0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas19 páginas

Gobernabilidad y Sujetos Emergentes La Disputa Por El Municipio No. 18 en Tabasco.

Este trabajo versa sobre procesos de (re)municipalización relativamente recientes en los marcos del Estado en el contexto de poderes globales y regionales. El problema se refiere a la reconstitución del Estado observado a través del surgimiento de comunidades políticas (y sujetos emergentes) quienes imaginan un lugar en el terreno político y promueven nuevas formas de organización administrativa “desde abajo”, las cuales están enlazadas a relaciones sociales marcadas por la fuerza de grupos sociales más poderosos. El argumento general del trabajo sostiene que, a pesar de que la lucha por el municipio parte de demandas populares, lo que finalmente decide sobre la formación de nuevos ayuntamientos son grupos sociales de poder, intereses y de clase relacionados con los gobiernos existentes. El planteamiento anterior tiene como base la reflexión de Jeffrey W. Rubin quien establece un argumento para el estudio descentralizado del régimen político mexicano y la importancia, por ende, de los espacios regionales y las culturas políticas locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas19 páginas

Gobernabilidad y Sujetos Emergentes La Disputa Por El Municipio No. 18 en Tabasco.

Este trabajo versa sobre procesos de (re)municipalización relativamente recientes en los marcos del Estado en el contexto de poderes globales y regionales. El problema se refiere a la reconstitución del Estado observado a través del surgimiento de comunidades políticas (y sujetos emergentes) quienes imaginan un lugar en el terreno político y promueven nuevas formas de organización administrativa “desde abajo”, las cuales están enlazadas a relaciones sociales marcadas por la fuerza de grupos sociales más poderosos. El argumento general del trabajo sostiene que, a pesar de que la lucha por el municipio parte de demandas populares, lo que finalmente decide sobre la formación de nuevos ayuntamientos son grupos sociales de poder, intereses y de clase relacionados con los gobiernos existentes. El planteamiento anterior tiene como base la reflexión de Jeffrey W. Rubin quien establece un argumento para el estudio descentralizado del régimen político mexicano y la importancia, por ende, de los espacios regionales y las culturas políticas locales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Segundo Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste

Mexicano
Gobernabilidad y sujetos emergentes: la disputa por el municipio
No. 18 en Tabasco.
Ever Snchez Osorio1
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla
Mesa: Gobernabilidad democrtica y gestin de gobierno
Palabras claves: gobernabilidad, sujetos emergentes, municipio.
Resumen:
Este trabajo versa sobre procesos de (re)municipalizacin relativamente recientes en los
marcos del Estado en el contexto de poderes globales y regionales. El problema se refiere a
la reconstitucin del Estado observado a travs del surgimiento de comunidades polticas (y
sujetos emergentes) quienes imaginan un lugar en el terreno poltico y promueven nuevas
formas de organizacin administrativa desde abajo, las cuales estn enlazadas a
relaciones sociales marcadas por la fuerza de grupos sociales ms poderosos (caciques,
lites polticas locales, actores externos, etc.).
El argumento general del trabajo sostiene que, a pesar de que la lucha por el municipio
parte de demandas populares, lo que finalmente decide sobre la formacin de nuevos
ayuntamientos son grupos sociales de poder, intereses y de clase relacionados con los
gobiernos existentes. El planteamiento anterior tiene como base la reflexin de Jeffrey W.
Rubin quien establece un argumento para el estudio descentralizado del rgimen poltico
mexicano y la importancia, por ende, de los espacios regionales y las culturas polticas
locales. Este autor plantea textualmente:
A diferencia del anlisis basado en el Estado, argumento que la presencia del Estado
ha sido desigual e incompleta y que su hegemona es construida -e impugnada- ms
bien en el mbito regional [] la hegemona cambia de forma de un lugar a otro, que
las maneras en que se modifican y se deshacen tambin varan Desde esta
perspectiva, lo que se ha entendido como el triunfo de la construccin del Estado []
fue ms bien una aglomeracin de arreglos regionales, logrados por una mezcla de
negociacin, coercin y alianzas, que juntos fortalecieron el poder del centro en
maneras ms o menos similares (2003:128-129).

Estudiante del posgrado doctorado en Sociologa (ICSyH-BUAP), tel., cel., 045 (238) 101-55-67,
email: [email protected].

No es nada nuevo, adems de que en el mbito local no hay un equilibrio social


entre los ciudadanos tambin se ve relegado entre un centro poltico de donde se toman las
decisiones ms importantes. En este panorama la insuficiencia de los gobiernos por atender
a las poblaciones o comunidades, la centralizacin del poder y de los servicios pblicos no
se observan como gobernabilidad, sino, por el contrario ingobernabilidad.
El caso emprico se sita en la Villa Vicente Guerrero del municipio de Centla en
Tabasco. A finales de 1989 habitantes de esa Villa, de extraccin campesina, reorganizan
el proyecto (poltico-administrativo) Centro Integrador (CI; ncleos poblacionales que unidos
al municipio formaban el 4to nivel administrativo del gobierno y que tenan como objetivo el
desarrollo y la integracin de la comunidad o regin al desarrollo integro del Estado). El
proyecto que antes fue parte del gobierno pas a ser el modo de organizacin de la sociedad
local y a travs de ella presentaron otra forma de gobierno.

