Seminario del complejo de la rumba cubana
Recopilacin y sntesis: Ignacio Gentile.
La Rumba:
Durante el periodo final del Siglo XIX, con el cese de la Trata, arribaron a las ciudades
y pueblos numerosas oleadas de antiguos esclavos de las distintas etnias africanas que
se haban desenvuelto hasta entonces en las plantaciones.Los das en que recesaba la
zafra en los ingenios azucareros de la colonia, por roturas o reparaciones, estos esclavos
se unan en los barracones para festejar.De esta forma se propicio la asimilacin cultural
intertnica, cuyo resultado se observa perfectamente en las actuales tradiciones de
Bembyoruba, las cuales se celebran con instrumentos de morfologas diferentes.
El proletariado cubano se fue desarrollando con el surgimiento del trabajo asalariado en
la industria tabacalera, que despus se hizo extensivo a otras esferas de la economa y
los servicios. Esta nueva clase social, de pobres, tuvo como principal vivienda las
cuarteras y solares, que son el resultado de la divisin de inmensas mansiones
ubicadas en el centro de la ciudad, por parte de burgueses, terratenientes y ganaderos,
para alquilarlas.
En el ambiente de los solares surgen muchas de las tradiciones musicales y danzarias
propiamente cubanas, como la rumba. Segn el musiclogo Argeliers Leon, la palabra
rumba esta comprendida dentro de una serie de trminos de origen afroamericano que
significan fiesta colectiva con sentido general del grupo, de reunin. En la actualidad es
muy utilizada como sinnimo de fiesta.
En las rumbas se mantuvieron algunos de los elementos de la msica y la danza de los
sectores de la poblacin que participaban en ellas. Cada uno aportaba su estilo, sus
costumbres su propia versin representacional de la nueva relacin social en que deba
desenvolverse; no caricaturizaba sino que reintegraba elementos. La unin de estos
rasgos culturales diversos fuera de sus ambientes religiosos, permiti que la rumba
surgiera con el carcter profano que la distingue.
El rea histricamente ms importante de la rumba fue la regin occidental de la Isla, en
especial las provincias de La Habana y Matanzas. En ellas, como en otros puntos del
pas, se desarrollaron las diferentes variantes msico-danzarias que en la actualidad
componen el complejo de la rumba.: rumbas del tiempo de Espaa, yamb
guaguanco y Columbia. Otras modalidades ya desaparecidas son: jiribilla, botella,
palatino, y reseda.
En un inicio, para tocar rumba no exista un formato instrumental definido. La fiesta se
acompaaba percutiendo sobre diversos objetos de la vida cotidiana, como tableros de
escaparate, gavetas, puertas, sillas, taburetes, cucharas y botellas. En la actualidad
sobreviven dos tipos de combinaciones instrumentales para la prctica rumbera. La
primera, que es de inicios del siglo XX, esta formada solo por idifonos y la integran:
claves, cata, guiro o maracas, adems de tres cajones de diferentes tamaos que
cumplen funciones musicales en los registros agudo, medio y grave. La segunda
agrupacin es ms moderna y se generalizo nacional e internacionalmente en la dcada
del cincuenta, gracias a la labor de la agrupacin profesional pionera de la rumba LOS
MUEQUITOS DE MATANZAS. Su formato es: claves, cata, maraca y guiro y tres
tumbadoras, que de acuerdo con su registro se nombran de agudo a grave: quinto, tresdos y tumbador.
A finales de la dcada del ochenta del siglo XX, las agrupaciones YORUBA ANDABO
y CLAVE Y GUAGUANCO pusieron de moda un nuevo formato instrumental de
rumba, que consiste en una combinacin de cajones, tumbadoras e incluso tambores
bata, con los que se crean pequeos sets que tocan los rumberos profesionales.
Las modalidades que ms se practican son yamb guaguanco, y Columbia, aunque
existen diversas variantes en el pas.
