0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas7 páginas

Aspectos Prácticos en La Formulación de Dietas para Aves

El documento habla sobre el uso de complejos multienzimáticos en la formulación de dietas para aves. Explica que las aves no pueden digerir bien los polisacáridos no amiláceos presentes en los granos, pero que los complejos enzimáticos pueden romper estas moléculas y mejorar la digestibilidad. También describe dos estrategias para incluir estos complejos en las dietas: agregarlos directamente o reformular las dietas para considerar su valor nutricional. El uso de complejos multienzimáticos puede mejorar el dese

Cargado por

Rony Riveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas7 páginas

Aspectos Prácticos en La Formulación de Dietas para Aves

El documento habla sobre el uso de complejos multienzimáticos en la formulación de dietas para aves. Explica que las aves no pueden digerir bien los polisacáridos no amiláceos presentes en los granos, pero que los complejos enzimáticos pueden romper estas moléculas y mejorar la digestibilidad. También describe dos estrategias para incluir estos complejos en las dietas: agregarlos directamente o reformular las dietas para considerar su valor nutricional. El uso de complejos multienzimáticos puede mejorar el dese

Cargado por

Rony Riveros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Aspectos prcticos en la formulacin de

dietas para aves: Utilizacin de complejos


multienzimticos

SETIEMBRE 16/2010 |

Comentarios(0).

En la actualidad la tendencia en la alimentacin de aves en el Per es la utilizacin de las llamadas dietas


vegetales. De hecho, las principales fuentes energticas y proteicas de los alimentos para aves en el Per
provienen de ingredientes como el maz y la soya. Los granos de estos ingredientes estn compuestos
bsicamente de polisacridos (almidones), los cuales son polmeros de monosacridos unidos a cadenas de
glucsidos. Los ms importantes almidones son compuestos de unidades de glucosa unidas entre si por
enlaces alfa (1-4) o alfa (1-6). Sin embargo los cereales tambin estn compuestos de polisacridos no
amilceos (PNA) que no son otra cosa que beta polmeros (enlaces beta) encontrados en el endosperma y
en el pericardio de los granos. Estos PNA estn compuestos principalmente de celulosa, hemicelulosa,
pectina y galactsidos.
Las aves no producen enzimas capaces de romper y digerir los beta polmeros (PNA). Estos pueden ser
clasificados de acuerdo con sus valores nutricionales en insolubles e hidrosolubles. Las fracciones de PNA
insolubles no son digeridas por las aves y actan solamente como diluyentes neutros. Por otro lado, los
PNA hidrosolubles son conocidos por tener diversas propiedades antinutricionales, como neutralizar
nutrientes modificando su estructura en el tracto gastrointestinal del ave, concepto conocido como
viscosidad. Esto ocasiona disminucin en la digestibilidad de los mismos con la consecuente prdida del
valor energtico (Energa metabolizable aparente, EMA) de las dietas, ocasionando una menor eficiencia
alimenticia ( peor conversin).
Se tiene claro el concepto que las enzimas empleadas en la actualidad en dietas de aves son principalmente
PNA carbohidrasas de alta actividad enzimtica (no presencia de trazas de las mismas) que cuando son
adicionadas a las dietas se tornan activas por la hidratacin en el tracto digestivo. Por accin de estas
enzimas, los PNA pierden su capacidad de absorber agua y la viscosidad de la ingesta es reducida, lo que

provee un aumento en la disponibilidad global de la energa y aminocidos de los ingredientes de origen


vegetal para el ave (Ribeiro, comunicacin personal, 2010).
La principal funcin que debe proveer un complejo multienzimtico eficaz y comprobado (contar con
pruebas in vivo) es la de lograr quebrar las paredes de las clulas vegetales (donde se encuentran en altos
niveles los PNA) para permitir la liberacin del almidn y protena de las vacuolas que se encuentran
encapsulados dentro de la estructura celular y por ende indisponibles para el animal ya que sus secreciones
enzimticas endgenas no podrn entrar en contacto e iniciar su digestin (Figura 1).