Marco de referencia
Los asuntos relacionados con el empoderamiento de comunidades locales,
descentralizacin administrativa y las autonomas de regiones o municipios en pro de
un desarrollo sostenible no son proyectos o argumentos dados en el vaco. Muchas
de estas aspiraciones tienen como punto de arranque escenarios globales, a travs
de disposiciones y polticas de financiamiento de organizaciones internacionales
representadas por el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), la Fundacin Ford, la Organizacin
para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) (Lpez, 1986; OCDE, 2007;
Tern, 2007), entre otras. En estos programas, como indica un autor (Tern,
2007:71), la conformacin de nuevas arquitecturas para la gobernanza mundial
tendra como propsito incrementar el bienestar de todos los pases y grupos
sociales.
La descentralizacin y autonoma municipal se convierte en un asunto
pendiente en las agendas de polticas modernas del orden neoliberal. 2 Su
2

En efecto, el neoliberalismo es utilizado para caracterizar cualquier propuesta, poltica o gobierno


que, alejndose del socialismo ms convencional, propenda al equilibrio presupuestal, combata la
inflacin, privatice empresas estatales y, en general, reduzca la intervencin estatal en la economa.
As, por ejemplo, en Amrica Latina se presenta como neoliberales a gobiernos tan dismiles como
fueron los de Carlos Salinas de Gortari en Mxico, Carlos Andrs Prez en Venezuela, Alberto
Fujimori en el Per, Fernando Henrique Cardoso en el Brasil o Carlos Sal Menem en la Argentina.
[] est muy claro que el liberalismo es algo mucho ms complejo que la adopcin de medidas
gubernativas en particular, mxime sin son incompletas y contradictorias (Ghersi, 2004:307).

implementacin en el escenario de la poltica y de la administracin pblica se


orienta hacia la idea de gobernabilidad y gobernanza, enfoques conceptuales y
prcticos que se relacionan ambos con la accin del gobierno, hacen referencia al
problema de la capacidad gubernativa o directa del gobierno y buscan su solucin
(Aguilar, 2007:4).
Lo contrario a la idea de la gobernabilidad es la ingobernabilidad y la
ingobernacin, formas ilegitimas en el mando y actuacin: gobiernos impuestos en
vez de elegidos, ilegales, arbitrarios, atropelladores de derechos humanos,
represores de cualquier forma [] carceleros y homicidas, [] gobiernos corruptos,
clasista, populistas, clientelares (Aguilar, 2007:1). La idea anterior dibuja el
panorama, tanto en Amrica Latina como en Mxico, que han orientado las luchas
contra el Estado y los poderes regionales en diversas sociedades. La ingobernacin
o la ingobernabilidad se convierte en una clave para entender las luchas sociales y
polticas en Mxico, como ejemplo podemos mencionar el caso de Chiapas
(Gutirrez N, 2008; Burguete, 2008; Snchez C, 2008), Veracruz, Puebla,
Michoacn, Tabasco, Tlaxcala, etc., (Macip B, 2002; 2003; Snchez, 2008).
Uno de los casos ms ilustrativos en el pas es el de Oaxaca en donde:
La crisis de la dominacin gubernamental se entiende como una de las
expresiones de descomposicin del rgimen poltico mexicano. Un rgimen que
ha dejado de ser funcional para la nueva forma de organizacin [] que pierde
legitimidad ante el desmantelamiento de las viejas estructuras corporativas
centralizadas que tuvieron relativo xito en el orden poltico durante el siglo
pasado (Bautista, 2008:117-118).
As surgen las demandas autonmicas y luchas reivindicativas. Nuevos actores
sociales buscan decidir sobre cuestiones que ataen a su vida privada y colectiva
para mejorar sus formas de organizacin econmica y participacin poltica. Estas
demandas se originan contra la centralizacin de los poderes (gobiernos) en diversas
escalas espaciales, la cual olvida los lugares perifricos.3 Desde ese enfoque la
descentralizacin se entiende como un proceso antes que una meta o un objetivo
3

la poltica de exclusin [] es una poltica, que en la prctica, no pretende que el rgimen seguir
desempeando su papel tutelar y representando a todos los mexicanos. Es una poltica que niega
respeto a los que no tienen valor poltico para el rgimen. Es una poltica ms abiertamente
plutocrtica que pone de manifiesto que el rgimen apoya a los que tienen el poder social, mientras
que quienes no lo apoyan, no pueden esperar nada (Gledhill, 1998:128).

final logrado plenamente en cierto periodo. En lugar de ser algo que pueda lograrse,
debe considerarse como una serie de medidas que se aplican para eliminar o por lo
menos reducir el exceso de concentracin (Rodrguez, 1999 [1997]:37).
Dicho sea de paso, los casos concretos sobre la descentralizacin en Mxico se
comienzan a articular en el sexenio presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988).
Durante su campaa electoral, el entonces candidato del PRI [] plante con
nfasis que la crisis de 1982-1983 [] era una crisis de centralizacin (Olmedo,
1996:29). La solucin, segn l, era reformular el artculo Constitucional 115 y
otorgar facultad a los municipios para resolver las demandas de las comunidades
que cada unidad administrativa representaba.4 El gobierno mexicano -segn
Rodrguez-, emprendi un esfuerzo serio de descentralizacin poltica y
administrativa con el objeto de mejorar su control del poder; paradjicamente,
centralizaba descentralizando (1999:11).
El Art. 115 de la Constitucin Poltica Mexicana se reformul en 1983, en la
reforma de diciembre de 1999, con la intencin de brindar mayor autonoma a los
municipios se cre el Ramo 33.
las acciones de[l] gobierno en este mbito satisfacen la normatividad
contable y de ingeniera de la obra pblica, tal y como lo exigen los rganos de
fiscalizacin correspondientes; no obstante, los alcaldes o el cabildo pueden
decidir cualquier accin por absurda que sea en trminos de la planeacin para
el desarrollo, y no tener ningn problema en el ejercicio del gasto pblico (Vela,
Rafael y Vernica vila, sf:7).
Autores como Rodrguez (1999) y Hernndez-Daz y Martnez (2007) hacen
mencin de algunas polticas de descentralizacin puestas en prctica en los
sexenios de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y Ernesto Zedillo (1994-2000),
como los programas de SOLIDARIDAD y PROGRESA. Con el gobierno actual se
puede observar el programa OPORTUNIDADES. Sin embargo, segn Gabriela
Zamorano, stos no tienen nada de buenas intenciones y menos inspiraciones
descentralizadoras. [L]a perspectiva de capacidades humanas, a travs de valores
4

En 1982 el gasto pblico lleg a representar el 65% del Producto Interno Bruto (PIB). En 2003
representa apenas el 15% del PIB, es decir, menos de la cuarta parte que hace 20 aos. Por ello, el
Estado mexicano, al igual que la mayora de los Estados latinoamericanos, ha entrado en un proceso
de transferencia de la funciones de Estado, que antes realizaba el gobierno federal, hacia los
gobiernos locales y hacia las comunidades vecinales (Olmedo, 2003:1).

