0% encontró este documento útil (0 votos)
480 vistas21 páginas

Laboratorio de Medios de Cultivo y Microorganismos

Se llevaron a cabo dos prácticas de laboratorio, que se realizaron a partir de preparación de agar PDA, agar Nutritivo, agar EMB como medio de cultivo, teniendo en cuenta todas las indicaciones y recomendaciones óptimas del fabricante; en efecto estos son empleados para el reconocimiento de microorganismos identificando los nutrientes de micro y macro. Se tomaron cuatro muestras (cabello, saliva, uña, Escherichia Coli) y se sembraron en cajas Petri con su debido agar dependiendo de su clasificación y uso, al obtener los resultados se realizó una observación microscópica y macroscópica de las colonias presentes en cada siembra identificando su forma, tamaño, color y aspecto característicos de bacterias y hongos. Palabras claves: Agar, caja Petri, colonias, microorganismos, observación.

Cargado por

eli Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
480 vistas21 páginas

Laboratorio de Medios de Cultivo y Microorganismos

Se llevaron a cabo dos prácticas de laboratorio, que se realizaron a partir de preparación de agar PDA, agar Nutritivo, agar EMB como medio de cultivo, teniendo en cuenta todas las indicaciones y recomendaciones óptimas del fabricante; en efecto estos son empleados para el reconocimiento de microorganismos identificando los nutrientes de micro y macro. Se tomaron cuatro muestras (cabello, saliva, uña, Escherichia Coli) y se sembraron en cajas Petri con su debido agar dependiendo de su clasificación y uso, al obtener los resultados se realizó una observación microscópica y macroscópica de las colonias presentes en cada siembra identificando su forma, tamaño, color y aspecto característicos de bacterias y hongos. Palabras claves: Agar, caja Petri, colonias, microorganismos, observación.

Cargado por

eli Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Laboratorio De Medios De Cultivo y Microorganismos

Eliana Mara Izquierdo Rey; Christian Camilo Mosquera; Wendy Luca Poveda; Martha Luca
Toro Clavijo. Grupo 4B. Quinto semestre de Ingeniera Ambiental. Universidad Santo Toms
Sede Villavicencio.
Resumen
Se llevaron a cabo dos prcticas de laboratorio, que se realizaron a partir de preparacin
de agar PDA, agar Nutritivo, agar EMB como medio de cultivo, teniendo en cuenta todas las
indicaciones y recomendaciones ptimas del fabricante; en efecto estos son empleados para el
reconocimiento de microorganismos identificando los nutrientes de micro y macro. Se
tomaron cuatro muestras (cabello, saliva, ua, Escherichia Coli) y se sembraron en cajas
Petri con su debido agar dependiendo de su clasificacin y uso, al obtener los resultados se
realiz una observacin microscpica y macroscpica de las colonias presentes en cada
siembra identificando su forma, tamao, color y aspecto caractersticos de bacterias y hongos.
Palabras claves: Agar, caja Petri, colonias, microorganismos, observacin.
Objetivos
-Diferencias los medios de cultivo, conocer
su uso y sus principales componentes.

microorganismos

van

crecer

multiplicarse para dar colonias. (Lopez


Tevez & Torres, 2006)
Los microorganismos son los seres ms

-Explorar el manejo de la autoclave.

abundantes del planeta, por lo tanto pueden


sobrevivir diferentes condiciones de pH,

-Realizar montajes para la observacin

temperatura, y tencin de oxgeno, por lo

macroscpica y microscpica de bacterias,

cual son capaces de colonizar diferentes

hongos y levaduras. (Mendez, 2015)

nichos con grandes diferencias entre s. En

Introduccin
Un medio de cultivo es un sustrato o

la siguiente prctica se llevaron a cabo


cultivos de diferentes muestras las cuales
fueron

incubadas

durante

un

tiempo

una solucin de nutrientes que permite el

determinado y bajo una temperatura

desarrollo de microorganismos. En las

controlada, cuando las muestras estuvieron

condiciones de laboratorio para realizar un

listas

cultivo, se debe sembrar sobre el medio de

desarrollaron se procedi a observar

cultivo elegido las muestras en las que los

los

microorganismos

se

analizar y dar conclusiones de dichos

cultivo. Se lica completamente a la

cultivos. (Lopez Tevez & Torres, 2006)

temperatura del agua hirviendo y se


solidifica al enfriarse a 40 grados. Con

Marco terico

mnimas excepciones no tiene efecto sobre

Uno de los sistemas ms importantes


para la identificacin de microorganismos
es observar su crecimiento en sustancias
alimenticias artificiales preparadas en el
laboratorio. El material alimenticio en el
que crecen los microorganismos es el
Medio de Cultivo y el crecimiento de los
microorganismos es el Cultivo. Se han
preparado ms de 10.000 medios de cultivo
diferentes.
Para

el crecimiento de las bacterias y no es


atacado por aquellas que crecen en l.
La Gelatina es otro agente solidificante
pero se emplea mucho menos ya que
bastantes bacterias provocan su licuacin.
En los diferentes medios de cultivo se
encuentran

numerosos

materiales

de

enriquecimiento como hidratos de carbono,


suero, sangre completa, bilis, etc. Los
hidratos de Carbono se adicionan por dos

que

las

crezcan

motivos fundamentales: para incrementar

adecuadamente en un medio de cultivo

el valor nutritivo del medio y para detectar

artificial

reacciones

debe

bacterias

reunir

una

serie

de

de

condiciones como son: temperatura, grado

microorganismos

de

identificarlos. El

humedad

presin

de

oxgeno

fermentacin
que

de

los

ayuden

suero y la sangre

adecuado, as como un grado correcto de

completa se aaden para promover el

acidez o alcalinidad. Un medio de cultivo

crecimiento de los microorganismos menos

debe contener los nutrientes y factores de

resistentes.