Algunos complejos de carbohidrasas tienen un efecto positivo en el metabolismo de las grasas, pues la
lipasa endgena puede actuar ms eficientemente en lpidos de las vsceras. Para pollos alimentados con
dietas basadas en maz-soya, el beneficio para el productor se traduce en una pigmentacin ms amarilla
de las aves debido a una mayor biodisponibilidad de las xantofilas naturales del maz y un ahorro potencial
de 2 ppm de pigmentos agregados (Rovabio Excel, boletn tcnico 2009).
Al disminuir la viscosidad del contenido alimenticio en el intestino, los complejos multienzimticos de
carbohidrasas contribuyen a disminuir el exceso de consumo de agua y consecuentemente a tener menos
problemas con desechos lquidos y menos concentracin de amonaco en los galpones.
1. ESTRATEGIAS DE FORMULACIN DE DIETAS
El nutricionista cuenta con dos estrategias a la hora de formular un alimento balanceado para aves con
inclusin de complejos multienzimticos. La primera es la llamada estrategia a mayores (ON TOP) y la
segunda es la estrategia de REFORMULACIN con uso de la matriz nutricional del producto. Veamos en
detalle cada una de ellas:
1.1 ESTRATEGIA ON TOP
En la prctica, el nutricionista sabe que cuando existen restricciones de insumos de calidad o en todo caso
imposiciones por disponibilidad o poder de compra de determinados ingredientes de origen vegetal no
convencionales en la regin de crianza, existe una desconfianza sobre el valor nutricional de los mismos,
por lo que su patrn de formulaciones no es realmente el que deseara que fuese.
La estrategia ON TOP se usa para aportar mejoras significativas en la productividad y rentabilidad de los
lotes. Cuando el nutricionista cree que el patrn de formulacin puede ser mejorado para optimizar el

costo-beneficio de la produccin y obtener un mejor desempeo, la adicin del complejo multienzimtico


debe hacerse sin considerar su matriz nutricional en el programa de formulacin; sin embargo en el animal
si se manifestar el valor energtico y proteico adicional que el producto provee.
Los beneficios esperados del uso de un complejo multienzimtico ON TOP comparado a la misma
formulacin sin la inclusin del mismo son:
Pollos: Mejor desempeo, mejor uniformidad del lote, mejor pigmentacin con dietas con maz-soya y
cama menos hmeda (Rovabio Excel, boletn tcnico 2009).
Ponedoras: Incremento en la produccin de masa de huevo (g/ponedora/da), mejora en la conversin
alimenticia, menos excremento hmedo, huevos ms limpios y yema de color ms intenso (coloracin
escala de Roche), (Rovabio Excel, boletn tcnico 2009).
Pavos y Patos: Incremento del peso vivo, mejora en la conversin alimenticia, mayor homogeneidad de
los animales a edad de sacrificio, camas secas y mejores condiciones ambientales. (Rovabio Excel, boletn
tcnico 2009).
En otras palabras, esta estrategia supone que la utilizacin del complejo multienzimtico lograr limitar el
impacto de la variabilidad del contenido de nutrientes de las materias primas y facilitar la transicin ante
la eventual inclusin de nuevos ingredientes en la formulacin.
En trminos generales el resultado obtenido con la adicin ON TOP es muy positivo, cualquiera que sea el
tipo de dieta usada en la alimentacin de las aves.
En pollos de inicio (hasta los 7-10 das) y pollitas en levante (hasta las 4 semanas), es recomendable incluir
los complejos multienzimticos ON TOP ya que son aves ms susceptibles a la variabilidad de insumos y
poseen el tracto gastrointestinal fisiolgicamente inmaduro en lo que respecta a actividad enzimtica
endgena.
El mismo principio aplica para reproductoras pesadas y livianas donde buscamos la mnima variabilidad
en calidad de insumos.

1.2 ESTRATEGIA DE REFORMULACIN

La estrategia de REFORMULACIN atribuye un valor de energa y aminocidos al complejo