tales como universalidad, justicia retributiva y equidad, funciona como instrumento


para que las instituciones hegemnicas refuercen su legitimidad5 y poder en el
contexto de los procesos democrticos liberadores (2008:69).
A pesar de intentos por lograr una mejor forma de gobierno persisten formas
autoritarias de centralizacin que cristalizan el poder en centros polticos en
contextos ms amplios. En el mejor de los casos han surgidos en varias partes del
pas intentos locales (en la comunidad y regin) y nuevos sujetos sociales que bajo
intentos de re-distribuir el poder han demando que la gobernabilidad sea efectiva o
buscan por ellos mismos un gobierno ms adecuado a sus realidades.
Tabasco y los Centros Integradores
La crisis de 1982, el cual provoc un viraje de las polticas hacia una reduccin del
aparato gubernamental y un retiro del Estado respecto a muchas funciones
econmicas, sociales y polticas; la redistribucin de competencias entre el gobierno
federal, estatal y municipal; el esfuerzo de descentralizacin emprendido por Miguel
de la Madrid (1982-1988) y las modificaciones al artculo 115, fue el contexto en el
que surgen una propuesta de descentralizacin que tenan a la comunidad y a sus
actores como eje fundamental de desarrollo social, econmico y poltico, me refiero a
los Centros Integradores (CI) en el estado de Tabasco.
La idea original del los CI surge en 1931-1934 durante el gobierno de Tomas
Garrido Canabal, quien constituy como programa de desarrollo- diversos ncleos
poblacionales, conocidos en su tiempo como centros difusores (Kirshner, 1976;
Martnez, 1991 [1979]; Soto, 2008; Inchustegui, 1985). Fue a principios de los 80s,
cuando el estado presentaba un fuerte desequilibrio en su desarrollo debido al auge
petrolero en zonas especficas, que el gobernador Enrique Gonzlez Pedrero6 (19835

Sobre una idea de legitimidad Sergio Tischler menciona; la legitimacin es una especie de salto
mortal de la poltica; es una suerte de prestidigitacin que permite la creacin de un campo imaginario
donde del sombrero de copa no sale un conejo, sino la igualdad y la libertad como realidades
concretas, aunque sean el resultado de una abstraccin que hace que individuos desiguales
socialmente (sometidos a relaciones de dominacin y explotacin) aparezcan como iguales
(2005:487.)
6
Gonzlez Pedrero fue un reconocido intelectual de izquierda con influencia cardenista. Tom la
gubernatura del Estado el 1. de enero de 1983, despus de una campaa intensa de casi seis meses
donde visit la mayora de las comunidades ms apartadas de Tabasco con el lema que hable
Tabasco (Hernndez, Baldemar 2009).

1987) reactiv el programa de los centros difusores, bajo el nombre de CI. En


contraste con las perspectivas de vida, trabajo e ingreso econmico que ofrecan las
actividades petroleras en las zonas urbanas, la desproteccin del campo se fue
agudizando gradualmente; asimismo el desempleo en las reas rurales y las
condiciones de marginacin que se viva obligaron a la poblacin rural a ir en busca
de esos beneficios (Lozada, 1999:232).
El objetivo principal de los CI era conciliar dos realidades, la urbana y la rural,
dotando de infraestructura bsica y promoviendo el desarrollo endgeno de las
comunidades, ubicando su integracin fsica dentro de la relacin pueblo-gobierno.
Los CI fueron poblados que [constituan] el centro natural de atraccin de otros y
que por eso mismo pueden funcionar como prestadores de los servicios que sera
imposible hacer llegar a tantas comunidades dispersas (Gonzlez Pedrero,
1989:74). En otras palabras, un CI es un conjunto de comunidades, una regin
determinada por ncleos poblacionales, regulado por la poblacin con mayor nmero
de habitantes y de ms importancia que las restantes. Los aspectos considerados
para que una comunidad o pueblo pudiera ser el centro de regulacin fueron la
ubicacin geogrfica, la infraestructura, el territorio y la produccin.
De esa manera el estado qued organizado en 17 municipios y 185 centros
integradores, los cuales eran a su vez delegaciones municipales con
autoridades propias pero subordinadas al ayuntamiento. Tanto el gobierno
estatal como el municipal descentralizaron a los centros integradores servicios
administrativos para que el usuario no tuviera que desplazarse ni a la cabecera,
ni a la capital del estado para hacer sus trmites. El centro integrador era el
medio tanto para centralizar lo disperso, como para descentralizar la funcin del
gobierno, la administracin pblica y los recursos, hacia la comunidad concreta.
El rgano de autoridad de estos centros (Unidad Integradora Comunitaria) se
form con los representantes de cada uno de los asentamientos que se
integraban a l (Hernndez-Daz y Martnez, 2007:170).
Segn Ral Olmedo, Gonzlez Pedrero reform la Constitucin local para
otorgar a estos [CI] capacidad de autogobierno y un conjunto de atribuciones
municipales (1996:33). De hecho, los CI estuvieron estrechamente ligados al Plan
Estatal de Desarrollo y a la Ley Estatal de Planeacin, esto se explica, ya que estas
unidades administrativas buscaban ser integradas fsica, social, poltica y
econmicamente al desarrollo del estado (Hernndez Baldemar, Sf; Lozada, 1999).
6

a)

