Laboratorio de Medios de Cultivo y Microorganismos
Laboratorio de Medios de Cultivo y Microorganismos
Eliana Mara Izquierdo Rey; Christian Camilo Mosquera; Wendy Luca Poveda; Martha Luca
Toro Clavijo. Grupo 4B. Quinto semestre de Ingeniera Ambiental. Universidad Santo Toms
Sede Villavicencio.
Resumen
Se llevaron a cabo dos prcticas de laboratorio, que se realizaron a partir de preparacin
de agar PDA, agar Nutritivo, agar EMB como medio de cultivo, teniendo en cuenta todas las
indicaciones y recomendaciones ptimas del fabricante; en efecto estos son empleados para el
reconocimiento de microorganismos identificando los nutrientes de micro y macro. Se
tomaron cuatro muestras (cabello, saliva, ua, Escherichia Coli) y se sembraron en cajas
Petri con su debido agar dependiendo de su clasificacin y uso, al obtener los resultados se
realiz una observacin microscpica y macroscpica de las colonias presentes en cada
siembra identificando su forma, tamao, color y aspecto caractersticos de bacterias y hongos.
Palabras claves: Agar, caja Petri, colonias, microorganismos, observacin.
Objetivos
-Diferencias los medios de cultivo, conocer
su uso y sus principales componentes.
microorganismos
van
crecer
Introduccin
Un medio de cultivo es un sustrato o
incubadas
durante
un
tiempo
listas
los
microorganismos
se
Marco terico
numerosos
materiales
de
que
las
crezcan
artificial
reacciones
debe
bacterias
reunir
una
serie
de
de
microorganismos
de
identificarlos. El
humedad
presin
de
oxgeno
fermentacin
que
de
los
ayuden
suero y la sangre
resistentes.
indicadores
para
detectar,
por
del
crecimiento
de
unas
bacterias
Gram-positivas).
(Anonimo,
microinmuno, 2015)
Ej.
Caldo
nutritivo.
Factores de crecimiento.
Constituyentes habituales:
Extractos:
levadura,
carne,
hgado,
semillas...
mantenimiento
de
los
reductores:
microaerofilia
anaerofilia.
Agentes
selectivos:
sales
biliares,
antibiticos...
Clasificacin de medios de cultivo:
Usualmente
denominan
purificadas.
disueltos
en
agua.
Permiten
obtener
Las
ms
puras
que
se
interpretaciones
comportamiento
sobre
nutricional
el
del
Segn
la
de
sus
naturales
indefinidos:
constituyentes:
Medios
Estn
complejos
constituidos
o
por
su
costo
slo
procedimientos
se
emplean
especiales.
en
Medios
algunas
indefinida.
sustancias
qumicas
cuya
cantidad
desecado,
comerciales,
del
suministrado
extracto
por
casas
en
disolverlo
en
agua
esterilizar
La
caractersticas
selectividad
enriquecimiento
de
no
un
cultivo
est
de
determinada
pH,
fuerza
inica,
utilizado
para
el
selectivos:
Son
bsicamente
para
el
aislamiento
de
diferenciales:
No
de
microorganismos,
muchos
contienen
pero
tipos
de
contienen
metablica
de
ser
selectivo
diferencial.
Por ejemplo, el agar Mac Conkey, este
medio contiene sales biliares y cristal
violeta, que inhiben el crecimiento de las
bacterias Gram positivas. Pero como
tambin contiene lactosa y un indicador de
pH permite distinguir entre las bacterias
fermentadoras de lactosa y las que no lo
son. (universidad tecnologica nacional,
2009)
Esterilizacin: La esterilizacin es un
proceso a travs del que se logra la
destruccin total de los microorganismos
viables presentes en un determinado
material. Este procedimiento es de gran
utilidad dentro del campo farmacutico, ya
que existen muchos procesos que requieren
la utilizacin de materiales estriles. Entre
de
los
esterilizacin
de
equipos
pacientes.
El acondicionamiento del material
en
fermentacin de carbohidratos.
microbiologa.
los
laboratorios
de
La preparacin de medios de
para
microorganismos,
control
de
ambiente,
equipos
personal,
anlisis
microbiolgico
medicamentos,
de
cosmticos,
alimentos, etc.)
La descontaminacin de material
esterilizacin
de
materiales
utilizado.
