0% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas21 páginas

Bernarda ¿Tragedia o Drama?

Este documento analiza si la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca puede clasificarse como una tragedia o un drama. Primero estudia las características de los géneros trágico y dramático. Luego examina si la estructura, tema, personajes y expresión de la obra de Lorca contienen elementos trágicos o dramáticos. Concluye que aunque la obra está estructurada como una tragedia, contiene elementos propios del drama introducidos por el autor para que el público se identifique con

Cargado por

sera100
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
3K vistas21 páginas

Bernarda ¿Tragedia o Drama?

Este documento analiza si la obra La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca puede clasificarse como una tragedia o un drama. Primero estudia las características de los géneros trágico y dramático. Luego examina si la estructura, tema, personajes y expresión de la obra de Lorca contienen elementos trágicos o dramáticos. Concluye que aunque la obra está estructurada como una tragedia, contiene elementos propios del drama introducidos por el autor para que el público se identifique con

Cargado por

sera100
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LA CASA DE BERNARDA

ALBA:

DRAMA?

TRAGEDIA O

RESUMEN.
El objetivo de esta monografa es clasificar la obra La Casa de
Bernarda Alba, escrita por Federico Garca Lorca, dentro del gnero de
la tragedia o del drama.
La primera seccin estudia las caractersticas de los gneros
literarios, ms en concreto, aquellas que son apreciables en la obra
estudiada. Primero se lleva a cabo el estudio del gnero trgico: Se
exponen las reglas que los primeros dramaturgos griegos
establecieron para el correcto desarrollo del conflicto y se introducen
interpretaciones de distintos autores y estudiosos del gnero trgico.
Seguidamente se estudia la evolucin del gnero de la tragedia en
tragicomedia y el nacimiento del gnero literario del drama como
fruto del pensamiento humanista. Tambin se exploran las
aportaciones temticas y de estilo del drama rural.
A continuacin se lleva a cabo el estudio de la obra. Primero se
enumeran las caractersticas trgicas encontradas. Ms tarde se
investiga la naturaleza del tema de la obra y como el pensamiento
humanista ha influido en el punto de vista del autor. Finalmente, se
explican los elementos propios del drama que Lorca ha introducido en
la construccin la obra tanto en el espacio, los personajes y la
expresin para llevar a cabo la crtica social de la imposicin de lo
artificial sobre lo natural que se muestra a travs del conflicto entre la
imposicin de la tradicin y las ansias de libertad y amor de los
personajes.
Finalmente se concluye que la obra, estructurada como una tragedia,
contiene elementos propios del drama que el autor introduce para
que el espectador se pueda identificar con las motivaciones de los
personajes. De este modo su crtica resulta ms efectiva y se lleva a
cabo un proceso dialctico entre autor y pblico.

NDICE.
Resumen ______________________________________pg 2.
Introduccin____________________________________ pg 4.
Estudio de los gneros literarios_____________________pg 5.
La tragedia____________________________pg 5.
El drama______________________________pg 8.
Evolucin: tragicomedia__________pg 8.
El drama humanista_____________pg 9.
El drama rural__________________pg 10.
Anlisis de la obra_________________________________pg 11.
La casa de Bernarda Alba: Tragedia_________pg 11.
La naturaleza del tema____________________pg 15.
Actantes_______________________________pg 17.
Expresin______________________________pg 19.
Conclusin________________________________________pg 20.
Bibliografa________________________________________pg 22.

Introduccin.
El objeto de esta monografa es determinar si La casa de Bernarda Alba,
obra de Federico Garca Lorca, puede ser clasificada como tragedia o drama.
Para lograr mi objetivo comenzar por estudiar las distintas caractersticas
que denotan si una obra es una tragedia y las que caracterizan un drama.
Destacar aquellas que, una vez ledo y analizado la obra en cuestin,
considere que me ayudarn a clasificarla dentro de un gnero u otro. En
tercer lugar, observar si estas caractersticas se pueden apreciar en la
estructura, el tema, los actantes, y la expresin de la obra estudiada, de
manera que me sea posible concluir si se trata de un drama o de una
tragedia.

Estudio de los gneros literarios.


LA TRAGEDIA
Se denomina tragedia a una obra dramtica caractersticamente heroica y
solemne, de un estilo y tono elevados, intencionadamente sublime y que
posee un desenlace funesto.