Estructura y Organizacin de los CI

El CI qued compuesto por un determinado grupo de comunidades representado por


el delegado municipal de la comunidad que funga como ncleo de las otras
poblaciones. La funcin principal del delegado se resuma en identificar los
problemas comunes que presentaba la regin, negociar y gestionar su infraestructura
con la finalidad de mejorar los servicios pblicos.
Dentro de la poltica de [CI] qued establecida la importancia de la
participacin de la poblacin rural en las tareas de gobierno; de ah la necesidad de
promover nuevos esquemas de organizacin social con el fin de incrementar la
capacidad de autogestin comunitaria (Lozada, 1999:241). El CI se integr por la
unidad integradora comunitaria y los comits de base, creados con el fin de
identificar las necesidades bsicas de cada comunidad y promover la solucin a los
problemas comunes.
De manera general los comits de base quedaron organizados de la siguiente
forma (Lozada, 1999):
o Produccin

y consumo: tuvieron como objetivo incrementar el desarrollo tanto

del estado como del municipio en el rubro del empleo y la produccin. El uso de
recursos primarios y el impulso de sus actividades productivas fue la clave para el
desarrollo regional. Este comit promovi cuatro puntos bsicos: el desarrollo
(ganadera, agricultura y pesca), el apoyo a la economa familiar (precio de
productos), de abasto y carne (higiene y regularidad del servicio) y turismo (en
manos de ejidatarios y cooperativas).
o Integracin

al territorio y el desarrollo: este comit buscaba promover la

infraestructura bsica del CI, su tarea final se concretaba en lograr que los servicios
aterrizaran en la comunidad con la finalidad de estar al nivel de otras regiones. Los
servicios buscados fueron: telefona rural, electrificacin, sistema de agua potable y
control del desarrollo urbano.
o Educacin

y cultura: se encargaron de dos reas importantes, asociaciones

culturales y grupos al cuidado de la salud.

En funcin al esquema de organizacin social y poltica de las regiones se


dise la infraestructura y el equipamiento de los CI, para ello se consideraron tres
elementos que fueron; territorio, poblacin y produccin. Despus del gobierno de
Gonzlez Pedrero (1983-1987) los CI fueron olvidados y fue en 1995, bajo el
gobierno de Roberto Madrazo, que reaparecen bajo el nombre de microrregiones.
Con este enfoque las comunidades tienen poca participacin, se pierde la autonoma
que en algn momento tuvo esta propuesta y las comunidades como tal quedan
subordinadas directamente al municipio. Pese al reconocimiento del gobierno como
microrregiones en las comunidades an se apela al nombre de CI.
Disputa por el municipio No. 18 de Tabasco
A finales de 1989, habitantes de extraccin campesina de Villa Vicente Guerrero del
municipio de Centla, decidieron buscar una opcin diferente para el desarrollo de su
comunidad. La iniciativa ms cercana fue apostarle a un partido poltico diferente al
ya acostumbrado, fue en ese fecha que las elecciones polticas para delegados de la
comunidad cambiaron de manera sorpresiva, Vicente Guerrero se convirti, no slo
en Centla sino tambin en todo el estado, en la primera comunidad de oposicin
(PRD) al partido que durante mucho tiempo haba mantenido el control poltico a
nivel estatal (PRI). La importancia del triunfo se hallaba en que Vicente Guerrero era
el lugar ms importante en el municipio de Centla (despus de la cabecera municipal,
el Puerto de Frontera) y tambin un lugar que por su ubicacin geogrfica tena la
influencia social y econmica ms importante de la regin, representando as un
desafo directo al control poltico y econmico de la administracin municipal.
La respuesta del gobierno municipal (se puede pensar que tambin la del
estado) fue alejar todo beneficio y apoyo para Vicente Guerrero, as lo comenta en
una entrevista el campesino Too Prez, ex-delegado de la comunidad de 19891991:
La idea [de separarse del municipio] nace porque el gobierno municipal, en ese
entonces Anastasio Hernndez Ramrez [1989-1991], gana la presidencia
municipal [PRI] y las elecciones para delegados municipales la gana el PRD
aqu en Vicente Guerrero []. Como era el primer delegado de oposicin era
lgico que todas las puertas se me fueran a cerrar en todas partes,
principalmente ah en la cabecera municipal. No reconocan a un delegado
8

opositor, perredista en ste caso, era inconcebible para ellos, algo fuera de lo
comn. Es ah donde nace la idea para separarnos de la cabecera municipal
[] porque, deca el propio presidente, que pa Vicente Guerrero no iba haber ni
madres, no iba haber obras en los tres aos en que yo iba estar, inclusive
deca que a los tres meses yo iba a renunciar porque no me iba a salir
(entrevista, 20/12/07).
De ese modo, los habitantes de Vicente Guerrero y las comunidades que lo
componen reorganizan al CI como una bandera de lucha para la descentralizacin
administrativa y la formacin del municipio nmero 18 del estado. En este proceso la
reorganizacin del CI surge por grupos sociales y polticos en el mbito local y
regional, si antes haba sido una propuesta del gobierno estatal, en este momento
surge en base a demandas populares.
En la lucha por el municipio nmero 18 de Tabasco, en este caso de Vicente
Guerrero, se suman cinco centros integradores que pertenecen a los siguientes
lugares: Poblado Ignacio Zaragoza, Villa Cuauhtmoc, Villa Ignacio Allende, Poblado
Simn Sarlat y Boca de Chilapa 2da seccin. Juntos suman ms de 86 comunidades,
logrando una extensin territorial de 834.5 Km que corresponde el 25.7% del
municipio al que pertenecen (Snchez, 2006). Con esta ilustracin al municipio de
Centla quedaran slo tres CI y su cabecera municipal: Poblado Francisco I. Madero,
R/a La Estrella, Villa Quintn Arauz y el Puerto de Frontera. A continuacin muestro
dos mapas, uno seala los CI que buscan la separacin del municipio y otro que
ubica al nuevo municipio de V. Guerrero separado del municipio de Centla.

EDO. DE CAMPECHE

GOLFO DE MEXICO

Villa Cuahutmoc

Villa I.A llende

Frontera
San Roman

Poblado I. Zaragoza

M
P
IO
.J
A
LP
A

MPIO. PARAISO

Villa V. Guerrero

Poblado Simn Sarla

MPIO. NACAJUCA
MPIO DEL CENTRO

Poblado Boca de Chilapa


2da Seccion
MPIO
JONUTA
MPIO. MACUSPANA

Ilustracin 1: Centros Integradores que buscan la separacin del municipio de


Centla. Fuente: Litografa del municipio de Centla, poblados y rancheras.

Ilustracin 2: El municipio de Vicente Guerreo estara compuesto por 86


comunidades, una extensin territorial de 834.5km que representado el
25.7 del municipio de Centla (Fuente: Gustavo Alonso Ortz, Tabasco
Hoy).