Clasificacin
la
de
los
mtodos
de
esterilizacin:
A continuacin se presenta un esquema de
que acta.
celulares
de
los
componentes
celulares.
es
considerado
como
de
una
dao.
crecimiento.
siembra exigen:
el
El
calor
mtodo
temperatura
adecuada
para
el
microorganismos
acuerdo
los
al
medio
requerimientos
del
utilizado
microorganismo
aerobios
estrictos.
estudiar.
deja solidificar.
Medios slidos:
aisladas
Tcnica A
Este
mtodo
se
utiliza
para
sin sembrar
Tcnica B
Con el ansa cargada se hacen 3 o 4 estras;
se quema el ansa, se hacen 3 o 4 estras
perpendiculares a las anteriores, se quema
el ansa y se repite el procedimiento hasta
agotar la superficie de la placa.
de la siguiente manera:
lipopolisacaridos.
negativas
especialmente
toxicas:
son
se
sustancias
denominan
infecciones.
pigmentos, etc.)
En ocasiones es posible recurrir a
En
las
bacterias
Gram
la
microorganismo
anticuerpos
reacciones
excelente
principalmente
contra
las
infecciones
identificacin
de
un
utilizando
especficos
serolgicas,
aglutinacin
inmunofluorescencia.
Tambin
es
posible
bacterianas.
y
e
la
identificacin
prueba
comprobando
utilizando
tcnicas
la
de
cultivo
puro,
habitualmente
se
determina:
Metodologa y materiales
El laboratorio de tcnicas de siembra y
tincin se basa en reglas simples y
grandes
grupos,
como
cocos
Gram
SHARLAU
el
primer
agar
EOSIN
de incubacin.
Se efectan mltiples pruebas para
autoclave por 15
minutos en 121C,
observaciones
en
el
microscopia
en
Tabla 1.
Medio
PDA
Nutritivo
Papa 200g, Dextrosa 20g, agar Pluripeptona 5g, extracto de carne
20g. y agua destilada 1000ml. 3g, Cloruro de Sodio 8g, agar 15g.
Puede ser suplementado por y agua destilada 1000ml.
Composici
n
antibiticos
(cloranfenicol)
o No
contiene
inhibidores
inhibidores
del
bacteriano.
crecimiento bacteriano.
Fuentes de carbono, la dextrosa La pluripeptona y el extracto de
favorece el crecimiento de cepas carne
establecen
la
fuente
nitrgeno,
de
tambin
pigmentos
en
hongos y levaduras.
Cabello
Saliva
Ua
Cabello: Hongo filamentoso,
crece
Resultados
en
crculos
Cabello
Saliva
Ua
Cabello: Este cultivo present
contaminacin por el ambiente,
ya
que
microorganismos lejos de la
y su textura es polvorienta y
alrededor
de
crecieron
la
muestra
algodonosa.
(Observar
figura 5.).
Saliva: El color anverso de la
textura
crculos concntricos y su
Resultados
es
cremosa.
que
creci
una
diferente,
las
las
caractersticas
de
separada
colonia
de
la
luz,
humedad,
temperatura
factores
la
disposicin
de
cultivo.
tincin
medios
de
cultivo
se
aquellas
Gram
negativas
exigentes
nutricionalmente.
(Anonimo,
Britania,
2015).
Tiempo
temperatura
de
trabajando
aire
puede
lisa
equipos
acondicionado,
como
tampoco
el
se
brillante
>2mm,
traslucida.
amarillo, su textura
es algodonosa, su
en el microscopio que
figura 14.)
Colonia de Salmonella
Tincin de Salmonella
micras,
catalasa
positivos
oxidaza
ANEXO 1. CUESTIONARIO
composicin
todo
para
el
desarrollo
de
crecimiento
desarrollo
definida, ta
exacta de es
Costo elevado ya que para ste se necesitan Barato ya
compuestos qumicos puros.
como melaz
de
de
Es
microorganismos
en
particular,
de
fcil
manejo
permite
soya,
subproducto
la El almacena
ser el indica
estos vara c
Aplicacin: En el rea de la investigacin Aplicacin:
Diaz, 2011)
que con
este medio
consistencia
(slido
3 ejemplos de su uso.
o Medio nutritivo: Se utiliza para
propsitos
crecimiento
generales,
y
microorganismos
para
el
desarrollos
de
con
requerimientos nutricionales.
pocos
de observacin sanitaria.
el
sistema
vascular
de
la
planta
2013).
nutritivo
(agar
extracto
de
levaduras
los
infecta
animales
materiales
contaminados,
lo
que
hace
que
se
desarrollo
de
los
de
cultivo,
no
el
de
adecuado,
donde
influye
el
obtener,
reconocimiento
los
de
agares
ellos
es
el
proceso
Bibliografa
Anonimo. (2015). Britania. Obtenido de
Britania:
http://www.britanialab.com/product
os/231_hoja_tecnica_es.pdf
Anonimo. (2015). microinmuno. Obtenido
de microinmuno:
http://www.microinmuno.qb.fcen.u
ba.ar/SeminarioMedios.htm
Castellanos, G., Jara, C., & Mosquera, G.