Aristteles, en su obra Potica, defini la tragedia clsica. 1 Este gnero


naci en la poca del teatro griego, de la mano de autores como Eurpides,
quien centraba el planteamiento en el dilogo de los personajes. El griego
Pavis enumer los elementos que caracterizaban la estructura interna de
una tragedia griega. Para Northorp Frye (1957), estudioso de Pavis, < la
parbola de la tragedia est trazada desde un desorden o desequilibrio>
El hroe trgico sufre deseos y pasiones que lo conducen a ejecutar una
accin, denominada harmatia, que le llevar a su perdicin. La harmatia se
produce dentro de un orden moral o social determinado, previamente
establecido, el cual se ve alterado. El hroe deber recuperar este orden
mediante su sacrificio. Esta accin comprende la purificacin o catarsis del
personaje, y se presenta como el nico medio del que dispone el hroe para
liberarse de su condenacin eterna, pagando por el crimen cometido. De
esta manera, ofrecer a la humanidad una perspectiva de esperanza y
justicia, a pesar de que ello conlleve su muerte.
Todo este proceso parece conducido por una fuerza superior al hombre que
los griegos calificaban como Nmesis. Esta nace del desorden causado,
adoptando la semblanza de un dios, un malvado, un fantasma (en Hamlet,
obra de William Shakespeare) o una fuerza invisible que solo conocemos por
sus efectos y que toma el nombre de Dios, Azar, o Destino, incluso en
ciertas ocasiones Lgica de los acontecimientos. Su origen se encuentra en
la diosa griega Nmesis de la justicia retributiva, de la venganza y la
fortuna. Dicha diosa se encargaba de castigar a los desobedientes, sobre
todo a los hijos que contradecan a sus padres. Tambin vengaba a los
amantes desgraciados por la infidelidad de su amante. Castigaba sobre todo
la desmesura con la intencin de dejar claro a los hombres que debido a su
condicin meramente humana y mortal, no deban trastocar con sus actos el
equilibrio universal. Era su obligacin tambin la de medir tanto la felicidad
como la desdicha de los mortales, y sola ocasionar crueles prdidas a
aquellos que haban sido demasiado favorecidos por la Fortuna. Este
carcter se lo atribuyeron los primeros escritores griegos, ms tarde fue
considerada como las Furias, o la diosa que castigaba los crmenes.
1

<< representacin de una accin memorable y perfecta, de magnitud competente,

recitando cada una de las partes por s separadamente, y que no por modo de narracin,
sino moviendo a compasin y terror, dispone a la moderacin de estas pasiones.>>

En las obras de Esquilo, otro importante dramaturgo de Atenas, predominan


los temas colectivos que apelan a la moral como el poder, la justicia, el
castigo, etc. Su objetivo, como apreciara F. Rodrguez Adrados en el siglo XX
era el aprendizaje por el dolor mediante el cual trataba de conciliar
conceptos antagonsticos tales como autoridad y libertad, poder y sbditos,
hombres y mujeres. Mientras, el coro cantaba los principios morales
debatidos en la obra, las limitaciones del hombre y el poder de los dioses
sobre la vida y la muerte.
A la hora de analizar los actantes de una tragedia Griega, la autora Annie
Ubersfeld defiende la estructura arquetpica de las tragedias en las que al
lado de un espacio cerrado que representa tanto el poder y la ley como la
moral, se encuentran esperanzas de libertad, de pasiones, del desorden de
este mismo orden establecido que cabe como posibilidad en un espacio
abierto que contrasta con el primero. A lo largo de la estructura, el hroe
trasiega de un lugar a otro, llevando a cabo una huida de manera
permanente.
En cuestin de personajes, su tipologa pasa de los patricios de Sfocles a
los reyes y nobles medievales de Shakespeare y Schiller en obras como
Hamlet y Wallenstein que no dejan indiferentes. En el terreno espaol,
Cervantes quiso acercarse al gnero con La Numancia, obra en la cual los
personajes eran alegricos. El autor y dramaturgo espaol Valle-Incln
caracteriza la visin que el autor trgico posee de sus personajes. La
describe como una contemplacin desde abajo, como sujetos que l mismo
no puede dominar ya que se encuentran condenados por fuerzas superiores,
ya sean divinas, inevitables o lgicas (Nmesis).
La figura del hroe se caracteriza por su hybris que describe su orgullo y
determinacin, que perseverarn a pesar de las advertencias y que el sujeto
se negar a claudicar. Es importante comprender que la idea de tragedia
surge del conflicto inevitable entre el hroe y la divinidad. El sufrimiento o
phatos que experimenta el hroe y su sacrificio lo elevan por encima del
resto de la humanidad y es por ello que hablamos de figura de hroe.

