya que las provincias de
Yunguyo y Chucuito aportan a la Region de Puno el 12.55 % de carne de Ganado
Vacuno, 8.30% de carne de ganado ovino, 20.42% de carne de ganado

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

Auquenido (llama y Alpaca), 19.94% la carne de Porcino, y por ultimo el 14.10%


de carne de aves.
c).- Migracin Local y Extra Regional.
La poblacin migratoria, gravita sobre los indicadores de soportabilidad
poblacional, incidiendo en la saturacin de los servicios sociales trasladandose
ademas los problemas que ha estado padeciendo, hacia una nueva resistencia.
Un factor importante que interviene en el crecimiento de la poblacin ha sido el
proceso migratorio del campo a la ciudad, que se estima en mas del 50% en los
ultimos aos, la dinamica de las migraciones internas del departamento,
dependen principalmente de las coyunturas naturales, tales como la sequia e
inundaciones que aceleren el desplazamiento de las personas, inicialmente
buscan refugio temporal, para despus quedarse definitivamente.
Fuera de la migracin rural, existe un desplazamiento hacia la capital por una
poblacin intelectual que por ser eje administrativo regional exige una estadia
permanente dentro del ambito urbano.
d).- Sector Turismo.
La actividad del turismo siendo una actividad importante, se tiene a unos
cuantos km del tramo de estudio como por ejemplo el sector mistico turistico
(Kapia), en el mismo tramo el Centro poblado Copani, en el km. 02 de Yunguyo
a Zepita una vista panoramica hacia el Lago ms alto del Mundo. (LAGO
TITICACA).
En los ultimos aos el ascenso del arribo de turistas extranjeros como
nacionales, exigen servicios turisticos, el mas importante el servico ecologico,
como son paseos, la recreacin entre otras los cuales podrian dinamizar e
incrementar el desarrollo de otras actividades economicas, que posibilitarian la
mejora del nivel de vida de los pobladores que esten afectos a la carretera en
estudio, carretera (Yunguyo Copani Zepita).
La caracterstica principal del turismo es arqueologico y antropologico las cuales
faltan difundir un ejemplo calro es el cerro KAPIA en ella se encuentran restos
arquelogicos y antropogicos y una vista ecoturistica. La permanencia de los
turistas es limitado tan solo pasan de paso y enrrumban al hermano pais de
Bolivia.
e).- Aspecto Cultural
Los pobladores respetan sus costumbres y creencias, celebran el pago a la
tierra, fiestas patronales, siendo el mas importante la fiesta del TATAPANCHO
que se festeja el 10 de Octubre de cada ao en el distrito de Yunguyo, La fiesta
del Ao nuevo Andino que se celebra cada 23 de Junio de cada ao, las fiestas
en los diferentes centros poblados las cuales estan dentro de la influencia del
estudio.
f).- Aspecto Social.
La zona afectada por el proyecto se encuentra en un estrato de pobreza, lo que
refleja un nivel relativamente alto de necesidades insatisfechas.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

3.6.2.3 DEL PROBLEMA.


a).- Definicin del Problema
El problema general que se presenta es el estado actual de la carretera, la
inadecuada intercomunicacin ya sea a nivel distrital, departamental e
internacional, que permitiria intercambiar en el aspecto comercial.
b).- Causa del problema.
El estado de transitabilidad y la mala infraestructura de la carretera en
estudio.
Altos indices de rugosidad en la carretera, no permitiendo desarrollar las
velocidades correspondientes a los vehculos.
Escaso manteniemiento de la carretera, dado que el camino cuenta con
trafico considerable, teniendo la superficie afirmada; la falta de politicas
de mantenimiento por parte de las autoridades de los gobiernos locales
que se encuentran en el area de la influencia del tramo en estudio.
Estado de abandono y falta de acondicionamiento del potencial turistico
c).- Efectos del problema.
Bajos niveles de intercambio comercial, como consecuencia de los
tiempos an cuanto a accesibilidad por el mal estado de la via.
El elevado costo de transporte, como consecuencia de mayores costos
de operacin de los vehculos.
Limitades oportunidades de empleo.
Baja calidad de vida de la poblacin afectos al area de influencia del
proyecto.
Poca afluencia turistica tanto nacional e internacional.
Los 02 primeros efectos conducen a que la poblacin del area en influencia
obtenga bajos niveles de ingresos economicos, el tercer efecto tiende a las altas
migraciones hacia otras ciudades tales como Moquegua, Tacna, Ilo, y por ultimo
al pais hermano de Bolivia (la Paz).

