50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas25 páginas

MONOGRAFIA Estrategias Del Marketing

Este documento presenta una monografía sobre estrategias de marketing. Incluye definiciones de marketing y clasificaciones de estrategias de marketing como estrategias de producto, mercado, precio, distribución y promoción. También compara el marketing tradicional con el marketing en línea y describe diferentes tipos de estrategias de marketing.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas25 páginas

MONOGRAFIA Estrategias Del Marketing

Este documento presenta una monografía sobre estrategias de marketing. Incluye definiciones de marketing y clasificaciones de estrategias de marketing como estrategias de producto, mercado, precio, distribución y promoción. También compara el marketing tradicional con el marketing en línea y describe diferentes tipos de estrategias de marketing.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

MONOGRAFA
TITULO:

Estrategias del
Marketing
PRESENTADO POR:
RONAL GONZLES CORONEL
MALENY TATIANA CRDOVA CRUZ

CARRERA: CONTABILIDAD Y FINANZAS


CICLO: III
1

SAN IGNACIO MARZO DEL 2014


AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis a mis padres hermanos y


amigos por el apoyo moral y econmico que me
brindan para lograr mis objetivos trazados.
RONAL GONZLES

AGRADECIMIENTO

A mis padres que son como la

Adrenalina que me impulsan y me


animan para seguir adelante.
MALENY T. CORDOVA

NDICE
AGRADECIMIENTO............................................................................................... 2
NDICE................................................................................................................. 3
INTRODUCCION................................................................................................... 4
I.

DEFINICION Y CLASIFICACION.......................................................................6
1.1.

DEFINICION............................................................................................. 6

1.2.

CLASIFICACION....................................................................................... 6

1.2.1.

Estrategias para el producto........................................................................6

INTRODUCCION

Hoy en da adquiere una importancia extraordinaria dominar


las relaciones con cada uno de los grupos implicados en el mbito
organizacional y en especial con los clientes como razn de ser del
negocio.
El cliente es cada vez ms exigente y vivimos en un mercado
ms que competitivo. Slo sobrevivirn las empresas que aporten
verdadero valor a sus clientes en base a slidas y rentables relaciones
en el tiempo. Es muy importante darse cuenta que debemos construir
3

y fortalecer una relacin a largo plazo con el cliente para lograr


mayores tasas de rentabilidad y crecimiento sostenido.
El xito de la empresa de hoy depender de la capacidad
para poner en prctica los fundamentos sobre los que el Marketing
Relacional est basado, como reducir el coste de obtener nuevos
clientes para incrementar la retencin de stos, tratar a los clientes
adecuadamente,

reconocer

su

individualidad

satisfacer

sus

necesidades nicas para as, asegurarse un crecimiento sostenible


que le aporte altas tasas de rentabilidad.

CAPTULO
I
CONCEPTO Y
ESTRATEGIAS DEL
MARKETING
Al finalizar este captulo usted ser
capaz de conocer el concepto y
estrategias del marketing

I.

DEFINICION Y CLASIFICACION

I.1.

DEFINICION

Las estrategias de marketing, tambin conocidas como estrategias de


mercadotecnia, estrategias de mercadeo o estrategias comerciales, consisten en
acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado objetivo relacionado con
el marketing.
Ejemplos de objetivos de marketing pueden ser: captar un mayor nmero
de clientes, incentivar las ventas, dar a conocer nuevos productos, lograr una
mayor cobertura o exposicin de los productos, etc.
El diseo de las estrategias de marketing es una de las funciones del
marketing. Para poder disear las estrategias, en primer lugar debemos analizar
nuestro pblico objetivo para que luego, en base a dicho anlisis, podamos
disear estrategias que se encarguen de satisfacer sus necesidades o deseos, o
aprovechar sus caractersticas o costumbres.
Pero al disear estrategias de marketing, tambin debemos tener en cuenta
la competencia (por ejemplo, diseando estrategias que aprovechen sus
debilidades, o que se basen en las estrategias que les estn dando buenos
resultados), y otros factores tales como nuestra capacidad y nuestra inversin.
I.2.
I.2.1.

CLASIFICACION
Estrategias para el producto
El producto es el bien o servicio que ofrecemos o

vendemos a los consumidores. Algunas estrategias que podemos disear


relacionadas al producto son:
-

Incluir nuevas caractersticas al producto, por ejemplo, darle nuevas mejoras,


nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.

Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo diseo, nuevo
empaque, nuevos colores, nuevo logo.

Lanzar una nueva lnea de producto, por ejemplo, si nuestro producto son los
jeans para damas, podemos optar por lanzar una lnea de zapatos para damas.

Ampliar nuestra lnea de producto, por ejemplo, aumentar el men de nuestro


restaurante, o sacar un nuevo tipo de champ para otro tipo de cabello.

Lanzar una nueva marca (sin necesidad de sacar del mercado la que ya tenemos),
por ejemplo, una nueva marca dedicada a otro tipo de mercado, por ejemplo, uno
de mayor poder adquisitivo.

Incluir nuevos servicios adicionales que les brinden al cliente un mayor disfrute del
producto, por ejemplo, incluir la entrega a domicilio, el servicio de instalacin,
nuevas garantas, nuevas facilidades de pago, una mayor asesora en la compra.
I.2.2. Tipos

de

Estrategias

Estrategias nacionales, regionales y locales. Es posible desarrollar


planes de marketing diferentes para distintas zonas geogrficas, e
incluso en una zona se puede tener vigor a un plan nacional y otro
regional o local. En este caso se debe prestar especial atencin a la
coordinacin para que no se produzcan contradicciones entre ellos. Esta
estrategia generalmente se da cuando se quiere buscar nuevos
mercados
o
aumentar
el
nmero
de
clientes.
Estrategias
competitivas.Si hay gran competencia en el sector en que nos movemos estaremos
obligados a construir estrategias especiales hacia los competidores.
Estas estrategias dependen de la situacin; se puede intentar establecer
el producto como diferente al de los competidores, o diferenciarlo del
producto de un competidor especfico, o se puede realizar una
promocin especial cuando se espera la llegada de un competidor
importante,
etc.
Estrategias
7

del

producto.-

Se pueden estudiar usos alternativos del producto, o mtodos para


incentivar la fidelidad. Se deben buscar formas ms eficientes de
fabricar el producto y mtodos para aumentar su rentabilidad. El envase
es otro punto a tener en cuenta, un cambio en el envase puede ayudar a
rejuvenecer
el
producto.
Estrategias
del
mercado
Realizar estudios para determinar el mercado al que va dirigido el
producto para poder construir estrategias especficas. Podemos ampliar
a un nuevo mercado, centrarnos en un mercado con gran potencial, etc.
Estrategias
de
precio.Un factor a considerar es si se fijarn precios inferiores o superiores a
los de la competencia; ambas estrategias pueden originar resultados
satisfactorios. Tambin se puede determinar si los precios sern iguales
en
distintas
reas
geogrficas.
Estrategias
de
penetracin,
distribucin
y
cobertura
Esta estrategia se desarrolla de diferente forma segn si se trata de una
venta a detallistas, un producto de masas o una empresa con clientes
industriales. Hay que determinar en que zona deben redoblarse los
esfuerzos, y si se necesitan nuevos almacenes, el medio de transporte,
la cobertura deseada, la penetracin adecuada en los mercados
existentes
y
en
los
nuevos.
Etc.
Estrategias
del
personal
de
ventas.Hay que determinar si se debe incorporar una estructura de personal de
ventas en el plan de marketing. En este caso habr que calcular
estimaciones de ventas; si fuese necesario deben de crearse lazos entre
ventas
y
marketing.
Estrategias
de
promocin.Las personas tienen que conocer su producto, pues si no hace conocer
su producto, nadie va ha saber que existe y por lo tanto nadie va a
comprarlo. Las promociones se realizan para cubrir necesidades
concretas en un periodo de tiempo limitado. Hay muchas formas de
promocionar
su
producto.
Estrategias
de
gastos.Hay que decidir si se incrementarn o disminuirn las ventas de
productos, almacenes, regiones geogrficas, o se atraern ms
8

consumidores. En muchos casos es imposible incrementar las ventas


sin
aumentar
el
presupuesto.
Estrategias
de
anuncios.Es necesario definir completamente el tipo de anuncios y comunicacin
que se pretende establecer, si la idea es obtener beneficios a corto o
largo plazo, si se va a identificar por precio, alguna ventaja especifica,
exclusividad,
etc.