Se espera que el espectador al contemplar este sacrificio sienta terror,


espanto y estupor de modo que se sienta involucrado en la obra y
acompae al hroe en su elevacin purificadora y la eliminacin de sus
pasiones. El rasgo esencial de una tragedia ser <la profundizacin en el
dolor humano como fuente de sabidura>, que tendr como finalidad la
catarsis tanto del hroe como del espectador de forma paralela. Por tanto,
se comprende que la esencia de lo trgico se encuentra en la reaccin que
esta provoca en la audiencia. Este concepto lo seguirn entendiendo los
intelectuales del siglo XX como Schopenhauer ya que lo trgico nace de una
concepcin existencialista de la vida. Unamuno confesaba que su
desesperacin religiosa no era sino el sentimiento mismo trgico de la
vida el cual comparaba con la conciencia de los individuos.

EL DRAMA
Evolucin: La Tragicomedia.
Podramos decir que la tragedia griega no tiene grandes continuadores pero
que su influencia se esparci, caracterizando toda la literatura occidental
posterior. Los creadores teatrales del Siglo de Oro espaol, rechazaron esta
forma de teatro, inclinndose ms por la frmula de Lope de Vega en la que
se mezclaba lo trgico con lo cmico.

De este modo nacera la tragicomedia en la que desaparece la separacin


de elementos cmicos y trgicos en el teatro, ya que se realiza una
combinacin. Encontramos el primer ejemplo en la literatura latina con la
obra de Plauto Anfitrin. En el mbito espaol destacaremos La Celestina,
obra del escritor espaol Fernando de Rojas quin explica en el prlogo el
porqu de la creacin de este nuevo gnero; por muy cmica que desee
describir la vida para el entretenimiento ya que la vida es cmica, segn
Rojas tambin es continua batalla y pesar que la obra tambin ha de
reflejar, y que siempre acaba de la misma manera, en muerte. En La
Celestina aparecen mezclados el placer y la tristeza. Al ser el desenlace
trgico, el termino de comedia no resultaba del todo apropiado a la hora de
describir la obra.2

El Drama Humanista.
Lo que comprendemos como el gnero literario del drama naci como fruto
de las influencias del pensamiento humanista del renacimiento. Este se
interesaba por las cuestiones ticas y polticas y por los aspectos de la
cultura de un pueblo en general. Sin embargo, no se centraba nicamente
en el anlisis de la dimensin social del hombre sino tambin la individual
para plantear la cuestin de su identidad. Los humanistas estudiaban temas
desde las perspectivas de la razn tanto histrica, al investigar la cultura,
como vital, experimentando con las pasiones individuales de los personajes,
aplicando en sus obras el fruto de esta investigacin a la vida.
En el drama an se aprecian ciertos ecos en la obra de Unamuno en la que
se debate el destino humano. Sin embargo, se introducirn ambientes,
conflictos y personajes cotidianos. Contrariamente a la tragedia, la accin
seria, incluso dramtica de este gnero no exige una culminacin en un
desenlace catastrfico ya que la muerte se presenta como parte natural de
la vida. El hroe no tiene porqu perecer. A pesar de esto ltimo, no puede
calificarse de comedia tampoco, ya que no se limita a representar estas
.Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se haba de llamar
comedia, pues acababa en tristeza, sino que se llamase tragedia. El
primer autor quiso darle denominacin del principio, que fue placer, e
llamla comedia. Yo, viendo estas discordias, entre estos extremos part
agora por medio la porfa e llamla tragicomedia
2

escenas de la vida cotidiana, sino que se aprecia un mayor inters por las
pasiones que agitan a los personajes, lo que obliga al autor a indagar en los
motivos que dan lugar a conductas de algn modo violentas.
En la obra La Seorita de Trevelz (1916) de Carlos Arniches se aprecia en
la caracterizacin de los personajes el predominio de lo visible e incluso lo
caricaturesco; ayuda a definir con mayor claridad su naturaleza. Esto no
impide que se mantenga todava el tono elevado y siga existiendo un
enfrentamiento entre los personajes como en la tragedia pero a diferencia
de esta, los temas conciernen a todos los hombres mortales, no solo los
notables, ya que se pretenda representar con mayor veracidad la
naturaleza mixta de la vida. Se trataban temas ms humanos y menos
divinos.
Es por esta razn que los personajes no pertenecen nicamente a las capas
aristocrticas de la sociedad, tambin a las populares. La variedad de su
tipologa lleva a la obra a admitir distintos niveles de lenguaje. Se puede
apreciar en el estilo lo que podramos describir como <altibajos>. Estos son
fruto de la combinacin del lenguaje enftico procedente de la tragedia que
se combina con el cotidiano y vulgar en el que se aprecia el frecuente abuso
del hiprbaton.