multienzimtico basado en una mayor digestibilidad de los alimentos por parte de las aves. Esta matriz es
determinada y garantizada por la empresa fabricante y nace a partir de pruebas de digestibilidad in vivo
(con animales) del producto. Estas pruebas deben haber sido repetidas en el tiempo para garantizar el
funcionamiento en campo. Asimismo la matriz recomendada debe ser la mnima garantizada y probada
para lograr respuestas favorables. No es recomendable castigar o disminuir el valor de las matrices cuando
se tiene desconfianza de un producto.
En trminos prcticos se debe aplicar esta estrategia cuando existe un patrn de formulacin y calidad de
insumos que viene dando parmetros de desempeo y eficiencia considerados adecuados por parte del
nutricionista (bajo coeficiente de variabilidad entre lotes).
Al utilizar la matriz del producto, se presenta una reduccin de costos de las dietas entre 4 a 6 dlares por
tonelada en promedio (Rovabio Excel, boletn tcnico 2009), mientras que se espera al menos un resultado
igual al que se viene obteniendo sin la adicin del complejo multienzimtico.
Esperamos igual desempeo a menores especificaciones nutricionales debido al incremento en la
digestibilidad. Con la utilizacin de carbohidrasas este incremento no se puede atribuir directamente a un
nico ingrediente vegetal en el alimento (como por ejemplo solo la torta de soya) por lo que dos opciones
son posibles para adaptar la formulacin de la dieta:
a. La primera opcin es reducir la energa y aminocidos en las especificaciones del alimento, por ejemplo
2% (esto depende de la recomendacin del producto utilizado).
Las relaciones entre aminocidos con la lisina digestible deben mantenerse intactas. La Tabla 2 muestra un
ejemplo para dietas de gallinas ponedoras.

b. La segunda opcin es considerar al complejo multienzimtico como un ingrediente dentro del programa
de formulacin y atribuirle los valores correspondientes de energa y aminocidos de acuerdo con la tasa de
inclusin por tonelada recomendada por el fabricante. Es bueno resaltar que ambas opciones no se pueden
usar simultneamente.
Por ejemplo si un producto determinado recomienda un aporte de 50 kcal/kg de alimento para gallinas
ponedoras a una dosis de inclusin del producto comercial de 50 g/T de alimento final, la matriz de este
producto es equivalente a 1 000 000 kcal/ kg. Este valor debe digitarse como matriz del complejo
multienzimtico en el programa de formulacin.
Por otro lado si se recomienda una valoracin de 2% en los aminocidos digestibles, un clculo similar
debe hacerse con cada uno de ellos.

En todo caso las matrices ya son proporcionadas por el propio fabricante y/o distribuidor del producto
pero es siempre recomendable conocer el fundamento de las mismas.
La disminucin en el costo de las dietas se da por la reduccin en las especificaciones nutricionales tericas
del alimento (a la hora de formular) o debido a que se disminuye la inclusin de fuentes de granos de alto
aporte proteico as como de grasa suplementaria (como aceites).
El impacto econmico de una estrategia de reformulacin puede medirse de la siguiente forma (para el
ejemplo citado de gallinas ponedoras):
- 1 kg. de aceite de soya aporta aproximadamente 9000 kcal.
- Dosis 50 g/T de complejo multienzimtico aporta 50 000 kcal.
- 1 dosis de 50 g. de complejo multienzimtico Nutriente significa un ahorro de 5,55 kg de aceite (50
000/9000) por T de alimento.

- Si el aceite cuesta 1 dlar por kilo, entonces una dosis de complejo multienzimtico equivale a un ahorro
de 5,55 dlares por T de alimento.
2.CMO EVALUAR UN PRODUCTO EN CAMPO?
Muchas veces resulta complicado plantear una prueba de campo donde se pueda demostrar el efecto de la
adicin del complejo multienzimtico. Particularmente considero que existen dos opciones diseadas en
las Tablas 3 y 4)

Parmetros zootcnicos y econmicos que deben ser evaluados:


1. Peso final todos los tratamientos deben tener la misma edad.
2. Peso semanal de las aves, o al menos al cambio de cada fase y al cierre de la evaluacin.
3. Ganancia diaria de peso.
4. Consumo de alimento por fase y acumulado.
5. Conversin alimenticia.
6. Mortalidad y descarte (incluyendo descripciones de los mismos).

7. ndice de productividad (IEP).