MAR
KETI
NG
TRA
DICI
ONA
L VS.
MAR
KETI
NG
EN CAPTULO
LINE
Al finalizar este captulo usted
II entre los
conocer la diferencia
Atipos de marketing tradicional y en

Estrategias
de
publicidad.Se debe determinar si se va a realizar una campaa publicitaria, de que
tipo, etc. Si es posible sustituir una promocin por una campaa
publicitaria, o es posible adecuar una promocin para que genere
publicidad.
Estrategias
de
investigacin
de
mercado.Mejorar el producto, sacar nuevos productos, evaluar el producto, ver
que es lo que la gente quiere , es fundamental para una empresa para
seguir siendo competitiva o llegar hacerlo; por lo tanto la investigacin
de mercado es el motor para asegurar el perpetuo xito de la empresa.
Bien para terminar les comento que las estrategias de marketing se
basa en el anlisis de los consumidores, competidores y otras fuerzas
del entorno, estas estrategias se pueden integrar a la estrategia general
de la empresa y as formar una estrategia integrada empresarial.

lnea

2. MARKETING TRADICIONAL VS. MARKETING EN LINEA


Con el pasar del tiempo el realizar transacciones online se ha convertido en un
cambio radical sobre la forma tradicional de hacer compras. No solamente las
empresas han encontrado en las compras online una solucin en ahorro de tiempo
y gastos administrativos, sino tambin todos los consumidores en general al
realizar pagos, consultas de saldos, reservas de hoteles, compras de boletos de
aviones, etc.
Es aqu donde es importante mencionar los diferentes niveles en los cuales se
pueden realizar negocios va Internet: [4]

B2C (Business to Costumer): Empresas comerciales realizan promociones

u ofertas para consumidores finales o consumidores cibernautas.

B2B (Business to Business): Empresas ofrecen servicios para empresas por

intermedio de consultoras o asesoras.

C2C (Consumer to Consumer): Portales en los cuales se intercambian

intereses o necesidades entre consumidores.

C2B (Consumer to Business): Portales de empresas que estn diseados

como interfases del consumidor hacia empresas, tpicamente usados para recibir
quejas o sugerencias de clientes. En algunos casos las empresas puede utilizar a
este portal como un medio para intercambiar servicios con sus clientes y afianzar
los lazos de fidelidad (cliente empresa).

Alianzas Estratgicas: Forma de poder interrelacionar a empresas nefitas

en el mundo de Internet con grandes grupos experimentados en la materia con el


fin de lograr llegar al target de mercado.
Adicionalmente, puedo mencionar que la gran mayora de empresas que se
enfrentan a muchos competidores y desean marcar "las pautas" en el mercado
pueden recurrir a iniciativas de marketing en lnea para hacer que sus ventas
10

crezcan y al mismo tiempo comprobar la relacin entre ellas para generar nuevas
oportunidades de negocio.

11

TIPOS
DE
MARK
ETING
Al finalizar este captulo usted ser
capaz de conocer los tipos de
marketing

12

3.

TIPOS DE MARKETING

CAPTULO

III
Varios tipos de marketing existen para darse a conocer, presentar o demostrar la
existencia de una empresa con el fin de convencer a una persona de hacer una
accin deseada. As pues, es imposible convencer a una persona excepto por la
fuerza, el miedo o la culpabilidad aunque todos crean lo contrario. En lo ms
profundo de ser humano existe una intencin o no y los especialistas que piensan
convencer a la gente de comprar no estn conscientes de ellos mismos ni de los
otros.
La verdad es simple : El ser humano va a hacer una accin si hay una
motivacin en l la cual no podemos imponerle. La gente compra algo ya que al
principio tenan una intencin. Los tipos de marketing son informaciones que
permiten dirigir a la gente (que tiene una intencin en primer lugar) hacia una
accin propuesta. Como todas las personas son diferentes, entonces un tipo de
marketing que le conviene a unos, no necesariamente le conviene a otros. La
nica cosa idntica es la de la intencin, ningn ser humano va a comprar algo sin
tener

una

intencin.

Los expertos deben entonces observar y entender su propio comportamiento


antes de declarar que pueden influenciar a un ser humano. Se puede crear una
prctica en ellos por la repeticin, pero esta clase de marketing (perjudicial) se
reserva solamente a las grandes empresas que tienen presupuestos de marketing
13

para colocar anuncios en televisin diariamente. Pero actualmente, la gente ignora


las propagandas ya que cuando pasan anuncios en la televisin, muchos cambian
de canal, pero con Internet, ellos tienen el control sobre lo que pueden ver delante
de

su

ordenador.