El Drama Rural.
Existen varios tipos de drama: burgus, lrico, litrgico, histrico, etc. sin
embargo, dado que la obra estudiada fue escrita en 1936 y estrenada por
primera vez en Buenos Aires (Argentina), resulta interesante estudiar un
particular subgnero literario que se dio en el teatro de la posguerra
espaola y encuentra su origen en el teatro campesino sudamericano: el
drama rural.
Los dramas rurales denotaban inters por la vida y las obligaciones del
hombre del campo y en muchos casos suponan protestas contra la
injusticia que sufran. Se resistieron a introducir la sensibilidad del
modernismo europeo de la poca. La prepotencia y abusos de los
terratenientes y los instintos ms bajos y primitivos de los jvenes
constituan temas muy discutidos.

Esta forma de teatro se encuentra dividida entre la costumbrista y realista y


la de posguerra. Los dramaturgos se alejan del realismo fotogrfico para
introducir elementos de la pantomima. A pesar de que esto conlleva a un
cierto distanciamiento de la audiencia, la perdida en cuestin de carga
psicolgica se compensa con la agilidad y libertad que adquiere el
movimiento o la accin. Para superar el realismo esttico, Andrade Rivera
sugiere como solucin el empleo de muecos los cuales presenta como
vctima de la violencia. Estos personajes se encargan de hacer justicia por
su cuenta.

ANLISIS DE LA OBRA
Una vez estudiados estos gneros, proceder a estudiar la naturaleza de la
obra. En primer lugar, pretendo describir las semejanzas que he podido
observar entre la obra estudiada y la tragedia griega. Ms tarde destacar
los elementos que he podido distinguir como dramticos que Lorca introdujo
para comunicar un tema ms caracterstico del drama rural. De este modo
lleva a cabo el autor la crtica a la cultura de la atrasada sociedad rural en la
Espaa de la poca y la investigacin humanista de las motivaciones de los
comportamientos humanos individualistas, obsesivos y de algn modo

violentos. Para lograr mi objetivo me centrar en el espacio en el que ocurre


la accin, la tipologa y caracterizacin de los personajes y la expresin de
su dilogo.

La Casa de Bernarda Alba: Tragedia.


La estructura de la obra sigue los requerimientos establecidos por
Aristteles para la correcta construccin de una tragedia: la accin perfecta
de esta obra se encuentra dividida en tres actos clsicos que comprenden
cada uno una accin por separado, arreglados conforme a un plan narrativo
lineal que se encuentra compuesto por la presentacin, el desarrollo y el
desenlace del conflicto. El planteamiento de este no se comunica por medio
de la narracin sino a travs del dilogo de los personajes, moviendo a
compasin y terror ya que conforme va a avanzando, la accin se vuelve
ms potica:
En el primer acto se realiza la presentacin de los personajes y se
establece como en toda tragedia un orden moral. Bernarda siente un fuerte
deseo de guardar las apariencias y el orgullo de la casta que le lleva a
implantar un luto riguroso a sus cinco hijas (Adela, Amelia, Martirio,
Magdalena y Angustias) en la vivienda familiar, el recinto exacto para su
realizacin3.
Seguidamente, las pasiones femeninas se ven desatadas a la llegada de un
hombre, Pepe el Romano. Brotan los deseos de amor y libertad que la
posibilidad de casarse ofrece pero que se ven limitados por la imposicin del
luto. Como consecuencia, la frustracin que sentirn estas jvenes
provocar el desorden de lo establecido.
Adela, cuyo nombre significa de naturaleza noble es la ms joven y
hermosa y encarna la figura de la herona trgica. Nos muestra su rebelda
al vestir un vestido verde en desafo abierto al luto impuesto por su madre 4,
cuyo color nos indica segn la simbologa de Lorca, el desgraciado futuro
que la espera. Las races de su frustracin se encuentran en este orden
3

En ocho aos que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle! F.G Lorca. La casa de
Bernarda Alba pg 157
4
AMELIA si te ve nuestra madre te arrastra del pelo! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 178

social establecido a causa de su condicin social 5. Se encuentra encerrada


para aparentar guardar un luto que no siente, cumpliendo con el deseo de
su madre de guardar las apariencias. Pepe el Romano viene a casarse con
Angustias por su fortuna6 a pesar de que debera andar detrs de la joven
Adela. La muchacha que no puede disimular su inters por el hombre,
lamenta tener que vivir bajo las limitaciones y represin de su madre y
empieza a mostrar con pasin muestras de rebelda. 7
El segundo acto expone el desarrollo del conflicto. Esta frustracin y el
anhelo de libertad de Adela le conducirn a desafiar la autoridad de su
madre y a cometer la trgica harmatia o accin que la llevar a su
perdicin: se entrega al novio de su hermana, desafiando as a la moral
impuesta por las instituciones de la iglesia, la familia y la sociedad. Pepe
empieza a frecuentar la casa por las noches para cortejar a Angustias quien
ignora que despus de sus breves encuentros, su prometido visita a Adela