crecimiento necesarios y debe estar exento


de todo microorganismo contaminante.
La mayora de las bacterias patgenas
requieren nutrientes complejos similares en
composicin a los lquidos orgnicos del
cuerpo humano. Por eso, la base de
muchos medios de cultivo es una infusin
de extractos de carne y Peptona a la que se
aadirn otros ingredientes.
El agar es un elemento solidificante muy
empleado para la preparacin de medios de

Tambin se aaden colorantes que actan


como

indicadores

para

detectar,

por

ejemplo, la formacin de cido o como


inhibidores

del

crecimiento

de

unas

bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se


usa como indicador ya que es rojo en pH
bsico y amarillo en pH cido. La Violeta
de Genciana se usa como inhibidor ya que
impide el crecimiento de la mayora de las

bacterias

Gram-positivas).

(Anonimo,

microinmuno, 2015)

suspensiones con un elevado nmero de


microorganismos.

Medios de cultivo: Un medio de cultivo es

Ej.

Caldo

nutritivo.

(Observar figura 1.)

un conjunto de componentes que crean las


condiciones necesarias para el desarrollo
de los microorganismos.
Composicin:
Macronutrientes.
Micronutrientes o elementos traza.

Figura 1. Caldo nutritivo


Fuente: quiminet145, 2008

Factores de crecimiento.
Constituyentes habituales:

Slidos: Se pueden preparar a partir de

Agentes gelificantes: agar.

medios lquidos a los cuales se les aaden

Extractos:

levadura,

carne,

hgado,

semillas...

agentes solidificantes como agar, gelatina o


slica gel. Se utilizan con frecuencia en el
aislamiento

Peptonas: soja, carne, gelatina, casena...

mantenimiento

de

los

microorganismos en el laboratorio. Ej.


Agar nutritivo. (Observar figura 2.)

Sistemas amortiguadores: fosfatos...


Indicadores de pH: rojo neutro, cristal
violeta, rojo de fenol...
Agentes

reductores:

microaerofilia

anaerofilia.
Agentes

selectivos:

sales

biliares,

antibiticos...
Clasificacin de medios de cultivo:

El gelificante ms usado es el agar-agar,

Segn su estado fsico:


Lquidos:

Usualmente

Figura 2. Cultivo de agar nutritivo


Fuente: espacio de cesar, 2010

extrado de las algas rojas (ej.: Gelidium),


se

denominan

del cual existen versiones ms o menos

caldos ya que contienen los nutrientes

purificadas.

disueltos

enriquecen con el polisacrido agarosa

en

agua.

Permiten

obtener

Las

ms

puras

que

se

para evitar la introduccin de sustancias

contaminantes inadvertidas que falseen


las

interpretaciones

comportamiento

sobre

nutricional

el
del

microorganismo; son las que se emplean


para los medios definidos.
El agar presenta la gran ventaja de que una
vez gelificado, no funde hasta cerca de los

Figura 3. Extracto de carne


Fuente: microquin s.r.l.

100 C, lo que permite su uso para la


inmensa mayora de los microorganismos,
que son mesfilos.

Segn

la

ingredientes qumicamente puros y por lo


naturaleza

de

sus

naturales

indefinidos:

tanto se puede conocer exactamente su


composicin cualitativa y cuantitativa. Por

constituyentes:
Medios

Medios sintticos: Se preparan a partir de

Estn

complejos
constituidos

o
por

sustancias complejas de origen animal o

su

costo

slo

procedimientos

se

emplean

especiales.

en

Medios

mezcla de los anteriores

vegetal y usualmente se complementan con

Denominado medio semisinttico: llevan

el aadido de minerales y otras sustancias.

algunas

No se conocen todos los componentes del

naturaleza y cantidad se conoce, junto con

medio de cultivo, ni las cantidades exactas

sustancias de naturaleza y composicin

en que estn presentes. Este tipo de medio

indefinida.

es el ideal para cuando simplemente se


pretende obtener un buen crecimiento

sustancias

qumicas

cuya

Segn sus propsitos de uso:

microbiolgico, ya que su confeccin es

Medios de enriquecimiento: Se llama

fcil y rpida (Basta pesar una cierta

enriquecimiento a cualquier cultivo en

cantidad

desecado,

medio lquido que resulte en un incremento

comerciales,

en el nmero de un tipo dado de

del

suministrado

extracto

por

casas

en

microorganismo en relacin con el nmero

autoclave). Ej. Extracto de carne, extracto

de otros tipos de microorganismos que

de levaduras. (Observar figura 3.)

puedan estar en el inculo.

disolverlo

en

agua

esterilizar

Un medio de enriquecimiento puede


contener sustancias que favorezcan el
crecimiento del microorganismo que nos

interesa o que inhiban el crecimiento de los

Medios selectivos diferenciales: A veces

otros tipos de microorganismos presentes.

se combinan en un mismo medio las

La

caractersticas

selectividad

enriquecimiento

de
no

un

cultivo

est

de

determinada

nicamente por la composicin qumica


del medio usado, sino que en un medio
dado puede ser variada significativamente
modificando otros factores tales como:
temperatura,

pH,

fuerza

inica,

iluminacin, aireacin, etc. Ej. Caldo


tetrationato

utilizado

para

el

enriquecimiento de las especies del gnero


Salmonella provenientes de muestras de
heces, orina, agua o alimentos.
Medios

selectivos:

Son

bsicamente

iguales a los de enriquecimiento, se


diferencian por ser medios slidos y estn
diseados

para

el

aislamiento

de

microorganismos especficos. Ej. Agar


desoxicolato citrato utilizado para el
aislamiento de patgenos entricos.
Medios

diferenciales:

No

de

microorganismos,

muchos

contienen

pero

tipos

de

contienen

indicadores de productos derivados de la


actividad

metablica

de

ser

selectivo

diferencial.
Por ejemplo, el agar Mac Conkey, este
medio contiene sales biliares y cristal
violeta, que inhiben el crecimiento de las
bacterias Gram positivas. Pero como
tambin contiene lactosa y un indicador de
pH permite distinguir entre las bacterias
fermentadoras de lactosa y las que no lo
son. (universidad tecnologica nacional,
2009)
Esterilizacin: La esterilizacin es un
proceso a travs del que se logra la
destruccin total de los microorganismos
viables presentes en un determinado
material. Este procedimiento es de gran
utilidad dentro del campo farmacutico, ya
que existen muchos procesos que requieren
la utilizacin de materiales estriles. Entre

sustancias inhibidoras, es decir, permiten el


crecimiento

de

los

stos podemos destacar:


La

esterilizacin

de

equipos

quirrgicos y otros materiales de


uso mdico con el propsito de
reducir el riesgo de infecciones en

microorganismos sobre algunos de los

pacientes.
El acondicionamiento del material

componentes del medio. Se utilizan para la

(pipetas, tubos, placas de Petri,

identificacin de los microorganismos.Ej.:

pinzas, etc.) que va a ser utilizado

Agar base rojo fenol utilizado para detectar

en

fermentacin de carbohidratos.

microbiologa.

los

laboratorios

de

La preparacin de medios de

radiaciones ionizantes se pueden utilizar

cultivo que sern empleados con

para

diferentes propsitos (cultivo de

termolbiles, como por ejemplo materiales

microorganismos,

control

de

plsticos, y las radiaciones no ionizantes,

ambiente,

equipos

personal,

como la luz ultravioleta, puede ser

anlisis

microbiolgico

medicamentos,

de

cosmticos,

alimentos, etc.)
La descontaminacin de material

esterilizacin

de

materiales

empleada en el control de reas cerradas.


Agentes mecnicos
La filtracin permite la remocin de todos
los microorganismos presentes en un

utilizado.
Clasificacin

la

de

los

mtodos

de

esterilizacin:
A continuacin se presenta un esquema de

lquido o un gas retenindolos sobre la


superficie de un material.
Agentes qumicos

los principales mtodos de esterilizacin,

Algunas sustancias qumicas pueden ser

clasificados de acuerdo al tipo de agente

usadas como agentes esterilizantes porque

que acta.

tienen la capacidad de promover una o ms

Agentes fsicos: El calor se puede aplicar


como agente esterilizante de dos formas: el
calor hmedo el cual destruye a los
microorganismos por desnaturalizacin de

reacciones qumicas capaces de daar los


componentes

celulares

de

los

microorganismos (protenas, membranas,


etc.) (Gutierres de Gamboa, 2001)

las protenas y el calor seco que destruye a

Siembra: Sembrar o inocular es introducir

los microorganismos por oxidacin de sus

artificialmente una porcin de muestra

componentes

celulares.

es

(inculo) en un medio adecuado, con el fin

considerado

como

de

de iniciar un cultivo microbiano, para su

esterilizacin por excelencia siempre y

desarrollo y multiplicacin. Una vez

cuando el material a esterilizar soporte

sembrado, el medio de cultivo se incuba a

altas temperaturas sin sufrir ningn tipo de

una

dao.

crecimiento.

La radiacin, o emisin y propagacin de

Las reglas fundamentales para efectuar la

la energa a travs de un medio, puede ser

siembra exigen:

el

El

calor

mtodo

utilizada como agente para la eliminacin


de microorganismos. As tenemos que las

temperatura

adecuada

Que se efecten aspticamente.

para

el

Que los medios de cultivo y el


instrumental a utilizar estn esterilizados.

Siembra en superficie: se vierte sobre


una placa de Petri el medio de cultivo

Que se realicen solo los manipuleos


indispensables.

fundido, se deja solidificar y se coloca


sobre la superficie el inculo. Con ayuda
de una esptula de Drigalsky se extiende el

Que se trabaje fuera de toda corriente de


aire. De ser posible utilizando un mechero
o bien Flujo laminar.

inculo hasta su absorcin total por el


medio de cultivo.
Este tipo de siembra se recomienda para

Existen diferentes tipos de siembra de

microorganismos

acuerdo

los

Siembra en estra: se vierte sobre una placa

de Petri el medio de cultivo fundido y se

al

medio

requerimientos

del

utilizado

microorganismo

aerobios

estrictos.

estudiar.

deja solidificar.

Medios slidos:

Existen distintas tcnicas para la siembra

Siembra por inmersin: se coloca el

en estras, el objeto es obtener colonias

inculo en una placa o caja de Petri y sobre

aisladas

el mismo se vierte el medio de cultivo

Tcnica A

previamente fundido. Este mtodo se


utiliza para microorganismos aerobios.