Les presentamos tipos de marketing que pueden interesarles en la manera de


informar a la gente y de incitarlos a hacer una accin deseada.
1. El Benchmarking
El benchmarking (o anlisis comparativo) es una tcnica de marketing o gestin
de calidad que consiste en estudiar y analizar las tcnicas de gestin, los mtodos
de organizacin de las otras empresas con el fin de inspirarse y utilizar las
mejores.
2. El marketing de combate
El marketing de combate es el arte de concebir y promover productos y/o
servicios ventajosos para la empresa, que una parte elegida de la clientela va a
preferir antes que los productos y/o los servicios de la competencia.
3. El marketing de las Pymes
Tal como ocurre con todas las empresas, las Pyme necesitan mltiples
estrategias de marketing... Desgraciadamente, muchas de ellas carecen de los
medios para ejecutarlas.
4. El marketing tnico
El marketing tnico consiste en segmentar el mercado basndose en la
homogeneidad de unas razas tnicas de consumidores y proponerles productos o
servicios adaptados a sus caractersticas fsicas y culturales.
5. El marketing gustativo
14

El marketing gustativo constituye uno de los cinco pilares del marketing sensorial.
Podemos encontrar el marketing gustativo a travs de las distintas degustaciones
que pueden tener lugar sobre un punto de venta.
6. El marketing humanitario o de caridad
El marketing humanitario de caridad es una expresin que designa prcticas de
financiacin de las obras caritativas as como la mercantilizacin de las mismas.

7. El marketing interno
Mtodos y tcnicas de marketing utilizadas por una empresa que tiene como
objetivo a sus asalariados. Varias tcnicas se encuentran en el mbito del
marketing interno.
8. El marketing olfativo o de olor
Percibir un olor de pan amasado al horno mientras pasan por su panadera
preferida a cada maana, no es una manera de despertar su sensibilidad ?
9. El marketing poltico
El marketing poltico es una variante de las comunicaciones de marketing que
consiste en ascender un hombre o un proyecto poltico sobre el modelo de las
tcnicas de marketing comercial.
10. El marketing relacional
El marketing relacional tiene como objetivo crear y animar una relacin entre una
marca y sus clientes, esta relacin, basada en un principio de adhesin voluntaria
del cliente a un programa, puede tomar distintas formas.
11. El marketing sensorial

15

El canto de los pjaros en su jardinera preferida, la sensacin sobre la piel al


obtener su nuevo gel de ducha, etc. Tal vez no se den cuenta, pero el marketing
sensorial forma parte importante de su vida diaria.
12. El marketing sonoro
El sonido es un sentido largamente explotado desde hace muchos aos, de ah el
nombre de marketing sonoro. Un ruido de agua que fluye en un almacn que
vende productos naturales, las msicas ambientales en las grandes superficies, el
ruido de un secador de cabello.

13. El marketing tctil o del tacto


El poder del tacto es inmenso, contribuye a crear una determinada familiaridad e
intimidad entre el producto/punto de venta y el consumidor.
14. El marketing viral
Este se define simplemente como una accin realizada por una empresa con el
fin de presentarse ante un mximo numero de internautas. Los consumidores se
convierten pues en vectores de accin de la marca.

15. El marketing visual


Calificado como marketing sensorial, el conjunto de variables de acciones
controladas por el productor o el distribuidor para crear en torno al producto o al
servicio una atmsfera multisensorial especfica, o a travs de las caractersticas
del propio producto, o a travs de la comunicacin a su favor, o a travs del medio
ambiente del producto en el punto de venta. La vista fue el primer sentido
solicitado y constitua un primer enfoque del marketing sensorial.

16

17

CAPTULO
HACIA
IV
UNA
COMU
NICAC
IN
GLOB
AL EN
LA
Al finalizar este captulo usted ser
ORGA
capaz de tomar decisiones
pertinentes al momento de
NIZAC
comunicarse en la organizacin.
ION

4.

Marketing interno y externo


De

entre

las

numerosas obras
dedicadas al tema,
podemos destacar
la

de

Gelinier

(1980) donde. Por


ello resulta difcil
situar una primera
referencia explcita
al

marketing

considera

que:

el personal es un
interlocutor con el
que

se

negociar,

debe
una

especie de cliente
al que es preciso "vender" la empresa y la organizacin.
Gelinier utiliza la denominacin de "marketing social" y
considera que ste se dirige a los empleados de la empresa
partiendo de los
principios siguientes:
18

1. Dirige su atencin al cliente

empleado

y a su

informacin.
2. Se ocupa del tratamiento de las quejas y de la mejora de las condiciones
laborales del empleado.
3. Procura la instrumentacin de la organizacin para incrementar la
iniciativa del personal.
4. Concentracin directa y personalizada en el empleado. Pese a que el
autor no utiliza la denominacin de marketing interno, estos objetivos
descansan en la base de lo que segn diversos autores

entre ellos,

Quintanilla (1988c) consideran el esquema inicial del marketing interno.