con la que mantiene una relacin amorosa a escondidas. Las criadas se


percatan de la aventura e incluso el resto de hermanas comienzan a hacer
conjeturas muertas de celos. Martirio llega a amenazar a Adela con desatar
su lengua9 ya que si el hombre no es para ella, no permitir que sea de
ninguna.10
A lo largo de la obra el espectador compadece el phatos o sufrimiento de
Adela, enamorada de un hombre al que no puede tener ya que los hombres
de su clase social contraan matrimonio con el fin de agrandar su fortuna. Al
tener que repartir su herencia con otras cuatro hermanas, ella, la ms
hermosa, paradjicamente no resulta atractiva como esposa mientras que
su hermana fea Angustias habiendo heredado la fortuna de su padre, el
primer marido de Bernarda, resulta injustamente la candidata perfecta. Para
finalizar este acto, Adela saborea el miedo y sufre cuando una mujer que ha
matado a su hijo ilegtimo es condenada a muerte, temiendo que el mismo
5
6

con posibles F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba .Pg 166

viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana, aqu estamos en familia y reconocemos que
est vieja F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 175
7
ADELA (Rompiendo a llorar con ira.) No,no me acostumbrar. Yo no quiero estar encerrada. [] Yo
quiero salir! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba .pg 180.
8
MARTIRIO me pareci or gente en el corral pg216 he visto como te abrazaba! F.G Lorca. La
casa de Bernarda Alba. pg 237
9
agradece a la casualidad que no desate mi lengua F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pag 237
10
Yo romper tus abrazos F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pag 237

destino la aguarde.11 Sus miedos son trasmitidos de manera apasionada al


espectador que siente compasin por ella.
En el tercer acto Martirio delata la rebelda de su hermana

12

, Bernarda sale

a pegar un tiro a Pepe y Adela se ahorca en su habitacin al creer a su


amado muerto. Al haber alterado el orden establecido desafiando a la
autoridad eclesistica y de su madre, el autor necesita que Adela lleve a
cabo un proceso purificador (catarsis) que permita por un lado a la herona
liberarse de su condenacin y purgar por su pecado y por otro lado
restablecer el orden alterado. Lorca por tanto hace que la herona se
suicide13, de manera que la que ha desobedecido paga su crimen y se
completa el crculo que esta estructura dibuja: se vuelve al orden inicial
restablecido, la obra comienza con riguroso silencio 14 y muerte y acaba del
mismo modo15 de manera que Bernarda sigue siendo duea de este mundo
cada vez ms asfixiante y trgico.
Adela se eleva precisamente a travs de esta catarsis por encima de sus
hermanas al presentar una lucha contra la represin de la que se libera al
morir, sacrificndose para restaurar el orden. Es por ello que hablamos de
figura de herona, que vive su momento cumbre al romper el bastn de su
madre, smbolo de su poder16, en un arrebato de rebelda trgica que
demuestra su fuerza y su negativa ante la represin.
A lo largo de la obra, la persistente necesidad de catstrofe y de lo
inexorable de la frustracin es el factor que caracteriza esta estructura
interna como trgica de manera ms destacada. A pesar de que el amor se
muestra como una breve opcin de redencin como suele suceder en las
tragedias, no es posible ya que solo se presenta en forma de sexo o
atraccin fatal. La accin se desarrolla entre continuos indicios y presagios
de la catstrofe. Desde el primer acto aparecen presagios que adivinan el
desenlace final y van intensificndose a lo largo de la obra. Por ejemplo,
11

ADELA (cogiendose el vientre) No! No! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 240
MARTIRIO (sealando a Adela) estaba con l! mira esas enaguas llenas de paja de trigo! F.G Lorca.
La casa de Bernarda Alba F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 275.
13
BERNARDA Descolgarla! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 279
14
un gran silencio se extiende por la escena) F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 139
15
BERNARDA Nadie dir nada! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba Pg 279
16
(ADELA arrebata el bastn a su madre y lo parte en dos.) F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg
276.
12