Yamb:
La ms antigua de las formas de la rumba que se conocen; es lenta de carcter
mimtico. Bailada por hombres y mujeres de forma independiente, que adoptan actitud
de ancianidad. Tuvo origen urbano, y se caracteriza por un canto breve que se interpreta
tras la Diana o Lalaleo. De acuerdo con la tradicin se acompaa generalmente por
cajones, aunque tambin se toca con tumbadoras.
Hay dos estilos de yamb: de La Habana y el de Matanzas.
Guaguanco:
Es de origen urbano, con ritmo ms figurativo y aire mas vivo y rpido que el del
yamb Se inicia con una Diana y sus textos se entonan con los giros meldicos
especficos que caracterizan a las otras modalidades e la rumba con frases breves que
aluden a la vida cotidiana, o se estimula a los participantes de forma hiriente y jocosa
por medio de provocaciones que se conocen como cantos de puyas.
La improvisacin es larga y el texto puede ser inspirado por el cantante, tomando de la
tradicin o adaptando una cancin de moda. Al final, tras la seccin, solo-coro, se inicia
el baile. Su danza es en pareja y se caracteriza por la persecucin del hombre a la mujer
por medio de un gesto de improperio conocido como vacunao, que se realiza con una
mano o un pie.
Columbia:
Esta variante naci cerca del poblado rural de igual nombre en la provincia de
Matanzas, el cual se caracteriza por sus plantaciones caeras. En lo referido a la danza,
es un baile de hombres solos. En sus inicios los tocadores y bailadores y cantantes eran
cortadores de caa procedentes de diversas regiones geogrficas que eran contratados
eventualmente; lo que hizo posible que la tradicin se difundiera primero en el
occidente del pas y mas tarde en toda la Isla.
La Columbia se caracteriza por el duelo artstico permanente e improvisado, que se
establece entre el bailador que realiza gestos posesorios a la tumbadora quinto, bajo el
estimulo del cantante solista.
Es de ejecucin ms rpida que el guaguanco y se inicia con una meloda inspirada, con
textos en espaol o tomado de otras lenguas como la yoruba y la abakua.
Principales influencias africanas:
Durante el proceso de colonizacin, la migracin forzada de personas provenientes de
frica en Cuba tiene una impactante impresin en el desarrollo de la cultura cubana.
Gracias a la triste situacin de exterminio casi total, de los pueblos originarios de la Isla
los colonizadores se ven obligados a intensificar la trata esclavista para reponer la mano
de obra en lo referente al tabaco y la azcar en continuo crecimiento.
El mayor ingreso de poblacin africana en el archipilago se produce desde la ltima
dcada del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX.
Para el objeto de estudio que a nosotros nos interesa, a saber; La rumba cubana, es
imprescindible sealar por lo menos cuatro de las culturas ms sobresalientes en nmero
y desarrollo que llegaron a la Isla provenientes del continente negro.
A saber:
Los Yoruba
Los Bant/Congo
Los Carabal
Los Ew/Fon
Antecedente Yoruba:
La cultura Yoruba fue de todas las llegadas a Cuba la ms extendida en el pas as como
tambin la ms desarrollada. Este estadio de desarrollo cultural que posea el pueblo
Yoruba permite explicar en cierta medida la poderosa influencia que tuvo no solo en la
conformacin de lo afrocubano, sino tambin en las dems poblaciones africanas.
Desde el aspecto msico-danzario, se puede decir que hay una marcada influencia desde
lo religioso, yaque la msica y la danza son elementos orgnicos y axiomticos en la
cosmovisin yoruba lo que hace imposible entender la cultura afrocubana sin este
importante factor.
Los Lucum (como tambin se los conoci en la Isla por provenir los primeros esclavos
desde la ciudad yoruba Ulkum), aportaron principalmente dos complejos
instrumentales a los cuales haremos una breve resea.
El primero a sealar es el de LOS TAMBORES IYESA: Se caracterizan por ser
tambores tubulares cilndricos, con dos membranas una de ellas practicable. Posee un
sistema de afinacin-tensin que consiste en una red tejida con sogas. Su empleo es de
carcter religioso que incluye cantos y danzas y se acompaan adems por campanas
provenientes de los utensilios agrcolas como la guataca. La ejecucin de estos tambores
se realiza con palo y mano.