Consiste en cargar el ansa con la muestra y


hacer estras paralelas en la cuarta parte de

Siembra en doble capa: se procede de la

la superficie de la placa, se quema el ansa,

misma manera que por inmersin. Una vez

se enfra, se gira la placa a 90 y se vuelve

solidificado el medio se vierte una cantidad

a estriar tocando 3 o 4 veces el rea

extra de medio necesaria para cubrir la

sembrada inicialmente y cubriendo otro

capa anterior (generalmente 10 ml. aprox.).

cuarto de la placa. Por ltimo, sin quemar

Este

el ansa, se estra el resto de la superficie

mtodo

se

utiliza

para

microorganismos anaerobios facultativos y


microaeroflicos.

sin sembrar
Tcnica B
Con el ansa cargada se hacen 3 o 4 estras;
se quema el ansa, se hacen 3 o 4 estras
perpendiculares a las anteriores, se quema
el ansa y se repite el procedimiento hasta
agotar la superficie de la placa.

El inculo se siembra, con ayuda de ansa,

Tincin de Gram: es la ms importante y

de la siguiente manera:

la que ms se emplea para observar las

En profundidad con ansa de punta: se pica


con el ansa el cultivo a sembrar y se
introduce mediante puncin en el medio
contenido en la parte inferior del tubo.
En superficie con ansa de aro: se pica con
el ansa el cultivo a sembrar y se esparce el
mismo sobre la superficie en bisel en
forma de zigzag. (universidad tecnologica
nacional, 2009)

bacterias; utiliza un colorante (violeta), un


mordiente o fijador del colorante (yodo),
un decolorante (alcohol), y otro colorante
para teir de diferente color las bacterias
que se decoloraron en la primera fase de la
tincin (normalmente un colorante rojo).
La tincin de Gram permite clasificar las
bacterias en Gram negativas (no se
decoloran con el alcohol y siguen de color
azul-violeta). Esta tincin constituye uno
de los elementos ms importantes de la
clasificacin de las bacterias, pues el hecho
de que una bacteria sea Gram positiva o
Gram negativa depende de la presencia de
elementos importantes de la composicin
de la pared bacteriana. Tambin existen
algunas bacterias que no se tien o se tien
irregularmente con el mtodo de Gram, por
ello no son visibles en las preparaciones

Figura 4. Siembra de cultivos


Fuente: (universidad tecnologica
nacional, 2009)

cuando se utiliza esta tincin.

Tinciones: Son procedimientos para teir

est formada por dos capas. La capa

las bacterias; permiten observar coloreadas

interna est compuesta de peptidoglucano.

las bacterias que normalmente no seran

La capa externa contiene fosfolpidos y

visibles al microscopio ptico por ser

protenas y unas molculas llamadas

transparentes. Las tinciones se efectan

lipopolisacaridos.

generalmente sobre bacterias desecadas y


calentadas para coagular sus protenas
(fijacin).

En las bacterias Gram negativas, la pared

Estos lipopolisacaridos de las bacterias


Gram

negativas

especialmente

toxicas:

son
se

sustancias
denominan

endotoxinas, y son responsables de algunas

de las consecuencias ms graves de las

Otras (caractersticas de colonias,

infecciones.

pigmentos, etc.)
En ocasiones es posible recurrir a

En

las

bacterias

Gram

positivas la capa de peptidoglucano es


mucho ms gruesa y la pared solo contiene

la

una capa. El peptidoglucano existe en

microorganismo

todas las clulas procariotas, y su bloqueo

anticuerpos

por medio de antibiticos es un arma

reacciones

excelente

principalmente

contra

las

infecciones

identificacin

de

un

utilizando
especficos

serolgicas,
aglutinacin

inmunofluorescencia.
Tambin
es
posible

bacterianas.

y
e
la

Identificacin de las bacterias: Identificar

identificacin

una bacteria consiste en determinar la

identidad de su genoma (ADN)

especie a la que pertenece y, en algunos

con trozos de genoma especficos,

casos, la variedad dentro de la especie. La

que usamos como reactivos de

primera fase y quiz la fundamental para la

prueba

identificacin de una bacteria es la

gentica molecular. (Erreka, 2015)

comprobando

utilizando

tcnicas

la

de

obtencin de un cultivo puro utilizando las


tcnicas de aislamiento. Una vez obtenido
un

cultivo

puro,

habitualmente

se

determina:

Metodologa y materiales
El laboratorio de tcnicas de siembra y
tincin se basa en reglas simples y

La morfologa y agregacin, efectuando

comunes, partiendo de la necesidad de la

una tincin de Gram. Estos datos permiten

higiene, en la prctica por los tanto el rea

encuadrar la bacteria en alguno de los

de trabajo (mesa) fue limpiada con alcohol

grandes

etlico y flameada para der desinfectado,

grupos,

como

cocos

Gram

positivos, bacilos Gram negativos, etc.