Los moradores que componen la regin de disputa por el municipio han


realizado diversas acciones que pueden traducirse de dos formas; a) un nfasis en la
decisin de separarse del municipio (enfrentando a sus autoridades inmediatas) y b)
buscar por la instancia ms cercana los servicios bsicos de la regin. De ese modo
10

ellos han desplegado diversas acciones y tambin han logrado algunos resultados
importantes: bloqueos de calles y pozos petroleros (se logr la pavimentacin de
calles principales), marchas, convenciones por la dignidad ciudadana, la instauracin
de radio chontal, el intento fallido de la universidad indgena latinoamericana (puso
en un contexto nacional el conflicto regional indgena chontal) (Snchez, 2008:81107), presuntos secuestros a empleados de PEMEX (esta accin logr que la
empresa petrolera financiara el hospital de la regin, tiempo despus este hecho fue
adjudicado al gobierno del estado) y funcionarios del ayuntamiento (2004 y 2008),
enfrentamientos con el ejrcito (febrero 2008)7, etc.
Actualmente las demandas por malas administraciones, ingobernabilidad y falta
de servicios pblicos se han agravado en Tabasco. Partiendo de ese hecho
emergieron otras comunidades, pueblos y villas, quienes reconociendo el lmite del
CI al que pertenecen presentan nuevas demandas de municipalizacin. Algunos
pueblos y comunidades que luchan por ser reconocidos como municipios en Tabasco
son: la Venta en el municipio de Huimanguillo, San Carlos en Macuspana,
Macultepec en el Centro8, Villa Lus Gil Prez en el centro, el Triunfo en Balancn,
Villa Parrilla en el Centro, Tamult de las Sabanas en el Centro, Villa Benito Jurez
en Macuspana, Villa Vicente Guerrero en Centla, etc., (De la Cruz, 2002a, 2002b;
Ortz, 2002; Vargas, 2007a; 2007b; 2008a; 2008b).
Desde mi punto de vista, la disputa por un nuevo ayuntamiento en Tabasco y la
negativa a su creacin son elementos esenciales para entender la configuracin de
poderes en el mbito local y regional, del mismo modo que demuestran que la
presencia del Estado ha sido desigual e incompleta y que su hegemona es
construida e impugnada- ms bien en el mbito regional [] (Rubin, 2003:128).
Casos concretos en la bsqueda del municipio en Tabasco
7

Este hecho result interesante ya que recurri a la retrica de la Sexta Declaracin de la Selva
Lacandona, La otra Tabasco insista en poder atencin para evitar enfrentamientos en V. Gro. URL:
http://enlacezapatista.ezln.org.mx/denuncias/191/. La experiencia del 9 de febrero logr que muchos
de los que no simpatizaban con la lucha, por pertenecer a un determinado partido poltico, se sumaran
a estas aspiraciones. As, en un intento de construir su autonoma y mantener firme la decisin por la
descentralizacin, desconociendo a su gobierno, comenzaron a pavimentar las calles y establecieron
un cuerpo de polica local. Por otro lado, es posible observar que las formas de cmo se presentan las
contiendas por autonoma y descentralizacin varan de una regin a otra.
8
El municipio del Centro es la capital del estado de Tabasco.

11

Una mirada desde abajo, en la comunidad y con la gente, revela acciones y


estrategias implementadas para la creacin del nuevo municipio, as tambin como
los obstculos al que se enfrentan cuando se buscan medios que promuevan una
organizacin colectiva, dejando fuera aquellas formas de organizacin verticales que
se promueven desde arriba.
Despus de 12 aos de espera para la creacin del municipio 18 en Vicente
Guerrero y ante la problemtica latente en cada una de las comunidades, sobre todo
de las exigencias o requisitos para la creacin de un nuevo municipio, 9 los moradores
organizaron el consejo chontal para buscar iniciativas que contribuyan y fortalezcan
el proyecto de municipalizacin. De este modo, ante la problemtica de la juventud
campesina-indgena que truncaba su aspiracin a una educacin superior nace por
organizacin de la sociedad local la Universidad Indgena Latinoamericana (UIL) el
24 de septiembre de 2001 (Guzmn, 2001). Los problemas legales y el intento fallido
de la UIL mostraron la ineficacia del gobierno para resolver las demandas de ms de
84 comunidades.
En el ao 2002, teniendo el control poltico el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) con el Sr. Pedro Garca, el pueblo de Vicente Guerrero advierte
constituirse en un municipio autnomo (Ortiz, 2002a:32) si la decisin del congreso y
la cmara de diputados del estado de Tabasco no les favorece. El ex-delegado
prista de origen campesino y 57 aos de edad seal ante los medios de
comunicacin;
Despus de la espera de ms de dos lustros, habitantes y miembros del
comit, hemos revalorado nuestra actitud para resolver en lo inmediato una
gama de problemas que aqueja nuestras comunidades, todas ellas alejadas
de los beneficios que reportan las economas a escala, producto de los
exitosos sistemas de mercado, medios que se encuentran muy distantes de
nuestras economas rsticas y marginadas (Ortiz, 2002a:32; 2002b, 29).
Ortiz se

refiere sobre todo a que en la zona los pueblos pueden ser

autosuficientes para resolver los problemas sociales que se presentan, esto a travs

Los requisitos para la municipalizacin: nmero de habitantes de 30 mil personas (para Vicente
Guerrero en 1990 era de 36,478, en el 2001 de 49,398 segn el INEGI), que existan instituciones
financieras, centros comerciales, fbricas, hospitales, universidad, etc., (De la Cruz, 2002;
Policroniades, 2003; Vargas, 2007a; Vargas, 2007b).