3.1. La venta personal

Segn la American Marketing Association AMA, se denomina


venta personal a la "exposicin verbal en forma de conversacin con uno o
ms compradores potenciales para efectuar ventas".
A partir de estas definiciones podemos observar que la publicidad presenta
las caractersticas siguientes:
1. En primer lugar, por ser

una forma de comunicacin pagada. Esta

caracterstica alude al hecho de que los canales de comunicacin

que

utiliza la publicidad son ajenos a la organizacin y exigen un precio para


ceder sus espacios.
En la actualidad, si bien es cierto la mayora de las veces, cabe destacar
que existen

numerosas excepciones, ya sea porque el canal de

comunicacin utilizado pertenece a la propia empresa auto publicidad, o


bien porque, aun siendo ajeno, es gratuito tablones de anuncios.

19

2. En segundo lugar, por ser una forma de comunicacin impersonal, puesto


que sta se transmite a partir de los medios de comunicacin social, que
son, por definicin, impersonales. Sin embargo, la publicidad puede utilizar
tanto los canales impersonales como los personales, por lo que, en opinin
de Vela y Bocigas (1992, pg. 343), "solamente podra considerarse
acertada la opinin de que la publicidad es impersonal si se entiende por
impersonal el hecho de que no es interpersonal", es decir "que no existe
feedback o retroalimentacin".
3. La tercera caracterstica que recogen las definiciones de publicidad ms
recientes es que se trata de una forma de comunicacin acerca de ideas,
bienes o servicios. Mientras que tradicionalmente se distingua la publicidad
transmisin de informacin con fines comerciales y la propaganda
referida a la transmisin de ideas polticas, religiosas y sociales, en la
actualidad, gracias a la extensin del marketing a distintos

campos

organizacionales, parece adecuado considerar que la publicidad puede


referirse tanto a los bienes productos y servicios, como a las ideas.La
comunicacin en las organizaciones en la sociedad del conocimiento.
4. En cuarto lugar, la publicidad debe ser hecha por un

patrocinador

identificado. No obstante, el que la comunicacin est realizada por un


patrocinador identificado no debe considerarse una caracterstica exclusiva
de la publicidad, ya que cualquiera de las modalidades de la comunicacin
empresarial promocin de ventas, relaciones pblicas o venta personal ha
de identificarse con un determinado emisor, patrocinador de dicho mensaje.
5. Por ltimo, la publicidad tiene el fin de informar, persuadir y recordar la
existencia de un determinado producto. Finalmente

es preciso analizar

hasta qu punto los objetivos fijados por la campaa han sido alcanzados
en los plazos temporales previstos.
20

3.2. Promocin de ventas

La promocin de ventas ha sido definida por la American


Marketing Association como "aquellas actividades comerciales distintas de
la venta personal y la publicidad, para estimular la eficiencia compradora del
consumidor y del distribuidor, como exposiciones, muestras y exhibiciones,
demostraciones y diversos esfuerzos no pertenecientes a la rutina ordinaria
para intensificar las ventas".De la definicin se deduce que la promocin de
ventas presenta unascaractersticas diferenciadoras en relacin con los
otros medios de promocin. Entre stas destacan:
- el canal de comunicacin utilizado;
- el contenido del mensaje.
Para algunos autores (Gross, 1971; Ribas,

1972;

Strang,

1976;

Colomer,1979), la promocin de ventas se caracteriza por ser un medio de


comunicacin bilateral, ya que utiliza bsicamente canales que facilitan un
contacto personal o directo con los clientes, a diferencia de los otros medios
de promocin, que

normalmente emplean los medios de comunicacin

social. En segundo lugar, los mensajes comunicativos de la promocin de


ventas se caracterizan por ofrecer temporalmente un valor adicional. Es
decir, se ofrece al cliente un incentivo temporal que promueva la conducta
de compra.
4.1.