El segundo es el grupo de LOS TAMBORES BAT: El Bat, es el conjunto
instrumental ms sagrado de antecedente yoruba en Cuba. Lo conforman tres tambores
bimenbranofonos, de forma cleipsidrica. Es la nica agrupacin con dos repertorios,
(tambores solos ORU SECO) y el acompaado por canto y danza. Los tocadores de
tambores Bata tienen una categora religiosa especial: Om A (ser poseedor de la
deidad que habita dentro del tambor. Se nombran de grave a agudo: Iy (madre) Ittele
(segundo), Oknkolo (pequeo).
Otros complejos instrumentales derivados de los Lucumes pero con mucha tendencia
Afrocubana son:
Tambores de Bemb
Chequere o Guiro
El grupo de tambores de Bemb, guarda una relacin con los Tambores Iyesa en el
aspecto referido al modo de ejecucin (palo mano), y en algunos en lo referido a la
forma. Estos tambores estn presentes a lo largo y ancho de toda la Isla y la
denominacin bsica de los mismos son: Caja (registro grave), Mula (registro medio),
Cachimbo (registro agudo).
La agrupacin conocida como Chequer, es la nica de origen propiamente cubano y la
conforman: tres instrumentos idifonos de sacudimiento-golpeo de igual nombre,
denominados Guiro, dos tumbadoras, y un hierro que gua metroritmicamente al
conjunto. A pesar de no ser instrumentos consagrados religiosamente, los Chequers o
Guiros, se emplean para ceremonias en donde no es posible contar con un juego de
Tambores Bata, pero si reciben un "bautizo para cumplir los requisitos religiosos.
Desde esta sntesis y enumeracin podemos ver cual es la riqueza de lo Yoruba y como
se va entretejiendo con lo propiamente afrocubano.
Antecedente Bant/Congo:
Un importante componente del antecedente africano en Cuba, procede de la etnia bant.
A los esclavos de este origen se los conoce como congos, por provenir del antiguo
Reino del Congo, dende se mezclaban diferentes tribus, dialectos, hbitos y costumbres
de vida. Actualmente lo que fue el Reino del Congo, son los pases como Zaire, Angola,
y la Republica del Congo.
El sistema esclavista interrumpi el proceso de consolidacin como nacin, con
lenguaje, cultura, y religin comunes al conjunto de grupos tnicos que lo integraban.
Este factor obstruye la posibilidad de ejercer un anlisis comparativo frente a otras
culturas como la Yoruba y su relacin con Cuba, aunque es innegable la gran influencia
de estos esclavos provenientes de esta zona.
Referido a lo musical, los congos aportaron tres complejos percusivos destacables:
Tambores de Yuka: son tres grandes tambores de fabricacin rstica, con su boca
inferior abierta y la superior con cuero clavado. La afinacin se logra por el empleo del
fuego. El complejo instrumental se completa con dos idifonos de golpeo: un tronco de
madera (cat) y un hierro (guataca). Los nombres de los tambores de grave a agudo
reciben los trminos de caja, mula y cachimbo.
El toque de Yuka se ejecuta en fiestas paleras de carcter profano, y de divertimento. La
ejecucin de estos es de palo-mano y van asegurados a la cintura.
El repertorio es una sola polirritmia que acompaa los cantos y danzas alusivos a la
tradicin.
Tambores de Makuta: las tipologias de estos tambores varan desde instrumentos con
forma de barril y cuero calvado o tensado con llaves, hasta otros de forma cnica
tensado por medios de cuas parietales. En todos los casos se acompaan con idifonos
de golpeo cat y guataca.
Los tambores de Makuta se ejecutan a dos palos y a palo y mano, ajustados a la cintura
del percusionista que esta de pie. Aunque hoy por hoy tambin se toca sentado y con la
tcnica mano-mano.