(2013). CIAT. Recuperado el 25 de
03 de 2015, de Centro Internacional
de Agricultura Tropical:
http://ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/2013/04/guia_pract
ica3.pdf
Castellanos, G., Jara, C., & Mosquera, G.
(2013). CIAT. Recuperado el 25 de
03 de 2015, de Centro Internacional
de Agricultura Tropical:
http://ciat.cgiar.org/wpcontent/uploads/2013/04/guia_pract
ica4.pdf
Conda, L. (01 de 04 de 2010). CondaLab.
Recuperado el 22 de 03 de 2015, de
Laboratorios Conda:
http://www.condalab.com/uploads/
media/Instrucciones_de_uso_marca
do_CE_03.pdf
Erreka, M. (2015). laanunciataikerketa.
Obtenido de laanunciataikerketa:
http://laanunciataikerketa.com/traba
jos/microorganismos/celula.pdf
Eurotherm. (s.f.). Eurotherm. Recuperado
el 22 de 03 de 2015, de Schneider
Electric:
http://www.eurotherm.es/industries/
lifesciences/applications/sterilization/
Gutierres de Gamboa, L. (octubre de
2001). ucv. Obtenido de ucv:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_u
pload/facultad_farmacia/catedraMi
cro/10_M
%C3%A9todos_de_esterilizaci
%C3%B3n.pdf
Jimenez Diaz, A. M. (01 de 08 de 2011).
Slideshare. Recuperado el 16 de 03
de 2015, de
http://es.slideshare.net/Altajimenez/
manual-digital-de-laboratorio-demicrobiologia
L. B. (2010). Britania. Recuperado el 22
de 03 de 2015, de Britanialab:
http://www.britanialab.com.ar/esp/p
roductos/b02/nutritivoagar.htm
Lopez Tevez, L., & Torres, C. (2006).
biologia.edu. Obtenido de
biologia.edu:
http://www.biologia.edu.ar/microge
neral/tp4.pdf
Mendez, M. A. (2015). tecnicas de
siembra y tincion. villavicencio.
Pachon Cubillos, D. (2009). javeriana.edu.
Obtenido de javeriana.edu:
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/
ciencias/tesis198.pdf
Preparacin de medios de cultivo. (2003).
En A. Hernndez, I. Alfaro, & R.
Arrieta, Microbiologa industrial
(pgs. 25-26). Universidad Estatal a
Distancia. Recuperado el 16 de 03
de 2015, de
https://books.google.com.co/books?
id=KFq4oEQQjdEC&pg=PA25&lp
g=PA25&dq=diferencia+de+medio
+de+cultivo+sintetico+y+natural&s
ource=bl&ots=N_pPVCk_3p&sig=
vshBOKvwMoCGRYUTDbrFok7P1Y&hl=e
s&sa=X&ei=mOwGVc75FYS7ggS
gpYPICA&ved=0CDMQ6AEwBA
#v=onepage&q=diferencia%2
Snchez, M., Torreblanca, M., Colom, K.,
& Martn C., A. B. (s.f.). GoUmh.
Recuperado el 22 de 03 de 2015, de
https://sites.google.com/a/goumh.u
mh.es/practicas-demicrobiologia/indice/esterilizaciondesinfeccion-y-antisepsis/autocave
Sobern, G. (s.f.). Biblioweb. Recuperado
el 25 de 03 de 2015, de
Publicaciones digitales:
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/
libros/microbios/Cap3/
UGR. (s.f.). Recuperado el 16 de 03 de
2015, de Universidad de Granada:
http://www.ugr.es/~pomif/pombac/pb-i/pb-i-2-variedad.htm
universidad tecnologica nacional. (2009).
frro.utn. Obtenido de frro.utn:
http://www.frro.utn.edu.ar/repositor
io/catedras/quimica/5_anio/biotecn
ologia/practicoI.pdf