ANEXO II- EJEMPLO DE RBRICA DEL PROYECTO 2.
- ABRE LA PUERTA A TU VIDA
Indi Indicadores de evaluacin
Nivel 0 (0 punto)
Nivel 1 (1 punto)
Nivel 2 (2 puntos)
Nivel 3 (3 puntos)
Reconoce
e
identifica
las
situaciones en las que se vulnera
la igualdad de derechos entre
gnero.
Identifica y localiza de manera
poco precisa pese a la ayuda
algunas
situaciones
de
discriminacin de carcter diverso.
Identifica y localiza con dificultad
las situaciones de discriminacin de
todo tipo que subsisten en las
sociedades, distinguiendo de forma
parcial, y necesitando ayuda para
ello,
los distintos factores que
inducen a ella, en casos hipotticos
o reales procedentes de fuentes
diversas.
Identifica y localiza de forma
guiada
las
situaciones
de
discriminacin de todo tipo que
subsisten en las sociedades,
distinguiendo de forma general los
distintos factores que inducen a
ella, en casos reales o hipotticos
procedentes de fuentes diversas.
Identifica y localiza con facilidad y
autonoma
las
situaciones
de
discriminacin de todo tipo que subsisten
en las sociedades, distinguiendo con
claridad los distintos factores que
inducen a ella, en casos reales o
hipotticos procedentes de fuentes
diversas.
Analiza el camino recorrido hacia
la igualdad de derechos de las
mujeres.
Describe someramente la historia
de la lucha por la igualdad de las
mujeres y otros colectivos.
Analiza a partir de pautas el
camino recorrido hacia la igualdad
de derechos de las mujeres y la
consecucin de la igualdad efectiva
en el mbito familiar y laboral.
Analiza con autonoma el camino
recorrido hacia la igualdad de
derechos de las mujeres y la
consecucin de la igualdad efectiva
en el mbito familiar y laboral.
Analiza crticamente y con autonoma
el camino recorrido hacia la igualdad de
derechos de las mujeres y la consecucin
de la igualdad efectiva en el mbito
familiar y laboral.
Identifica
situaciones
de
discriminacin en la sociedad a
travs de texto, noticias, hechos...
Reconoce
con
argumentos
elementales las situaciones de
discriminacin hacia las personas
de forma explcita en los textos y
otras producciones de elaboracin
propia.
Reconoce de forma parcial la
igualdad entre todas las personas,
mediante el anlisis y participando
segn pautas establecidas en el
debate sobre casos hipotticos o
reales referidos a contextos de todo
tipo.
Reconoce de forma general la
igualdad entre todas las personas,
mediante el anlisis y participando
segn indicaciones en el debate
sobre casos hipotticos o reales
referidos a contextos de todo tipo.
Reconoce
de
forma
general
y
consciente la igualdad entre todas las
personas, mediante el anlisis y
participando de forma espontnea en el
debate sobre casos hipotticos o reales
referidos a contextos de todo tipo.
Actitud de rechazo frente a las
situaciones de discriminacin y
violencia de las que son vctimas,
distinguiendo
los
distintos
factores de discriminacin
Rechaza pero no es capaz de
exponer sus ideas de manera
autnoma ni con ayuda de sus
compaeros.
Rechaza, exponiendo sus ideas
con
ayuda
de
otros
compaeros/as, las situaciones de
discriminacin y violencia contra las
mujeres y contra otros colectivos.
Rechaza, exponiendo su criterio
con conviccin,
las situaciones
de discriminacin y violencia contra
las mujeres y contra otros
colectivos.
Rechaza, defendiendo su propio
criterio,
las
situaciones
de
discriminacin y violencia contra las
mujeres y contra otros colectivos.
ANEXO II- EJEMPLO DE RBRICA DEL PROYECTO 2.- ABRE LA PUERTA A TU VIDA
Adopta actitudes de tolerancia
hacia las diferencias tnicas,
lingsticas,
culturales
y
de
orientacin sexual, entre otras.