Tambores de Palo: a la agrupacin que caracteriza este conjunto originalmente se la
conoci como: ngoma (tambor en algunas lenguas congas). La formaban tres
pequeos tambores construidos con barriles cuya parte inferior permaneca cerrada con
madera y la superior cubierta con una membrana clavada. La afinacin de estos
tambores se lograba dejndolos al sol. Luego cuando las dimensiones crecieron se
elimin la tapa de abajo y se le daba fuego desde el interior del instrumento. As fue que
se reconocieron como tumbadoras. A mediados del siglo XX se moderniz el
instrumento ponindole llaves de tensin, por la innovacin de un percusionista al que
llamaban El colorao.
Antecedente Carabal:
Se les llamo Carabal a los esclavos provenientes de embarcaderos de los Ros del
Aceite (Oil Rivers), ubicados en la zona comprendida entre el Sudeste de Nigeria y el
actual Camern, dentro del Golfo de Guinea, rea que se conoci como Calabar.
En el desarrollo ulterior de la cultura cubana tienen gran importancia la presencia de
miembros de las subtribus carabal ekoi-efut e ibibio-efik, quienes en frica tenan sus
sociedades secretas masculinas, ngbe y ekpe que fueron denominadas por los ingleses,
egbo y se dedicaban a la coercin paraestatal, dominando y esclavizando a otros
pueblos.
El conjunto instrumental Abakua, se le denomina Biankomek e integra el variado
universo de instrumentos de la msica cubana de los cuales muchos son el resultado del
proceso de interaccin y adaptacin de la cultura africana en el pas para mantener la
comunicacin esttico-sonora; y ha llegado hasta nuestros das gracias al proceso de
desarrollo cultural que conservan la memoria histrica y transmiten oralmente los
miembros de las sociedades religiosas, los cuales hacen posible su existencia material.
Los instrumentos que forman el Biankomeko esta integrado originalmente por siete
elementos: dos idifonos de golpe directo, que son: el ekn (campana) los itones (palos
que percuten la caja del tambor solista), un idifono de golpe indirecto: son dos sonajas
de sacudimiento llamadas erikund. Cuatro membranfonos de golpe directo con las
manos. Tres de ellos son pequeos y se sujetan bajo el brazo, estos son los denominados
enkom: ob-ap (ms grave), biankom (ms agudo), y kuch-yerem (medio). El
cuarto es el tambor solista que triplica en tamao a los enkom, y resulta como el ms
grave del conjunto como es tpico de toda agrupacin de origen africano al cual se lo
denomina bonk.enchemiy.
Antecedente Ewe/Fon:
A los esclavos provenientes de lo que se conoci como Antiguo Reino de Dahomey hoy
conocido como Republica de Benin, ubicada en la zona centro-occidental de frica en
Cuba se los denomin Arar. Los grupos tnicos fundamentales que poblaban Dahomey
eran dos: Ewe y Fon.
El trmino Arar proviene con seguridad, del nombre con que se reconocieron en Cuba
los esclavos de la ciudad Allad en la regin dahomeyana de Ardra, muy vinculada al
comercio esclavista.
El complejo instrumental Arar durante la esclavitud, en los cabildos y sociedades de las
reas urbanas tenia las mismas caractersticas de sus antecesores. En la actualidad el
conjunto arar esta integrado fundamentalmente por grupos de tres o cuatro tambores,
con una morfologa peculiar, y a ellos se les une la campana denominada por ellos
oggn.
Estos tambores siempre se golpearon de dos formas: con dos palos sobre la membrana o
con palo y mano sobre cuerpo y membrana. En la msica arar existen tres tipos de
repertorio, uno dedicado a las deidades, otro a los antepasados y uno a la diversin
aunque se suelen combinar durante las festividades. Sus toques estn acompaados por
una serie de cantos y danzas acompaados de polirritmias para los que se emplean el
mismo conjunto donde siempre improvisa el instrumento mas grave.
Bibliografa:
Lino Neira Betancourt: La percusin en la msica cubana, Edit: Letras cubanas 2005
Varios autores: Antologa de la msica afrocubana, Edit, Egrem 2005
Fernando Ortiz: La africania en la msica folklrica de Cuba, Edit: Letras cubanas
2001
Varios autores: Instrumentos de la msica popular cubana Vol. 1 y 2 Edit Ciencias
sociales de La Habana 1997