Poncia se enfrenta con Adela quien anuncia que ``nadie podr evitar que
suceda lo que tiene que suceder`` 17. En el tercer acto, los avisos son
continuos. Prudencia, una amiga de la familia, comenta durante su visita
que el anillo de pedida de Angustias: es precioso.tres perlas. En mi tiempo
las perlas significaban lgrimas18 y Amelia rie a Martirio por derramar la
sal que segn la supersticin trae mala suerte. Sin embargo, Adela, a pesar
de ser consciente del probable final trgico que la aguarda, muestra como
toda herona trgica la fuerza o hybris de su determinacin, la cual se niega
a claudicar, a lo largo de toda la obra por medio de escandalosas
exclamaciones.19
Otra de las caractersticas trgicas de la estructura de esta obra es la
Nmesis que parece conducir a una velocidad vertiginosa a las habitantes
de la casa hacia la catstrofe. La fuerza de la inevitable lgica de los
acontecimientos y con la que este luto inhumano es implantado parece
mayor a la del propio autor. Este parece perder, como Valle-Incln describa,
el control sobre los personajes y ser incapaz de impedir la inminente
catstrofe. La fuerza divina es representada por la figura autoritaria de
Bernarda quin se presenta ms como una fuerza dominante que como una
humana. El titulo nos comunica la relevancia de su figura en el desarrollo de
la obra y trasmite connotaciones de dominio. Este personaje apenas parece
tener debilidades humanas, cuando su hija se suicida no se siente
traumatizada sino que impone su versin.20 Lorca , siguiendo la tradicin
trgica aplica el castigo de la fuerza de la Nmesis a los hijos desobedientes
y venga a los amantes traicionados. Adela es castigada por la Fortuna al ser
la verdadera amada de Pepe21 y por las Furias debido al crimen que comete
al traicionar a su hermana entregando su virtud sin haber contrado
matrimonio, desobedeciendo a su madre, a Dios y a la sociedad.

LA NATURALEZA DEL TEMA


Una vez vista la estructura notablemente trgica de la obra podemos
proceder a analizar los temas que Lorca pretende comunicar con ella. Por un
17

F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. Pg 207


F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. Pg 247
19
mi cuerpo ser de quin yo quiera! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 202
20
Mi hija a muerto virgen! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. Pg 279.
21
me quiere a m, me quiere a m F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 270
18

lado, el tema de la obra presenta aspectos trgicos ya que es colectivo y


apela a la moral del ser humano al hablar sobre la tradicin conservadora
espaola a la que se alude por las preocupaciones de los personajes como
el que dirn22 el orgullo de la casta23 y la virginidad y sumisin religiosa
de la mujer24. Se tratan los temas trgicos del poder autoritario de Bernarda
,cruel, irracional y despota, que simboliza su bastn 25, la justicia y el castigo
que reciben los que desobedecen. El tema que predomina es el de la
frustracin nacida del choque entre la realidad y el deseo que se presenta a
travs del conflicto entre la autoridad de la fuerza divina de Bernarda y el
deseo de libertad de la herona Adela.
Estos temas trgicos transcendentales son abordados por Lorca desde una
perspectiva ms avanzada que la de los dramaturgos griegos. El autor
introduce o elementos propios del drama influidos por el enfoque
humanista: profundiza en el amor humano no solo como ndole esttica, y
social sino tambin afectiva e ntimamente personal, alejndose del
colectivo para explorar la verdadera naturaleza del individuo. De este modo
el espectador puede comprender las causas de los celos de Martirio o de la
pasin de Adela.
Adems de esta investigacin, el autor lleva a cabo un trabajo de protesta
contra la injusticia de la opresin sobre la mujer de la poca caracterstico
del drama rural. Lorca denuncia la represin de la cultura de la poca tan
ceida a los cnones que marcaba la culturalmente atrasada sociedad
catlica de Espaa en esa poca. Esta sociedad limitaba a travs de sus
tradiciones, tales como la severa imposicin del luto, al individuo, quien vea
sus pasiones y anhelos frustrados. De ah la causa de las actitudes de
obsesin y violencia de las hijas. Como mejor ejemplo, tenemos el incidente
en el que Martirio roba a su hermana Angustias el retrato de su prometido a
quien ella tambin quiere26 para luego desafiar a su madre cuando pretende
pegarla.27 Los instintos primitivos de las jvenes28 se ven reprimidos por la
22

Pag 172
los hombres de aqu no son de su clase pag 165.
24
Mi hija a muerto virgen! Pag 279.
25
BERNARDA (Golpeando con el bastn en el suelo) hasta que salga de esta casa con los pies adelante,
mandar en lo mo y en lo vuestro! pag185
26
PONCIA entre las sbanas de la cama de Martirio F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 221
27
MAGDALENA si yo la dejo lo oye? retrese usted! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba Pg 222
28
PONCIA porqu te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventaa abierta al pasar Pepe el
segundo da que vino a hablar con tu hermana? F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg204
23

imposicin autoritaria de su madre que da mayor importancia a la tradicin


artificial que a la naturaleza del individuo para guardar las apariencias, y
mantener as lo que ella misma denomina el orgullo de la casta.
Lorca, profundo conocedor de la tradicin clsica espaola y gran
representante del teatro rural, folklrico y marginal describe en esta obra el
tema dramtico de las costumbres reales sin embargo esta tradicin es
llevada a un extremo: la exageracin lo sita en el plano trgico de lo
legendario, lo simblico incluso del mito de la fuerza de la llamada Bernarda
Alba, personaje que se levanta como figura autoritaria con la fuerza de un
oso, y que ejerce su poder apoyada en el rito del luto tradicional.