12

de la produccin econmica regional, agrcola, ganadera y de pesca, la explotacin


de los pozos petroleros, centros tursticos, comercios, etc.
En mayo del mismo ao (2002) ya no era slo Vicente Guerrero que buscaba
su municipalizacin, tambin se unan a esta forma de lucha otras localidades del
estado: Villa la Venta en Huimanguillo, Cuidad Pemex y San Carlos en el municipio
de Macuspana; El Triunfo en el municipio de Balancan, en el municipio del Centro
Villa Macultepec, Lus Gil Prez y Playas del Rosario; y tambin Snchez Magallanes
en Crdenas. En esta ocasin se esgrimen argumentos ms slidos como los de
superar el frreo centralismo de las autoridades (De la Cruz, 2002:9).10
En este mismo ao el Consejo de Gestin Popular para el Establecimiento del
Municipio de Vicente Guerrero realiz un estudio sobre la factibilidad de la
municipalizacin sealando los Centros Integradores para tal propsito. Dicho
documento Aspectos sustantivos para el establecimiento del municipio de Vicente
Guerrero en el estado de Tabasco-Mxico elaborado por personas integrantes del
consejo de gestin popular, fue objeto de estudio por los alumnos de la carrera de
sociologa de la universidad del estado (UJAT) durante el perodo agosto 2004 y
enero 2005. Esta investigacin fue coordinada por el profesor Rogelio Eduardo
Barriga Daz en el seminario de Economa y Sociedad II (Pensamiento Econmico en
Amrica Latina y Mxico).
El 26 de enero de 2003, uniendo las luchas de la municipalizacin y el
reconocimiento de la UIL ante la negativa federal y estatal (Ortiz, 2003), se reunieron
las 86 comunidades que integran la regin de los pueblos chontales. La finalidad era
marchar en las calles principales de la regin, mostrar su presencia al estado e
insistir en sus demandas. La postura oficial de los pueblos de la comarca que
conformaran el nuevo municipio fue dictada por el delegado municipal de Vicente
Guerrero quien advirti que la marcha es una primera llamada de atencin para las
autoridades estatales (Policroniades, 2003:3). Este evento quiso ser impedido por el
ayuntamiento del municipio pues segn pobladores del lugar-, en las comunidades
10

Algunas de estas razones a nivel estatal son las siguientes: el 26% de las familias no perciben
ingresos (son economas domesticas), el 28% slo percibe ingresos de un salario mnimo, el 70% de
las viviendas son de un slo cuarto, el 50% de la poblacin no satisface sus necesidades bsicas, el
4% de los nios entre los 6 y 14 aos no saben leer y escribir, el 8% de la poblacin de 15 aos y ms
es analfabeta, etc. ( De la cruz, 2002:9).

13

se convoc a una reunin urgente por parte de los coordinadores del programa
PROGRESA para advertirles que si asistan seran eliminados de la lista de dicho
programa (Policroniades, 2003). Sobre el evento nos dijo la maestra Sandra Lpez:
La marcha de los pueblos indgenas de lo que se trat es que nosotros no
furamos olvidados, porque ms que nada, lo que nos han hecho es que nos
han tratado de olvidar y para que vean de que nosotros existimos, nuestra
gente todava como pueblos nos estn dejando morir, mejor dicho, y no
queremos dar el ltimo suspiro (12/12/07).
El natalicio de don Benito Jurez el 21 de marzo, fue el marco para celebrar la
Convencin de los Pueblos Indgenas en el ao 2003 (Ortiz, 2003; Policroniades,
2003). Este fue una actividad realizada por la UIL, logrando un alcance a nivel local,
estatal, nacional e internacional, en dicho evento asistieron 13 municipios del estado,
5 estados de la repblica (Veracruz, Chiapas, Ciudad de Mxico, Guerrero y
Oaxaca), tambin se cont con la participacin de dos pases Francia y Canad,
adems de alumnos de las universidades: Universidad Popular de los Ros,
Universidad de Paraso, Universidad Jurez Autnoma de Tabasco y Universidad
Popular de la Chontalpa (UIL, 2003:5). Bajo este mismo marco, se realiz meses
despus la asamblea de autoridades de comunidad, ambas actividades llevadas a
cabo en Vicente Guerrero con la finalidad de fortalecer y dar a conocer los proyectos
del pueblo chontal, es decir, la UIL y la municipalizacin de Vicente Guerrero.
Para el 2007 tres villas fueron el foco de atencin en el estado de Tabasco,
por su insistencia ante el gobierno de municipalizarse y porque el congreso consider
en ese momento- viable el cambio.11 En primer lugar se encontraba Villa Vicente
Guerrero, se apuntan tambin Villa Tecolutilla en el municipio de Comalcalco y
Villa la Venta en Huimanguillo (Vargas, 2007a:5 y 2007b:6). La decisin apelaba
sobre todo a que la poblacin ya no era la misma que hace 150 aos, pues desde
ese tiempo se crearon los 17 municipios y hasta la fecha no ha habido ningn
cambio.
En el 2008, los habitantes de Vicente Guerrero recuerdan las luchas hechas
para lograr cada objetivo, por ejemplo: el Centro de Salud Regional, la Agencia del
Ministerio Pblico, la lucha contra PEMEX,12 ayud a la pavimentacin de 15 mil
11
12

Esos eran los pronsticos, ya que en el 2010 las insistencias por la municipalizacin aun persisten.
Lucha dur ms de 10 das, inici el 25 de marzo del 2002 y termin el 25 del mismo ao.

14

metros cuadrados de asfalto en el 2005 y otras calles en el 2006, y la construccin