8. Costo por Kg. vivo producido.
Las frmulas de los alimentos tratados con complejos multienzimticos, no deben contener cambios de
ms de un 20% de los ingredientes utilizados en las frmulas T1.
Adems de esto, es recomendable que los niveles de cido linoleico de los alimentos con inclusin de
complejos multienzimticos no sean menores que un 80% del valor del cido linoleico del alimento
control. Esta es una manera prctica de mantener el nivel de aceite de la dieta en un punto que no influya
en la calidad fsica del alimento y de la peletizacin (si fuese el caso).
De esta forma es posible demostrar la eficacia del producto sin la influencia de factores de procesamiento
(existen diversas opciones de productos termoestables en el mercado).
3. OTRAS APLICACIONES
- Hoy en da es imperante la utilizacin de fitasas para la valorizacin del calcio y fsforo en las dietas de
aves (el fosfato debera costar menos de la mitad de su valor actual para prescindir del uso de esta enzima).
(Hruby, 2010), hace mencin a numerosos trabajos que sealan que existe mejora en la conversin
alimenticia en aproximadamente 5% en pollos alimentados con dietas suplementadas con fitasa +
carbohidrasas mientras que este efecto se reduce a solo 2.6 y 2.2% de mejora en conversin cuando se
suplementan carbohidrasas o fitasas por separado, respectivamente.
Es lgico explicar este efecto aditivo pues las fitasas valorizan calcio y fsforo (con alguna liberacin de
materia orgnica digestible que preferimos no valorizar matemticamente) mientras que las carbohidrasas
valorizan energa y aminocidos.
-Es importante asimismo colocar en discusin el tema de la viabilidad tcnica de la suplementacin de
complejos multienzimticos bajo la coyuntura de mala calidad de los lotes de ingredientes importados que
pudieran llegar al Per. Se pueden encontrar niveles de protena y energa considerablemente menores al
standard en diversos anlisis de laboratorio realizados en los ltimos meses. Qu hacer entonces cuando
estamos formulando?, este autor considera que adems de los anlisis de lotes y el ajuste de matrices, una
recomendacin casi imperante es la de recurrir a la suplementacin ON TOP de complejos de
carbohidrasas de baja inclusin por los motivos ya expresados lneas arriba.
- Algunos productores que cran pollos en altura temen trabajar con niveles de EM en las dietas similares a
los de Costa por la presentacin de cuadros de ascitis y muerte sbita en determinados linajes. Una
estrategia vlida es la de reformular con adicin de complejos multienzimticos en estos casos.

- Existen trabajos y discusiones a nivel local y mundial sobre el efecto de suplementar proteasas y amilasas
exgenas adicionales al complejo de carbohidrasas en las dietas.
El principal punto sobre este tema es que si logramos utilizar un complejo multienzimtico de
carbohidrasas PNA eficaz y constante en sus funciones de lote a lote estaremos suplementando un aditivo

que realmente tenga efecto en la fisiologa de la digestin del ave pues sta ya posee actividad de proteasas
y amilasas endgenas las cuales se ven an ms potencializadas en su efecto digestivo al volver disponible
para el animal un mayor contenido celular con las carbohidrasas.
De hecho la amilasa pancretica es sustrato dependiente por lo que ante la adicin de amilasa exgena la
liberacin de amilasa endgena se ve disminuida drsticamente (Hruby, 2010).
- En la actualidad algunos productos lderes a nivel mundial no proveen solamente una nica matriz
general sino proporcionan a sus clientes un programa de estimacin de la valorizacin del complejo
multienzimtico de acuerdo a la composicin de la dieta como un todo. Este tipo de programas generados
en base a centenares de pruebas in vivo con el producto en las diversas especies de monogstricos realizan
un clculo de acuerdo a la proporcin de inclusin de los ingredientes de origen vegetal en la frmula
(maz, torta de soya, harina integral de soya, afrecho de trigo, sorgo, derivados del arroz, etc.) as como el
consumo esperado por etapa proporcionando al final el valor de la matriz personalizada del complejo
multienzimtico de acuerdo a la frmula realmente utilizada en la granja.
Sin duda es un avance tecnolgico importante de gran utilidad para que los nutricionistas alcancen cada
vez ms la llamada formulacin de precisin. Mi recomendacin es consultar al asesor tcnico de su
empresa proveedora al respecto.
4. CONSIDERACIONES FINALES
- El nutriente que ms se impacta con el uso de los complejos multienzimticos es la energa de la dieta,
por lo que el valor econmico de los mismos est relacionado con los costos de energa en la dieta.
En adicin a la energa, se han observado incrementos en la digestibilidad de la protena y los aminocidos.
- La inclusin de complejos multienzimticos se hace imperante en dietas vegetales y es adicional a la
inclusin de fitasas pues actan sobre sustratos diferentes.
5. LITERATURA CITADA
- Hruby. Feeding Enzymes: their benefits. Boletn tcnico.Danisco Animal Nutrition, 2010.
- Ribeiro Machado Leal, Andra. Profesora Programa de Post Grado en Zootecnia, UFRGS, Porto AlegreBrasil, 2010.
- Rovabio Excel, boletn tcnico, 2009

También podría gustarte