ACTANTES
Espacio.
El espacio simblico se contempla desde una visin potica y cuadra con el
espacio arquetpico de las tragedias en el que un lugar cerrado, en este
caso la vivienda de paredes blancas e impolutas de Bernarda Alba , 29
representa el mundo del luto y del silencio y del orden de la moral
conservador establecido. Este espacio parece poner barreras a la vida y los
deseos de las jvenes hijas de Bernarda, presentndose propicio para
situaciones limite. Es comparado a la idea de convento 30 y de infierno
por las criadas y se dice que en el se respira la muerte. Este espacio
contrasta con el exterior de la casa, donde transcurre la vida del pueblo y
donde suceden los encuentros tanto de Angustias, a travs de una reja,
como de Adela con Pepe.31 Solo llegan ecos de lo que es la vida y el amor a
travs de personajes que tienen acceso a este exterior.
Sin embargo el espacio posee tambin caractersticas que cuadran con la
intencin del drama rural. Lorca es fiel al clima histrico y humano de esta
atmsfera local representada, basada en la vivienda continua a la casa de
sus padres en Valderrubio en la que su vecina Frasquita Alba impuso el luto
a sus hijas. La pretendida austeridad de ornamentacin escnica se aleja del
realismo fotogrfico para presentarnos la esencia de la realidad que l
conoce y llevar a cabo la crtica de la tradicin. Bajo la influencia de
Quevedo, la obra se encuentra llena de irrealismos que susbsisten e
impresionan por su verdad como este encerramiento que comprenda el rito
del luto, tan absurdo e inhumano pero que segua implantndose en la
realidad rural espaola.32
29

habitacin blanqusima del interior de la casa de Bernarda Alba F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba
pg 139
30
ya me ha tocado en suerte este convento! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 210
31
MARTIRIO me pareci or gente en el corral F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 219
32
Yo veo que todo es una terrible repeticin F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pag 170

Personajes.
Los personajes principales, siguiendo la costumbre trgica, son nobles,
descritos por la propia Bernarda como gente con posibles 33. Sin embargo
para llevar a cabo la crtica social al clasismo, Lorca introduce personajes
secundarios pertenecientes a capas sociales ms bajas como las criadas
Poncia y La Criada. De ese modo puede mostrar la jerarquizacin de la
sociedad34: A pesar de que Poncia ha servido media vida a Bernarda siempre
ha de bajar la cabeza ante el despotismo de su ama. De esta manera se
pueden comunicar temas ms humanos y menos divinos, quedando
representados todos los mortales y no solo los notables.
El resto de personajes siguiendo la lnea trgica son alegricos y presentan
reacciones diferentes aunque todas ellas bajo el peso de lo irracional. Adela
encarna la eterna rebelda, Martiro los celos enfermizos, Bernarda el
autoritarismo. Sin embargo esta caracterizacin posee influencias del drama
en la caricatura de los personajes que se presentan como los muecos del
drama rural en un teatro de tteres. La misin de Lorca parece la de explicar
con ejemplos vivos (las hijas de Bernarda) las normas eternas del corazn y
sentimientos del hombre que no son sometibles a ninguna
autoridad.

EXPRESIN
El rasgo trgico de la expresin de la obra se encuentra en la proliferacin
de metforas e imgenes en el habla de los personajes

35

sin embargo,

Lorca integra el lenguaje potico en el habla natural de los personajes


confirindole un carcter espontneo36, ms propio del drama.
Por otro lado, a diferencia de las tragedias clsicas, la obra se encuentra
escrita en prosa a excepcin de las coplas de los segadores 37 y las

33

Eso tiene la gente que nace con posibles. F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba Pag 158
me sirves y te pago. Nada ms! pag 166
35
tengo cinco cadenas para vosotras y esta casa levantada por mi padre para que ni las hierbas se
enteren de mi desolacin F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba. pg 225
36
ADELA Aqu no hay ningn remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es
mo. l me lleva a los juncos de la orilla F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 272
37
Abrir puertas y ventanas las que vivs en el pueblo F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 213
34

oraciones38 que s pueden relacionarse con la funcin del coro griego que
cantaba los principios morales y las limitaciones del hombre.
El mito va a estar ausente por el realismo del lenguaje empleado sobretodo
por el servicio. Se pueden apreciar los caracatersticos < altibajos>
dramticos introducidos por las expresiones cmicas de las criadas 39 que
describen la realidad vulgar y cotidiana.
El elemento cmico que introdujo por primera vez la tragicomedia lo
aportan tanto las criadas como los arrebatos lricos de la madre de
Bernarda, Mara Josefa, la nica que desde su locura defiende la libertad y el
amor que reprimen todos los cuerdos.