del Centro de Salud Regional (UIL, 2005:7). As lo relata don Tono: se ha dado en
una batalla abierta entre el pueblo y el gobierno, y hasta ahora hemos tenido poca
respuesta pero s se va a lograr [la universidad]13 noms que con otro nombre
(20/12/07). El asunto de la creacin de la universidad y la municipalizacin es algo
que no ha sido resuelto.
Respecto a qu distinguira a Vicente Guerrero si llegara a ser el municipio
nmero 18, la maestra Sandra dice:
Si Vicente Guerrero fuera municipio se distinguira ms las luchas que se han
dado. Al menos comentan mis abuelitos, de que para que se diera la
educacin primaria se tenan que traer a maestros, venan uno o dos veces
por semana, se traan por cayucos, se interesaba por la educacin y poco a
poco fue despertando el inters de la gente. Para que nos dieran un
preescolar, tambin tuvo que armarse una lucha en grande, para que nos
dieran una secundaria, tambin se tuvo que pedir hasta que el Sr,
presidente, aquel entonces don Luis Echeverra lvarez vino a Vicente
Guerrero, ah se le solicit, tom en cuanta nuestra peticin y nos dan la
Escuela Secundaria Tcnica. Asimismo, la lucha para la prepa ni era Villa,
era poblado todava. Era poblado cuando se comenz con esa peticin, con
esa inquietud. Es como si actualmente existieran municipios sin universidades
y nosotros todava siendo Villa ya tenemos una universidad, ya se organiz
la gente para que aqu en la villa exista una universidad, no todas las cosas
han sido fciles (12/12/07).
Conclusin
La experiencia encontrada en Vicente Guerrero muestra a actores locales y gentes
reales envueltos en procesos de cambio dentro del Estado, un espacio latente de
tensin por el control del poder a nivel local y regional. Esta tensin marcada muy
fuerte por las identidades polticas existentes (PRI-PRD), sin embargo, la bsqueda
del municipio y de su desarrollo, si bien comenz con tintes partidistas, cada da esas
diferencias se van diluyendo, sobre todo a partir de los enfrentamientos habidos en el
2008.
Tras la centralizacin poltica de los poderes en la regin se impide la accin de
quienes buscaban el desarrollo del pueblo de Vicente Guerrero, con la finalidad de
preservar el orden social actual. Por otro lado, a travs de sus experiencias y su las
luchas libradas, se buscan mejoras sociales para la poblacin dejando al descubierto
13

El otro nombre propuesto para la UIL es Universidad Intercultural del Grijalva.

15

la poca eficacia del gobierno no slo municipal, sino estatal y por ende entendemostambin el nacional. En cierta manera, es un conflicto que se da dentro de los
marcos institucionales del estado y las nuevas formas de gobiernos; uno por
deshacer el centralismo municipal y estatal para lograr mejoras en el espacio propio,
y dos, por las presiones ejercidas desde arriba para terminar con la lucha y la
constitucin de un municipio ms en el estado de Tabasco.
El campo social de fuerzas, construido por la poltica entre la regin de los
pueblos y la cabecera municipal (y sus relaciones a nivel estatal y nacional) es cada
vez ms concreto, pues bien, cada logro realizado por la regin Vicente Guerrero es
un paso para cuestionar de forma directa y confrontar la realidad existente, es decir,
un desafo al actual gobierno para obtener la categora de municipio. As, las luchas y
contradicciones que aqu se dan se convierten en un centro de negociacin de los
poderes sociales, aceptando, cuestionando y rechazando aquellas prcticas
evidentes en la vida diaria de los habitantes.

Bibliografa
Aguilar, Lus (2007), El aporte de la poltica pblica y de la nueva gestin pblica a
la gobernanza, XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del
Estado y de la Administracin Pblica, Sto Domingo, Rep. Dominicana.
Bautista, Eduardo (2008), La Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca, crisis de
dominacin y resistencia, Revista del posgrado en Sociologa, Bajo el Volcn,
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, Ao 7/ Nmero 12/ 2008, pp. 115-134.
Burguete, Araceli (2008), Microetnicidad en gramtica autonmica en el altiplano de
Chiapas: municipio y gobiernos paralelos en Chenalh en Gutirrez Natividad
(Coord.), en Estados y autonomas en democracias contemporneas, Mxico,
UNAM, Plaza y Valdez, Proyecto Comisin Europea 89010, pp. 295-334.
CGPEMVG, (Consejo de Gestin Popular para el Establecimiento del Municipio de
Vicente Guerrero) (2002), Aspectos sustantivos para el establecimiento del
municipio de Vicente Guerrero en el estado de Mxico-Tabasco, FronteraCentla, CGPEMVG (mimeo).
De la Cruz, Cristina (2002), Proponen municipio 18, Tabasco-Mxico, Reportaje,
Tabasco Hoy, 6 de mayo.
Ghersi, Enrique (2004), El mito del neoliberalismo Estudios pblicos, No. 95,
invierno, pp. 293-312.
Gledhill, John (1998), se puede pensar en otra modernidad rural? El caso
mexicano visto en una perspectiva global en Zendejas, Sergio y Pieter de
16

Vries, Las disputas por el Mxico rural, transformaciones de practicas,


identidades y proyectos, Volumen I, Actores y campos sociales, Mxico, Colegio
de Michoacn, pp. 101-131.
Gonzlez P. Enrique (1989), Una democracia de carne y hueso, Mxico, Ocano.
Gutirrez, Natividad (2008), Territorios y regiones de Autonoma en los
resurgimientos tnicos en Gutirrez Natividad (Coord.), en Estados y
autonomas en democracias contemporneas, Mxico, UNAM, Plaza y Valdez,
Proyecto Comisin Europea 89010, pp. 335-356.
Guzmn, Armando (2001), Bajo galeras y con 150 alumnos, la universidad Indgena
una realidad, Tabasco-Mxico, Municipios, Tabasco Hoy, 30 de septiembre.
Hernndez-Daz Jorge y Juan Martnez (2007), Dilemas de la institucin municipal,
una incursin en la experiencia Oaxaquea, Mxico, Miguel ngel Porra,
Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca, Cmara de Diputados (LX
Legislatura).
Inchustegui, Carlos (1985), Chontales de Centla, el impacto del proceso de
modernizacin, Villahermosa, Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco.
Kirshner, Alan (1976), Tomas Garrido Canabal y el movimiento de los Camisas
Rojas, Mxico, Secretaria de Educacin Pblica.
Lpez, Adriana (1986), La lucha por el ayuntamiento, una utopa viable, Mxico,
Siglos XXI.
Lozada, Guadalupe (1999) [1998], Centros Integradores. Estado de Tabasco en
Olmedo Ral (coord.), Experiencias municipales repetibles, Mxico, Instituto de
Administracin Municipal (IAM-Comuna), pp. 231-251.
Macip, Ricardo (2003), La remunicipalizacin en el contexto global, Santa Apolonia
Teacalco, Mxico, Centennial, EU, Mxico, Universidad Autnoma de Tlaxcala,
CONACYT, Congreso del Estado de Tlaxcala.
_____ (2002), Autonoma y descentralizacin de los servicios pblicos, los juegos del
desarrollo en Tlaxcala en la remunicipalizacin de 1995, Mxico, Universidad
Autnoma de Tlaxcala, Sistema de Investigacin Ignacio Zaragoza.
Martnez, Carlos (1991) [1979], El laboratorio de la revolucin. El Tabasco Garridista,
Mxico, Siglo XXI.
OCDE (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico) (2007),
Estudios de la poltica rural, Mxico, SAGARPA, INCA RURAL.
Olmedo, Ral, (2003), Sociedad y Estado en la complejidad creciente de los asuntos
pblicos, VII Congreso Internacional del CLAD sobre reforma del Estado y de
la administracin pblica, Panam, 28-31, oct.2003.
_____ (1996), Teora y prctica de la descentralizacin y el federalismo, en Archivo
General de la Nacin, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Secretara de
Gobernacin (eds.), El municipio en Mxico, Mxico, Archivo General de la
Nacin, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Secretara de Gobernacin,
pp:23-35.
Ortz, Neftal, (2003), Quieren su autonoma, Tabasco-Mxico, Municipios, Tabasco
Hoy, 27 de enero.
_____ (2002a), Depende del congreso crear el municipio 18, Tabasco-Mxico,
Municipios, Tabasco Hoy, 2 de Mayo.
_____ (2002b), Vicente Guerrero 13 aos de espera, Tabasco-Mxico, Municipios,
Tabasco Hoy, 15 de noviembre.
17