A partir de este punto, se valoran

posterior a esto se prepararon tres medios


de cultivos, los cuales fueron de la casa

las caractersticas de crecimiento,

SHARLAU

el

primer

agar

EOSIN

lo que se efecta sembrando la

METHYLENE BLUE (EMB) se aadi

bacteria en diversos medios de

37.5 gramos del polvo en un litro de agua

cultivo y en distintas condiciones

destilada y se calienta hasta la ebullicin,

de incubacin.
Se efectan mltiples pruebas para

el agar POTATO DEXTROSE (PDA) se

determinar caracteres fisiolgicos,

ultimo agar el nutritivo se prepar con 28

llamadas pruebas bioqumicas.

gramos del polvo en un litro de agua y de

aadi 39 gramos de polvo en un litro, el

llevo a el punto de ebullicin , los tres

segundos y se lava con agua destilada, este

agares en diferentes recipientes cada uno

proceso se realiza igual con el agar

(vasos tapa roscas) se llevaron a l

nutritivo que contiene salmonella, para el

autoclave por 15

minutos en 121C,

segundo proceso la tincin de hongos se

cuando se finaliz el proceso en el

emple igual una laminilla porta objetos

autoclave se dej enfriar los agares a punto

pero en esta se esparci lactofenol maso

de resistencia cachete, posterior a el

menos en 2cm de laminilla, con 7 cm de

enfriamiento en cajas de Petri se vertieron

cinta transparente de presiono sobre el

los agares, en cada agar se realiz una

hongo y luego se plasm en la laminilla,

siembra en el EMB Escherichia Coli esta

as quedando listos los tres tintes de los

era por agotamiento igual que en el PDA

agares, por ltimo se realizaron las

un hongo y en el nutritivo salmonella por

observaciones

el mtodo de estira y por ltimo se

aumentos de 40X Y 100X.

en

el

microscopia

en

encubaron, luego de la incubacin se


realizaron los procesos de tinte donde se
emplearon dos procedimientos, el primer

Resultados y anlisis de resultados

procedimiento llamado Tincin de Gram

Los cultivos de agar PDA no se

el cual consista en agregar en una

solidificaron bien, sin embargo, en estos

laminilla de portaobjetos una gota de agua

cultivos crecieron microorganismos, y para

destilada, en dicha gota se agreg una parte

tener una mejor observacin de las

de colonia de Escherichia Coli y se

muestras en el cuenta colonias y en el

dispers con un asa, luego de dispersa se

estereoscopio, se desech el lquido.

pas por el mechero varias veces con fin


de adherir la muestra y matar los
microorganismos, con el frotis en la parte
superior se agreg una gota de cristal
violeta por 1 minuto y se lav con agua
destilada, igual con el frotis en la parte

Las observaciones y resultados de las


muestras, y la composicin y aporte
nutricional de cada tipo de medio de
cultivo que se utiliz durante la prctica, se
resumi en una tabla (Ver tabla 1).

superior se agreg una gota de lugol por 1


minuto y se lav con agua destilada, breve
mente se aplica el decolorante alcoholacetona por 15 segundos y de igual manera

Tabla 1.

se lava con agua destilada y por ltimo se

Caractersticas y resultados de los medios

aplica el colorante fucsina bsica por 15

de cultivo PDA y Nutritivo.

Medio

PDA
Nutritivo
Papa 200g, Dextrosa 20g, agar Pluripeptona 5g, extracto de carne
20g. y agua destilada 1000ml. 3g, Cloruro de Sodio 8g, agar 15g.
Puede ser suplementado por y agua destilada 1000ml.

Composici
n

antibiticos

(cloranfenicol)

o No

contiene

inhibidores

cidos (cido tartrico al 10%) desarrollo


como

inhibidores

del

bacteriano.

del (Laboratorios, 2010)

crecimiento bacteriano.
Fuentes de carbono, la dextrosa La pluripeptona y el extracto de
favorece el crecimiento de cepas carne

establecen

de hongos. Este medio permite carbono


Aporte
nutricional

la

fuente

nitrgeno,

de

tambin

la esporulacin y la produccin aportan nutrientes para el desarrollo


de

pigmentos

en

algunos bacteriano. (Laboratorios, 2010)

dermatofitos. La papa permite


un gran crecimiento de los
Muestras
sembradas

hongos y levaduras.
Cabello
Saliva
Ua
Cabello: Hongo filamentoso,
crece

Resultados

en

crculos

Cabello
Saliva
Ua
Cabello: Este cultivo present
contaminacin por el ambiente,

concntricos y ocupa grandes

ya

que

reas en el cultivo. El color

microorganismos lejos de la

del anverso es verde oscuro,

muestra. Su textura es cremosa y

mientras que al reverso es de

tanto el color del anverso como

color verde amarillento. No

del reverso, es de color amarillo,

presenta pigmentos difusibles

los microorganismos crecieron

y su textura es polvorienta y

alrededor

de

crecieron

la

muestra

algodonosa.

(Observar

figura 5.).
Saliva: El color anverso de la

dimetro de una de sus colonias

que al reverso. No presenta

es de 1,65mm y tiene una textura

textura

del reverso, es amarillo. El

muestra es amarillo, al igual

crculos concntricos y su

Resultados

(cabello). (Observar figura 8.).


Saliva: El color del anverso y

es

cremosa.

(Observar figura 6.).


Ua: Esta muestra de cultivo

cremosa. (Observar figura 9.).


Ua: Se puede decir que este
cultivo presenta contaminacin,
ya

que

creci

una

present contaminacin, sin

diferente,

embargo se pueden observar

muestra. Una de sus colonias

las

las

posee un dimetro de 1,1mm, su

colonias, el color del anverso

textura es cremosa y el color del

es amarillo claro, el del

anverso y del reverso es amarillo

reverso es amarillo verdoso

verdoso. (Observar figura 10.).

caractersticas

de

separada

colonia
de

la

claro y su textura es cremosa.


(Observar figura 7.).
(Fuente: Izquierdo, 2015)

Descripcin fotogrfica de muestra de


colonias.
Agar PDA.

Figura 5. Colonia con medio de cultivo


PDA (cabello).