40

CONCLUSIN.
La estructura de la obra claramente sigue el esquema que configura una
tragedia. La noble herona, movida por la pasin y su anhelo de libertad y
amoroso (hybris) lleva a cabo la accin que rompe el orden moral
establecido por su madre y que le conduce a su perdicin (harmatia). A
pesar de los continuos avisos, se encuentra condenada no solo por su
obstinacin, tambin por fuerzas superiores a ella como la inevitable lgica
de los acontecimientos y sus consecuencias y la fuerza autoritaria y
limitadora de su madre, factores que componen la Nmesis que conduce
todo el desarrollo del conflicto. El conflicto trgico se resuelve en catstrofe
y la herona perece en l.
Su sacrificio final (catarsis) permite su redencin y restaura el orden
alterado por medio del dolor mientras el espectador empatiza con su
sufrimiento. La accin como en toda comedia es perfecta y transcendental.
Por otro lado, a pesar de que el tema colectivo del conflicto entre la
autoridad y la libertad guarda semejanza con el tema transcendental de las
tragedias griegas ya que apela a la moral y habla sobre la justicia y el
castigo, debemos observar que el punto de vista humanista confiere al tema
38

Con el ngel San Miguel y su espada justiciera F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba pg 152
Dominanta! Pero se fastidia!Le he abierto la orza de chorizos F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba
pg 140
40
quiero casarme con un varn hermoso de la orilla del mar () no quiero ver a estas mujeres solteras
rabiando por la boda, hacindose polvo el corazn,y yo me quiero ir a mi pueblo. Bernarda, yo quiero un
varn para casarme y tener alegra! F.G Lorca. La casa de Bernarda Alba, pgs 186-187.
39

un carcter ms dramtico. Predomina sobre todo el estudio de la


frustracin individual y personal de los personajes marginados y reprimidos
por ser dbiles y de las motivaciones de sus conductas obsesivas e incluso
violentas.
Sin embargo, estudiando en mayor profundidad la obra, salta a la vista la
intencin de Lorca de eliminar las diferencias entre la formula elevada de la
tragedia, ms prxima a lo divino, con la que al pblico le resultaba difcil
identificarse o crear un vnculo emocional y la baja de la comedia que
careca del respeto de los espectadores para poder presentar temas de
importancia trascendental. Reprimi por tanto todo brote lrico que fuera a
detener el proceso dialctico. Para estimular la identificacin del espectador
con las motivaciones de los personajes los presento como muecos de
todas las capas sociales, introduciendo rasgos tomados de la realidad rural
como sus nombres o la descripcin del clima humano e histrico.
Podemos concluir que la obra esta configurada como tragedia pero que se
puede apreciar en ella la influencia del pensamiento humanista en el
tratamiento del tema. Tambin son apreciables las influencias temticas y
de estilo que el drama rural aporta
y que permiten al autor denunciar el atraso cultural de la sociedad rural de
la poca, la cual compona la mayor parte de su pblico, llevndo a cabo un
proceso dialctico.

BIBLIOGRAFA
Recursos impresos:
La casa de Bernarda Alba. Federico Garca Lorca. Edicin de M Francisca
Viches de Frutos. Ediciones Cathedra (Grupo Anaya) . Coleccin Letras
Hispnica. 2005.
Biblioteca Bsico de Literatura. Valle-Incln y Garca Lorca en el teatro del
siglo XX. Nicols Minmbres Sanchez. Ediciones Amaya. Madrid 1971.
Diccionario de Trminos literarios [19] Ediciones Akal. 1988
Diccionario de Literatura Universal. Ediciones generales Anaya. 1997
Histora y critica de la literatura espaola. poca Contempornea. 19941939 Francisco Rico. Victor De la Concha. Editorial Crtica.
The Cambridge Guide to THEATRE. Martin Banham. Revised edition of The
Cambridge Guide to World Theatre (1988).
Recursos electrnicos: pginas web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernarda_Alba ( 14/ 11/08)
https:// journals.ku.edu/ index.php/latr/article/viewpdfinterstitial/124199
(23/01/09)
La Celestina / Fernando de Rojas ; edicin y notas de Julio Cejador y Frauca.
Publicacin:. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999 ..
Recursos audio visuales: CD
Enciclopedia Encarta. 2001.

También podría gustarte