3.7 JUSTIFICACION DEL PROYECTO.


La justificacin del presente estudio, se basa en el mejoramiento de las
condiciones de vida de los centros pioblados, comunidades aledaas a la zona
del proyecto, as como, mejor comunicacin durante todo el ao entre las
parcialidades y centros poblados que se ubican a lo largo de la carretera,
beneficiando de esta manera, el traslado rpido de sus productos a los centros
de abastos, y promoviendo el turismo, puesto que en la zona existe balnearios
naturales inexplotados, as como, vestigios arqueolgicos por conocer.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

La carretera Yunguyo-Copani-Zepita reviste una gran importancia toda vez que


se encuentra en la zona circunlacustre del departamento de Puno. En esta zona
habita la mayor parte de las poblaciones de los distritos mencionados, as
mismo, es la va de comunicacin mas corta con la hermana Repblica de
Bolivia, el Distrito fronterizo de Desaguadero, sin olvidar los departamentos de
Tacna, Moquegua y Arequipa.
Es necesario indicar que, los pobladores de la zona se dedican principalmente a
la agrcultura y en menor escala a la ganadera, por tanto teniendo una va en
ptimas condiciones de transitabilidad, los costos de traslado de sus productos
bajaran, y los precios de las mismas seran los ms justos, mejorando de esta
manera la economa de sus hogares.

3.8 OBJETIVOS DEL PROYECTO.


3.8.1

OBJETIVO PRINCIPAL
El objetivo del Proyecto es: identificar y analizar las condiciones de la actual
trocha corrozable, para luego de un estudio definitivo, elaborar el Expediente
Tcnico Definitivo que permita el asfaltado de esta va.
Mediante el estudio definitivo de la carretera, se determinar los trabajos
necesarios para el mejoramiento de la actual trocha carrozable y posterior
tratamiento superfial bicapa (TSB).de la va, manteniendo en lo posible parte de
su estructura actual en concordancia a los resultados que se obtengan de los
estudios hidrolgicos, geotcnicos y de trfico.
El asfaltado de la carretera, debe proveer a la va los niveles adecuados de
servicio, seguridad y comodidad a los usuarios, favoreciendo de esta manera al
desarrollo y crecimiento econmico de la zona comprometida.

3.8.2

OBJETIVO ESPECIFICO
Contar con la carretera en estado bueno de transitabilidad, mejorando las
dieferentes capas de la plataforma y superficie de rodadura de la infraestructura
vial.
Lograr que la via tenga bajos indices de rugosidad, para ello se debe mejorar la
estructura y las caracteristicas geometricas de la carretera, ya sea bermas y
mejorar la superficie de rodadura de la carretera.

3.8.3

OBJETIVO DIRECTO
Mejorar los niveles de intercambio comercial
Disminuir el costo de transporte, como resultado de obtener menores
costos de operacin de vehculos.
Crear mayores oportunidades de empleo en la medida que se impulse
las transacciones, permitiendo que se obtenga mayores ingresos en la
poblacin.
Disminuir las tasas de migracin
Promover el turismo ecologico.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

3.8.4

OBJETIVO FINAL
Que la poblacin pueda mejorar la calidad de vida.

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

ESTUDIO DE LA CARRETERA YUNGUYO COPANI ZEPITA

GOBIERNO REGIONAL PUNO

Oficina Regional de Estudios y Proyectos

También podría gustarte