Fuente, Christian Mosquera,2015.

Figura 6. Colonia con medio de cultivo


PDA (saliva).
Fuente, Christian Mosquera, 2015.

Figura 7. Colonia con medio de cultivo


PDA (ua).
Fuente, Christian Mosquera, 2015.
Agar nutriente A.

Figura 9. Colonia con medio de cultivo


nutriente A (saliva).
Fuente, Christian Mosquera, 2015.

Figura 10. Colonia con medio de cultivo


nutriente A (ua).
Fuente, Christian Mosquera, 2015.

Los medios de cultivo son mezclas de


sustancias y materiales, que se ven
afectados considerablemente por factores
como

luz,

humedad,

temperatura

refrigeracin del lugar de almacenamiento


de los cultivos. Si no se tienen en cuenta
estos

factores

la

disposicin

de

almacenamiento no es ptima, entonces las


Figura 8. Colonia con medio de cultivo
nutriente A (cabello).
Fuente, Christian Mosquera, 2015.

propiedades fsicas del medio de cultivo se


vern afectadas, es de esperarse que el
cultivo se condense y no se logre
solidificar correctamente. Hay que ofrecer

condiciones de temperatura ambientales

momento de realizar las siembras de

constantes, de entre 2-35 C (Conda, 2010).

cultivo.

Teniendo en cuenta que nicamente los

Resultados de Tcnicas de siembra y

medios de cultivo PDA tuvieron problemas

tincin

de solidificacin, y el medio nutritivo no


present ningn inconveniente, se podra
deducir que el error no fue de conservacin
y refrigeracin del medio, sino en la
preparacin de ste, ya que ambos tipos de
medios se conservan y refrigeran de la
misma manera, pero la preparacin se hace
de forma distinta e individual.
Algunos

medios

de

Colonia de Escherichia Coli.


Medio de cultivo: EMB Agar.
Composicin del medio de cultivo: Este
medio est compuesto por peptona, la cual
acta como fuente nutritiva del cultivo,
lactosa, que es el hidrato de carbono
fermentable, sacarosa, Fosfato dipotsico,

cultivo

se

eosina y azul de metileno, los cuales

contaminaron, se vieron afectados medios

actan como inhibidores del crecimiento y

nutritivos (muestras de cabello y ua) y un

desarrollo de bacterias Gram positivas y

medio de PDA (ua).

aquellas

La contaminacin de medios de cultivo


puede suceder debido una esterilizacin
insuficiente e inapropiada, por fallos en la
adicin de suplementos y aditivos (Conda,

Gram

negativas

exigentes

nutricionalmente.

(Anonimo,

Britania,

2015).

Tiempo

temperatura

de

incubacin: Tiempo de 24 a 48 horas a una


temperatura de 35-37 C.

2010), o por errores al realizar la siembra

Descripcin macroscpica: al realizar la

de muestras, ya que la circulacin del aire

observacin macroscpica de la caja Petri

debe ser mnima, es decir, no deben estar

con Escherichia Coli (ver figura) se obtuvo

trabajando

aire

que las colonias presentaban un color

puede

negro y verde, su forma era irregular, su

conversar y dialogar cerca a la mesa de

elevacin elevada, su margen ondulado,

trabajo, al momento de hacer la siembra de

lisa

cultivos. Teniendo en cuenta que no todos

(Observar figura 11.)

equipos

acondicionado,

como

tampoco

el
se

los medios de cultivo se contaminaron, se


puede descartar que el error haya sido de
inapropiada esterilizacin, el fallo se dio al

brillante

>2mm,

traslucida.

amarillo, su textura

es algodonosa, su

reserva es de color caf oscuro, presento


zonificacin de crculos concntricos y se
observ que posee esporas de color caf
negro y blanco. (Observar figura 13.)

Figura 11. Colonia de Escherichia Coli


con agar EMB
Fuente. Wendy Poveda, 2015
Tincin de bacterias
Se realiz el procedimiento de tincin con
Escherichia Coli y se visualiz en el
microscopio bacilos que presentaban color
rojo y hacan parte de los Gram negativo.
(Observar figura 12.)
Figura 13. Colonia de Hongos con agar
PDA.
Fuente. Wendy Poveda, 2015
Tincin de hongos
Se realiz el procedimiento de tincin para
hongos obtenidos en la siembra de colonias
y se observ

en el microscopio que

presentaba una forma Aspergillus s.p y se


dividen en hifas de color verde. (Observar
Figura 12. Tincin de E. Coli.
Fuente. Marta Toro, 2015.
Colonia de Hongo
Medio de cultivo que se utilizo fue el PDA
agar, se mantuvo a una temperatura
ambiente y una duracin de incubacin de
15 das, el color del anverso es crema,

figura 14.)

blanco transparente, opaco y no brillante.


(Observar figura 15.)

Figura 14. Tincin de Hongos.


Fuente. Marta Toro, 2015.