Policroniades, Omar (2003), Exigen 80 comunidades de Centla que sean


reconocidas como el municipio 18, Tabasco-Mxico, Municipios, La verdad de
Tabasco, 27 de enero.
Rodrguez, Victoria (1999) [1997], La descentralizacin en Mxico, de la reforma
municipal a solidaridad y el nuevo federalismo, Mxico, Fondo de Cultura
Econmica.
Rubin, Jeffrey (2003), Descentrando el rgimen: cultura y poltica regional en
Mxico, Relaciones, 96, Otoo, Vol. XXIV, Mxico.
Snchez, Consuelo (2008), La autonoma en los senderos que se bifurcan: del
proyecto poltico a la autonoma de hecho en Gutirrez Natividad (Coord.), en
Estados y autonomas en democracias contemporneas, Mxico, UNAM, Plaza
y Valdez, Proyecto Comisin Europea 89010, pp. 273-293.
Snchez, Ever (2008), Poder y etnicidad: la lucha por la municipalizacin, el caso de
Villa Vicente Guerrero, Tabasco, Instituto de Ciencias Sociales y
Humanidades, Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, tesis de maestra.
_____ (2006), El desarrollo local en Villa Vicente Guerrero municipio de Centla en
Tabasco, Divisin Acadmica de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad Jurez Autnoma de Tabasco, tesis de licenciatura.
Soto, Samuel (2008), Visionario, antroplogo, escritor y apasionado [Carlos
Inchustegui], Mxico, El Heraldo de Tabasco, suplemento del peridico
comunidad
y
cultura
local,
4
de
abril
de
2008,
URL:
http://www.oem.com.mx/elheraldodetabasco/notas/n651230.htm, ltima fecha
de consulta, 14 de septiembre de 2008.
Tern, Juan F. (2007), Los beneficiarios de las reformas glocalizadas, En
publicacin: Las quimeras y sus caminos, La gobernanza del agua y sus
dispositivos para la produccin de pobreza rural en los Andes ecuatorianos,
Tern, Juan Fernando, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales,
Octubre
2007
ISBN
978-987-1183-76-0,
URL:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/teran/Capitulo2.pdf,
ltima fecha de consulta, 15 de julio de 2008.
Tischler, Sergio (2005), La emergencia crtica de los sujetos en Amrica Latina,
Movimiento indgena en Americe Latina: resistencia y proyecto alternativo,
Fabiola Escrzaga y Raquel Gutirrez (coordinadoras), Mxico, Gobierno del
Distrito Federal, Casa Juan Pablos, Benemrita Universidad Autnoma de
Puebla, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Universidad Autnoma de
la Ciudad de Mxico.
Hernndez, Baldemar (Sf), La ley de justicia administrativa en el estado de Tabasco,
derecho poltico y derecho administrativo como una forma de modernizar la
administracin pblica del gobierno del estado de Tabaco, en Gaceta Mexicana
de Administracin Pblica Estatal y Municipal, Mxico.
____ (2009), Prensa y libertad, Tabasco, UJAT.
UIL (Universidad Indgena Latinoamericana) (2003), Convencin de pueblos
indgenas y campesinos de Tabasco, por la dignidad y el respeto de nuestras
races indgenas, en Boletn informativo de la Universidad Indgena
Latinoamericana, No 2, pp. 5.

18

____ (2005), Mensaje del profesor Benito Landero Chabl, en Boletn Informativo
La voz de la Madre Chontal, No 1, Vicente Guerrero, Tabasco, pp. 7.
Vargas, Cecilia (2007a), Solicitan al congreso declarar nuevos municipios a tres
villas, Mxico, Villahermosa, Tabasco, seccin de municipios, La verdad del
sureste, 26 enero.
_____ (2007b), Tabasco con estructura municipal desde hace 15 aos, seala
delegado panista, Mxico, Villahermosa, Tabasco, seccin de municipios, La
verdad del sureste, 27 enero.
_____ (2008a), Podra comenzar a operar prximamente la Universidad Intercultural
de Grijalva, Tabasco-Mxico, Suplemento del peridico La Verdad del Sureste,
La Verdad del Sureste, 16 de enero.
_____ (2008b), En Tabasco se criminaliza la protesta: CODEHUTAB, TabascoMxico, Suplemento del peridico, La Verdad de Tabasco, URL: http://www.laverdad.com.mx/principal/index.php, ltima fecha de consulta 20 de febrero de
2008.
Vela, Rafael y Vernica, vila (Sf), Cuarto nivel de gobierno y contralora en
planeacin para el desarrollo, Mxico, Colegio de Veracruz.
Zamorano, Gabriela (2008), Desarrollando capacidades? Pobreza, oportunidades
y ciudadana neoliberal, Revista del posgrado en Sociologa, Bajo el Volcn,
ICSyH-BUAP, ao 7, No. 12, pp. 67-88.

19

También podría gustarte