Las relaciones pblicas

Se refieren a aquella modalidad de comunicacin persuasiva


del marketing cuyo objetivo se centra en conseguir, mantener o recuperar la
aceptacin, confianza y el apoyo, tanto: del pblico externo (incluyendo
desde el pblico en general hasta las administraciones pblicas y los
competidores), como del interno a la organizacin (accionistas y/o
empleados

de

la

propia

organizacin).

Lo

que

se

prioriza

fundamentalmente, con referencia a los pblicos internos, es la formacin o


constitucin del llamado "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los
21

integrantes de la organizacin, desde el ms elevado directivo o ejecutivo


hasta los empleados de menor nivel jerrquico, constituyan un grupo, en el
autntico sentido de la palabra " grupo" a un conjunto de personas que
poseen un objetivo comn e interaccionan entre s. Pero, es menester
destacar que slo merced a la comunicacin puede establecerse el objetivo
comn, lo mismo que la interaccin.
Con los pblicos externos bsicamente

son dos los objetivos a ser

perseguidos por las relaciones pblicas:


a) Proyectar una imagen positiva en dichos pblicos haciendo que los
mismos experimenten simpata hacia nuestra empresa o institucin y nos
brinden su apoyo y comprensin.
b) Lograr, por medio de un dilogo permanente, la concordancia de
intereses en los objetivos. Las relaciones pblicas se caracterizan por ser
una actividad habitual y planificada que trata de obtener la confianza de los
diversos pblicos a los que se dirige.
Las relaciones pblicas agrupan un conjunto de actividades, todas ellas
centradas en conseguir una opinin favorable de los pblicos destinatarios.
Algunas de las principales son las siguientes:
a) Las comunicaciones externas y las relaciones con los medios
propaganda.
b) El patrocinio o mecenazgo de espacios o programas televisivos, de
actividades culturales, deportivas, benficas, culturales y sociales.
c) Los actos sociales y los regalos de empresa.
"Slo desde posturas que flexibilicen estructuras, la cuales permiten
acceder a los trabajadores a las tomas de decisiones fomentando su
participacin.

22

CONCLUSIONES

- Podemos afirmar que una adecuada comunicacin es la


clave para detectar problemas, para lograr un mejor
desempeo, incremento de productividad; as como a
generar utilidades para la empresa y los trabajadores.
- LA comunicacin es un dilogo en el cual, adems de
saber exactamente qu se desea decir, se necesita
conocer a quin se le va a decir y deben estar atentos a
todo aquello que pueda brindar informacin sobre los
destinatarios, su

cultura, sus cdigos; para

poder

emplearlo al acercase a ellos.


- En el mbito laboral, la comunicacin eficiente se
convierte en un Instrumento de trabajo indispensable para
desarrollar sus tareas.
- Para el crecimiento de una organizacin la comunicacin
organizacional es de suma importancia, ya que de existir
una buena comunicacin entre los integrantes de una
organizacin sta se ver refleja en la productividad ya
que el empleo adecuado de esta regula, organiza y lleva
resultados positivos para los elementos que conforman la
organizacin.
23

- Es importante tomar en cuenta al personal y la manera


que estos son tratados ya que sin ellos la empresa u
organizacin no podra funcionar.

FUENTES DE INFORMACION

Bonilla Chongo, M. (2003). "La Comunicacin Organizacional o


Institucional", en: Lpez Viera, Luis (Compilador.). Comunicacin
social. Seleccin de textos, Ed. Flix Varela, La Habana.
CUBA.
EFTS
Regin
Occidental.
(2006).
Procesos
comunicativos para el trabajo social Seleccin de temas para la
preparacin poltica de los trabajadores sociales. En soporte
digital.
CUBA. EFTS. Programa Nacional de los Trabajadores Sociales,
Mdulo 2. La comunicacin social. En soporte digital.
Gonzlez Morales, J C. (2003): "Comunicacin interpersonal.
Criterios

para

una

definicin",

en:

Lpez

Viera,

Luis.

Comunicacin social. Seleccin de textos, La Habana: Ed. Flix


Varela,
Lpez Viera,

Luis.

(2004).

Seleccin

de

textos

sobre

Comunicacin Social. Mdulo 8 Tema 5,6 y 7. La Habana:


Tabloide.
Portal, Raysa. (2002). Seleccin de lecturas de Comunicacin
Social. La Habana:: Editorial Flix Varela
www.monografias.com Eticaportal.educar.org/foros/valores-yetica-del-trabajo
24

25

También podría gustarte