Figura 15. Colonia de la Salmonella con


agar PDA.
Fuente. Cristian Mosquera, 2015

Colonia de Salmonella

Medio de cultivo: PDA agar, se mantuvo a


una temperatura de 35 a 37, con
incubacin de 24 a 48 horas; sus caracteres

Tincin de Salmonella

tintoriales por ser bacilos pleomorficos

Se realiz el procedimiento de tincin de

Gram negativos y esporogenos de un

salmonella se observ que contena Gram

tamao de 2 a 3 micras por 0.4 a 0.6

negativo y Gram positivo, por lo tanto su

micras,

color era rosado y morado en forma de

catalasa

positivos

oxidaza

negativo, por careces de citocromo c, lo

cocos. (Observar figura 16.).

cual es una propiedad bioqumica til en el


aspecto diagnstico de la familia, tambin
tiene la capacidad de utilizar el citrato
como nica fuente de carbono, la presencia
de enzimas descarboxiladas y desaminasas
y la produccin de hidrogeno sulfurado
entre las caractersticas ms importantes.
(Pachon Cubillos, 2009)
Se obtuvo que la salmonella contena
colonias con caractersticas donde su forma
era irregular, su elevacin umbonada, su
margen era ondulada y presento un color

Figura 16. Tincin de salmonela.


Fuente. Eliana Izquierdo, 2015

ANEXO 1. CUESTIONARIO

Qu se entiende por medio simple


y medio selectivo?

Estos tipos de medio de cultivo se


diferencian por su composicin y finalidad.

Tabla 2. Diferencia entre medios de


cultivos sintticos y medios de cultivo
naturales.
Medio de cultivo sinttico
Medio de cu
Composicin: Compuesto por sustancias Composici
qumicas puras en proporciones definidas, y de origen
disueltas en agua.

composicin

El medio de cultivo simple se utiliza ms


que

todo

para

el

desarrollo

de

microorganismos no exigentes ya que en


este medio hay un mnimo de nutrientes,
sin embargo esa cantidad es suficiente para
el

crecimiento

desarrollo

definida, ta

exacta de es
Costo elevado ya que para ste se necesitan Barato ya
compuestos qumicos puros.

como melaz
de

de

microorganismos poco exigentes.


Por otro lado, el medio de cultivo

Es

selectivo es aquel que est condicionado

recuperacin de los productos.

para el crecimiento y desarrollo de un tipo


de

microorganismos

en

particular,

de

fcil

manejo

permite

soya,

subproducto
la El almacena

ser el indica

estos vara c
Aplicacin: En el rea de la investigacin Aplicacin:

inhibiendo y aislando a otros. (Jimenez


ya

Diaz, 2011)

que con

este medio

se pueden necesita con

determinar los requisitos especficos para el del medio d

Qu diferencia existen entre los

crecimiento y desarrollo de un tipo de s.f.)

medios sintticos y los medios

microorganismos o producto en particular.

naturales? En qu casos utilizara


cada uno?

(Medio sinttico y medio complejo, 2003)


(Fuente: Izquierdo, Mosquera, 2015)

Los medios de cultivo se diferencian por su


composicin,

consistencia

(slido

De los medios empleados durante

lquido) y por su utilizacin (aplicacin

la prctica, de cada uno de ellos dar

que se les da teniendo en cuenta la

3 ejemplos de su uso.
o Medio nutritivo: Se utiliza para

finalidad del estudio); los medios de


cultivo sinttico y natural tienen grandes

propsitos

diferencias entre s (Ver tabla 2).

crecimiento

generales,
y

microorganismos

para

el

desarrollos

de

con

requerimientos nutricionales.

pocos

Sirve para realizar estudios y

1.Medio para la deteccin de Fusarium

anlisis de alimentos, aguas, o

oxysporum f. sp. Phaseoli en plantas. Este

cualquier otro material que requiera

agente causa deterioros y enfermedades en

de observacin sanitaria.

el

sistema

vascular

de

la

planta

1.Este medio de cultivo se puede usar para

(Castellanos, Jara, & Mosquera, CIAT,

realizar un anlisis y evaluacin de calidad

2013).

de agua, para examinar la presencia y el


nivel de contaminacin fecal que se
encuentra en la muestra de agua (se puede
detectar la presencia de E. coli). Este
medio de cultivo sirve para la deteccin de
E. Coli puesto que este microorganismo es
capaz de desarrollarse en un Agar nutritivo
sin problemas.
2.Medio

nutritivo

(agar

extracto

de

levadura) para la enumeracin de un


amplio espectro de bacterias, mohos y

3.Deteccin de P. aeruginosa en una


muestra; el descubrimiento de esta bacteria
es de gran importancia ya que perjudica la
salud del ser humano (infecta los pulmones
y las vas respiratorias, las vas urinarias,
tejidos)

Colletotrichum lindemuthianum, ya que


este medio de cultivo se encuentra
condicionado para el ptimo crecimiento
de hongos. Este hongo causa la antracnosis
del frijol, una enfermedad que si se detecta
de manera temprana se evitara prdidas
econmicas de produccin de grano.
(Castellanos, Jara, & Mosquera, Manejo
del hongo, 2013)
3.Medio de cultivo para proyectos de

levaduras

los

2.Medio para la deteccin del hongo

infecta

investigacin que tengan como objeto la


multiplicacin y conservacin de hongos;
este medio sirve para caracterizar y
estudiar de forma minuciosa, los hongos,
su crecimiento y desarrollo.

animales

(invertebrados y mamferos) y plantas


(putrefaccin de las races). (Sobern, s.f.)
o Medio PDA: Este medio se utiliza
para el crecimiento y desarrollo de
hongos y levaduras que atacan a las
plantas o materia vegetal muerta,
en descomposicin.

Por qu el autoclave esteriliza?