Muestra actitudes tolerantes en los
debates en clase, si se le solicita
su
participacin,
hacia
las
diferencias.
Adoptando con cierta frecuencia
actitudes de tolerancia hacia las
diferencias tnicas, lingsticas,
culturales y de orientacin sexual,
entre otras, mediante la exposicin
y
debate
aceptando
las
contribuciones
de
los
y
compaeras .
Adoptando de forma habitual
actitudes de tolerancia hacia las
diferencias tnicas, lingsticas,
culturales y de orientacin sexual,
entre otras, mediante la exposicin
y
debate
valorando
con
ecuanimidad las contribuciones
de otras personas.
Adoptando siempre y en todos los
casos actitudes de tolerancia hacia las
diferencias tnicas, lingsticas, culturales
y de orientacin sexual, entre otras,
mediante la argumentacin y el debate
valorando con ecuanimidad las
contribuciones de otras personas.
Trabajo colaborativo
Raramente escucha, comparte,
apoya el trabajo del grupo y hace
alguna
aportacin
al mismo.
Frecuentemente no es un buen
miembro del grupo.
A veces escucha, comparte, apoya
el trabajo del grupo y hace alguna
aportacin al mismo. Algunas veces
no es un buen miembro del grupo.
Habitualmente escucha, comparte,
apoya el trabajo del grupo y hace
alguna aportacin al mismo. No
causa problemas en el grupo.
Casi siempre o siempre escucha,
comparte, apoya el trabajo del grupo y
hace aportaciones al mismo. Intenta
mantener al grupo unido.
Correcta explicacin
de la
campaa
de
sensibilizacin
lanzada a compaeros nivel de
centro.
El alumnado incluye menos de dos
datos estadsticos o situaciones
reales concretas que apoyen la
explicacin de la importancia de su
campaa.
El alumnado incluye al menos dos
datos estadsticos o situaciones
reales concretas que apoyen la
explicacin de la importancia de su
campaa.
El alumnado incluye al menos tres
datos estadsticos o situaciones
reales concretas que apoyen la
explicacin de la importancia de su
campaa.
El alumnado incluye cuatro o ms datos
estadsticos
o
situaciones
reales
concretas que apoyen la explicacin de la
importancia de su campaa.
Elaboracin de los diferentes
productos obtenidos en cada
grupo/clase
(jaulas
derechos
infancia, murales, montajes de
fotografas, vdeo explicativo de la
campaa, charla en la Asamblea de
Extremadura)
El producto no es preciso ni est
vinculado con la campaa de
sensibilizacin.
El alumnado crea un producto
preciso pero no del todo idneo al
tema de la campaa.
El alumnado crea un producto
preciso y adecuado al tema de la
campaa.
El alumnado crea un producto original,
preciso e interesante que est totalmente
adecuado al tema de la campaa.
Cumplimiento de los
plazos
establecidos en el proyecto.
Rara vez se ha tenido el trabajo
realizado para cumplir los plazos
previstos.
Se demora, pero se cumple con el
trabajo en los plazos previstos
aunque no con la calidad exigida.
Utiliza bien los tiempos durante todo
el proyecto aunque algn aspecto
sea mejorable en calidad.
Utiliza bien los tiempos durante todo el
proyecto y se asegura que todo el trabajo
sea de calidad y est entregado en los
plazos previstos.
Grado de implicacin en el
proyecto por parte del alumnado.
Raramente se implica en el trabajo
propuesto. Su contribucin es
mnima y la calidad de sus
aportaciones baja.
Alguna vez se implica en el trabajo
propuesto. Su contribucin es
irregular
y
la calidad de sus
aportaciones es media.
Habitualmente se implica en el
trabajo propuesto. Su contribucin
es continua y la calidad de sus
aportaciones es media.
Casi siempre o siempre se implica en el
trabajo propuesto. Su contribucin es
permanente y la calidad de sus
aportaciones es permanente.