El autoclave es un instrumento utilizado en


los laboratorios de microbiologa para
esterilizar

materiales

contaminados,

mediante vapor de agua. La esterilizacin


en el autoclave se lleva a cabo al someter
el material contaminado a altas presiones y
temperaturas,

lo

que

hace

que

se

desnaturalicen las enzimas y as, se

fue de gran inters por que nos permiti

eliminen microorganismos y esporas, que

observar Gram positivo y Gram negativo.

estn en el material (Snchez, Torreblanca,


Colom, & Martn C., s.f.), para que los
resultados que se obtengan sean sobre el
crecimiento

desarrollo

de

los

microorganismos que se cultivaron en el


medio

de

cultivo,

no

el

de

microorganismos que se encontraban fuera


del medio y que pudieran alterar y generar
resultados errneos del experimento. El
calor hmedo por vapor de agua y la
presin, en la cmara presurizada, permiten
transmitir el calor a cualquier tipo de vida
microbiana que se encuentre dentro del
autoclave, de manera eficaz, para as
eliminar toda clase de contaminacin que
pueda haber en la muestra o material
(Eurotherm, s.f.).
Conclusiones
Es posible afirmar que los medios de
cultivos son de vital importancia en la
prctica por lo tanto cuando se realizan los
medios de cultivos se debe realizar con un
manejo

adecuado,

donde

influye

el

contacto con el medio ambiente, depende


del manejo adecuado los productos que se
desean

obtener,

reconocimiento

los
de

agares

ellos

es

el

proceso

fundamental para poder hacer las siembras,


posterior a esto es importante rotular bien,
en el caso del cultivo en el agar Nutritivo

Bibliografa
Anonimo. (2015). Britania. Obtenido de
Britania:
http://www.britanialab.com/product
os/231_hoja_tecnica_es.pdf
Anonimo. (2015). microinmuno. Obtenido
de microinmuno:
http://www.microinmuno.qb.fcen.u
ba.ar/SeminarioMedios.htm
Castellanos, G., Jara, C., & Mosquera, G.
(2013). CIAT. Recuperado el 25 de
03 de 2015, de Centro Internacional
de Agricultura Tropical:
http://ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/2013/04/guia_pract
ica3.pdf
Castellanos, G., Jara, C., & Mosquera, G.
(2013). CIAT. Recuperado el 25 de
03 de 2015, de Centro Internacional
de Agricultura Tropical:
http://ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/2013/04/guia_pract
ica4.pdf
Conda, L. (01 de 04 de 2010). CondaLab.
Recuperado el 22 de 03 de 2015, de
Laboratorios Conda:
http://www.condalab.com/uploads/
media/Instrucciones_de_uso_marca
do_CE_03.pdf
Erreka, M. (2015). laanunciataikerketa.
Obtenido de laanunciataikerketa:
http://laanunciataikerketa.com/traba
jos/microorganismos/celula.pdf
Eurotherm. (s.f.). Eurotherm. Recuperado
el 22 de 03 de 2015, de Schneider
Electric:
http://www.eurotherm.es/industries/

lifesciences/applications/sterilization/
Gutierres de Gamboa, L. (octubre de
2001). ucv. Obtenido de ucv:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_u
pload/facultad_farmacia/catedraMi
cro/10_M
%C3%A9todos_de_esterilizaci
%C3%B3n.pdf
Jimenez Diaz, A. M. (01 de 08 de 2011).
Slideshare. Recuperado el 16 de 03
de 2015, de
http://es.slideshare.net/Altajimenez/
manual-digital-de-laboratorio-demicrobiologia
L. B. (2010). Britania. Recuperado el 22
de 03 de 2015, de Britanialab:
http://www.britanialab.com.ar/esp/p
roductos/b02/nutritivoagar.htm
Lopez Tevez, L., & Torres, C. (2006).
biologia.edu. Obtenido de
biologia.edu:
http://www.biologia.edu.ar/microge
neral/tp4.pdf
Mendez, M. A. (2015). tecnicas de
siembra y tincion. villavicencio.
Pachon Cubillos, D. (2009). javeriana.edu.
Obtenido de javeriana.edu:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/
ciencias/tesis198.pdf
Preparacin de medios de cultivo. (2003).
En A. Hernndez, I. Alfaro, & R.
Arrieta, Microbiologa industrial
(pgs. 25-26). Universidad Estatal a
Distancia. Recuperado el 16 de 03

de 2015, de
https://books.google.com.co/books?
id=KFq4oEQQjdEC&pg=PA25&lp
g=PA25&dq=diferencia+de+medio
+de+cultivo+sintetico+y+natural&s
ource=bl&ots=N_pPVCk_3p&sig=
vshBOKvwMoCGRYUTDbrFok7P1Y&hl=e
s&sa=X&ei=mOwGVc75FYS7ggS
gpYPICA&ved=0CDMQ6AEwBA
#v=onepage&q=diferencia%2
Snchez, M., Torreblanca, M., Colom, K.,
& Martn C., A. B. (s.f.). GoUmh.
Recuperado el 22 de 03 de 2015, de
https://sites.google.com/a/goumh.u
mh.es/practicas-demicrobiologia/indice/esterilizaciondesinfeccion-y-antisepsis/autocave
Sobern, G. (s.f.). Biblioweb. Recuperado
el 25 de 03 de 2015, de
Publicaciones digitales:
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/
libros/microbios/Cap3/
UGR. (s.f.). Recuperado el 16 de 03 de
2015, de Universidad de Granada:
http://www.ugr.es/~pomif/pombac/pb-i/pb-i-2-variedad.htm
universidad tecnologica nacional. (2009).
frro.utn. Obtenido de frro.utn:
http://www.frro.utn.edu.ar/repositor
io/catedras/quimica/5_anio/biotecn
ologia/practicoI.pdf

También podría gustarte